Está en la página 1de 11

Tendencias y avances en

energías sostenibles del sector


energético en la región
Hacia una matriz energética sostenible
19/04/2023
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Contenido

1. Energía Eólica
2. Energía Solar
3. Energía Hidroeléctrica
4. Biomasa
5. Almacenamiento de Energía
6. Políticas y Regulaciones
7. Conclusiones
Energía Eólica
• La región cuenta con un gran potencial eólico y ha experimentado un
rápido crecimiento en la producción de energía eólica.
• Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la
capacidad instalada en América Latina y el Caribe aumentó de 3,7 GW en
2010 a 28 GW en 2020.
• Los países que han realizado mayores inversiones en este sector son:
▪ Brasil con 4,5 GW de capacidad instalada en 2021.
▪ México 3,7 GW de capacidad instalada en 2021.
▪ Chile con 2,9 GW de capacidad instalada en 2021.
▪ Argentina con 1,5 GW de capacidad instalada en 2021.
▪ Uruguay con 0,5 GW de capacidad instalada en 2021.
Energía Solar

• La región ha experimentado un crecimiento significativo en la producción


de energía solar, especialmente en México, Brasil y Chile.
• La capacidad instalada de energía solar en América Latina y el Caribe
aumentó de 1,3 GW en 2010 a 17,6 GW en 2020, según IRENA.
• La gran disponibilidad de horas sol, políticas públicas y regulaciones
favorables, reducción de costos, compromiso empresarial y
preocupaciones vinculadas a las bajas emisiones de GEI, ha impulsado el
crecimiento en la región
Energía Hidroeléctrica
• La región es rica en recursos hídricos y ha sido líder mundial en la
producción de energía hidroeléctrica. Sin embargo, hay preocupaciones
sobre el impacto ambiental y social de las grandes represas
hidroeléctricas.
• Según CEPAL, la producción de energía hidroeléctrica en América Latina y
el Caribe ha experimentado un crecimiento constante en las últimas
décadas, pasando de cerca de 500 TWh en 1990 a más de 800 TWh en
2018, lo que representa un aumento del 60% en ≈ tres décadas.
Bioenergía

• La biomasa es una fuente importante de energía renovable en la región,


especialmente en países agrícolas como Brasil y Argentina.
• Es importante asegurarse de que la biomasa se produzca y utilice de
manera sostenible para evitar impactos negativos al ambiente y la
seguridad alimentaria.
• La producción total de bioenergía a partir de biomasa y biocombustibles
para generar electricidad y calor aumentó de 50 TWh en 2000 a más de
100 TWh en 2018, lo que representa un aumento del 100% en ≈ dos
décadas (IRENA).
Almacenamiento de Energía

• La capacidad se ha incrementado, aunque en niveles relativamente bajos en


comparación con otras regiones del mundo.
• En 2019, la capacidad de almacenamiento era de ≈ 1.1 GWh, lo que representa
un aumento del 25% con respecto al año anterior.
• Las tecnologías más utilizadas están las baterías de iones de litio, las baterías de
flujo, el almacenamiento de aire comprimido y el almacenamiento hidroeléctrico
de bombeo.
• En Chile, se han implementado grandes proyectos de baterías de iones de litio
para complementar la energía solar y eólica.
Políticas y Regulaciones
• Los avances más significativos en el ámbito de las políticas y las
regulaciones han estado centradas en:
▪ Marco regulatorio favorable para las energías renovables.
▪ Promoción de las energía renovables.
▪ Financiamiento de proyectos de energías sostenibles.
▪ Cooperación internacional.
▪ Compromiso político.
• Países como Brasil y México están implementando políticas y
regulaciones para fomentar la inversión, incluidos incentivos fiscales y
tarifas de energía renovable. Por ejemplo, Brasil, estableciendo objetivos
ambiciosos y México reformas para permitir una mayor participación del
sector privado en la generación de energía renovable.
Retos de A.L. y el Caribe

▪ Mejorar las inversiones en energías sostenibles.


▪ Disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.
▪ Se requiere mejorar la infraestructura para la producción y distribución
de energías sostenibles.
▪ Se requiere mejorar y adecuar las políticas públicas y regulaciones para
favorecer la mudanza de la matriz energética de la región.
▪ Se requiere aprovechar el abaratamiento de las tecnologías solar y eólica.
▪ Requerimos fortalecer el compromiso empresarial y político.
▪ Debemos prestar atención los impactos que está generando el cambio
climático a la producción de energías renovables.
▪ La disponibilidad de tierras degradadas deben utilizarse para la
producción de materias primas para biocombustibles y bioeergía.
Octavio Carrasquilla Detrás de todo
ocarrasquilla@caf.com lo que hacemos estás tú
www.caf.com
@AgendaCAF

También podría gustarte