Está en la página 1de 27

PLANTEAMIENTO DE EJECUCION CON METODOLOGIA

BIM

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN


LA I.E. ANTONIO RAYMONDI, EN EL CASERIO FRANCO BAJO DEL
DISTRITO DE MORROPON - PROVINCIA DE MORROPON -
DEPARTAMENTO DE PIURA”

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R00 01/10/2022 Emitido para revisión y comentarios Ing. Alex Ruiz Ing. Alex Ruiz Ing. Alex Ruiz
Contenido
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
1.1. Histórico de Revisiones.........................................................................................................3
1.2. Información del Proyecto.......................................................................................................3
1.3. Organigrama del Equipo BIM...............................................................................................5
II. ESTRATEGIA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN..........................................................................5
2.1. Objetivos para la producción colaborativa de información...............................................5
2.1.1. Usos BIM:............................................................................................................................5
2.2. Estructura y composición organizativa..............................................................................10
2.2.1. Roles BIM..........................................................................................................................10
2.2.1.1. BIM MANAGER............................................................................................................10
2.2.1.2. MODELADOR BIM.......................................................................................................10
2.3. Versión del Software............................................................................................................10
2.4. Estrategia de la Federación................................................................................................11
2.5. Planes de entrega de información..........................................................................................11
2.5.1. Modelos BIM.......................................................................................................................12
III. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y PROCEDIMIENTOS....13
3.1. Sistema de Unidades y coordenadas.......................................................................................13
3.2. Categorías de modelado.........................................................................................................13
3.3. Nivel de Desarrollo - LOD:.......................................................................................................13
3.4. Del Modelado As Built.............................................................................................................16
3.5. Información no gráfica............................................................................................................17
3.6. Convención de colores............................................................................................................18
3.7. CRITICIDAD DE OBSERVACIONES / INTERFERENCIAS..............................................................19
3.8. TOLERANCIAS Y PRELACIONES................................................................................................19
3.9. GESTIÓN DE OBSERVACIONES.................................................................................................20
3.10. GESTIÓN DE INTERFERENCIAS (RI).......................................................................................20
3.11. PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS.......................................................21
3.12. EXCLUSIONES......................................................................................................................25
3.13. CALIDAD DE MODELO DE INFORMACIÓN...........................................................................26
3.14. Definición del nivel de planimetría o documentación.........................................................26

PLANTEAMIENTO DE EJECUCIÓN CON METODOLOGIA


Planteamiento de Metodología BIM 2 / 27
BIM - Revit
VERSIÓN 1.0

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento representa el Planteamiento de Metodologia BIM, el cual tiene como


finalidad definir y documentar los procesos de Gestión Bim a ejecutarse en la obra. Este
documento describirá, explicará y definirá una serie de conceptos y procedimientos para que
la metodología BIM utilizada sea la más eficiente para la obra.
Este documento tiene como fin principal definir las bases, reglas y normas internas de la
ejecución de obra para que se mantenga un flujo de trabajo y coordinación eficiente entre
todos los involucrados alineada con la norma técnica establecida en la ISO 19650.
El Contratista deberá desarrollar y entregar un plan de Ejecución BIM o BEP por sus siglas
en inglés (Bim Execution Plan).
Se entiende que durante el desarrollo del proyecto y las actualizaciones realizadas al BEP
los actores involucrados en el proyecto están de acuerdo con las mismas y de esta forma se
evitan diferencias y/o incoherencias a la hora de revisar el As Built.
En mérito a lo antes señalado el contratista deberá entregar al concluir la obra, los
modelados As Built, considerando las condiciones y acuerdos concertados a la fecha de
entrega del mismo mediante reuniones concurrentes.

1.1. Histórico de Revisiones


Se considera que el Plan de Ejecución BIM parte del mismo proceso, y por lo tanto sujeto a
sufrir modificaciones, adiciones, eliminaciones dependiendo de la evolución del mismo
proceso, y de acuerdo con los avances y expectativas del modelo y proyecto. Cualquier
modificación o adición al presente documento, deberá ser aprobado en Reunión de
Coordinación BIM por el BIM MANAGER del Proyecto y BIM Manager del Contratista y
registrado en el siguiente cuadro:
Ejemplo. Listado de versiones especificando las actualizaciones para su propio control. [llenar según
avance]

Versión Fecha Responsable Rol Motivo de la modificación

1.0 BIM Publicación Primera


Manager versión

2.0 BIM Modificación de


Manager Requerimientos
Contratista

1.2. Información del Proyecto


El presente Planteamiento tiene como objetivo marcar los lineamientos de la Gestión del
Proyecto denominado

Planteamiento de Metodología BIM 3 / 27


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. ANTONIO RAYMONDI,
EN EL CASERIO FRANCO BAJO DEL DISTRITO DE MORROPON - PROVINCIA DE MORROPON -
DEPARTAMENTO DE PIURA”
La alternativa seleccionada contemplaba:

1. Infraestructura:
 Construcción de ambientes pedagógicos
 Construcción de ambientes administrativos
 Construcción de ambientes complementarios.
2. Equipamiento educativo adecuado:
 Implementación de equipamiento educativo
 Implementación de equipamiento administrativo.
3. Adecuadas capacidades pedagógicas docente:
 Capacitación al personal docente.

INFORMACION GENERAL
Nombre de la I. E : ANTONIO RAYMONDI
Código Modular Primaria : 0349548
Código Modular Secundaria : 0610626
Código de Local : 432037
Ubicación : Franco Bajo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Morropón
Centro Poblado : Franco Bajo
Latitud : -5.17326
Longitud : -80.04769

El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Morropón, Provincia de Morropón


departamento de Piura.

Planteamiento de Metodología BIM 4 / 27


1.3. Organigrama del Equipo BIM

BIM MANAGER BIM MANAGER


(de la de la Contratista
Supervisión)

MODELADOR BIM
del Contratista.

Descripción de Organigrama del proyecto:


Se tendrá un BIM MANAGER el cual coordinará el proceso con el BIM Manager del
Contratista. Y se deberá contar con un modelador.

I. ESTRATEGIA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN

1.4. Objetivos para la producción colaborativa de información


1.4.1. Usos BIM:
Se presentan un listado de usos BIM como estándar de la guía Nacional.
A UTILIZAR EN
USOS BIM DESCRIPCIÓN
EL PROYECTO
Utilización de modelos de información
representando condiciones existentes del entorno,
USO BIM 1. instalaciones o espacios específicos, para lo cual se
Levantamiento de hace uso de sistemas tecnológicos como escaneo
NO
condiciones láser, drones y/o técnicas convencionales. Este uso
existentes. puede ser aplicado a proyectos de conservación
patrimonial o al levantamiento de información de
una superficie, topografía o edificación existente.
Evaluación de las propiedades y características del
entorno para determinar la ubicación óptima para la
USO BIM 2. Análisis ejecución de la obra. Este uso puede ser aplicado
NO
del entorno físico. para analizar, planificar, simular y visualizar el
impacto de una obra de infraestructura en los
aspectos geográficos de la zona.
Diseño de las especialidades requeridas para el
USO BIM 3. Diseño
proyecto de inversión realizando modelos de NO
de especialidades.
información.
Utilización del modelo de información para extraer
datos esenciales y documentación técnica
USO BIM 4.
requerida para el desarrollo de las inversiones, así
Elaboración de SI
como para el desarrollo de planos y la información
documentación.
contenida en ellos (tablas, listas, esquemas, entre
otros).
USO BIM 5. Utilización del Modelo de Información para mostrar, SI
Visualización 3D. comunicar y previsualizar el activo mediante
Planteamiento de Metodología BIM 5 / 27
A UTILIZAR EN
USOS BIM DESCRIPCIÓN
EL PROYECTO
imágenes 3D, fotomontajes, recorridos virtuales y
otras herramientas gráficas visuales. No solo se
trata de una herramienta de difusión o socialización,
sino de una herramienta para facilitar el
entendimiento de la propuesta de diseño entre los
diferentes miembros del Equipo del Proyecto.
Es la acción donde las partes involucradas
USO BIM 6. coordinan el desarrollo del diseño o construcción,
Coordinación de la haciendo uso de software y plataformas que SI
información. admiten los distintos formatos de intercambio de
información.
Utilización del Modelo de Información para analizar
USO BIM 7. Análisis con precisión el rendimiento del diseño con
del programa respecto a los parámetros, lineamientos y NO
arquitectónico. condiciones espaciales, lo cual ayuda en la toma de
decisiones del diseño.
Utilización del Modelo de Información para generar
USO BIM 8.
cantidades de componentes y materiales del activo,
Estimación de NO
para que, en base a esta información, se realicen
cantidades y costos
las estimaciones de costos.
Utilización de los Modelos de Información para
revisar y validar los múltiples aspectos del diseño
de todas las especialidades de un proyecto. Estos
USO BIM 9. Revisión aspectos incluyen la visualización del diseño en un
NO
del diseño. entorno virtual y los criterios de iluminación,
seguridad, ergonomía, acústica, texturas, colores,
etc., así como la normativa y reglamentación
vigente.
Análisis para determinar el comportamiento del
sistema estructural a partir de uno o más Modelos
USO BIM 10. Análisis de Información. La aplicación de este uso permite
NO
estructural. realizar simulaciones de rendimiento para
determinar el comportamiento y diseño de un
sistema estructural efectivo, eficiente y construible.
Análisis para realizar evaluaciones lumínicas a
partir de los Modelos de Información. Tiene como
USO BIM 11. Análisis
objetivo evaluar las propiedades y necesidades de NO
lumínico.
los espacios para obtener una óptima iluminación
según las normas y estándares requeridos.
Análisis para realizar evaluaciones energéticas a
USO BIM 12. Análisis partir de los Modelos de Información, con el objetivo
energético de las de inspeccionar las normas de energía y buscar NO
instalaciones. oportunidades para optimizar el diseño propuesto,
reduciendo los costos.
USO BIM 13. Análisis Revisión de los procesos y métodos de SI
de constructibilidad. construcción antes de que comience la etapa de
construcción, con la finalidad de identificar posibles
obstáculos y fallas de diseño que podrían resultar
en retrasos en el cronograma, sobrecostos,
reelaboración, etc. Este tipo de análisis permite

Planteamiento de Metodología BIM 6 / 27


A UTILIZAR EN
USOS BIM DESCRIPCIÓN
EL PROYECTO
revisar toda la inversión desde la fase de
formulación y evaluación hasta la fase de
funcionamiento para detectar cualquier problema
que pueda surgir debido a la compatibilidad del
diseño, problemas espaciales, circulación y
logística, etc. También ayuda a realizar un
seguimiento de las revisiones y el diseño.
USO BIM 14. Análisis Es un proceso en la cual se utiliza el modelo BIM
NO
de otras ingenierías. para realizar una simulación de energía del edificio
Evaluación de un proyecto en base a los
estándares de sostenibilidad a partir de un Modelo
de Información. La aplicación de criterios de
USO BIM 15.
sostenibilidad en etapas tempranas permitirá tener
Evaluación de NO
un diseño más eficiente y una base de datos
sostenibilidad.
confiable para la toma de decisiones. Asimismo, se
podrá evaluar el uso de energía compleja,
materiales y la relación del activo con el entorno.
USO BIM 16. Supervisión, revisión y análisis de las bases de
Supervisión del datos de los Modelos de Información que han sido
NO
Modelo de previamente desarrollados en una determinada fase
Información. del ciclo de inversión.
Detección de interferencias en la geometría del
Modelo de Información, las cuales pueden causar
USO BIM 17.
problemas en la ejecución física de la inversión.
Detección de
Este proceso puede usar software de análisis de SI
interferencias e
interferencias para automatizar el proceso de
incompatibilidades.
revisión; sin embargo, también puede realizarse de
manera visual a través de recorridos virtuales.
Planificación para determinar las fases o etapas
USO BIM 18. constructivas de la inversión a partir de un Modelo
Planificación de la de Información. La aplicación de este uso permite SI
fase de ejecución. controlar y optimizar la fase de ejecución y el
tiempo de la inversión.
Diseñar y analizar la elaboración de sistemas de
USO BIM 19. Diseño
construcción complementarios (por ejemplo:
de sistemas
encofrados, amarres, soportes temporales, paneles NO
constructivos para la
de vidrios, etc.) con el objetivo de optimizar la
ejecución.
planificación a partir de un Modelo de Información.
Utilización de los Modelos de Información para
facilitar la fabricación de elementos constructivos o
ensambles. Puede aplicarse en la fabricación de
USO BIM 20. planchas, estructuras metálicas, corte de tubos,
NO
Fabricación digital para revisar prototipos del diseño, etc. El Modelo de
Información también podrá usarse para la
fabricación de piezas de ensamble en el montaje
final.
USO BIM 21. Gestión, ubicación y representación gráfica de los NO
Planificación de trabajos preliminares y provisionales requeridos
obras preliminares y para la ejecución física de la inversión. Puede estar
provisionales enlazada al cronograma de obra para identificar los

Planteamiento de Metodología BIM 7 / 27


A UTILIZAR EN
USOS BIM DESCRIPCIÓN
EL PROYECTO
momentos en los que se pueden ejecutar estos
trabajos.
Diseño de los montajes de las instalaciones o
automatización del control de movimiento y
ubicación de los equipos a partir de modelos de
USO BIM 22. Control
información. Este uso puede aplicarse para enlazar
de equipos para NO
los modelos de información con tecnología GPS de
montajes
las maquinarias de movimiento de tierras, con la
finalidad de guiar la movilización y generar
eficiencia en la ejecución física de la inversión.
Modelo de registro o representación precisa de las
condiciones físicas, el entorno e instalaciones de un
activo en un Modelo de Información. Tiene el
USO BIM 23. Modelo
potencial para representar de manera digital la
de Información As- SI
culminación de la ejecución física de la inversión,
built
proporcionando información útil para futuras
ampliaciones y la etapa de operación y
mantenimiento.
Análisis de las repercusiones financieras a corto y
USO BIM 24. Gestión
largo plazo, causadas por las modificaciones del NO
de activos
activo, utilizando el Modelo de Información As-built.
USO BIM 25. Programación del mantenimiento del activo, durante
Programación de la fase de Funcionamiento, para mejorar el
NO
operación y rendimiento de la construcción, reduciendo
mantenimiento reparaciones y costos generales.
Medición del rendimiento del activo en comparación
con lo que se ha especificado en el diseño. Esto
USO BIM 26. Análisis incluye la operación del sistema mecánico y energía
de los sistemas del que usa el activo, el estudio de revestimiento de NO
activo fachadas, el control de iluminación, flujos de aire,
dinámica de fluidos computacional (CFD) y el
análisis solar.
Se utiliza el Modelo de Información para distribuir,
administrar y rastrear de manera apropiada los
espacios y recursos relacionados dentro de un
activo en funcionamiento. Un Modelo de
Información de instalaciones permite analizar los
usos existentes del espacio y efectuar eficazmente
USO BIM 27. Gestión la gestión de un plan de contingencia para cualquier
y seguimiento del cambio aplicable. Tales aplicaciones son NO
espacio del activo particularmente útiles durante una remodelación en
la ejecución de una inversión pública donde las
áreas construidas permanezcan ocupadas. Un
ejemplo de este proceso se da al crear una óptima
distribución de los puestos de trabajo en una
oficina, considerando las condiciones y
características del espacio.

Los usos BIM a utilizarse en la obra son:

 USO BIM 4. Elaboración de documentación.


Planteamiento de Metodología BIM 8 / 27
Utilización del modelo de información para extraer datos esenciales y documentación
técnica requerida para el desarrollo de las inversiones, así como para el desarrollo de
planos y la información contenida en ellos (tablas, listas, esquemas, entre otros).

 USO BIM 5. Visualización 3D.


Utilización del Modelo de Información para mostrar, comunicar y previsualizar el activo
mediante imágenes 3D, fotomontajes, recorridos virtuales y otras herramientas
gráficas visuales. No solo se trata de una herramienta de difusión o socialización, sino
de una herramienta para facilitar el entendimiento de la propuesta de diseño entre los
diferentes miembros del Equipo del Proyecto.

 USO BIM 6. Coordinación de la información.


Es la acción donde las partes involucradas coordinan el desarrollo del diseño o
construcción, haciendo uso de software y plataformas que admiten los distintos
formatos de intercambio de información.

 USO BIM 13. Análisis de constructibilidad.


Revisión de los procesos y métodos de construcción antes de que comience la etapa
de construcción, con la finalidad de identificar posibles obstáculos y fallas de diseño
que podrían resultar en retrasos en el cronograma, sobrecostos, reelaboración, etc.
Este tipo de análisis permite revisar toda la inversión desde la fase de formulación y
evaluación hasta la fase de funcionamiento para detectar cualquier problema que
pueda surgir debido a la compatibilidad del diseño, problemas espaciales, circulación y
logística, etc. También ayuda a realizar un seguimiento de las revisiones y el diseño.
 USO BIM 17. Detección de interferencias e incompatibilidades.
Detección de interferencias en la geometría del Modelo de Información, las cuales
pueden causar problemas en la ejecución física de la inversión. Este proceso puede
usar software de análisis de interferencias para automatizar el proceso de revisión; sin
embargo, también puede realizarse de manera visual a través de recorridos virtuales.
 USO BIM 18. Planificación de la fase de ejecución.
Planificación para determinar las fases o etapas constructivas de la inversión a partir
de un Modelo de Información. La aplicación de este uso permite controlar y optimizar
la fase de ejecución y el tiempo de la inversión. Reportes semanales de control de
avance y programación de trabajos en 3D, considerando sectorización.

 USO BIM 23. Modelo de Información As-Built.


Modelo de registro o representación precisa de las condiciones físicas, el entorno e
instalaciones de un activo en un Modelo de Información. Tiene el potencial para
representar de manera digital la culminación de la ejecución física de la inversión,
proporcionando información útil para futuras ampliaciones y la etapa de operación y
mantenimiento.

Planteamiento de Metodología BIM 9 / 27


1.5. Estructura y composición organizativa
1.5.1. Roles BIM
Se describen los siguientes roles BIM a desarrollarse en el proyecto:
1.5.1.1. BIM MANAGER
 Valida la información ingresada
 Desarrollo del BEP.
Funciones
 Realiza la auditoría del proyecto, confirmando si los
alcances y objetivos son cumplidos
 Modeladores BIM
Coordina  BIM Manager CONTRATISTA

 Experiencia en proyectos colaborativos de edificación,


Competencias requeridas
con al menos 1 año de experiencia.
Titulación y formación  Arquitecto, Ingeniero, técnico o afines

Software  Conocimiento de herramientas BIM

1.5.1.2. MODELADOR BIM


 Conoce los flujos de trabajo en los proyectos a nivel
general.
 Desarrolla el modelo según las instrucciones del BIM
Manager.
Funciones
 Desarrolla las familias con coordinación del BIM
Manager
 Asume la responsabilidad del modelado de las
categorías de su disciplina.
 Comunica su avance con el BIM Manager
Coordina
 Coordina con otros modeladores BIM
 Haber desarrollado o modelado un mínimo de cinco
Competencias requeridas proyectos similares

 Arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico, ingeniero


Titulación y formación
técnico, delineante proyectista
Softwares  Conocimiento de herramientas BIM

1.6. Versión del Software


Teniendo en cuenta el desarrollo de la metodología BIM se define que se usarán los
siguientes programas o softwares:

Uso BIM Disciplina Software Versión

Planteamiento de Metodología BIM 10 / 27


Arquitectura y
DISEÑO Y MODELADO Autodesk Revit 2020
Especialidades
DISEÑO Y MODELADO Estructuras Autodesk Revit 2020
INTEGRACION DE Autodesk Navisworks
Todas 2020
MODELOS Y REVISION Manage

DISEÑO –
Arquitectura y
GENERACIÓN DE Autodesk Revit 2020
Especialidades
PLANOS

DISEÑO –
GENERACIÓN DE Estructuras Autodesk Revit 2020
PLANOS
Autodesk Navisworks
SESIONES ICE Todas Manage / AutoCAD / 2020
Design Review
GENERACION Y
Autodesk Revit /
REVISIÓN DE Todas 2013
Microsoft Excel
METRADOS
COMPARTIR
ARCHIVOS DE Todas Todas --
COORDINACION

1.7. Estrategia de la Federación


Cada modelo en Revit con formato RVT se exportará a formato NWC para su próxima
vinculación en el software Navisworks Manage.
Para poder controlar los modelos de cada proyecto se utilizará un modelo con formato NWF
con el software Navisworks de forma interna, para poder publicarlo/exportarlo se utilizará un
formato NWD que podrá ser abierto en plataformas de visualización como Design Review o
Navisworks Freedom.

1.8. Planes de entrega de información


Estos entregables están pensados en la metodología BIM y la presentación de los modelos
van de la mano con el TDR.

Planteamiento de Metodología BIM 11 / 27


1.8.1. Modelos BIM.
Los contenedores de información serán nombrados siguiendo las definiciones descritas en el EIR.
Cada campo será representado por un código.
A continuación, se muestra un ejemplo de los modelos BIM de cada especialidad y el modelo BIM
federado.
Modelo BIM de Estructuras de MBR 6.3.1
I.E. EJEMPLO
Modelo BIM de Estructuras de MBR 4.2.5
Modelo BIM de Estructuras de MBR 4.2.2
Modelo BIM de Estructuras de MBR 1.1.2
Modelo BIM de Estructuras de Pórtico
Modelo BIM de Estructuras de Techo Patio
Modelo BIM de Estructuras de Losa Deportiva
Modelo BIM de Estructuras de Tanque Elevado
Modelo BIM de Estructuras de Cuarto de basura
Modelo BIM de Estructuras de Sitio
Modelo BIM de Arquitectura de MBR 6.3.1
Modelo BIM de Arquitectura de MBR 4.2.5
Modelo BIM de Arquitectura de MBR 4.2.2
Modelo BIM de Arquitectura de MBR 1.1.2
Modelo BIM de Arquitectura de Pórtico
Modelo BIM de Arquitectura de Techo Patio
Modelo BIM de Arquitectura de Losa Deportiva
Modelo BIM de Arquitectura de Tanque Elevado
Modelo BIM de Arquitectura de Cuarto de basura
Modelo BIM de Arquitectura de Sitio
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de MBR 6.3.1
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de MBR 4.2.5
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de MBR 4.2.2
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de MBR 1.1.2
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Pórtico
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Techo Patio
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Losa Deportiva
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Tanque Elevado
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Cuarto de basura
Modelo BIM de Inst. Sanitarias de Sitio
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de MBR 6.3.1
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de MBR 4.2.5
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de MBR 4.2.2
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de MBR 1.1.2
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Pórtico
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Techo Patio
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Losa Deportiva
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Tanque Elevado
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Cuarto de basura
Modelo BIM de Inst. Eléctricas de Sitio
Modelo BIM de Comunicaciones de MBR 6.3.1
Modelo BIM de Comunicaciones de MBR 4.2.5
Modelo BIM de Comunicaciones de MBR 4.2.2
Modelo BIM de Comunicaciones de MBR 1.1.2
Modelo BIM de Comunicaciones de Pórtico
Modelo BIM de Comunicaciones de Techo Patio
Modelo BIM de Comunicaciones de Losa Deportiva
Modelo BIM de Comunicaciones de Tanque Elevado
Modelo BIM de Comunicaciones de Cuarto de basura
Modelo BIM de Comunicaciones de Sitio
Modelo BIM Federado

Planteamiento de Metodología BIM 12 / 27


II. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y
PROCEDIMIENTOS

1.9. Sistema de Unidades y coordenadas


El sistema de unidades de trabajo del proyecto será el SISTEMA METRICO
INTERNACIONAL teniendo las siguientes definiciones:
 Longitud – Metro (m)

 Área – Metro Cuadrado (m2)

 Volumen – Metro Cubico (m3)

 Cantidad – Unidad (Und)


Estas mismas unidades serán empleadas para la obtención de metrados.
Los archivos BIM de cada Bloque contarán con dos sistemas de coordenadas:
 Sistema de Coordenadas Interno: Cuyo origen de coordenadas es el punto (0,0,0) el
cual se encuentra cercano al centro geométrico del modelo. Este sistema de
coordenadas se obtendrá del archivo de Arquitectura como referencia a las demás
especialidades.

 Sistema de Coordenadas Compartido: En el archivo de la Institución Educativa se


establecerá el sistema de coordenadas georreferenciado usando la proyección UTM y
utilizando como datum el sistema WGS‐84. Estas coordenadas serán compartidas luego
a cada archivo vinculado de arquitectura, estructuras y especialidades, teniendo
finalmente todos los archivos BIM del proyecto el mismo sistema de coordenadas
compartido.

1.10. Categorías de modelado


Se debe tomar en cuenta las diferencias entre LOD, Lod y Loi que se definen a
continuación.

LOD: Level of Development (Nivel de Desarrollo) hace referencia de manera holística el


nivel alcanzado del modelo en combinación del Nivel de detalle (Lod) y nivel de
información (Loi) según lo requerido en cada uno de los entregables.

Lod: Level of detail (nivel de detalle), hace referencia al nivel de detalle alcanzado en la
geometría de modelado.

Loi: Level of information (nivel de información). Hace referencia a la información no


geométrica de los elementos que componen el modelo.

1.11. Nivel de Desarrollo - LOD:


Los distintos elementos de modelo se desarrollarán en los LODs indicados en el cuadro
correspondiente, en función a la etapa del Proyecto que se encuentre. Los niveles
evolucionarán de acuerdo con estas etapas, considerando siempre los Objetivos del
Modelo indicados al inicio del presente documento. Los LOD solo serán referenciales,

Planteamiento de Metodología BIM 13 / 27


para indicar la cantidad de información incluida en el modelo considerando la etapa en la
que se encuentre.
Para el presente proyecto, se definirán los LOD como sigue:

Nivel Descripción Imagen de referencia


• Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa
gráficamente con un símbolo u otra representación
aproximada (por ejemplo, una figura en 2D o un volumen
simple). La información no gráfica que incluye (por ejemplo,
características técnicas, costos, etc.) también es aproximada,
LOD
general y/o puede ser referenciada desde otros elementos del
100
modelo.
Las características tienen altas probabilidades de cambiar al
avanzar el diseño
Usualmente asociado a la etapa de Prediseño.

• Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje genérico
(por ejemplo, un volumen) con cantidades, tamaño, forma,
ubicación y orientación aproximados). La información no
gráfica que incluye (por ejemplo, características técnicas,
LOD
costos, etc.) también es aproximada, general y/o puede ser
200
referenciada desde otros elementos del modelo.
Es probable que las características cambien al avanzar el
diseño
Usualmente asociado a la etapa de anteproyecto

• Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa


gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje
específico con características de cantidad, tamaño, forma,
ubicación y orientación, precisos y detallados. Estos, tal como
se diseñaron se pueden medir directamente desde el modelo
sin hacer referencia a información no modelada (por ejemplo,
notas o cotas). El origen del proyecto se define y el elemento
se ubica con precisión con respecto al origen del proyecto.
LOD Se incluye información no gráfica específica en cada
300 Elemento BIM.
• El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos y
demás documentos propios del expediente técnico, así como
ser utilizado para detectar interferencias.
• Las características tienen muy poca probabilidad de cambiar
en las siguientes etapas del proyecto
Usualmente asociado a la etapa de proyecto básico.
LOD • Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa
350 gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje
específico con características de cantidad, tamaño, forma,
ubicación, orientación e interacción con otros sistemas del
edificio u obra de construcción. Se modelan las piezas
necesarias para la coordinación y compatibilización del
Elemento BIM con otros elementos cercanos o conectados.
Estas partes pueden incluir elementos tales como soportes y
conexiones. La cantidad, tamaño, forma, ubicación y
orientación del elemento tal como se diseñaron se pueden
medir directamente desde el modelo sin hacer referencia a
información no modelada (por ejemplo, notas o cotas).

Planteamiento de Metodología BIM 14 / 27


Se incluye información no gráfica específica en cada
Elemento BIM Modelado (por ejemplo, especificaciones
técnicas, componentes, materiales, costos, fechas de
determinación del presupuesto, análisis de precios, etc.).
El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos y
demás documentos propios del expediente técnico.
Las características no deberían cambiar en las siguientes
etapas, pero sí pueden definirse más características con
mayor definición
Usualmente asociado a la etapa de proyecto detallado.
• Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM se representa
gráficamente como un sistema, objeto o ensamblaje
específico con características de cantidad, tamaño, forma,
ubicación, orientación e interacción con otros sistemas del
edificio u obra de construcción.
Se modela con suficiente detalle y precisión para la
fabricación, montaje y la instalación del componente
representado. Se modelan las piezas necesarias para la
coordinación del Elemento BIM con otros elementos cercanos
o conectados. Estas partes pueden incluir elementos tales
como soportes y conexiones.
La cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación del
elemento tal como se diseñaron se pueden medir
LOD directamente desde el modelo sin hacer referencia a
400 información no modelada (por ejemplo, notas o cotas).
Se incluye información no gráfica específica en cada
Elemento BIM Modelado (por ejemplo, especificaciones
técnicas, metrados, costos, fechas de determinación del
presupuesto, análisis de precios, etc.). Asimismo, detalles de
fabricación, montaje y la información de instalación
El Modelo BIM está en total capacidad de producir planos de
fabricación, montaje y ejecución y demás documentos
propios del expediente técnico.
Es muy poco probable que las características o
especificaciones varíen
Usualmente asociado a la etapa de construcción y
fabricación.

• Cuando el Elemento BIM y/o Modelo BIM es una


representación gráfica y no gráfica verificada en la obra
LOD finalizada, en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad
500 y orientación (es decir, el Elemento Modelado fue
implementado durante la construcción).
Usualmente conocido como modelo As Built.

Para los efectos de definición de cada elemento constructivo para cada una de las
especialidades desarrolladas, de acuerdo con el LOD indicado, se hará referencia a lo
indicado en el documento LEVEL OF DEVELOPMENT SPECIFICATION de BIM FORUM.

Planteamiento de Metodología BIM 15 / 27


1.12. Del Modelado As Built
Criterios básicos de modelado por disciplina:

 ARQUITECTURA:
 Los elementos de la edificación deberán ser creados utilizando las herramientas
específicas y en las categorías correctas (puertas, ventanas, losas, etc.). Si por
alguna particularidad del diseño, el elemento no puede crearse con las
herramientas indicadas, se podrá generar mediante los Componentes in Place,
pero asignándolo a la categoría correspondiente y comunicándolo al BIM Manager.
 Los elementos constructivos serán modelados separadamente por cada piso y
nivel de la infraestructura, considerando las condiciones de constructibilidad.
 Se pueden utilizar líneas y símbolos 2D para complementar el modelo cuando se
requiera para la correcta representación en planos, y su detalle en 3D no sea
beneficioso para el modelo. Por ejemplo, los elementos que quepan en un cubo
de 5 x 5 x 5 cm. No necesitan ser modelados (dependiendo de su importancia en
el diseño y considerando los alcances del modelo). Se pueden utilizar detalles
típicos 2D siempre que sean generados dentro del archivo y modelo, y vinculados
con los elementos correspondientes.
 Cuando se modelen elementos estructurales, las dimensiones y localización serán
netamente referenciales, y serán confirmados por el modelo generado por el
Ingeniero Estructural. El modelo de Estructuras generará las estructuras
correspondientes basándose en las modeladas por el arquitecto, y luego el
arquitecto eliminará éstas de su modelo y las reemplazará por una copia
monitoreada del modelo de estructuras a fin de evitar la duplicidad de elementos
constructivos.
 El nivel de Desarrollo de cada elemento arquitectónico se define en la tabla
correspondiente.
 Siempre que sea posible, el proyectista de arquitectura usará las dimensiones,
espesores y detalles reales para cada elemento con la precisión requerida. Los
elementos de modelo contendrán toda la información y data disponible en la etapa
correspondiente. (LOD)

 ESTRUCTURAS:

Planteamiento de Metodología BIM 16 / 27


 El proyectista de Estructuras producirá modelos geométricos y de análisis con
elementos reales en cuanto a dimensiones y posición. El modelo geométrico será
utilizado para la documentación (planos)
 Los elementos constructivos serán modelados con las herramientas
correspondientes (muros, vigas, losas, columnas…). Si algún elemento no es
posible modelarlo con herramientas ad hoc, se podrá utilizar la herramienta
Component in Place, colocándolo en la categoría correspondiente y
comunicándolo al BIM Manager.
 Los elementos serán modelados independientemente para cada piso y nivel de la
infraestructura, considerando las condiciones de constructibilidad. Si el diseño
estructural considera elementos prefabricados, estos elementos deberán ser
modelados de manera independiente, según el propio diseño y luego será
incorporado al modelo.
 No se modelará el acero estructural y las piezas de ensamble, considerando que el
modelo estará en un LOD 350.
 Se pueden utilizar líneas y símbolos 2D para complementar el modelo cuando se
requiera para la correcta representación en planos, y su detalle en 3D no sea
beneficioso para el modelo. Por ejemplo, los elementos que quepan en un cubo
de 5 x 5 x 5 cm. No necesitan ser modelados (dependiendo de su importancia en
el diseño y considerando los alcances del modelo). Se pueden utilizar detalles
típicos 2D siempre que sean generados dentro del archivo y modelo, y vinculados
con los elementos correspondientes.

 INSTALACIONES:
 Los elementos constructivos serán modelados con las herramientas
correspondientes (conductos, tuberías, bandejas…). Si algún elemento no es
posible modelarlo con herramientas ad hoc, se podrá utilizar la herramienta
Component in Place, colocándolo en la categoría correspondiente y
comunicándolo al BIM Manager.
 Los elementos serán modelados independientemente para cada piso y nivel de la
infraestructura, considerando las condiciones de constructibilidad.
 Se pueden utilizar líneas y símbolos 2D para complementar el modelo cuando se
requiera para la correcta representación en planos, y su detalle en 3D no sea
beneficioso para el modelo. Por ejemplo, los elementos que quepan en un cubo
de 5 x 5 x 5 cm. No necesitan ser modelados (dependiendo de su importancia en
el diseño y considerando los alcances del modelo). Se pueden utilizar detalles
típicos 2D siempre que sean generados dentro del archivo y modelo, y vinculados
con los elementos correspondientes.
 Se puede utilizar herramientas 2D con anotaciones estándar para diagramas
esquemáticos.

1.13. Información no gráfica


Como se tiene entendido, los modelos sufrirán cambios conforme vaya pasando la
presentación periódica de cada entregable pasando de un LOD 300 a un LOD 350. Se
considera que para pasar aun LOD superior especificamos que la geometría no variará en

Planteamiento de Metodología BIM 17 / 27


algunos elementos y se introducirá información no grafica (meta data) detallando así los
elementos necesarios para el desarrollo del proyecto.
 Información no gráfica Geométricas: Las dimensiones o geometrías calculadas
automáticamente por el software, como cantidades, largo, áreas, volúmenes en
función del elemento modelado.

 Información no gráfica Parámetros: Se considera añadir los siguientes parámetros


para tener un mejor control durante la gestión del modelo y para la identificación de los
elementos para los metrados.

1.14. Convención de colores


El siguiente esquema de colores se ha establecido para facilitar la identificación de los
diferentes sistemas y/o elementos de la edificación a la hora de generar Reportes de
Interferencias (Navisworks).

Especialidad RGB Color asignado


asignado
Arquitectura 000-255-255
Estructuras 000-000-255
Instalaciones Sanitarias 128-100-162
Instalaciones Eléctricas 255-255-000
Instalaciones Mecánicas 000-255-000

Estos colores se les asignarán a las diferentes especialidades incluidas dentro del Modelo
BIM federado en formato Navisworks. De esta manera, cada involucrado puede identificar
visualmente (por los colores) a que especialidad pertenece cada objeto. En el momento de la
detección de interferencias si se presenta una colisión entre el color Azul y el Amarillo se
sabrá que es una colisión entre estructuras e instalaciones eléctricas de forma visual. En la
siguiente tabla se muestra un ejemplo del Modelo BIM Federado y el desglose de cada una
de las especialidades que lo compone con sus respectivos colores.

Daci

Instalaciones de Cableado Estructurado


Comunicaciones Perifoneo
Alarmas

Alumbrado
Alumbrado Emergencia
Tomacorriente Piso
Instalaciones
Tomacorriente Estabilizado Piso
Eléctricas
Tomacorriente Estabilizado Techo
Aire acondicionado
Cable de control
Tomacorriente Techo

Planteamiento de Metodología BIM 18 / 27


Agua contra incendio
Desagüe
Instalaciones Agua Fría
Sanitarias
Agua Caliente
Drenaje
Retorno de Agua
Ventilación

Instalaciones Inyección de Aire


Mecanicas Extracción de Aire
Gas

1.15. CRITICIDAD DE OBSERVACIONES / INTERFERENCIAS.


Esta sección describe la valoración según su criticidad que se le asignará a cada una de las
observaciones y/o interferencias detectadas durante el desarrollo del proyecto.
Esto permite establecer una mayor prioridad a las revisiones y sesiones ICE.

Matriz de Criticidad de Observaciones / Interferencias

Color Criticidad / Descripción Ejemplo


Magnitud de la
observación

Grave Observación que puede "Pozo de bombeo


generar un sobrecosto o un de cisterna
sobretiempo en el proyecto. colisiona con
Para la solución de esta zapata aislada de
observación se requieres la placa P1"
intervención de los
proyectistas.

Medio Observación generada a "Dimensión en


partir de incongruencias de planta de la
información entre la misma puerta señalada
especialidad o distintas no coincide con lo
especialidades. señalado en
planos de
detalles"

Leve Observaciones generadas a "Conduit


partir de interferencias colisionando con
leves, las cuales son fáciles rociador"
de solucionar.

En las Reuniones ICE solo se revisarán las observaciones Graves y Medios.


1.16. TOLERANCIAS Y PRELACIONES.
Para la detección de interferencias se buscará una tolerancia de menor o igual a 5cm.
La prelación de estas será en función del siguiente listado y gráfico.
1. Arquitectura

Planteamiento de Metodología BIM 19 / 27


2. Estructuras
3. Agua Contra Incendios / Instalaciones Sanitarias
4. HVAC - Sistemas de Ventilación.
5. CCTV / Video Vigilancia
6. II.EE. - II.MM - GLP

Arquitectura

Estructuras

ACI / II.SS.

HVAC - Sistemas de Ventilación

CCTV / Video Vigilancia

II.EE. - II.MM - GLP

1.17. GESTIÓN DE OBSERVACIONES


Iniciaremos definiendo que es una observación para el proyecto.
• Incongruencia de diseño, planos, modelos geométricos u otro contenedor de información de la misma
especialidad.
• Incongruencia de diseño, planos, modelos geométricos u otro contenedor de información entre
diferentes especialidades.
• Observaciones funcionales (Detección por inspección). Por ejemplo, es necesario que bandejas
eléctricas están separadas de bandejas de comunicaciones 0.30 m, de lo contrario se inician a
presentar interferencias entre las señales. Como se muestra en el ejemplo no se trata de colisiones
físicas, sino de consideraciones que se deben cumplir para que el diseño funcione adecuadamente.
La detección dependerá de la experiencia del equipo de trabajo.
• Falta de información.
• Redundancias y contradicciones.
• Inquietudes o consultas.
• Soluciones/ cambios propuestos por validar con el equipo de trabajo y/o cliente.
Se documentarán las observaciones y serán comunicadas al responsable de levantarlas. Se buscará
solucionar en su totalidad las observaciones que tengan la criticidad grave o media. Se propondrán
Sesión ICE cuando se requieran resolver en conjunto observaciones de criticidad grave o medio.

1.18. GESTIÓN DE INTERFERENCIAS (RI)


Las interferencias se caracterizan por representar colisiones físicas entre los elementos de una
especialidad o al unir varias especialidades en un solo modelo BIM federado. Una colisión física es
cuando dos o más elementos están ubicados dentro del mismo espacio en el proyecto y chocan entre
ellos.

Planteamiento de Metodología BIM 20 / 27


Para la detección de interferencias, se utilizará el software Navisworks. Para esto se requiere que se
creen diferentes modelos BIM en formato NWC y se integren en un modelo BIM Federado. Dentro del
modelo BIM federado, se podrán detectar las interferencias. El software permite la exportación de las
interferencias detectadas.

El encargado de la gestión y detección de interferencias serán los analistas BIM. Los responsables de
la resolución de interferencias pueden ser los modeladores BIM, proyectistas, el coordinador BIM, el
cliente, constructor o cualquier otro involucrado según le competa, dependerá de las características de
cada interferencia.

1.19. PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS


Para la gestión y detección de las interferencias se usará el comando “Clash Detection”. Para usar esta
herramienta se realizarán ciertas configuraciones, para vaya al Tab Home y debajo del Panel TOOLS,
seleccione el comando Clash Detective. Esto abrirá en Panel Clash Detective.

Vaya al Tab Rules y asegúrese de que todas las opciones que se indican dentro del rectángulo rojo
estén deseleccionadas como se muestra en la imagen a la derecha.

Planteamiento de Metodología BIM 21 / 27


Vaya al Tab Select y asegúrese de seleccionar todas las opciones que se indican dentro del rectángulo
rojo como se muestra en la imagen a la derecha. Aquí se indica adicionalmente que la tolerancia será
de 5 cm.

Planteamiento de Metodología BIM 22 / 27


Así mismo, en la parte baja del Tab Results asegúrese de que ambas opciones denominadas
“Highlight” no estén seleccionadas.

Planteamiento de Metodología BIM 23 / 27


Vaya al Tab Report y asegúrese de seleccionar todas las opciones que se indican dentro de los
rectángulos rojos como se muestran en la imagen a la izquierda.

Planteamiento de Metodología BIM 24 / 27


Se enviarán los reportes formalmente desde el BIM Manager de la contratista al BIM Manager para su
registro y control.

1.20. EXCLUSIONES
Se entiende que no todos los elementos pertenecientes al proyecto podrán ser modelados con una
geometría 3D, de esta forma se podrán representar como planimetría 2D o información (meta data)
dentro de cada una de las especialidades. Se presenta el listado de los ítems que no serán
contemplados:
• Acero de refuerzo de concreto
• Estribos
• Extintores
• Colgadores de tuberías Sanitarias
• Colgadores de tuberías Contra Incendios
• Colgadores o abrazaderas en instalaciones eléctricas y comunicaciones
• Colgadores y apoyos en ductos y equipos mecánicos
• Paisajismo (Se presentará en láminas 2D dentro del modelo)

Planteamiento de Metodología BIM 25 / 27


1.21. CALIDAD DE MODELO DE INFORMACIÓN
Esta sección describe el proceso de control de calidad de los modelos de información. Con la revisión
de la calidad de los Modelos BIM se busca revisar y aprobar la información generada por los
productores de información (proyectistas), de esta forma asegurar que la información que se compartirá
con el resto de involucrados del proyecto o equipos de ejecución es confiable. Se detallará a
continuación en que consiste la evaluación de calidad y cuál es su entregable final. La contratista a
través de su BIM Manager será el responsable de realizar el control de calidad de información interna
(modelado) y/o externa (ejemplo la nomenclatura del contenedor de información) de los diferentes
Modelos BIM que forman parte de este proyecto.
Para esta evaluación se considera lo siguiente:
1. Inspección Visual
2. Integridad del Modelo
3. Estandarización
4. Técnicas de Modelado
5. Interferencias dentro de la misma especialidad (por error de modelado)
6. Uso de Parámetros
7. Capacidad de desarrollo de acuerdo al alcance BIM(LOD/LOI)

1.22. Definición del nivel de planimetría o documentación


Considerando que la planimetría del expediente saldrá del modelo se toman en cuenta las
siguientes características:
 De forma general todas las vistas con una escala inferior a 1/25 serán vínculos DWG
insertados en las vistas. Ejemplo: Detalles constructivos en escala 1/10, etc.

 Los planos exportados desde modelo BIM son las plantas, cortes, elevaciones y
acabados en ambientes de ARQ, en la especialidad de estructuras e instalaciones.

 Se desarrollarán como vista de detalle dentro de Revit los planos de detalles, paisajismo,
isométricos, cortes de ambientes técnicos, esquemas de cableados, detalles de
ingeniería o montaje, especificaciones, cuadros técnicos.

 Los elementos que no se incluyen en la lista de elementos modelados, serán


representados por trazos o dibujos en los planos exportados del Modelo BIM.

Planteamiento de Metodología BIM 26 / 27


Planteamiento de Metodología BIM 27 / 27

También podría gustarte