Está en la página 1de 11

Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Estructura del Estudio Técnico


3.2. Descripción Técnica del Producto
3.3. Factores que determinan o condicionan el tamaño de planta
3.4. Maquinaria y equipamiento
3.5. Materias primas y materiales
3.6. Localización de la planta
3.7. Proceso de fabricación del bien o servicio
3.8. Determinación de costos de producción

3.1. Estructura del Estudio Técnico

En el estudio de mercado se obtiene la información que sirve de base para definir el


tamaño del plan de negocio y su localización. La selección de la dimensión real óptima
es fundamental en la cuantificación de las inversiones en el proyecto y en la proyección
de sus costos operativos.

Al realizar la inversión en el plan de negocio, se debe tener claro el modelo tecnológico


que se va a utilizar. Para definirlo, se desarrollan los conceptos contenidos en la parte
de producción del proyecto, los cuales optimizan la utilización de los recursos
disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio. Este proceso
se conoce con el nombre de ingeniería del proyecto.

Algunos planes de negocios se pueden ejecutar por etapas, sin causar grandes
traumatismos, lo cual va definiendo a través del tiempo el tamaño del proyecto. Sin
embargo, otros proyectos no pueden hacerlo, lo que implica tener que efectuar grandes
inversiones en maquinaria y equipo, inversiones que solo son rentables cuando se llega
a un mínimo de producción, por la aplicación de las economías de escala. En este último
caso, el tamaño puede quedar sobredimensionado en relación con el comportamiento
inicial de la demanda.

Para localizar un plan de negocio, es preciso tener en cuenta dos variables muy
importantes: localizarlo cerca de donde se encuentran las materias primas e insumos, o
en donde están sus consumidores finales. La toma de la decisión de ubicación se
concentra en el análisis cuidadoso de las variables de costos, transportes, insumos o de
productos, la disponibilidad del recurso humano, vías y medios de comunicación, y de
normas legales favorables.

3.2. Descripción Técnica del Producto

Se trata de describir el producto o productos objeto del plan de negocio, indicando su


nombre técnico, su nombre comercial, su composición, la forma de presentación, de
almacenamiento y transporte, su vida útil estimada, así como todas las características
que permitan reconocerlo y diferenciarlo.

Lo primero es que sepa resumir los beneficios principales y más atractivos del producto
a ojos del cliente objetivo.

Para ello, como para todo texto de ventas, tienes que hacer una investigación exhaustiva
de tu buyer persona y de tu producto Solo así podrás expresar los beneficios que van a
llamar la atención de tu público objetivo.
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

Un beneficio no es una característica.

Una vez hecha la investigación de tu buyer persona sabrás qué tipo de lenguaje
necesitas utilizar. No es lo mismo vender un producto a hombres de más de 50 años
que a chicas de veintitantos. Hay productos que no necesitan mucha información, como
por ejemplo una prenda de vestir, sobre todo si eres una marca conocida. En estos
casos la calidad de la foto y la modelo será lo más importante.

Pero si tienes tu propia marca de ropa que no es muy conocida y quieres expresar por
qué tu producto es especial tendrás que poner más cuidado en la descripción para
ayudar al comprador a decidirse por tu marca.
Una buena descripción de producto tiene que incluir estos 3 puntos:

• Explicar claramente lo que hace el producto y para qué sirve


• Ofrecer beneficios
• Incluir toda la información relevante

3.3. Factores que determinan o condicionan el tamaño de planta

Tamaño de empresas: El tamaño de empresas se determina en mérito al D.S. 3567 de


23 de mayo de 2018, el cual delimita límites para el tamaño de empresas de acuerdo a
los siguientes criterios:

Metodología: Cálculo del Índice de clasificación a través de la media geométrica


3 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗
35.000.000 21.000.000 100

Micro empresa Tipo: I 3 80.000 74.189 1


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗ = 0.004
35.000.000 21.000.000 100

Micro empresa Tipo: II


3 400.000 319.000 5
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗ = 0.021
35.000.000 21.000.000 100

Micro empresa Tipo: III


3 700.000 420.000 10
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗ = 0.035
35.000.000 21.000.000 100

Pequeña empresa Tipo: IV


3 2.450.000 1.400.000 30
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗ = 0.115
35.00.000 21.000.000 100

Mediana empresa
3 35.000.000 21.000.000 100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = √ ∗ ∗ =1
35.000.000 21.000.000 100

Gran empresa Empresas con Índice mayor a 1


(*) Los valores referentes o Ingreso por Ventas Anuales y Patrimonio están expresados en bolivianos

En función al valor del índice de clasificación del tamaño de empresa y de acuerdo al


Anexo adjunto al presente Decreto Supremo, que considera los criterios de las ventas
anuales, el número de trabajadores y el patrimonio neto, se establece la siguiente
clasificación del tamaño de las empresas:

Tamaño de empresa Índice


Microempresa 0 < I ≤ 0.035
Pequeña empresa 0.035< I ≤ 0.115
Mediana Empresa 0.115< I ≤ 1
Gran Empresa I>1
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

Las Micro y Pequeñas Empresas se sub clasifican de la siguiente manera:

Tamaño de empresa Sub clasificación Índice


Tipo I 0 < I ≤ 0.004
Microempresa Tipo II 0.004 < I ≤ 0.021
Tipo III 0.021 < I ≤ 0.035
Pequeña empresa Tipo IV 0.035< I ≤ 0.115

La sub clasificación establecida en el Parágrafo precedente del presente Artículo, será


de uso para el diseño e implementación de programas y proyectos relacionados a los
servicios de apoyo a la producción dirigidos a las Micro y Pequeñas Empresas.

La caracterización de las Micro y Pequeñas Empresas complementa a la clasificación


cuantitativa de la Micro y Pequeña Empresa, prevaleciendo la última a efecto de
establecer el tamaño de las empresas.

Las condiciones de producción para cada sub clasificación de Micro y Pequeña


Empresa, será establecida mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

Al establecer el tamaño más adecuado de un proyecto, se debe apelar a la información


disponible en torno al mercado, al proceso productivo, a la localización, a la
disponibilidad de insumos y otros factores que son considerados más o menos
relevantes dependiendo del proyecto; de todos modos, se llegará a la dimensión
definitiva mediante un proceso de aproximaciones sucesivas.

a) Tamaño y mercado

La magnitud del mercado es uno de los aspectos que es preciso considerar al estudiar
el tamaño del plan de negocio; por lo tanto, la estimación del tamaño más indicado de
un proyecto depende de los ingresos de la población, de la estructura de precios que se
defina, de los costos unitarios de producción y de los resultados que produzca la
proyección de la demanda a atender.

De acuerdo con la estimación del mercado a atender, que puede ser grande, mediano
o pequeño, así será la definición del tamaño del proyecto. Si la tendencia del
comportamiento de la demanda futura observada en el estudio es amplia, se puede
definir un tamaño amplio, así inicialmente se disponga de unos equipos con una
capacidad instalada ociosa bastante considerable.

La siguiente alternativa es la de programar un crecimiento paulatino de las inversiones


al ritmo del crecimiento del mercado. Esta opción suele llamar la atención porque se
minimizan los riesgos de inversión y costos financieros por la utilización de posibles
fuentes de crédito.

Al conocer el proceso de producción a aplicar, los costos de las materias primas básicas
y de los insumos, del personal a incluir en el proceso productivo, de los gastos que inciden
indirectamente en la producción y de los gastos operativos y financieros, se podrá definir el
tamaño más adecuado del proyecto.

Por ejemplo, si tu emprendimiento es sobre una aplicación móvil de servicio a domicilio


que desea abarcar todo el país, luego de realizar un estudio de mercado con datos
estadísticos, puedes ver que en Bolivia tiene 11 millones de habitantes
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

aproximadamente y que la demanda total de tu servicio se centra en el 10% de la


población, en ese sentido, tu TAM será 1.100.000 de personas

b) Tamaño, costos y aspectos técnicos

Los costos de un plan de negocio están estrechamente ligados a la definición del


tamaño. Si la capacidad de producción se incrementa, los costos fijos totales y unitarios
decrecen por la utilización de economías de escala que mejoran la relación tamaño
costo. Por otro lado, existen procesos técnicos que resultan eficientes solamente a
niveles de producción mínimos. Los costos fijos de operación altos se deben compensar
con un volumen adecuado de producción.

c) Disponibilidad de materias primas e insumos

La producción de cualquier bien o la prestación de cualquier servicio requieren de la


disponibilidad oportuna de materias primas e insumos que faciliten la elaboración del
producto final a un buen costo.

Si se logra determinar la existencia óptima y permanente de materias primas básicas,


complementarias o sustitutas, con buena calidad y a unos precios competitivos, el plan
de negocio no tendrá inconvenientes en la elaboración de los productos. Si, por el
contrario, la disponibilidad de las materias primas es de tipo estacional, es decir, se
encuentran en determinadas épocas del año, el proyecto tendrá que definir
obligatoriamente una capacidad de almacenamiento y conservación de materias primas
que garantice una producción y comercialización oportuna de los productos con los que
se van a atender al consumidor final.

Los procesos industriales que utilizan materias primas importadas deben ser muy
cuidadosos en disponer oportunamente sus materias primas tras aplicar el concepto de
reposición, es decir, después de estudiar el ciclo de consumo natural de materias
primas, para que sobre esta base puedan programarse las importaciones, el transporte,
el almacenamiento y nacionalización, sin afectar el proceso productivo de la empresa.

d) Tamaño y financiamiento

Cuando la capacidad financiera está muy distante del tamaño mínimo posible de un plan
de negocio por ser inviable para su realización, debe ser replanteada o abandonada la
idea. En cambio, si los recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños, se
tomará aquel que garantice la rentabilidad esperada para el proyecto.

Cuando existan restricciones financieras temporales y si el proceso de producción lo


permite, el plan de negocio se podrá desarrollar por etapas.

Ante la existencia de una gama amplia de alternativas para definir el tamaño de un


proyecto, se escogerá aquella que permita cubrir adecuadamente el mercado objetivo,
los procesos técnicos, las inversiones necesarias, la capacidad de gestión, la
localización y la estructura de costos del proyecto.

3.4. Maquinaria y equipamiento

Cuando se utilizan equipo y maquinaria con tecnología de punta es importante que


existan los repuestos y los servicios de mantenimiento y reparación cerca de la planta
de producción; de lo contrario, una avería puede provocar la suspensión total o parcial
del proceso de producción con las consiguientes pérdidas en inventarios, gastos fijos
improductivos, entre otros aspectos que, al final, provocan pérdidas financieras.
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

Existen algunos factores que limitan el tamaño de la planta y/o de las instalaciones.
Entre ellos se pueden mencionar:

o Costo de financiamiento muy elevado.


o Ausencia de personal capacitado para la operación de maquinaria y equipo
modernos.
o Condiciones climáticas inadecuadas para la operación del equipo y maquinaria y/o
o de las instalaciones.
o Alto riesgo país, que se mide con base en elementos como seguridad pública, nivel
de ingresos de la población, índice de desempleo, estabilidad del partido en el poder,
índice de criminalidad, etc., así como otros factores que deterioran la estabilidad
ambiental del lugar donde se encuentra la fábrica. Los altos niveles de inestabilidad
generan mayores posibilidades de no recuperar la inversión realizada en la planta
y/o instalaciones del proyecto, lo cual los convierte en un factor que limita la decisión
de establecer una planta de mayor tamaño.

De manera integral a las especificaciones de la obra civil, la inversión en mobiliario y


equipo comprende todos aquellos rubros que intervendrán en la operación normal del
proyecto, mediante la cotización con diferentes proveedores y fabricantes de estos
recursos a modo de minimizar los costos del proyecto, sin que ello signifique sacrificar
la calidad de los mismos.

En términos generales, la inversión en mobiliario y equipo comprenderá los siguientes


rubros:

N° Partida
1 Muebles y enseres
2 Equipo de computación
3 Equipo para fuente de sodas.
4 Equipo para la venta de accesorios deportivos y complementos
5 Equipo de oficina
6 Equipo auxiliar.
7 Decoración
8 Equipo de limpieza

3.5. Materias primas y materiales

La producción de cualquier bien o la prestación de cualquier servicio requieren de la


disponibilidad oportuna de materias primas e insumos que faciliten la elaboración del
producto final a un buen costo.

Si se logra determinar la existencia óptima y permanente de materias primas básicas,


complementarias o sustitutas, con buena calidad y a unos precios competitivos, el plan
de negocio no tendrá inconvenientes en la elaboración de los productos. Si por el
contrario, la disponibilidad de las materias primas es de tipo estacional, es decir, se
encuentran en determinadas épocas del año, el proyecto tendrá que definir
obligatoriamente una capacidad de almacenamiento y conservación de materias primas
que garantice una producción y comercialización oportuna de los productos con los que
se van a atender al consumidor final.

Los procesos industriales que utilizan materias primas importadas deben ser muy
cuidadosos en disponer oportunamente sus materias primas tras aplicar el concepto de
reposición, es decir, después de estudiar el ciclo de consumo natural de materias
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

primas, para que sobre esta base puedan programarse las importaciones, el transporte,
el almacenamiento y nacionalización, sin afectar el proceso productivo de la empresa.

3.6. Localización de la planta

Se debe realizar el análisis de las variables que permitan determinan el lugar en el que
se ubicará el proyecto, teniendo en cuenta los criterios de maximización de utilidades,
minimización de los costos de producción y gastos operacionales.

El estudio de localización comprende la identificación de zonas geográficas, que van


desde un concepto amplio, conocido como macrolocalización, hasta identificar una zona
urbana o rural más pequeña, conocida como microlocalización, para finalmente
determinar un sitio preciso o ubicación del proyecto.

3.6.1 Macrolocalización

Corresponde a la selección de un área global en donde, de acuerdo con los estudios


preliminares realizados, se puede ubicar el proyecto.

3.6.2 Microlocalización

Una vez elegida la región donde se puede localizar el proyecto (macrolocalización),


comienza el proceso de elegir la zona y, dentro de esta, el sitio preciso (a nivel de
factibilidad).
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

Cuando el estudio se adelanta a nivel de investigación preliminar, identificar la zona


geográfica es suficiente para efectos de la localización. La planificación de algunas
ciudades ha previsto la creación de ciertas zonas con todas las dotaciones necesarias
y ventajas operativas para el establecimiento de industrias. Para ello se han propuesto
los llamados parques industriales, centros comerciales o centros de abastos en caso de
mercadeo al por mayor. También se ha previsto la prohibición de alguna clase de
industria o de comercio en zonas residenciales, debido a la contaminación de los olores,
el ruido, la polución y la inseguridad, propios de estas instalaciones.

3.6.3 Sitio preciso

La ubicación o el sitio preciso puede ser en las cercanías de las ciudades, ya que se
trata de áreas suburbanas que suelen tener la misma calidad en los servicios públicos,
pero que están dotadas de mayores posibilidades de selección y de expansión futura,
aunque esto implique costos de transporte adicionales.

La empresa debe ubicarse donde puedan utilizarse al máximo, y de manera


conveniente, las ventajas económicas, técnicas, geográficas, de seguridad y de
infraestructura de la zona.

Hay proyectos que no requieren estudios de localización porque está predeterminada,


omo es el caso de un plan de negocio dedicado a la explotación de una mina, -cuyo sitio
será donde se encuentra la mina.

Con el propósito de ser más rentables, los microproyectos generalmente se ubican en


el lugar de residencia del emprendedor y así se evitan una serie de costos fijos, como
el cubrimiento de servicios públicos, arriendos, etc. En la mayoría de los casos, estos
gastos son asumidos por las personas que tienen bajo su responsabilidad la
administración del inmueble donde se encuentra localizada la microempresa.

Cuando se trata de proyectos públicos, es preciso que los organismos encargados de


la planeación privilegien algunas zonas mediante estímulos fiscales o tarifarios para
impulsar el crecimiento de estas. Estas zonas se conocen como polos de desarrollo y
los incentivos que ofrecen pueden ser determinantes para la ubicación del proyecto.

En el desarrollo de la etapa de prefactibilidad del proyecto, la localización puede llegar


hasta la macrolocalización. En el estudio de factibilidad, su avance llega hasta la
microlocalización. El estudio de localización definitiva de un proyecto debe ser definido
cuidadosamente, puesto que una decisión errada puede conducir al fracaso, con las
repercusiones económicas y sociales que esto implica. Por ello, el inversionista privado
busca condiciones favorables en los costos de transporte, disponibilidad, costos de
insumos, ventajas fiscales, infraestructura en vías, servicios públicos, comunicaciones,
hospitales, colegios, etc., para ubicar su plan de negocio.

En la ubicación de un proyecto deben estudiarse varias alternativas posibles que, una


vez evaluadas, permitan elegir la ubicación que incluya la gran mayoría de factores
relevantes.

3.7. Proceso de fabricación del bien o servicio

Etapas del proceso productivo

Las etapas del proceso productivo podrán variar dependiendo del tipo de
producto que se vaya a fabricar. No obstante, hay cinco etapas que serán
comunes a cualquier tipo de producto independientemente de su naturaleza.
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

1. Diseño del producto

La primera de las etapas del proceso productivo es el propio diseño del producto.
En esta etapa se teoriza sobre el producto que se quiere desarrollar, así como
sobre las necesidades o pains que va a solucionar a los futuros consumidores. El
diseño del producto siempre parte de una idea inicial que, a medida que va
tomando forma, se puede rediseñar tantas veces como sea necesario hasta dar
con el prototipo del producto que se quiere lanzar.

2. Búsqueda de proveedores

La segunda de las etapas del proceso productivo es la de la búsqueda de


proveedores. Es decir, buscar y encontrar una empresa que pueda llevar a cabo
la fabricación del producto que se ha diseñado en la fase anterior. La búsqueda
de proveedores debe ser completa. Es decir, que incluya tanto lo referente
al suministro de materias primas como lo referencia al trabajo de manufactura de
dichas materias para convertirlas en el producto que se quiere comercializar.
Como es lógico, dependiendo de las características de cada producto, estos
requerimientos variarán según el caso.

3. Desarrollo de los modelos de prueba

La tercera de las etapas del proceso productivo está centrada en la fabricación y


desarrollo de los modelos de prueba. En esta fase ya se puede hablar de
producción de producto propiamente dicho. Sin embargo, se trata de un producto
que no llegará a los consumidores, puesto que servirá para testear cómo
responde y, sobre todo, para saber en qué falla y cómo se puede mejorar.

4. Análisis y evaluación de las pruebas

Una vez que se cuenta con los primeros modelos de prueba, llega el momento de
analizarlos y evaluar sus resultados. Es posible que estas primeras pruebas ya
sean lo suficientemente correctas como para sacar el producto a producci ón. Sin
embargo, lo más habitual suele ser que, después del desarrollo de estos primeros
modelos de prueba, se puedan incluir modificaciones en el producto. Por ello, se
realizarán nuevas pruebas de producto, y posterior evaluación de resultados.
Todo ello, hasta dar con el diseño y desarrollo óptimo del producto que se quiere
comercializar.

5. Lanzamiento a producción

Finalmente, la última de las etapas del proceso productivo es el lanzamiento a


producción. Una vez que se ha completado el modelo de producto que se quiere
comercializar, se está en condiciones de iniciar la producción en serie de, ahora
sí, los productos que saldrán a la venta y que llegarán a manos de los
consumidores, completando de este modo todas las etapas del proceso
productivo.

Venta y distribución

No obstante, una vez que se han completado todas las etapas del proceso
productivo, llega el momento de iniciar nuevos procesos. En concreto, los
relativos a la venta y la distribución del producto. En esta fase, cobran especial
importancia las herramientas de marketing (fundamentales a la hora de vender el
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

nuevo producto) y la logística de transporte y distribución (esencial para que el


producto llegue desde los almacenes al comprador).

De hecho, hay que tener en cuenta que, más allá del proceso productivo, la venta
y la distribución del mismo son elementos igual de importantes a la hora de poder
hablar de éxito del producto. Sin ellos, el producto permanece almacenado sin
llegar al consumidor final y, en consecuencia, la empresa productora tampoco
obtendría ningún beneficio, por lo que todo el trabajo anterior sería en vano.

3.8. Determinación de costos de producción

3.8.1 Elementos del costo de producción

Como hemos mencionado, existen tres elementos claves en el costo de producción. A


continuación, explicamos cada uno de ellos:

o Uno es la materia prima, La primera son aquellos materiales que se transforman en


el proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan. La segunda son
los que no se transforman, pero son necesarios, como las bolsas en las que se
comercializan algunos bienes.

o Mano de obra. En este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella
involucrada en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en
la cadena de fabricación.

o El tercero son los otros costes indirectos de producción. Aquí incluimos la mano de
obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria.
Por ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos
añadir el resto de gastos necesarios como amortizaciones, alquileres o tributos.

3.8.2 Cómo calcular el costo de producción

La forma de cálculo depende de cuál de las tres vertientes del coste nos interesa.
Veamos cada una de ellas:
o Para la materia prima y aprovisionamientos hay que incluir todos los gastos
necesarios. Estos pueden ser transportes, seguros, aduanas, tributos no deducibles
y otros similares. Para el cálculo conviene conocer el coste por unidad producida.

o Para la mano de obra, hay que incluir el sueldo bruto y otros costes sociales. Por
ejemplo, las cuotas que paga la empresa a la seguridad social para desempleo,
formación o pensiones. Para el cálculo conviene saber el coste por hora.

o Por último, en relación a los costes indirectos, que deberán incluir el resto de ellos.
En este caso, debemos incluir todos excepto los financieros.

Ejemplo

Camisería “La Elegante” es una empresa situada en El Alto dedicada a la


producción de camisas para los estratos altos de la sociedad capitalina.
Doña Linda Plata de Rico su propietaria desea establecer el punto de equilibrio
como sistema de control gerencial para su empresa para lo cual ha reunido la
siguiente información:
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

Materia Prima Requerida Cantidad Valor Valor Total


Requerida Unitario
Tela 1,50 metros 40,00/metr 60,00
Botones 6 unidades o
3,60/docen 1,80
Hilo 0,5 unidades a
3,00 1,50
Empaque 1 unidad 0,50 0,50
63,8

De acuerdo a los estándares del Departamento de Producción se estima que


se requieren dos horas hombre por camisa (2H-H), el salario por trabajador se
estima en 2362,00/mes y se le debe adicionar un 29.42% para aporte patronal
y aporte laboral, se trabajan 192 horas por mes.

Los costos fijos se estiman en 25,000 por mes

Precio = 150/camisa

Con base en la información anterior la empresa puede establecer su punto de


equilibrio de la siguiente forma:

1) Valor de la Materia Prima por camisa: (ver cuadro anterior.

Valor materia prima por camisa: = $ 63,80

Aporte Patronal Aporte Laboral


Caja nacional de salud 10.00% Cotización Mensual. 10 %
Aporte solidario 3.00% Seguro Riesgo Común 1.71%
Aportes a.f.p 1.71% Aporte Solidario del Asegura 0.5%
Fondo de vivienda 2.00% Comisión Administradora 0.5%
Total aportes patronales 16.71% Total aporte laboral 12.71%

2) Valor mano de Obra Directa por camisa:

Valor salario = 2362/mes


Valor prestaciones (29.42%) = 2.362x0.2942 = 694.90/mes
Valor Total Salario = 3056.90/mes
Número de horas trabajadas por mes = 192
Valor Hora por trabajador = 3065.90/192 = 15.92
Número de horas hombre por camisa = 2

Valor Mano de Obra Directa por camisa = 15.92x2 = 31.84

Definido anteriormente el concepto de costo variable como el que varía con los
incrementos de la producción, lo que hace de la materia prima y de la mano de obra
sus principales exponentes, se puede definir el costo variable unitario del ejemplo:

Valor materia prima por camisa:…………….…...…63,80


Valor Mano de Obra Directa por camisa:…………..31.84

Valor costo variable unitario = 63,80+31.84 = 95.64

3.9. Gastos de operación

Son las erogaciones que permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones
diarias. Sin ellos no sería posible alcanzar los propósitos de la empresa.
Se consideran gastos de operación:
Incubación y modelo de Negocios Mario Luque Bernabé

• Los de ventas.
• Los de administración.
• Los financieros.

Fuente: Lara, E., Lara, L. (2009). Primer curso de contabilidad. Trillas. Edición 22. México.

Ejemplo:
Durante el ejercicio se realizaron los siguientes gastos:

Alquiler del almacén $ 15,000.00


Propaganda y publicidad $ 5,000.00
Sueldos de dependientes $ 25,000.00
Comisiones de dependientes $ 10,000.00
Pago de la electricidad del almacén $ 2,000.00
Alquiler de las oficinas $ 15,000.00
Sueldos del personal de oficinas $ 30,000.00
Papelería y útiles de oficina $ 3,000.00
Pago de la electricidad de las oficinas $ 1,000.00
Intereses pagados $ 3,000.00
pérdida en cambios $ 3,500.00

Concepto
Gastos de venta
Alquiler del almacén 15.000
Propaganda y publicidad 5.000
Sueldos de dependientes 25.000
Comisiones de dependientes 10.000
Pago electricidad del almacén 2.000
57.000
Gastos de administración
Alquiler de oficinas 15.000
Sueldos del personal de oficinas 30.000
Papelería y útiles de oficina 3.000
Pago de electricidad de las oficinas 1.000
49.000
Gastos financieros
Intereses pagados 3.000
Pérdida en cambios 3.500
6.500
GASTOS DE OPERACIÓN 112.500

También podría gustarte