Está en la página 1de 1

Estilos de Apego: Bowlby (1982) en su teoría menciona que el apego es un vínculo afectivo que

se desarrolla durante la infancia mediante experiencias con las figuras de cuidado primarias.
Esto se convierte en necesidades psicológicas, y al no darse de forma óptima, trae como
consecuencia tener problemas durante su vida adulta como eventos estresantes, falta de
estrategias afectivas y la posibilidad de consumo de sustancias (citado en Barbarías, Estévez &
Jáuregui, 2018)

Barbarias, O., Estevez, A. & Jauregui, P. (2018). La dependencia emocional como factor
mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes. Revista
española de drogodependencias 44 (1), 44-58

Teoría de la vinculación afectiva: Castello (2005), esta teoría explica la necesidad de las
personas en crear y mantener lazos que son permanentes con otras personas, esta vinculación
puede generar diferentes grados, donde una persona puede sentirse más o menos vinculado
afectivamente con la otra persona y a su vez determinar si es una vinculación afectiva normal o
patológica como la dependencia emocional.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, España:


Alianza.

Teoría Cognitiva Conductual de TRE de Albert Ellis y Aaron Beck: se basan en el pensamiento,
la emoción y la conducta, las cuales se encuentran relacionados y que la persona es el
responsable de la respuesta de cada uno de ellos. Las personas con dependencia emocional
tienen una mala percepción errónea sobre sus relaciones en pareja, ya que estas creencias
tienen que cubrir sus necesidades emocionales insatisfechas, por sentirse inseguras consigo
mismo, es por ello que adoptan conductas de sumisión (Lemos, Jaramillo, Gonzales y Díaz,
2011).

Lemos, M., Jaramillo, C., González, A., y Díaz, Z. (2011). Perfil cognitivo de la dependencia
emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psycologica, 11(2),
395-404. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a04.pdf

Teoría de Roles: Natoli y Borntein (2017) en su teoría explican sobre la importancia de los roles
en hombres y mujeres, y que estos comportamientos son considerados apropiados según el
sexo basados por la cultura. Tambien refiere que en las culturas latinas la mujer ideal es
aquella que debe sacrificar sus propias necesidades por el bienestar de su pareja y familia, esto
se puede deber a ideologías que tiene sobre el amor y en tener una relación sentimental

Natoli, A. P. & Bornstein, R. F. (2017). Integrative Assessment of Interpersonal Dependency:


Contrasting Sex Differences in Response Patterns on Self-Attributed and Implicit Measures. SIS
Journal of Projective Psychology & Mental Health, 24(1), 26-33.

Teoría en relación al género: Charkow y Nelson (2000), señalaron que mediante la crianza, a
las mujeres se les ha inculcado la idea de que la felicidad es completa cuando se tiene una
pareja sentimental, esto conlleva a un conjunto de mitos acerca del amor y la idealización de
sus relaciones, Por ultimo las mujeres se involucran más sentimentalmente que los hombres

Charkow, W. B. y Nelson, E. S. (2000). Relationship dependency, dating violence and scripts of


female. Journal of College Counselling, 3, 12– 17

También podría gustarte