Está en la página 1de 28

LA CADENA

AGROINDUSTRIAL DE
LA PAPA TUCUMANA
Año 2017
INTRODUCCION
El presente estudio surge a partir de la inicia- (EEAOC), Juan José Merlo (OEPET), Mónica
tiva del Grupo de Estudios Económicos para Odstrcil (Programación MDP), Carolina Oliver
el Desarrollo Productivo. El mismo se creó a (Sec. de Planeamiento), Pablo Godoy (Sec. de
través de un Convenio que firma el Ministerio Planeamiento), Constanza Manzano (Sec. de
de Desarrollo Productivo (MDP), Instituto de Planeamiento), María José Haro Sly (SERI),
Desarrollo Productivo (IDEP) y el Decano de la Roberto Tagashira (SIDETEC) y Gabriel Ricar-
Facultad de Ciencias Económicas (FACE-UNT) do Vellice (SIDETEC).
en el año 2016. En 2017, se incorporaron for-
malmente la Estación Experimental Agroin- En este trabajo, luego de realizar una extensa
dustrial Obispo Colombres (EEAOC), el Ins- revisión bibliográfica, se entrevistó a actores
tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria claves en la cadena productiva, incluyendo di-
(INTA), la Facultad de Agronomía y Zootecnia ferentes grupos de profesionales y técnicos
(FAZ-UNT), y la Secretaria de Estado de Ges- del sector público y privado, para así poder
tión Pública y Planeamiento. También, parti- obtener y plasmar cierta información, que sin
cipa activamente el Observatorio de Empleo, ellos no hubiera sido posible tenerla y poder
Producción y Empresas de Tucumán (OEPET), cumplir con el objetivo del trabajo.
la Secretaría de Relaciones Internacionales
(SERI), y la Secretaria de Estado de Innova- La metodología de estudio se basó en el enfo-
ción y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC). que de cadena. Los estudios y entrevistas se
formularon en torno a ella, tratando de favore-
El propósito del Grupo de Estudios es generar cer la relación y participación de los diferen-
un espacio de intercambio, estudio, y discu- tes integrantes de la cadena.
sión de las cadenas agro-industriales estra-
tégicas a potenciar en la Provincia, así como El objetivo del trabajo no intenta presentar
publicar las principales conclusiones de los sólo un informe que explicite las fortalezas y
diagnósticos realizados brindando una base debilidades del cultivo de la papa a lo largo
de datos e indicadores e información estraté- de la cadena agroindustrial, e identificando
gica a fin de contribuir en el diseño de políti- puntos críticos en la misma, sino crear una
cas públicas del sector. visión compartida e impulsar la acción colec-
tiva proponiendo alternativas de mejora para
En este trabajo participaron de las discusio- el sector productivo e industrial que permitan
nes Matías Mejail (UEDP), Andrea C Haro Sly incrementar la competitividad del sector con
(UEDP), Emilia Kempf (UEDP), Santiago Chilo el resto del país.
Lopez (UEDP), Macarena Tasquer (UEDP), Ale-
jandra Rivadeo (UEDP), , Roberto Alfredo So-
pena (INTA), Marcos Ceconello (INTA), Liliana
Ríos (INTA), Gonzalo Perez (INTA), Daniela
Rossana Pérez (EEAOC), Graciela Rodríguez

1
Contenido
Introducción 1
Capítulo 1: Producción de papa: 4
1 - Zonas productivas en la provincia 6
2 - Superficie ocupada en la provincia 7
3 - Etapas de la producción 9
Capítulo 2: Esfuerzos actuales en el desarrollo del cultivo de papa en Tucumán 16
Capítulo 2: Análisis de Costos 18
1 - Papa consumo 20
2 - Papa semilla 22
Capítulo 3: Logística de comercialización de la papa 26
1 - Las particularidades del mercado tucumano 28
2 - Estrategias de comercialización 33
b - Incentivar la utilización de papa para freír de origen local 34
c - Potenciar el comercio dentro del ZICOSUR – Incrementar las
exportaciones de papa a Paraguay 35
Capítulo 4: Análisis de Precio 40
1 - Descripción de precios locales, nacionales e internacionales 41
2 - Relaciones entre precios locales y nacionales 45
3 - Relaciones entre el precio de la papa y el de cultivos alternativos 46
Capítulo 5: FODA 48
Consideraciones finales 50
Bibliografía 51

2 3
PRODUCCIÓN DE PAPA

Cultivada ancestralmente por los incas, en las La papa es un alimento tradicional de la die-
montañas de los Andes y llevada al mundo ta de los argentinos y se consumen cerca de
entero por los españoles, la papa se ha con- 35-50 kg/cápita/año. Este tubérculo, pertene-
vertido en el cultivo hortícola más cultivado ce a la especie Solanum tuberosum ssp. tu-
globalmente, e incluso uno de los principales berosum (L) y es cultivado en las principales
cultivos a nivel mundial. Importante fuente de regiones productoras de la Argentina, con di-
carbohidratos, proteínas, vitaminas y minera- ferentes sistemas productivos y con precios
les el cultivo de la papa ocupa el cuarto lugar diferenciales en la medida que salen a la
en importancia en el mundo después del trigo, venta al mercado. La primera etapa de la pro-
maíz y arroz. (FAO 2014). ducción es papa semilla, la cual será utilizada
para la producción ya sea con destino a papa

Capítulo 1: Actualmente, con una superficie de cultivo


de 19.2 millones de hectáreas, la producción
mundial alcanza a 385 millones de toneladas.
consumo o papa industria.
En la provincia de Tucumán todas las produc-

producción de papa
Los principales países productores del mun- ciones de papa coexisten y hoy en día cuenta
do son China, Rusia e India. Los países de con una superficie cultivada aproximadamen-
mayor nivel tecnológico son Estados Unidos, te de 8.000 hectáreas (EEAOC 2016). Dentro
Canadá y la Comunidad Europea. de la actividad hortícola el cultivo de la papa
es el de mayor relevancia económica para la
En Latinoamérica, se encuentra el Centro In- provincia, representa un 4.7 % del PGB agro-
ternacional de la Papa (CIP) que es uno de pecuario (Dirección de Estadísticas Provin-
los mayores centros dedicados a la investiga- cial). A nivel país, Tucumán aporta un 9% de
ción científica en papa, camote, yuca y otros papa consumo y es tercer centro productor
tubérculos y raíces en el mundo. El CIP con luego de Sudeste de Buenos Aires y Córdoba
sede en Lima-Perú, fue fundado en 1971 con (Mosciaro, 2011).
el objetivo de obtener el pleno alcance de las
capacidades alimenticias de estos cultivos, Nuestra provincia cuenta aproximadamente
para beneficiar a los países en vías de desa- con la misma cantidad de hectáreas que Bal-
rrollo. carce la principal zona productora en la pro-
vincia de Buenos Aires.
En la región, Perú es el principal productor de
este cultivo concentrando el 31% de la pro-
ducción con 4.704.987 Tn (FAO 2014), mien-
tras que nuestro país ocupa el cuarto lugar,
con un 9% de la producción.
Argentina se destaca por sus altos rendimientos
(35 Tn/ha en promedio), la calidad de la “semi-
lla” y el porcentaje de la producción destinada al
procesamiento industrial (alrededor de un 25%).
Se cultivan anualmente entre 70.000 y 80.000
hectáreas de papa, con una producción estima-
da de 2.100.000 toneladas. Las principales pro-
Documento elaborado por Lic. Andrea C Haro Sly, y los pasantes de la UEDP María Emilia Kempf, Santiago Chilo Lopez, Macare- vincias productoras son Buenos aires y Córdo-
na Tasquer, y Alejandra Rivadeo. ba, (concentran el 80% del volumen producido),
Mendoza y Tucumán. (INT-EEA Famailla).

4 5
PRODUCCIÓN DE PAPA

1 - Zonas productivas en la provincia


de pedemonte. Esta papa debe competir en
La provincia de Tucumán posee zonas con di- Zona de Tafí del Valle o semitardía y para se- el mercado con la que el sudeste de Buenos
ferentes características agroecológicas que milla Aires abastece, los productores tucumanos
permiten realizar el cultivo de la papa durante aprovechan las ventajas de la itinerancia cli-
Esta se convirtió en la segunda zona semille-
todo el año. Entre ellas encontramos: mática, como las épocas de temporal donde
ra del país en 1976, por sus características
ecológicas especiales para la producción de en el sudeste de Buenos Aires no se puede
Zona pedemontana o de primicia
papa-semilla certificada. Suelos en pendien- cosechar pasando de una hasta dos semanas
Se extiende desde Famaillá hasta Ciudad Al- y provocando el desabastecimiento de los
berdi, haciendo centro en las localidades de te, de poca profundidad, sensibles a una fá-
cil erosión, registra heladas intensas desde mercados del país; o los menores costos de
Alto Verde, Alpachiri y Cocha Molle. Esta área flete, que son representativo en el costo final.
caracterizada por heladas suaves, recostada mayo a septiembre, permitiendo la plantación
sobre la ladera este del Aconquija, tiene sue- a partir de octubre a noviembre con riego, co-
los profundos, ricos en materia orgánica. Las sechándose en marzo-mayo y almacenando
lluvias se inician a partir de octubre, por lo que en depósitos protegidos de fríos intensos.
se requiere riego complementario (por surco, Parte de la cosecha que no es seleccionada 2 - Superficie ocupada en la provincia
aspersión o goteo), las temperaturas medias como semilla, se destina al consumo, abas-
son 15-18º C, al iniciar el ciclo en Junio-julio; teciendo los mercados locales desde marzo La superficie neta total ocupada con cultivos En 2013, como consecuencia de las fuertes
en Octubre- Noviembre se elevan a 20-25º C. hasta octubre (EEAOC-1998) de papa, en el pedemonte y llanura de Tucu- heladas producidas en todo el país, cayó la
mán, para la campaña 2016, fue de 8.080 ha. producción esperada, generando dicha situa-
En zonas muy protegidas de heladas en esta Zona de llanura o tardía (otoñal)
Los resultados obtenidos revelan una retrac- ción un incremento en los precios y en la su-
zona, la siembra se realiza en Mayo y la co- Se localiza en el S.E de la provincia. A raíz ción de la superficie cultivada con papa, del perficie cultivada a partir de ese año. (EEAOC,
secha en Septiembre, por lo que es una pro- de experiencias realizadas en la década del orden del 5% (430 ha menos), en relación al 2016).
ducción muy temprana y esta cosecha inicia 60-70 se inició el cultivo comercial de papa año anterior, con aumentos en los costos de
la campaña de papa primicia. tardía en el S.O., en el Departamento de Gra- producción del cultivo y bajos precios de-
neros, con suelos de diferente composición, rivados de la elevada oferta de papa. La re-
La cosecha abastece de inmediato el merca- evitando las zonas salitrosas, con heladas. La tracción del área con papa determinó que se
do local y nacional. Si la cosecha se atrasa siembra es a fines de febrero-marzo y la cose- revierta la tendencia alcista detectada en las
las precipitaciones de Noviembre-Diciembre cha es en los meses de junio-julio. El destino últimas dos campañas (2014-2015).
impiden su recolección. de la producción es el mercado local.
Zona de llanura o semitemprana Los productores de la provincia mayormente
Se ubica en el departamento Graneros al SE de siembran en la zona de pedemonte durante
la provincia, donde se registran heladas de di- los meses de junio y julio con la finalidad de Cuadro 1 - Superficie y Producción de papa
ferente intensidad, que impiden la plantación que la papa tucumana ingrese al mercado lo-
temprana. Únicamente se cultivan donde hay cal cuando este se encuentra desabastecido.
sistemas de riego. Se planta en septiembre y Se le llama papa primicia porque se cultiva en
se cosecha a partir de diciembre y mediados zonas protegidas de heladas, lo que le permi-
de enero, comercializándose de inmediato en te al productor sembrar y cosechar un poco
los mercados locales. antes que el resto de las provincias y entrar al
mercado nacional en una época donde gene-
Zona de Trancas o semitemprana
ralmente no hay papa. Algunos productores,
Localizada en el departamento Trancas, don- sobre todo los más grandes, suelen sembrar
de los productores se volcaron a la horticultu- papa otoñal en las zonas de llanura con la
ra de verduras de hojas, huertas, quintas, ya finalidad de hacer un fondo de ahorro para
que el cultivo de papa no era rentable. la siembra de la papa primicia en las zonas *Datos de EEAOC y Dirección de Agricultura de SAAyA.

6 7
PRODUCCIÓN DE PAPA
Cuadro 2 - Distribución por departamento 3 - Etapas de la producción
de la provincia de Tucumán, campaña 2016
Con respecto a las regiones en que se desa- a) Papa Semilla
rrollaron las plantaciones de papa, los resulta- La papa semilla es una papa de menor ta- go plazo bajo el suelo o en pilas a campo de
dos indican que el 83% de la superficie papera maño que también se cultiva y se cosecha a los tubérculos destinados a “semilla”. Estas
se localizó en el pedemonte, mientras que el los 90 días, siendo utilizada posteriormente formas tradicionales de conservación dismi-
17% restante lo hizo en la zona de llanura. cortada o entera. El uso de “semilla” de alta nuyen la calidad de la “semilla” al requerir el
calidad (turgente, con menos del 15 % de vi- desbrotado y por lo tanto el potencial de ren-
rosis, sin bacterias, nematodos, ni defectos dimiento es menor. Secretaría de Agricultura,
internos y externos debidos a enfermedades Ganadería, Pesca y Alimentos mediante la Re-
fúngicas como tizón tardío (Phytophthora in- solución 217/2002 establece las “Normas de
festans) fusariosis (Fusarium) y sarna negra Producción de Papa Semilla en Condiciones
(Rhizoctonia solani), asegura la obtención de Controladas” y las “Normas para la Fiscaliza-
altos rendimientos. ción de Papa Semilla en Campo”, a ser apli-
*Datos de EEAOC
La “semilla” fiscalizada por el INASE asegu- cadas a partir de las plantaciones efectuadas
ra la calidad que se describen más arriba, sin para la Campaña 2002/2003.
Gráfico 1 - Distribución espacial de la superficie cultivada con embargo existen “semillas” no fiscalizadas de En la Argentina se utiliza principalmente papa
papa en el pedemonte y llanura.Tucumán, campaña 2016. buena calidad. Dentro de la papa fiscalizada “semilla” cortada para la producción de papa
se reconocen las siguientes categorías: Ori- consumo. Sin embargo, también se utiliza
ginal, elegida, registrada, certificada A y B. “semilla” entera (entre 30 y 60gr), denomi-
Estas categorías poseen un nivel creciente nada vulgarmente “semillón”. La papa puede
de tolerancia a enfermedades a partir de ori- ser cortada con cuchillo por una cuadrilla de
ginal y elegida, que son la de mayor garantía operarios (un operario puede cortar unas 25-
de sanidad. El precio de la papa semilla está 30 bolsas de 50 kg/ día) o bien con máquinas
condicionado por el precio de la papa consu- cortadoras (60 bolsas por hora). Cortar la “se-
mo; cuando hay una tendencia de incremento milla” con una anticipación de dos o tres días
en el precio de la papa consumo la demanda antes de la plantación permite la cicatrización
de papa semilla aumenta repercutiendo en de los cortes (INTA, Huarte, Marcelo A. y Sil-
el precio, y viceversa. Cabe destacar que la via B. Capezio).
provincia no cuenta con el laboratorio de diag- En nuestra provincia en 1968 comenzaron los
nóstico de análisis de enfermedades para ga- primeros trabajos agrícolas en altura, que se
rantizar la sanidad de la papa semilla. potenciaron en 1970 con la instalación de un
La “semilla” fiscalizada generalmente provie- campo para trabajar con “papa semilla”. En
ne de zonas semilleras Exclusivas para dicha esos tiempos, la Argentina importaba la papa
producción (Partidos de Tres Arroyos y San semilla desde Holanda por valores anuales
Cayetano en la Provincia de Buenos Aires, Ma- que rondaban los U$S 30 millones. A través
largüe en Mendoza, Tafí del Valle en Tucumán de un trabajo continuo e interdisciplinario de
y Las Estancias en Catamarca) en las que se un grupo de productores junto con la EEAOC
restringe la plantación de “semillas” de bajas y la Secretaría de Agricultura de la Provincia
categorías. La “semilla” a utilizar se debe con- se comienzan a realizar ensayos en Tafí (año
servar en cámaras frigoríficas a 4°C y 90 % de 74). En estos, se verificó que las condiciones
HR para evitar el brotado y la deshidratación. ambientales de Tafí del Valle eran excelentes
No es recomendable la conservación a lar- para la producción de semilla de alta sanidad,

Fuente: EEAOC

8 9
PRODUCCIÓN DE PAPA

ya que los lotes mantenían un bajo porcentaje al ser un lugar que se está desarrollando tan-
de enfermedades de origen viral, como conse- to en turismo como inmobiliariamente, no se
cuencia de la ausencia de insectos vectores encontrarían más de 300 hectáreas de papa.
durante el ciclo vegetativo. Esta gran disminución en la superficie implan-
La rotación de los lotes destinados a produ- tada restringe la rotación de lotes y produce
cir papa debe ser de tres años (dos de des- el aumento en el uso de agroquímicos.
canso); la siembra de semilla debe realizarse En 2016 se produjeron unas 230 has de papa
en lo posible con semilla básica y fiscalizada semilla, de las cuales la variedad Spunta
por el INASE y eliminar los lotes con plantas (SAAYA, 2017) representa el 65%. El 35% res-
voluntarias, o sea las que vienen de años tante se divide entre las distintas variedades
anteriores, porque pueden ser un foco de in- que se destinan para la industria.
fección del resto. Además, se deben seguir En cuanto al destino de la producción de papa
implementando todas las labores tendientes semilla, hace 20 años atrás el 10% era para
a mantener los planteles de semilla dentro de Tucumán y el 90% iba a Córdoba, Mar del Pla-
los porcentajes de virus más bajos posibles. ta, Balcarce, entre otros. Con el tiempo, esas
La demostración de la capacidad de la re- zonas se fueron haciendo autosuficientes, lo
gión para mantener la sanidad y el vigor de que lleva a que actualmente el 80% vaya a Tu-
las semillas a través de varias generaciones, cumán y el otro 20% va a provincias limítrofes
sumado a las gestiones políticas y adminis- como Salta o Jujuy. La producción de semilla
trativas de la EEAOC y APASE (Asociación de tiene como principal destino las necesidades
b) Papa consumo
Productores de Papa Semilla), determinó que de plantación nacional, siendo de escasa re-
Tafí del Valle fuera declarada, en 1976, “zona levancia los volúmenes exportados, dada la Al igual que en el resto del país, la variedad queño productor realiza la recolección de ma-
productora de papa fiscalizada” por la Direc- existencia de barreras sanitarias para su in- de papa utilizada para el consumo es Spunta. nera manual y los grandes lo hacen de manera
ción Nacional de Fiscalización Agrícola. greso en los países importadores y subsidios Esta variedad es de origen holandés semi- mecanizada, inclusive “a granel”, disminuyen-
La APASE fue fundamental para los primeros de exportación de los principales exportado- temprana, y es usada para consumo porque do sustancialmente los costos de produc-
años de la historia de la papa. En sus comien- res mundiales. (INTA Balcarce). la materia seca de sus tubérculos es baja (17- ción. Contemplando que entre los producto-
zos estaba comprendida por 25 productores Ante la necesidad de diversificar el espec- 18%), posee muy alto rendimiento y se adapta res existe un gran porcentaje de agricultores
en Tafí del Valle. Llegó a hacer laboratorios, tro varietal de papas adaptadas a las condi- a regiones con doble cosecha, de tubérculos familiares, en este rango de producción, las
micropropagación, contrataban ingenieros, ciones de la provincia de Tucumán, el INTA grandes alargados, ojos superficiales, piel labores de cultivo la desarrolla el productor y
hacían semillas básicas. Después con el tiem- Balcarce conjuntamente con la EEAOC desa- blanca, carne amarilla clara, semiresistente su grupo familiar. Los productores de mayor
po los productores mismos fueron haciendo rrollaron dos variedades de dormición corta a sequía, inmune a virus A, semiresistente a extensión, son los que generan mano de obra
esas labores por lo que la asociación comen- y para doble ciclo, denominadas Tafinista y virus Y, muy sensible a Leaf Roll y a Phytoph- permanente, se podría considerar como mano
zó a perder importancia y su objetivo. Actual- Churqui. Las dos variedades ya fueron dadas tora. (Tratado de Horticultura. Z.Brandan. UNT de obra intensiva en la cual se pueden diferen-
mente la componen 6 medianos productores de baja, ya que entre otros motivos, no se les 2009). ciar tres etapas:
y 2 cooperativas de pequeños productores dio la difusión necesaria, actualmente se es- El paquete tecnológico volcado a este cultivo • Siembra: (galpón) para realizar la siembra
que disponen de 1 a 2 hectáreas. Esto no se tarían realizando otras, que dentro de poco es muy importante, no existe diferenciación se lleva a cabo el troceado de la papa semi-
debe a que la asociación haya dejado de cum- podremos conocer. entre pequeños y grandes productores en lla, para eso se calculan necesarias entre 10
plir su rol, sino que luego de 30 años de acti- cuanto a la utilización de semilla saneada, a 18 personas durante 2-3 semanas, depen-
vidad y teniendo casi todo armado, la parte abono, agroquímicos, fertilizantes y técnicas diendo de la superficie a sembrar (paga por
institucional perdió protagonismo. de riego, puesto que de ello depende el éxito bolsa $18).Se siembran entre 50-55 bolsas
También se debe a que en Tafí la superficie del de la producción, por ejemplo las malezas, de 50kg/ha, esto significa 2.500 – 2750 kg de
cultivo se redujo bastante en los últimos años. si no son controladas, pueden disminuir los papa semilla/ha. (Tratado de hoticultura. Z.
Antes abarcaba cerca de 600 hectáreas. Hoy, rendimientos hasta un 50%. La diferencia se Brandan. UNT).
visualiza en la etapa de cosecha, donde el pe-

10 11
PRODUCCIÓN DE PAPA

En la implantación del cultivo (campo) los Cosecha semi-mecanizada = 16 a 20 jorna-


surcos se separan a 0,70 – 0,80m, y 0.20m les por hectárea.
entre tu¬bérculos en la línea. La semilla se Las máquinas cosechadoras disponen de
planta a 0.08m de profundidad, dejando un un disco rotativo que gira a alta velocidad, y
bordo de 0,10m de altura por la máquina plan- desentierra la papa arrojándola a la trocha;
tadora La plantadora efectúa las siguientes de este lugar es recogida por una cuadrilla
operaciones: siembra del tubérculo semi- de operarios que seleccionan, descartando
lla, fertilización y aplica¬ción del herbicida el semillón, los tubérculos madres y los que
pre-emergente. están podridos o dañados.
A los 15 días posteriores de la plantación e
inicio de brotación se desarma el bordo, me- Cosecha mecanizada = 5 jornales por hectárea.
diante la pasada de una rastra de dientes, a Consiste en el empleo de una cosechadora
fin de eliminar malezas que también brotan. que efectúa desentierra la papa mediante
A los 30-40 días posteriores a la plantación y rejas, luego los tubérculos son conducidos
cuando las plantas tienen una altura de 0,30- a través de cintas transportadoras y luego
0,40m se efectúa el primer aporque, con la caen en carros que los trasladan a depósito
aplicación de la fertilización nitrogenada res- donde son almacenados para su posterior
tante. acondicionamiento para el mercado.
A los 50-60 días se realiza el segundo y último Mano de obra a lo largo del ciclo del cultivo
aporque, que coincide con el cierre del culti- (labores varias): 2 maquinistas, 2 tractoris-
vo. Poste¬riormente entrarán las máquinas tas $500 por día. c) Papa Industria A nivel nacional, la producción de papa para
pulverizadoras contra plagas y hongos, así Teniendo en cuenta que el precio de la papa La industria introduce y evalúa variedades en industria está condicionada a la demanda de
como los cañones de riego, riego por avance es muy fluctuante no se puede fijar un pre- forma permanente. Entre las variedades para las 4 empresas multinacionales que concen-
frontal, o riego por aspersión. cio de cosecha para toda la temporada, industria, la variedad: tran la producción (McCain, FarmFrites, Pep-
• Riego: La papa presenta poco desarrollo ra- sino que el precio se va fijando día a día y el • Innovator (Holanda), es la más cultivada por sico, y 5 Hispanos). Estas industrias además
dicular y disminuye el crecimiento en respues- modo de operar en nuestra zona es arreglan- los productores que abastecen la industria de ser productoras suelen hacer contratos
ta a leves deficiencias de agua por lo cual se do el puestero con el productor previamente de papas fritas en bastones. Posee tubércu- con productores para asegurarse el abasteci-
requiere un cuidadoso manejo del agua que o en el mismo día el precio de acuerdo a la los alargados de piel rugosa y carne amarillo miento de papa.
evite tanto déficit como excesos. Se realiza necesidad del puestero y a medida que se clara. A nivel provincial, la cadena agroindustrial de
riego por aspersión en las zonas como Alto va haciendo la cosecha. La forma de pago • Otras variedades extranjeras para esta fi- papa esta desconectada de la industria local,
Verde donde no hay suficiente pendiente o también varía de acuerdo al arreglo realiza- nalidad son Asterix, Daisy, Umatilla, Markies, en Tucumán existen 8 empresas dedicadas a
hay ondulaciones en el terreno, necesitando 4 do por el productor y el puestero, pudiendo Santana, Russet Burbank (la variedad más an- la producción y comercialización de papas fri-
a 5 personas. En otras zonas donde hay pen- ser la paga a las 2 o 3 semanas, al mes o tigua e importante de EE.UU.), Shepody. tas snack. La mayoría de estas empresas se
diente como la zona de invernada se realiza todos los fines de semana para ir pagando a • Atlantic, de EE.UU. y varios clones de la em- abastece de papa industria de Balcarce esto
riego por surco o manto donde son necesa- los cosecheros, el pago es de contado o en presa Frito Lay son las más utilizadas para la se debe a que la producción provincial no
rias 2 a 3 personas para realizar el trabajo. algunos casos puede ser a través de depósi- papa frita en rodajas. Estas variedades son cubre satisfactoriamente la demanda indus-
Aquí los turnos son de 24hs con una paga de to en el banco. redondas y de tamaño de tubérculo mediano. trial en cantidad y calidad de las variedades
$900 por día. • Kennebec, norteamericana y de tubérculos requeridas por la industria. En la provincia
• Cosecha: es la etapa de mayor demanda de oval redondos de carne blanca, se utiliza con no existen industrias de papas congeladas ni
mano de obra donde 14-15 personas rinden 1 también varios propósitos (bastones, puré deshidratadas.
equipo/día que serían 1300 bolsas (22-23kg deshidratado y rodajas). (INTA Huarte)
c/u). Un estimativo de la producción por hec-
tárea es de 1200 bolsas. según la tecnología
aplicada en la misma se pueden considerar:

12 13
PRODUCCIÓN DE PAPA

Las industrias locales usan las variedades Al- adecuan en función a su mejor destino (papa
tantic, Innovator y Kennebec. La calidad de la para hervir, frita, puré etc.) no exige calidad.
papa como insumo industrial es la que define En otros países existe una amplia oferta de
la calidad del producto procesado. Cuando la variedades de papa así como también un con-
papa para industria sufre las heladas o algún sumidor informado de las distintas formas de
tipo de maltrato en el campo o en el traslado utilización de los mismos, lo que exige al mer-
deja de servir para la industria, puesto que ya cado una amplia gama de productos.
que no se pueden revertir las secuelas que La tipificación de la producción en la Argen-
genera por más que se ajusten otras variables tina está reglamentada por una resolución
en el proceso productivo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
El uso de estas variedades para industria es Alimentos Resolución 641/2004 “Reglamento
necesario ya que durante el procesamiento de Técnico para la Fijación de Identidad y Cali-
la papa se descarta la tierra, piel, almidón, y dad de Papa” destinada al consumo en fresco
agua. Considerando que la papa tiene un alto para la exportación, importación y mercado
porcentaje de agua, el rendimiento de la papa interno”, sin embargo dicha regulación no es
industria (70%agua) luego del procesamiento aplicada por los diferentes mercados. El pro-
es de aproximadamente entre un 17-18 % que ductor realiza una clasificación a campo y su
se enmarca en el rango 270 a 170 gramos por mercadería compite en el mercado con otras
kg de papa fresca. Si utilizáramos la variedad que han sido clasificadas en forma similar o
spunta que posee aproximadamente un 90% diferente, quedando librado al consignatario y
de agua su rendimiento seria de un 10%. Una al comprador la apreciación final del producto.
vez procesada la papa tiene 4 meses para La papa debería identificarse y tipificarse. Las
consumirse. nuevas reglamentaciones aprobadas para el
Las industrias llegan a consumir por mes en- Mercosur (RESOLUCIONES DEL GRUPO MER-
tre 1 a 3 camiones de papa. Para procesar CADO COMÚNMERCOSUR/GMC/RES N° 8/98
un camión de papa al mes se utilizan unas 5 - Pautas Negociadoras del SGT N° 8 “Agri-
personas, (sin considerar actividades de co- cultura”) podrían significar un ordenamiento
mercialización, transporte, y tareas adminis- necesario que debería regir para el mercado
trativas). interno, también. Esta medida podría ser com-
El principal desecho industrial es el agua y el plementada por las exigencias de las compa-
aceite utilizado en el proceso de fabricación, ñías industrializadoras instaladas en el país.
para ello deben separa las cascaras y restos Empresas que están induciendo a los produc-
de residuo sólido, luego sedimentar las par- tores paperos a mejorar calidad y producir va-
tículas de almidones y tierra solubilizada, y riedades especiales para cada uso.
por ultimo pasar un digestor antes de arrojar
a los canales (Ley 25.621 Gestión integral de
residuos industriales y de actividades de ser-
vicios).
Tipificación y embalaje
Un fruto de calidad es aquel que se adecua
a los requerimientos, exigencias y necesida-
des del consumidor. El consumidor argentino
de papa al desconocer las variedades que se

14 15
Los esfuerzos locales en investigación y desa- cias en el cultivo de papa y frutilla.
rrollo agrícola relacionados al cultivo de papa •Con la Asociación de Productores de Papa
son actualmente modestos. Los trabajos más Semilla (APASE), convenio marco para expe-
importantes se realizan en la Estación Expe- rimentación y transferencia tecnológica de la
rimental Agroindustrial Obispo Colombres, Subestación Experimental de Tafí del Valle.
institución donde se iniciaron actividades
destinadas al mejoramiento tecnológico de la b) Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ)
producción hortícola a mediados de la década de la UNT
de 1940. En la Facultad de Agronomía y Zoo- Actividad actual
tecnia de la UNT (universidad que también en No hay un proyecto específico sobre papa. En
esa década incorporó especialistas del norte estos momentos están en ejecución
de Europa para investigar estas especies) no •Proyecto PIUNT 2014-2018 se aplica a culti-

Capítulo 2: hay un proyecto específico sobre papa. Los


dos proyectos que están activos son orien-
tados a estudiar el efecto de biofertilizantes
vos de papa y lechuga. Financiación anual: $
3.400,00.
7 personas incluyendo docentes investiga-

Esfuerzos actuales
en cultivos de papa y lechuga. Es importante dores, una becaria y pasantes. El objetivo es
destacar que están vigentes los convenios de evaluar el efecto de biofertilizantes en culti-
estas instituciones con la delegación INTA vos de papa y lechuga como una herramienta
Balcarce para la creación y difusión de va- tecnológica productiva y sustentable.
riedades precoces de papa adaptadas a las Beca específica: Evaluación de fertilización

en el desarrollo
condiciones ambientales del norte argentino. alternativa con biofertilizantes en cultivos
de papa (Solanum tuberosum L.). $240.000
a) Estación Experimental Agroindustrial anuales.
Obispo Colombres (EEAOC)
Actividad actual •Proyecto Universidad Diseño y Desarrollo

del cultivo de papa


•Proyecto Independiente Hortalizas y otras al- Productivo (8 meses): se emplea en cultivos
ternativas de producción de papa, lechuga, tomate y otras raíces. Fi-
4 técnicos y 5 obreros de campo. nanciación: $ 35.000,00.
Presupuesto aproximado asignado al cultivo: 5 docentes y 14 alumnos
1,6 millones de pesos anuales.

en Tucumán
Se incorporan temas de reciclaje nutricional.
Antecedentes Uso de guano de guano de cabra y cama de
•Introducción a la provincia de variedades ho- pollo parrillero contrastado con fertilizantes
landesas de papa (1946) de síntesis en hortalizas, con énfasis en pro-
•Participación en el desarrollo de la primera ducción de papa.
zona diferenciada de producción de papa se-
milla del país, en Tafí del Valle (1970 - 1980)
Convenios de trabajo con otras instituciones
•Con INTA Balcarce para la creación y difu-
sión de variedades precoces de papa adapta-
das a las condiciones ambientales del norte
argentino.
•Con la Facultad de Agronomía y Zootecnia de
la UNT se realizan intercambios de experien-

Informe elaborado por Ing. Roberto Tagashira (SIDETEC)

16 17
ANÁLISIS DE COSTOS

Aquí analizamos los costos de producción del cantidad importante de medianos y pequeños
cultivo de papa, tanto para semilla como para productores, con superficies mucho menores.
consumo, en la provincia de Tucumán. Aun- En contrapartida, en el mismo período, el ren-
que los valores obtenidos son representativos dimiento se incrementó, en promedio, desde
para la campaña 2016 - 2017, y fueron obteni- menos de 20 toneladas por hectárea a más
dos con la información de productores, técni- de 35, aunque depende en gran parte de las
cos especialistas1 y mercado local, solo son condiciones agroecológicas.
una guía para los interesados en la actividad.
Entre otros motivos, porque la posibilidad de
combinar los factores de producción, los in-

Capítulo 3:
sumos y las tareas depende de los recursos
de cada agricultor.
Al igual que en otros casos, el número de pro-

Análisis de Costos
ductores de papa se ha ido reduciendo desde
la década de 1980, en donde existían unos
3.000 productores con una superficie prome-
dio de 40 hectáreas. Actualmente se estima
que unos 400 productores, de escala comer-
cial, cuentan con una superficie promedio de
200 hectáreas (Huarte, 2014); sin incluir una

Informe elaborado por Ing. Marcos Mauricio Ceconello, Lic. Gonzalo Antonio Perez del INTA - EEA Famaillá

18 19
ANÁLISIS DE COSTOS
Papa consumo Cuadro 4 - Margen Bruto cultivo papa consumo 2016 - 2017
El productor posee tierra y equipamiento pro-
pio y la finca puede localizarse en los departa-
mentos de Río Chico o Chicligasta.
La superficie cultivada promedio oscila entre
10 y 15 hectáreas para un agricultor pequeño,
unas 50 para uno de tamaño mediano y más
de 100 para un gran productor. (*) Para bolsas de 24 kg.

Cuadro 3 - Costos variables para producción de papa consumo 2016 -2017. Los costos variables y el margen bruto es- que la mayor parte del año mantuvo un pro-
timado, que se observan en los cuadros 1 y medio de $40. La opinión de la mayoría de los
2, fueron calculados con base en la informa- productores es que los resultados económi-
ción económica-productiva suministrada por cos, desde 2014 a la fecha, han sido regulares
un productor medio. La tecnología empleada o malos.
para el cultivo es muy similar para los produc- Casi la totalidad de la producción tucumana
tores de la zona. se destina a consumo en fresco, las operacio-
La variedad producida, casi exclusivamente, nes con papa destinada a industria implican
es Spunta. un contrato previo, que establece las condi-
La cosecha tiene un costo de $15, distribuido ciones de cantidad, calidad y fecha de entre-
entre: bolsa 40%, juntada y embolsada 33%, ga. Aunque los precios son mejores, también
cosida –incluye el hilo y la carga al transpor- se incrementan los costos de producción y,
te- 20%, mano de obra del operario y combus- en el caso de los pequeños y los medianos
tible empleado 7%. productores, subsisten los problemas ya men-
El pequeño productor vende a intermediarios cionados de escala y logística.
que también compran papas en otras provin- La competencia directa a la papa tucumana
cias. El pago es de contado efectivo o, cuan- es la producida en Villa Dolores (Córdoba),
do existe una relación previa, con cheque. El porque ambas coinciden en la época de ingre-
intermediario fija el precio basado en el cono- so al mercado; pero la papa cordobesa tiene
cimiento del mercado y la producción espera- menos gastos de flete a los grandes merca-
da en otras zonas paperas del país. dos urbanos.
Uno de los problemas principales de los pro-
ductores pequeños es su falta de capacidad Gran parte de los pequeños y medianos pro-
financiera para comercializar su producto en ductores de papa también cultivan otras hor-
mejores condiciones. Además, agruparse con talizas, entre ellas choclo, batata, tomate, pi-
otros productores para sumar volumen y orga- miento, arveja. La decisión está influenciada
nizar la logística, también suma gastos. por el precio esperado en el mercado.
Los productores medianos y grandes tienen
mayor capacidad financiera para diferir el
pago de algunos insumos hasta la venta del
producto.
El precio de la bolsa de papa durante el año
2016 empezó en $70 y terminó en $40, aun-

(*) Las tareas incluyen mano de obra, embolsado, cosido, carga al flete y combustible empleado.

20 21
ANÁLISIS DE COSTOS
Figura 2 - Costos de papa consumo en % (2016 – 2017). Cuadro 5 - Costos variables para producción de papa semilla 2016 - 2017.

Como se observa en la Figura 2, las activida-


des de plantación y cosecha suman el 54%
de los costos directos para la producción de
papa; seguramente debido a los gastos en
papa semilla y mano de obra respectivamen-
te. La proporción de gastos en fitosanitarios
–fertilizantes más productos para controlar
plagas y enfermedades-, también es una pro-
porción importante (23%).

2 - Papa semilla
Entre los productores con mayor capacidad
económica es usual trasladarse a la zona
de Las Estancias (Catamarca), Tafí del Valle
(Tucumán) o lugares similares, para produ-
cir papa semilla. El pago del arriendo es una
suma en pesos, equivalente a un porcentaje
de la cosecha realizada, sin duda el gasto
más importante junto con el de plantación.
El mantenimiento de la sanidad y el control
de plagas y enfermedades implica un mayor * Es el 15% del precio de venta
número de insumos y aplicaciones de fitosa- del total de bolsas cosechadas **
Las tareas incluyen mano de obra,
nitarios que la producción de papa consumo; embolsado, cosido, carga al flete y
como además se necesita riego, en zonas combustible empleado.
donde el agua escasea, los gastos necesarios
para una cosecha exitosa son mayores.

22 23
ANÁLISIS DE COSTOS

Cuadro 6 - Margen Bruto cultivo papa semilla 2016 -2017

(*) Bolsas de 50kg

Figura 3 - Composición de costos de papa semilla

Comentarios
Con base en la información analizada de la cultivo reservado a los agricultores con ma-
última campaña, los márgenes –para ambos yor capacidad financiera. En este sentido, el
sistemas- arrojan resultados positivos, casi arriendo es la erogación mayor.
tres veces en papa consumo y dos veces en En general, además de la cosecha, la compra
papa semilla. Sin embargo, el precio de venta y la aplicación de fitosanitarios debe ser con-
en papa consumo es muy variable, e incluso siderada cuidadosamente, debido a la propor-
en algunas épocas del año puede estar por ción que insumen de los costos totales
debajo del precio de indiferencia2; en el caso
del pequeño productor el riesgo es mayor por-
que puede verse obligado a vender su produc-
ción en períodos de bajos precios.
La papa semilla tiene un beneficio menor pero
su precio de venta es más estable, aunque de-
bido a sus altos costos de producción es un

24 25
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

Según el MINAGRO¹ , la producción nacional Existe una estrecha relación entre escala
de papa fresca se ubica entre 2,3 y 2,7 mi- productiva y estrategia de comercialización.
llones de toneladas² . Esta producción a ni- Cuanto mayor es el volumen a colocar en el
vel interno cuenta con cuatro destinos bien mercado mayor es el número de canales uti-
diferenciados, el principal es el consumo in lizados y más frecuente es la integración de
natura el cual tiene una demanda de entre otras funciones comerciales. En este sentido,
1,8 y 2 millones de toneladas, ubicando al la venta en chacra, tanto a través de camione-
consumo en fresco por año en un valor de ros como de acopiadores resulta más adap-
aproximadamente 50 kilos por habitante. En table para pequeños y medianos productores,
segundo lugar la industria, la cual absorbe tanto por los volúmenes requeridos como por
unas 450.000/550.000 toneladas de papa

Capítulo 4: fresca, en su mayoría para la elaboración de


papa pre-frita congelada, para deshidratado,
y snacks. Siendo el tercer destino, papa para ¹ Ministerio de Agroindustria de la Nación.

Logística de
semilla, estimándose un volumen de 200.000 ² Según FAO la producción en 2014 rondó los 1.3 millones sin
embargo de acuerdo a las campañas de Argenpapa (publica-
toneladas. Por último, las exportaciones papa das por Mosciaro, 2011) son coincidentes con los datos del
fresca y papa semilla que rondan 30.000 tn informe del MINAGRO.
(US$ 5 millones) y las papa procesada 3.000
tn (US$ 13 millones) (COMTRADE). A modo

comercialización
de evidenciar, del total producido a nivel na-
cional el 72% se consumiría en fresco, el 20%
en industria, el 7% en semilla y el 1% en expor-
taciones.
Los principales actores en la cadena de abas-

de la papa
tecimiento y distribución de la papa; así como
los canales que integran el mercado, se refle-
jan en el siguiente gráfico:

Figura 3 - Vinculación oferta-demanda

Informe elaborado por Lic. Andrea C Haro Sly, María Emilia Kempf, Santiago Chilo Lopez, Macarena Tasquer, y Alejandra Rivadeo
(pasantes de la UEDP), Lic. Daniela Perez (EEAOC) e Ing. Graciela Rodriguez (EEAOC). Fuente: Extraído de Mosciaro (2011)

26 27
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

su simplicidad. Los productores grandes di- Las particularidades Cuadro 7 - Consumo de la provincia
versifican los canales de venta al tiempo que
del mercado tucumano
la escala productiva les permite, en algunos
casos, integrar la distribución mayorista a Tucumán, al ser un productor de papa tem-
través de puestos propios en el mercado. Un prana, ingresa al mercado a comercializar la
umbral de superficie plantada también parece producción durante los meses de septiembre,
determinante en el caso de las relaciones co- octubre y noviembre. En ese periodo, la pro-
merciales con la industria (Mosciaro, 2011). vincia llega a cosechar unas 200.000tn³ de
Las estrategias de comercialización están papa ubicándolo como uno de los principales
mayormente concentradas en la distribución proveedores del país.
de papa fresca. Su producción y comercializa- El mercado interno⁴ absorbe una porción re-
ción tiende a ser de difícil control por ser ato- ducida de la producción, como se observa en
mizada e informal (en el mejor de los casos el cuadro, en la campaña 2013, a pesar que Fuente: EEAOC, SAAyA, MINAGRO.

es semi-informal). Los productores utilizan fue un año de baja producción, cuando inicio
como unidad de medida el “equipo” que equi- la cosecha los productores se vieron forzados La provincia es el tercer centro productor a forma más conveniente para el mediano y pe-
vale a un camión de 25/30tn donde ingresan a vender en otras provincias debido a que el nivel nacional, sin embargo, no se autoabas- queño productor, pero es utilizada indiferen-
unas 1.300 bolsas (20 a 23 kg c/u). De ma- total de la demanda interna provincial no su- tece todo el año, el consumo de papa en la temente por todos los tipos de productores.
nera general se puede calcular un camión por pero el 15% de la producción. provincia sólo es autosuficiente en el perio- En Tucumán gran parte de la comercialización
cada hectárea producida, es decir, Tucumán do de cosecha de la papa primicia. Durante de la producción se realiza a campo a través
tendría la capacidad de enviar más de 8.000 los meses junio y julio se cosechan las papas de un intermediario que le paga por bolsa. El
camiones al año de papa al resto del país. semi-temprana de la zonas de llanuras, y en destino de esa producción es incierto, debido
Cabe destacar que en Argentina el consumo los meses de febrero-marzo-abril algunas pa- a que la producción pierde identidad, adqui-
de papa fresca no está tipificado, esto difi- pas que fueron producidas para semillas y no riendo la del comprador.
culta el desarrollo de otras variedades de pa- pasan los análisis se comercializan para con- Tradicionalmente, el consignatario constituía
pas que son de mayor calidad, reduciéndose sumo, el resto de la demanda se cubre con la principal alternativa de venta para el mer-
la producción a la que mayor rentabilidad le las que se importan de otras provincias como cado en fresco. Con el tiempo fue ganando
genera al productor y menor precio al consu- Catamarca, Córdoba y Buenos Aires. participación el acopiador o pasador ya que
midor. Una particularidad de la papa en nuestra pro- compra la mercancía a un precio pactado por
vincia es que debe ser comercializada inme- bolsa quedando a su cargo los gastos del fle-
diatamente, ya que en la época de cosecha te y comercialización, disminuyendo el riesgo
las condiciones climáticas no son adecuadas de incertidumbre (Mosciaro, 2011).
para su conservación o almacenamiento. En la actualidad, se negocia de manera direc-
Entre la cosecha y la venta de la producción ta las condiciones en que se realizaran las
generalmente no transcurren más de 15 a 20 operaciones, por ejemplo si la mercancía se
días. retira desde el campo o ruta, si se incluye en
El productor se enfrenta con distintas vías el precio la carga al camión y si el pago es en
para ingresar la papa al mercado, estas im- el momento de la carga o a plazos de 15, 30,
plican distintos niveles de riesgo, precios, o 60 días.
formas de pago. Aquí se analizaran cuatro Lo que observamos actualmente es que algu-
canales: nos productores ante la urgencia de sacar la
a) Venta en chacra papa del campo para no perderla suelen en-
³ Si se calcula que en 2016 se produjeron unas 8.060 ha y que el rendimiento promedio es de 25tn/ha. tregar la mercancía a un acopiador en consig-
⁴ Se calculó un estimativo del mercado interno partiendo de suposición de que el consumo promedio ronda los 50 kg anuales La venta en finca “a la culata de camión” es la
por habitante. Debe destacarse que existe una estimación de 37kg por persona para el cálculo que estamos efectuando vamos
a considerar 50kg pero asumiremos que es una medida promedio excesiva. En última instancia lo que absolver el mercado sería
menor proporción.

28 29
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

nación sin fijar un precio, recibiendo el pago industrias además de ser productoras suelen el traslado juegan en contra a las exigencias doza y San Luis le siguieron con promedios
de acuerdo a como efectúe la venta el acopia- hacer contratos con productores para ase- de calidad. menores. Cabe destacar que otras provincias
dor, dando a esta relación un fuerte compo- gurarse el abastecimiento de papa, en esos El intermediario con las ganancias obtenidas del país también envían sus producciones al
nente de confianza y perdiendo la posibilidad contratos las empresas entregan las semillas paga el flete, se cobra un 8-10% de comisión, MCBA pero en volúmenes más reducidos. En
de negociación del precio. y los insumos necesarios para la producción paga el piso, carga y descarga. El piso se la Figura 1 se observa la variación mensual de
El precio de referencia del productor es el pactando el precio por bolsa para la posterior refiere al precio que se tiene que pagar por los ingresos promedio de las diferentes pro-
precio de cotización de la papa del mercado venta. Lo que suele suceder es que, cuando ingresar la papa al mercado, es un gasto fijo vincias en el período analizado, destacándo-
concentrador de ese momento menos la es- estas empresas tienen sobreproducción o el y ronda $5 por bolsa lo que equivale a unos se los importantes volúmenes que ingresan
timación de los costos de comercialización. precio de la papa se encuentra por debajo del $6.500 por camión. Los costos de carga y desde la provincia de Bs. As. entre los meses
Como referencia cuentan con El portal de la precio pactado, las empresas por medio de su descarga (en algunos casos solo se cobra por de marzo y mayo, y los que ingresan desde
papa en Argentina ARGENPAPA donde está la poder de monopolio comienzan a burlar sus la descarga de la mercancía), en promedio es Tucumán hacia fines del año.
cotización diaria de la papa. contratos incrementando los “descartes” de de $3 por bolsa de papa de 23kg lo que equi-
b) Venta en el MERCOFRUT la papa y logrando igualar el precio que tienen vale a $3.900 por camión. El costo de traslado
La venta al MERCOFRUT se realiza directa- que pagar a aquel que rige en el mercado. ronda entre los $20.000 y $30.000.
mente con los puesteros por encargo en el día Algunas empresas realizan una reunión públi- El riesgo que corre el productor en este caso
a día dependiendo de la demanda. Algunos ca anual donde se presentan las condiciones es enviar la producción sin saber el precio en
productores tienen puestos en este mercado. contractuales de producción de papa para in- que se va a efectuar la venta, y con la certeza
Los costos que tiene la venta al MERCOFRUT dustria de la próxima temporada. Para el pe- de que el precio es fluctuante. Sumado a que
son el gasto de flete que varían de acuerdo queño productor este tipo de contratos no es debe confiar en el intermediario y esperar que
al volumen, el ingreso o piso al mercado que rentable puesto que debe arriesgarse a produ- se efectúe el pago.
varía en función del vehículo ingresado (el cir un tipo de papa que requiere mayor trabajo Los volúmenes comercializados en el MCBA
camión $290 y la camioneta $100), y la des- que la Spunta y no tiene la certeza de sacarle durante el período 2005-2016 tuvieron un de-
carga de la mercancía ($0.50 por bolsa). Es ganancia equivalente al trabajo empleado. crecimiento promedio anual del 3%. Durante
decir, un camión de papa debe pagar $290 de d) Envíos al MCBA ese período los ingresos promediaron un mí-
piso y $650 de descarga. Es una modalidad de venta que realizan los nimo de 24.617 t en febrero, y un máximo de
La modalidad de pago depende del acuerdo, medianos y grandes productores, suelen te- 29.188 t en julio. Las principales provincias
pueden dejar en consignación o vender la ner vendedores en los diferentes mercados que comercializaron en dicho mercado fue-
mercancía a un precio por bolsa establecido, concentradores. El productor envía un equipo ron Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Men-
como así recibir en el día o a plazo el valor de de papa al MCBA en común acuerdo con un
la venta. consignatario o vendedor, antes de realizar el
Figura 1 - Ingresos promedio mensuales de papa al MCBA, en toneladas. Período 2005-2016.
También existe una figura dentro del MERCO- envío analiza el mercado de la papa siguien-
FRUT reconocida por los productores como do el precio y la tendencia de camiones envia-
“el busca” que es un comprador por especu- dos. Por medio de la página de ARGENPAPA
lación de precio, se dedica a estudiar el mer- el productor puede saber diariamente cuantos
cado y a comprar y revender dentro del mismo camiones fueron negociados (en nave o en
ganándole en el sobreprecio. puestos), y cuantas bolsas había en piso; tam-
bién el origen de procedencia de la papa y los
c) Contratos con la industria
precios por bolsa promedio que recibieron.
Es una modalidad de venta que realizan los
Cuando se envía un equipo, el intermediario
grandes productores de la provincia. Esa
vende la papa al precio que cotiza ese día en
producción esta ensamblada a la demanda
el mercado. Por lo general no tienen la posibi-
de las cuatro empresas multinacionales que
lidad de esperar mejores precios con la papa
concentran la producción (McCain, FarmFri-
en el camión porque en esos meses el calor y
tes, Pepsico, y 5 Hispanos). Estas grandes Fuente: Sección Economía y Estadísticas-EEAOC, elaborado con datos del MCBA.*Otros países: Chile, Brasil, Canadá, Ecuador.

30 31
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA
2 - Estrategias de comercialización
Tucumán, como tercera provincia proveedo- a) Desarrollo del Mercado local: vincular los productores locales. Existe una industria que
ra del MCBA, aportó el 7% del total de papa productores locales con las empresas de pa- compra la mitad del año (periodo de julio a di-
ingresada a ese mercado en 2016. Estos en- pas snack ciembre) a un productor tucumano, considera
víos aumentaron un 56% con respecto a los En Tucumán existen 8 empresas dedicadas a que es una buena oportunidad al permitirles
de 2015 (14.932 t). En la Figura 2 se observa la producción y comercialización de papas fri- reducir los costos en flete y comisión, pero
la variación de los volúmenes totales por año tas: Zingaras, Facu Snack, Crunch, Caty Snac- esta debe comprometerse con el productor
comercializados en el MCBA y el valor prome- ks, Popys Snack, Resano, Reno, y San Cayeta- a comprar una cantidad mensual aunque no
dio 2005-2016, como también los ingresos no. De todas ellas, Popys Snack y Resano son la requiera, para garantizar la asociación. El
correspondientes a Tucumán en el período las de mayor trayectoria, Facu Snack y Zinga- fortalecimiento de este vínculo permitiría in-
indicado. ras son las más reconocidas en el mercado crementar la calidad de la papa y reducir el
Tucumán aportó 23.168 t de la variedad Spun- de venta de “papa suelta o a granel”, y Crunch porcentaje de descarte para el procesamien-
ta y 132 t de papa sin identificar al MCBA en está logrando ingresar exitosamente al mer- to. Cabe destacar que, la calidad de la papa
2016. cado de los fraccionados y ser competencia como insumo industrial es la que define la
de Lays. calidad del producto procesado.
Una industria llega a usar entre 1 a 3 camio- La aplicación de tecnologías de almacena-
nes mensuales de papa fresca, lo que equi- miento le permitiría a las industrias incremen-
valdría a unas 25 a 75 tn mensuales de papa. tar el acopio de papa local en las etapas de
Figura 2 - Ingresos totales de papa al MCBA y desde Tucumán, Por lo tanto, se podría estimar que el mercado desabastecimiento y evitar la putrefacción
en toneladas y por año. Período 2005-2016. local se abastecería con 100-120 ha anuales. sobre todo en los veranos de intenso calor. En
Según las entrevistas las empresas suelen la actualidad las industrias al no contar con el
comprar la papa del sudeste de Buenos Aires, mismo se ven obligadas a procesar al máxi-
lo que implica pagar flete y una comisión al mo de capacidad instalada para lograrlo en el
intermediario. El costo del flete varía de $1 menor plazo posible
a $1.5 por kilogramos de papa, es decir unos Estas empresas tienen un mercado conforma-
$27.000 - $30.000 el camión, y el costo del do por los supermercados locales (Libertad,
intermediario es $15 por bolsa que equivale Gómez Pardo, Emilio Luque), los mayoristas
a $19.000 por camión. Esto significa que, las golosineros, las distribuidoras, las fiambre-
empresas gastan aproximadamente $50.000 rías, mercados, los maxikiosco. Algunas mar-
pesos entre flete y comisión a pesar de poder cas llegan a vender a otras provincias de la
abastecerse de productores locales. región.
Cabe destacar, que los principales costos de
la industria son: en primer lugar la papa como
insumo industrial que a la vez es un costo va-
riable. Luego, el gasto del flete para trasladar
Fuente: Sección Economía y Estadísticas-EEAOC, elaborado con datos del MCBA.
la papa desde Buenos Aires. En tercer lugar,
el aceite para freír las papas fritas. En cuan-
to a los insumos de Packaging no son tan
representativos pero si se ven afectados por
las variaciones en el tipo de cambio ya que se
encuentran valuados en dólares.
Los dos principales gastos podrían ser re-
ducidos si se vinculara la industria con los

32 33
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

Industria Crunch podría avanzar en otros tipos de procesa- c) Potenciar el comercio dentro del ZICO-
miento poco importantes hasta el momento, SUR – Incrementar las exportaciones de
como papas enfriadas, el almidón y los pro- papa a Paraguay
ductos excluidos.
Se podría formar un mercado en los bares y Según FAO, la producción global de papa
restaurant locales con la papa para industria abarca unas 20 millones de hectáreas donde
enfriada (pelada y cortada) en bandejas o bol- se producen aproximadamente 385 millones
sas. Así como vincular directamente la papa de toneladas. El comercio internacional es
industria diferenciada al mercado, es decir, la de 12 millones de toneladas, es decir, sólo el
variedad de papa para freír podría ser la pri- 3% del total producido se comercializa a nivel
mera a lograr diferenciarse en los restaurant, mundial entre los países.
bares, y locales de comida. Para ellos debería En general el intercambio se realiza entre
ser tipificada en el mercado concentrador y países de un mismo bloque comercial o re-
apoyada por una política de difusión. lativamente cercanos, sobre todo porque los
El trabajo de concientización sobre el consu- altos costos del flete dificultan enviar la papa
midor de ser permanente para ir instruyendo a distancias muy largas, y la perecibilidad del
sobre las diferentes variedades, la versatili- producto marca un plazo para ser vendido.
b) Incentivar la utilización de papa para freír papa fritas multinacional Simplot; la compa- dad de su consumo (cocida, frita, puré), ca- En 2014, nuestro continente produjo
de origen local ñía producirá unas 120.000 toneladas al año racterísticas sobresalientes, propiedades nu- $15.055.722 toneladas, Perú es el principal
La industria de papa pre-frita congelada viene de producto terminado para lo cual necesitará tricionales así como también la importancia productor con el mayor número de variedades
registrando un crecimiento acelerado en los unas 4.000 hectáreas de papa por temporada, de la procedencia del producto (provincial). de papa, seguido por Brasil, Colombia y en
últimos años que se visualiza en la demanda el principal abastecedor será La Empresa San cuarto lugar Argentina.
industrial de papa que pasa de sólo 10.000 Fili (Familia Macri), y estiman que el proyecto Según la FAO, Argentina produce unas 1.3
toneladas anuales a comienzos de los ´90, a incluirá 50 productores de Mendoza, así como toneladas, no obstante, de acuerdo a las
115.000 toneladas en 1.996 y a alrededor de algunos de Córdoba y de otras provincias. campañas de Argenpapa publicadas por Mos-
550.000 toneladas en 2010. Del total de de- El principal consumidor de papas pre-fritas ciaro y a los datos del informe del MINAGRO
manda de papa para industria el 73% corres- congeladas lo constituye el mercado institu- la producción ronda los 2.3 o 2.7 millones de
ponde a la elaboración de papa pre-frita, el cional y dentro de éste el segmento de Fast- toneladas.
15% de snack, el 9% escamas y otras especia- food, dominado por cadenas multinacionales.
lidades (3%) (Mosciaro 2011). El crecimiento Adicionalmente, el producto se comercializa
Cuadro 8 - Producción en tn. de los países de Sud-América
de la industria de la papa puede explicarse a cadenas de hoteles, supermercados y con-
en gran parte a la incorporación de la mujer sumidores finales.
al mercado del trabajo, la jornada continua y Cabe mencionar que estas marcas no logra-
el incremento del gasto en comidas fuera del ron posicionarse tan alto como para instalar
hogar. En la actualidad, se calcula que el con- una identificación del consumidor con la papa
sumo interno de papas para freír es de 1,3 kg/ frita de plato, como sí sucede en el caso del
cápita/año (Napolitano et al. 2011) snack y la marca Lays, lo que habilita mayor
En la provincia no existen industrias de papa facilidad de acceso a este mercado.
pre-frita congeladas, por lo tanto, los locales A pesar de que el mercado de la papa para
de comida se abastecen únicamente de mar- freír sea el mayor mercado es a la vez el más
cas líderes Mc Cain y Farm Frites. En 2018, se monopolizado por las grandes multinaciona-
incorporará en Mendoza una nueva marca de les y por lo tanto de difícil acceso. Tucumán
Fuente: FAO

34 35
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

Perú es el país con menores costos por hec- Cabe destacar que la producción nacional
tárea y Argentina es el país con mayores ren- podría cubrir las necesidades del total de los
dimientos. países señalados, sin embargo al estar orien-
tada a abastecer la demanda interna y por
ende producir la variedad Spunta sólo logra
Cuadro 9 - Costos U$S por Productor y Rendimiento por ha. colocar el mayor volumen que demandan los
mercados de Paraguay y Chile. Si bien Brasil
por su lado cubre parte de sus necesidades
con mercadería argentina, lo concreta en
general en momentos puntuales ocasiona-
dos por inconvenientes climáticos. Uruguay,
prefiere cubrir sus mayores necesidades con
mercadería procedente de otros orígenes.

Fuente: FAO
Cuadro 11 - Principales destinos de las importaciones (toneladas)
Las exportaciones regionales son irregulares
en cuanto a los volúmenes, y casi siempre
están motivadas por las demandas puntuales
que se generan en los mercados, los mayores
exportadores de la región son Perú y Argenti-
na. En cuanto a las necesidades de los países
de América del Sur, las mismas se ubican en
torno a las 80.000 toneladas anuales, siendo
los mayores demandantes Bolivia y Paraguay
en proporciones semejantes.
Fuente: COMTRADE

Cuadro 10 - Importaciones en TN La exportación de semilla se viene consoli-


dando, abriendo nuevos mercados y signi-
ficando una fuerza adicional que tracciona
la demanda interna en competencia con la
externa. Desde 2012 la zona de Sudeste de
Buenos Aires viene exportando papa semilla
a Vietnam y Angola.

Fuente: COMTRADE

36 37
LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA

Comercio bilateral con Paraguay La participación promedio por provincia de menor con respecto a las zonas competido-
En Paraguay la papa es una de las hortalizas miento de 14.5tn7ha) (MAG, 2016). Por 2012-2015 del total de papa exportada es ras (SE de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza);
de mayor consumo interno, sin embargo la esa razón, el Instituto Paraguayo de Tec- Buenos Aires 56%, Córdoba 28%, Mendoza existe una Zona de Integración común el ZI-
producción local es mínima por lo que prác- nología Agraria (IPTA), en cooperación 11%, Tucumán 2%, Santa Fe 1%. COSUR que tiene entre otros objetivos poten-
ticamente 11 meses al año depende exclu- con KOPIA (Korea Program on Internatio- En 2015 las exportaciones tucumanas regis- ciar el intercambio comercial y la presencia
sivamente de las importaciones, el principal nal Agricultura), han diseñado un proyecto traron unas 502,8 toneladas equivalentes a internacional de ZICOSUR, participando de
abastecedor es Argentina. piloto para mitigar el problema de la semi- 88.902 dólares. Ese volumen significó el 2% forma activa en ferias, exposiciones y rondas
En la campaña de 2015/2016 se produjeron lla de papa en Paraguay. del total de la papa exportada por la Argen- de negocios, facilitando información de em-
250 ha donde se extrajeron 3.625tn (rendi- tina. Los principales destinos de las exporta- presas y oportunidades de negocios.
ciones de Tucumán fueron Paraguay (70.8%), Las exportaciones podrían incrementarse si
Uruguay (12%), Chile (11%), Brasil (5.6%) y Bo- se logra ampliar la oferta con variedades más
livia (0.6%) (Reporte EEAOC datos de INDEC). demandadas por los consumidores de los
Gráfico 4 - Volumen de ingreso por origen en DAMA 2016 (Mercado de Asunción) Las exportaciones en 2015 representaron el distintos mercados y a valores más compe-
0.25% del total producido en la provincia. titivos.
Tucumán podría incrementar su participación
a este destino por varios motivos, la distan-
cia al Mercado Concentrador de Paraguay es

Fuente: Servicio de Información de Mercados Agropecuarios Servicio de Información de


Mercados Agropecuarios - S I M A

Cuadro 12 - Exportaciones de papa semilla y consumo a Paraguay

Fuente: INDEC

38 39
ANÁLISIS DE PRECIO

Mediante un análisis de la evolución de los Se aprecia que la serie del precio del kg de
precios locales y nacionales de la papa se papa a valores corrientes (azul) registra un
busca determinar si la provincia de Tucumán aumento a lo largo del tiempo. Esto porque
alguna ventaja o desventaja en el mercado de está captando el efecto inflacionario. Para
la papa desde el punto de vista de la tempora- depurar este efecto es que se calcula la serie
lidad del cultivo. en precios constantes⁵ (naranja). Se observa
que esta serie presenta una gran volatilidad
1 - Descripción de precios locales, na- en torno de un valor promedio de $4,35 por
kg. El valor mínimo del kg de papa se dio en
cionales e internacionales. noviembre de 2006 y fue de $2,02. El valor
En primer instancia se analizó los precios

Capítulo 5:
máximo del kg de papa se dio en octubre de
de la papa a nivel local (Mercofrut), nacional 2007 y fue de $10,66.
(Mercado Abierto de Buenos Aires) e interna- En la serie de valores constantes se marcaron
cional, centrándose en los meses de septiem-

análisis de precio
con colores distintos los meses de septiem-
bre y octubre ya que en ese periodo Tucumán bre y octubre de cada año, esto porque son
ingresa al mercado con oferta del tubérculo. los meses donde se da la cosecha y comer-
a) Precio Nacional del Kg de papa. cialización en Tucumán. Cuando aparecen en
En el siguiente gráfico se muestra la evolu- verde, es porque el precio promedio de esos
ción del precio nacional de la papa en valores meses está por encima del precio promedio
corrientes y constantes (expresado en pesos anual, mientras que si aparecen en rojo es
de diciembre de 2016). porque están por debajo del precio promedio
anual. La comparación entre los precios pro-

Gráfico 5 - Evolución del Precio Nacional del Kg de Papa.

Fuente: Elaboración Propia.


Síntesis del documento elaborado por Juan José Merlo (jjmerlo@gmail.com) del Observatorio de Empleo, Producción y Empre-
sas de Tucumán (OEPET), el informe completo se encuentra disponible en la Revista Científica de la Universidad de San Pablo T.
El autor agradece la colaboración de Silvina Lahan y los comentarios de Alejandro Danón.

⁵Todas las series expresadas a valores constantes fueron deflactadas por IPC Congreso y GBA.

40 41
ANÁLISIS DE PRECIO
Gráfico 6 - Evolución del Precio Local del Kg de Papa.
medios anuales versus los precios promedios b) Precio Local del Kg de papa.
del periodo a analizar se presenta en el cua- En el gráfico 6 se muestra la evolución del
dro 13. Del citado cuadro se puede comentar precio local de la papa en valores corrientes
la siguiente: y constantes (pesos de diciembre de 2016)
• De los doce años analizados, en siete (58%) para el periodo que se tienen datos .
el precio del periodo de comercialización La serie interesante es la de precios constan-
(septiembre-octubre) es superior al precio tes (naranja). Se observa que esta serie pre-
promedio anual. senta una gran volatilidad en torno de un valor
• Hay una marcada asimetría en el comporta- promedio de $6,18 por kg. El valor mínimo del
miento de los precios a favor de los años que kg de papa se dio en diciembre de 2015 y fue
son beneficiosos para los productores tucu- de $3,01. El valor máximo del kg de papa se
manos. Cuando los precios del periodo de co- dio en agosto de 2012 y fue de $12,25.
mercialización son superiores presentan dife- Al igual que en el análisis de los precios na-
cionales, se marcan con verde o rojo los me-
Cuadro 13 - Promedio anual vs prome- ses relacionados con el periodo de comercia-
dio del periodo de comercialización. lización en Tucumán (septiembre y octubre).
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 14 - Promedio anual vs promedio


del periodo de comercialización.

Fuente: Elaboración Propia.

Del cuadro anterior podemos expresar las si- c) Precio Internacional del Kg de papa.
guientes conclusiones: En el gráfico 4 se presenta la evolución del
Fuente: Elaboración Propia. • De los cuatro años analizados, en tres (75%) precio internacional del kg de papa expresa-
el precio del periodo de comercialización do en dólares estadounidenses. Se exhibe la
renciales elevados, en seis de los siete años
(septiembre-octubre) es superior al precio serie a precios corrientes (azul) y a precios
el diferencial es superior al 20%. Mientras que
promedio anual. constantes⁶ (naranja). Al igual que en los ca-
cuando el diferencial es negativo, en tres de
• Los diferenciales positivos en general son sos anteriores, para esta última se remarcan
los cinco es inferior al 10%.
bajos en magnitud (menores al 10%), mien- les meses de septiembre y octubre.
• Hay indicios que Tucumán tendría una bue-
tras que el diferencial negativo es importante La serie de precios constantes presenta una
na oportunidad en la producción y comercia-
(casi 20%). reducida volatilidad en torno de un valor pro-
lización de papa en los meses de septiembre
• Hay indicios que Tucumán tendría una leve medio de USD 1,35 por kg. El valor mínimo del
y octubre, al menos cuando analizamos los
oportunidad en la producción y comerciali- kg de papa se dio en marzo de 2013 y fue de
precios nacionales.
zación de papa en los meses de septiembre USD 1,06. El valor máximo del kg de papa se
y octubre, al menos cuando analizamos los dio en septiembre de 2008 y fue de USD 1,87.
precios locales. Este es un hecho llamativo,
sobre todo considerando el tamaño pequeño
del mercado local tucumano. ⁶Serie deflactada por IPC de USA.

42 43
ANÁLISIS DE PRECIO
2 - Relaciones entre precios locales y
Gráfico 7: Evolución del Precio Internacional del Kg de Papa.
nacionales.
En esta sección se analiza la relación estadís- da. Este hecho no es de extrañar debido a que
tica entre el precio nacional y local del kg de se espera que el precio local esté altamente
papa en el periodo de 2012-2015. correlacionado con el precio nacional debido
En el gráfico 5 se muestra la evolución de a las posibilidades de arbitraje entre ambos.
ambas series, se observa que en general el Si se analiza la dispersión entre ambas series
precio local del kg de papa está sistemáti- de datos, se aprecia una clara relación posi-
camente por encima del precio nacional, in- tiva entre ambos precios, es decir, que cuan-
cluso en los meses de cosecha. Solo en el do el precio nacional aumenta el precio local
primer semestre de 2015 se revierte la citada también se incrementa.
situación. No obstante, la mayor parte de la
cosecha de papa de la provincia se manda • El 70% de la discrepancia entre el precio
al Mercado Central de Buenos Aires. Este local de corto plazo con respecto al de largo
comportamiento podría estar explicado por plazo se corrige dentro de un mes. Esto impli-
la existencia de contratos de venta previos al ca que el ajuste del precio local con respecto
periodo de cosecha. El mayor valor de precio a su valor de largo plazo es casi instantáneo.

Gráfico 8: Evolución de los Precios Nacionales y Locales del Kg de Papa.


Fuente: Elaboración Propia.

La comparación entre los precios promedios


anuales versus los precios promedios del pe-
riodo a analizar se presenta en el siguiente
cuadro:

Cuadro 15: Promedio anual vs promedio


del periodo de comercialización.
Del cuadro anterior podemos expresar las si-
guientes conclusiones:
• De los diez años analizados, en seis (60%) el
precio del periodo de comercialización (sep-
tiembre-octubre) es superior al precio prome-
dio anual.
• Los diferenciales positivos como negativos Fuente: Elaboración Propia.
son bajos en magnitud (menores al 10% con
local con respecto al nacional podría ser un • Los cambios a corto plazo en el precio na-
excepción del 2008)
indicio de oportunidad para algunos produc- cional se reflejan casi de inmediato en el pre-
tores tucumanos acerca de la conveniencia cio local, ya que el coeficiente de pendiente
de colocar un mayor porcentaje del producto es 0,92.
Fuente: Elaboración Propia. en el mercado local. • Hay fuerte evidencia de que el mercado de
Otro hecho relevante se registra en que am- papa es muy eficiente y tiende a eliminar rápi-
bas series se mueven de manera sincroniza- damente las disparidades.

44 45
ANÁLISIS DE PRECIO
3 - Relaciones entre el precio de la papa
y el de cultivos alternativos Cuando analizamos el precio relativo del li- tecta una relación de largo plazo entre los pre-
Si se analiza la relación estadística desde món con respecto a la papa, se observan solo cios de los cuatro cultivos analizados.
2005 a 2016 entre el precio nacional de la variaciones transitorias, pero la tendencia es Ante un shock positivo del precio del limón,
papa y el precio de cultivos alternativos, como casi nula. Esto indicaría que en el periodo el precio de la papa disminuye inicialmente
son el limón, la soja y el azúcar⁷. analizado solo hubo un pequeño incremento hasta el tercer mes, pero luego comienza a
La idea de esta sección es la de ver si habría en el precio relativo del limón con respecto a aumentar y logra un valor de estabilidad por
cambios sustanciales y permanentes en los la papa. Cuando se analiza el comportamien- encima del valor inicial. Esto implica un im-
precios relativos que llevarían a los produc- to de ambos precios no parece haber relación pacto permanente, ya que el shock no se dilu-
tores a reasignar sus tierras en favor de los entre ambos. ye en el tiempo.
productos más caros. En el siguiente gráfico Cuando analizamos el precio relativo de la Un shock positivo en el precio de la soja gene-
se muestra la evolución del precio relativo de soja con respecto a la papa, se observan va- ra un aumento inicial de impacto en el precio
cada uno de los cultivos citados con respecto riaciones transitorias, pero con una tendencia de la papa y luego disminuye un poco para es-
al precio de la papa. claramente negativa. Esto indicaría que en el tabilizarse en un valor superior al inicial y de
periodo analizado la soja fue perdiendo valor forma permanente.
con respecto a la papa. El shock positivo en el precio del azúcar gene-
Gráfico 9: Precios relativos de cultivos con respecto a la papa. Analizando el precio relativo del azúcar con res- ra un pequeño impacto positivo inicial sobre
pecto a la papa, solo se observan variaciones el precio de la papa, el cuál luego se revierte
transitorias pero sin una tendencia definida. y se estabiliza de manera permanente en un
A pesar de que las relaciones detectadas no valor menor al inicial.
son lo suficientemente nítidas, hay que acla- Hay patrones similares de los precios de los
rar que la relación de la papa con respecto a cultivos alternativos con respecto al precio de
los cultivos competidores debiera diferir se- la papa. Inicialmente se reducen (con excep-
gún el tipo de cultivo. Esto por la lógica de ción del precio del azúcar) para luego aumen-
siembra y cosecha de los distintos cultivos. tar de manera importante y estabilizarse en
El limón necesita un periodo de tiempo pro- valores superiores a los iniciales con efectos
longado hasta que comienza a dar los frutos, permanentes.
mientras que la caña de azúcar tiene una vida
útil de 7 años aproximadamente. Esto impli-
caría que si el productor decide plantar limón
o caña de azúcar, luego le es muy difícil des-
hacer la inversión para plantar papa en caso
Fuente: Elaboración Propia. que los precios relativos así lo indiquen. No
obstante, la soja es un cultivo que podría dis-
putarle las tierras a la papa de una manera
más importante.
El modelo VAR con corrección de errores de-

⁷Lamentablemente no se pudieron obtener datos mensuales de precios del tabaco. Este cultivo compite por las tierras con la
papa. Todos los precios se encuentran expresados en términos constantes.

46 47
FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Condiciones agroecológicas favorables para • Producción de papa primicia en la provincia,
el cultivo de la papa a lo largo del todo el año provee al mercado nacional en los meses que
en las distintas regiones de la provincia. se encuentra desabastecido.
• Alimento nutricionalmente completo que • Posibilidad de exportación a otros países, so-
aporta vitaminas y minerales. bre todo a Paraguay en el marco del Zicosur.
• Producción de papa semilla de alta calidad • Se incrementó la demanda de materia prima
y sanidad. para el procesamiento industrial.
• Cultivo intensivo, emplea mucha mano de • Existen industrias procesadoras de Snack locales.
obra.
• Cultivo con historia en la provincia, genera-
ciones de familias productoras que conocen AMENAZAS
Capítulo 6: detalladamente cada etapa del cultivo
• Es el 3er centro productor a nivel nacional.
Cuenta con las mismas cantidades de hec-
• Cultivo dependiente de las condiciones cli-
máticas extremas.
• La zona de papa semilla se está viendo ame-

foda
táreas que Balcarce que es la principal zona nazada por la disputa del territorio con la ur-
productora. banización.
• En Buenos Aires se están utilizando cámaras
con frio para la conservación de su produc-
DEBILIDADES ción, abastece al mercado continuamente.
• Informalidad a lo largo de toda la cadena • Grandes distancia a los principales merca-
productiva. dos, el transporte terrestre encarece los cos-
• Falta de tipificación y diferentes calidades tos del producto final.
de la producción. • La comercialización del producto se lleva a
• Falta de asociativismo de los productores cabo en un mercado informal.
paperos en la provincia. No existe una unifica- • No existe un precio de mercado establecido,
ción de la oferta por zona. fluctúa a lo largo del año de acuerdo a la ofer-
• No existe laboratorio de certificación de se- ta y demanda.
millas en la provincia. • Poca oferta varietal del cultivo. En la pro-
• Desconocimiento de los consumidores de vincia al igual que en país, se produce 90%
las cualidades de las diferentes variedades y Spunta, variedad que no es muy demandada
su mejor destino. por otros países.
• Producto perecedero, en la provincia no se • No existe procesamiento de la producción
conserva en cámaras, se cosecha y sale al ni desarrollo de marketing y packaging del
mercado estrecho rango de negociación. producto.
• No existen registros en la provincia de los
productores.
• Altos costos de semilla y de insumos (dólar).
• No se realiza rotación de cultivos en papa
consumo, mayor incidencia de plagas y enfer-
medades al tener mayor fuente de inóculos y
no cortar el ciclo de las enfermedades.
•Producción de un solo tipo de papa para con-
sumo, falta de uso o producción de diferentes
variedades para consumo.

48 49
Consideraciones finales Bibliografía
Tucumán es una provincia con mucha historia ductivo del cultivo de la papa nos permitió • Alvarez Vazquez, N. (2002), “Econometría II: Análisis de modelos econométricos de series
en la producción de papa, es una producción identificar las fortalezas y debilidades a lo lar- temporales”, Editorial AC, España.
sobre todo familiar que fue pasando de ge- go de la cadena y con el trabajo conjunto de • Bouzo A. Carlos “El cultivo de la papa en Argentina”. Curso: cultivos intensivos II.FCA-UNL.
neración en generación hasta el día de hoy. distintos agentes se puede hacer mejoras en • Brandan de Antoni Z.(2009) “Tratado de hoticultura” UNT.
Se obtiene un producto de alta calidad y de cada eslabón en beneficio de todos. • Carmina Fandos, Pablo Scandaliaris, Javier I. Carreras Baldrés, Federico Soria y Ramiro Lobo
rendimiento significativo dentro del total de El sector presenta un potencial, contamos Zavalía. Papa en el pedemonte y llanura de Tucumán: superficie cultivada en la campaña 2015
producción de Argentina. con todos los recursos, principalmente los y comparación con campañas precedentes. Reporte Agroindustrial 115, enero 2016.
Tanto para la producción de papa consumo agroclimáticos, para que este cultivo tenga • Catedra de Horticultura y Floricultura-FCA UNCuyo. “Producción de semilla de papa”.
como semilla se pueden observar márgenes un crecimiento sólido y sostenido en los años • EEAOC (2016), “Reporte agroindustrial: estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos”, Boletín N° 130.
de ganancia positivos, casi tres veces en venideros, solo falta acciones que impulsen • EEAOC (2017), “Reporte agroindustrial: relevamiento satelital de cultivos en la provincia de
papa consumo y dos veces en papa semilla. este crecimiento. Tucumán”, Boletín N° 135.
El precio de venta de papa consumo es muy Tucumán se encuentra dentro de la fase de • Enders, W. (2015), “Applied Econometrics Time Series”, Fourth Edition, Wiley, USA.
fluctuante a lo largo del año, en contraposi- producción temprana (septiembre y octubre). • Garzon, J. y Young, M. (2016), “La producción de papa en Córdoba: Aspectos básicos y poten-
ción a la papa semilla que es más estable, Esto le da a la provincia una oportunidad muy cial productivo”, IERAL/Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba.
aunque por sus altos costos de producción, importante en lo que respecta a la tempora- • Ghezan, G et.al. (1998): La Planificación bajo el enfoque de Cadenas Agroalimentarias/
este último, es reservado a agricultores con lidad del cultivo de la papa, ya que su oferta Agroindustriales. Guía Operativa. Dirección Nacional Asistente de Planificación. INTA.
mayor capacidad financiera. se manifiesta en meses donde los precios son • Ghezan, G; Paulino, C (1995): Propuesta Metodológica para el Mapeo de Cadenas Agroali-
Tener una visión más amplia del proceso pro- generalmente altos. mentarias para la creación del Subprograma de Agroindustrias. PROCISUR.
• Gujarati, D. y Porter, D. (2010), “Econometría”, Quinta Edición, Mc Graw Hill, Mexico.
• Huarte, M. y Capezio, S. (2010), “Cultivo de papa”, INTA Balcarce.
• Huarte, M. (2014). “Consumo y mercadeo de papa en Argentina”. Panel sobre consumo y mer-
cado del XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). Bogotá,
28 de septiembre al 2 de octubre de 2014.
• Lutkepol, H. y Kratzig, M. Eds. (2004), “Applied Time Series Econometrics”, Cambridge Uni-
versity Press, UK.
• Merlo, J. (2017), “Efectos de la política monetaria en la Argentina, 1970-2001”, Revista Cien
• Merlo, J. (2017), “Mercado de la papa en la provincia de Tucumán”, Revista Científica de la
Universidad de San Pablo T, N°6, Año 2017, Editorial EDUSPT.
• Napolitano, G. et.al (2011), “Estudio de calidad y competitividad del agronegocio de la papa”,Mimeo.
• Mosciaro, M. (2011), “Caracterización de la producción y comercialización de papa en la
Argentina”, INTA Balcarce.
• Ríos, L.; Pérez, G.; Lucena, V. (2013). “Análisis económico – productivo de papa en la loca-
lidad de Monte Bello (Dto. Graneros. Tucumán)”. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210795.pdf
• Rodriguez, G., Pérez, D.; Paredes, V. (2016).” Actividad comercial del cultivo de papa en la Argen-
tina y Tucumán, período 2011 -2015”. Reporte agroindustrial: Estadísticas y márgenes de cultivos
tucumanos, (130), 3-7. Campaña 2013. Área de Economía, EEA INTA Famaillá. http://inta.gob.ar/
sites/default/files/script-tmp-inta_-_costos_y_margen_2013_monte_bello_last_version_.pdf
• Audio y resumen de la ponencia que Marcelo A. Huarte, investigador del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentó en el Panel sobre consumo y mercado del XXVI
Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), celebrado en Bogotá
entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2014.

50 51

También podría gustarte