Está en la página 1de 193

1

LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


Una gestión flexible y compartida más ajustada a los objetivos de cada fondo o proyecto

SAMUEL LEÓNIDAS PÉREZ GRAU

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


2

RESUMEN

Este libro procura atender una urgencia manifiesta de los contadores públicos de todo el
mundo de contar con un manual de contabilidad de fondos. El sistema contable natural de las
Empresas de Economía Social y Solidaria es la contabilidad de fondos. La contabilidad de
fondos consiste en un modelo de registro de los recursos que han sido limitados por la ley,
los donantes, las juntas de gobierno erigidas por las propias organizaciones, u otros entes,
para patrocinar programas específicos de beneficencia, proyectos de desarrollo social,
acciones caritativas o contratos de becas, entre otros. Este trabajo recoge parcelas de un
programa de investigación propuesto para caracterizar el desempeño de las entidades sin
ánimo de lucro como contratistas del Estado en los procesos de los Acuerdos de Paz. Las
EESS muestran un inmenso potencial para desarrollar iniciativas de paz sostenibles pues
parten de una organización privada para generar intencionalmente productos sociales que
impactan inicialmente sobre sus miembros y por extensión a sus familias y la comunidad en
general. La consecuencia inmediata de este estudio es el propiciamiento de accesos a
estrategias de acción e intercambio de recursos, fundamentados en los principios básicos de
relación entre este tipo de organizaciones, mediante la integración de redes basadas en la web
y la formulación de un sistema de información contable de fondos. Aunque aquí no se
mencionan los aspectos tácticos del proceso investigativo, es claro que la diversidad de
Empresas de Economía Social y Solidaria existentes puede aportar cierta complejidad a la
cooperación entre ellas.
Objetivo de investigación: proporcionar una base de sintaxis independiente sobre la
contabilidad de fondos para fortalecer el proceso colectivo de la información contable.
Palabras clave: Contabilidad, Organizaciones sin ánimo de lucro, Economía solidaria,
Contabilidad de fondos, Activo neto, Excedentes.

INTRODUCCION

Las Empresas de Economía Social y Solidaria (en adelante EESS) actúan en el marco de
economías de mercado y muchas veces actúan bajo sus reglas, pero con pautas de distribución
y operación distintas. También actúan por fuera del mercado bajo criterios propios de
asignación. Cualquiera sea el caso, su estudio parte del entendimiento de la satisfacción del
beneficio común en un ámbito territorial (particularidades) por medio de la aglutinación de
demandas (necesidades) y ofertas (satisfactores), lo que permite concebirse como apropiadas
para desarrollar una estrategia básica de generación de economías de escala.

La problemática administrativa de las organizaciones solidarias de desarrollo es, en la


práctica, similar a la de las PYMES. Además de la ausencia generalizada de una planeación
estratégica formal y continua y, un descuido relativo al análisis de la información contable
que impide realizar un estudio serio y confiable de la situación financiera de las empresas, la
carencia de instrumentos y herramientas para la toma de decisiones y el monitoreo de las
empresas, explican la falta de eficiencia en la prestación de servicios.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


3

En las experiencias actuales de las EESS, tanto de articulación como de competencia con el
sector capitalista, se pone de manifiesto la necesidad de intervención y regulación de los
mercados por parte del Estado. Esto implica, en primer lugar, la recuperación del derecho de
intervenir y regular los mercados en función de los intereses populares, enfrentando el poder
de los grupos económicos y de los medios de comunicación, para poner la economía al
servicio de la vida humana en armonía con la naturaleza (Vásquez, 2010).

En general, la utilización de la EESS como una política de intervención gubernamental de


participación social puede ser interpretada como un elemento de innovación institucional.
Sin embargo, para que ello sea transformador, tiene que ser acompañada por procesos de
abajo arriba donde la coproducción y co-construcción sean herramientas básicas de la
intervención pública y de la gobernanza.

También la academia ha estado llamando la atención sobre la necesidad de desarrollar una


tecnología que satisfaga las necesidades de las EESS, pero que también tenga que ver con
sus propios principios. Una tecnología social que dependa tanto del conocimiento generado
y difundido en la comunidad, o sea, el llamado conocimiento popular, como de aquellos
conocimientos técnicos-científicos, desarrollados en el ambiente académico. Las tecnologías
sociales posibles de desarrollar se refieren a procesos que apuntan no solo a la búsqueda del
conocimiento moderno, sino también a superar las desigualdades en la distribución de la
riqueza y la pobreza (Rutkowski, 2005).

Las prácticas contables que desarrollan las empresas de base popular también han sido objeto
de varios estudios y en ellos se ha hecho común reconocer que la característica distintiva de
las EESS de centrar la utilidad de la información financiera en la responsabilidad
administrativa les permite desarrollar procedimientos contables basados en la interacción, el
diálogo de saberes, y la comprensión de la información. De este modo, termina siendo
razonable exhortar a los contadores al servicio de las EESS para fijar su mirada en otros tipos
de usuarios bajo parámetros de educación y formación contable intentando formular nuevas
representaciones de tales instrumentos del quehacer contable, con modificaciones que las
hagan útiles, entendibles y manejables para los asociados. (Hall y O’Dwyer, 2017)

Las temáticas tratadas en esta obra se reparten en los siguientes cinco capítulos: Marco
general, Marco conceptual, la Gestión contable, el Ciclo contable y las Etapas de la
construcción del Presupuesto.

Samuel Leonidas Pérez-Grau


Email: sammy975603@gmail.com
ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4105-0819
DOI: 10.13140/RG.2.2.21728.71684

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


4

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Unidad Página N°

I- MARCO GENERAL
- Definiciones y conceptos básicos 6
- La visión incluyente de la solidaridad en las políticas
públicas 9
- Los sistemas de gestión de las organizaciones de
beneficencia 10
- Las entidades de intermediación de las donaciones 11
- La legitimidad mundial de las EESS 13
II MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO
- La fundamentación teórica de las EESS 14
- Las perspectivas de las EESS 16
- La interacción público-privada en nombre de las EESS 17
- La sostenibilidad del capital social de las EESS 19
- La tecnología social que deben desarrollar las EESS 19
- Los arreglos de cooperación interempresarial 21
- Las formas contractuales entre las EESS y el Estado 22
- Las ayudas del Estado a las EESS 23
III LA GESTIÓN CONTABLE DE LAS EESS
- Principios, valores y recursos de la contabilidad de
fondos 25
- Los elementos de los estados financieros 26
- Los principales temas de discusión de la contabilidad de
fondos 28
- El plan contable de las EESS 38
- Los métodos de contabilización de la contabilidad de
fondos 42
- Los regímenes contables en las EESS 56
IV EL CICLO CONTABLE DE LA CONTABILIDAD DE
FONDOS
- Ejercicio de ilustración del ciclo contable de la
contabilidad de fondos 64
- Informes de la contabilidad de fondos 91
- Informes de la contabilidad financiera

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


5

V LAS ETAPAS LÓGICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL


PRESUPUESTO
- La contabilidad presupuestal 106
- El ciclo de la contabilidad presupuestal 117
- El análisis de la variación presupuestal 123
- Evaluación del ejercicio presupuestal 129
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 135
ANEXOS 138

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


6

I – MARCO GENERAL

Definiciones y conceptos básicos

El sistema contable natural de las Empresas de Economía social y Solidaria (en adelante
EESS) es la contabilidad de fondos. La contabilidad de fondos consiste en un modelo de
registro de los recursos que han sido limitados por la ley, los donantes, las juntas de gobierno
de las propias organizaciones, u otros entes, para patrocinar programas específicos de
beneficencia, proyectos de desarrollo social, acciones caritativas o contratos de becas, entre
otros.

Más técnicamente, puede decirse que la Contabilidad de Fondos es el mecanismo de control


más conocido para los movimientos y actividades contables de las entidades sin ánimo de
lucro, las organizaciones sociales y solidarias y la administración pública. En la contabilidad
de fondos una entidad muestra los beneficios netos, la situación financiera y los cambios
patrimoniales de cada actividad separada mediante la utilización de una serie especial de
cuentas denominadas fondos.

Un fondo es una segregación de los activos, las obligaciones y el capital contable (este último
tipificado como Saldo de los Fondos), para configurar entidades contables separadas que
facilitan un mejor control y supervisión de sus aplicaciones, procurando así el cumplimiento
de los objetivos para las que han sido creadas, las restricciones que han sido impuestas por
los donantes y las actividades específicas que requieren todos los propósitos
organizacionales.

Los fondos pueden existir con diferentes características, algunos han sido creados
intencionalmente sin restricciones para atender ciertos propósitos, otros han sido
convenientemente definidos por la junta directiva de la organización para canalizar las
temporalidades de la disposición de ciertos recursos en uno o más fondos separados (por
ejemplo, para inversión) y, otros más, son instituidos legalmente restringidos como resultado
de las estipulaciones señaladas por los donantes en las dadivas entregadas al fondo.

El término Economía Social y Solidaria (ESS) es una amalgama de los conceptos de


economía social y economía solidaria. Teóricamente hablando, se trata de una propuesta en
construcción que elabora desarrollos conceptuales y estudia experiencias concretas de la
llamada economía social, referida a la construcción de la realidad interesada en los
comportamientos y necesidades sociales al modo de las cooperativas y los mutualistas
tradicionales, como de la economía solidaria surgida en las nuevas formas asociativas de
productores, consumidores, ahorristas, entre otros, que estimulan la solidaridad mediante el
trabajo autogestionado, preocupados por ayudar a los trabajadores más desfavorecidos.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


7

Trabajar cooperativamente significa que los trabajadores tienen intereses y objetivos


comunes, esfuerzos y capacidades conjuntas, comparten colectivamente la propiedad parcial
o total de los activos, y ante las dificultades, comparten mancomunadamente los resultados
y las responsabilidades. Trabajar solidariamente es unir fuerzas, ayudarse mutuamente,
compartir los recursos que tengan, y actuar de modo conjunto. Cuando se trata de generar
empleo e ingresos, la solidaridad va más allá; implica acciones colectivas entre iguales.
(Singer, 2000; SENAES, 2006)

Es claro que el intento de meter lo social y lo solidario en un mismo saco es algo que podría
resultar delicado y riesgoso ya que cada uno de estos componentes funciona con sus propias
reglas y metodologías, formas organizacionales y territorios construidos de diversas maneras,
con especificidades históricas y culturales diferentes.

Las condiciones fundamentales para calificar a una entidad de beneficencia o caritativa como
perteneciente a la ESS son: la propiedad colectiva o comunal de naturaleza privada, la
autogestión en el lugar de trabajo y las decisiones autónomas mediante la participación
voluntaria de los asociados. Por lo tanto, es de importancia central que exista determinada
alineación entre la forma de propiedad y el control que ejercen los grupos de interés, aunque,
bajo los valores de la cooperación y la solidaridad, se ofrece un terreno fértil para desarrollar
como aliados a las empresas sociales de responsabilidad limitada, patronatos y ONG(s)
empresariales.

Entre las principales características que diferencian a las EESS de las que no lo son, están la
no lucratividad, la democratividad de las decisiones y los destinatarios o beneficiarios reales
del servicio (Monzón, 2015). ). Es decir, no todas las ONG, ni tampoco todas las cooperativas
pueden ser EESS.

Existen muchas bases populares parcialmente alineadas con la ESS que no son parte de ella,
como son el sector informal, los verdes, los de la agricultura orgánica o los del comercio
justo, pues, así como estas agrupaciones comparten valores solidarios también pudieran tener
conflicto con otros valores. (RIPESS, 2015)

En cambio, algo que si es común a todo tipo de organizaciones que abordan propósitos
múltiples como aquellas que persiguen un valor compartido: empresas familiares, mutuales,
cooperativas y empresas sociales, como también aquellas que buscan lucro y al mismo
tiempo promueven impactos sociales positivos: sostenibilidad, filantropía corporativa o
preocupaciones de inversión comunitaria, es la predominancia de motivos sociales, con sus
valores y objetivos por encima de los financieros, compartidos por una diversidad de partes
interesadas en el marco de una acción social y solidaria intencionada más que a una cultura
administrativa. (Hall y O’Dwyer, 2017)

Las EESS son legalmente responsables de que los recursos restringidos recibidos estén
siendo utilizados únicamente para los proyectos especificados, durante periodos de tiempo

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


8

también especificados. Por su parte, los requerimientos que establecen los usuarios de la
información contable no están orientados a conocer si se obtuvieron beneficios económicos
que incremente el capital, sino a determinar la capacidad de la entidad para cumplir con el
desarrollo del objeto social, del incremento de su productividad.

La permanencia de una EESS en el mercado depende en gran medida del manejo de la


información interna para usuarios externos, ante todo basada en el empoderamiento que
hayan logrados sus recursos humanos y la búsqueda permanente de la innovación. Cada etapa
de crecimiento del valor de la entidad está asociada a un proceso agregado de información
requerido por las personas o entidades donantes de recursos quienes quisieran establecer la
forma de cómo están siendo utilizados sus entregas de recursos prestando servicios de
calidad, lo cual esperan expresado, no solamente en términos cuantitativos y monetarios,
sino también en términos cualitativos y no monetarios tanto a usuarios presentes como a
donantes potenciales, representados por contribuyentes, empleados, proveedores y
prestamistas.

Desde el punto de vista de la teoría de la administración el escenario de las organizaciones


sociales y solidarias no está caracterizado por el crecimiento continuo sino por
discontinuidades estructurales como la explosión de la información y la acumulación del
conocimiento. En las EESS los recursos restringidos destinados para desarrollar
funcionalidades específicas de los fondos se comparten y se amplían las habilidades que
fomentan la creación de equipos multidisciplinares.

Coincidente con las conclusiones de Bartlett (1999) sobre las bases organizativas en la
sociedad del conocimiento, la organización de las EESS se fundamenta en tres claves:
primero, la tarea gravita sobre las personas y las relaciones entre ellas más que en los
procedimientos y las funciones. Segundo, las EESS requiere líderes emprendedores, capaces
de construir y desarrollar la organización más que directores estrategas, controladores e
implementadores. Tercero, las premisas de la gestión de las EESS están enmarcadas en los
objetivos, los procesos y las personas.

En cuanto al advenimiento de la globalización impulsando la adopción de estándares


contables, las diferencias que presentan los usuarios principales de una EESS con respecto a
los de una entidad lucrativa han hecho concluir a algunos estudiosos contables que el marco
conceptual para la emisión de normas no ha sido suficiente para incluir parámetros de
información financiera sobre las entidades sin ánimo de lucro, lo cual no quiere decir, que la
contabilidad de las EESS tenga que ser expresada por otros principios y normas contables de
uso generalizado, sino que, ante la ocurrencia de tal evento, habría que adoptar una forma
distinta de interpretar la información financiera.

Recíprocamente, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) adoptados


en los diversos países del mundo no exigen a las organizaciones sin ánimo de lucro el uso de
la contabilidad de fondos para la presentación de los estados financieros y éstas están

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


9

expuestas a regulaciones 'mínimas' y requisitos de información financiera 'subdesarrollados'.


(Cordery & Baskerville 2007)

No obstante, ya existen casos de países en los que las buenas prácticas de supervisión
reglamentaria convencional se ha combinado con una autorregulación del sector, como en
los países anglosajones liderados por el Reino Unido con su Declaración de Prácticas
Recomendadas (SORP, por sus siglas en inglés), promulgada por la Comisión de
Beneficencia 2005 y, los Estados Unidos con las Actualizaciones de los Estándares de
Contabilidad (ASU por sus siglas en inglés), sobre todo la 2016-14, emitida por la Junta de
Estándares de Contabilidad Financiera (FASB por sus siglas en inglés).

Una EESS necesita contar con una estructura administrativa fuerte que les permita realizar
procesos de planeación estratégica, administración de recursos humanos, evaluación o
control interno, todas estas concentradas en la ejecución de sus proyectos a los cuales están
dirigidas las donaciones.

En estas condiciones, para poder establecer una política contable necesaria para realizar
procesos de reconocimiento, medición y registro de los actos contables de gestión, el
contador de una EESS no cuenta con el apoyo de las estructura corporativa sino con la
información de las personas aportantes a quienes no interesa saber a cuánto asciende el
beneficio o excedente generado, o inclusive, quienes podrían llegar a considerar que la
generación de excedentes, pudiera no significar una gestión eficiente de los recursos, sino
más bien, calificar como mala aquella gestión que no tuvo la capacidad de prestar eficientes
servicios.

La visión incluyente de la solidaridad en las políticas públicas

Según Coraggio (2007, 2011), la ESS es un modo de hacer economía, organizando de manera
asociada y corporativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y
servicios, no con base al motivo del lucro privado, sino por la resolución de las necesidades,
buscando condiciones de vida de alta calidad para todos los que en ella participan, sus
familiares y comunidades en colaboración con otras comunidades para resolver las
necesidades materiales a la vez que estableciendo lazos sociales, fraternales y solidarios,
asumiendo con responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el respeto a las
generaciones futuras, consolidando vínculos sociales armónicos y duraderos entre
comunidades, sin explotación del trabajo ajeno.

La aparición y proliferación de entidades de la ESS están directamente asociadas al aumento


del desempleo, la pobreza y la exclusión social como fenómeno inherente a las crisis
económica y social desde la última década del siglo anterior.

Los mayores condicionamientos que afectan esta proliferación se enmarcan, por una parte,
en la búsqueda de potencialidades para la transformación social haciendo parte integral del

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


10

capitalismo reivindicando valores solidarios y reclamando la intervención estatal y, por la


otra, en la ponderación de las experiencias de autogestión y el uso de la “cultura del trabajo”
asociado a la de dignidad como alternativas para la reproducción de la vida incorporada a
una perspectiva de “inclusión social”. (Barrera, 2017)

Las crecientes desigualdades económicas y sociales agudizadas por las crisis económicas de
la última década han traído como consecuencia el surgimiento de una masa marginal o de
“excluidos” que no participa funcionalmente en el proceso de la acumulación capitalista
caracterizando una “economía de la pobreza” limitada al plano de la subsistencia en cuyas
actividades más precarizadas tienden a engrosar las filas de la “economía informal”.

Siguiendo la línea de organismos internacionales como el BID y Banco Mundial que


proponen el fomento del “capital social” incorporado a una perspectiva de inclusión social,
puede decirse que la introducción de las políticas públicas de los gobiernos locales ha dado
un vuelco a la noción del trabajo como mecanismo igualador de oportunidades para
convertirla en vehículo principal de integración social orientada a los sectores más excluidos.
Desde esta perspectiva, los gobiernos, en general, empiezan a ver a las entidades sin ánimo
de lucro, ya sean fundaciones u ONGs, como un espacio a partir del cual construir la re-
afiliación, una vía para la reinserción de los sectores más “vulnerables” de la población.
(Strada, 2012)

La solidaridad es ahora reivindicada por los gobiernos locales como un valor ético
acrecentado con argumentos religiosos y políticos en los que se postula una sanción moral a
la “codicia” de ciertos empresarios capitalistas, hasta aceptar la práctica filantrópica y la
responsabilidad social empresarial como si se tratase de un “capitalismo con rostro humano”.
Al mismo tiempo, al interior de los sectores explotados comienzan a surgir procesos de
disputa social en los que, por una parte, los de la autogestión celebran la ingenua apropiación
de los recursos que suponen las políticas públicas y, por la otra, los del emprendedurismo
realzan discursos individualizantes sin relacionar la debida autonomía desarrollada al
momento estratégico alcanzado.

Los sistemas de gestión de las organizaciones de beneficencia

No es fácil administrar una EESS. Además de tener que recaudar los recursos económicos
suficientes, tendrá que luchar para ser sostenible financieramente y al mismo tiempo
proporcionar beneficios sociales o comunitarios. Una de las consecuencias más graves que
han traído consigo las crisis económicas de los últimos tiempos ha sido la disminución de
donaciones otorgadas por proveedores particulares de fondos.

Estas circunstancias han hecho palpable en las EESS la necesidad de tener que gestionar el
apoyo estatal. A través del cabildeo y la participación política las comunidades y grupos
vulnerables generan ideas de solución a sus problemas y gestionan sus temas ante las
instancias públicas y privadas que pueden coadyuvar en su ejecución. Esta forma de

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


11

cooperación sugiere que una buena parte de la ventaja competitiva esta fuera del ambiente
interno de las empresas.

Poco a poco, los sistemas de gestión de las organizaciones de beneficencia han ido pasando
desde unas manifestaciones estrechas y centradas en las demandas de fondos, lo que
O’Dwyer y Boomsma (2015) les fue dado llamar como proceso de responsabilidad
ascendente hacia los donantes, en oposición a lo que O'Dwyer & Unerman (2010) ya habían
bautizado en la entonces incipiente literatura sobre rendición de cuentas como un proceso de
responsabilidad descendente hacia los beneficiarios, a las prácticas participativas de la
rendición de cuentas centrada en la explicación de como la entidad está contribuyendo al
mejoramiento de la forma en que se entrega la ayuda, mediante interacción social por fuera
de las estructuras jerárquicas formales.

En este marco, la experimentación de otras formas de producción, distribución y consumo


no capitalistas dentro del capitalismo que hasta hace poco tiempo pudieran verse incómodas
y desafiantes pudiendo correr el riesgo de ser declarado socialmente inviables, hoy pueden
destacarse como instrumentos para el desarrollo y como espacios para la generación de
autoempleo y de contención del conflicto (Barrera, 2017).

El objetivo principal de una EESS no es generar ganancias, sino que se centra en objetivos
sociales como el de la reducción de la pobreza, el desarrollo comunitario, la sostenibilidad o
la atención sanitaria y social. Una EESS no debe percibir el cumplimiento de sus objetivos
como un impacto económico sino como un impacto social en cuya búsqueda la economía es
un medio para un fin, no un fin en sí mismo. La medida del éxito de la planificación y la
gestión de una EESS es la explicación del cambio social logrado como resultado de sus
actividades.

En estos términos, las relaciones entre personas y grupos de las EESS no pueden verse como
algo separado de la cultura dentro de una sociedad: la forma en que se hacen las cosas, las
reglas y comportamientos y las expectativas de cómo deberían ser las cosas. Todas las EESS
operan en un contexto social y deben monitorear su impacto en lo más amplio de la sociedad
en la que operan: su contribución a una cultura que promueve la equidad, la igualdad y el
"bien común". Lo importante es que la empresa social brinde la oportunidad de cambiar la
sociedad, sus normas culturales. (Kay, Donaldson & Roy, 2016)

Las entidades de intermediación de las donaciones

La teoría de la economía de las donaciones proporciona instrumentos para evaluar la


eficiencia de las organizaciones de beneficencia y, obviamente, aquellas organizaciones que
muestren mayor eficiencia dispondrán de mayores recursos de los donantes quienes
preferirán colocar en ellos sus fondos disponibles.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


12

Las micro donaciones a nivel individual y comunitario como las mingas y el voluntariado
son categorías económicas surgidas bajo la lógica de la mutualidad y la autoayuda con la idea
de impulsar la promoción económica y social de los donatarios al proporcionarles algo que
no tienen ni pueden adquirir en el mercado y que sea complementario de sus instalaciones
para el ejercicio del trabajo y el esfuerzo personal.

Tradicionalmente, los ejecutivos de las pequeñas entidades sin ánimo de lucro dedican gran
parte de su tiempo a la organización de campañas de recaudo basados en la divulgación de la
eficacia potencial de los programas que desarrollan. Por su parte, los entes internacionales
de ayuda social, las corporaciones y las fundaciones privadas interesadas en sus donaciones,
han evolucionado hacia la conformación de circuitos encadenados contractuales de los que
hacen parte institutos de investigación-acción, asociaciones privadas, y fundaciones de
cofinanciamiento, lo que, además de otorgar mayor contenido económico a loa capitales
aportados, promueve mayor equidad entre donantes, intermediarios y beneficiarios reales.

Evidentemente, las fundaciones enfrentan el reto de seleccionar a los destinatarios de


financiación más dignos, confiar en las organizaciones jóvenes para implementar ideas y
rendir cuentas ante el tercero cuyos fondos están invirtiendo. Para mejorar las perspectivas
de crecimiento y sostenibilidad, estas organizaciones de donantes han ido apropiándose del
modelo de capital de riesgo aplicado por las prácticas de la economía privada para garantizar
donaciones que no solo financian programas, sino que también desarrollen las capacidades
organizativas que los grupos sin fines de lucro necesitan para ofrecer y mantener la calidad.

Bajo un enfoque de inversión integral el modelo de capital de riesgo establece objetivos de


rendimiento claros, gestiona un seguimiento estrecho y una asistencia frecuente, y planifica
la próxima etapa de financiación con suficiente antelación. (Letts, Ryan and Grosman, 2017)

En estos términos, el objetivo general de las instituciones de intermediación de las


donaciones se convierte en: maximizar y optimizar las donaciones en función del beneficio
que ellas tengan para los receptores. Para el cumplimiento de este objetivo general, las
instituciones intermediarias requieren:

1- Establecer un programa y procedimientos de atención de la demanda


2- Verificar el cumplimiento de metas y motivar a los donantes al apoyo del programa
3- Adecuar líneas de acción según cada tipo de proyecto a impulsar
4- Racionalizar la distribución de los recursos según la intensidad de la urgencia y las
necesidades.

La adopción de esta racionalidad organizativa permite una toma de decisiones más eficientes
en las instituciones intermediarias de donaciones, lo que las sitúa en capacidad de superar
eventuales problemas de transparencia respecto a la demanda de servicios por parte de los
beneficiarios e imperfecciones de la oferta entre intermediarios. (Razeto, 1994)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


13

Bajo esta situación, las instituciones intermediarias no enfrentarán urgencias para tener que
mejorar sus servicios e incrementar la eficiencia, lo que les tipifica condiciones probables
para alcanzar un tamaño mayor al de su óptimo técnico o económico. Allí donde los donantes
potenciales no tengan opciones para elegir la organización donde colocar sus recursos,
carecerán de todo poder de contratación y estarán en condiciones de total dependencia frente
a los intermediarios dominantes. También pudiera ocurrir que el donante tenga que esperar
la llegada de nuevas instituciones intermediarias que pudieran estar especializadas en la
prestación de determinados servicios.

También el alcance de la práctica racionalista sobre los recursos donados es del interés
gubernamental. Muchos gobiernos impulsan sus programas y actividades previstas en los
planes de desarrollo promocionando a las empresas sociales que desarrollan actividades
beneméritas en el campo científico, cultural, educativo o de solidaridad social y humana, a
través de la contratación pública, los beneficios tributarios según el grado de participación
colaborativa y mediante la asistencia estatal.

En este sentido, los gobiernos han visto la oportunidad de cooptar a estas entidades de
derecho privado en su trabajo político para que éstas, al mismo tiempo de generar suficiente
excedente económico para sostenerse amplíen la cobertura de beneficios sociales. Pero
también, del mismo modo, las EESS tratan de buscar el apoyo estatal para proteger su
autogestión y fomentar la generación de recursos financieros,

Sin embargo, las entidades no lucrativas deben ser muy cuidadosas en sus asociaciones con
el Estado y en sus acuerdos conjuntos privados. Muchas de las formas de relacionamiento de
las entidades no lucrativas con el Estado están llenas de vacíos legales que se resuelven en la
práctica mediante asignaciones de recursos poco transparentes, imposiciones administrativas
engorrosas e incluso que implican la discriminación ideológica, situaciones estas que
plantean riesgos a la misión y visión de las EESS especialmente en cuanto al detrimento de
sus capacidades de incidencia crítica, denuncia y control de los poderes públicos. (ICD, 2014)

La sostenibilidad de las EESS a través de sus relaciones con el Estado incluye:


● La fortaleza de los vínculos locales o territoriales,
● La capacidad de gestionar recursos para el logro de sus objetivos,
● La solidez ideológica,
● La capacidad organizativa y,
● La habilidad para ampliar la representación en la sociedad.

La legitimidad mundial de las EESS

La legitimidad mundial de las ESS surge del marco de la celebración anual de la OIT del
evento denominado “Academia sobre la ESS” creado desde 2010 y, de las reuniones
trimestrales ordinarias que celebra el Grupo de trabajo interinstitucional de las Naciones
Unidas sobre la ESS (UNTFSSE) desde 2013. Las propias entidades se han organizado en

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


14

forma de una Red Intercontinental de promoción de la ESS (RIPESS, por sus siglas en
español) entre las que se destacan las redes continentales de: América Latina y el Caribe
(RIPESS-LAC), Europa (RIPESS-EU), Norteamérica (RIPESS-NA), África (RAESS-
African SSE Network) y Asia (ASEC- Asian Solidarity Economy Council). La red cuenta
con la biblioteca pública socioeco.org, un sitio de recursos documentales sobre ESS.

RIPESS organiza foros mundiales sobre ESS cada cuatro años y es un nexo para el
aprendizaje, el intercambio de información y la colaboración internacional. También propone
y trabaja por una economía que combina y equilibra las lógicas del intercambio, la
redistribución y la reciprocidad al modo de un mercado regulado democráticamente, una
afirmación de prácticas de beneficio mutuo a favor de una economía plural y basada en la
solidaridad, en contra de un modelo económico neoliberal que excluye a personas y pueblos,
reduce las motivaciones de la actividad económica a la búsqueda de ganancias e intereses
propios y postula una economía de mercado descontrolada como si fuese la única creadora
de riqueza y empleo.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


15

II- MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO

La fundamentación teórica de la economía social y solidaria

La economía social y solidaria como tal puede ser definida y discutida tanto desde un enfoque
académico como desde otro enfoque político. El enfoque académico consiste en la
elaboración de un corpus teórico a partir del estudio de los comportamientos y experimentos
de solidaridad en el seno de poblaciones afectadas por crisis económicas y en situaciones de
exclusión social. El enfoque político es más utilizado en América Latina y el Canadá
continental y defiende una propuesta de transformación social que tiene como objetivo
eliminar la división teórica y práctica entre economía, sociedad y política. (Martínez, 2015)

En cuanto al componente de la economía social, su denominación de raíz francesa aparece


descrita en las obras de Sismonde, Saint Simon, Owen y Stuart Mill del siglo XIX (Gómez y
Gómez Álvarez, 2016) refiriéndose al conjunto de entidades cooperativas, mutuales y
fundaciones que propenden por ofrecer campos de solución a las necesidades de colectivos
sociales. Más recientemente, surge en la literatura económica anglosajona el concepto de
NPO (Entidades Sin Ánimo de Lucro, por sus siglas en inglés) para caracterizar a aquellas
organizaciones que no distribuyen beneficios entre las personas controladoras, no
necesariamente con toma de decisiones democráticas.

Igualmente, la perspectiva latinoamericana desarrolla el concepto de la empresa social como


un proyecto global alternativo al capitalismo, lo que es muy diferente a los planteamientos
europeos que la consideran compatible con el mercado y el Estado. En Latinoamérica, la
economía solidaria aparece como parte de una realidad de los movimientos sociales, obreros
e indigenistas, con una mayor vocación transformadora y una alternativa al neoliberalismo.
La base real de la ESS en América Latina es la conceptualización denominada “economía
popular solidaria” promovida en diversos países de América del Sur desde 1980. Esta
economía popular excluye de sus experiencias cualquier tipo de relación empleado-
empleador. (Coraggio, 1995. Citado por Monzón, 2015)

Razetto (1994) explica la mayor eficiencia conjunta de las organizaciones populares respecto
a la lógica del capital por envolver en su racionalidad económica la cooperación, el trabajo
colectivo comunitario y la coordinación entre los grupos (citado por Jurado 2018). La
economía popular según Quijano (2007) es la expresión de las relaciones primarias que
sostienen las pequeñas unidades heterogéneas de gentes que tienden a organizarse
socialmente siguiendo una lógica comunitaria, sin una autoidentificación ideológica y
política de sus agentes, ni de una visión revolucionaria del mundo, sino que la solidaridad en
todo caso resultaría de la necesidad, aunque siendo portadora de un proyecto cooperativo
consciente.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


16

Singer (2007) considera que, si cada emprendimiento social fuese capaz de financiarse, y dar
salida a su producción, también podría ser capaz de adecuarse tecnológicamente y preparar
a sus miembros en intercambios con otros emprendimientos solidarios. También ve que la
construcción de habilidades dentro de los principios de la solidaridad requiere el apoyo de
las políticas públicas contra la pobreza y mira con preocupación la ausencia de una teoría
sobre la transición a otra economía basada en la autogestión y en la eliminación de jerarquías
de poder.

La referencia a los emprendimientos solidarios en la línea de la ESS incluye: colectivos


comunitarios y asociativos mercantiles y no mercantiles generadores de ingresos, con apoyo
público o de las organizaciones de la sociedad civil, cooperativas de producción y
comercialización, campañas de trabajadores, redes y clubes de trueque, sistemas de comercio
justo y de finanza, comunidades productivas, grupos de producción ecológica, indígenas,
asociaciones de mujeres, comedores populares, servicios de domicilios, entre otros. La
promoción de estos, así como la regulación de los existentes, se obtiene apelando a su
intercambio y cooperación solidaria, lo que redunda en la reconstrucción de lazos sociales y
de solidaridad. (Strada, 2012)

Según Lemaitre (2009), las prácticas de la ESS en Brasil se identifican a partir de dos rasgos:
la autogestión y su conformación como movimiento social. Gaiger (2007) por su parte, señala
que la consolidación de la economía solidaria brasileña requiere de una nueva
institucionalización del país que otorgue el reconocimiento y la legitimación de los sectores
asociativos, entre otros medios, reasignando recursos públicos mediante políticas especiales
que valoren las empresas sociales.

De su lado, los teóricos de la economía solidaria Laville (1997), Coraggio (2009) y Dash
(2013) opinan que la idea neoclásica de la economía como una ciencia formalista e
independiente del resto de la actividad social, limita la comprensión de la configuración
empírica de las economías en la medida en que: a) autonomiza la esfera económica
asimilándola únicamente al mercado; b) identifica el mercado como un mercado
autorregulado y por lo tanto, ajeno a cualquier estructura institucional que la regule y, c)
Enjareta la empresa moderna en la economía capitalista, excluyendo la posibilidad de análisis
de otras formas organizacionales no capitalista. (Gómez y Gómez Álvarez, 2016)

Desde el medio siglo anterior, los trabajos del economista húngaro Karl Polanyi (1886-1964)
planteaban que la institucionalidad de la actividad económica es la que da lugar a una
estructura con una función determinada en la sociedad y capaz de auto modificar su actividad.

Más ilustrativamente, Polanyi (1944) establece que la configuración empírica de las


economías se produce por la combinación de formas híbridas, de fronteras borrosas, entre:
a) economías de mercado, mediante intercambio o venta de bienes y servicios, donde
casi todas las empresas, cooperativas y mutuales obtienen sus recursos. En este

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


17

mercado de intercambios el sistema de precios orienta las decisiones independientes


de oferentes y demandantes en competencia.
b) de redistribución o no-mercado, configurado por fundaciones y organizaciones en las
que el grupo de personas que las controlan son diferentes a los beneficiarios, en busca
de subvenciones públicas, donaciones privadas y cuotas de socios. Esta es una
función regulada por un sistema técnico-burocrático de recolección y procesamiento
de información pertinente.
c) de reciprocidad o no monetarias, formado por la cooperación en el ámbito de la
sociabilidad primaria, generalmente, identificado con el asociacionismo. La
característica más notable de esta forma de economía del regalo o voluntariado es la
ausencia de un apropiado mecanismo de coordinación de las decisiones entre los
sujetos intervinientes.

Las ideas de Pearce (2003) como iguales a una resonancia del trabajo de Karl Polanyi (1944),
defienden la fuente de recursos de la economía compartida por tres sistemas, a saber: El
hegemónico, que es el del mercado donde las empresas privadas buscan la maximización del
beneficio; el del poder público guiado por la lógica de la planificación y la redistribución de
los bienes y servicios que maneja el Estado y; el del sistema comunitario guiado por la lógica
de la mutualidad y la autoayuda y donde se sitúan las EESS.

Del mismo modo queda concebido el funcionamiento de una EESS dentro de una sociedad
capitalista. Si bien la ejecución de la actividad meritoria de una entidad no lucrativa ha traído
un proceso normativo conducente a la conformación de un cuerpo de políticas públicas para
controlar e impulsar estas organizaciones mediante el reconocimiento y la promoción de su
carácter social, ambiental y su utilidad común. En oposición a ello, los regímenes y sistemas
normativos defensores del “libre mercado” han difundido la posibilidad de que las entidades
no lucrativas desarrollen actividades competitivas de venta de bienes y/o prestación de
servicios para proveerse de recursos necesarios que favorezcan el cumplimiento de su objeto
social.

En este contexto de presiones comerciales agudizadas por la globalización es una realidad el


que la actividad comercial haga parte de muchas de estas entidades para poder subsistir
sirviendo a sus beneficiarios. Sin embargo, las EESS deben ser conscientes de los peligros y
las implicaciones políticas de actuar como proveedores de servicios, y no como
organizaciones independientes que abordan las necesidades sociales y comunitarias. De
hecho, una EESS sujeta a presiones competitivas pudiera volverse muy similar en su enfoque
y operación a las otras dominantes o pudiera resultar siendo reemplazada por algún otro tipo
de empresa del sector privado. El mismo Pearce (2003) llamó “reformistas” a los partidarios
de hacer contrataciones como proveedor de servicios del estado y “radicales” a los defensores
del mantenimiento de la independencia institucional.

Las perspectivas de la ESS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


18

Autores como Guerra (2013) y Coraggio (2005), al cuestionar el rol de la economía social y
solidaria para convivir con el capitalismo o sustituirle, establecen tres opciones, a saber: la
opción integracionista, la de la coexistencia y la de la superación.

En la opción “integracionista” las EESS conviven con el sector privado y el Estado,


encargándose las primeras de llenar el vacío que deja el mercado capitalista, integrando a los
trabajadores excluidos con base en los resultados propios obtenidos y, buscando reducir la
incidencia de los oligopolios y un mejor equilibrio en la distribución de oportunidades e
ingresos, con el fin de ganar terreno al capitalismo e ir avanzando hacia otra economía.
(Martínez, 2015)

Bajo la opción de “coexistencia” las EESS adoptan un enfoque instrumentalista sin favorecer
en el largo plazo cambio socioeconómico alguno más allá de los posibles aportes de ingresos
a las familias involucradas. Aquí las EESS participan en las lógicas redistributivas que
adoptan conjuntamente el Estado y las empresas capitalistas para amparar la subsistencia de
los sectores informales. Las EESS son apoyadas por las empresas sociales del sector
capitalista y las ONG de la sociedad civil e incluidas en un mismo discurso a partir de las
lógicas de la responsabilidad social. (Strada, 2012)

En la opción de “superación” los constructores de las iniciativas bajo EESS empeñados en


invisibilizar todo conflicto atenúan las especificidades de las relaciones de producción del
proceso de trabajo solidario exaltando una forma de trabajo que supera al trabajo asalariado
y asumen una visión utópica que a partir de la crítica a las relaciones de explotación va
anunciando la transformación del sistema capitalista o del Estado hasta convertirlo en
solidario. (Presta, 2010)

Las complejas relaciones que se establecen entre los emprendimientos productivos


enmarcados en las EESS tanto con el mercado como con el sector privado y los organismos
internacionales de crédito no pueden, de ningún modo, indicar que se trataría de una
alternativa frente al capital.

Las prácticas y el pensamiento alternativo de las EESS emergen desarticulados e intentar la


construcción de un sector orgánico y contrahegemónico dentro de la sociedad capitalista hace
necesario institucionalizar prácticas que sostengan otros valores, y masificar la creación de
formas organizacionales que: a) promuevan relaciones más igualitarias reconociendo la
diversidad y dignidad de las personas, b)impulsen el asociativismo y las relaciones sociales
solidarias y, c) prioricen el cuidado del ambiente material y la reproducción de la vida desde
la economía mixta existente y no por la acumulación del capital. (Vásquez, 2010)

La mayoría de los autores encuentran dificultades para hallar potencialidades emancipatorias


de las actuales experiencias de economía social dentro del capitalismo. Entre los
latinoamericanos, coinciden en sustentar las perspectivas sociales en la voluntad de los
actores, ya sea a través del énfasis en un proyecto con perspectiva utópica como el de

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


19

Coraggio (2009) o en un proyecto con perspectiva consciente encarnada en los movimientos


sociales y sectores populares como el de Quijano (2007).

La interacción público-privada en nombre de las EESS

Los principios y valores que orientan la acción de las entidades de EESS, así como sus formas
de gestión y funcionamiento, pueden servir de palanca para impulsar el interés del Estado
hacia el desarrollo de proyectos conjuntos de inclusión social. Algunas de las condiciones
que deben cumplir estos proyectos se refieren, no tanto al objetivo final conseguido (que
puede ser la reducción de la pobreza, la mejora de la cohesión social o el desarrollo
territorial), sino a cómo se articula en el propio proceso de gastos de la gobernanza local.
(Zurbano y Delacal, 2015)

En las experiencias actuales tanto de articulación como de competencia con el sector


capitalista se pone de manifiesto que la sostenibilidad de las EESS no puede esperarse de los
emprendimientos por sí solos, sino que se requiere del acompañamiento de la ayuda estatal.
Esto implica para el Estado, en primer lugar, la recuperación del derecho de intervenir y
regular los mercados en función de los intereses populares, enfrentando el poder de los grupos
económicos y de los medios de comunicación, para poner la economía al servicio de la vida
humana en armonía con la naturaleza. (Vásquez, 2010)

Las EESS han tenido que pasar de la simple promoción de sus programas de lucha contra la
pobreza y la exclusión social, hacia el empoderamiento de sus actores para que puedan ser
actores de participación directa que suscriben convenios con el Estado para desarrollar
intervenciones sociales conjuntas. (Zurbano y Delacal, 2015)

Los espacios de interacción de los actores públicos y privados que actúan en nombre de las
EESS en una oportunidad de política pública configuran un polo de innovación para los
gastos de gobernanzas locales, lo que, a la vez, constituye un factor de legitimación de las
EESS. No debe olvidarse que es la necesidad de supervivencia la que impulsa a los
desempleados, pobres y excluidos a buscar soluciones de ingresos y a organizarse en
movimientos ciudadanos orientados a democratizar y transformar la economía. (Apablaza,
2015)

Por parte del Estado, la innovación social a través de los gastos de gobernanza consiste en
las nuevas prácticas, acciones y estrategias desarrolladas como respuesta a las necesidades
no satisfechas o parcialmente satisfechas tanto por el Estado como por la empresa privada.

El producto social innovado son los nuevos arreglos, modos de relacionamiento,


participación, nuevas organizaciones, colocaciones y formas de cooperación entre actores y
organizaciones obtenidas a través de los gastos de gobernanza. (Martínez, 2015)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


20

Esta forma de intervención social deberá incluir a todas las organizaciones económicas
basadas en el trabajo asociativo autogestionado democráticamente, orientadas por la
satisfacción de las necesidades de sus miembros y comunidades y, hacia todas las redes y
acciones colectivas que lo articulen. (Coraggio, 2009)

De acuerdo con Razeto (2006), los criterios más destacados de este modelo de gastos de
gobernanza para la inclusión son los siguientes:
- Los mismos grupos y comunidades que experimentan la exclusión son necesarios
para generar la inclusión;
- Las propias comunidades y grupos afectados deben definir los objetivos y acciones
de los proyectos a partir de sus propias necesidades, aspiraciones e intereses;
- Se trata de garantizar los medios económicos suficientes y el acceso a servicios
públicos, pero también de reconocer y mejorar las capacidades de las personas y
fomentar la participación en la sociedad;
- Las comunidades y organizaciones barriales deben activar sus propias capacidades e
involucrarse para que los programas y losa gastos de gobernanza se asienten
localmente y sus efectos se extiendan de abajo hacia arriba;
- Se busca integrar la vida familiar y la comunitaria con las actividades orientadas a
generar medios económicos que las sostengan teniendo en cuenta la diversidad de las
personas.

La sostenibilidad del capital social de las EESS

Desde los trabajos de Pearce (2003) sobre “empresa social”, ha surgido una variedad de
corporaciones de beneficencia que, al mismo tiempo, proclaman su pertenencia al sector y,
además de las ganancias, promulgan en sus estatutos otros beneficios públicos y ventajas de
posicionamiento de marca y de mercado que les otorga “el valor” de ser empresa social.

Propiamente, esta sería una postura “reformista” pues en su verdadera previsión la empresa
social del ideario de Pearce (2003) tiene la misión de abordar desigualdades e injusticias y
procurar bienestar para todos. Esta última posición que algunos consideran “radical” es la
que coincide con el concepto de Empresa de Economía social y Solidaria (EESS). En este
escenario, las “EESS” tienen como propósito primario: beneficiar a la comunidad o a un
grupo específico de beneficiarios; intercambiar bienes y servicios en el comercio; no tener
que distribuir utilidad alguna entre sus asociados, mantener los activos al servicio de la
entidad "o fideicomiso", moverse alineado democráticamente y, rendir cuentas ante su
"audiencia" y comunidad en general. En el ideario de Pearce (2003), la economía actual
basada en los principios del llamado “mercado libre”, ha traído considerables beneficios para
algunos, pero no claramente para todos, lo que está causando desigualdades crecientes, con
la riqueza y el poder cada vez más concentrado y controlado por una pequeña minoría.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


21

El “capital social” que describe Pearce (2003) es ese algo “intangible” que existe entre
individuos y organizaciones dentro de una comunidad; la conexión y la confianza en los
contactos que las personas hacen mientras realizan sus actividades diarias. Este capital social
proporciona un marco amplio para examinar la naturaleza de las conexiones sociales a través
de su concentración tanto en relaciones interpersonales internas como en redes estructurales
externas que predisponen a los individuos hacia una acción colectiva mutuamente
beneficiosa. (Chenhall, Hall & Smith, 2010)

El capital social que construyen las EESS de todas partes del mundo a partir de procesos de
socialización termina por conformarse en normas y reglas que propician la comprensión entre
todos acerca de que lo construido lo deben sostener pues así se fortalecen también sus
unidades productivas desde los ámbitos social, económico y cultural, compartidos por una
diversidad de partes interesadas como son voluntarios, personal administrativo, reguladores,
gobiernos, otras EESS, los proveedores de fondos y los patrocinadores sociales.

La tecnología social que deben desarrollar las EESS

Los objetivos que se plantean en el marco de los valores de la cooperación, la colaboración,


la inclusión y la estructuración de una toma de decisiones democráticas, deben responder a
los intereses colectivos y comunitarios. Bajo esta dominancia, los retos a los que están
expuestas las EESS son la tecnología y el mercado.

En cuanto a la contradicción entre la Tecnología Convencional (TC) capitalista y los


principios de la solidaridad y la autogestión de las EESS, el hecho de que los artefactos
tecnológicos dependen de las actividades que tienen lugar dentro de ellos, así como de los
arreglos de poder y autoridad en las asociaciones humanas, genera un simbolismo de la
tecnología como legitimadora de la interpretación del mundo que asume la sociedad y la
posición de los individuos dentro de ella (Dickson, 1978).

Las EESS han tenido un acceso deficiente a la tecnología y a la investigación científica. Esto
significa que, hasta el presente, la investigación científica no se ha centrado en las
necesidades del desarrollo tecnológico de estas entidades. Corresponde entonces, a las EESS,
la necesidad de desarrollar una Tecnología Social (TS) capaz de hacer sobrevivir y mantener
sus principios. (Felix-Das Neves, 2012)

Dagnino (2010) define la TS como. “el resultado de la acción colectiva de productores en un


proceso de trabajo que, en función de un contexto socioeconómico (que engendra la
propiedad colectiva de los medios de producción) y un acuerdo social (que legitima tal
asociabilidad), da lugar (en un ambiente productivo) a un control (autogestionado), una
cooperación (voluntaria y participativa) y una modificación apropiable del producto según la
decisión del colectivo”.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


22

El primer desafío, referido al plano cognitivo, es la conceptualización y construcción de


nuevos abordajes metodológicos, prácticas, lógicas y estrategias que orienten la ampliación
de los procesos productivos y la inclusión de nuevos, bajo el horizonte del buen vivir, las
lógicas de la desmercantilización, la autogestión y la solidaridad. El segundo desafío, en la
acción práctico-política, consiste en la detección y registro de nichos integradores de
relaciones de compra y venta de insumos, servicios y bienes finales entre emprendimientos,
para ser consumidos por el resto de la población por fuera del mercado propio.

Felix-Das Neves (2012) plantea que para poder transformarse en la alternativa sustentable
respecto al modelo económico actual las EESS requieren de un proceso de adecuación
sociotécnica a partir de las siguientes modalidades:

1- El uso simple de la TC, siempre y cuando pueda cambiar la forma de distribuir los
resultados del proceso de producción:
2- La apropiación de la TC, volviendo colectiva la propiedad de los medios de
producción;
3- La revitalización o repotenciación de la maquinaria y equipo para aumentar su vida
útil al servicio de la EESS;
4- La realización de un ajuste al proceso de trabajo, adaptando su forma de organización
a un formato de propiedad colectiva de los medios de producción, cuestionando la
división técnica del trabajo y realizando un control operativo progresivo del proceso
de trabajo, en la forma de autogestión;
5- La propuesta de búsqueda de tecnologías existentes nuevas como alternativas
tecnológicas a partir de la percepción de que las modalidades anteriores no son
suficientes;
6- La incorporación del conocimiento científico-tecnológico existente presupone el
haber agotado la búsqueda de tecnologías alternativas, lo que indica la necesidad de
desarrollar tecnologías para una realidad diferente, resultando de esta modalidad
“proceso de innovación incremental ya que hayan sido desarrollados individualmente
o en conjunto con centros de (I+D) o universidades”;
7- La incorporación de nuevos conocimientos científicos-tecnológicos, con el
agotamiento de la modalidad anterior, proponiendo “procesos de innovación de tipo
radical que tienden a demandar el concurso de centros de (I+D) o universidades y que
implican la exploración de la frontera del conocimiento”.

De otro lado, respecto al mercado, las EESS tienen dificultades para competir de igual a igual
con las empresas capitalistas porque no pueden producir a bajo costo ni lograr la eficiencia
requerida para innovar y llegar más rápidamente al mercado. Particularmente, la estructura
de que disponen las EESS para el intercambio de bienes consiste en una filigrana de
relaciones constitutiva de su espacio social, institucional y discursivo en la forma de redes
integradas de capital social, dispuestas a potenciar los recursos y capacidades para responder
a las necesidades y el bienestar general de la comunidad.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


23

La primera posible ventaja competitiva que se acomoda a las nacientes y pequeñas EESS es
la de la cadena de valor orientada mayormente a identificar la eficiencia de las transacciones
dentro de un encadenamiento esencialmente lineal. Estos proyectos de integración vertical
que incluyen compromisos diversos de proveeduría a las empresas compradoras, tales como
asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y apoyo financiero, entre otros,
presentan implicaciones importantes dada la tendencia hacia una mayor integración de lo
local en cadenas de valor globales. Esta condición obliga al puenteo con eslabones de otras
cadenas, ya sean de desarrollo territorial, PYMES, u otras, ayudando a dinamizar sinergias
locales. (Gómez, Salcedo y Urquía, 2013)

La segunda estrategia posible de ventaja competitiva es la de los proyectos de aglomeración


(clústeres) los que normalmente, además de los actores de la cadena, involucran a cualquier
otra entidad que tenga el potencial de influir sobre el clúster, como pueden ser la academia,
los institutos de investigación, el gobierno y las organizaciones empresariales privadas. Los
enfoques de clúster son sistematizadores, tienen una orientación estratégica, incluyen el
análisis de las cadenas de valor que lo forman y se centran en resolver las fallas de
coordinación e información a través de una mayor participación de las instituciones.

La experiencia empírica indica que, en zonas de alta concentración de la producción, la


integración tanto de las iniciativas de cadenas de valor como las de clúster (Sistemas-
Producto) ofrecen la oportunidad de obtener una mayor eficacia en la aplicación de los
recursos. Pero ambas, solas o combinadas, requieren haber sido introducidas como parte de
las estrategias competitivas de las empresas, lo que explica porque muchas de ellas se
benefician apenas de manera potencial.

De este modo, va siendo perfeccionada la capacidad de organización de la comunidad para


proyectar su desarrollo con base en la explotación de los recursos existentes en sus propios
territorios. Sin embargo, pese a sus trayectorias históricas y estructuras socioeconómicas
diversas, las EESS aún enfrentan dificultades para encontrar caminos propietarios como una
dinámica social, cultural, y económica que integra parroquias, comunas y veredas tras un
ejercicio político unido a un proyecto de vida colectivo.

Los arreglos de cooperación interempresarial

Coincidente con la agenda ideológica de las reformas estatales de las últimas décadas,
denominadas New Public Management para avanzar en la modernización y reducción del
tamaño del estado, las EESS están siendo vistas por el Estado como un proveedor alternativo
de servicios públicos de salud, educación y vivienda, lo que aparece como bueno para
propiciar la expansión de las EESS, pero también, a la luz de la ortodoxia solidaria aparece
como malo por la mimetización de lo social a favor del Estado en su agenda de
privatizaciones neoliberales.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


24

Una red empresarial es un mecanismo de cooperación entre empresas, públicas y privadas,


orientado hacia el mercado, con afiliación voluntaria, para lograr ciertos fines estratégicos
comunes mediante una acción conjunta. Adoptar el mecanismo de las redes empresariales,
en la medida en que las estrategias se concretan, generan una modificación significativa en
las actitudes y comportamientos de las empresas que las han impulsado. Esto significa
cambios en la manera de gerenciar, nuevos tipos de diálogo entre las pequeñas empresas,
nuevos roles para el gobierno y para las instituciones de apoyo.

Los arreglos de cooperación interempresarial permiten un crecimiento conjunto del sector,


generando a su vez beneficios colaterales tanto económicos como sociales y académicos Las
iniciativas de cooperación empresarial, particularmente las que parten de escenarios de
integración horizontal por redes, rescatan varios elementos importantes de la integración de
personas en estructuras propias del cooperativismo. La cooperación horizontal por redes se
produce tanto entre empresas que requieren complementar sus diversas etapas de la cadena
de valor como para proyectos de integración horizontal en los que las empresas se agrupan
para obtener economías de escala, compras conjuntas o inversión mancomunada, que
potencien su capacidad de mercado y de negocios.

La existencia de políticas locales que tengan por estrategia la utilización de la EESS como
una política para la innovación social en un contexto de expansión de la competencia y de
los modos del New Public Management se convierte en una oportunidad para el
fortalecimiento y recreación de espacios de interacción de las EESS con los actores públicos
y privados, además de transferirles mayor legitimación.

Las formas contractuales entre las EESS y el Estado

Cada país tiene reglamentadas las formas como el Estado contrata a las EESS como
proveedoras de servicios. En el país en que se desarrolla este estudio se aplican dos tipos de
formalización contractual:

1) El contrato de colaboración es un acuerdo entre una entidad sin ánimo de lucro y una
entidad del gobierno para que la primera implemente programas previstos en el plan
de desarrollo con recursos públicos. Este tipo de contrato solamente procede cuando
el Proceso de Contratación cumple con las siguientes condiciones:
a) Que el objeto del contrato corresponda directamente a programas y
actividades de interés público previstos en el Plan Nacional o Seccional de
Desarrollo, de acuerdo con el nivel de la Entidad Estatal, con los cuales esta
busque exclusivamente promover los derechos de personas en situaciones de
debilidad manifiesta o indefensión, los derechos de las minorías, el derecho a
la educación, el derecho a la paz, las manifestaciones artísticas, culturales,
deportivas y de promoción de la diversidad étnica local;

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


25

b) Que el contrato no comporte una relación conmutativa en la cual haya una


contraprestación directa a favor de la Entidad Estatal, ni instrucciones precisas
dadas por esta al contratista para cumplir con el objeto del contrato; y
c) Que no exista oferta en el mercado de los bienes, obras y servicios requeridos
para la estrategia y política del plan de desarrollo objeto de la contratación,
distinta de la oferta que hacen las entidades privadas sin ánimo de lucro; o
que, si existe, la contratación con entidades privadas sin ánimo de lucro
represente la optimización de los recursos públicos en términos de eficiencia,
eficacia, economía y manejo del Riesgo.

2) El convenio de asociación es un acuerdo entre una entidad sin ánimo de lucro y una
Entidad Estatal para el desarrollo conjunto de actividades en relación con los
cometidos y funciones que les asigna la ley a las Entidades Estatales. En
consecuencia, estas últimas deben honrar el principio de competencia y seleccionar a
la entidad sin ánimo de lucro que mejor pueda cumplir con las actividades
relacionadas con los cometidos y funciones que a ellas asigna la ley.

La Entidad Estatal debe tener en cuenta los atributos de la entidad no lucrativa para hacer
una valoración sobre su reconocida idoneidad. La entidad sin ánimo de lucro es de reconocida
idoneidad cuando es adecuada y apropiada para desarrollar las actividades que son objeto del
proceso de contratación y cuenta con experiencia en el objeto a contratar. El objeto estatutario
de la entidad sin ánimo de lucro le debe permitir desarrollar el objeto del proceso de
contratación que adelantará la entidad del Gobierno nacional, territorial, o local.

Las ayudas del Estado a las EESS

Las ayudas del Estado contribuyen a costear los gastos de cierto objetivo sistemático por
fuera de lo ordinario, es decir, algo que deja de hacerse dentro de las practicas normales. Esto
es diferente a los subsidios o auxilios que tratan de satisfacer de manera extraordinaria una
necesidad concreta en un momento determinado.

Los sistemas jurídicos de los tiempos presentes definen las ayudas del Estado como
subvenciones que pueden albergar una finalidad estrictamente benéfica dirigida a :
1. orientar una actividad de interés público, de manera que se asegure una cierta
reciprocidad a favor del Estado;
2. ejercer la facultad de intervención del Estado en la economía, asignación que por
mandato debe implicar un retorno o beneficio para la sociedad en su conjunto, sin
el cual la subvención carece de equidad y de toda justificación; y
3. cumplir un precepto constitucional que lo autorice expresamente, en orden a
garantizar los derechos fundamentales mediante el acceso a bienes y servicios por
parte de quienes tienen mayores necesidades y menores ingresos, con lo cual se
garantiza una contraprestación o beneficio social.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


26

En consecuencia, las actuales subvenciones del gobierno excluyen las formas de asistencia a
las que razonablemente no quepa asignar un valor, así como tampoco a aquellas transacciones
que no pueden distinguirse de las demás operaciones normales de las entidades. De su lado,
la administración pública que esté obligada a entregar las sumas pertinentes, se reserva las
siguientes acciones supervisoras:
a. De fiscalización e inspección de la actividad beneficiada
b. De revocación frente al incumplimiento del beneficiario y,
c. De disciplina de tal actividad, en virtud de lo cual puede imponer sanciones a la
infracción.

Las subvenciones pueden ser de muchos tipos diferentes. Por ejemplo, en refiriéndose a
transferencias de sostenimiento de los precios del mercado, la OCDE las clasifica según la
forma en que han sido negociadas las transferencias, esto es: pagos directos, reducción de
costos o servicios generales. Entre estos últimos se incluyen las subcategorías de ordenación
formal, adecuación y cumplimiento, desempeño e investigación.

En la práctica, la siguiente clasificación es generalmente aceptada sin mayor discusión:


1. Transferencias financieras directas, en las que se incluyen todos los pagos directos
del gobierno al sector. El costo para el Gobierno puede encontrarse en el presupuesto
público mientras que el ingreso para las entidades aparecerá directamente en el flujo
de efectivo. Aquí, los distintos impuestos y tasas representan subvenciones negativas.
2. Servicios y transferencias indirectas, que incluyen toda intervención activa y
servicios explícitos proporcionados por el sector público. Puede estar o no
especificado en el presupuesto público, pero debe estar registrado en la contabilidad
de las entidades. Estos, rara vez son negativos.
3. Intervenciones con diferentes efectos a plazos corto y largo, incluidas intervenciones
de efecto negativo a corto plazo, pero beneficiosas en el largo plazo como las
regulaciones ambientales y reglamentaciones sobre productos, normalmente
registradas como otros gastos públicos y en la contabilidad de los beneficiarios.
4. Ausencia de intervención, que implican acciones sin costo para el gobierno
normalmente positivas a corto plazo para los productores lo que les permite imponer
costos de producción a otros como los accesos gratuitos, el aplazamiento de normas
o la suspensión de reglamentos.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


27

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


28

III- LA GESTIÓN CONTABLE DE LAS EESS

El objetivo de la contabilidad de fondos es registrar las operaciones económicas-financieras


de las entidades sin ánimo de lucro, para así obtener de una forma sistemática unos estados
financieros que, a diferencia de los otros tipos de contabilidad, deben informar sobre los
logros y el modo en que han sido alcanzados y, también propiciar, la creación de vínculos
espontáneos basados en preceptos éticos y morales que sostienen un proceso de
accountability para ofrecer relaciones transparentes con el sector público y el mercado como
medio de rendición de cuentas formal y legal

Por lo tanto, en los estados financieros de la contabilidad de fondos, toma fuerza tanto el
modo de administrar la entidad como el coste de los servicios prestados, y pierde fuerza la
magnitud del resultado, siendo su esencia, la pertinencia de la utilidad de la información
hacia el soporte de la responsabilidad administrativa entendida como la necesidad de la
rendición de cuentas de cada fondo.

La rendición de cuentas de las EESS es una obligación que surge de la recepción de


contribuciones restringidas exigidas por los donantes o la ley que los hace responsables por
ver la utilización única y exclusiva de ciertos recursos destinados para los propósitos
especificados durante los períodos de tiempo también especificados.

A la par de la sistematización de los procedimientos contables la contabilidad de gestión


reúne un conjunto de técnicas destinadas a proveer informaciones financieras y no
financieras, pertinentes a la organización, lo que además de representar un apoyo para la toma
de decisiones, la evaluación, la supervisión y el control del desempeño.

Principios, valores y recursos de la contabilidad de fondos

Los principios de aplicación directa más frecuentemente utilizados por la contabilidad de


fondos para resolver sus propios temas de discusión contable son equiparados con los
siguientes Principios de Contabilidad Pública (Quintero, 2000):
● el Principio de Registro: “Los hechos económicos deben registrarse cuando surjan
los derechos u obligaciones que los mismos originan”
● el Principio de Correlación entre ingresos y gastos: “El resultado del ejercicio está
constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos de éste realizados
para la obtención de aquellos”.

Y con

● el Principio de Prudencia: “Al cierre del ejercicio solamente deben contabilizarse los
beneficios realizados mientras que deben ser contabilizadas las pérdidas tanto
realizadas como previsibles”

Este último también relacionado con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), los cuales dieron fundamento a la contabilidad privada o financiera. (Arnau, 2002).

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


29

Como es sabido, desde el advenimiento del nuevo milenio entre los cambios que ha traído
consigo la globalización impulsando una sociedad cada vez más regida por una sola cultura,
está el paso del modelo contable de los PCGA (GAAP por sus siglas en inglés) adoptado por
cada país, al modelo integrador de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).

Los estándares NIIF exigen la presentación de reportes sobre ciertas informaciones


financieras clasificadas según acumulaciones patrimoniales y no por fondos, erigiéndose
como norma la presentación consolidada del Estado de Actividades por todas las operaciones
del año y también del Estado de Situación Financiera acompañado de sus revelaciones como
entidad (Larkin & DiTommaso, 2017).

El enfoque de las NIIF (IFRS por sus siglas en inglés) es eminentemente financiero y la toma
de decisiones económicas ocupa la mayor pertinencia de la utilidad de la información
financiera. Sin embargo, debido a la necesidad que experimentan los receptores de
subvenciones y ayudas internacionales de tener que utilizar una base contable reconocida
para la presentación de informes financieros ante los donantes localizados en diferentes
jurisdicciones, un número importante de EESS aplican el estándar contable de las NIIF para
PYMES.

La característica distintiva de las EESS de centrar la utilidad de la información financiera en


la responsabilidad administrativa ha llevado a solicitar al IASB la emisión de un estándar
internacional de información financiera para ellas. Un proyecto de esta naturaleza obligaría
al IASB a cambiar de objetivos, dado que sus actividades se orientan a las entidades
comerciales y a los mercados de capitales.

Al mismo tiempo, en la medida de la expansión de la competencia y de los modos del New


Public Management un conjunto de instituciones sin ánimo de lucro, más connotados como
Tercer Sector, cuyas actividades están volcadas a la interacción social por fuera tanto de las
estructuras jerárquicas formales como de la reciprocidad del trabajo solidario, ha ido entrando
al campo político local para ofrecer otra manera de entregar el servicio público y privado.

La alianza formada entre el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados


(AICPA por sus siglas en inglés) y el Instituto de Contadores de Gestión Certificados (ICMA
por sus siglas en inglés), han promulgado el primer conjunto de Principios Globales de
Contabilidad de Gestión (GPMA, por sus siglas en inglés) entre los cuales se describen
valores, cualidades, estándares y recursos que los profesionales contables deben tener como
propósito en su desempeño (CIMA-AICPA, 2017, p.3) y se fundamentan centralmente en los
principios de la información generada por la contabilidad de gestión, la comunicación de
ideas influyentes sobre estrategias de ejecución, la medición del impacto sobre el valor de
la organización y, la gestión generadora de confianza en la relación con los grupos de interés.

Los elementos de los Estados Financieros

Fondo: Cada fondo es un activo neto o saldo formado por el conjunto de activos,
obligaciones y cuentas que representan una copropiedad sujeta a cambios por la incidencia
de las transacciones, nuevos aportes y retiros entre períodos y muchas veces donaciones que

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


30

no esperan obtener repagas o beneficios económicos compensatorios.

En contabilidad de fondos, muchos de los bienes que le pertenezcan están afectados por
restricciones de uso o de no poder ser objeto de venta. En la práctica, todas las dádivas con
el mismo tipo de restricciones son agrupadas separadamente como un fondo para efectos
contables, por ejemplo, todas las dádivas hechas para servicios de salud, o todas las dádivas
para propósitos de investigación.

Activos: son recursos controlados por la entidad y asignados a las actividades para las que
haya sido creada la entidad, un fondo, o un proyecto social y solidario.

Pasivos: son las obligaciones o deudas que pesan sobre la entidad cuyo cumplimiento implica
el sacrificio de recursos destinados a la consecución de los fines organizacionales.

Aparte de los tipos de restricciones que obligan a distinguir entre tipos de obligaciones, y las
condiciones para el reconocimiento de las donaciones que implican su clasificación entre
obligaciones reintegrables y no reintegrables, puede decirse que, en cuanto al concepto de
obligaciones, no existen diferencias entre la contabilidad de fondos y la contabilidad
financiera.

Activo Neto: Se llama Activo Neto, al saldo o diferencia entre la suma de los activos y la
suma de las deudas. Su estado de situación económica se expresa según la ecuación contable:

Activo - Pasivo = Saldo del Fondo

Libros de Contabilidad: Los libros de contabilidad que deben llevar las ESS son el Libro
Diario, el Mayor y el de Inventarios y Balances, los cuales deben estar debidamente
autorizados para que los registros sean válidos. Además, la ley permite el uso de cualquier
otro Libro auxiliar que la entidad considere necesario: Banco, Caja, Cuentas por Pagar, entre
otros.

Libro de Inventario: Bienes muebles o inmuebles, incluso la depreciación o revalorización,


de la entidad y bienes producidos.

Libro Diario Libro Mayor


Ingresos Egresos Activo Pasivo Patrimonio
Se registran en el orden de Se registran en el orden temporal adoptado para la
ocurrencia del acto contable en la elaboración de los Resúmenes de las transacciones en
columna Débito o Crédito. cuentas organizadas y clasificadas para facilitar la
Posteriormente, se trasladarán al preparación de los estados financieros.
Libro Mayor.

Los estados financieros y el informe anual son los documentos más importantes para el

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


31

cumplimiento de la responsabilidad de las EESS ante los grupos de interés para demostrar
legitimidad y asegurar su apoyo. Normalmente, los estados financieros y el informe de
gerencia son presentados mensualmente al Comité organizador para su aprobación o rechazo.
Si la entidad recibe fondos de origen público, nacionales e internacionales, los fondos están
sujetos al tratamiento y fiscalización propios de los proyectos de interés público.

Estados Financieros: son relaciones de informaciones contables en forma de resumen que


reflejan la situación económico-financiera de la entidad en cada momento determinado.

1. Balance de Comprobación: Consiste en el resumen de los movimientos de ingresos,


egresos, activos, pasivos y activo neto. Se obtiene del Libro Mayor.

2. Estado de Situación Financiera: Es la presentación de todas las cuentas de activos,


pasivos y Activo neto al finalizar el ejercicio económico.

3. Estado de Flujos de Efectivo: se le conoce como Flujo de Caja. Refleja las entradas
y salidas de efectivo de la entidad en un determinado periodo de tiempo.

Cierre del Ejercicio Económico: Es el proceso de elaboración del Estado de Situación


Financiera, el Estado de Flujos de Efectivo y el Informe Anual al finalizar el ejercicio
económico.

Responsables: principalmente el Tesorero, un contador con matrícula profesional y todo el


equipo de la Instancia Administrativa. La Instancia de Control Interno verifica el
cumplimiento de políticas y el uso de los recursos económicos y su registro en los libros.

Auditoría: Consiste en la revisión sistemática de los procedimientos y métodos que se


utilizaron en los esquemas organizativos, contables y administrativos de la entidad. Sirve
para detectar fallas, malversación de recursos económicos, establecer los controles necesarios
y mejorar las deficiencias.

Ingresos: son las entradas de dinero que obtiene la entidad para dedicarlos al sustento de la
entidad y el coste de los servicios prestados en beneficio de los beneficiarios de la
organización benéfica.
La característica general de los ingresos es la de estar vinculados a las actividades del
ejercicio, el resto de las entradas estará referido a las contribuciones que benefician
mayormente a actividades futuras.
Siempre que sea posible, los ingresos de las EESS serán analizados sobre la base de para qué
se reciben, y no tanto de quien se reciben, sin embargo, resulta de extrema importancia
separar los análisis de la financiación gubernamental y los de financiación no gubernamental.

Egresos: son las salidas de dinero que se hacen para el funcionamiento y la cancelación de
deudas de la entidad. Los Egresos están asociados a los costos y gastos convencionales por
la adquisición de bienes y servicios y, a los desembolsos presupuestarios que afectan un
fondo de activos.
Es de gran conveniencia para la utilización de la información contable adoptar el mismo tipo
de análisis para los egresos como ha sido hecho con los ingresos.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


32

El ejercicio económico convencional en el que se desarrollan las actividades de la entidad


tiene duración anual, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre. El resultado refleja la
variación del activo neto, pero en ningún caso representa el rendimiento del proceso
productivo desde el punto de vista económico.

Excedente: Son los recursos sobrantes provenientes de subvenciones y los beneficios


resultantes de actividades lucrativas autorizadas durante el ejercicio económico, cuya suma
es coincidente con el activo neto.

Toda la masa excedente pasa a manos de los asociados (en caso de que la asamblea decida
repartirlos) distribuyéndose de acuerdo con el trabajo realizado o en función de los servicios
recibidos, o ambos (prorrata de los servicios recibidos o del trabajo personal que hubiere
suministrado en su generación); no a la entidad: ya que no tiene fines de lucro. Por lo tanto,
esta distribución, reparto o retorno de excedentes se hace para que los asociados decidan qué
hacer con ellos, lo cual puede ser:
● Incorporarlo al activo neto como certificados rotativos.
● Cubrir el déficit de ejercicios anteriores.
● Incrementar los Fondos y Reservas Irrepartibles.
● Crear nuevos servicios para los asociados.
● Utilizarlo en obras de servicios para la comunidad.
● Readquisición de aportes relacionados con proyectos específicos.

Clases de excedentes:

Un concepto clave para la medición de la eficacia de la entidad para la obtención de


excedentes es el del costo de intermediación, entendido como la diferencia entre los activos
recibidos de los donantes y los activos efectivamente transferidos a los beneficiarios.

Excedentes Brutos = Ingresos – costo de ingresos


Excedentes Netos = Resto de excedentes brutos – Gastos
Excedente Final = Excedentes Netos – Fondos y Reservas

Fondos y Reservas: Estos se crean por decisión de la Asamblea de Asociados en


cumplimiento de preceptos legales o por la necesidad de cubrir pérdidas eventuales,
desarrollar actividades específicas o reforzar algún activo que la entidad necesite. La
variación de sus recursos procede de los excedentes netos de cada ejercicio anual y por lo
tanto, son vistos como parte de los recursos económicos de la entidad.
Todos los fondos que en su autonomía haya creado el organismo directivo establecerán
distinción entre sus porciones abiertas, comunes y restringidas. Cada uno de ellos, dará lugar
a sus propios estados financieros y revelaciones.
Entre otros, los fondos más recurrentes son: fondo para préstamos, fondo para becas, fondo
para agencias, fondo de planta, fondo de dotación privada, fondo de dotación pública.

Liquidación: es la cancelación o disolución de la entidad mediante la decisión amigable de


por lo menos el 75% de los presentes en la Asamblea de Asociados, como también puede ser

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


33

por decisión de la autoridad competente mediante una sanción dictada y cuyo procedimiento
es conocido por un juez.

Los costos de apoyo gerencial: El método de costeo mejor adaptado a la contabilidad de


fondos es el ABC. En las instituciones EESS, todos los costos directos e indirectos asumidos
para realizar una actividad de beneficencia se encuentran asignados a alguna de los siguientes
tres tipos de actividades:

1. Recaudo o generación de fondos,


2. Actividad misional directa, y
3. Gobernanza o supervisión del trabajo.

Cada una de las categorías distinguibles en el costo de recaudar fondos deberá estar vinculada
con los costos directos e indirectos de generar este tipo de ingreso. Las categorías del costo
misional coinciden con las mismas categorías que definen el modelo del costo de la actividad
misional de la entidad. Es frecuente que algunas entidades distingan gastos administrativos,
costos de apoyo, y gastos de subvenciones, entre los gastos de gobernanza.

Existen dos más actividades posibles denominadas “Otros Costos”, para agrupar aquellos
gastos no clasificables dentro de estas tres categorías, y “Costos de apoyo gerencial” que
prestan un respaldo general y especializado a las actividades misionales, en los que los
usuarios son clientes internos y a quienes debe aportarles los recursos necesarios, tales como
la administración general, la contabilidad y el control interno, entre otros.

Activo Neto: Los activos netos son los recursos disponibles en una empresa después de
haberles restado las deudas correspondientes a la operacionalización de tales activos. En la
contabilidad de fondos, la eficiencia de la gestión no se va a medir por el excedente de los
ingresos sobre el costo de los servicios prestados a los beneficiarios, sino por la magnitud,
tanto en cantidad como en calidad, de tales servicios puestos en relación con los recursos de
que se dispone.
El excedente acumulado al cierre del ejercicio económico constituye un referente estable para
el cálculo del Activo Neto y poder ofrecer una imagen del estado financiero alcanzado por la
empresa. La sumatoria de las aportaciones de los asociados, las apropiaciones tomadas de los
excedentes de años anteriores (reservas) para atender necesidades específicas, y los
resultados del año corriente, constituyen el nuevo Estado del Activo Neto de la entidad.
Se presume que una entidad no tiene ánimo de lucro cuando establezca la irrepartibilidad de
las reservas sociales y, en caso de liquidación, la del remanente del Activo Neto.

Naturaleza jurídica de las EESS: Usualmente, las EESS son un conjunto de bienes
organizados como empresas limitadas por garantía, o como fundaciones de capital privado.
También existen EESS conformadas por agrupaciones de personas, organizadas como
corporaciones de beneficencias, asociaciones, y empresas de responsabilidad limitada de
bajos beneficios (L3C), capaces de crear cambios de beneficios sociales y al mismo tiempo
generar suficiente excedente para reproducir la prestación de mejores servicios, entendiendo
este ejercicio como un medio para conseguirlo y no un fin en sí mismo.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


34

Fondo de capital: Sin embargo, en casos excepcionales, las empresas de beneficencia


pueden haber emitido acciones de capital siempre que esas acciones no tengan derecho a
recibir un dividendo u otra distribución asociada a ellas y, dicho sea de paso, les acarrea la
condición de quedar sujetas a dos tipos de fiscalización legal: la ley de sociedades y la ley de
las entidades sin ánimo de lucro. Normalmente, el capital social emitido por estas entidades
de beneficencia no será reembolsable a los asociados durante la existencia de entidad y
quedaría compuesto por:
 Contribuciones y capitalizaciones
 Reserva para la readquisición total o parcial de las contribuciones
 Reservas obligatorias

Adicionalmente, cuando tiene lugar la alternancia de actividades caritativas con actividades


comerciales, la contabilidad de fondos exige la distinción de los registros contables por tipo
de fondo en los que los flujos componentes deben consolidarse línea por línea, de tal modo
que si una actividad comercial es desarrollada por diversas tiendas o se realizan pagos a
diferentes fuentes de alquileres, estos deben registrarse en los encabezados apropiados y de
ningún modo por entidades, lo que permitirá dejar en claro la ocurrencia de transacciones
fondo por fondo, fondo matriz y fondo de agencias.

El plan contable de las EESS

Cada EESS formulará su Plan y Código de Cuentas acorde al tipo de entidad y a sus
necesidades contables. Realmente, el plan de cuentas sirve a la Gerencia para proporcionar
los detalles que requiere el manejo del flujo de efectivo y la ocurrencia de excedentes y no
precisamente para conjugar el cumplimiento de resultados. El siguiente conjunto de cuentas
corresponde a las cuentas necesarias para los casos aquí presentados.

Tabla N° 1: Ejemplo de un Plan contable de una EESS

ACTIVOS CORRIENTES
Disponible
1110 Efectivo
1125 Fondo rotatorio
Inversiones
1205 Acciones
1245 Derechos fiduciarios
Deudores
1328 Contribuciones por cobrar
1330 Anticipos y contratos
1345 Ingresos por cobrar
1350 Retención de contratos
1355 Anticipo de impuestos
1380 Deudores varios
Inventarios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


35

1405 Material de consumo


1410 Operaciones en proceso
1420 Contratos en ejecución
1430 Operaciones completadas
1435 Mercancías para la venta
1455 Materiales, repuestos y accesorios
1499 Provisiones

ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado material
1504 Terrenos
1508 Construcciones en curso
1516 Edificaciones
1520 Equipos y menajes
1524 Muebles y enseres
1528 Equipo de cómputo
1540 Equipo de transporte
1588 Inmovilizado en tránsito
1592 Depreciación acumulada
Otros activos
1625 Derechos
1710 Gastos pagados por anticipado

PASIVO CORRIENTE
Obligaciones financieras
2105 Bancos nacionales
2125 Entidades financieras
2205 Proveedores
2335 Costos y gastos por pagar
2365 Retención en la fuente por pagar
2380 Donaciones asignadas por pagar
2408 Impuestos sobre las ventas por pagar

PASIVO NO CORRIENTE
2505 Salarios por pagar
2524 Prestaciones por pagar
2605 Subvenciones reintegrables
2610 Obligaciones laborales
2630 Estimaciones de costo y gastos
2650 Obligaciones financieras de largo plazo
2695 Provisiones diversas
2805 Anticipos y avances recibidos
2810 Fondo asociativo de bienes recuperables
2815 Ingresos recibidos por anticipado
2825 Beneficios a empleados
2895 Donaciones y subvenciones no reintegrables

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


36

ACTIVO NETO
Fondo general
3120 Exceso de ingresos sobre gastos
3130 Excedentes pendientes de aplicar
3140 Reservas
Fondo de capital
3210 Contribuciones y capitalizaciones
3220 Exceso de ingresos sobre gastos
3230 Excedentes pendientes de aplicar
3240 Reservas
Fondo 3
3320 Exceso de ingresos sobre gastos
3330 Excedentes pendientes de aplicar
3340 Reservas
Fondo 4
3420 Exceso de ingresos sobre gastos
3430 Excedentes pendientes de aplicar
3440 Reservas
…….

INGRESOS
Ingresos operacionales
4205 Financieros
4215 Servicios de voluntariado
4225 Honorarios
4235 Contratos de servicios
4245 Subvenciones
4255 Excedentes en subastas de bienes donados
Otros ingresos
4360 Venta de mercancías
4365 Arrendamientos
4370 Retiro y venta de bienes
4375 Remates y aprovechamientos
4380 Recuperaciones
4385 Comisiones
4390 Ingresos diversos

GASTOS
Costos de recaudo de fondos
5105 Organización de eventos
5110 Gastos de personal
5125 Materiales de consumo directo
5125 Mantenimiento y reparaciones
5170 Publicidad y mercadeo
Misionales
5210 Honorarios
5215 Amortizaciones

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


37

5225 Reparaciones y mantenimiento


5235 Arrendamientos
5240 Servicios públicos
5245 Transportes y combustibles
5250 Ayudas de beneficencia
5260 Depreciaciones
5295 Insumos diversos
Gastos de gobernanza
5305 Financieros
5310 Provisiones
5315 Gastos de oficina
5320 Impuestos
5325 Seguridad y vigilancia
5330 Comunicación y archivo
5335 Envíos y encomiendas
5340 Seguros
5345 Gastos legales
5350 Gerencia y relaciones públicas
5360 Depreciaciones
5395 Administrativos diversos
Apoyo gerencial
5410 Control interno
5415 Aseguramiento de la calidad
5420 Contabilidad general
5425 Contabilidad de costos
5430 Administración
5435 Educación solidaria
Transferencias
5760 Transferencia entre fondos
5905 Resumen de superávit-déficit
Costos de operación
6170 Costo de los servicios prestados
6205 Compra de insumos
6330 Disponible para operaciones
Presupuestos
7104 Ingresos presupuestarios
7105 Costos presupuestarios
7204 Ingresos presupuestados
7205 Costos presupuestados
7304 Variación de la capacidad de ingresos
7305 Variación de la capacidad de gastos
7404 Ingresos ejecutados
7405 Costos ejecutados
7504 Ingresos aplicados
7505 Costos aplicados
7604 Variación del presupuesto de ingresos
7605 Variación del presupuesto de gastos

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


38

La forma registral adoptada por cada entidad dependerá del volumen, temporalidad y
frecuencia de los tipos de transacciones que tengan lugar. Pudiera ocurrir que algunas
entidades prefieran elaborar sus anotaciones por tipos de fondos de manera autónoma.
También, pudiera ocurrir que las anotaciones en los libros mayores correspondan a
resúmenes diarios, semanales o mensuales. En el mejor de los casos, las anotaciones vistas
como transacciones de las unidades operacionales al momento de su ocurrencia son
elaboraciones basadas en la distribución de los recursos utilizados y en las transferencias
expuestas entre los fondos involucrados.

Las transacciones más usuales que encuentran las entidades son:


- Apertura contable
- Constitución de los fondos
- Inversiones
- Créditos y cartera
- Donaciones y subvenciones no reintegrables
- Subvenciones reintegrables
- Ingresos ejecutados
- Ingresos no operacionales
- Costos de costos de recaudo de fondos
- Costos misionales
- Gastos de gastos de gobernanza
- Transferencias entre fondos
- Amortización de gastos condicionados cumplidos
- Intereses recibidos de los fondos
- Créditos financieros
- Solicitud de anticipos presupuestarios
- Ajuste de la porción no entregada de las donaciones y subvenciones
- Cierre del ciclo y resumen de resultados

Los principales temas de discusión de la contabilidad de fondos


Las principales áreas de trabajo en las que la contabilidad de fondos encuentra gran
confrontación, son:

1- Donaciones y subvenciones

La donación es un contrato mediante el cual una persona transfiere, gratuita e


irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona que la acepta. Cuando se efectúa una
donación surge una relación intersubjetiva entre el donante y el donatario que depende del
modo y contenido de las donaciones.

Contablemente, la donación es una transacción de no-intercambio en la que el patrimonio del


donante se reduce mientras que el del donatario se acrecienta. Las Empresas de Economía
Social y Solidaria deberán registrar el valor de los bienes donados en sus estados financieros,
bajo las siguientes dos condiciones:

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


39

● La cantidad donada debe ser medible, y


● Los bienes o servicios deben ser objetos de negocios, ya sea que haya sido donados
o no.

El costo de transacción o del servicio es compensado por el ingreso de la donación. No es


posible donar bienes futuros, sin embargo, donar implica la cesión del derecho a usar o
explotar económicamente una propiedad jurídica sin necesariamente tener que entregar su
posesión.

La generalidad de las donaciones otorgadas a las EESS como transacción de no-intercambio


se refiere a regalos, tanto en especie e infraestructura, los cuales son contabilizadas como
ingreso (cuenta 4245: Subvenciones) con su correspondiente activo neto que, si establecido
explícitamente junto con sus rendimientos, seguramente dará lugar a beneficios tributarios
siempre que se destinen a la actividad meritoria.

Las donaciones no restringidas, que hayan sido otorgadas como regalos, servicios y
contribuciones no reintegrables, se consideran de apoyo al beneficiario y serán reconocidas
como pasivo (cuenta 2605: Subvenciones reintegrables), antes de que sus aportes se hagan
exigibles, teniendo como contrapartida el activo recibido o por recibir. Al momento de nacer
su exigibilidad, la subvención recibida, o su porción por recibir, será directamente registrada
como ingreso (cuenta 4245: Subvenciones) de las actividades ordinarias de la entidad, al
valor razonable, en la medida en que estén siendo cumplidas las condiciones exigidas,
disminuyendo así el pasivo, de manera diferida.

La cuestión clave para que las subvenciones sean un tipo de obligación implícita es cuando
ellas se derivan de las actuaciones de la entidad siguiendo patrones establecidos de
comportamiento y por ello deben ser reconocidas en los estados financieros como pasivo. El
momento de recoger en el pasivo la obligación creada por una donación es tras la
comunicación formal porque es precisamente allí cuando se adquiere una expectativa válida
por parte del receptor para cumplir con sus responsabilidades.

La decisión de un donante de proporcionar financiación no crea per se una obligación


implícita que deba reconocerse como un pasivo, a menos que dicha decisión haya sido
comunicada antes de la fecha de presentación del informe financiero del receptor ante sus
afectados.

La oferta escrita de una subvención puede indicar al destinatario una alta probabilidad de que
la entrega de los recursos se lleve a cabo. El compromiso del donante debe ser comunicado
de manera suficientemente específica para dar lugar a la firma de un contrato capaz de crear
el compromiso con el beneficiario. En estas circunstancias el donante no puede retirarse de
su compromiso y es probable el cumplimiento de la obligación acordada.

Las donaciones condicionadas por los donantes, que por lo tanto son consideradas No-
reintegrables antes de que proceda la devolución de sus aportes por incumplimiento,
serán registradas directamente como un pasivo diferido (cuenta 2895: Donaciones no

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


40

reintegrables). Estas donaciones No-reintegrables, según su contratación, irá siendo


reconocida como ingreso de forma correlacionada con sus gastos en uno o más ejercicios.

Desde el punto de vista financiero, es de suma importancia para la entidad esta distinción
entre No reintegrable como un instrumento de patrimonio permanente generador de
rendimientos que se causen en cada correspondiente período, y Reintegrable como un
instrumento financiero del pasivo de la entidad con ingresos encaminados a distribución de
patrimonio o adición a este.

Algunas donaciones requieren que el destinatario proporcione bienes y servicios al otorgante,


o a un tercero, como condición de la donación. Otras, pueden tener condiciones relacionadas
con el rendimiento que el destinatario debe cumplir en su labor o tarea para recibir o mantener
determinados fondos a nivel. De todas maneras, el reconocimiento de obligaciones y su
trámite contempla tres etapas: la asignación, la comunicación y el pago.

El pago de una subvención relacionada con el rendimiento o el desempeño de una labor o


tarea queda condicionado a la entrega de un nivel específico de servicio o de unidades de
producción por parte del destinatario. En tales casos, el donante habrá negociado la naturaleza
de los servicios a prestar. La responsabilidad y los gastos derivados de estas subvenciones
deben reconocerse en la medida en que el receptor de la subvención vaya proporcionando el
servicio o los bienes especificados.

Cuando los pagos se realicen en varios ejercicios se procederá a la periodificación oportuna.


Los compromisos de subvención pagaderos durante períodos mayores a un año requieren la
creación de una provisión. Mientras los pagos de años posteriores estén sujetos a condiciones
relacionadas con el desempeño, el incumplimiento de alguna condición particular releva
legítimamente al donante de su compromiso y, por lo tanto, no se establece provisión por esa
parte de la subvención. Los pagos futuros pueden estar sujetos a una revisión lo que, en caso
de incumplimiento, dará al donante discrecionalidad para rescindir el acuerdo de
financiación.

También, las EESS suelen recibir subsidios del Gobierno. En estos casos, su contabilización
es similar a la de las donaciones reintegrables proveniente de particulares, en el sentido de
volverse reintegrables en caso de incumplimientos. Sin embargo, las entidades que informan
se referirán a la naturaleza, los importes, las condiciones incumplidas y otras contingencias
de las subvenciones reconocidas en los estados financieros, mientras que, en tratándose de
ayudas y subsidios gubernamentales, deberá hacer las mismas revelaciones así aún no hayan
sido reconocidas en los resultados.

Sobre la clasificación de las contribuciones recibidas, cada legislación asume la


discrecionalidad de propio carácter. Mientras, para la ASU 2016-14, los activos netos deben
ser reportados en dos clases, a saber, Activos Netos con restricciones y, Activos Netos sin
restricciones, por parte del donante, la SORP 2005 exige la organización de los fondos en las
siguiente tres clases de contribuciones:

1- Abiertos, operacionales, o de contribuciones sin restricciones:

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


41

Son las contribuciones que se reciben sin condiciones ni compromisos. La organización es


libre de usar estos fondos según cómo los vea precisos para sus necesidades. Las
contribuciones sin restricciones son reconocidas inmediatamente como ingresos

2- Comunes, o de contribuciones con restricciones temporales:

Son aquellas sujetas a estipulaciones impuestas externamente por los donantes en las que se
especifica el propósito en el que deberá ser usada cada contribución. La organización tiene
la responsabilidad ante el contribuyente externo de utilizar estos recursos en la forma
especificada.

3- De dotaciones, investimentos, o de contribuciones con restricciones permanentes:

Son las contribuciones sujetas a estipulaciones externas que especifican el propósito para el
cual debe ser aplicado el fondo. Legalmente, las personas o entidades donantes de fondos
pueden colocar restricciones sobre la utilización de los fondos. Esta es una forma especial de
contribución en la que los activos investidos son mantenidos como inversiones no utilizables
por la organización, beneficiándose solamente con el uso de los rendimientos generados. Si
bien, estos rendimientos no están restringidos, algunas dádivas de dotación pudieran tener
restricciones acerca del uso que pudiera darse a los ingresos. Cuando esta decisión
corresponde al órgano de gobierno de la entidad, tales montos son legalmente sin
restricciones y deberían agregarse al fondo abierto para ser utilizados en las actividades
corrientes de la organización.

Esta clasificación triádica es la que se seguirá utilizando en lo que resta del presente trabajo.

En la práctica, hay situaciones en las que a veces resulta conveniente crear fondos comunes
especiales separados de algún modo de las operaciones del día a día de la organización, tales
como los Fondos de Agencia, los Fondos de Planta y los Fondos de Préstamo.

El grupo denominado fondo de planta, o de bienes de capital, se utiliza para registrar la


adquisición, la sustitución y la inversión en activos fijos. Frecuentemente las empresas
adoptan fondos de planta a los que denominan como alguno de los siguientes cuatro
subgrupos:
● Fondos inmobiliarios: se utiliza para la clasificación de los inmuebles y demás
construcciones de larga duración. Esto incluye elementos como la tierra y la
adquisición de edificios, construcción de nuevas instalaciones, renovación y
remodelación.
● Fondos de reemplazo: se utiliza para la renovación y sustitución y para reparaciones
extraordinarias y de mantenimiento de equipos.
● Fondos de la deuda: se utiliza para registrar la acumulación de fondos y los
desembolsos para el saneamiento de la deuda a largo plazo relacionada con activos.
● Fondos de inversión en planta: se utiliza para registrar el patrimonio de los activos
del campus y reflejar el importe total de los recursos asignados para nuevas
adquisiciones de activos.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


42

2- El servicio voluntario

El voluntariado puede entenderse como el trabajo que las personas, de manera libre y
voluntaria, desarrollan con el fin de contribuir a la consecución del bien común en su
sociedad. A pesar de que el esfuerzo voluntario contribuye a los ingresos económicos de las
organizaciones sin ánimo de lucro, independientemente de que no sea pagada o lo sea a
menor valor, desde el punto de vista contable, la acción voluntaria no es reconocida,
comprometiendo así la eficacia del desempeño institucional.

En este trabajo, como igualmente sucede en la FASB 116 de 1993, se alienta a las EESS a
reconocer los servicios voluntarios que:
a) creen o mejoren activos no financieros o
b) requieren habilidades especializadas, que son proporcionados por personas
con tales habilidades y, por lo general, tendrían que comprarse si no se tratase
de una donación. Los servicios que requieren habilidades especializadas son
proporcionados por contadores, arquitectos, carpinteros, médicos,
electricistas, abogados, enfermeras, plomeros, maestros y otros profesionales
y artesanos. No se reconocerán los servicios aportados y las promesas de
prestación de servicios que no cumplan con los criterios anteriores.

A una entidad que recibe servicios voluntarios corresponde la obligación de revelar los
programas o actividades para los que se utilizaron esos servicios, incluida la naturaleza y el
alcance de los servicios voluntarios recibidos durante el periodo y el importe reconocido
como ingresos del periodo.

En la práctica, para propósitos de medición del importe atribuido al servicio voluntario, en


este trabajo, son aceptables los criterios del valor razonable (Pérez-Grau, 2015) o el del costo
de oportunidad (Olak, 2000, citado por Slomski, et al, 2017). En cuanto a su contabilización,
el valor asignado deberá registrarse como ingreso (cuenta 4210: Servicios de voluntariado),
compensado por la misma cantidad registrada como gasto (cuenta 5210: Honorarios) a cargo
del programa concreto y dependiendo de la naturaleza del trabajo realizado.

Cuando tales actividades voluntarias consisten en la construcción de activos fijos, el registro


de los servicios prestados gratuitamente no debe afectar el resultado por lo que sus valores
serán registrados directamente como un pasivo diferido (cuenta 2895: Donaciones no
reintegrables) antes de que adquieran la verdadera condición de no reintegrables lo que tendrá
lugar al momento de su reconocimiento como ingreso de forma correlacionada con sus gastos
en uno o más ejercicios.

3- Los préstamos sin intereses

La entrega de préstamos sin intereses o con intereses inferiores a los del mercado, es otra
forma de efectuar contribuciones a las EESS. En lo que resta de este trabajo, en cuanto a
préstamos sin intereses, se seguirá lo dicho en las Ayudas de Prácticas Técnicas (AIPA,
1999) en donde se afirma que:

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


43

● “Los gastos por intereses y los ingresos por contribuciones de los préstamos sin
intereses deben ser contabilizados en conexión al precio justo, que es la diferencia
entre el precio del préstamo tal como se ha concedido y el precio justo del préstamo
a valores de mercado”.

Los intereses causados y/o dejados de pagar en los préstamos recibidos sin intereses, o con
unos intereses inferiores a los del mercado se deben contabilizar como gastos financieros por
contrapartida a unos ingresos por subvenciones corrientes configuradas en las sumas dejadas
de pagar. En la práctica, la deuda se contabiliza al valor presente de la suma recibida
descontada a la tasa más baja del valor del dinero en el mercado, lo que arroja el precio justo
del préstamo.

4- Las compras a precio inferior al del mercado

Distinto a los descuentos comerciales de uso común entre clientes y proveedores, en


ocasiones las empresas vendedoras estimulan el trabajo de beneficencia que realizan las
EESS entregando sus productos y servicios a precios muy por debajo de lo que es su valor
en el mercado.

Estos casos vendrían a tipificar una donación, en cuyo caso de llegar a ser significativa la
diferencia, esta debe contabilizarse como una subvención a valor de mercado,

5- Las promesas de dar

Las Empresas de Economía Social y Solidaria que dependen de las donaciones como una
fuente de ingresos a menudo reciben cartas de intención de los donantes. Sin embargo, estas
promesas tienen una diferencia importante respecto a las cuentas por cobrar ordinarias: se
trata de promesas que no obligan legalmente.

En consecuencia, los registros en la cuenta denominada “contribuciones por cobrar”


solamente adquieren validez contable cuando puedan reunir los siguientes criterios:
● El monto de la promesa puede ser estimado con razonabilidad, y
● Su obtención definitiva está razonablemente asegurada

Las promesas de dar que han sido condicionadas no deberían contabilizarse como ingreso si
la condición es incierta, sin embargo, cuando existen acuerdos de cobro adquieren validez
las contabilizaciones como ingreso el cual estaría condicionado de modo que, en el caso de
no recibirse los recursos al final del ejercicio, se deberá efectuar los ajustes oportunos.

Del mismo modo a como las contribuciones que se otorgan para ejecutar actividades
ordinarias en períodos futuros al momento de recibirlas son contabilizadas como deudas,
igualmente, los recursos que se prometen entregar para ejercer actividades ordinarias del
período corriente son contabilizados ingresos del período (cuenta 4245: Subvenciones) y, si

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


44

llegado el final de período no se ha efectuado el cobro, deberá realizarse un ajuste por


intereses de mora a la cuentas por cobrar (cuenta 1328: Contribuciones por cobrar).

6- La financiación de actividades con rentas de activos financieros

La dote es una fuente importante de financiación de las actividades ordinarias de las EESS
que no se limita a los recursos económicos, sino también al recurso humano, los activos
requeridos, la capacidad de gestión y la ejecución.

En realidad, las dotaciones o investimentos con restricciones permanentes no representan una


propiedad legal porque su donante o dueño real no puede darlo de baja de su contabilidad,
sino que debe mantenerlo registrado en ella como “inversión”. En este tipo de donaciones y
subvenciones el inversor o donante entrega sus bienes, o parte de ellos, a la fiducia para que
se los administre.

En otras ocasiones, en tratándose de contribuciones otorgadas a las EESS para el


cumplimiento de un fin específico, la misma EESS pudiera conservar la propiedad, pero en
la modalidad del patrimonio autónomo entregado a la fiducia mercantil y, cuando el contrato
termina, la propiedad vuelve a manos del inversor.

De todas maneras, pudiera ocurrir que algunas EESS llegaren a alcanzar niveles de
acumulación de fondos propios, ya sean donados, subsidiados o autogestionados, sin que aún
haya llegado el momento de utilizarlos. De este modo, la financiación configura un pilar
trascendental

En la práctica, pueden distinguirse cuatro formas de aplicación de las dotaciones:


● Dotaciones verdaderas, otorgadas por los donantes como fondos permanentes a
perpetuidad que administran las fiducias con el propósito de generar ingresos
presentes y futuros,
● Contribuciones que los beneficiarios mantienen en fideicomisos, atendiendo la
voluntad de los donantes,
● Contribuciones que funcionan como dotaciones, decidido por el órgano de gobierno
para mantenerlo como una inversión y,
● Fondos mantenidos en fideicomisos, decidido por el órgano de gobierno para entregar
las ayudas por determinados periodos de pago o por la vida del beneficiario.

Generalmente, las contribuciones no restringidas son integradas a partes ociosas o


temporalmente disponibles resultantes de la autogestión para crear uno o varios fondos de
inversión con sus estatutos, cláusulas y cuenta bancaria que invierten en distintos negocios y
activos financieros. Cada fondo de inversión es administrado por una única entidad gestora
encargada de realizar las inversiones de acuerdo con la política de inversión que tenga el
fondo.

Cada fondo debe revelar su política contable. Los fondos que adoptan una política contable
de restricciones sobre el tiempo de uso de los bienes donados convierten la porción de las
contribuciones recibidas sin estipulaciones de duración que han sido destinadas a la

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


45

adquisición de tales bienes, en apoyos restringidos. En la ausencia de esa política y de otras


restricciones impuestas por los donantes sobre el uso del activo, las donaciones de activos de
larga duración se informarán como apoyo sin restricciones.

7- Las transferencias y los préstamos entre fondos

Cuando en un fondo restringido ha sido cumplida la restricción, los recursos correspondientes


son transferidos desde el fondo restringido al fondo común temporalmente restringido, desde
donde a su vez, cuando cumplida su restricción temporal, los recursos son sucesivamente
transferidos al fondo abierto o sin restricción. Esta transacción al ser registrada en el diario
es denominada "liberación de restricciones".

En la práctica contable pueden identificarse cuatro tipos de transferencias financieras entre


grupos de fondos:
● Transferencias obligatorias, establecidas por los propios donantes sobre el uso de
excedentes,
● No obligatorias, establecidas por decisión administrativa para mover fondos de un
grupo a otro,
● Transferencias temporales, afectando los recursos del año en curso y,
● Permanentes, para mudar los recursos desde una fuente de financiación a otra.

También es común entre gerentes financieros cubrir los déficits operacionales momentáneos
a través del préstamo entre fondos. Tácitamente, un fondo no debe recibir prestado de otro
fondo a menos que sea suficientemente claro que en un tiempo razonable se tengan los
recursos financieros para pagarlos.

Las reglas contables de una EESS requieren que todos los ingresos de una subvención multi
periódica sean registrados en el momento y en el fondo en que sean recibidos. Igualmente
establecen como totalmente inapropiado para las organizaciones recaudar fondos para
determinada actividad y utilizarla en otra. Sea, por ejemplo, una ampliación del inmueble y
utilizar tales cantidades en préstamo para ayudar a financiar operaciones generales.

Una contabilidad exacta es especialmente importante para las contribuciones y donaciones


restringidas que están destinadas para su uso durante un lapso de varios períodos. Si ello no
fuese así, el estado de resultados de la organización solamente mostraría los ingresos y gastos
totales sin separar las clases de fondos, lo que pudiera hacer pasar inadvertido que unos
habrían obtenido excedentes inflados en el primer subperíodo, junto con otros en déficits
artificiales en los subperíodos restantes.

8- La valoración de los bienes devuelto a sus propietarios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


46

Algunas contingencias, así como también condiciones insatisfechas, pueden volver


reintegrables las subvenciones no reintegrables, aunque esto solamente podría ocurrir,
mientras la subvención no haya sido reconocida en los resultados.

Una subvención que se convierta en reembolsable será contabilizada como un cambio en una
estimación contable que será reconocida como egreso cuando los aportes sean exigibles. La
devolución de una subvención de dotes o investimentos con restricciones permanentes se
refiere a la totalidad de la subvención, no así ocurre con las devoluciones relacionadas con
los ingresos las que muestran solamente el importe diferido de la subvención aun sin
amortizar.

Un ejemplo clásico de devoluciones es la contingencia expresada en el contrato de donación


de tener que devolver los equipos dentro de cierto tiempo. La devolución de una subvención
relacionada con la compra de un activo enmarca una reducción del saldo del importe a
reembolsar surgidos de una depreciación cursada o, también, un aumento del saldo del activo
en libros. La depreciación irá siendo la medida de la exigibilidad de la subvención durante el
tiempo concedido para su uso. Si el monto del reembolso pendiente fuese superior o si la
subvención hubiese sido amortizada totalmente, el reembolso será reconocido
inmediatamente en el resultado del período. Las entidades receptoras deberán informar sobre
la naturaleza y los importes reconocidos en los estados financieros

9- El presupuesto como indicador de gestión de la EESS

Las bondades más generalizadas de los presupuestos son que proveen el marco referencial
para la aplicación de los recursos asignados y proporcionan un componente clave para la
rendición de cuentas.

Pero, realmente, son cuatro las observaciones que debieran mencionarse como lo más
destacable de los presupuestos y su seguimiento (Fernández et al, 1996, citado por Arnau,
2002) para el cumplimiento de los objetivos establecidos, lo que ningún órgano de gobierno
puede delegar:
● La organización ha de tener la noción del beneficio social que pretende. Por ello se
realizará una declaración de la misión y de los objetivos a perseguir, lo que
proporcionará los criterios sobre los que deben evaluarse las actividades posteriores.
Los directivos deberán revisar regularmente esta declaración de objetivos.
● Los objetivos generales y los planes a mediano y largo plazo deberían concretarse en
programas que establezcan con claridad y máxima precisión las líneas de actuación
de la organización.
● La presupuestación puede verse como la última parte del proceso de planificación. El
presupuesto incorpora las decisiones finales acerca de las cantidades de gastar en cada
uno de los planes y programas durante un determinado período y especifica las
unidades organizativas responsables de los mismos. Los programas suelen ser para
varios años, mientras que la presupuestación es para uno.
● La formalización de los procedimientos y áreas de control es la única forma de
garantizar que los recursos se administran sin cometer irregularidades y de conocer
la eficiencia y eficacia alcanzada en el desarrollo de los programas. Será necesario

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


47

establecer indicadores de programa que permitan mostrar el grado de cumplimiento


de los objetivos.

Todo plan de acción que involucre programas y asigne recursos de la organización debe ser
desarrollado por toda la gente que tenga que ver con los planes resultantes. Cada final de
ejercicio, la gestión de los responsables no va a ser medida por el beneficio obtenido, sino
por los servicios que han sido prestados, tanto en cantidad como en calidad. Las personas
escogidas para esta tarea deben ser personas que han desempeñado el rol de hacedores de
políticas organizacionales.

La definición de la política de ingreso se elabora a partir de la estimación de los gastos que


se esperan atender. Con esta información presupuestaria se pretende planificar las
actividades, controlar la ejecución presupuestaria e informar sobre la suficiencia de los
ingresos para financiar los gastos y garantizar la continuidad de la entidad.

10- La base imponible diferente al resultado operacional

La doctrina y la jurisprudencia alrededor del mundo han procurado otorgar beneficios


tributarios a los diferentes sectores económicos o actores sociales, mediante la clasificación
de las entidades no lucrativas según el grado de participación colaborativa coadyuvante de
fines colectivos, donde los sistemas jurídico político propios de cada país vinculan a los
gobiernos para incentivar la creación y mantenimiento de estas entidades a través de
beneficios tributarios.

Las diferentes jurisdicciones han pretendido impulsar el sector de las entidades no lucrativas,
independientemente de cómo sea su delimitación, a través de tratamientos preferenciales en
impuestos directos, especialmente sobre el impuesto a la renta. Otros sistemas normativos
basan sus políticas de incentivos tributarios sobre la fuente de los recursos, esto es: ¿de dónde
vienen?, de quién provienen?, ¿producto de cuáles actividades?, entre otros. Algunos
regímenes más consideran prioritario el control de la destinación de estos recursos en las
actividades meritorias o, en general, sobre el objeto social: ¿dónde está la inversión?, ¿cuánto
fue el gasto?, entre otros (Niño, 2017).

De esta manera una primera cualificación de los contribuyentes que hacen los gobiernos,
tanto en tributos directos como indirectos, se basa en el reconocimiento de la importancia de
su labor en la sociedad y consiste en la distinción entre contribuyentes obligados a declarar
sus rentas y contribuyentes no obligados a declararlas y, en la promulgación de un régimen
ordinario y un régimen especial de tributación.

Corresponde entonces a las entidades no lucrativas solicitar, ante la administración tributaria,


la condición de admisión y calificación dentro del régimen tributario especial. Existe una
lista taxativa de las actividades meritorias del régimen tributario especial entre las que se
encuentran las de educación, salud, cultura, ciencia, tecnología e innovación, desarrollo
social, protección al medio ambiente, prevención del uso y consumo de sustancias
psicoactivas, promoción y apoyo a las actividades deportivas, emprendimiento y desarrollo
empresarial, promoción y apoyo a los derechos humanos, promoción y mejoramiento de la

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


48

Administración de Justicia, promoción y apoyo a entidades sin ánimo de lucro y las


actividades de microcrédito.

Una vez la organización se encuentre calificada como perteneciente al régimen tributario


especial, deberá actualizar anualmente dicho estatus. Algunas jurisdicciones han establecido
que aquellas entidades del sector cooperativo y las asociaciones mutuales particularmente
vigiladas por alguna superintendencia u organismo de control pertenecen per se al régimen
tributario especial y por lo tanto, tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a una tarifa
única especial.

La inclusión de los contribuyentes en estas actividades supone el lleno de los requisitos de


interés general y acceso de la comunidad. En el caso de las entidades no lucrativas, se
entenderá que la actividad es de “interés general” cuando beneficia a un grupo poblacional
(sector, barrio o comunidad determinada). Una entidad permite “el acceso a la comunidad”,
cuando cualquier persona natural o jurídica puede acceder sin restricciones a tales actividades
propias de la entidad sin ningún tipo de restricción, o cuando hace oferta abierta de los
servicios y actividades que realiza, permitiendo que terceros puedan beneficiarse de ellas, en
las mismas condiciones que los miembros de la entidad, o sus familiares.

Los métodos de contabilización de las contribuciones

Al centrarse la contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria (EESS) en los


activos netos restringidos, por extensión, estas organizaciones brindan la representación más
precisa de los activos netos no restringidos, o sean los disponibles para su uso discrecional.

Es tan importante para las EESS la comprensión de la posición financiera de sus activos netos
sin restricciones que el sistema contable más adecuado creado para ellas registra las
cantidades restringidas por separado y presta atención especial a las cantidades no
restringidas por sus efectos sobre las actividades del análisis, la planificación y la toma de
decisiones.

La forma de presentar informes y estados financieros de las contribuciones depende de cuál


de los dos métodos de contabilización utiliza la organización: el método del fondo restringido
o el método del ingreso diferido.

El método restringido

Bajo el método del fondo restringido, todos los ingresos externamente condicionados por el
donante conforman un fondo restringido y todos los demás fondos sin restricciones deberán
ser reportados en el Fondo abierto o en el Fondo común. A continuación, irán siendo
ilustradas las caracterizaciones de los métodos de contabilización

Supongamos que la empresa social y solidaria denominada “La Sonrisa


Transformadora EESS” recibe una carta de la Red Autocuidado y Salud Oral

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


49

(ASO) en la que le son adjudicados u.m. 600.000.000 para apoyar un nuevo


programa de propósitos bimensuales diferenciados. La entidad da inicio de
inmediato al primer propósito consistente en un ciclo de capacitación comunitaria
en los aspectos de fisiología bucal, quedando comprometida a continuar con los
siguientes de higiene oral y tratamientos dentales, cada uno con duración de dos
meses.

Generalmente, el “instrumento de la donación” es una carta de otorgamientos dada por las


fundaciones y donantes individuales en la que establecen la forma de las restricciones y el
uso de los fondos donados. Una vez que una contribución o donación se identifica como
restringida, los requisitos de contabilidad y de registro son de suma importancia.

Los dos principios fundamentales del registro de las donaciones son:


a) las restricciones son impuestas por el donante al momento de hacer la donación o
subvención y,
b) los ingresos deben ser reconocidos o registrados en libros, en el año en que se recibe
la contribución y se aceptan las restricciones propias del fondo, independientemente
de cuándo se generarán los gastos relacionados a él.
Estos principios añaden complejidad a los informes financieros de las organizaciones sin
fines de lucro debido a las fechas de la inversión de los fondos, lo que hace especialmente
importante mantener una contabilización precisa y confiable.

Cuadro N° 1: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico, aún


no exigible

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


17/03/20X1 1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 600.000.000
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido 600.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 200.000.000
2805 Anticipos y avances recibidos
280501 Fondo abierto
280502 Fondo común
280503 Fondo restringido 200.000.000
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


50

En el método del fondo restringido, cada fondo restringido mostrará tanto el ingreso que
representa la recepción de fondos restringidos como los gastos relacionados que les sean
permitidos. Todas las dádivas con el mismo tipo de restricciones son agrupadas
separadamente como un fondo para efectos contables. Recíprocamente, los fondos
conformantes del activo neto están clasificados según la forma de las restricciones que
imparten los donantes. En el caso de que se presenten contribuciones restringidas que no
correspondan a alguno de los fondos restringidos permitidos, deberá entonces ser reconocida
en el Fondo abierto o el Fondo común del modo a como lo hacen en el método diferido.

Una contabilidad exacta es especialmente importante para las contribuciones y donaciones


restringidas que están destinados para su uso durante un lapso de varios períodos. Las
contribuciones restringidas son registradas como pasivo antes de que se satisfagan los
criterios de reconocimiento como ingresos procedentes de actividades ordinarias. Es decir,
las subvenciones reintegrables imponen condiciones diversas como la del rendimiento futuro
o el desempeño de una labor o tarea y serán oportunamente registradas en el fondo restringido
relacionado como ingresos del período en el que sean recibidas.

El método diferido

Las siguientes son las maneras de reportar los ingresos bajo el método diferido:

Tabla N° 2: Formas del registro contable de las contribuciones mediante el método diferido.

Tipo de contribución Tratamiento contable


Contribuciones Restringidas o Sin
Serán registradas como ingreso del presente
Restricciones para su utilización como
periodo.
gastos del período corriente.
Contribuciones Restringidas para ser Estas contribuciones serán reconocidas
utilizadas como gastos de los períodos como contribuciones diferidas al momento
futuros. de ser recibidas.
Serán diferidas y amortizadas utilizando la
misma base de la depreciación del bien. El
Contribuciones Restringidas para la
efecto neto es que el ingreso registrado por
adquisición de activos de larga vida
la amortización compensa el gasto de la
depreciación relacionada.
Incrementa directamente el activo neto. La
contribución salta el Estado del Costo de
Contribuciones de Dotes o Investimentos Operaciones y esencialmente incrementa
los activos (Inversiones Restringidas) e
incrementa el saldo del Fondo Restringido.
FUENTE: Irvine W. (2012), University of Calgary

En la fecha, la entidad adquiere equipos para el Consultorio Odontológico Fijo


(COF) que requiere contar con autoclave, foto-polimerizado, compresor de alta y
baja rotación y rayos X si se aspira a modernizar la prestación popular del servicio

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


51

odontológico.

Cuadro N° 2: Compra del material de consumo solicitado mediante Requisición 3030

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


10/04/20X1 1520 Equipo y dotación
152001 Fondo abierto 160.000.000
152002 Fondo común
152003 Fondo restringido
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 160.000.000
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

A la terminación del primer ciclo de capacitación, la entidad TRANSFIERE


ENTRE FONDOS los recursos donados que van siendo liberados de las
restricciones respectivas.

El método diferido particulariza de manera temporal las contribuciones restringidas. Cuando


se ha cumplido la restricción de cada propósito o de tiempo, los recursos correspondientes
son transferidos sucesivamente desde el fondo restringido, al fondo temporalmente
restringido y, desde éste, al fondo abierto o sin restricción. Esta transacción al ser registrada
en el diario es denominada "liberación de restricciones".

Cuadro N° 3: Transferencia de los recursos liberados desde el fondo restringido al fondo


común.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


17/05/20X1 5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 200.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 200.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común 200.000.000
111003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


52

2605 Subvenciones reintegrables


260501 Fondo abierto
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido 200.000.000
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 200.000.000
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto
260502 Fondo común 200.000.000
260503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

A la terminación del segundo ciclo de capacitación, la entidad TRANSFIERE


ENTRE FONDOS los recursos donados que van siendo liberados de las
restricciones respectivas.

Cumplidas nuevamente las condiciones de entrega, o de presentación de un nivel específico


de servicio, o de unidades de producción, la entidad receptora disminuirá el activo recibido
restringido y en contrapartida registrará el incremento del activo parcialmente restringido. Al
tiempo, la entidad disminuirá el pasivo restringido y registrará el incremento del pasivo
parcialmente restringido.

Cuadro N° 4: Transferencia de los recursos liberados desde el fondo común al fondo abierto.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


17/07/20X1 5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 200.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 200.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común 200.000.000
111003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


53

576001 Fondo abierto


576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido 200.000.000
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 200.000.000
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto
260502 Fondo común 200.000.000
260503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad solicita el ANTICIPO DE LOS RECURSOS NECESARIOS para dar


comienzo al tercer ciclo de capacitación comunitaria en los aspectos de
tratamientos dentales.

Cuadro N° 5: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


22/07/20X1 1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 200.000.000
2805 Anticipos y avances recibidos
280501 Fondo abierto
280502 Fondo común
280503 Fondo restringido 200.000.000
FUENTE: cálculos propios

Las reglas contables de una EESS requieren que todos los ingresos de una subvención
multiperiódica sean registrados en el momento en que sean recibidos. Si ello no fuese así, el
estado de resultados de la organización solamente mostraría los ingresos y gastos totales sin
separar de los recursos que siguen restringidos, lo que pudiera parecer como si se hubiesen
obtenido excedentes inflados en el primer período de subvención, junto con posibles déficits
artificiales en los períodos restantes de existencia de la subvención.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


54

A la terminación del tercer ciclo de capacitación, la entidad TRANSFIERE


ENTRE FONDOS los recursos donados que van siendo liberados de las
restricciones respectivas.

En particular, este registro muestra el momento en que se reconoce el ingreso de la


subvención, lo que estaría materializado cuando finalmente la sucesión de transferencias
alcance el fondo sin restricción, o fondo abierto.
Visto desde el comienzo, la secuencia de cumplimientos de las condiciones exigidas propaga
la disminución del activo y pasivo del primer nivel de restricción, pasando por el incremento
del activo y pasivo del segundo nivel, o sea del fondo parcialmente restringido, hasta alcanzar
un tercer nivel en el que se reconocerá en el fondo abierto el ingreso por subvención en la
medida del cumplimiento del servicio o los bienes pactados. Esto último, tiene lugar, al
tiempo que disminuirá el activo del fondo parcialmente restringido y en contrapartida
registrará el incremento del activo recibido por el fondo abierto.

Cuadro N° 6: Transferencia de los recursos liberados desde el fondo común al fondo abierto.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


17/09/20X1 5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común 200.000.000
111003 Fondo restringido
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 200.000.000
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto 200.000.000
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto
260502 Fondo común 200.000.000
260503 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 200.000.000
576003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto 200.000.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


55

576002 Fondo común


576003 Fondo restringido
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto 200.000.000
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad efectúa el PAGO DE LOS ANTICIPOS y RECIBE LOS DERECHOS


ante el fiduciario.

Cuadro N° 7: Trámites bancarios diversos.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


18/09/20X1 2805 Anticipos y avances recibidos
280501 Fondo abierto
280502 Fondo común
280503 Fondo restringido 600.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo Abierto
111002 Fondo Común
111003 Fondo Restringido 600.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo Abierto 200.000.000
111002 Fondo Común
111003 Fondo Restringido
1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto 200.000.000
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad TRANSFIERE los recursos necesarios para habilitar el


funcionamiento del fondo restringido y AMORTIZA los derechos fiduciarios.

Cuadro N° 8: Cancelación de los compromisos financieros adquiridos.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


20/09/20X1 5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto 400.000.000
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido
1110 Efectivo

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


56

111001 Fondo abierto 400.000.000


111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 400.000.000
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 400.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 200.000.000
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto 200.000.000
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 200.000.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 200.000.000
FUENTE: cálculos propios

Bajo el método del fondo restringido, todos los ingresos externamente condicionados por el
donante conforman un fondo restringido y todos los demás fondos sin restricciones deberán
ser reportados en el Fondo abierto o en el Fondo común.

Las contribuciones de dotes o de investimentos acarrean usualmente la aplicación del método


restringido y estarán reconocidas como pasivos, aunque a veces, el ingreso rentístico
generado por la dotación se promueve sin restricciones, lo que implicaría entonces registrar
su transferencia al Fondo Abierto o General. El reconocimiento inmediato de las rentas e
inversiones liberadas o transferidas favorece directamente la liquidez de la agencia y
proporciona un aumento, también inmediato, del saldo del fondo abierto.

A continuación, se ilustra la caracterización del método restringido:

La Sonrisa Transformadora EESS recibe la notificación de la fiduciaria sobre la


asignación de una DOTACIÓN INTERNACIONAL de la organización HEARTS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


57

-OPS/OMS consistentes por 475.000 u.m. y su inmediata inversión en instrumentos


de renta variable. El contrato de donación también incluye un equipo de radiología
de tórax adosado a un Consultorio Médico Rodante (COR), valorados por u.m.
390.000.000 con vida útil de 10 años y que deben ser devueltos dentro de un año.

Algunas contingencias, así como también condiciones insatisfechas mientras la subvención


no haya sido reconocida en los resultados, pueden volverlas reintegrables. La contingencia
expresada en el contrato de donación referido, de tener que devolver los equipos dentro de
un año, convertirá, en ese momento, a la subvención No reintegrable en reintegrable.

Las subvenciones No reintegrables que se han convertido en reintegrables serán reconocidas


como ingresos cuando los aportes sean exigibles. La depreciación irá siendo la medida de la
exigibilidad de la subvención durante el tiempo concedido para su uso. Las entidades
receptoras deberán informar sobre la naturaleza y los importes reconocidos en los estados
financieros

Cuadro N° 9: Registro de subvención no reintegrable monetaria para gasto específico.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


02/03/20X1 1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 475.000.000
1520 Equipo y dotación
152001 Fondo abierto
152002 Fondo común
152003 Fondo restringido 390.000.000
2895 Donaciones y subvs. No reintg.
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 865.000.000
FUENTE: cálculos propios

En la medida en que se vaya difiriendo el gasto y amortizando el ingreso aplicando la misma


base de la depreciación del activo, el efecto neto es que el rendimiento registrado por la
amortización va compensando el gasto de la depreciación. El exceso de ingresos sobre los
gastos del período no ocurrirá hasta que se reconozca el ingreso como tampoco el menor
saldo del fondo por el diferimiento de la inversión como pasivo.

Al final del primer trimestre, la entidad solicita a la fiduciaria que administra la


donación proveniente del exterior, la ENTREGA DE LOS INTERESES
VENCIDOS 475.000.000x(1,048)exp0,25 y los anticipados 475.000.000x
1,040)exp0,75 por el resto del año, los cuales son utilizados para transferir parte de
ellos al fondo abierto que había aportado en su nombre ayudas de beneficencia. A

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


58

la fecha, también, se registra el gasto de depreciación: 390.000.000 (1/10)(3/12), de


los equipos a devolver.

Cuadro N° 10: Imputación del gasto de depreciación de los equipos a devolver.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


02/06/20X1 1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 19.780.093
2895 Donaciones y subvs. No reintg.
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 9.750.000
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común
526003 Fondo restringido 9.750.000
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común
159203 Fondo restringido 9.750.000
2815 Ingresos rec. por anticipado
281501 Fondo abierto
281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 14.179.912
4205 Financieros
420501 Fondo abierto
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 5.600.181
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común
424502 Fondo restringido 9.750.000
5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 19.770.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 19.770.000
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 19.770.000
111002 Fondo común

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


59

111003 Fondo restringido


5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto 19.770.000
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

El método diferido estará aplicado cuando se ha cumplido la transferencia de la


correspondiente porción de la contribución, se debe diferir el gasto y amortizar el ingreso
aplicando la misma base de la depreciación del activo relacionado.

Al final del segundo trimestre, la entidad solicita a la fiduciaria que administra la


donación proveniente del exterior, la ENTREGA DE LOS INTERESES
VENCIDOS 475.000.000x(1,040)exp0,25 y el gasto de depreciación: 390.000.000
(1/10)(3/12), de los equipos a devolver.

Cuadro N° 11: Imputación del gasto de depreciación de los equipos a devolver.

Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


02/09/20X1 2815 Ingresos rec. por anticipado
281501 Fondo abierto
281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 7.089.956
4205 Financieros
420501 Fondo abierto
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 7.089.956
2895 Donaciones y subvs. No reintg.
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 9.750.000
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común
526003 Fondo restringido 9.750.000
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común
159203 Fondo restringido 9.750.000
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido 9.750.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


60

FUENTE: cálculos propios

Al final del tercer trimestre, la entidad solicita a la fiduciaria que administra la


donación proveniente del exterior, la ENTREGA DE LOS INTERESES
VENCIDOS 475.000.000x(1,040)exp0,25 y el gasto de depreciación: 390.000.000
(1/10)(3/12), de los equipos a devolver.

Cuadro N° 12: Imputación del gasto de depreciación de los equipos a devolver.

Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber


02/12/20X1 2815 Ingresos rec. por anticipado
281501 Fondo abierto
281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 7.089.956
4205 Financieros
420501 Fondo abierto
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 7.089.956
2895 Donaciones y subvs. No reintg.
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 9.750.000
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común
526003 Fondo restringido 9.750.000
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común
159203 Fondo restringido 9.750.000
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido 9.750.000
FUENTE: cálculos propios

El método del fondo diferido se vería bien ilustrado sobre la porción de los fondos
internacionales aplicado a la construcción en curso de la sede principal de una entidad sin
ánimo de lucro: cuando se hayan cumplido las restricciones de tiempo o de propósito de esta
subvención, los recursos son transferidos a una cuenta sin restricciones, cuyo procedimiento
recibe el nombre de "liberación de las restricciones".

La siguiente tabla muestra una comparación entre ambos métodos:

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


61

Tabla N° 3: Comparación entre los registros de los métodos diferido y fondo restringido.

Método del Fondo Restringido Método Diferido


Contribuciones Sin Se reconocen como ingresos del Se reconocen como ingresos
Restricciones Fondo Abierto cuando se reciben cuando se reciben
Ingreso de Se reconoce en el Estado del
Se reconoce como ingreso en el
inversión neto Sin Costo de Operaciones del Fondo
Estado del Costo de Operaciones
Restricción externa Abierto o General
Contribución
Si existe un fondo para este
Restringida para la Se difiere y reconoce como
propósito, se reconoce como
compra de una ingreso con base en el gasto de la
ingreso en el período recibido,
propiedad, planta y depreciación relacionado con el
de otra manera se utiliza el
equipo, que será activo de capital adquirido
método diferido.
depreciada
Contribución
Si existe un fondo para este
Restringida para la
propósito, se reconoce como Se reconoce como un
compra de una
ingreso en el período recibido, incremento directo en los activos
propiedad, planta y
de otra manera se utiliza el netos
equipo, que será
método diferido.
depreciada
Contribuciones
Restringidas al
repago de deuda Si existe un fondo para este
que haya propósito, se reconoce como Se reconoce como un
consolidado la ingreso en el período que haya incremento directo en los activos
compra de un sido recibida, de otra manera se netos
activo de capital sin utiliza el método diferido
tener que
amortizarse
Contribuciones
Si existe un fondo para este
Restringidas al
propósito, se reconoce como
repago de deuda Se reconoce como ingreso en el
ingreso en el período que haya
que se hubiera período corriente.
sido recibida, de otra manera se
incurrido para otros
utiliza el método diferido
propósitos
Contribuciones
Restringidas al Si existe un fondo para este Se difiere y reconoce como
repago de deuda propósito, se reconoce como ingreso en el mismo período o
que haya ingreso en el período que haya períodos en que los gastos
consolidado gastos sido recibida, de otra manera se relacionados estén siendo
de uno o más utiliza el método diferido reconocidos.
períodos futuros
Contribuciones
Si existe un fondo para este Se difiere y reconoce como
Restringidas para
propósito, se reconoce como ingreso en el mismo período o
gastos de períodos
ingreso en el período que haya períodos en que los gastos
futuros

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


62

sido recibida, de otra manera se relacionados estén siendo


utiliza el método diferido reconocidos.
Contribuciones Se difiere y reconoce como a
Se reconoce como ingreso del
Restringidas medida que las restricciones se
Fondo Restringido apropiado
recibidas vayan cumpliendo.
Ingreso de Se adiciona a la cantidad del Se adiciona a la cantidad
inversión neto principal en el Estado del Costo principal de recursos como un
Restringido de Operaciones del Fondo de incremento directo de los activos
externamente Dotes o Investimentos netos.
No se reconocen como ingresos
Contribuciones de Se reconocen como ingresos del
sino como incremento directo en
Dotes o Fondo de Dotes para el período
los activos netos del período
Investimentos en que hayan tenido lugar.
corriente.
FUENTE: Irvine W. (2012), University of Calgary

Los regímenes contables en las EESS

Dentro de los innumerables sistemas de información gerenciales, las dos codificaciones más
comunes utilizadas por las EESS para registrar sus actos contables son: a) el régimen de caja
y b) el régimen del devengo.

El régimen de caja es la forma práctica de las pequeñas organizaciones sociales encaminada


a satisfacer las necesidades informativas de las disponibilidades de efectivo, o sea de las
entradas y salidas de dinero. Bajo esta forma de control que no requiere de grandes
complejidades, algunas de estas entidades hasta estiman sus ingresos, aunque a la hora de
presentar las cuentas, requieren la obtención de informes sobre los movimientos reales del
dinero extraídos de un estado de flujo de caja.

A continuación, mediante la comparación de los registros de un mismo acto contable en los


dos regímenes, en fondos integrados de la contabilidad de fondos, podrá irse evaluando sus
diferencias.

Admitiendo que una institución intermediaria de donaciones internacionales crea una EESS
para fomentar el trabajo solidario entre mujeres cabeza de hogar residentes en un barrio
marginal de cierta ciudad latinoamericana, se tiene el conocimiento de la formalización de
la entidad con una contribución de u.m. 5.500 en efectivo y un instrumento financiero con
vencimiento a 90 días por valor de u.m. 2.000.000.

Cuadro N° 13: Asiento de la EESS para la recepción de aportes sociales

Régimen de Caja (C) Régimen del Devengo (D)


CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 5.500.000 1110 Efectivo 5.500.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


63

1328
3210 Fondo de
5.500.000 Contribuciones 2.000.000
capital
por cobrar
3200 Fondo de
7.500.000
capital
En una ESS, la cuenta denominada “fondo de capital” connota una práctica de pluralidades que afirma
un beneficio mutuo sostenido por la reciprocidad propia de un mercado regulado democráticamente y
para formalizar la conexión y la confianza entre los contactos de las personas realizando sus actividades
diarias. En términos solidarios, la propiedad no es negociable en el mercado y le sigue perteneciendo al
asociado que hace uso de ella y comparte su gestión, abiertos a los demás integrantes de la organización
y, si el asociado se retira, podrá llevarse la parte que ha aportado.
FUENTE: cálculos propios

El régimen de caja

En realidad, el régimen de caja se trata de una imperfección al ignorar la trascendencia de


los efectos económicos en el tiempo sobre los excedentes del periodo, lo que puede
constatarse al abordar el otro sistema de contabilización.

Las características principales del régimen de caja son los siguientes:

a) valor de los ingresos: los ingresos son contabilizados solamente cuando son
recibidos en determinados periodos cuando ocurre una entrada o encaje de dinero.
Para esta forma de contabilización no es importante el valor facturado o contratado
(hecho generador), sino más bien su recepción o recibo.
b) valor de los gastos; los gastos y costos son contabilizados solamente cuando se
efectúa su pago, cuando ocurre una salida o desencaje del dinero. De la misma
forma el reconocimiento de los gastos se hace para la identificación de los gastos o
costos sin importar su contratación o su uso, sino simplemente su pago.

El régimen del devengo

El régimen del devengo, también llamado de causación en algunas legislaciones, consiste


en reconocer los efectos económicos de las operaciones contables al momento de su
generación, independientemente de que ello implique entrada o salida de dinero. A través
de la adopción de este régimen, será posible medir de manera coherente los excedentes
resultantes de una gestión administrativa, dentro de un determinado periodo, considerando
la trascendencia económica deducida de la realidad de los actos contables.

Las características principales del régimen del devengo son los siguientes:

a) valor de los ingresos: el hecho generador de los ingresos son aquellos excedentes
del período independientemente de que hayan sido recibidas efectivamente en dicho
periodo. Para esta forma de contabilización, no es importante la recepción del pago,
sino el valor facturado o contratado por la prestación del servicio.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


64

b) valor de los gastos: los gastos o costos de un ejercicio son aquellos ocurridos en el
período independiente a que su pago tenga lugar dentro del periodo. Para la
obtención de los ingresos amparados por una promesa de pago, ha sido necesaria
ejecutar costos o erogaciones que también deberán ser reconocidos,
independientemente de su pago.

Cuadro N° 14: Asiento para el pago de estampillas del registro mercantil.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5320 5320
394.000 394.000
Impuestos Impuestos
1110 Efectivo 394.000 1110 Efectivo 394.000
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 15: Asiento para la recepción de dotes o investimentos no reintegrables.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1205 Acciones 200.000.000
2895
Donaciones y
contribuciones 200.000.000
no
reintegrables
Las contribuciones de dotes o investimentos y de servicios prestados gratuitamente acarrean usualmente
restricciones y no deben afectar el resultado por lo que sus valores serán registrados directamente como
un pasivo diferido (cuenta 2895: Donaciones no reintegrables) antes de que adquieran la verdadera
condición de no reintegrables.
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 16: Asiento para registrar los pagos por cuenta de los rendimientos de las dotes.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 1.600.000 1110 Efectivo 1.600.000
4205 1345 Ingresos
1.600.000 400.000
Financieros por cobrar
4205
2.000.000
Financieros
El ingreso rentístico generado por las contribuciones de dotes o de investimentos, a veces, se promueve
sin restricciones, lo que implicaría entonces registrar su transferencia al Fondo Abierto o General.
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 17: Asiento para la entrega parcial de subvención para gasto específico.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


65

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 200.000.000 1110 Efectivo 200.000.000
1328
4245
200.000.000 Contribuciones 380.000.000
Subvenciones
por cobrar
2605
Subvenciones 380.000.000
reintegrables
4245
200.000.000
Subvenciones
La generalidad de las donaciones no restringidas otorgadas a las EESS como transacción de no-
intercambio se refiere a regalos, servicios y contribuciones no reintegrables que, si se trata de apoyo a
las actividades ordinarias del beneficiario, son reconocidas como pasivo (cuenta 2605: Subvenciones
reintegrables), antes de que sus aportes se hagan exigibles o reintegradas, teniendo como contrapartida
el activo recibido o por recibir o, si son, en especie e infraestructura, son contabilizadas como ingreso
(cuenta 4245: Subvenciones) con su correspondiente activo.
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 18: Asiento para la creación de provisiones de los fondos implicados.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
2605
Subvenciones 380.000.000
reintegrables
2695
Provisiones 380.000.000
diversas
Normalmente los compromisos de subvención pagaderos durante períodos mayores a un año requieren
la creación de una provisión, claramente especificada en tanto a su naturaleza, pero que son
indeterminadas en cuanto a su importe exacto o la fecha en que se redimirán.
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 19: Asiento por el reconocimiento de valor al servicio de voluntariado prestado


por profesionales independientes de la localidad.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5210 5210
200.000 2.200.000
Honorarios Honorarios
1110 Efectivo 200.000 1110 Efectivo 200.000
4215 Servicio
de 2.000.000
voluntariado
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 20: Asiento por el reconocimiento de una mensualidad al servicio de


voluntariado prestado por el contador.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


66

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5420 5420
1.500.000 3.500.000
Contabilidad Contabilidad
1110 Efectivo 1.500.000 1110 Efectivo 1.500.000
4215 Servicio
de 2.000.000
voluntariado
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 21: Asiento para la adquisición de materiales diversos.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5295 Insumos 5295 Insumos
6.350.000 7.600.000
diversos diversos
2335 Costos y
1110 Efectivo 6.350.000 gastos por 1.250.000
pagar
1110 Efectivo 6.350.000
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 22: Registro de la recepción de bienes producto de la campaña de recaudo.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1465 Bienes
recibidos en 42.500.000
donación
4245
42.500.000
Subvenciones
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 23: Registro del gasto financiero trimestral por actualización de las provisiones.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5305
3.800.000
Financieros
2695
Provisiones 3.800.000
diversas
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 24: Asiento por la venta en subasta de los bienes recibidos en campaña de
recaudo.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


67

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 55.250.000 1110 Efectivo 55.250.000
4255
Excedentes en 1465 Bienes
subastas de 55.250.000 recibidos en 42.500.000
bienes donación
donados
4255
Excedentes en
subastas de 12.750.000
bienes
donados
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 25: Asiento para la recepción de contribuciones abiertas en efectivo.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 21.00.000 1110 Efectivo 21.000.000
1328
4245
21.000.000 Contribuciones 3.000.000
Subvenciones
por cobrar
4245
24.000.000
Subvenciones
Los recursos que los donantes entregan o prometen entregar para ejercer actividades ordinarias del
período corriente son contabilizados como ingresos No reintegrables del período (Cuenta: 4245:
Subvenciones).
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 26: Registro del gasto financiero trimestral por actualización de las provisiones.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5305
3.838.000
Financieros
2695
Provisiones 3.838.000
diversas
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 27: Registro de la cancelación de las provisiones a la llegada de los recursos de


la subvención.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
1110 Efectivo 387.638.000 1110 Efectivo 387.638.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


68

1328
4245
387.638.000 Contribuciones 380.000.000
Subvenciones
por cobrar
4205
7.638.000
Financieros
2695
Provisiones 387.638.000
diversas
4245
387.638.000
Subvenciones
FUENTE: cálculos propios

Cuadro N° 28: Asiento para la prestación de ayudas misionales del período.

C D
CUENTAS DEBE HABER CUENTAS DEBE HABER
5250 Ayudas 5250 Ayudas
de de
274.906.000 279.906.000
beneficencia beneficencia
entregadas entregadas
2380 Ayudas
de
1110 Efectivo 274.906.000 beneficencia 5.000.000
asignadas por
pagar
1110 Efectivo 274.906.000
FUENTE: cálculos propios

Como resultado de estos registros la estructura de costos arrojada por La Sonrisa


Transformadora EESS en los respectivos regímenes se muestra diferente:

Tabla N° 4: Estado de resultados calculado por ambos regímenes.

Cuentas C D
Ingresos 665.488.000 680.526.000
Costo de servicios prestados 281.456.000 289.706.000
Ingreso operacional 384.032.000 390.820.000
Gastos de administración 1.894.000 11.532.000
Excedentes del ejercicio 382.138.000 379.288.000

El estado de resultados bajo el régimen de caja podría arrojar falsamente déficit operacional
cuando el recaudo en efectivo del valor de la venta sea menor que lo otorgado en crédito,
debido a la no consideración del estado futuro de las cuentas por cobrar del presente. En
cuanto al estado de situación financiera, sin ser el caso de las EESS, son más notorias las
diferencias entre los regímenes:

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


69

Tabla N° 5: Estado de comprobación de los regímenes.

Cuenta C D
1110 Efectivo 387.638.000 387.638.000
1205 Inversiones 200.000.000
1328 Contribuciones por cobrar 5.000.000
1345 Ingresos por cobrar 400.000
TOTAL DEBITOS 387.638.000 593.038.000
2335 Costos y gastos por pagar 1.250.000
2380 Donaciones asignadas por pagar 5.000.000
2895 Donaciones y subvenciones no reintegrables 200.000.000
3200 Fondo de capital 5.500.000 7.500.000
3605 Excedentes del ejercicio 382.138.000 379.288.000
TOTAL CREDITOS 387.638.000 593.038.000
FUENTE: cálculos propios

Como puede observarse, la principal ventaja del régimen de caja es su simplicidad, pues
bastaría un simple chequeo de los talones de los comprobantes de egreso y de ingreso para
mantener la contabilidad al día. No tendría que preocuparse el tesorero por las promesas de
pago por cobrar, hasta el día de la entrada del ingreso. Sin embargo, presenta la desventaja
del efecto retardante entre la generación de pagos y la asignación de precios (Pérez-Grau,
2014) un equilibrio que requiere la sana ejecución financiera.

La principal ventaja del régimen del devengo es que evita la creciente distorsión que va
introduciendo el crecimiento de los saldos tanto en las cuentas por pagar como en las cuentas
por cobrar a través del período.

En la práctica, es frecuente encontrar diversas maneras de evitar las complejidades del


régimen del devengo. Una de ellas, consiste en registrar las cuentas por pagar en una base
devengada y las cuentas por cobrar en una base efectiva. En otra, se mantiene el régimen de
caja y al final del mes es elaborada una hoja de trabajo para registrar en el libro diario las
cuentas por pagar y por cobrar. También, los contadores suelen mantener abiertos los
registros de todos los gastos durante los primeros cinco días de cada mes, lo que les permite
registrar el pago de las ultimas cuentas del mes anterior a medida que van llegando en los
primeros del mes siguiente.

En general, muchas maneras son válidas para los reportes internos, pero externamente, los
pagos subsecuentes al final del período deben mostrarse como cuenta por pagar en vez de
una disminución del efectivo. De todas maneras, el régimen de caja no exonera el
cumplimiento de revelaciones insoslayables para las normas de auditoría.

Otras organizaciones, sobre todo gubernamentales y mixtas, prefieren proyectar el resultado


de las transacciones y eventos del periodo fiscal para reflejar los cambios en el flujo de los
recursos financieros corrientes del futuro próximo. De este modo, los activos fijos y aquellos
otros de largo plazo no estarán reflejados en los estados financieros de los fondos, práctica
que algunos le dan el nombre de “enfoque de medición”.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


70

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


71

IV- EL CICLO CONTABLE DE LA CONTABILIDAD DE FONDOS

Ejercicio de ilustración del ciclo contable de la contabilidad de fondos

Al cumplirse el primer trimestre de haber sido recibida, la entidad denominada “La


Gota de Leche EESS” registra una HIPOTECA pactada sin intereses con un
hacendado filántropo por u.m. 210.000.000. La tasa de interés anticipado más baja
del mercado financiero local es de 4% pagadera trimestralmente. Los gastos por
trámites alcanzaron la suma de u.m. $ 300.000:

Cuadro N° 29: Registro de hipoteca abierta para adquisición de un inmueble


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
17/01/20X1 1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 210.000.000
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
1710 Gasto de intereses pagados 6.300.000
por anticipado
171001 Fondo abierto
171002 Fondo común
171003 Fondo restringido
5305 Financieros
530501 Fondo abierto 2.400.000
530502 Fondo común
530503 Fondo restringido
2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto 6.300.000
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto 2.100.000
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido
2335 Costos y gastos por pagar
233501 Fondo abierto 300.000
233502 Fondo común
233503 Fondo restringido
2125 Hipotecas por pagar
212501 Fondo abierto 210.000.000
212502 Fondo común
212503 Fondo restringido

PRESUPUESTO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


72

7105300 Gastos de gobernanza


presupuestarios
7105305 Financieros
710530501 Fondo abierto 2.400.000
710530502 Fondo común
710530503 Fondo restringido
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404245 Financieros
740424501 Fondo abierto 2.100.000
740424502 Fondo común
740424503 Fondo restringido
7104200 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto 2.100.000
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405305 Financieros
740530501 Fondo abierto 2.400.000
740530502 Fondo común
740530503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Con estos recursos crediticios la entidad ADQUIERE UN INMUEBLE dotado de


unas instalaciones multiusos y mobiliario apropiado para ser utilizado en
actividades de atención comunitaria.

Cuadro N° 30: Registro del inmueble adquirido


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
21/01/20X1 1504 Terrenos
150401 Fondo abierto 54.500.000
150402 Fondo común
150403 Fondo restringido
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto 115.500.000
151602 Fondo común
151603 Fondo restringido
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto 40.000.000
152002 Fondo común
152003 Fondo restringido

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


73

1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 210.000.000
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad efectúa COMPRAS DE DIVERSOS ELEMENTOS DEL COSTO de los


servicios de beneficencia que presta en ejecución permanente.

Cuadro N° 31: Registro de las compras efectuadas


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
28/01/20X1 1420 Contratos en ejecución
142001 Fondo abierto 112.408.000
142002 Fondo común
142003 Fondo restringido
2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 107.404.936
220502 Fondo común 2.989.153
220503 Fondo restringido 2.013.911
FUENTE: cálculos propios

La entidad utiliza materiales y otros elementos para soportar LA CAMPAÑA


ANUAL DE RECAUDO DE FONDOS.

Cuadro N° 32: Registro de costos para la organización de la campaña de recaudo de fondos.


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
03/02/20X1 INVENTARIO DE
MATERIALES E
INSTRUMENTOS
5105 Organización de eventos
510501 Fondo abierto 19.240.000
510502 Fondo común
510503 Fondo restringido
5110 Gastos de personal
511001 Fondo Abierto 22.802.200
511002 Fondo común
511003 Fondo restringido
5125 Mantenimiento y
reparaciones
512501 Fondo abierto 45.739.899
512502 Fondo común
512503 Fondo restringido
5170 Publicidad y mercadeo

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


74

517001 Fondo Abierto 15.638.842


517002 Fondo común
517003 Fondo restringido
5410 Control interno
541001 Fondo Abierto 1.392.267
541002 Fondo común 1.269.153
541003 Fondo restringido 903.594
5430 Administración
543001 Fondo Abierto 2.591.728
543002 Fondo común 1.720.000
543003 Fondo restringido 1.110.317
1420 Contratos en ejecución
142001 Fondo abierto 112.408.000
142002 Fondo común
142003 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105100 Costos de recaudo
presupuestarios
7105105 Organización de eventos
710510501 Fondo abierto 19.240.000
710510502 Fondo común
710510503 Fondo restringido
7105110 Gastos de personal
710511001 Fondo abierto 22.802.200
710511002 Fondo común
710511003 Fondo restringido
7105125 Mantenimiento y reparación
710512501 Fondo abierto 45.739.899
710512502 Fondo común
710512503 Fondo restringido
7105170 Publicidad y mercadeo
710517001 Fondo abierto 15.638.842
710517002 Fondo común
710517003 Fondo restringido
7105400 Gastos de Apoyo gerencial
presupuestarios
7105410 Control interno
710541001 Fondo Abierto 1.392.267
710541002 Fondo común 1.269.153
710541003 Fondo restringido 903.594
7105430 Administración
710543001 Fondo Abierto 2.591.728
710543002 Fondo común 1.720.000
710543003 Fondo restringido 1.110.317

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


75

7405100 Costos de recaudo ejecutados


7405105 Organización de eventos
740510501 Fondo abierto 19.240.000
740510502 Fondo común
740510503 Fondo restringido
7405110 Gastos de personal
740511001 Fondo abierto 22.802.200
740511002 Fondo común
740511003 Fondo restringido
7405125 Mantenimiento y
reparaciones
740512501 Fondo abierto 45.739.899
740512502 Fondo común
740512503 Fondo restringido
7405170 Publicidad y mercadeo
740517001 Fondo abierto 15.638.842
740517002 Fondo común
740517003 Fondo restringido
7405400 Gastos de Apoyo gerencial
ejecutados
7405410 Control interno
740541001 Fondo Abierto 1.392.267
740541002 Fondo común 1.269.153
740541003 Fondo restringido 903.594
7405430 Administración
740543001 Fondo Abierto 2.591.728
740543002 Fondo común 1.720.000
740543003 Fondo restringido 1.110.317
FUENTE: cálculos propios

La entidad reasigna diversos elementos correspondientes a gastos del área de


responsabilidad administrativa.

Cuadro N° 33: Registro de las compras efectuadas


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
24/02/20X1 2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 8.987.059
220502 Fondo común
220503 Fondo restringido
2335 Costos y gastos por pagar
233501 Fondo abierto 3.983.995
233502 Fondo común 2.989.153
233503 Fondo restringido 2.013.911
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


76

Imputación básica de la actividad de recaudación de fondos al proceso de


operaciones.

Esta transacción (la sexta en la ilustración del ciclo de la contabilidad de fondos), se registra
aquí en virtud de su pertinencia cronológica contable, sin embargo, por conveniencia y en
términos del balance de comprobación, su incorporación al proceso de operaciones tendrá
lugar más adelante, en el Cuadro N° 58, haciendo parte del tema de la contabilización
presupuestal. En materia de presupuestos, cuando aún no se conoce el informe de costos
reales, la administración utiliza costos estimados como una tentativa anticipada del proceso
de operaciones.

Acumulación de los recursos misionales presupuestados al proceso de operaciones.

Esta transacción (la séptima en la ilustración del ciclo de la contabilidad de fondos), también
se registra aquí en virtud de su pertinencia cronológica contable, sin embargo, por
conveniencia y en términos del balance de comprobación, su incorporación al proceso de
operaciones tendrá lugar más adelante, en el Cuadro N° 59, haciendo parte del tema de la
contabilización presupuestal. En materia de presupuestos, cuando aún no se conoce el
informe de costos reales, la administración utiliza costos estimados como una tentativa
anticipada del proceso de operaciones.

La entidad recibe diversos bienes en donación sin restricciones como producto de


la CAMPAÑA ANUAL DE RECAUDO DE FONDOS para soportar las actividades
misionales, los cuales estuvieron avaluados por la suma de u.m. 900.000.000.

Cuadro N° 34: Recepción de contribuciones abiertas en especie


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
06/02/20X1 1465 Bienes recibidos en donación
146501 Fondo abierto 900.000.000
146502 Fondo común
146503 Fondo restringido
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto 900.000.000
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La empresa registra una DOTACIÓN internacional por u.m. 900.000.000 y su


inmediata inversión en instrumentos de renta variable, para la utilización de sus
rendimientos durante veinte años, en el desarrollo de los programas de
emprendimiento social, educación no formal y nutrición complementaria.

La intención de las dotaciones es que la organización utilice los intereses y demás

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


77

rendimientos del capital invertido como una verdadera contribución. Normalmente, las
instituciones de beneficencia encargan a las fiduciarias la intermediación de las donaciones
a cambio de una contraprestación bancaria, en cuyo cumplimiento, ejercen la función de
optimizar la utilización de los recursos por parte de los receptores.

Cuadro N° 35: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
09/02/20X1 1245 Derechos fiduciarios

124501 Fondo abierto


124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 900.000.000
2895 Donaciones y subvs. No reintg
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 900.000.000
1205 Acciones
120501 Fondo abierto
120502 Fondo común
120503 Fondo restringido 900.000.000
1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 900.000.000
FUENTE: cálculos propios

La entidad registra la SUBVENCIÓN ganada en la Convocatoria para la


Financiación de Proyectos Sociales del Ministerio de Trabajo por la suma de u.m.
303.000.000, restringida para la utilización del 60% en la adecuación de las
instalaciones multiusos y mobiliario y, la suma restante, en capital de trabajo del
proyecto social que desarrolla al servicio de las comunidades marginales .

El ofrecimiento formal por escrito de una subvención puede indicar al destinatario que es
probable la entrega a tiempo de los recursos. En estas circunstancias el donante no puede
retirarse de su compromiso y es altamente probable que ambas partes tengan que cumplir con
las obligaciones acordadas.
Los hechos contingentes y también la entrega a satisfacción de determinados bienes
contratados para ser construidos o elaborados por terceros pueden convertir las subvenciones
No reintegrables en reintegrables, lo que daría lugar a que sus aportes se vuelvan exigibles o
sean reconocidas como ingresos.

Cuadro N° 36: Registro de subvención reintegrable hasta el cumplimiento de condiciones


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
17/02/20X1 1110 Efectivo
111001 Fondo abierto

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


78

111002 Fondo común 124.189.153


111003 Fondo restringido
1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 186.283.730
2895 Donaciones y subvs. No
reintg
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 186.283.730
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común 124.189.153
424503 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404245 Subvenciones
740424501 Fondo abierto
740424502 Fondo común 124.189.153
740424503 Fondo restringido
7104200 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104245 Subvenciones
710424501 Fondo abierto
710424502 Fondo común 124.189.153
710424503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Cada segundo domingo de marzo, la entidad subasta los bienes recibidos en


donación como producto de la CAMPAÑA ANUAL DE RECAUDO DE FONDOS
en el evento público denominado EL RASTRO, obteniendo esta vez un producido
por ventas de u.m. $ 948.894.609.

La subasta de bienes que han sido donados proporciona a la entidad cantidades de dinero
mayores, iguales o menores, al valor razonable registrado en la contribución original. Una
vez entregado el bien al ganador, si el valor recibido fuese mayor que el valor razonable,
debe registrarse un ingreso adicional como excedentes en subastas de bienes donados, o si
menor, en la cuenta de pérdidas en subastas.

Cuadro N° 37: Recepción de contribuciones abiertas en efectivo


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
08/03/20X1 1110 Efectivo

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


79

111001 Fondo abierto 948.894.609


111002 Fondo común
111003 Fondo restringido
1465 Bienes recibidos en donación
146501 Fondo abierto 900.000.000
146502 Fondo común
146503 Fondo restringido
4255 Excedentes en subastas de
bienes donados
425501 Fondo abierto 48.894.609
425502 Fondo común
425503 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404245 Subvenciones
740424501 Fondo abierto 900.000.000
740424502 Fondo común
740424503 Fondo restringido
7404255 Excedentes en subastas
740425501 Fondo abierto 48.894.609
740425502 Fondo común
740425503 Fondo restringido
7104 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104245 Subvenciones
710424501 Fondo abierto 900.000.000
710424502 Fondo común

710424503 Fondo restringido


7104255 Excedentes en subastas
710425501 Fondo abierto 48.894.609
710425502 Fondo común
710425503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad efectúa COMPRAS DE DIVERSOS ELEMENTOS DEL COSTO de los


servicios de beneficencia que presta en ejecución permanente.

Cuadro N° 38: Registro de las compras efectuadas


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
23/02/20X1 5320 Impuestos
532001 Fondo abierto 7.317

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


80

532002 Fondo común 890


532003 Fondo restringido 593
1420 Contratos en ejecución
142001 Fondo abierto 636.096.547
142002 Fondo común 118.203.997
142003 Fondo restringido 37.515.124
1110 Efectivo
111001 Fondo abierto 7.317
111002 Fondo común 890
111003 Fondo restringido 593
2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 636.096.547
220502 Fondo común 118.203.997
220503 Fondo restringido 37.515.124

PRESUPUESTO
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105320 Impuestos
710532001 Fondo abierto 7.317
710532002 Fondo común 890
710532003 Fondo restringido 593
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405320 Organización de eventos
740532001 Fondo abierto 7.317
740532002 Fondo común 890
740532003 Fondo restringido 593
FUENTE: cálculos propios

La entidad utiliza los materiales y demás elementos que soportan los diversos
COSTOS OPERACIONALES Y ADMINISTRATIVOS.

Cuadro N° 39: Registro de Costos propios del funcionamiento de la entidad


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
23/02/20X1 MATERIALES Y
CONTRATOS EN
EJECUCIÓN
5240 Servicios públicos
524001 Fondo abierto 2.297.000
524002 Fondo común 3.297.000
524003 Fondo restringido 895.000
5295 Insumos diversos
529501 Fondo abierto 37.144.150

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


81

529502 Fondo común 10.864.150


529503 Fondo restringido 7.184.250
5330 Comunicación y archivo
533001 Fondo abierto 112.740
533002 Fondo común 112.740
533003 Fondo restringido 338.230
5350 Gerencia y relaciones
públicas
535001 Fondo abierto 1.691.150
535002 Fondo común 3.382.300
535003 Fondo restringido 3.382.300
5430 Administración
543001 Fondo abierto 5.257.850
543002 Fondo común 1.537.850
543003 Fondo restringido 1.021.050
1420 Contratos en ejecución
142001 Fondo Abierto 46.502.890
142002 Fondo común 19.194.040
142003 Fondo restringido 12.820.830

PRESUPUESTO
7105200 Costos misionales
presupuestarios
7105240 Servicios públicos
710524001 Fondo abierto 2.297.000
710524002 Fondo común 3.297.000
710524003 Fondo restringido 895.000
7105295 Insumos diversos
710529501 Fondo abierto 37.144.150
710529502 Fondo común 10.864.150
710529503 Fondo restringido 7.184.250
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105330 Comunicación y archivo
710533001 Fondo abierto 112.740
710533002 Fondo común 112.740
710533003 Fondo restringido 338.230
7105350 Gerencia y relaciones
7105350 Fondo abierto 1.691.150
7105350 Fondo común 3.382.300
7105350 Fondo restringido 3.382.300
7105400 Gastos de Apoyo gerencial
presupuestarios
7105430 Administración
710543001 Fondo abierto 5.257.850

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


82

710543002 Fondo común 1.537.850


710543003 Fondo restringido 1.021.050
7405200 Costos misionales ejecutados
7405240 Servicios públicos
740524001 Fondo abierto 2.297.000
740524002 Fondo común 3.297.000
740524003 Fondo restringido 895.000
7405295 Insumos diversos
740529501 Fondo abierto 37.144.150
740529502 Fondo común 10.864.150
740529503 Fondo restringido 7.184.250
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405330 Comunicación y archivo
740533001 Fondo abierto 112.740
740533002 Fondo común 112.740
740533003 Fondo restringido 338.230
7405350 Gerencia y relaciones
740535001 Fondo abierto 1.691.150
740535002 Fondo común 3.382.300
740535003 Fondo restringido 3.382.300
7405400 Gastos de Apoyo gerencial
ejecutados
7405430 Administración
740543001 Fondo abierto 5.257.850
740543002 Fondo común 1.537.850
740543003 Fondo restringido 1.021.050
FUENTE: cálculos propios

La entidad reasigna cargos de responsabilidad administrativa suscitados en


diversas actividades operacionales.

Cuadro N° 40: Registro de cargos administrativos ocurridos en operaciones


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
28/02/20X1 2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 5.257.850
220502 Fondo común 1.537.850
220503 Fondo restringido 1.021.050
2335 Costos y gastos por pagar
233501 Fondo abierto 5.257.850
233502 Fondo común 1.537.850
233503 Fondo restringido 1.021.050
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


83

La entidad recibe a conformidad las obras de refacción y mantenimiento de las


INSTALACIONES MULTIUSOS Y MOBILIARIOS de la convocatoria de Min-
trabajo.

Cumplida la entrega a satisfacción de trabajos y construcciones encargadas a terceros, las


entidades receptoras deberán informar sobre la naturaleza de los bienes recibidos y sus
importes serán reconocidos en los estados financieros como los ingresos exigibles de las
subvenciones no reintegrables que se han convertido en reintegrables.

Cuadro N° 41: Recepción de las instalaciones debidamente terminadas y listas para el uso
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
27/03/20X1 1504 Terrenos
150401 Fondo abierto
150402 Fondo común
150403 Fondo restringido 44.060.500
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto
151602 Fondo común
151603 Fondo restringido 111.483.300
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto
152002 Fondo común
152003 Fondo restringido 30.739.930
1245 Derechos fiduciarios
124501 Fondo abierto
124502 Fondo común
124503 Fondo restringido 186.283.730
2895 Donaciones y subvs. No
reintg
289501 Fondo abierto
289502 Fondo común
289503 Fondo restringido 186.283.730
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido 186.283.730

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404245 Subvenciones
740424501 Fondo abierto
740424502 Fondo común
740424503 Fondo restringido 186.283.730
7104 Ingresos operacionales

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


84

presupuestarios
7104245 Subvenciones
710424501 Fondo abierto
710424502 Fondo común
710424503 Fondo restringido 186.283.730
FUENTE: cálculos propios

Registra la amortización de los INTERESES PAGADOS por anticipado


correspondientes al segundo trimestre de la DONACIÓN internacional calculados
según: 210.000.000x0,04x(3/12).

Cuadro N° 42: Amortización de los intereses anticipados de instrumento de renta variable


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
17/04/20X1 2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto 2.100.000
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido
5305 Financieros
530501 Fondo abierto 2.100.000
530502 Fondo común
530503 Fondo restringido
1710 Gastos pagados por
anticipado
171001 Fondo abierto 2.100.000
171002 Fondo común
171003 Fondo restringido
4205 Financieros
420501 Fondo abierto 2.100.000
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105305 Financieros
710530501 Fondo abierto 2.100.000
710530502 Fondo común
710530503 Fondo restringido
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404205 Financieros
740420501 Fondo abierto 2.100.000
740420502 Fondo común
740420503 Fondo restringido

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


85

7104205 Ingresos operacionales


presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto 2.100.000
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405305 Financieros
740530501 Fondo abierto 2.100.000
740530502 Fondo común
740530503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Una vez cumplida la restricción de construir unas instalaciones multiusos y dotar


su mobiliario, por decisión interna, la entidad TRANSFIERE EL DOMINIO DE
LA PROPIEDAD al fondo que le ha sido asignada su gestión. Del mismo modo, la
entidad retiene una tercera parte del mobiliario adquirido en el fondo común dada
su utilización previa en la etapa de prueba y puesta en marcha de las instalaciones:

La transferencia entre fondos además de ceder internamente el dominio de los bienes al fondo
que verdaderamente corresponden, reconoce el cumplimiento de las condiciones pactadas:
ya sean, de un nivel específico de servicio, o de producción de cierto número de unidades, o
de entrega de determinados bienes. En este acto de reconocimiento y recepción del ingreso,
la entidad receptora, registrará el aumento del activo del fondo parcialmente restringido y, en
contrapartida, disminuirá el activo del fondo restringido. Esto es lo mismo que decir: la
entidad disminuirá el pasivo del fondo parcialmente restringido y registrará el aumento del
pasivo del fondo restringido.

Cuadro N° 43: Registro de transferencia entre fondos


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
27/04/20X1 5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido 176.283.730
1504 Terrenos
150401 Fondo abierto
150402 Fondo común
150403 Fondo restringido 44.060.500
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto
151602 Fondo común
151603 Fondo restringido 111.483.300
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


86

152002 Fondo común


152003 Fondo restringido 20.739.930
1504 Terrenos
150401 Fondo abierto
150402 Fondo común 44.060.500
150403 Fondo restringido
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto
151602 Fondo común 111.483.300
151603 Fondo restringido
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto
152002 Fondo común 20.739.930
152003 Fondo restringido
5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 176.283.730
576003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad transfiere los activos fijos que posee en el fondo abierto presente para
ser aglutinados como un Fondo de activos fijos de larga vida o fondo de plantas
junto con las mejoras y rediseños del proyecto del Ministerio de Trabajo.

Cuadro N° 44: Registro de transferencia entre fondos


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
29/04/20X1 5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto 210.000.000
576002 Fondo común
576003 Fondo restringido
1504 Terrenos
150401 Fondo abierto 54.500.000
150402 Fondo común
150403 Fondo restringido
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto 115.500.000
151602 Fondo común
151603 Fondo restringido
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto 40.000.000
152002 Fondo común
152003 Fondo restringido
1504 Terrenos
150401 Fondo abierto

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


87

150402 Fondo común 54.500.000


150403 Fondo restringido
1516 Edificios e instalaciones
151601 Fondo abierto
151602 Fondo común 115.500.000
151603 Fondo restringido
1520 Equipamiento y mobiliario
152001 Fondo abierto
152002 Fondo común 40.000.000
152003 Fondo restringido
5760 Transferencia entre fondos
576001 Fondo abierto
576002 Fondo común 210.000.000
576003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Al cumplirse el primer trimestre de una DOTACIÓN internacional por u.m. $


900.000.000, la entidad registra la amortización de los INTERESES RECIBIDOS
por anticipado correspondientes al segundo trimestre, calculados al 4% y
deduciendo 1,6% como contraprestación bancaria según:
(900.000.000)(0,02378)(3/12).

Cuadro N° 45: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
09/05/20X1 1110 Efectivo
111001 Fondo abierto
111002 Fondo común
111003 Fondo restringido 41.613.896
2815 Ingresos rec. por anticipado
281501 Fondo abierto
281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 31.210.422
4245 Subvenciones
424501 Fondo abierto
424502 Fondo común
424503 Fondo restringido 10.403.474

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404245 Subvenciones
740424501 Fondo abierto
740424502 Fondo común
740424503 Fondo restringido 10.403.474

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


88

7104200 Ingresos operacionales


presupuestarios
7104245 Subvenciones
710424501 Fondo abierto
710424502 Fondo común
710424503 Fondo restringido 10.403.474
FUENTE: cálculos propios

La entidad registra el gasto de depreciación trimestral imputable al fondo de planta.

Generalmente las Empresas de Economía Social y Solidaria deprecian sus inmovilizados


basados de manera sistemática y racional en la vida útil de los bienes. A menudo estas
entidades reciben subvenciones de capital con el propósito de adquirir activos específicos,
por lo que la subvención se muestra como un ingreso con el correspondiente activo como
gasto. Si la organización fuese a erigir un activo y depreciarlo en el tiempo, entonces el
reconocimiento de los ingresos en el periodo en que se hace la adquisición sin el gasto
compensatorio hará aparecer que la organización ha tenido un excedente sustancial y, del
modo contrario, la depreciación de los periodos futuros hará aparecer a la organización en
una posición operacional deficitaria. Registrar un activo sin registrar las depreciaciones sería
apropiado únicamente cuando los activos no declinan su valor con la utilización.

Cuadro N° 46: Imputación del gasto de depreciación de los activos del fondo de planta
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
11/06/20X1 USO DE MATERIALES Y
SUMINISTROS
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común 2.825.000
526003 Fondo restringido
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común 2.825.000
159203 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105200 Costos misionales
presupuestarios
7105260 Depreciaciones
710526001 Fondo abierto
710526002 Fondo común 2.825.000
710526003 Fondo restringido
7405200 Costos misionales ejecutados
7405260 Depreciaciones
740526001 Fondo abierto
740526002 Fondo común 2.825.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


89

740526003 Fondo restringido


FUENTE: cálculos propios

Registra la amortización de los INTERESES RECIBIDOS por anticipado


correspondientes al tercer trimestre de la DONACIÓN internacional calculados
según: 210.000.000x0,04x(3/12).

Cuadro N° 47: Amortización de los intereses anticipados de instrumento de renta variable


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
17/07/20X1 2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto 2.100.000
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido
530501 Financieros
530501 Fondo abierto 2.100.000
530502 Fondo común
530503 Fondo restringido
1710 Gasto de intereses pagados
por anticipado
1710 Fondo abierto 2.100.000
171002 Fondo común
171003 Fondo restringido
4205 Financieros
420501 Fondo abierto 2.100.000
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105305 Financieros
710530501 Fondo abierto 2.100.000
710530502 Fondo común
710530503 Fondo restringido
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404205 Financieros
7404205 Fondo abierto 2.100.000
740420501 Fondo común
740420502 Fondo restringido
710420503 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto 2.100.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


90

710420502 Fondo común


710420503 Fondo restringido
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405305 Financieros
740530501 Fondo abierto 2.100.000
740530502 Fondo común
740530503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Al cumplirse el segundo trimestre de haber sido otorgada una DOTACIÓN


internacional por u.m. $ 900.000.000, la entidad registra la amortización de los
INTERESES RECIBIDOS por anticipado correspondientes al segundo trimestre,
calculados al 4% y deduciendo 1,6% como contraprestación bancaria según:
(900.000.000)(0,02378)(3/12).

Cuadro N° 48: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
09/08/20X1 2815 Ingresos rec. por anticipado
281501 Fondo abierto
281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 10.403.474
4205 Financieros
420501 Fondo abierto
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 10.403.474

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404205 Financieros
740420501 Fondo abierto
740420502 Fondo común
740420503 Fondo restringido 10.403.474
7104200 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido 10.403.474
FUENTE: cálculos propios

La entidad registra el gasto de depreciación trimestral imputable al fondo de planta.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


91

Cuadro N° 49: Imputación del gasto de depreciación de los activos del fondo de planta
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
11/09/20X1 USO DE MATERIALES Y
SUMINISTROS
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común 2.825.000
526003 Fondo restringido
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común 2.825.000
159203 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105200 Costos misionales
presupuestarios
7105260 Depreciaciones
710526001 Fondo abierto
710526002 Fondo común 2.825.000
710526003 Fondo restringido
7405200 Costos misionales ejecutados
7405260 Depreciaciones
740526001 Fondo abierto
740526002 Fondo común 2.825.000
740526003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Registra la amortización de los INTERESES RECIBIDOS por anticipado


correspondientes al cuarto trimestre de la DONACIÓN internacional calculados
según: 210.000.000x0,04x(3/12).

Cuadro N° 50: Amortización de los intereses anticipados de instrumento de renta variable


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
17/10/20X1 2605 Subvenciones reintegrables
260501 Fondo abierto 2.100.000
260502 Fondo común
260503 Fondo restringido
5305 Financieros
530501 Fondo abierto 2.100.000
530502 Fondo común
530503 Fondo restringido
1710 Gasto de intereses pagados
por anticipado

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


92

171001 Fondo abierto 2.100.000


171002 Fondo común
171003 Fondo restringido
4205 Financieros
420501 Fondo abierto 2.100.000
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido

PRESUPUESTO
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105305 Financieros
710530501 Fondo abierto 2.100.000
710530502 Fondo común
710530503 Fondo restringido
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404205 Financieros
740420501 Fondo abierto 2.100.000
740420502 Fondo común
740420503 Fondo restringido
7104205 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto 2.100.000
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido
7405300 Gastos de gobernanza
ejecutados
7405305 Financieros
740530501 Fondo abierto 2.100.000
740530502 Fondo común
740530503 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Al cumplirse el tercer trimestre de haber sido otorgada una DOTACIÓN


internacional por u.m. $ 900.000.000, la entidad registra la amortización de los
INTERESES RECIBIDOS por anticipado correspondientes al tercer trimestre,
calculados al 4% y deduciendo 1,6% como contraprestación bancaria según:
(900.000.000)(0,02378)(3/12).

Cuadro N° 51: Registro de subvención monetaria no reintegrable para gasto específico


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
09/11/20X1 2815 Ingresos rec. por anticipado

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


93

281501 Fondo abierto


281502 Fondo común
281503 Fondo restringido 10.403.474
4205 Financieros
420501 Fondo abierto
420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 10.403.474

PRESUPUESTO
7404200 Ingresos operacionales
ejecutados
7404205 Financieros
740420501 Fondo abierto
740420502 Fondo común
740420503 Fondo restringido 10.403.474
7104200 Ingresos operacionales
presupuestarios
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido 10.403.474
FUENTE: cálculos propios

La entidad efectúa la PRESTACIÓN DE AYUDAS MISIONALES del período.

Cuadro N° 52: Ejecución del plan de servicios de beneficencia programados


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
04/12/20X1 COMPRA DE
MATERIALES,
REPUESTOS Y
ACCESORIOS
5250 Ayudas de beneficencia
525001 Fondo abierto 535.365.237
525002 Fondo común 93.287.866
525003 Fondo restringido 21.677.844
5410 Control interno
5410 Fondo abierto 15.833.781
54100201 Fondo común 1.320.480
541003 Fondo restringido 591.770
5420 Contabilidad
542001 Fondo abierto 22.103.304
542002 Fondo común 3.852.140
542003 Fondo restringido 2.224.483
5430 Administración

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


94

543001 Fondo abierto 16.291.335


543002 Fondo común 549.471
543003 Fondo restringido 200.197
1420 Contratos en ejecución
142001 Fondo Abierto 589.593.657
142002 Fondo Común 99.009.957
142003 Fondo Restringido 24.694.294

PRESUPUESTO
7105200 Costos misionales
presupuestarios
7105250 Ayudas de beneficencia
710525001 Fondo abierto 535.365.237
710525002 Fondo común 93.287.866
710525003 Fondo restringido 21.677.844
7105400 Gastos administrativos
diversos presupuestarios
7105410 Control interno
710541001 Fondo abierto 15.833.781
710541002 Fondo común 1.320.480
710541003 Fondo restringido 591.770
7105420 Contabilidad
710542001 Fondo abierto 22.103.304
710542002 Fondo común 3.852.140
710542003 Fondo restringido 2.224.483
7105430 Administración
710543001 Fondo abierto 16.291.335
710543002 Fondo común 549.471
710543003 Fondo restringido 200.197
7405200 Costos misionales ejecutados
7405250 Ayudas de beneficencia
740525002 Fondo abierto 535.365.237
740525002 Fondo común 93.287.866
740525003 Fondo restringido 21.677.844
7405400 Gastos administrativos
diversos ejecutados
7405410 Control interno
740541001 Fondo abierto 15.833.781
740541002 Fondo común 1.320.480
740541003 Fondo restringido 591.770
7405420 Contabilidad
740542001 Fondo abierto 22.103.304
740542002 Fondo común 3.852.140
740542003 Fondo restringido 2.224.483
7405430 Administración

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


95

740543001 Fondo abierto 16.291.335


740543002 Fondo común 549.471
740543003 Fondo restringido 200.197
FUENTE: cálculos propios

La entidad reasigna diversos elementos correspondientes a gastos del área de


responsabilidad administrativa.

Cuadro N° 53: Registro de cargos administrativos ocurridos en operaciones


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
24/02/20X1 2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 54.228.420
220502 Fondo común 5.722.091
220503 Fondo restringido 3.016.450
2335 Costos y gastos por pagar
233501 Fondo abierto 54.228.420
233502 Fondo común 5.722.091
233503 Fondo restringido 3.016.450
FUENTE: cálculos propios

La entidad efectúa el PAGO DE LAS DEUDAS con proveedores

Cuadro N° 54: Cancelación de los compromisos financieros adquiridos


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
20/11/20X1 2125 Hipotecas por pagar
212501 Fondo abierto 210.000.000
212502 Fondo común
212503 Fondo restringido
2205 Proveedores
220501 Fondo abierto 675.028.154
220502 Fondo común 113.933.209
220503 Fondo restringido 35.491.535
2335 Costos y gastos por pagar
233501 Fondo abierto 63.770.265
233502 Fondo común 10.249.094
233503 Fondo restringido 6.051.411
1110 Efectivo
111001 Fondo Abierto 948.798.419
111002 Fondo Común 124.182.303
111003 Fondo Restringido 41.542.946
FUENTE: cálculos propios

La entidad registra el gasto de depreciación trimestral imputable al fondo de planta.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


96

Cuadro N° 55: Imputación del gasto de depreciación de los activos del fondo de planta
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
11/12/20X1 USO DE MATERIALES Y
SUMINISTROS
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común 2.825.000
526003 Fondo restringido
1592 Depreciación acumulada
159201 Fondo abierto
159202 Fondo común 2.825.000
159203 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

La entidad calcula el excedente o faltante de los recursos, resultante de las


operaciones del ejercicio.

Cuadro N° 56: Calculo del excedente o superávit de los recursos misionales disponibles
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
11/12/20X1 Resumen de superávits y 921.407.468
déficits
5100 Costos de recaudo de fondos
5105 Organización de eventos
510501 Fondo abierto 19.240.000
510502 Fondo común
510503 Fondo restringido
5110 Gastos de personal
511001 Fondo abierto 22.802.200
511002 Fondo común
511003 Fondo restringido
5125 Mantenimiento y reparación
512501 Fondo abierto 45.739.899
512502 Fondo común
512503 Fondo restringido
5170 Publicidad y mercadeo
517001 Fondo abierto 15.638.842
517002 Fondo común
517003 Fondo restringido
5200 Costos misionales
5240 Servicios públicos
524001 Fondo abierto 2.297.000
524002 Fondo común 3.297.000
524003 Fondo restringido 895.000
5250 Ayudas de beneficencia

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


97

525001 Fondo abierto 535.365.237


525002 Fondo común 93.287.866
525003 Fondo restringido 21.677.844
5260 Depreciaciones
526001 Fondo abierto
526002 Fondo común 8.475.000
526003 Fondo restringido
5295 Insumos diversos
529501 Fondo abierto 37.144.150
529502 Fondo común 10.864.150
529503 Fondo restringido 7.184.250
5300 Gastos de gobernanza
5305 Financieros
530501 Fondo abierto 8.700.000
530502 Fondo común
530503 Fondo restringido
5320 Impuestos
532001 Fondo abierto 7317
532002 Fondo común 890
532003 Fondo restringido 593
5330 Comunicación y archivo
533001 Fondo abierto 112.740
533002 Fondo común 112.740
533003 Fondo restringido 338.230
5350 Gerencia y relaciones
535001 Fondo abierto 1.691.150
535002 Fondo común 3.382.300
535003 Fondo restringido 3.382.300
5400 Gastos administrativos
diversos
5410 Control interno
541001 Fondo abierto 17.226.048
541002 Fondo común 2.589.633
541003 Fondo restringido 1.495.364
5420 Contabilidad general
542001 Fondo abierto 22.103.304
542002 Fondo común 3.852.140
542003 Fondo restringido 2.224.483
5430 Administración
543001 Fondo abierto 24.140.913
543002 Fondo común 3.807.321
543003 Fondo restringido 2.331.564
Resumen de superávits y 1.298.977.914
déficits
4205 Financieros

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


98

420501 Fondo abierto 6.300.000


420502 Fondo común
420503 Fondo restringido 20.806.948
4205 Financieros
420501 Fondo abierto 902.100.000
420502 Fondo común 124.189.153
420503 Fondo restringido 196.687.204
4255 Excedentes en subastas de
bienes donados
425501 Fondo abierto 48.894.609
425502 Fondo común
425503 Fondo restringido
Resumen de superávits y
377.570.446
déficits
5905 Exceso de ingresos sobre
gastos
590501 Fondo abierto 205.085.809
590502 Fondo común (5.479.887)
590503 Fondo restringido 177.964.524
FUENTE: cálculos propios

La entidad examina la contribución neta de cada fondo al excedente o faltante de


los recursos, resultante de las operaciones del ejercicio.

Cuadro N° 57: Cancelación de los compromisos financieros adquiridos


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
Exceso de ingresos sobre
11/12/20X1 5905
gastos
590501 Fondo abierto 205.085.809
590502 Fondo común (5.479.887))
590503 Fondo restringido 177.964.524
5760 Transferencias entre fondos
576001 Fondo abierto 210.000.000
576002 Fondo común (386.283.730)
576003 Fondo restringido 176.283.730
3605 Excedentes del ejercicio
360501 Fondo abierto (4.914.191)
360502 Fondo común 380.803.843
360503 Fondo restringido 1.680.794
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


99

Informes de la Contabilidad de Fondos:

Tabla N° 6: Estado de Resultados del Fondo General


Fondo Fondo Fondo
Abierto Común Restringido
Ingresos:

4205 Financieros 6.300.000 - 20.806.948


4245 Subvenciones 902.100.000 124.189.153 196.687.204
4255 Excedentes en subastas 48.894.609
957.294.609 124.189.153 217.494.152

Costos y Gastos:

5100 Costos de recaudo de fondos 103.420.941 - -


5200 Costos misionales 574.806.387 115.924.016 29.757.094
5300 Gastos de gobernanza 10.511.207 3.495.930 3.721.123
5400 Costos de apoyo gerencial 63.470.265 10.249.094 6.051.411
752.208.800 129.669.040 39.529.628
5905 Exceso de ingresos sobre gastos 205.085.809 (5.479.887) 177.964.524
3100 Saldo del fondo al inicio del año - - -(176.283.730)
5760 Transferencias entre fondos (210.000.000) 386.283.730
3100 Saldo del fondo al final del año (4.914.191) 380.803.843 1.680.794
FUENTE: cálculos propios

Tabla N° 7: Estado de Situación Financiera de la Entidad


Fondo Fondo Fondo
Abierto Común Restringido

ACTIVO 88.873 5.960 70.357


1110 Efectivo - - 900.000.000
1205 Acciones - 98.560.500 -
1504 Terrenos - 226.983.300 -
1516 Edificaciones - 70.739.930 -
1520 Equipos y mobiliario - (8.475.000) (10.403.474)
1592 Depreciación acumulada - - (900.000000)
PASIVO - - -
2815 Ingresos recibidos por anticipado - - -
2895 Donaciones y subv. No reintegro - - -
88.873 387.814.690 (10.333.117)
ACTIVO NETO
3100 Fondo General:

3120 Excedentes del ejercicio 89.873 387.814.690 (10.333.117)


3130 Excedentes pendientes de aplicar - - -

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


100

3140 Reservas - - -

3200 Fondo de capital

3210 Contribuciones y capitalizaciones - - -


3220 Excedentes del ejercicio - - -
3230 Excedentes pendientes de aplicar - - -
3240 Reservas

3300 Fondo 3:
- - -
3320 Excedentes del ejercicio - - -
3330 Excedentes pendientes de aplicar - - -
3340 Reservas

3100 Fondo 4:
- - -
3420 Excedentes del ejercicio - - -
3430 Excedentes pendientes de aplicar - - -
3440 Reservas
88.873 387.814.690 (10.933.117)

Informes de los Fondos Integrados (Contabilidad Financiera)

Tabla N° 8: Estado de Resultados del Fondo General


Estado de Resultados
Ingresos:

4205 Financieros 27.106.948


4245 Subvenciones 1.222.976.357
4255 Excedentes en subastas 48.894.609
1.298.977.914

Costos y Gastos:

5100 Costos de recaudo de fondos 103.420.941


5200 Costos misionales 720.487.497
5300 Gastos de gobernanza 17.728.260
5400 Costos de apoyo gerencial 79.770.770
921.407.468
3605 Excedentes del ejercicio 377.570.446
3000 Capital contable al inicio del año (Patrimonio inicial) 0
3000 Capital contable al final del año (Patrimonio final) 377.570.446
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


101

Tabla N° 9: Estado de Situación Financiera de la Entidad


ACTIVO 1.287.973.920

1110 Efectivo 165.190


1205 Acciones 900.000.000
1504 Terrenos 98.560.500
1516 Edificaciones 226.983.300
1520 Equipo y dotación 70.739.930
1592 Depreciación acumulada (8.475.000)

PASIVO 910.403.474
2815 Ingresos recibidos por anticipado 10.403.474
2895 Donaciones y subvenciones No reintegrables 900.000.000

PATRIMONIO 377.570.446
3020Excedentes del ejercicio 377.570.446
3030 Excedentes pendientes de aplicar -
3040 Reservas -
FUENTE: cálculos propios

Tabla N° 10: Estado de Situación Financiera del Fondo de Planta


Activos corrientes

1110 Efectivo 165.190


1205 Acciones 900.000.000
2815 Ingresos recibidos por anticipado (10.403.474)
2895 Donaciones y subvenciones No reintegrables (900.000.000)
(10.238.284)
Inversiones en activos de larga vida

1504 Terrenos 98.560.500


1516 Edificaciones 226.983.300
1520 Equipo y dotación 70.739.930
1592 Depreciación acumulada (8.475.000)
2125 Hipotecas por pagar -
387.808.730
Patrimonio

3020 Excedentes del ejercicio 377.570.446


3030 Excedentes pendientes de aplicar -
3040 Reservas -
FUENTE: cálculos propios

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


102

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


103

V- LAS ETAPAS LÓGICAS DE LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

En este apartado, serán descritas las características del presupuesto como herramienta de
especificación de los objetivos de la entidad a corto plazo bajo los diversos grados de
restricción sobre los recursos disponibles para su obtención, en ningún momento se tiene aquí
la intención de estudiar los procesos de planificación y control, ni del establecimiento de
indicadores de gestión de la entidad.

El presupuesto se entiende como la cuantificación de los objetivos que se propone alcanzar


la empresa en un período determinado adoptando las estrategias necesarias para lograrlo. En
el presupuesto quedan establecidas las actividades que serán atendidas en vez de otras, los
gastos y la cuantía empleadas para llevarlas a cabo y, la procedencia de los recursos para
hacer frente a dichos gastos.

Los programas suelen ser por varios años, mientras que la programación dura un año. En las
EESS la presupuestación de ingresos al nivel de las posibilidades de realización de las
actividades que posibilitan un fin social es fundamental, dado que el límite real de actuación
en cualquier actividad, lo determina la restricción presupuestaria. El presupuesto incorpora
las decisiones finales acerca de las cantidades a gastar en cada uno de los programas durante
un determinado período y especifica las unidades organizativas responsables de los mismos.

Una estrategia es un curso de acción coherente, unificador e integrador de las decisiones, que
se traza para lograr una ventaja sostenible ante los desafíos del entorno en términos de
objetivos, programas y prioridades. En este punto es fundamental revelar si la empresa
continuará con la misma línea de servicios, o si espera atender nuevos servicios. Igualmente,
si la empresa desea incursionar en nuevas poblaciones o enfrentará la apertura de nuevos
puntos de servicio.

La formalización del presupuesto por programas es una racionalización de los gastos, Los
elementos definitorios del programa se asumen con rigor, se elabora con el nivel de
agregación adecuado y se acompaña de información suficiente para permitir una evaluación
a posteriori de los resultados, mediante indicadores, lo que redunda en facilidades al
seguimiento que pudiera hacerse.

Un presupuesto bien elaborado supone la existencia de una estructura orgánica formal, la


asignación de funcionarios responsables y la conformación de una dependencia con
funciones que van desde la recolección de la información, la valuación del análisis de la
perspectiva y los pronósticos económicos, la planeación y el control y, el cálculo y evaluación
de las desviaciones respecto a la ejecución presupuestal.

Los datos que ofrece el presupuesto y, sobre todo su liquidación, ayudan a los donantes de
recursos, a los beneficiarios y a la sociedad en general a pronunciarse sobre la gestión
efectuada en la organización. Así, resulta muy importante hacer notar en el presupuesto la
distinción entre los recursos con restricciones y los de libre asignación, es decir, cuáles son
exclusivamente misionales y que otros pueden dedicarse al apoyo de la gestión.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


104

La presupuestación acude precisamente a la última parte del proceso de programación de las


actividades y las tareas del emprendimiento para procurar el cumplimiento de los siguientes
fines:

a) Establecer límites a la actividad financiera en el momento de su ejecución.


b) Ordenar de manera racional y sistemática los ingresos y los gastos.
c) Aportar un instrumento de racionalidad en la asignación de los recursos a través del
establecimiento de objetivos asociados a los medios de que se dispone

La elaboración de un presupuesto debe seguir una secuencia lógica, como la que se ilustra a
continuación, tomada de Burbano (2005), en la que plantea cinco etapas, a saber: preparación,
elaboración, ejecución, control y evaluación.

Figura N° 1: Primera etapa: la preparación

En la preparación, se efectúa el diagnóstico sobre la incidencia de los factores internos y


externos involucrados en el desempeño de la empresa. Entre los internos, que la mayoría de
las veces son controlables, figuran los referentes institucionales, el proceso productivo, la
calificación y disponibilidad de la mano de obra, la calidad y variedad de los productos y, su
distribución, promoción y venta. Entre los factores externos, además de los fenómenos
socioeconómicos, se mencionan la política económica gubernamental, los gustos y

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


105

características de los compradores, la presencia de la competencia y el estilo de las relaciones


internacionales.

El análisis de las ejecuciones presupuestales de años anteriores aporta una matriz de datos
sobre los registros de acciones preventivas y correctivas adelantadas para enfrentar
situaciones difíciles que explican los resultados obtenidos. Una vez estudiada la información
histórica procede la formulación de metas esperadas del periodo que se avecina acompañadas
de estrategias corporativas consecuentes con los objetivos propuestos, lo que se materializa
con el Plan de Operaciones.

La organización debe decidir cuáles son sus propósitos antes de comenzar a preocuparse por
los costos. Antes de reunirse como comité, cada miembro debe ser instruido para listar todas
las metas u objetivos consideradas importantes para los próximos cinco años. La definición
de la política de ingresos se elabora a partir de la estimación de los gastos que se espera
atender. Con esta información presupuestaria se pretende planificar las actividades, controlar
la ejecución e informar sobre la suficiencia de los ingresos para financiar los gastos y
garantizar la continuidad de la entidad.

Figura N° 2: Segunda etapa: la elaboración

La elaboración del plan de operaciones entraña la determinación de la cantidad de ayudas


de beneficencia a entregar y los tiempos que toman dichas actividades, para lo cual, se
convierten en cantidades monetarias los datos proporcionados por cada una de las secciones
o departamento de la empresa para condensarse en cédulas específicas y sumarias, soportes
del presupuesto.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


106

Las estimaciones de costos se basan en el volumen de actividad compatible con las metas y
estrategias específicas dadas a conocer por los líderes del proyecto. En un análisis de
escenarios se modifica el costo total para estimar la magnitud del esfuerzo realizado en
campañas de recaudo de fondos. Las mayores dificultades aparecen ante la falta de
evaluación periódica del escenario propio y su relación con las expectativas de quienes
apoyan financieramente la organización y de los demás grupos de interés.

Tabla N° 11: Plan de prestación de servicios


Fondo Abierto Fondo Común Fondo Restringido
Responsabilidad Valor Total Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Financieros 28.293.426 477 6.000.000 - - 1.773 22.293.426
Subvenciones 1.190.918.217 69.702 876.502.106 9.647 121.307.759 15.357 193.108.352
Subastas 48.930.347 3.891 48.930.347 - - - -
Totales 1.268.141.990 74.070 931.432.453 9.647 121.307.759 17.130 215.401.778

En la siguiente cédula se muestra el Estado de Resultados presupuestado, clasificado según


la estructura del plan contable, usando como base para la estimación de excedentes los datos
dados por el contador.

Tabla N° 12: Estado de resultados presupuestado

LA GOTA DE LECHE EESS


ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO
Desde 1 de enero a 31 de diciembre de 20X1

INGRESOS

Fondo
Responsabilidad Fondo Abierto Fondo Común Total
Restringido
INGRESO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Subvenciones 876.502.106 121.307.759 193.108.352 1.190.918.217
Subastas 48.930.347 - - 48.930.347
925.432.453 121.307.759 193.108.352 1.239.848.564
OTROS INGRESOS
Financieros 6.000.000 - 22.293.426 28.293.426
Total Ingresos 931.432.453 121.307.759 215.401.778 1.268.141.990

GASTOS

Cargos Directos
Cuentas Fondo Abierto Fondo Común F. Restringido Total
Organización de
18.682.000 - - 18.682.000
eventos
Gastos de personal 22.131.000 - - 22.131.000
Entregas de
565.686.849 98.700.000 25.876.194 690.263.109
beneficencia

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


107

Cargos Indirectos
Cuentas Fondo
Fondo Común F. Restringido Total
Abierto
Publicidad y mercadeo 15.200.000 - - 15.200.000
Insumos diversos 41.030.210 12.000.000 7.939.842 60.970.052
Comunicación y 109.200 109.070 327.410 545.680
archivo
Gerencia y relaciones 1.635.350 3.269.200 3.266.200 8.170.750
Control interno 2.808.329 542.907 3.839.722 7.190.958
Contabilidad 4.406.374 808.904 443.673 5.658.951
Administración 5.227.751 3.469.312 2.239.695 10.936.758

Usos y consumos no controlables


Cuentas Fondo Abierto Fondo Común F. Restringido Total
Mantto y reparaciones 44.385.000 - - 44.385.000
Servicios publicos 1.653.764 2.373.731 644.370 4.671.865
Depreciaciones - 8.213.053 - 8.213.053
Financieros 8.428.300 - - 8.428.300
Impuestos 7.080 860 580 8.520

Menos: TOTAL DE GASTOS

Cuentas Fondo Abierto Fondo Común F. Restringido Total


Total de gastos 731.391.207 129.487.103 44.577.686 905.455.996

Igual a: EXCEDENTES

Cuentas Fondo Abierto Fondo Común F. Restringido Total


Superávit/déficit 200.041.246 (8.179.344) 170.824.092 362.685.994

Las cédulas anteriores, con ciertos ajustes, proporcionan la información necesaria para
presupuestar el estado de flujos de efectivo. Este estado financiero se elabora de acuerdo con
los flujos monetarios aplicando el principio de caja, lo que convierte al presupuesto en una
previsión de la evolución de la liquidez en el siguiente período.

En este punto se analizan las alternativas de financiación existentes y el costo de estas en


caso de requerir una fuente adicional de financiamiento. Dependiendo de los proyectos que
tengan las diferentes secciones o departamento se elabora un programa de inversión para la
adquisición de maquinaria y equipo, remodelación de las instalaciones y ensanche de la
planta de operaciones.

Tabla N° 13: Estado de flujos de efectivo presupuestado

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


108

LA GOTA DE LECHE EESS


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PRESUPUESTADO
Desde 1 de enero a 31 de diciembre de 20X1
Método directo

Fondo Fondo
Fondo Común Total
Abierto Restringido
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
ENTRADAS
Subastas de
948.930.347 - - 948.930.68
bienes donados
Pago de
(7.080) (860) (580) (8.520)
impuestos
Pagos a
(466.786.742) (64.551.071) (40.490.252) (571.828.065)
proveedores
Efectivo
generado en 480.416.836 (64.551.931) (40.490.832) 375.374.073
operaciones
SALIDAS
Entregas de
(163.765.823) (52.600.000) (36.500.000) (252.865.823)
beneficencia
Adquisición de
(100.398.000) - - (100.398.000)
insumos
Gastos de apoyo
(9.823.276) (1.842.883) (4.545.608) (16.211.767)
gerencial
Flujo de efectivo
neto en
206.429.737 (118.994.814) (81.536.440) 5.898.483
actividades de
operación
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
ENTRADAS
Venta de
0 0 0 0
inversiones
Efectivo
generado en 0 0 0 0
inversiones
SALIDAS
Compra de
propiedad planta (200.000.000) - - (200.000.000)
y equipo
Flujo de efectivo
neto en
(200.000.000) - - (200.000.000)
actividades de
inversión
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
ENTRADAS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


109

Hipotecas
200.000.000 - - 200.000.000
recibidas
Subvenciones - 117.185.640 - 117.185.640
Financieros - - 77.000.000 77.000.000
Efectivo
generado en 200.000 117.185.640 77.000.000 394.185.640
financiaciones
SALIDAS
Pago de
obligaciones de (200.000.000) - - (200.000.000)
largo plazo
Flujo de efectivo
neto en
0 117.185.640 77.000.000 194.185.640
actividades de
financiación
Aumento del
6.429.737 (1.809.174) (4.536.440) 84.123
efectivo
+Saldo a
0
31/12/20X0
= Saldo a
6.429.737 (1.809.174) (4.536.440) 84.123
31/12/20X1

En las grandes empresas, se alientan las ideas para nuevos productos en todos los niveles de
la administración, cada año se actualizan todos los planes de proyectos. Generalmente son
elaborados dos planes periódicos: un plan estratégico de largo alcance que abarca un
horizonte de cinco años revisable cada dos o tres años para ser actualizado y ampliado de tal
modo que todo el tiempo represente un plan para el futuro, y un plan táctico que cubre los
próximos doce meses coincidentes con el ejercicio contable.

El plan de largo plazo solamente muestra datos integrados que se desglosan en los estados
financieros y en los diversos planes de necesidades de capital, personal, investigaciones, y
de sostenibilidad a largo plazo. El plan de corto plazo consiste en un portafolio de
presupuestos segmentados según: a) áreas de responsabilidad, b) detalles por meses y
trimestres, c) clasificaciones de gastos variables, gastos fijos y razones de relación y de
eficiencia.

Por su parte el estado de situación financiera es preparado a partir de los planes que
constituyen el plan integrado de cobertura de la prestación de servicios.

Tabla N° 14: Estado de situación financiera presupuestada

LA GOTA DE LECHE EESS


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PRESUPUESTADA
Desde 1 de enero a 31 de diciembre de 20X1

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


110

Fondo Fondo
Fondo Común Total
Abierto Restringido
ACTIVOS
ACTIVO
CORRIENTE
Efectivo y
equivalentes al 41.246 33.709 9.168 84.123
efectivo
Títulos de renta
- - 1.750.000.000 1.750.000.000
variable
Total activo
41.246 33.709 1.750.009.168 1.750.084.123
corriente
ACTIVO NO
CORRIENTE
Terrenos - 93.459.930 - 93.459.930
Edificios e
- 221.296.100 - 221.296.100
instalaciones
Equipos y
- 67.205.609 - 67.205.609
mobiliario
Depreciación
- (8.213.053) - (8.213.053)
acumulada
Total activo no
- 373.748.586 - 373.748.586
corriente
TOTAL
41.246 373.782.295 1.750.009.168
ACTIVO 2.123.832.709
PASIVOS
PASIVO NO
CORRIENTE
Ingresos recibidos
- - 11.146.715 11.146.715
por anticipado
Donaciones y
subvenciones no - - 1.750.000.000 1.750.000.000
reintegrables
Total pasivo no
- - 1.761.146.715 1.761.146.715
corriente
TOTAL
- - 1.761.146.715 1.761.146.715
PASIVO
ACTIVO NETO
ACTIVO NETO
Total activo neto 41.246 373.782.295 (11.137.547) 362.685.994

Durante la ejecución, la revisión espaciada de las cifras del presupuesto comparadas con los
desempeños parciales reales para detectar las variaciones significativas configura el eje
central de la sostenibilidad de la organización, pues es en cada medición donde surge la
dirección de todos los ajustes necesarios.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


111

No se espera que los administradores tengan que dedicar tiempo y atención a análisis
complicados de las variaciones entre lo obtenido y lo que había sido presupuestado.
Normalmente, cada áreas o centros de responsabilidad presentan el informe de desempeño
mensual en el que examinan el rendimiento del personal, de los resultados ejecutados, y de
las correspondientes variaciones, referido a otro grupo de datos de referencia y acompañado
de comentarios complementarios explicativos.

Figura N° 3: Tercera etapa: la ejecución

Generalmente, los informes de desempeño mensuales están basados en comparaciones


anuales móviles en las que las menores fluctuaciones en ingresos y gastos tienden a
compensarse con las mayores que pudieran ocurrir en cualquier otro mes, contribuyendo de
manera efectiva al perfeccionamiento de los procesos de planificación.

Figura N° 4: Cuarta etapa: el control

Corresponde a los integrantes del Comité de Presupuesto el proceso de seguimiento continuo


que significa el control. El control tiene numerosas facetas y, entre las más importantes, está
recibir los informes de desempeño y tomar acciones correctivas de elogio cuando sean
favorables, o de replanificación, cuando sean desfavorables.

La formalización de los procedimientos y tareas de control es la manera de garantizar que los


recursos se administran sin cometer irregularidades y de conocer la eficiencia y eficacia
alcanzada en el desarrollo de los programas. Será necesario establecer indicadores de
programas que permitan mostrar el grado de cumplimiento de los objetivos.

Los integrantes del Comité de Presupuesto examinan lo que está presentándose, analizan las
posibles causas de las variaciones y elaboran el informe del Control Presupuestal, narrativo
de los hechos, sus implicaciones y las decisiones que tomaron al respecto.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


112

Debido al efecto inmediato y continuo del proceso de toma de decisiones sobre las
operaciones, debe minimizarse el lapso que transcurre desde el momento de la decisión y su
informe de instrucciones. La exposición verbal debe ser una parte importante del sistema de
informes internos en toda organización.

Los informes de control deben llegar a todas las áreas de responsabilidad y deben contener
lo siguiente:
1. Las variaciones durante el período reportado,
2. Las variaciones acumulativas en el año hasta la fecha,
3. Los comentarios sobre los motivos de las variaciones o los niveles de costos, cuando
son conocidos.

Existen muchas maneras de expresar las variaciones. Las cantidades absolutas no siempre
satisfacen a los usuarios por su falta de significado, lo que les da mayor acogida a las
cantidades relativas. También, otras veces, los límites de control estadísticos otorgan la base
para determinar la importancia relativa de las variaciones.

Figura N° 5: Quinta etapa: la evaluación

La evaluación del presupuesto abarca todas las etapas del proceso y servirá de base para el
próximo período. En esta se adquiere la apropiación del proceso completo de la programación
presupuestal.

En esta etapa son comunes las reuniones para compartir los exitos y los fracasos de los hechos
presupuestales, considerar los mejoramientos posibles de los procedimientos de seguimiento,
estudiar las causas y los resultados de las acciones correctivas, y discutir innovaciones sobre
las técnicas utilizadas.

El resultado de al cabo de los primeros dos a tres años, es la obtención de un plan maestro
quinquenal que deberá guiar a la organización en sus tareas de planeación.

La contabilidad presupuestal
La contabilidad presupuestal es un recurso técnico que la administración toma como base

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


113

para evaluar la habilidad adquirida por la entidad en la correcta asignación de los costos, el
cumplimiento de las fuentes de financiación y la definición de políticas de seguimiento a las
decisiones que incorporan los resultados.

Para lograr un alto nivel de control sobre los ingresos y los gastos, los presupuestos deben
estar integrados con el sistema contable, dado que se requiere un proceso continuo de revisión
para alcanzar el conocimiento pleno de los factores empresariales tales como: la
estacionalidad del recaudo de los ingresos, la sostenibilidad de la prestación de los servicios,
el establecimiento de los costos de operación, las necesidades de financiación y la definición
de los estándares técnicos.

El sistema contable de la empresa como insumo primordial del presupuesto también debe
estar muy bien estructurado, organizado y preparado para responder por las cualidades de la
información contable requerida. Este sistema debe ser capaz de conciliar las atribuciones
otorgadas a los gerentes de trasladar las apropiaciones presupuestales al tiempo que asegurar
la uniformidad de los parámetros previamente autorizados.

La contabilidad presupuestal puede adoptar muchas formas, dependiendo si se aplica el


criterio de caja o de devengo, si se clasifican los gastos y los ingresos por naturaleza o por
actividades, si son operaciones de áreas funcionales o de proyectos, entre otras. Es más
frecuente encontrar EESS con presupuestos de ingresos y gastos elaborados en función del
principio de caja que el de devengo, sin embargo, es necesario que estas entidades ejerzan
una buena previsión de cobros y pagos dado que sus ingresos no dependen del cobro de la
venta de bienes o prestación de servicios que suelen ser más constantes en el tiempo.

Muchas EESS contabilizan reflejando solamente entradas y salidas de dinero sin anotar
amortizaciones, provisiones, etc., lo cual corrigen al final de año reconociendo las
obligaciones y los derechos adquiridos siguiendo el criterio de caja. En general, se tiende a
ajustar al máximo las salidas de caja en función de las entradas, pudiendo cualquier
desequilibrio originar serios problemas por falta de liquidez transitoria.

Otro punto importante de la contabilidad presupuestal es que contiene un glosario de términos


donde define que hay que entender por estos conceptos:

Gastos presupuestarios: son aquellos flujos derivados de operaciones de funcionamiento que


son imputables al resultado presupuestario de la entidad y de aplicaciones de fondos
(aumentos de activo) y de circulante (disminuciones de pasivo) presupuestadas como
inversiones o en vencimiento de obligaciones.

Ingresos presupuestarios: son aquellos flujos que determinan derechos de cobro para
financiar los gastos presupuestarios de la entidad que son imputables a las fuentes del
presupuesto tales como ingresos ordinarios y extraordinarios, y el vencimiento de derechos
de cobro no presupuestados.

Normalmente, los servicios prestados por las EESS no son almacenables, de modo que no
procede presupuesto alguno sobre niveles de inventarios terminados. Del mismo modo, las
compras de materiales, partes y demás componentes del costo incurrido por la entidad,

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


114

relacionadas con los servicios que se están ejecutando, se llevan a una cuenta temporal (1420:
contratos en ejecución) donde adquieren el carácter de inter transferibles junto con todos los
demás gastos involucrados en las operaciones, tanto de servicios como de otros programas
propios del negocio.

El ciclo contable de la contabilidad presupuestal

Sigue en esta sección el análisis de las variaciones respecto al presupuesto de la entidad LA


GOTA DE LECHE EESS, lo que se hace con dos propósitos: por una parte, para completar
el asunto de los procesos de planificación y por la otra, para instrumentalizar la causa final
del control presupuestal. Esta es una aclaración pertinente porque usualmente este tema de la
contabilidad presupuestal se presenta como parte de la contabilidad de costos.

El primer paso del ciclo contable presupuestal es el análisis de los cargos directos
representados por las actividades recaudo de fondos y misionales mencionadas en las
transacciones sexta y séptima de la temática sobre el ciclo contable de fondos. Es importante
recordar que los costos estimados se utilizan como información transitoria mientras se
desarrollan normas reales para las funciones de compras, operaciones y entregas de
beneficencia que han sido determinadas con anterioridad basadas en cálculos, cotizaciones y
estadísticas disponibles.

Asiento del recaudo estimado de fondos acumulado al proceso de operaciones.

Mientras se obtiene el informe de los costos reales la administración utiliza los costos
estimados como una tentativa anticipada del proceso de operaciones. A medida que van
ejecutándose las operaciones, la entidad registra en libros auxiliares la cantidad y valor de
los recursos estimados para llenar la Hoja de Costos Estimados de cada jornada.

Cuadro N° 58: Imputación del cargo de recaudación de fondos al proceso de operaciones


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
5/02/20X1 COMPRA DE
MATERIALES Y
SUMINISTROS
1410 Operaciones en proceso
141001 Fondo abierto 96.824.070
141002 Fondo común
141003 Fondo restringido
7505100 Costos de recaudo estimados
7505105 Organización de eventos
750510501 Fondo abierto 16.563.100
750510502 Fondo común
750510503 Fondo restringido
7505110 Gastos de personal
750511001 Fondo abierto 19.630.620

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


115

750511002 Fondo común


750511003 Fondo restringido
7505125 Mantenimiento y reparación
750512501 Fondo abierto 42.067.150
750512502 Fondo común
750512503 Fondo restringido
7505170 Publicidad y mercadeo
750517001 Fondo abierto 18.563.200
750517002 Fondo común
750517003 Fondo restringido
FUENTE: cálculos propios

Asiento del costo estimado de la actividad misional acumulada al proceso de operaciones.

Los costos estimados se utilizan como información transitoria mientras se desarrollan normas
correctas en las funciones de compras, operaciones y entregas de beneficencia y han sido
determinados antes de la operacionalización de los servicios con base en cálculos,
cotizaciones y estadísticas anteriores.

Cuadro N° 59: Acumulación de los cargos misionales estimados al proceso de operaciones


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
4/02/20X1 COMPRA DE
MATERIALES Y
SUMINISTROS
1410 Operaciones en proceso
141001 Fondo abierto 564.467.270
141002 Fondo común 109.809.850
141003 Fondo restringido 30.996.090
7505200 Costos misionales estimados
7505240 Servicios públicos
750524001 Fondo abierto 1.876.810
750524002 Fondo común 2.693.860
750524003 Fondo restringido 731.270
7505250 Ayudas de beneficencia
750525001 Fondo abierto 525.453.710
750525002 Fondo común 88.310.800
750525003 Fondo restringido 23.080.110
7505260 Depreciaciones
750526001 Fondo abierto
750526002 Fondo común 7.943.520
750526003 Fondo restringido
7505295 Insumos diversos
750529501 Fondo abierto 37.136.750
750529502 Fondo común 10.861.670

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


116

750529503 Fondo restringido 7.184.710


FUENTE: cálculos propios

La entidad calcula la variación de la capacidad estimada del ejercicio.

Una vez llegado el informe de las operaciones realmente ejecutadas, se procede al examen
de las discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones de
capacidad. Inicialmente se examina la situación de las actividades representadas como cargos
directos. En este caso, siendo el costo real dado por los Costos misionales presupuestarios
(cuenta 7105200: u.m. 720.487.589) superior a los Costos misionales estimados (cuenta
7505200: u.m. 705.273.210), tal diferencia, dada por la Variación de la capacidad misional
(cuenta 7305200: u.m. 15.214.379), significa una subutilización de las instalaciones, es decir,
una variación desfavorable a los intereses de la administración:

Cuadro N° 60: Cálculo de la diferencia entre costos misionales presupuestados y ejecutados.


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
11/12/20X1 7505100 Costos de recaudo estimados
7505105 Organización de eventos
750510501 Fondo abierto 16.563.100
750510502 Fondo común
750510503 Fondo restringido
7505110 Gastos de personal
750511001 Fondo abierto 19.630.620
750511002 Fondo común
750511003 Fondo restringido
7505125 Mantenimiento y reparación
750512501 Fondo abierto 42.067.150
750512502 Fondo común
750512503 Fondo restringido
7505170 Publicidad y mercadeo
750517001 Fondo abierto 18.563.200
750517002 Fondo común
750517003 Fondo restringido
7505200 Costos misionales estimados
7505240 Servicios públicos
750524001 Fondo abierto 1.876.810
750524002 Fondo común 2.693.860
750524003 Fondo restringido 731.270
7505250 Ayudas de beneficencia
750525001 Fondo abierto 525.453.710
750525002 Fondo común 88.310.800
750525003 Fondo restringido 23.080.110
7505260 Depreciaciones
750526001 Fondo abierto
750526002 Fondo común 7.943.520

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


117

750526003 Fondo restringido


7505295 Insumos diversos
750529501 Fondo abierto 37.136.750
750529502 Fondo común 10.861.670
750529503 Fondo restringido 7.184.710
7105100 Costos de recaudo
presupuestarios
7105105 Organización de eventos
710510501 Fondo abierto 19.240.000
710510502 Fondo común
710510503 Fondo restringido
7105110 Gastos de personal
710511001 Fondo abierto 22.802.200
710511002 Fondo común
710511003 Fondo restringido
7105125 Mantenimiento y reparación
710512501 Fondo abierto 45.739.899
710512502 Fondo común
710512503 Fondo restringido
7105170 Publicidad y mercadeo
710517001 Fondo abierto 15.638.842
710517002 Fondo común
710517003 Fondo restringido
7105200 Costos misionales
presupuestarios
7105240 Servicios públicos
710524001 Fondo abierto 2.297.000
710524002 Fondo común 3.297.000
710524003 Fondo restringido 895.000
7105250 Ayudas de beneficencia
710525001 Fondo abierto 535.365.237
710525002 Fondo común 93.287.866
710525003 Fondo restringido 21.677.844
7105260 Depreciaciones
710526001 Fondo abierto
710526002 Fondo común 8.475.000
710526003 Fondo restringido
7105295 Insumos diversos
710529501 Fondo abierto 37.144.150
710529502 Fondo común 10.864.150
710529503 Fondo restringido 7.184.250
7305100 Variación de la capacidad
del recaudo
7305105 Organización de eventos
730510501 Fondo abierto 2.676.900

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


118

730510502 Fondo común


730510503 Fondo restringido
7305110 Gastos de personal
730511001 Fondo abierto 3.171.580
730511002 Fondo común
730511003 Fondo restringido
7305125 Mantenimiento y reparación
730512501 Fondo abierto 3.672.749
730512502 Fondo común
730512503 Fondo restringido
7305170 Publicidad y mercadeo
730517001 Fondo abierto (2.924.358)
730517002 Fondo común
730517003 Fondo restringido
7305200 Variación de la capacidad
misional
7305240 Servicios públicos
730524001 Fondo abierto 420.190
730524002 Fondo común 603.140
730524003 Fondo restringido 163.730
7305250 Ayudas de beneficencia
730525001 Fondo abierto 9.911.527
730525002 Fondo común 4.977.066
730525003 Fondo restringido (1.402.266)
7305260 Depreciaciones
730526001 Fondo abierto
730526002 Fondo común 531.480
730526003 Fondo restringido
7305295 Insumos diversos
730529501 Fondo abierto 7.400
730529502 Fondo común 2.480
730529503 Fondo restringido (460)
FUENTE: cálculos propios

Para registrar el costo de los servicios de beneficencia prestados, la entidad procede


a la depuración, cierre y análisis de las operaciones:

Cuadro N° 61: Costeo de las jornadas de servicios de beneficencia prestados.


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
13/12/20X1 1430 Operaciones completadas
143001 Fondo abierto 752.208.800
143002 Fondo común 129.669.040
143003 Fondo restringido 39.529.628
1410 Operaciones en proceso
1410 Fondo abierto 661.291.340

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


119

1410 Fondo común 109.809.850


1410 Fondo restringido 30.996.090
7305100 Variación de la capacidad
del recaudo
7305105 Organización de eventos
730510501 Fondo abierto 2.676.900
730510502 Fondo común
730510503 Fondo restringido
7305110 Gastos de personal
730511001 Fondo abierto 3.171.580
730511002 Fondo común
730511003 Fondo restringido
7305125 Mantenimiento y reparación
730512501 Fondo abierto 3.672.749
730512502 Fondo común
730512503 Fondo restringido
7305170 Publicidad y mercadeo
730517001 Fondo abierto (2.924.358)
730517002 Fondo común
730517003 Fondo restringido
7305200 Variación de la capacidad
misional
7305240 Servicios públicos
730524001 Fondo abierto 420.190
730524002 Fondo común 603.140
730524003 Fondo restringido 163.730
7305250 Ayudas de beneficencia
730525001 Fondo abierto 9.911.527
730525002 Fondo común 4.977.066
730525003 Fondo restringido (1.402.266)
7305260 Depreciaciones
730526001 Fondo abierto
730526002 Fondo común 531.480
730526003 Fondo restringido
7305295 Insumos diversos
730529501 Fondo abierto 7.400
730529502 Fondo común 2.480
730529503 Fondo restringido (460)
7105300 Gastos de gobernanza
presupuestarios
7105305 Financieros
710530501 Fondo abierto 8.700.000
710530502 Fondo común
710530503 Fondo restringido
7105320 Impuestos

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


120

710532001 Fondo abierto 7.317


710532002 Fondo común 890
710532003 Fondo restringido 593
7105330 Comunicaciones y archivo
710533001 Fondo abierto 112.740
710533002 Fondo común 112.740
710533003 Fondo restringido 338.230
7105350 Gerencia y relaciones
710535001 Fondo abierto 1.691.150
710535002 Fondo común 3.382.300
710535003 Fondo restringido 3.382.300
7105400 Costos de apoyo gerencial
7105410 Control interno
710541001 Fondo abierto 17.226.048
710541002 Fondo común 2.589.633
710541003 Fondo restringido 1.495.364
7105420 Contabilidad general
710542001 Fondo abierto 22.103.304
710542002 Fondo común 3.852.140
710542003 Fondo restringido 2.224.483
7105430 Administración
710543001 Fondo abierto 24.140.913
710543002 Fondo común 3.807.321
710543003 Fondo restringido 2.331.564
FUENTE: cálculos propios

La entidad cierra libros para la elaboración de los estados financieros.

Cuadro N° 62: Costeo de las jornadas de servicios de beneficencia prestados.


Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
Resumen de superávits y
15/12/20X1 921.407.468
déficits
1430 Operaciones completadas
143001 Fondo abierto 752.208.800
143002 Fondo común 129.669.040
143003 Fondo restringido 39.529.628
Resumen de superávits y
1.298.977.914
déficits
7104205 Financieros
710420501 Fondo abierto 6.300.000
710420502 Fondo común
710420503 Fondo restringido 20.806.948
7104245 Subvenciones
710424501 Fondo abierto 902.100.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


121

710424502 Fondo común 124.189.153


710424503 Fondo restringido 196.687.204
Excedentes en subastas de
7104255
bs.
710425501 Fondo abierto 48.894.609
710425502 Fondo común
710425503 Fondo restringido
Resumen de superávits y
377.570.446
déficits
7405905 Variación de presupuesto
740590501 Fondo abierto 205.085.809
740590502 Fondo común (5.479.887)
740590503 Fondo restringido 177.964.524
FUENTE: cálculos propios

El balance de prueba de los fondos integrados del plan ejecutado arroja el siguiente informe
en el que se muestran las cuentas financieras y en negritas las cuentas presupuestales:

Tabla N° 15: Balance de comprobación de los fondos integrados

LA GOTA DE LECHE EESS


Balance de Comprobación
A 31 de diciembre de 20X1
SALDO ACTUAL
CÓDIGO CUENTAS DEBITO CREDITO
Activos
1110 Efectivo 165.190
1205 Acciones 900.000.000
1504 Terrenos 98.560.500
1516 Edificios 226.983.300
1520 Equipos y mobiliario 70.739.930
1592 Depreciaciones (8.475.000)
Pasivos
2815 Ingresos recibidos por anticipado 10.403.474
2895 Donaciones y subven. No reintegrables 900.000.000
3605 Excedentes del ejercicio 377.570.446
7404200 Ingresos ejecutados
7404205 Financieros 27.106.948
7404245 Subvenciones 1.222.976.357
7404255 Excedentes en subastas 48.894.609
7405100 Costos de recaudo ejecutados
7405105 Organización de eventos 19.240.000
7405110 Gastos de personal 22.802.200

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


122

7405125 Mantenimiento y reparaciones 45.739.899


7405170 Publicidad y mercadeo 15.638.842
7405200 Costos misionales ejecutados
7405240 Servicios públicos 6.489.000
7405250 Ayudas de beneficencia 650.330.947
7405260 Depreciaciones 8.475.000
7405295 Insumos diversos 55.192.550
7405300 Gastos de gobernanza ejecutados
7405305 Financieros 8.700.000
7405320 Impuestos 8.800
7405330 Comunicación y archivo 563.710
7405350 Gerencia y relaciones 8.455.750
7405400 Costos de apoyo gerencial
7405410 Control interno 21.311.045
7405420 Contabilidad general 28.179.927
7405430 Administración 30.279.798
7405905 Superávit/déficit 377.570.446
SUMAS IGUALES 2.586.951.834 2.586.951.834

La entidad calcula la variación de los rubros presupuestados del ejercicio.

Cuadro N° 63: Cálculo de la diferencia entre los ingresos y costos presupuestados y


ejecutados.
Fecha Código Nombre de la Cuenta Debe Haber
15/12/20X1 7204200 Ingresos presupuestados
7204205 Financieros
720420501 Fondo abierto 6.000.000
720420502 Fondo común
720420503 Fondo restringido 22.293.426
7204245 Subvenciones
720424501 Fondo abierto 876.502.106
720424502 Fondo común 121.307.759
720424503 Fondo restringido 193.108.352
7204255 Excedentes en subastas
720425501 Fondo abierto 48.930.347
720425502 Fondo común
720425503 Fondo restringido
7405100 Costos de recaudo
presupuestarios
7405105 Organización de eventos
740510501 Fondo abierto 19.240.000
740510502 Fondo común
740510503 Fondo restringido

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


123

7405110 Gastos de personal


740511001 Fondo abierto 22.802.200
740511002 Fondo común
740511003 Fondo restringido
7405125 Mantenimiento y
reparación
740512501 Fondo abierto 45.739.899
740512502 Fondo común
740512503 Fondo restringido
7405170 Publicidad y mercadeo
740517001 Fondo abierto 15.638.842
740517002 Fondo común
740517003 Fondo restringido
7405200 Costos misionales
presupuestarios
7405240 Servicios públicos
740524001 Fondo abierto 2.297.000
740524002 Fondo común 3.297.000
740524003 Fondo restringido 895.000
7405250 Ayudas de beneficencia
740525001 Fondo abierto 535.365.327
740525002 Fondo común 93.287.866
740525003 Fondo restringido 21.677.844
7405260 Depreciaciones
740526001 Fondo abierto
740526002 Fondo común 8.475.000
740526003 Fondo restringido
7405295 Insumos diversos
740529501 Fondo abierto 37.144.150
740529502 Fondo común 10.864.150
740529503 Fondo restringido 7.184.250
7405300 Costos de gobernanza
presupuestarios
7405305 Financieros
740530501 Fondo abierto 8.700.000
740530502 Fondo común
740530503 Fondo restringido
7405320 Impuestos
740532001 Fondo abierto 7.317
740532002 Fondo común 890
740532003 Fondo restringido 593
7405330 Comunicación y archivo
740533001 Fondo abierto 112.740
740533002 Fondo común 112.740
740533003 Fondo restringido 338.230

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


124

7405350 Gerencia y relaciones


740535001 Fondo abierto 1.691.150
740535002 Fondo común 3.382.300
740535003 Fondo restringido 3.3382.300
7405400 Costos de apoyo gerencial
presupuestarios
7405410 Control interno
740541001 Fondo abierto 17.228.048
740541002 Fondo común 2.589.633
740541003 Fondo restringido 1.495.364
7405420 Contabilidad general
740542001 Fondo abierto 22.103.304
740542002 Fondo común 3.852.140
740542003 Fondo restringido 2.224.483
7405430 Administración
740543001 Fondo abierto 24.140.913
740543002 Fondo común 3.807.321
740543003 Fondo restringido 2.331.564
745905 Resumen de
Superávit/Déficit
74590501 Fondo abierto 205.085.809
74590502 Fondo común (5.479.887)
74590503 Fondo restringido 177.964.524
7604200 Variación del
presupuesto ingresos
7604205 Financieros
760420501 Fondo abierto 300.000
760420502 Fondo común
760420503 Fondo restringido (1.486.478)
7604245 Subvenciones
760424501 Fondo abierto 25.597.894
760424502 Fondo común 2.881.394
760424503 Fondo restringido 3.578.852
7604255 Excedentes en subastas
760425501 Fondo abierto (35.738)
760425502 Fondo común
760425503 Fondo restringido
7605100 Variación del
presupuesto de gastos de
recaudo
7605105 Organización de eventos
760510501 Fondo abierto (558.000)
760510502 Fondo común
760510503 Fondo restringido
7605110 Gastos de personal

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


125

760511001 Fondo abierto (671.200)


760511002 Fondo común
760511003 Fondo restringido
7605125 Mantenimiento y
reparación
760512501 Fondo abierto (1.354.899)
760512502 Fondo común
760512503 Fondo restringido
7605170 Publicidad y mercadeo
760517001 Fondo abierto (438.842)
760517002 Fondo común
760517003 Fondo restringido
7605200 Variación del
presupuesto de gastos
misionales
7605240 Servicios públicos
760517001 Fondo abierto (643.236)
760517002 Fondo común (923.269)
760517003 Fondo restringido (250.630)
7605250 Ayudas de beneficencia
760525001 Fondo abierto 30.321.612
760525002 Fondo común 5.412.200
760525003 Fondo restringido 4.198.350
7605260 Depreciaciones
760526001 Fondo abierto
760526002 Fondo común (261.947)
760526003 Fondo restringido
7605295 Insumos diversos
760529501 Fondo abierto 3.886.060
760529502 Fondo común 1.135.850
760529503 Fondo restringido 755.592
7605300 Variación del
presupuesto de gastos de
gobernanza
7605305 Financieros
760530501 Fondo abierto (271.700)
760530502 Fondo común
760530503 Fondo restringido
7605320 Impuestos
760532001 Fondo abierto (237)
760532002 Fondo común (30)
760532003 Fondo restringido (13)
7605330 Comunicación y archivo
760533001 Fondo abierto (3.540)
760533002 Fondo común (3.670)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


126

760533003 Fondo restringido (10.820)


7605350 Gerencia y relaciones
760535001 Fondo abierto (55.800)
760535002 Fondo común (113.100)
760535003 Fondo restringido (116.100)
7605400 Variación del presupuesto
de costos de apoyo
gerencial
7605410 Control interno
760541001 Fondo abierto (14.417.719)
760541002 Fondo común (2.046.726
760541003 Fondo restringido 2.344.358
7605420 Contabilidad general
760542001 Fondo abierto (17.696.930)
760542002 Fondo común (3.043.236)
760542003 Fondo restringido (1.780.810)
7605430 Administración
760543001 Fondo abierto (18.913.162)
760543002 Fondo común (338.009)
760543003 Fondo restringido (91.869)
7605905 Resumen de
Superávit/Déficit
760590501 Fondo abierto 5.044.563
760590502 Fondo común 2.699.457
760590503 Fondo restringido 7.140.432
7405100 Ingresos presupuestarios
7404205 Financieros
740420501 Fondo abierto 6.300.000
740420502 Fondo común
740420503 Fondo restringido 20.806.948
7404245 Subvenciones
740424501 Fondo abierto 902.100.000
740424502 Fondo común 124.189.153
740424503 Fondo restringido 196.687.204
7404255 Excedentes en subastas
740425501 Fondo abierto 48.894.609
740425502 Fondo común
740425503 Fondo restringido
7205100 Costos de recaudo
presupuestados
7205105 Organización de eventos
720510501 Fondo abierto 18.682.000
720510502 Fondo común
720510503 Fondo restringido
7205110 Gastos de personal

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


127

720511001 Fondo abierto 22.131.000


720511002 Fondo común
720511003 Fondo restringido
7205125 Mantenimiento y
reparación
720512501 Fondo abierto 44.385.000
720512502 Fondo común
720512503 Fondo restringido
7205170 Publicidad y mercadeo
720517001 Fondo abierto 15.200.000
720517002 Fondo común
720517003 Fondo restringido
7205200 Costos misionales
presupuestados
7205240 Servicios públicos
720524001 Fondo abierto 1.653.764
720524002 Fondo común 2.373.731
720524003 Fondo restringido 644.370
7205250 Ayudas de beneficencia
720525001 Fondo abierto 565.686.849
720525002 Fondo común 98.700.066
720525003 Fondo restringido 25.876.194
7205260 Depreciaciones
720526001 Fondo abierto
720526002 Fondo común 8.213.053
720526003 Fondo restringido
7205295 Insumos diversos
720529501 Fondo abierto 41.030.210
720529502 Fondo común 12.000.000
720529503 Fondo restringido 7.939.842
7205300 Costos de gobernanza
presupuestados
7205305 Financieros
720530501 Fondo abierto 8.428.300
720530502 Fondo común
720530503 Fondo restringido
7205320 Impuestos
720532001 Fondo abierto 7.080
720532002 Fondo común 860
720532003 Fondo restringido 580
7205330 Comunicación y archivo
720533001 Fondo abierto 109.200
720533002 Fondo común 109.070
720533003 Fondo restringido 327.410
7205350 Gerencia y relaciones

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


128

720535001 Fondo abierto 1.653.350


720535002 Fondo común 3.269.200
720535003 Fondo restringido 3.266.200
7205400 Costos de apoyo gerencial
7205410 Control interno
720541001 Fondo abierto 2.808.329
720541002 Fondo común 542.907
720541003 Fondo restringido 3.839.722
7205420 Contabilidad general
720542001 Fondo abierto 4.406.374
720542002 Fondo común 808.904
720542003 Fondo restringido 443.673
7205430 Administración 5.227.751
720543001 Fondo abierto 3.469.312
720543002 Fondo común 2.239.695
720543003 Fondo restringido
7205905 Resumen de
Superávit/Déficit
720590501 Fondo abierto 200.041.246
720590502 Fondo común (8.179.344)
720590503 Fondo restringido 170.824.092
FUENTE: cálculos propios

El siguiente es el resumen contable final de un sistema desglosado de contabilidades de fondo


y presupuestal, elaborado en cedulas separadas debito-crédito:

Tabla N° 16: Balance de comprobación de las variaciones presupuestales débito

LA GOTA DE LECHE EESS


Cuentas débito de Balance de Comprobación
A 31 de diciembre de 20X1

FONDO FONDO FONDO


CODIGO CUENTA DEBITO
ABIERTO COMUN RESTRINGIDO
1000 Activos
1110 Efectivo 88.873 5.960 70.357 165.190
1205 Acciones 900.000.000 900.000.000
1504 Terrenos 98.560.500 98.560.500
Edificios e
1516 226.983.300 226.983.300
instalaciones
Equipos y
1520 70.739.930 70.739.930
mobiliario
1592 Depreciaciones (8.475.000) (8.475.000)
Ingresos
7204200
presupuestados
7204205 Financieros 6.000.000 22.293.426 28.293.426

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


129

7204245 Subvenciones 876.502.106 121.307.759 193.108.352 1.190.918.217


Excedentes en
7204255 48.930.347 48.930.347
subastas
Variación del
7604200 presupuesto de
ingresos
7604205 Financieros 300.000 (1.486.478) (1.186.478)
7604245 Subvenciones 25.597.894 2.881.394 3.578.852 32.058.140
Excedentes en
7604255 (35.738) (35.738)
subastas
TOTALES 957.383.482 512.003.843 1.117.564.509 2.586.951.834

Tabla N° 17: Balance de comprobación de las variaciones presupuestales crédito

LA GOTA DE LECHE EESS


Cuentas crédito de Balance de Comprobación
A 31 de diciembre de 20X1

FONDO FONDO FONDO


CODIGO CUENTA CREDITO
ABIERTO COMUN RESTRINGIDO
2000 Pasivos
Ingresos recibidos
2815 10.403.474 10.403474
por anticipado
Donaciones y
2895 subvenciones No 900.000.000 900.000.000
reintegrables
Excedentes del
3605 (4.914.191) 380.803.843 1.680.794 377.570.446
ejercicio
Costos de
7205100 recaudo
presupuestados
Organización de
7205105 18.682.000 18.682.000
eventos
Gastos de
7205110 22.131.000 22.131.000
personal
Mantenimiento y
7205125 44.385.000 44.385.000
reparaciones
Publicidad y
7205170 15.200.000 15.200.000
mercadeo
Costos misionales
7205200
presupuestados
7205240 Servicios públicos 1.653.764 2.373.731 644.370 4.671.865
Ayudas de
7205250 565.686.849 98.700.066 25.876.194 690.263.109
beneficencia
7205260 Depreciaciones 8.213.053 8.213.053
7205295 Insumos diversos 41.030.210 12.000.000 7.939.842 60.970.052
7205300 Gastos de

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


130

gobernanza
presupuestados
7205305 Financieros 8.428.300 8.428.300
7205320 Impuestos 7.080 860 580 8.520.000
Comunicación y
7205330 109.200 109.070 327.410 545.680
archivo
Gerencia y
7205350 1.635.350 3.269.200 3.266.200 8.170.750
relaciones
Costos de apoyo
7205400 gerencial
presupuestados
7205410 Control interno 2.808.329 542.907 3.839.722 7.190.958
7205420 Contabilidad 4.406.374 808.904 443.673 5.658.951
7205430 Administración 5.227.751 3.469.312 2.239.695 10.936.758
Resumen de
7205905 200.041.246 (8.179.344) 170.824.092 362.685.994
Superávit/Déficit
Variación del
7605100 presupuesto de
costos de recaudo
Organización de
7605105 558.000 558.000
eventos
Gastos de
7605110 671.200 671.200
personal
Mantenimiento y
7605125 1.354.899 1.354.899
reparaciones
Publicidad y
7605170 438.842 438.852
mercadeo
Variación del
7605200 presupuesto de
costos misionales
7605240 Servicios públicos 643.236 923.269 250.630 1.817.135
Ayudas de
7605250 (30.321.612) (5.412.200) (4.198.350) (39.932.162)
beneficencia
7605260 Depreciaciones 261.947 261.947
7605295 Insumos diversos (3.886.060) (1.135.850) (755.592) (5.777.502)
Variación del
presupuesto de
7605300
gastos de
gobernanza
7605305 Financieros 271.700 271.700
7605320 Impuestos 237 30 13 280
Comunicación y
7605330 3.580 3.670 10.820 18.030
archivo
Gerencia y
7605350 55.800 113.100 116.100 285.000
relaciones
7605400 Variación del

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


131

presupuesto de
Costos de apoyo
gerencial
7605410 Control interno 14.417.719 2.046.726 (2.344.358) 14.120.087
7605420 Contabilidad 17.696.930 3.043.236 1.780.810 22.520.976
7605430 Administración 18.913.162 338.009 91.869 19.343.040
Resumen de
7605905 5.044.563 2.699.457 7.140.432 14.884.452
Superávit/Déficit
TOTALES 952.380.418 504.992.996 1.129.578.420 2.586.951.834

En el informe anterior puede observarse que las mayores variaciones porcentuales positivas
la presentan los costos de apoyo gerencial (235%) y ellos de servicios públicos (39%),
mientras la mayor variación negativa está representada por los ingresos financieros (4,19%).

Tabla N° 18: Variación presupuestal de gastos administrativos diversos por tipo de fondo
Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 52.752 12.442.454 83.492 63.470.265 (30.740) (51.027.811)
Fondo Común 20.440 4.821.123 13.482 10.249.094 6.958 (5.427.971)
Fondo Restringido 27.655 6.523.090 7.960 6.051.411 19.695 471.679
100.847 23.786.667 104.934 79.770.770 (4.087) (55.984.103)

El análisis de las variaciones presupuestales

El análisis de las variaciones consiste en el estudio de las causas que explican la variación,
las cuales deben conducir a acciones correctivas y no precisamente el valor de los números.

De aquí, en este caso particular, surge la pregunta: ¿qué causó la desviación desfavorable de
55.984.103 u.m.? El análisis, conducente a una respuesta, comprende los factores de precio
y cantidad de tal modo que:
1) Al calcular la variación en cantidad, el factor precio tomado del presupuesto se
mantiene constante mientras la cantidad se considera variable.
2) Al calcular la variación en precio, el factor cantidad tomada del informe de ejecución
se mantiene constante mientras el precio se considera variable.

VARIACION EN EL NÚMERO DE SERVICIOS PRESTADOS POR LA EESS

Servicios presupuestados al precio ejecutado:


100.847 serv. x 760,199 u.m./serv. = 76.663.835 u.m.

Servicios ejecutados al precio ejecutado:


104.934 serv. x 760,199 u.m./serv. = 79.770.770 u.m.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


132

Variación en la cantidad de servicios prestados:


(100.847 serv. – 104.934 serv.) x 760,199 u.m./serv. = (3.106.935 u.m.)

VARIACION EN EL VALOR UNITARIO DEL SERVICIO PRESTADO POR LA EESS

Servicios presupuestados al precio ejecutado:


100.847 serv. x 760,199 u.m./serv. = 76.663.835 u.m.

Servicios presupuestados al precio presupuestado:


100.847 serv. x 235,869 u.m./serv. = 23.786.667 u.m.

Variación en el valor unitario de los servicios prestados:


(760,199 u.m./serv. – 235.869 u.m./serv.) x 100.847 serv. = (52.877.168) u.m.

Ahora, en palabras, puede decirse que en los gastos administrativos integrados actuaron las
dos fuentes de variación desfavorablemente. De un lado, la cobertura de los servicios
ejecutados fue de 4.087 más de usuarios respecto a los esperados por el presupuesto, lo que
incrementa la valoración presupuestada en 3.106.935. Además, la sola diferencia con el valor
unitario ejecutado por menos de 524 u.m. hace menor lo presupuestado en 52.877.168 u.m.

Este análisis de las variaciones que introducen los factores de cantidad y precio puede
ilustrarse gráficamente de la siguiente manera:

Figura N° 6: Representación gráfica de la variación de los gastos administrativos

Se encuentra que al comparar el valor de los servicios presupuestados con el valor de los
servicios ejecutados, tiene lugar una desfavorabilidad total de 55.984.103 u.m..

Sigue un análisis similar para los servicios públicos consumidos:

Tabla 19: Variación presupuestal de gastos de servicios públicos por tipo de fondo
Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


133

Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor


Fondo Abierto 35.698 1.653.764 37.145 2.297.000 (1.447) (643.236)
Fondo Común 51.239 2.373.731 53.316 3.297.000 (2.077) (923.269)
Fondo Restringido 13.910 644.370 14.473 895.000 (563) (250.630)
100.847 4.671.865 104.934 6.489.000 (4.087) (1.817.135)

VARIACION EN EL NÚMERO DE SERVICIOS PRESTADOS POR LA EESS

Servicios presupuestados al precio ejecutado:


100.847 serv. x 61.839 u.m./serv. = 6.236.265 u.m.

Servicios ejecutados al precio ejecutado:


104.934 serv. x 61,839 u.m./serv. = 6.489.000 u.m.

Variación en la cantidad de los servicios prestados:


(100.847 serv. –104.934 serv.) x 61,839 u.m./serv. = (252.735 u.m.)

Figura N° 7: Representación gráfica de la variación de los gastos por servicios públicos

VARIACION EN EL VALOR UNITARIO DEL SERVICIO PRESTADO POR LA EESS

Servicios presupuestados al precio presupuestado:


100.847 serv. x 46,326 u.m./serv. = 4.671.865 u.m

Servicios presupuestados al precio ejecutado:


. 100.847 serv. x 61.839 u.m./serv. = 6.236.265 u.m.

Variación en el valor unitario de los servicios prestados:


(46,326 u.m./serv. - 61,839 u.m./serv.) x 100.847 serv. = (1.564.400 u.m.)

La explicación de la variación desfavorable en los gastos por consumo de los servicios


públicos por 1.817.135 u.m. se basa en los 4.087 más de usuarios respecto a los
presupuestados y en la diferencia entre valores unitarios presupuestados que ascienden a 46,

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


134

326 en el presupuestado y 61.839 en el ejecutado. Esta sola última condición genera una
desfavorabilidad de 1.564.399 u.m.

Finalmente, el mismo procedimiento aplicado al análisis de las variaciones en los ingresos


conduce a los siguientes resultados:

Tabla N° 20: Variación presupuestal de ingresos financieros por tipo de fondo


Ingresos ejecutados Ingresos presupuestados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 24.388 6.300.000 21.386 6.000.000 3.002 300.000
Fondo Común - - -
Fondo Restringido 80.546 20.806.948 79.461 22.293.426 440 (1.486.478)
104.934 27.106.948 100.847 28.293.426 4.087 (1.186.478)

VARIACION EN EL NÚMERO DE SERVICIOS PRESTADOS POR LA EESS

Servicios ejecutados al precio presupuestado:


104.934 serv. x 280,558 u.m./serv. = 29.440.066 u.m.

Servicios presupuestados al precio presupuestado:


100.847 serv. x 280,558 u.m./serv. = 28.293.426 u.m.

Variación en la cantidad de servicios prestados:


(104.934 serv. – 100.847 serv.) x 280,558 u.m./serv. = 1.146.640 u.m.

VARIACION EN EL VALOR UNITARIO DEL SERVICIO PRESTADO POR LA EESS

Servicios ejecutados al precio ejecutado:


104.934 serv. x 258,324 u.m./serv. = 27.106.948 u.m.

Servicios ejecutados al precio presupuestado:


104.934 serv. x 280,558 u.m./serv. = 29.440.066 u.m.

Variación en el valor unitario de los servicios prestados:


(258.324 u.m./serv. – 280,558 u.m./serv.) x 104.934 serv. = (2.333.118) u.m.

Al valorar la cantidad de servicios ejecutados al valor unitario presupuestado se hubiese


obtenido una variación favorable de 1.146.640 u.m., sin embargo, el peso del valor unitario
recabado por los servicios ejecutados en menos de 22 u.m. hace disminuir la valoración en
2.333.1184 u.m. dejando su desfavorabilidad en1.186.478 u.m.

Figura N° 8: Representación gráfica de la variación de los ingresos integrados

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


135

Puede decirse que hubo una variación desfavorable en los ingresos financieros. La cobertura
de los servicios ejecutados fue de 4.087 más de usuarios respecto a los esperados por el
presupuesto.

La siguiente tabla, correspondiente a datos tomados del Anexo 2, presenta la variación neta
de la ejecución presupuestal de la entidad:

Tabla N° 21: Estado del análisis de las variaciones presupuestales

LA GOTA DE LECHE EESS


ESTADO DEL ANALISIS DE LA VARIACION PRESUPUESTAL
Desde 1 de enero a 31 de diciembre de 20X1

INGRESOS Y COSTOS DESVIACION


PREVISTOS REALES DESFAVORABLE FAVORABLE
FONDO
ABIERTO
Variación
presupuestal
según la 931.432.453 957.294.609 25.862.156
diferencia en
ingresos
Variación
presupuestal
según la 731.391.207 752.208.800 20.817.593
diferencia en
gastos
Variación
presupuestal 200.041.246 205.085.809 (5.044.563)
según la

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


136

diferencia en
excedentes
Variación neta del Fondo abierto 20.817.593 20.817.593
FONDO
COMUN
Variación
presupuestal
según la 121.307.759 124.189.153 2.881.394
diferencia en
ingresos
Variación
presupuestal
según la 129.487.103 129.669.040 181.937
diferencia en
gastos
Variación
presupuestal
según la (8.179.344) (5.479.887) (2.699.457)
diferencia en
excedentes
Variación neta del Fondo común 181.937 181.937
FONDO
RESTRINGIDO
Variación
presupuestal
según la 215.401.778 217.494.152 2.092.374
diferencia en
ingresos
Variación
presupuestal
según la 44.577.686 39.529.628 (5.048.058)
diferencia en
gastos
Variación
presupuestal
según la 170.824.092 177.964.524 (7.140.432)
diferencia en
excedentes
Variación neta del Fondo restringido (5.048.058) (5.048.058)
VARIACIÓN PRESUPUESTAL NETA TOTAL 15.951.472 15.951.472

La variación total favorable de ingresos por u.m. 30.835.924 se ve menoscabada por una
variación total desfavorable de los gastos totales por u.m. 15.951.472, en consecuencia, el
ejercicio proporciona una favorabilidad neta por u.m. 14.884.452, repartida entre los tres
fondos según: 33,89%; 18,14%; y 47,97% respectivamente, cifras estas que, en definitiva ,

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


137

representan la medida de la contribución de las áreas de responsabilidad o fondos a la


imprecisión en la elaboración del presupuesto.

Evaluación del ejercicio


La inclusión de la actividad de una EESS entre la lista de actividades meritorias del régimen
tributario especial del país donde se encuentre localizada supone el lleno de los requisitos de
interés general y, por lo tanto, del lenguaje del sistema de costeo establecido. En el estado
actual del conocimiento contable el régimen de costeo más ajustado a la sistematización
contable de fondos es el Costeo Basado en Actividades (ABC).

A menudo se argumenta que las partes interesadas externas evalúan el desempeño financiero
de las EESS mediante la interpretación de las variaciones de las ratios de gastos
administrativos respecto a los costos misionales. En estas condiciones, la utilización
incompleta de los recursos financieros disponibles para la obtención de los objetivos directos
de beneficencia social, es decir, sin distribuir los costos administrativos de apoyo como son
el control interno, la contabilidad y la administración general, configura un indicativo
falseado de la gestión:

Al considerar la incidencia de los ingresos el indicador más aplicado es el de la Relación


entre los costos de actividades misionales de beneficencia y los ingresos por subvenciones,
se tendrá:

720.487.497 / 1.222.976.357 = 0,59

Del mismo modo, las diferentes relaciones entre los componentes operacionales y el costo
total arrojarán:

Actividad de recaudo : 103.420.941 / 921.407.468 = 0,11

Actividad misional : 720.487.497 / 921.407.468 = 0,78

Actividad de gastos de gobernanza: 17.728.260 / 921.409.560 = 0,019

Para establecer cuál ha sido la verdadera estructura de costos en el caso bajo estudio, se debe
reducir la información contable obtenida siguiendo un procedimiento de distribución de los
costos de control interno, contabilidad y administración identificados como de apoyo a las
categorías de Recaudación y generación de fondos, Misionales de las acciones caritativas y,
de Gobernanza, reconocidas como componentes de la actividad meritoria del régimen
tributario especial.

Estos costos de apoyo deberán ser asignados sobre una base razonable, justificable y
consistentes para las categorías de actividades de que se trata, lo que requiere la condición
de que en esta organización particular todas las unidades prestan servicios a las demás.
Además, se debe admitir como supuesto que la determinación de estos parámetros y de la
complejidad de su procesamiento incorpora el conocimiento de quienes desarrollan las
operaciones y, también, aceptar el compromiso de presentar explicaciones en notas de

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


138

contabilidad acerca de los procedimientos utilizados para asignar los costos.

Partiendo de los siguientes parámetros contables que interrelacionan todas las unidades, será
posible construir un sistema de medición de la derrama de los costos de apoyo:

Tabla N° 22: Parámetros contables medios de La Gota de Leche EESS


Base Valor Gobierno Admon Misional Recaudo Contable Control
Inversión 1.287.973.920 38.265.891 44.332.435 1.027.112.53 12.133.088 129.964.035 36.165.934
7
Ingresos 1.298.977.914 40.237.189 23.534.962 833.213.476 235.349.592 105.527.720 61.114.975
Var. Ppto 35.883.992 4.335.983 1.255.939 14.622.727 11.004.424 3.648.206 1.016.713
Área m2 10.974 58 41 9.545 898 269 163
Entregas 104.934 3.171 8.767 54.659 33.206 2.798 2.333
Transaccnes 1.085 33 20 909 6 74 43
Horas atentos 1460 41 47 1.054 222 66 30

El procedimiento inicia con el prorrateo primario del valor de los costos ejecutados en
proporción al parámetro asignado de la variable, por cada rubro de costo, tanto operacionales
como de apoyo.

Tabla N° 23: Prorrateo primario de los costos ejecutados en razón a los parámetros contables
Cuenta Valor Base Gobierno Admon Misional Recaudo Contable Control
7405105 19.240.000 Var. Ppto 2.324.834 673.400 7.840.300 5.900.267 1.956.067 545.132
7405110 22.802.200 Transaccnes 693.523 420.317 19.103.410 126.095 1.655.173 903.682
7405125 45.739.899 Entregas 1.382.214 3.821.466 23.825.425 14.474.232 1.219.626 1.’016.936
7405170 15.638.842 Ingresos 484.429 283.345 10.031.344 2.833.455 1.270.485 735.784
7405240 6.489.000 Horas atentos 182.225 208.892 4.684.525 986.684 293.338 133.336
7405250 650.330.947 Entregas 19.652.347 54.333.690 338.750.445 205.794.970 17.340.671 14.458.824
7405260 8.475.000 Horas atentos 237.997 272.825 6.118.253 1.288.664 383.116 174.145
7405295 55.192.550 Entregas 1.667.863 4.611.214 28.749.210 17.465.491 1.471.675 1.227.097
7405305 8.700.000 Área m2 45.981 32.504 7.567.113 711.919 213.258 129.225
7405320 8.800 Área m2 47 33 7.654 720 216 130
7405330 563.710 Ingresos 17.462 10.213 361.585 102.133 45.795 26.522
7405350 8.455.750 Var. Ppto 1.021.737 295.951 3.445.718 2.593.097 859.668 239.579
7405410 21.311.045 Inversión 633.154 733.532 16.994.786 200.756 2.150.408 598.409
7405420 28.179.927 Transaccione 857.085 519.446 23.608.805 155.834 1.921.949 1.116.808
s
7405430 30.279.798 Ingresos 937.948 548.611 19.422.606 5.486.112 2.459.902 1.424.619
Total 921.407.468 30.138.846 66.765.439 510.511.179 258.120.429 33.141.347 22.730.228

Se continua con el prorrateo secundario de los costos administrativos de Contabilidad y


Control Interno, redistribuyendo sus cargos entre las unidades operacionales (Misional y
Recaudo) y de apoyo (Gobierno y Administración) que los reciben. El principio del prorrateo
secundario establece que se distribuye primero el mayor de los gastos y, después, en orden
decreciente, se prorrateará el gasto que siga y, así sucesivamente, hasta que por último los de
apoyo que queden exclusivamente sobre las unidades operacionales.

Tabla N° 24: Prorrateo secundario de los costos de contabilidad y control interno


Cuenta Valor Base Gobierno Admon Misional Recaudo
7405420 33.141.347 Transacciones 1.052.986 2.911.237 18.150.485 11.026.63

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


139

9
7405410 22.730.228 Inversión 775.324 898.241 20.810.829 245.834
55.871.575 1.828.310 3.809.478 38.961.314 11.272.47
3

El procedimiento concluye con el prorrateo terciario de los costos de administración


acumulados desde los anteriores prorrateos.

Tabla N° 25: Prorrateo terciario de los costos de administración


Cuenta Valor Base Gobierno Admon Misional Recaudo
7405430 66.765.439 Ingresos 2.422.847 50.171.221 14.171.331
7405430 3.809.478 Ingresos 138.242 2.862.651 808.585
70.574.917 2.561.089 53.033.872 14.979.956

Finalmente, se obtiene la triada admitida por las legislaciones fiscales descrita como
actividades meritorias del régimen tributario especial:

Tabla N° 26: Prorrateo terciario de los costos de administración


Cuenta Valor Base Gobierno Admon Misional Recaudo
921.407.468 34.528.245 602.506.365 284.372.858
100 % 3,75 % 65,39 % 30,86 %

La lectura de este resultado mayor de 65% en actividades caritativas misionales, y no más


del 35% en actividades de recaudación de fondos, cae dentro de los valores promedios de la
practica contable aceptada internacionalmente. Usualmente, se considera bajo control de
sostenibilidad por parte de los donantes una dedicación inferior al 4% en actividades de
Gobernanza.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


140

CONCLUSIONES

1- Las condiciones fundamentales para calificar a una entidad de beneficencia o


caritativa como perteneciente a la ESS son: la propiedad colectiva o comunal de
naturaleza privada, la autogestión en el lugar de trabajo y las decisiones autónomas
mediante la participación voluntaria de los asociados.

Entre las principales características que diferencian a las organizaciones de la economía


social y solidaria de las que no lo son, están la no lucratividad, la democratividad de las
decisiones y los destinatarios o beneficiarios reales del servicio.

2- Del mismo modo que existen las Contabilidades Especiales en los planes de estudio
de la Contaduría Pública, existe una contabilidad especial para las entidades sin ánimo
de lucro, esto es: la Contabilidad de Fondos.

Cada país es libre de reglamentar la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro
integrada o separada de una normatividad de origen nacional o internacional. En el mundo
son muy conocidas las buenas prácticas de supervisión reglamentaria de las organizaciones
sin ánimo de lucro adoptadas en los países anglosajones y, de hecho, en este trabajo, están
siendo referenciadas: la Declaración de Prácticas Recomendadas (SORP, por sus siglas en
inglés), promulgada por la Comisión de Beneficencia 2005 del Reino Unido y, las
Actualizaciones de los Estándares de Contabilidad (ASU por sus siglas en inglés), sobre todo
la 2016-14, emitida por la Junta de Estándares de Contabilidad Financiera (FASB por sus
siglas en inglés) de los Estados Unidos.

3- Las tres situaciones de mayor particularización de la contabilidad de fondos que dan


lugar a la necesidad de revelar su condición en memoria anexa a los estados
financieros son:
● Las subvenciones y donaciones porque no solamente están referidas a dinero,
sino que también podrían consistir en bienes, trabajo voluntario y de
préstamos sin intereses.
● La depreciación de los bienes donados erigida como la medida de su
conversión en reintegrables y equivalente a su exigibilidad durante el tiempo
concedido para su uso.
● La particularización temporal de las restricciones de uso o de no poder ser
objeto de venta que pudieran tener los activos, las cuales podrán ser liberadas
en la medida del cumplimiento de la condición pactada, junto con el
reconocimiento como ingreso de la porción reintegrable.

4- Los estados financieros que arroja la contabilidad de fondos de cada ejercicio


contable de las EESS, para satisfacer las necesidades de información de los usuarios
comprenden: el Estado de Situación Financiera, el Estado de los Flujos de Efectivo
y, el Estado de Análisis de las Variaciones Presupuestales.

La mayor diferencia de presentación entre la contabilidad de fondos y la contabilidad


financiera la configura el Estado de Situación Financiera en el que, partiendo de la
información contable desglosada en columnas, los saldos activos y pasivos de cada una de

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


141

las cuentas, son resumidos en la línea de fondo reservada para la cuenta de Activos Netos.
El estado de situación financiera se expresa según la ecuación contable, en donde se da el
nombre de Activo Neto al saldo o diferencia entre la suma de los activos y la suma de las
deudas.

El Estado de Resultados del Ejercicio, por su parte, no es buen indicador de las operaciones
de las entidades sin ánimo de lucro. El resultado contable al final de cada ejercicio caritativo
de las EESS refleja la variación patrimonial, pero en ningún caso representa el rendimiento
del proceso productivo desde el punto de vista económico.

El excedente, positivo o negativo en el Estado de Resultados, es indicativo de que la entidad


ha gastado de más o de menos respecto a los ingresos recibidos, los que en su mayoría
proceden de donaciones y, supuestamente deben ser gastados totalmente en su destinación y
temporalidad especificada. Usualmente, es agregada una línea de fondo para incluir el Saldo
de los fondos al principio del ejercicio con el fin de obtener el Saldo actualizado de los fondos
de la entidad, que irá a hacer parte del Estado de Situación Financiera.

El estado de flujo de efectivo es similar al de la contabilidad financiera. Se encarga de mostrar


el origen y destino de los recursos utilizados en las diversas actividades de la entidad, el
efectivo necesario para realizar operaciones, para pagar sus obligaciones de
financiamiento, o bien, para mostrar cómo ha sido invertido el dinero.

La planeación y el presupuesto en las EESS son herramientas contables de gran importancia


para el control de lo actual y la previsión de lo siguiente. Los valores presupuestados al ser
comparados con los valores ejecutados ofrecen a los asociados, los círculos solidarios, los
campesinos y los donantes, la base de la decisión de seguir apoyando al fondo o proyecto de
beneficio social.

5- La diferencia esencial entre la contabilidad de fondos y la contabilidad financiera es


el de la pertinencia de la utilidad de la información hacia el soporte de la
responsabilidad administrativa entendida como la necesidad de la rendición de
cuentas de cada fondo.

La modalidad de interacción social de la rendición de cuentas que practican las EESS incluye
los intereses de las comunidades dentro de la provisión de explicaciones lo que permite a los
participantes comprender las implicaciones problemáticas de las herramientas contables
fuera de las estructuras jerárquicas formales. .

El desarrollo exitoso de los programas que desarrollan las EESS y las buenas prácticas
contables de fondos tendrán una influencia importante en las nuevas promesas que han de
hacer los regentes a las partes interesadas pudiendo asumir implicaciones transformadoras
para la situación a la que se aplica.

6- La información contable busca que todos los implicados conozcan los recursos, las
obligaciones y los resultados de las operaciones y demás actividades desarrolladas

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


142

solidariamente para tomar decisiones de corto y largo plazo.

Los registros contables se utilizan como una estrategia de transformación con acento en la
construcción de la realidad mediante el análisis de la información bajo las necesidades de los
procesos, enfocando los comportamientos y necesidades reales de la comunidad, con el fin
de abrir espacios ampliados y plurales. En particular, el libro diario brinda la posibilidad del
acercamiento permanente a la finanza del pequeño círculo solidario.

7- En síntesis, la contabilidad de fondos es un sistema contable equilibrado entre las


tareas y las expectativas de los usuarios y beneficiarios, que tiene como clave el
aumento de productividad, la eficacia de los resultados orientados a la satisfacción
del beneficiario y las exigencias del usuario y, hacia el control de riesgos.

Esto es así porque la mayoría de las organizaciones sociales que la adoptan aplican un
enfoque de administración basado en la autodeterminación y en el cumplimiento de derechos
civiles, políticos y económicos entre sus asociados. Estas entidades ven a los beneficiarios
como demandantes de derechos, distinto al modo tradicional de la filantropía corporativa con
su desarrollo basado en la caridad y el patrocinio de soluciones motivadas por necesidades.

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


143

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnau, Andreu (2002). La contabilidad de las entidades sin finalidad lucrativa: especial
referencia a las fundaciones. Tesis. Universitat Jaume I, Facultat de Ciencies Juridiques i
Economiques, Departament de Finances i Comptabilitat.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10579/arnau2.pdf?sequence=1
Barrera, Analé. (2017). Economía social y pensamiento crítico. Apuntes para el análisis del
escenario actual. Trabajo y Sociedad. Num. 29 (invierno), pp. 517-535.
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20BARRERA%20ANALE%20Econom%C
3%ADa%20social%20y%20pensamiento%20critico.pdf
Bartlett, Christopher. (1999). The Knowledge-Based Organization: the Knowledge
advantage. En Ruggles, Rudy & Holthouse Dan eds. 1999. The knowledge advantage, pp.
103-121, Oxford: Capstone Publishing Ltd.
https://www.vgls.vic.gov.au/client/en_AU/VGLS-
public/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:232182/one?qu
=Ruggles%2C+Ruby.&te=ILS&ps=300
Connolly, Ciaran. (2013) Relaciones de conversión, eficiencia y obcecación: un estudio del
impacto de la contabilidad de las organizaciones caritativas en el Reino Unido. Voluntas 24,
pp. 785-804. DOI 10.1007/s11266-013-9371-8
Coraggio, José-Luis. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital.
Quito: Ediciones Abya Yala-Flacso.
https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf
Coraggio, José-Luis. (2009). La economía social desde la periferia. Contribuciones
latinoamericanas. Buenos Aires: Ed Altamira-UNGS.
https://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/ECONOMIA%20SOCIA
L%20DESDE%20Periferia.pdf
Coraggio, José Luis. (2005). ¿Es posible otra economía sin otra política? II Congreso
Nacional de Sociología, IV Jornadas de Sociología de la UBA, Bs.As.
https://www.coraggioeconomia.org/jlc_public_complet.htm
Coraggio, José-Luis. (1995). Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos
Aires: Instituto y Acción Social.
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1208/16_RCS_1995_n3.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Chenhall, Robert, Hall Matthew & Smith David. (2010) Social capital and management
control system: A study of a non-government organization. Accounting, Organization and
Society 35(8), pp.737-756. DOI : https://doi.org/10.1016/j.aos.2010.09.006
Dagnino Renato. (2010). Tecnología social, Ferramienta par construir outra sociedades. 2da
ed. Campinas SP: Komadi.
https://www.academia.edu/36322128/Livro_Tecnologia_Social_colet%C3%A2nea_Renato
_Dagnino_Org_2010_
Dash, A. (2013). Towards and epistemological foundation for Social and Solidarity
Economy. UNRISD Conference on the potencial and limits of Social and Solidarity
Economy, Geneve. DOI: 10.13140/2.1.3082.6882
Dickson David. (1978) Tecnología alternativa y políticas de cambio tecnológico. Madrid:
Blume ediciones, pp.196 https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/tecnolog%EDa-
alternativa-y-pol%EDticas-del-cambio-tecnol%F3gico-traducci%F3n-fernando-
valero/autor/dickson-david/

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


144

FASB. (1993). SFAS No. 116: Accounting for contribution received and contributions made.
https://www.fasb.org/resources/ccurl/770/425/fas116.pdf
Felix-DasNeves Ednelva (2012). La tecnología social como alternativa de fortalecimiento de
las empresas de economía solidaria. En: Cooperativismo e internacionalización, Tomo II:
condiciones y lineamientos para su desarrollo en Colombia, pp 186-195.
http://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2354
Gaiger, Luis Ignacio. (2007). Lac economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de
las transiciones históricas. En Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: Ed Altamira-
UNGS. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/9789879017715-
completo.pdf
Gómez, Verónica. y Gómez-Álvarez, Rosario. (2016). La economía del bien común y la
economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias? CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, N° 87, pp. 257-294
https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/8807
Gómez Luis, Salcedo Salomón, y Urquía Nuria. (2013). Aglomeraciones productivas: una
vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario de México. FAO-SAGARPA.
https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/010
22019-aglomeraciones-productivas.pdf
Guerra, Pablo. (2013). Sobre el concepto de empresa: Bases para la comprensión de formatos
económicos solidarios. Revista Oidles Vol. 7 N° 15. En:
https://www.eumed.net/rev/oidles/15/empresa-solidaria.pdf Recuperado en: 26/06/2020
Hall Matthew y O’Dwyer Brendan (2017). Accounting, NGO, and civil society: The
importance of NGO to understanding accounting. AOS 63, pp. 1-5.
https://doi.org/10.1016/j.aos.2017.11.001
Instituto de Comunicación y Desarrollo ICD (2014). Estudio regional sobre mecanismos de
financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil en America Latina.
http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/05/2014-agosto-estudio-regional-
sobre-mecanismos.pdf. Recuperado en 26/11/2020.
Irvine, Wayne. (2012), An introduction to Not-for-Profit Financial Statements. Haskayne
School of Business, University of Calgary
Jaramillo, Juan Carlos. (2018). Nuevo entorno de las ESAL. 42 Jornada Colombiana de
Derecho Tributario, Aduanero y Cambiario. http://www.icdt.co/wp-
content/uploads/2018/02/Memorias-42-Jornadas_2.pdf
Jurado, Emanuel-Alberto. (2018). Aspectos socioespaciales de experiencias económicas
alternativas: la economía social y solidaria en Mendoza de 2001 a 2017. Universidad
Nacional de Quilmes: Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto RIDAA.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83199
Kay Alan, Donalson Cam, & Roy Michael. (2016) Reimagining social Enterprise. Social
Enterprise Journal 12(2).
https://researchonline.gcu.ac.uk/ws/portalfiles/portal/24069100/M.Roy_Reimagining_Socia
l_Enterprise_Authors_pre_publication_version.pdf
Larkin Richard and Di Tomaso Marie. (2017). Wiley Non for-profit GAAP: Interpretation
and application of Generally Applied Principles of Accounting (Wiley Regulatory Reporting.
First Edition. https://www.amazon.com/Wiley-Not-Profit-GAAP-2017-
ebook/dp/B073SKB1VN
Laville, J.L. (1997). Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones entre la economía social
y el Estado de bienestar CIRIEC-España N° 25, pp. 28-40. http://ciriec-

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


145

revistaeconomia.es/es/?s=Cohesi%C3%B3n+social+y+empleo%3A+las+nuevas+relacione
s+entre+la+econom%C3%ADa+social+y+el+Estado+de+bienestar&post_type=documento
&combocampo=title&comboagno=2594%2C2593%2C2592&combonumero=2592
Lemaitre, Andreia. (2009). Hacia una caracterización de la economía solidaria en Brasil.
Cayapa, Revista venezolana de economía social, Vol. 9, N° 17, pp. 9-29
https://www.redalyc.org/pdf/622/62213206002.pdf
Letts Christine, et al. (2017). Virtuos capital: What foundations can learn from venture
capitalists. Magazine (March-April). https://hbr.org/1997/03/virtuous-capital-what-
foundations-can-learn-from-venture-
capitalists#:~:text=The%20venture%20capital%20model%20emerged,of%20funding%20w
ell%20in%20advance.
Martínez, Diego. (2015). Entre economía social y economía popular: confusiones y
desaciertos políticos en el “Ecuador del Buen Vivir”. EUTOPÍA, N° 7, pp.147-161.
https://pdfcookie.com/documents/entre-economia-social-y-economia-popular-confusiones-
y-desaciertos-politicos-en-el-quotecuador-del-buen-vivirquot-eyv8o1en6121
Martins, Eliseu. (2000). Evaluación de empresas: la medición contable y económica.
Caderno de estudos, 13(24), p. 28-37 https://www.revistas.usp.br/cest/article/view/5659
Monzón, (2015). Ámbito y delimitación de la economía social en España y en la Unión
Europea. Economía Social y Solidaria. IECA, N° 5, pp. 35-43
https://www.uv.es/chavesr/IECA%20-%20completo%20-%202015%20-
%20RevistaEconomia_Social.pdf
Niño, Julián. (2017). La tributación de las entidades sin ánimo de lucro y el régimen tributario
especial en Colombia. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario. 76(5), p. 27-65
https://revistaicdt.icdt.co/wp-
content/Revista%2076/PUB_ICDT_Revista%20ICDT%2076_Bogota_17.pdf
O'Dwyer, Brendan; Boomsma, Roel. (2015). The co-construction of NGO
accountability. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 2015
https://www.researchgate.net/publication/273310331_The_co-
construction_of_NGO_accountability
O'Dwyer, Brendan; Unerman, Jeffrey. (2010). Enhancing the role of accountability in
promoting the rights of beneficiaries of development NGOs. Accounting and Business
Research, vol. 40, no 5, p. 451-471.
https://www.researchgate.net/publication/228160763_Enhancing_the_Role_of_Accountabil
ity_in_Promoting_the_Rights_of_Beneficiaries_of_Development_NGOs
Olak, Paulo. (2000). Bases para la eficacia del contrato de gestión en las organizaciones
sociales brasileñas. Tesis, Doctorado en Contraloria y Contabilidade, USP. P.p. 234.
https://repositorio.usp.br/item/001100480
Pearce, John. (2003). Social Enterprise in anytown. London: Calouste Gulbekian Foundation.
https://books.google.com.co/books/about/Social_Enterprise_in_Anytown.html?id=Ai1AN
QAACAAJ&redir_esc=y
Pérez-Grau Samuel (2015). La contabilidad a valor razonable. Barranquilla: Ed. Universidad
Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1140
Pérez-Grau Samuel (2014). Los programas paradigmáticos de la contabilidad siglo XXI.
Entramado, vol 10, no 1, p. 74-96.
https://www.researchgate.net/publication/270274119_C_Unilibre_Cali_Los_programas_pa
radigmaticos_de_La_contabiLidad_sigLo_xxi_1
Polanyi, Karl. (1944). La gran transformación. En: La gran transformación: crítica del

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


146

liberalismo económico (1989) Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, Ed. La Piqueta.


https://www.casadellibro.com/libro-la-gran-transformacion/9789505577187/1193550
Presta, Susana. (2010). Sobre la economía social y solidaria: Discurso de la Iglesia Católica
sobre el voluntariado. Revista THEOMAI/THEOMAI Journal, vol 21 no 1, pp. 150-160.
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2021/ArtPresta.pdf
Quintero, Harold (2000). Principios de contabilidad pública y PCGA. Artemisa Unicauca.
http://artemisa.unicauca.edu.co/~gcuellar/principios.htm#:~:text=El%20Registro%20es%2
0la%20realizaci%C3%B3n,momento%20que%20ocurre%20la%20transacci%C3%B3n.
Quijano, Aníbal. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción? Contribuciones
latinoamericanas. Buenos Aires: Ed Altamira-UNGS pp. 145-163.
https://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/ECONOMIA%20SOCIA
L%20DESDE%20Periferia.pdf
Razeto, Luis. (2006). Inclusión social y economía solidaria. Ponencia presentada en el
Simposio Latinoamericano Inclusion Social, dimensiones, retos y políticas, Caracas, marzo.
Razeto, Luis. (1994). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago: PET
http://www.luisrazeto.net/inclusi%C3%B3n-social-y-econom%25C3%25ADa-solidaria
RIPESS. (2015). Global visión for a social solidarity economy: Convergences and
differences in concepts, definitions and frameworks. http://www.ripess.org/wp-
content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_EN.pdf
Singer, Paul. (2007). Economía Solidaria: Un modo de producción y distribución.
Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: Ed Altamira-UNGS pp. 59-77.
https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/9789879017715-completo.pdf
Singer, Paul. (2006). Secretaria Nacional de Economía Solidaria, SENEAES
https://www.economiasolidaria.org/noticias/el-fin-de-senaes-en-brasil/.
Slomski, Valmor. et al. (2012). Contabilidade do terceiro setor: uma abordagem operacional
aplicavel as associacoes, fundacoes, partidos políticos e organizacoes religiosas. Sao Paulo:
Atlas.pp. 196. https://www.travessa.com.br/contabilidade-do-terceiro-setor-uma-
abordagem-operacional-aplicavel-as-associacoes-fundacoes-partidos-politicos-e-
organizacoes-religiosas-1-ed-2012/artigo/23da1515-9eef-4547-9804-308c95245f86
Strada, Julia (2012). Debates al interior de la economía social: la reconfiguración neoliberal
y la visión regeneradora de las políticas sociales. Papeles de Trabajo N° 24
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2220/n24a04.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
United Kingdom Charity Commission (2005). Statement of Recommended Practice "SORP".
https://www.charitysorp.org/media/647945/charities-sorp-frs102-2019a.pdf. Recuperado en
26/11/2020
Vásquez, (2010). La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores
autogestionados: Perspectivas y aportes desde America Latina. Tesis. Universidad Nacional
de General Sarmiento, Maestría en Economía Social.
https://www.academia.edu/12735367/LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LOS_EMPRENDIMI
ENTOS_ASOCIATIVOS_DE_TRABAJADORES_AUTOGESTIONADOS_-
_PERSPECTIVAS_Y_APORTES_CONCEPTUALES_DESDE_AM%C3%89RICA_LAT
INA_Tesis_de_Maestr%C3%ADa_en_Econom%C3%ADa_Social_
Zurbano, Mikel. y Delacal, Ma.Luz (2015). Gobernanza e innovación social El caso de los
gastos de gobernanza de la economía social y solidaria para la inclusión social: Economía
Social y Solidaria. IECA, N° 5, pp. 58-64. https://www.uv.es/chavesr/IECA%20-
%20completo%20-%202015%20-%20RevistaEconomia_Social.pdf

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


147

ANEXOS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


148

Anexo 1: Registros del Libro Mayor de LA GOTA DE LECHE EESS

NOTA: El número identificador del asiento corresponde al número del Cuadro en el texto

165.190
1.324.697.658 1.324.532.468
1110 EFECTIVO

88.873 5.960 70.357


1.158.894.609 1.158.805.736 124.189.153 124.183.193 41.613.896 41.543.539

111001 FONDO ABIERTO 111002 FONDO COMÚN 111003 FONDO RESTRINGIDO

(29) 210.000.000 210.000.000 (30)


(36) 124.189.153
7.317 (38) 890 (38) 593 (38)
(37) 948.894.609 (45) 41.613.896
948.798.419 (54) 124.182.303 (54) 41.542.946 (54)

900.000.000
900.000.000 0
1205 ACCIONES

0 0 900.000.000
900.000.000

120501 FONDO ABIERTO 120502 FONDO COMÚN 120503 FONDO RESTRINGIDO

(35) 900.000.000

0
1.081.800.000 1.081.800.000
1245 DERECHOS FIDUCIARIOS

0 0 0
1.086.283.730 1.086.283.730

124501 FONDO ABIERTO 124502 FONDO COMÚN 124503 FONDO RESTRINGIDO

(35) 900.000.000 900.000.000 (35)


(36) 186.283.730 186.283.730 (41)

0
904.223.668 904.223.668

1420 CONTRATOS EN EJECUCIÓN

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


149

0 0 0
748.504.547 748.504.547 118.203.997 118.203.997 37.515.124 37.515.124
142001 FONDO ABIERTO 142002 FONDO COMÚN 142003 FONDO RESTRINGIDO

(31) 112.408.000 112.408.000 (32)


(38) 636.096.547 46.502.890 (39) (38) 118.203.997 19.194.040 (39) (38) 37.515.124 12.820.830 (39)
589.593.657 (52) 99.009.957 (52) 24.694.294 (52)

0
900.000.000 900.000.000
1465 BIENES RECIBIDOS EN DONACIÓN

0 0 0
900.000.000 900.000.000

146501 FONDO ABIERTO 146502 FONDO COMÚN 146503 FONDO RESTRINGIDO

(34) 900.000.000 900.000.000 (37)

98.560.500
197.121.000 98.560.500

1504 TERRENOS

0 98.560.500 0
54.500.000 54.500.000 98.560.500 0 44.060.500 44.060.500
150401 FONDO ABIERTO 150402 FONDO COMÚN 150403 FONDO RESTRINGIDO

(30) 54.500.000 (43) 44.060.500 (41) 44.060.500 44.060.500 (43)


54.500.000 (44) (44) 54.500.000

226.983.300
453.966.600 226.983.300
1516 EDIFICIOS E INSTALACIONES

0 226.983.300 0
115.500.000 115.500.000 226.983.300 0 111.483.300 111.483.300

151601 FONDO ABIERTO 151602 FONDO COMÚN 151603 FONDO RESTRINGIDO

(30) 115.500.000 (43) 111.483.300 (41) 111.483.300 111.483.300 (43)


115.500.000 (44) (44) 115.500.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


150

70.739.930
131.479.860 60.739.930
1520 EQUIPOS Y MOBILIARIO

0 60.739.930 10.000.000
40.000.000 40.000.000 60.739.930 0 30.739.930 20.739.930
152001 FONDO ABIERTO 152002 FONDO COMÚN 152003 FONDO RESTRINGIDO

(30) 40.000.000 (41) 30.739.930


(43) 20.739.930 20.739.930 (43)
40.000.000 (44) (44) 40.000.000

-8.475.000
0 8.475.000
1592 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

0 -8.475.000 0
8.475.000
159201 FONDO ABIERTO 159202 FONDO COMÚN 159203 FONDO RESTRINGIDO

2.825.000 (46)
2.825.000 (49)
2.825.000 (55)

0
6.300.000 6.300.000
1710 GASTOS PREPAGADOS

0 0 0
6.300.000 6.300.000

237001 FONDO ABIERTO 237002 FONDO COMÚN 237003 FONDO RESTRINGIDO

(29) 6.300.000 2.100.000 (42)


2.100.000 (47)
2.100.000 (50)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


151

0
210.000.000 210.000.000
2125 HIPOTECAS POR PAGAR

0 0 0
210.000.000 210.000.000
212501 FONDO ABIERTO 212502 FONDO COMÚN 212503 FONDO RESTRINGIDO

210.000.000 (29)
(54) 210.000.000

0
904.223.668 904.223.668
2205 PROVEEDORES

0 0 0
743.501.483 743.501.483 121.193.150 121.193.150 39.529.035 39.529.035

220501 FONDO ABIERTO 220502 FONDO COMÚN 220503 FONDO RESTRINGIDO

107.404.936 (31) 2.989.153 (31) 2.013.911 (31)


(33) 8.987.059
636.096.547 (38) 118.203.997 (38) 37.515.124 (38)
(40) 5.257.850 (40) 1.537.850 (40) 1.021.050
(53) 54.228.420 (53) 5.722.091 (53) 3.016.450
(54) 675.028.154 (54) 113.933.209 (54) 35.491.535

0
80.070.770 80.070.770
2335 COSTOS Y GASTOS POR PAGAR

0 0 0
63.770.265 63.770.265 10.249.094 10.249.094 6.051.411 6.051.411

2335001 FONDO ABIERTO 2335002 FONDO COMÚN 2335003 FONDO RESTRINGIDO

300.000 (29)
3.983.995 (33) 2.989.153 (33) 2.013.911 (33)
5.257.850 (40) 1.537.850 (40) 1.021.050 (40)
54.228.420 (53) 5.722.091 (53) 3.016.450 (53)
(54) 63.770.265 (54) 10.249.094 (54) 6.051.411

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


152

0
6.300.000 6.300.000
2605 SUBVENCIONES REINTEGRABLES

0 0 0
6.300.000 6.300.000
260501 FONDO ABIERTO 260502 FONDO COMÚN 260503 FONDO RESTRINGIDO

6.300.000 (29)
(42) 2.100.000
(47) 2.100.000
(50) 2.100.000

-10.403.474
20.806.948 31.210.422
2815 INGRESOS REC POR ANTICIPADO

0 0 -10.403.474
20.806.948 31.210.422
281501 FONDO ABIERTO 281502 FONDO RESTRINGIDO 281503 FONDO RESTRINGIDO

31.210.422 (45)
(48) 10.403.474
(51) 10.403.474

-900.000.000
186.283.730 1.086.283.730
2895 DONAC. Y SBVC. No REINTEGRO

0 0 -900.000.000
186.283.730 1.086.283.730

289501 FONDO ABIERTO 289502 FONDO COMÚN 289503 FONDO RESTRINGIDO

900.000.000 (35)
186.283.730 (36)
(41) 186.283.730

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


153

3605 EXCEDENTES DEL EJERCICIO

0 0 0

360501 FONDO ABIERTO 360502 FONDO COMÚN 360503 FONDO RESTRINGIDO

(4.914.191) (57) 380.803.843 (57) 1.680.794 (57)

0
1.298.977.914 1.298.977.914
4200 INGRESOS OPERACIONALES

0
27.106.948 27.106.948
4205 FINANCIEROS

0 0 0
6.300.000 6.300.000 20.806.948 20.806.948
420501 FONDO ABIERTO 420502 FONDO COMÚN 420503 FONDO RESTRINGIDO

2.100.000 (42)
2.100.000 (47) 10.403.474 (48)
(56) 6.300.000 2.100.000 (50) 10.403.474 (51)
(56) 20.806.948

0
1.222.976.357 1.222.976.357

4245 SUBVENCIONES

0 0 0
902.100.000 902.100.000 124.189.153 124.189.153 196.687.204 196.687.204
424501 FONDO ABIERTO 424502 FONDO COMÚN 424503 FONDO RESTRINGIDO

2.100.000 (29)
900.000.000 (34) 124.189.153 (36)
186.283.730 (41)
10.403.474 (45)
(56) 902.100.000 (56) 124.189.153 (56) 196.687.204

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


154

0
48.894.609 48.894.609
4255 UTILIDAD EN SUBASTAS

0 0 0
48.894.609 48.894.609
425501 FONDO ABIERTO 425502 FONDO COMÚN 425503 FONDO RESTRINGIDO

(56) 48.894.609 48.894.609 (37)

0
103.420.941 103.420.941
5100 COSTOS DE RECAUD. DE FONDOS

0
19.240.000 19.240.000

5105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

0 0 0
19.240.000 19.240.000
510501 FONDO ABIERTO 510502 FONDO COMÚN 510503 FONDO RESTRINGIDO

(32) 19.240.000 19.240.000 (56)

0
22.802.200 22.802.200
5110 GASTOS DE PERSONAL

0 0 0
22.802.200 22.802.200

511001 FONDO ABIERTO 511002 FONDO COMÚN 511003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 22.802.200 22.802.200 (56)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


155

0
45.739.899 45.739.899
5125 MANTTO Y REPARACIONES

0 0 0
45.739.899 45.739.899
512501 FONDO ABIERTO 512502 FONDO COMÚN 512503 FONDO RESTRINGIDO

(32) 45.739.899 45.739.899 (56)

0
15.638.842 15.638.842
5170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

0 0 0
15.638.842 15.638.842
517001 FONDO ABIERTO 517002 FONDO COMÚN 517003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 15.638.842 15.638.842 (56)

0
720.487.587 720.487.587

5200 COSTOS MISIONALES

0
6.489.000 6.489.000
5240 SERVICIOS PÚBLICOS

0 0 0
2.297.000 2.297.000 3.297.000 3.297.000 895.000 895.000

524001 FONDO ABIERTO 524002 FONDO COMÚN 524003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 2.297.000 2.297.000 (56) (39) 3.297.000 3.297.000 (56) (39) 895.000 895.000 (56)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


156

0
650.330.947 650.330.947
5250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

53.759.910 0 0
540.416.334 486.656.424 87.198.016 87.198.016 22.716.689 22.716.689
525001 FONDO ABIERTO 525002 FONDO COMÚN 525003 FONDO RESTRINGIDO

(52) 535.365.237 535.365.237 (56) (52) 93.287.866 93.287.866 (56) (52) 21.677.844 21.677.844 (56)

0
8.475.000 8.475.000
5260 DEPRECIACIONES

0 0 0
8.475.000 8.475.000
526001 FONDO ABIERTO 526002 FONDO COMÚN 526003 FONDO RESTRINGIDO

(46) 2.825.000
(49) 2.825.000
(55) 2.825.000 8.475.000 (56)

0
55.192.550 55.192.550
5295 INSUMOS DIVERSOS

0 0 0
37.144.150 37.144.150 10.864.150 10.864.150 7.184.250 7.184.250

529501 FONDO ABIERTO 529502 FONDO COMÚN 529503 FONDO RESTRINGIDO


(39) 37.144.150 (39) 7.184.250
37.144.150 (56) (39) 10.864.150 10.864.150 (56) 7.184.250 (56)

0
17.728.260 17.728.260

5300 GASTOS DE GOBERNANZA

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


157

0
8.700.000 8.700.000
5305 FINANCIEROS

0 0 0
8.700.000 8.700.000
530501 FONDO ABIERTO 530502 FONDO COMÚN 530503 FONDO RESTRINGIDO
(29)
2.400.000
(42) 2.100.000
(47) 2.100.000
(50) 2.100.000 8.700.000 (56)

0
8.800 8.800
5320 IMPUESTOS

0 0 0
7.317 7.317 890 890 593 593

532001 FONDO ABIERTO 532002 FONDO COMÚN 532003 FONDO RESTRINGIDO


(38) (38)
7.317 (38) 890 5930
7.317 (56) 890 (56) 593 (56)

0
563.710 563.710
5330 COMUNICACIÓN Y ARCHIVO

0 0 0
112.740 112.740 112.740 112.740 338.230 338.230

533001 FONDO ABIERTO 533002 FONDO COMÚN 533003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 112.740 112.740 (56) (39) 112.740 112.740 (56) (39) 338.230 338.230 (56)

0
8.455.750 8.455.750

5350 GERENCIA Y RELACIONES

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


158

0 0 0
1.691.150 1.691.150 3.382.300 3.382.300 3.382.300 3.382.300
535001 FONDO ABIERTO 535002 FONDO COMÚN 535003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 1.691.150 1.691.150 (56) (39) 3.382.300 3.382.300 (56) (39) 3.382.300 3.382.300 (56)

0
21.311.045 21.311.045
5405 CONTROL INTERNO

0 0 0
17.226.048 17.226.048 2.589.633 2.589.633 1.495.364 1.495.364

540501 FONDO ABIERTO 540502 FONDO COMÚN 540503 FONDO RESTRINGIDO

(32) 1.392.267 (32) 1.269.153 (32) 903.594


(52) 15.833.781 17.226.048 (56) (52) 1.320.480 2.589.633 (56) (52) 591.770 1.495.364 (56)

0
28.179.927 28.179.927
5505 CONTABILIDAD

0 0 0
22.103.304 22.103.304 3.852.140 3.852.140 2.224.483 2.224.483
550501 FONDO ABIERTO 550502 FONDO COMÚN 550503 FONDO RESTRINGIDO

(52) 22.103.304 22.103.304 (56) (52) 3.852.140 3.852.140 (56) (52) 2.224.483 2.224.483 (56)

0
30.279.798 30.279.798

5605 ADMINISTRACION

0 0 0
24.140.913 24.140.913 3.807.321 3.807.321 2.331.564 2.331.564
560501 FONDO ABIERTO 560502 FONDO COMÚN 560503 FONDO RESTRINGIDO

(32) 2.591.728 (32) 1.720.000 (32) 1.110.317


(39) 5.257.850 (39) 1.537.850 (39) 1.021.050
(52) 16.291.335 24.140.913 (56) (52) 549.471 3.807.321 (56) (52) 200.197 2.331.564 (56)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


159

0
386.283.730 386.283.730
5760 TRANSFERENCIA ENTRE FONDOS

210.000.000 -386.283.730 176.283.170


210.000.000 386.283.730 176.283.170
576001 FONDO ABIERTO 57602 FONDO COMÚN 576003 FONDO RESTRINGIDO

176.283.730 (43) (43) 176.283.730


(44) 210.000.000 210.000.000 (57) (57) 386.283.730 210.000.000 (44) 176.283.170 (57)

0
373.590.440 373.590.440
5905 SUPERAVIT/ DEFICIT DEL
EJERCC.

0 0 0
205.038.103 205.038.103 2.319.190 2.319.190 170.931.527 170.931.527

590501 FONDO ABIERTO 590502 FONDO COMÚN 590503 FONDO RESTRINGIDO

(57) 205.038.103 205.085.809 (56) (57) (5.479.887) (5.479.887) (56) (57) 177.964.524 177.964.524 (56)

PRESUPUESTO

0
808.694.151 808.694.151
1410 INV. DE PRODS. EN PROCESO

0 0 0
661.291.340 661.291.340 109.809.850 109.809.850 30.996.090 30.996.090

141001 FONDO ABIERTO 141002 FONDO COMÚN 141003 FONDO RESTRINGIDO

(58) 96.824.070
(59) 564.467.270 (59) 109.809.850 (59) 30.996.090
661.291.340 (61) 109.809.850 (61) 30.996.090 (61)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


160

0
921.407.468 921.407.468
1430 INV. DE PRODS. TERMINADOS

0 0 0
752.208.800 752.208.800 129.669.040 129.669.040 39.529.628 39.529.628
143001 FONDO ABIERTO 143002 FONDO COMÚN 143003 FONDO RESTRINGIDO

(61) 752.208.800 (61) 129.669.040 (61) 39.529.628


752.208.800 (62) 129.669.040 (62) 39.529.628 (62)

0
1.298.977.914 1.298.977.914
7104200 INGRESOS OPERS
PRESUPSTR

0
27.106.948 27.106.948

7104205 FINANCIERO

0 0 0
6.300.000 6.300.000 20.806.948 20.806.948
710420501 FONDO ABIERTO 710420502 FONDO COMÚN 710420503 FONDO RESTRINGIDO

2.100.000 (42)
2.100.000 (47) 10.403.474 (48)
(62) 6.300.000 2.100.000 (50) (62) 20.806.948 10.403.474 (51)

0
1.222.976.357 1.222.976.357
7104245 SUBVENCIONES

0 0 0
902.100.000 902.100.000 124.189.153 124.189.153 196.687.204 196.687.204
710424501 FONDO ABIERTO 710424502 FONDO COMÚN 710424503 FONDO RESTRINGIDO

2.100.000 (29) 124.189.153 (36)


900.000.000 (37) 186.283.730 (41)
10.403.474 (45)
(62)
902.100.000 (62) 124.189.153 (62) 196.687.204

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


161

0
48.894.609 48.894.609
7104255 EXCEDENTES EN SUBASTAS

0 0 0
48.894.609 48.894.609
710425501 FONDO ABIERTO 710425502 FONDO COMÚN 710425503 FONDO RESTRINGIDO

48.894.609 (37)
(62) 48.894.609

0
921.407.468 921.407.468
7105000 COSTOS PRIMOS PRESUPSTR

0
103.420.941 103.420.941
7105100 COST PRESUPSTR DE
RECAUD

19.240.000
19.240.000
7105105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

19.240.000 0 0
19.240.000

710510501 FONDO ABIERTO 710510502 FONDO COMÚN 710510503 FONDO RESTRINGIDO


(32)
19.240.000 19.240.000 (60)

0
22.802.200 22.802.200

7105110 GASTOS DE PERSONAL

0 0 0
22.802.200 22.802.200
710511001 FONDO ABIERTO 710511002 FONDO COMÚN 710511003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 22.802.200 22.802.200 (60)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


162

0
45.739.899 45.739.899
7105125 MANTTO Y REPARACIONES

0 0 0
45.739.899 45.739.899
710512501 FONDO ABIERTO 710512502 FONDO COMÚN 710512503 FONDO RESTRINGIDO

(32) 45.739.899 45.739.899 (60)

0
15.638.842 15.638.842

7105170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

0 0 0
15.638.842 15.638.842
710517001 FONDO ABIERTO 710517002 FONDO COMÚN 710517003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 15.638.842 15.638.842 (60)

0
720.487.497 720.487.497
7105200 COST PRESUPSTRS MISIONLS

0
6.489.000 6.489.000

7105240 SERVICIOS PUBLICOS

0 0 0
2.297.000 2.297.000 3.297.000 3.297.000 895.000 895.000
710524001 FONDO ABIERTO 710524002 FONDO COMÚN 710524003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 2.297.000 2.297.000 (60) (39) 3.297.000 3.297.000 (60) (39) 895.000 895.000 (60)

0
650.330.947 650.330.947

7105250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


163

0 0 0
535.365.237 535.365.237 93.287.866 93.287.866 21.677.844 21.677.844
710525001 FONDO ABIERTO 710525002 FONDO COMÚN 710525003 FONDO RESTRINGIDO
(52)
535.365.237 535.365.237 (60) (52) 93.287.866 93.287.866 (60) (52) 21.677.844 21.677.844 (60)

0
8.475.000 8.475.000
7105260 DEPRECIACIONES

0 0 0
8.475.000 8.475.000

710526001 FONDO ABIERTO 710526002 FONDO COMÚN 710526003 FONDO RESTRINGIDO

(46) 2.825.000
(49) 2.825.000
(55) 2.825.000 8.475.000 (60)

0
55.192.550 55.192.550
7105295 INSUMOS DIVERSOS

0 0 0
37.144.150 37.144.150 10.864.150 10.864.150 7.184.250 7.184.250
710529501 FONDO ABIERTO 710529502 FONDO COMÚN 710529503 FONDO RESTRINGIDO

(39) 37.144.150 37.144.150 (60) (39) 10.864.150 10.864.150 (60) (39) 7.184.250 7.184.250 (60)

0
17.728.260 17.728.260
7105300 GAST PRESUPSTRS DE
GOBRN

0
8.700.000 8.700.000
7105305
FINANCIEROS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


164

0 0 0
8.700.000 8.700.000
710530501 FONDO ABIERTO 710530502 FONDO COMÚN 710530503 FONDO RESTRINGIDO

(29) 2.400.000
(42) 2.100.000
(47) 2.100.000
(50) 2.100.000
8.700.000 (61)

0
8.800 8.800
7105320 IMPUESTOS

0 0 0
7.317 7.317 890 890 593 593
710532001 FONDO ABIERTO 710532002 FONDO COMÚN 710532003 FONDO RESTRINGIDO

(38) 7.317 (38) 890 (38) 593


7.317 (61) 890 (61) 593 (61)

0
563.710 563.710

7105330 COMUNICACIÓN Y ARCHIVO

0 0 0
112.740 112.740 112.740 112.740 338.230 338.230
710533001 FONDO ABIERTO 710533002 FONDO COMÚN 710533003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 112.740 (39) 112.740 (39) 338.230


112.740 (61) 112.740 (61) 338.230 (61)

0
8.455.750 8.455.750
7105350 GERENCIA Y RELACIONES

0 0 0
1.691.150 1.691.150 3.382.300 3.382.300 3.382.300 3.382.300

710535001 FONDO ABIERTO 710535002 FONDO COMÚN 710535003 FONDO RESTRINGIDO

(39) 1.691.150 (39) 3.382.300 (39) 3.382.300


1.691.150 (61) 3.382.300 (61) 3.382.300 (61)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


165

0
79.770.000 79.770.000
7105400 DE APOYO GERENCIAL

0
21.311.045 21.311.045
7105410 CONTROL INTERNO

0 0 0
17.226.048 17.226.048 2.589.633 2.589.633 1.495.364 1.495.364

710541001 FONDO ABIERTO 710541002 FONDO COMÚN 710541003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 1.392.267 (32) 1.269.153 (32) 903.594


(52) 15.833.781 (52) 1.320.480 (52) 591.770
17.226.048 (61) 2.589.633 (61) 1.495.364 (61)

0
28.179.927 28.179.927

7105420 CONTABILIDAD

0 0 0
22.103.304 22.103.304 3.852.140 3.852.140 2.224.483 2.224.483
710542001 FONDO ABIERTO 710542002 FONDO COMÚN 710542003 FONDO RESTRINGIDO

(52) 22.103.304 (52) 3.852.140 (52) 2.224.483


22.103.304 (61) 3.852.140 (61) 2.224.483 (61)

0
30.279.798 30.279.798
7105430 ADMINISTRACION

0 0 0
24.140.913 24.140.913 3.807.321 3.807.321 2.331.564 2.331.564

710543001 FONDO ABIERTO 710543002 FONDO COMÚN 710543003 FONDO RESTRINGIDO

(32) 2.591.728 (32) 1.720.000 (32) 1.110.317


(39) 5.257.850 (39) 1.537.850 (39) 1.021.050
(52) 16.291.335 (52) 549.471 (52) 200.197
24.140.913 (61) 3.807.321 (61) 2.331.564 (61)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


166

1.268.141.990
1.268.141.990
7204200 INGRESOS PRESUPUESTADOS

28.293.426
28.293.426
7204205 FINANCIEROS

6.000.000 0 22.293.426
6.000.000 22.293.426

720420501 FONDO ABIERTO 720420502 FONDO COMÚN 720420503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 6.000.000 (63) 22.293.426

1.190.918.217
1.190.918.217

7204245 SUBVENCIONES

876.502.106 121.307.759 193.108.352


876.502.106 121.307.759 193.108.352
720424501 FONDO ABIERTO 720424502 FONDO COMÚN 720424503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 876.502.106 (63) 121.307.759 (63) 193.108.352

48.930.347
48.930.347
7204255 EXCEDENTES EN SUBASTAS

48.930.347 0 0
48.930.347

720425501 FONDO ABIERTO 720425502 FONDO COMÚN 720425503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 48.930.347

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


167

-905.455.996
905.455.996
7205000 COSTOS PRIMOS PRESUPSTD

-100.398.000
100.398.000
7205100 COST RECAUDO PRESUPSTD

-18.682.000
18.682.000
7205105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

-18.682.000 0 0
18.682.000
720510501 FONDO ABIERTO 720510502 FONDO COMÚN 720510503 FONDO RESTRINGIDO

18.682.000 (63)

-22.131.000
22.131.000

7205110 GASTOS DE PERSONAL

-22.131.000 0 0
22.131.000
720511001 FONDO ABIERTO 720511002 FONDO COMÚN 720511003 FONDO RESTRINGIDO

22.131.000 (63)

-44.385.000
44.385.000
7205125 MANTTO Y REPARACIONES

-44.385.000 0 0
44.385.000

720512501 FONDO ABIERTO 720512502 FONDO COMÚN 720512503 FONDO RESTRINGIDO

44.385.000 (63)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


168

-15.200.000
15.200.000
7205170 PUBLICID Y MERCADEO

-15.200.000 0 0
15.200.000
720517001 FONDO ABIERTO 720517002 FONDO COMÚN 720517003 FONDO RESTRINGIDO

15.200.000 (63)

7205200 COST MISIONAL PRESUPSTD

-4.671.865
4.671.865
7205240 SERVICIOS PÚBLICOS

-1.653.764 -2.373.731 -644.370


1.653.764 2.373.731 644.370

720524001 FONDO ABIERTO 720524002 FONDO COMÚN 720524003 FONDO RESTRINGIDO

1.653.764 (63) 2.373.731 (63) 644.370 (63)

-690.263.109
690.263.109

7205250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

-565.686.849 -98.700.066 -25.876.194


565.686.849 98.700.066 25.876.194
720525001 FONDO ABIERTO 720525002 FONDO COMÚN 720525003 FONDO RESTRINGIDO

565.686.849 (63) 98.700.066 (63) 25.876.194 (63)

-8.213.000
8.213.000
7205260 DEPRECIACIONES

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


169

0 -8.213.053 0
0 8.213.053
720526001 FONDO ABIERTO 720526002 FONDO COMÚN 720526003 FONDO RESTRINGIDO

8.213.053 (63)

-60.970.052
60.970.052
7205295 INSUMOS DIVERSOS

-41.030.210 -12.000.000 -7.939.842


41.030.210 12.000.000 7.939.842

720529501 FONDO ABIERTO 720529502 FONDO COMÚN 720529503 FONDO RESTRINGIDO

41.030.210 (63) 12.000.000 (63) 7.939.842 (63)

-17.153.250
17.153.250

7205300 COST GOBRNANZ PRESUPSTD

-8.428.300
8.428.300
7205305 FINANCIEROS

-8.428.300 0 0
8.428.300
720530501 FONDO ABIERTO 720530502 FONDO COMÚN 720530503 FONDO RESTRINGIDO

8.428.300 (63)

-8.520
8.520

7205320 IMPUESTOS

-7.080 -860 -580


7.080 860 580
720532001 FONDO ABIERTO 720532002 FONDO COMÚN 720532003 FONDO RESTRINGIDO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


170

7.080 (63) 860 (63) 580 (63)

-545.680
545.680
7205330 COMUNICACIÓN Y ARCHIVO

-109.200 -109.070 -327.410


109.200 109.070 327.410
720533001 FONDO ABIERTO 720533002 FONDO COMÚN 720533003 FONDO RESTRINGIDO

109.200 (63) 109.070 (63) 327.410 (63)

-8.170.750
8.170.750
7205350 GERENCIA Y RELACIONES

-1.635.350 -3.269.200 -3.266.200


1.635.350 3.269.200 3.266.200

720535001 FONDO ABIERTO 720535002 FONDO COMÚN 720535003 FONDO RESTRINGIDO

1.653.350 (63) 3.269.200 (63) 3.266.200 (63)

-23.786.667
23.786.667
7205400 COST DE APOYOS
GERENCIALES

-7.190.958
7.190.958
7205410 CONTROL INTERNO

-2.808.329 -542.907 -3.839.722


2.808.329 542.907 3.839.722

720541001 FONDO ABIERTO 720541002 FONDO COMÚN 720541003 FONDO RESTRINGIDO

2.808.329 (63) 542.907 (63) 3.839.722 (63)

-5.658.951
5.658.951

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


171

7205420 CONTABILIDAD GENERAL

-4.406.374 -808.904 -7.939.842


4.406.374 808.904 7.939.842
720542001 FONDO ABIERTO 720542002 FONDO COMÚN 720542003 FONDO RESTRINGIDO

4.406.374 (63) 808.904 (63) 443.673 (63)

-10.936.758
10.936.758
7205430 ADMINISTRACION GENERAL

-5.227.751 -3.469.312 -2.239.695


5.227.751 3.469.312 2.239.695
720543001 FONDO ABIERTO 720543002 FONDO COMÚN 720543003 FONDO RESTRINGIDO

5.227.751 (63) 3.469.312 (63) 2.239.695 (63)

-362.685.994
362.685.994
7205905 RSUMN DE
SUPERAVIT/DEFICIT

-200.041.246 8.179.344 -170.824.092


200.041.246 -8.179.344 170.824.092

720590501 FONDO ABIERTO 720590502 FONDO COMÚN 720590503 FONDO RESTRINGIDO

200.041.246 (63) (8.179.344) (63) 170.824.092 (63)

0
21.811.158 21.811.158
7305000 VARIACIÓN DE CAPACIDAD

0
2.676.900 2.676.900
7305105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

0 0 0
2.676.900 2.676.900

730510501 FONDO ABIERTO 730510502 FONDO COMÚN 730510503 FONDO RESTRINGIDO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


172

(60) 2.676.900 2.676.900 (61)

0
3.171.580 3.171.580
7305110 GASTOS DE PERSONAL

0 0 0
3.171.580 3.171.580

730511001 FONDO ABIERTO 730511002 FONDO COMÚN 730510503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 3.171.580 3.171.580 (61) .

0
3.672.749 3.672.749

7305125 MANTENIMIENTO Y REPARACN

0 0 0
3.672.749 3.672.749
730512501 FONDO ABIERTO 730512502 FONDO COMÚN 730512503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 3.672.749 3.672.749 (61) .

0
-2.924.358 -2.924.358
7305170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

0 0 0
2.924.358 2.924.358

730517001 FONDO ABIERTO 730517002 FONDO COMÚN 730517003 FONDO RESTRINGIDO

(60) (2.924.358) (2.924.358) (61)

0
1.187.060 1.187.060

7305240 SERVICIOS PUBLICOS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


173

0 0 0
420.190 420.190 603.140 603.140 163.730 163.730

730524001 FONDO ABIERTO 730524002 FONDO COMÚN 730524003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 420.190 420.190 (61) (60) 603.140 603.140 (61) (60) 163.730 163.730 (61)

0
13.486.327 13.486.327

7305250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

0 0 0
9.911.527 9.911.527 4.977.066 4.977.066 -1.402.266 -1.402.266
730525001 FONDO ABIERTO 730525002 FONDO COMÚN 730525003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 9.911.527 9.911. 527 (61) (60) 4.977.066 4.977.066 (61) (60) (1.402.266) (1.402.266) (61)

0
531.480 531.480
7305260 DEPRECIACIONES

0 0 0
0 0 531.480 531.480 0 0

730526001 FONDO ABIERTO 730526002 FONDO COMÚN 730526003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 531.480 531.480 (61)

0
9.420 9.420
7305295 INSUMOS DIVERSOS

0 0 0
7.400 7.400 2.480 2.480 -460 -460
730529501 FONDO ABIERTO 730529502 FONDO COMÚN 730529503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 7.400 7.400 (61) (60) 2.480 2.480 (61) (60) (460) (460) (61)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


174

0
1.298.977.914 1.298.977.914
7404200 INGRESOS EJECUTADOS

0
27.106.948 27.106.948
7404205 FINANCIEROS

0 0 0
6.300.000 6.300.000 20.806.948 20.806.948
740420501 FONDO ABIERTO 740420502 FONDO COMÚN 740420503 FONDO RESTRINGIDO

(42) 2.100.000 (48) 10.403.474


(47) 2.100.000 (51) 10.403.474
(50) 2.100.000 6.300.000 (63) 20.806.948 (63)

0
1.222.976.357 1.222.976.357
7404245 SUBVENCIONES

0 0 0
902.100.000 902.100.000 124.189.153 124.189.153 196.687.204 196.687.204

740424501 FONDO ABIERTO 740424502 FONDO COMÚN 740424503 FONDO RESTRINGIDO

(29) 2.100.000 (36) 124.189.153


(37) 900.000.000 902.100.000 (63) 124.189.153 (63) (41) 186.283.730
(45) 10.403.474 196.687.204 (63)

0
48.894.609 48.894.609

7404255 EXCEDENTES EN SUBASTAS

0 0 0
48.894.609 48.894.609
740425501 FONDO ABIERTO 740425502 FONDO COMÚN 740425503 FONDO RESTRINGIDO

(37) 48.894.609 48.894.609 (63)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


175

0
921.407.468 921.407.468
7405000 COSTOS PRIMOS
EJECUTADOS

0
103.420.941 103.420.941

7405100 COSTOS DE RECAUD EJECTDS

0
19.240.000 19.240.000
7405105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

0 0 0
19.240.000 19.240.000 0 0 0 0

740510501 FONDO ABIERTO 740510502 FONDO COMÚN 740510503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 19.240.000 19.240.000 (32)

0
22.802.200 22.802.200

7405110 GASTOS DE PERSONAL

0 0 0
22.802.200 22.802.200 0 0 0 0
740511001 FONDO ABIERTO 740511002 FONDO COMÚN 740511003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 22.802.200 22.802.200 (32)

0
45.739.899 45.739.899
7405125 MANTTO Y REPARACIONES

0 0 0
45.739.899 45.739.899
740512501 FONDO ABIERTO 740512502 FONDO COMÚN 740512503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 45.739.899 45.739.899 (32)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


176

0
15.638.842 15.638.842
7405170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

0 0 0
15.638.842 15.638.842 0 0 0 0
740517001 FONDO ABIERTO 740517002 FONDO COMÚN 740517003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 15.638.842 15.638.842 (32)

0
720.487.497 720.487.497

7405200 COSTOS MISIONALS EJECTDS

0
6.489.000 6.489.000

7405240 SERVICIOS PÚBLICOS

0 0 0
2.297.000 2.297.000 3.297.000 3.297.000 895.000 895.000
740524001 FONDO ABIERTO 740524002 FONDO COMÚN 740524003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 2.297.000 2.297.000 (39) (63) 3.297.000 3.297.000 (39) (63) 895.000 895.000 (39)

0
650.330.947 650.330.947
7405250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

0 0 0
535.365.237 535.365.237 93.287.866 93.287.866 21.677.844 21.677.844

740525001 FONDO ABIERTO 740525002 FONDO COMÚN 740525003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 535.365.237 535.365.237 (52) (63) 93.287.866 93.287.866 (52) (63) 21.677.844 21.677.844 (52)

0
8.475.000 8.475.000

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


177

7405260 DEPRECIACIONES

0 0 0
8.475.000 8.475.000
740526001 FONDO ABIERTO 740526002 FONDO COMÚN 740526003 FONDO RESTRINGIDO

2.825.000 (46)
2.825.000 (49)
(63) 8.475.000 2.825.000 (55)

0
55.192.550 55.192.550
7405295 INSUMOS DIVERSOS

0 0 0
37.144.150 37.144.150 10.864.150 10.864.150 7.184.250 7.184.250
740529501 FONDO ABIERTO 740529502 FONDO COMÚN 740529503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 37.144.150 37.144.150 (39) (63) 10.864.150 10.864.150 (39) (63) 7.184.250 7.184.250 (39)

0
17.728.260 17.728.260

7405300 GASTS GOBERNNZA EJECTDS

0
8.700.000 8.700.000
7405305 FINANCIEROS

0 0 0
8.700.000 8.700.000

740530501 FONDO ABIERTO 740530502 FONDO COMÚN 740530503 FONDO RESTRINGIDO

2.400.000 (29)
2.100.000 (42)
2.100.000 (47)
(63) 8.700.000 2.100.000 (50)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


178

8.800 8.800
7405320 IMPUESTOS

0 0 0
7.317 7.317 890 890 593 593
740532001 FONDO ABIERTO 740532002 FONDO COMÚN 740532003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 7.317 7.317 (38) (63) 890 890 (38) (63) 593 593 (38)

0
563.710 563.710
7405330 COMUNICACIÓN Y ARCHIVO

0 0 0
112.740 112.740 112.740 112.740 338.230 338.230
740533001 FONDO ABIERTO 740533002 FONDO COMÚN 740533003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 112.740 112.740 (39) (63) 112.740 112.740 (39) (63) 338.230 338.230 (39)

0
8.455.750 8.455.750
7405350 GERENCIA Y RELACIONES

0 0 0
1.691.150 1.691.150 3.382.300 3.382.300 3.382.300 3.382.300

740535001 FONDO ABIERTO 740535002 FONDO COMÚN 740535003 FONDO RESTRINGIDO


1.691.150 3.382.300 3.382.300
(63) 1.691.150 (39) (63) 3.382.300 (39) (63) 3.382.300 (39)

0
21.311.045 21.311.045
7405410 CONTROL INTERNO

0 0 0
17.226.048 17.226.048 2.589.633 2.589.633 1.495.364 1.495.364
740541001 FONDO ABIERTO 740541002 FONDO COMÚN 740541003 FONDO RESTRINGIDO
1.392.267 1.269.153 903.594
(32) (32) (32)
15.833.781 1.320.480 591.770
(63) 17.226.048 (52) (63) 2.589.633 (52) (63) 1.495.364 (52)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


179

0
28.179.927 28.179.927
7405420 CONTABILIDAD

0 0 0
22.103.304 22.103.304 3.852.140 3.852.140 2.224.483 2.224.483
740542001 FONDO ABIERTO 740542002 FONDO COMÚN 740542003 FONDO RESTRINGIDO
22.103.304 3.852.140
(63) 22.103.304 (52) (63) 3.852.140 (52) (63) 2.224.483 2.224.483 (52)

0
30.279.798 30.279.798

7405430 ADMINISTRACION

0 0 0
24.140.913 24.140.913 3.807.321 3.807.321 2.331.564 2.331.564
740543001 FONDO ABIERTO 740543002 FONDO COMÚN 740543003 FONDO RESTRINGIDO
2.591.728
(32) 1.720.000 (32) 1.110.317 (32)
5.257.850
(39) 1.537.850 (39) 1.021.050 (39)
16.291.335
(63) 24.140.913 (52) (63) 3.807.321 549.471 (52) (63) 2.331.564 200.197 (52)

0
377.570.446 377.570.446
7405905 RSUMN DE
SUPERAVIT/DEFICIT

0 0 0
205.085.809 205.085.809 -5.479.887 -5.479.887 177.964.524 177.964.524
740590501 FONDO ABIERTO 740590502 FONDO COMÚN 7405900503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 205.085.809 205.085.809 (62) (63) (5.479.887) (5.479.887) (62) (63) 177.964.524 177.964.524 (62)

7505000 COSTOS ESTIMADOS

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


180

7505105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

0 0 0

750510501 FONDO ABIERTO 750510502 FONDO COMÚN 750510503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 16.563.100 16.563.100 (58)

7505110 GASTOS DE PERSONAL

0 0 0

750511001 FONDO ABIERTO 750511002 FONDO COMÚN 750511003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 19.630.620 19.630.620 (58)

7505125 MANTTO Y REPARACIONES

0 0 0

750512501 FONDO ABIERTO 750512502 FONDO COMÚN 750512503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 42.067.150 42.067.150 (58)

7505170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

0 0 0

750517001 FONDO ABIERTO 750517002 FONDO COMÚN 750517003 FONDO RESTRINGIDO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


181

(60) 18.563.200 18.563.200 (58)

0
5.301.940 5.301.940
7505240 SERVICIOS PUBLICOS

0 0 0
1.876.810 1.876.810 2.693.860 2.693.860 731.270 731.270
750524001 FONDO ABIERTO 750524002 FONDO COMÚN 750524003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 1.876.810 1.876.810 (59) (60) 2.693.860 2.693.860 (59) (60) 731.270 731.270 (59)

0
636.844.620 636.844.620
7505250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

0 0 0
525.453.710 525.453.710 88.310.800 88.310.800 23.080.110 23.080.110

750525001 FONDO ABIERTO 750525002 FONDO COMÚN 750525003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 525.453.710 525.453.710 (59) (60) 88.310.800 88.310.800 (59) (60) 23.080.110 23.080.110 (59)

0
7.943.520 7.943.520

7505260 DEPRECIACIONES

0 0 0
7.943.520 7.943.520
750526001 FONDO ABIERTO 750526002 FONDO COMÚN 750526003 FONDO RESTRINGIDO

(60) 7.943.520 7.943.520 (59)

0
55.183.130 55.183.130

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


182

7505295 INSUMOS DIVERSOS

0 0 0
37.136.750 37.136.750 10.861.670 10.861.670 7.184.710 7.184.710
750529501 FONDO ABIERTO 750529502 FONDO COMÚN 750529503 FONDO RESTRINGIDO

(60) 37.136.750 37.136.750 (59) (60) 10.861.670 10.861.670 (59) (60) 7.184.710 7.184.710 (59)

-25.862.156
-25.862.156
7604000 VAR PRESPUEST INGRESOS

-1.186.478
-1.186.478
7604205 FINANCIEROS

300.000 0 -1.486.478
300.000 -1.486.478
760420501 FONDO ABIERTO 760420502 FONDO COMÚN 760420503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 300.000 (63) (1.486.478)

32.058.140
32.058.140

7604245 SUBVENCIONES

25.597.894 2.881.394 3.578.852


25.597.894 2.881.394 3.578.852
760424501 FONDO ABIERTO 760424502 FONDO COMÚN 760424503 FONDO RESTRINGIDO

(63) 25.597.894 (63) 2.881.394 (63) 3.578.852

-35.738
-35.738

7604255 EXCEDENTES EN SUBASTAS

-35.738 0 0
-35.738
760425501 FONDO ABIERTO 760425502 FONDO COMÚN 760425503 FONDO RESTRINGIDO

(63) (35.738)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


183

-20.817.593
-20.817.593
7605000 VAR. PRESPUEST DE GASTOS

-558.000
-558.000
7605105 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

-558.000 0 0
-558.000

760510501 FONDO ABIERTO 760510502 FONDO COMÚN 760510503 FONDO RESTRINGIDO

(63) (558.000)

-671.200
-671.200

7605110 GASTOS DE PERSONAL

-671.200 0 0
-671.200
760511001 FONDO ABIERTO 760511002 FONDO COMÚN 760510503 FONDO RESTRINGIDO

(63) (671.200) .

-1.354.899
-1.354.899
7605125 MANTENIMIENTO Y REPARACN

-1.354.899 0 0
-1.354.899

760512501 FONDO ABIERTO 760512502 FONDO COMÚN 760512503 FONDO RESTRINGIDO

(63) (1.354.899) .

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


184

-438.842
-438.842
7605170 PUBLICIDAD Y MERCADEO

-438.842 0 0
-438.842
760517001 FONDO ABIERTO 760517002 FONDO COMÚN 760517003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (438.842)

-1.817.135
-1.817.135
7605240 SERVICIOS PUBLICOS

-643.236 -923.269 -414.360


-643.236 -923.269 -250.630 163.730
760524001 FONDO ABIERTO 760524002 FONDO COMÚN 760524003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (643.236) (63) (923.269) (63) (250.630)

39.932.072
39.932.072

7605250 AYUDAS DE BENEFICENCIA

30.321.522 5.412.200 4.198.350


30.321.522 5.412.200 4.198.350
760525001 FONDO ABIERTO 760525002 FONDO COMÚN 760525003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 30.321.522 (63) 5.412.200 (63) 4.198.350

-261.947
-261.947
7605260 DEPRECIACIONES

0 -261.947 0
0 0 -261.947 0 0

760526001 FONDO ABIERTO 760526002 FONDO COMÚN 760526003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (261.947)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


185

-5.777.502
-5.777.502
7605295 INSUMOS DIVERSOS

-3.886.060 -1.135.850 -755.592


-3.886.060 -1.135.850 -755.592
760529501 FONDO ABIERTO 760529502 FONDO COMÚN 760529503 FONDO RESTRINGIDO
(63)
(3.886.060) (63) (1.135.850) (63) (755.592)

-271.700
-271.700

7605305 FINANCIEROS

-271.700 0 0
-271.700
760530501 FONDO ABIERTO 760530502 FONDO COMÚN 760530503 FONDO RESTRINGIDO

(63) (271.700)

-280
-280
7605320 IMPUESTOS

-237 -30 -13


-237 -30 -13
760532001 FONDO ABIERTO 760532002 FONDO COMÚN 760532003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (237) (63) (30) (63) (13)

-18.030
-18.030
7605330 COMUNICACIÓN Y ARCHIVO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


186

-3.540 -3.670 -10.820


-3.540 -3.670 -10.820
760533001 FONDO ABIERTO 760533002 FONDO COMÚN 760533003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (3.540) (63) (3.670) (63) (10.820)

-285.000
-285.000
7605350 GERENCIA Y RELACIONES

-55.800 -113.100 -116.100


-55.800 -113.100 -116.100

760535001 FONDO ABIERTO 760535002 FONDO COMÚN 760535003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (55.800) (63) (113.100) (63) (116.100)

-18.810.803
-18.810.803

7605410 CONTROL INTERNO

-14.419.719 -2.046.726 -2.344.358


-14.419.719 -2.046.726 -2.344.358
760541001 FONDO ABIERTO 760541002 FONDO COMÚN 760541003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (14.419.719) (63) (2.046.726) (63) (2.344.358)

-22.520.976
-22.520.976
7605420 CONTABILIDAD GENERAL

-17.696.930 -3.043.236 -1.780.810


-17.696.930 -3.043.236 -1.780.810

760542001 FONDO ABIERTO 760542002 FONDO COMÚN 760542003 FONDO RESTRINGIDO

(63) (17.696.930) (63) (3.043.236) (63) (1.780.810)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


187

-19.343.040
-19.343.040
7605430 ADMINISTRACION GENERAL

-18.913.162 -338.009 -91.869


-18.913.162 -338.009 -91.869
760543001 FONDO ABIERTO 760543002 FONDO COMÚN 760543003 FONDO RESTRINGIDO

(63) 18.913.162) (63) (338.009) (63) (91.869)

-14.884.452
14.884.452
7605905 RSUMN DE
SUPERAVIT/DEFICIT

-5.044.563 -2.699.457 -7.140.432


5.044.563 2.699.457 7.140.432

760590501 FONDO ABIERTO 760590502 FONDO COMÚN 760590503 FONDO RESTRINGIDO

5.044.563 (63) 2.699.457 (63) 7.140.432 (63)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


188

Anexo 2: Análisis de las desviaciones presupuestales de LA GOTA DE LECHE SSEE

1- TABULACION DE LAS VARIACIONES DE PRESUPUESTO

A. Ingresos

Área de 7404205: Ingresos ejecutados 7204205: Ingresos presupuestados 7604205: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 24.388 6.300.000 21.386 6.000.000 3.002 300.000
Fondo Común - - -
Fondo Restringido 80.546 20.806.948 79.461 22.293.426 440 (1.486.478)
104.934 27.106.948 100.847 28.293.426 4.087 (1.186.478)
Valor unitario 258,324 280,558

Área de 7404245:Ingresos ejecutados 7204245: Ingresos presupuestados 7604245: Variación favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 77.402 902.100.000 74.223 876.502.106 3.179 25.599.894
Fondo Común 10.656 124.189.153 10.272 121.307.759 384 2.881.394
Fondo Restringido 16.876 196..687.204 16.352 193.108.352 524 3.578.852
104.934 1.222.976.357 100.847 1.190.918.217 4.087 32.058.140
Valor unitario 11.654,720 11.809,159

Área de 7404255:Ingresos ejecutados 7204255:Ingresos presupuestados 7604255: Variación favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 104.934 48.894.609 100.847 48.930.347 4.087 (35.738)
Fondo Común
Fondo Restringido
104.934 48.894.609 100.847 48.930.347 4.087 (35.738)
Valor unitario 465,956 485,194

B. Gastos

Área de 7405105: Gastos presupuestados 7205105:Gastos ejecutados 7605105: Variación favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 100.847 22.131.000 104.934 22.802.200 (4.087) 671.200
Fondo Común - - -
Fondo Restringido - - -
100.847 22.131.000 104.934 22.802.200 (4.087) 671.200
Valor unitario 219,451 217,300

Área de 7405125: Gastos presupuestados 7205125: Gastos ejecutados 7605125: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 100.847 44.385.000 104.934 45.739.899 (4.087) 1.354.899
Fondo Común - - -
Fondo Restringido - - -
100.847 44.385.000 104.934 45.739.899 (4.087) 1.354.899
Valor unitario 440,122 435,892

Área de 7405170: Gastos presupuestados 7205170: Gastos ejecutados 7605170: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 100.847 15.200.000 104.934 15.638.842 (4.087) 438.842
Fondo Común - - -
Fondo Restringido - - -

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


189

100.847 15.200.000 104.934 15.638.842 (4.087) 438.842


Valor unitario 150,723 149,035

Área de 7405240: Gastos presupuestados 7205240:Gastos ejecutados 7605240: Variación favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 35.698 1.653.764 37.145 2.297.000 (1.447) 643.236
Fondo Común 51.239 2.373.731 53.316 3.297.000 (2.077) 923.269
Fondo Restringido 13.910 644.370 14.473 895.000 (563) 250.630
100.847 4.671.865 104.934 6.489.000 (4.087) (1.817.135)
Valor unitario 46,326 61,839

Área de 7405250: Gastos presupuestados 7205250: Gastos ejecutados 7605250: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 82.647 565.686.849 86.384 535.365.237 (3.737) (30.321.612)
Fondo Común 14.420 98.700.066 15.052 93.287.866 (632) (5.412.200)
Fondo Restringido 3.780 25.876.194 3.498 21.677.844 282 (4.198.350)
100.847 690.263.109 104.934 650.330.947 (4.087) (39.932.162)
Valor unitario 6.844,657 59.477,862

Área de 7405260: Gastos presupuestados 7205260: Gastos ejecutados 7605260: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto - - -
Fondo Común 100.847 8.213.053 104,934 8.475.000 (4.087) 261.947
Fondo Restringido - - -
100.847 8.213.053 104.934 8.475.000 (4.087) 261.947
Valor unitario 81,441 80.765

Área de 7405295: Gastos presupuestados 7205295: Gastos ejecutados 7605295: favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 67.866 41.030.210 70.620 37.144.150 (2.754) (3.886.060)
Fondo Común 19.848 12.000.000 20.655 10.864.150 (807) (1.135.850)
Fondo Restringido 13.133 7.939.842 13.659 7.184.250 (526) (755.592)
100.847 60.970.052 104.934 55.192.550 (4.087) (5.777.502)
Valor unitario 604,580 525,974

Área de 7405305: Gastos presupuestados 7205305: Gastos ejecutados 7605305: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 100.847 8.428.300 104.934 8.700.000 (4.087) 271700
Fondo Común - - -
Fondo Restringido - - -
100.847 8.428.300 104.934 8.700.000 (4.087) 271.700
Valor unitario 84,484 82,909

Área de 7405310: Gastos presupuestados 7205310: Gastos ejecutados 7605310: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 83.803 7.080 87.251 7.317 (3.448) 237
Fondo Común 10.179 860 10.612 890 (433) 30
Fondo Restringido 6.865 580 7.071 593 (206) 13
100.847 8.520 104.934 8.800 (4.087) 280
Valor unitario 0,0840 0,0839

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


190

Área de 7405330: Gastos presupuestados 7205330: Gastos ejecutados 7605330: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 20.181 109.200 20.966 112.740 (785) 3.540
Fondo Común 20.157 109.070 20.966 112.740 (809) 3.670
Fondo Restringido 60.509 327.410 62.962 338.230 (2.453) 10.820
100.847 545.680 104.934 563.710 (4.087) 18.030)
Valor unitario 5,411 5,372

Área de 7405350: Gastos presupuestados 7205350: Gastos ejecutados 7605350: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 20.185 1.635.350 20.986 1.691.150 (801) 55.800
Fondo Común 40.349 3.269.200 41.974 3.382.300 (1.625) 113.100
Fondo Restringido 40.313 3.266.200 41.974 3.382.300 (1.665) 116.100
100.847 8.170.750 104.934 8.455.750 (4.087) 285.000
Valor unitario 81,021 80,582

Área de 7405410: Gastos presupuestados 7205410: Gastos ejecutados 7605410: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 39.384 2.808.329 84.820 17.226.048 (45.436) 14.417.719
Fondo Común 7.615 542.907 12.751 2.589.633 (5.136) 2.046.726
Fondo Restringido 53.848 3.839.722 7.363 1.495.364 46.485 (2.344.358)
100.847 7.190.958 104.934 21.311.045 (4.087) 14.120.087
Valor unitario 71,306 203,090

Área de 7405420: Gastos presupuestados 7205420:Gastos ejecutados 7605420: Variación favorable


Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 78.525 4.406.374 82.306 22.103.304 (3.781) 17.696.930
Fondo Común 14.415 808.904 14.344 3.852.140 71 3.043.236
Fondo Restringido 7.907 443.673 8.284 2.224.483 (377) 1.780.810
100.847 5.658.951 104.934 28.179.927 (4.087) 22.520.976
Valor unitario 56,114 268,549

Área de 7405430: Gastos presupuestados 7205430: Gastos ejecutados 7605430: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 48.205 5.227.751 83.660 24.140.913 (3.455) 18.913.162
Fondo Común 31.990 3.469.312 13.194 3.807.321 18.796 338.009
Fondo Restringido 20.652 2.239.695 8.080 2.331.564 12.572 91.869
100.847 10.936.758 104.934 30.279.798 (4.087) 19.343.040
Valor unitario 108,449 288,560

Área de 7405905: Gastos presupuestados 7205905: Gastos ejecutados 7605905: Variación favorable
Responsabilidad Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
Fondo Abierto 55.623 200.041.246 56.997 205.085.809 (1.374) 5.044.563
Fondo Común (2.275) (8.179.344) (1.523) (5.479.887) (752) 2.699.457
Fondo Restringido 47.499 170.824.092 49.460 177.964.524 (1.961) 7.140.432
100.847 362.685.994 104.934 377.570.446 (4.087) 14.884.452
Valor unitario 3.596,398 3.598,171

2- ORDENACION DE LAS VARIACIONES DE PRESUPUESTO

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


191

A. Ingresos
A.1. FONDO ABIERTO
Ingresos ejecutados Ingresos presupuestados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7404205 Fondo Abierto 24.388 6.300.000 21.386 6.000.000 3.002 300.000
7404245 Fondo Abierto 77.402 902.100.000 74.223 876.502.106 3.179 25.599.894
7404255 Fondo Abierto 104.934 48.894.609 100.847 48.930.347 4.087 (35.738)
957.294.609 931.432.453 25.864.156
Valor unitario 4.630,786 4.741,176

A.2. FONDO COMUN

Ingresos ejecutados Ingresos presupuestados Variación favorable


Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7404205 Fondo Común - - -
7404245 Fondo Común 10.656 124.189.153 10.272 121.307.759 384 2.881.394
7404255 Fondo Común
124.189.153 121.307.759 2.881.394

A.3. FONDO RESTRINGIDO


Ingresos ejecutados Ingresos presupuestados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7404205 Fondo Restringido 80.546 20.806.948 79.461 22.293.426 440 (1.486.478)
7404245 Fondo Restringido 16.876 196.687.204 16.352 193.108.352 524 3.578.852
7404255 Fondo Restringido
217.494.152 215.401.778 2.092.374

TOTALES 1.298.977.914 1.268.141.990 30.835.924

B. Gastos
B.1. FONDO ABIERTO
Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7405105 Fondo Abierto 100.847 18.682.000 104.934 19.240.000 (4.087) 558.000
7405110 Fondo Abierto 100.847 22.131.000 104.934 22.802.200 (4.087) 671.200
7405120 Fondo Abierto 100.847 44.385.000 104.934 45.739.899 (4.087) 1.354.899
7405170 Fondo Abierto 100.847 15.200.000 104.934 15.638.842 (4.087) 438.842
7405240 Fondo Abierto 35.698 1.653.764 37.145 2.297.000 (1.447) 643.236
7405250 Fondo Abierto 82.647 565.686.849 86.384 535.365.237 (3.737) (30.321.612)
7405265 Fondo Abierto - - -
7405295 Fondo Abierto 67.866 41.030.210 70.620 37.144.150 (2.754) (3.886.060)
7405305 Fondo Abierto 100.847 8.428.300 104.934 8.700.000 (4.087) 271700
7405310 Fondo Abierto 83.803 7.080 87.251 7.317 (3.448) 237
7405330 Fondo Abierto 20.181 109.200 20.966 112.740 (785) 3.540
7405350 Fondo Abierto 20.185 1.635.350 20.986 1.691.150 (801) 55.800
7405410 Fondo Abierto 39.384 2.808.329 84.820 17.226.048 (45.436) 14.417.719
7405420 Fondo Abierto 78.525 4.406.374 82.306 22.103.304 (3.781) 17.696.930
7405430 Fondo Abierto 48.205 5.227.751 83.660 24.140.913 (3.455) 18.913.162
731.391.207 752.208.800 20.817.593

B.2. FONDO COMUN


Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7405105 Fondo Común - - -
7405110 Fondo Común - - -
7405120 Fondo Común - - -
7405170 Fondo Común - - -
7405240 Fondo Común 51.239 2.373.731 53.316 3.297.000 (2.077) 923.269
7405250 Fondo Común 14.420 98.700.066 15.052 93.287.866 (632) (5.412.200)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


192

7405265 Fondo Común 100.847 8.213.053 104,934 8.475.000 (4.087) 261.947


7405295 Fondo Común 19.848 12.000.000 20.655 10.864.150 (807) (1.135.850)
7405305 Fondo Común - - -
7405310 Fondo Común 10.179 860 10.612 890 (433) 30
7405330 Fondo Común 20.157 109.070 20.966 112.740 (809) 3.670
7405350 Fondo Común 40.349 3.269.200 41.974 3.382.300 (1.625) 113.100
7405410 Fondo Común 7.615 542.907 12.751 2.589.633 (5.136) 2.046.726
7405420 Fondo Común 14.415 808.904 14.344 3.852.140 71 3.043.236
7405430 Fondo Común 31.990 3.469.312 13.194 3.807.321 18.796 338.009
129.487.103 129.669.040 181.937

B.3. FONDO RESTRINGIDO


Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7405105 Fondo Restringido - - -
7405110 Fondo Restringido - - -
7405120 Fondo Restringido - - -
7405170 Fondo Restringido - - -
7405240 Fondo Restringido 13.910 644.370 14.473 895.000 (563) 250.630
7405250 Fondo Restringido 3.780 25.876.194 3.498 21.677.844 282 (4.198.350)
7405265 Fondo Restringido - - -
7405295 Fondo Restringido 13.133 7.939.842 13.659 7.184.250 (526) (755.592)
7405305 Fondo Restringido - - -
7405310 Fondo Restringido 6.865 580 7.071 593 (206) 13
7405330 Fondo Restringido 60.509 327.410 62.962 338.230 (2.453) 10.820
7405350 Fondo Restringido 40.313 3.266.200 41.974 3.382.300 (1.665) 116.100
7405410 Fondo Restringido 53.848 3.839.722 7.363 1.495.364 46.485 (2.344.358)
7405420 Fondo Restringido 7.907 443.673 8.284 2.224.483 (377) 1.780.810
7405430 Fond Restringido 20.652 2.239.695 8.080 2.331.564 12.572 91.869
44.577.686 39.529.628 (5.048.058)

TOTALES 905.455.996 921.407.468

3- RESUMEN SUPERAVIT/DEFICIT DE LAS DESVIACIONES

A. FONDO ABIERTO
Gastos presupuestados Gastos ejecutados Variación favorable
Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor
7405905 Fondo Abierto 55.623 200.041.246 56.997 205.085.809 (1.374) 5.044.563
55.623 200.041.246 56.997 205.085.809 (1.374) 5.044.563
Valor unitario 3.596,398 3.598,171

B. FONDO COMUN

Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor


7405905 Fondo Común (2.275) (8.179.344) (1.523) (5.479.887) (752) 2.699.457
(2.275) (8.179.344) (1.523) (5.479.887) (752) 2.699.457
Valor unitario 3.596,398 3.598,171

C. FONDO RESTRINGIDO

Servicios Valor Servicios Valor Servicios Valor


7405905 Fondo Restringido 47.499 170.824.092 49.460 177.964.524 (1.961) 7.140.432
47.499 170.824.092 49.460 177.964.524 (1.961) 7.140.432
Valor unitario 3.596,398 3.598,171

TOTAL 100.847 362.685.994 104.934 377.570.446 (4.087) (14.884.452)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau


193

Valor unitario 3.596,398 3.598,171

TOTALES 1.268.141.990 1.298.977.914 (30.835.924)

Contabilidad de las Empresas de Economía Social y Solidaria Samuel Leonidas Pérez-Grau

También podría gustarte