Está en la página 1de 28

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

CAPITULO II -LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL.-


1.Observar la realidad.
La observación implica una intención teórica y práctica por conocer algo de nuestro interés.
Para la ciencia es una forma de operar respaldada por una teoría y un método que deben guiar
al observador para aumentar la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Diferenciamos varios tipos de técnicas observación:
Las técnicas no reactivas pretenden no influir sobre el objeto, ocultando al observador o sus
instrumentos. Ahora bien, éstas técnicas no siempre son posibles. El hombre es sensible y
reacciona ante un observador, alejando así las pretensiones de objetividad que en su día
predicó una "ciencia positiva" aferrada a una separación entre el sujeto y el objeto.
En el lado opuesto, encontramos técnicas dónde la aproximación al objeto es la garantía para
su conocimiento. Esta nueva división establece diferencias entre "observación externa o no
participante" (que posibilita una observación más ordenada y es mejor para actividades
sociales que se realizan en la intimidad, pero que interfieren en la situación natural observada
y terminan por modificar los comportamientos del objeto y la validez de los resultados) y la
participante (que trata de cubrir situaciones donde el observador se sitúa entre los
observados, con la finalidad de conocer sus comportamientos en unas condiciones naturales).

2.La observación participante.


La observación participante es una manera de obtener información sobre un grupo desde
dentro y a través de su visión de las cosas. Si se considera a la antropología como la disciplina
desde donde surge, una primer suceso a tener en cuenta fue la falta de objetividad de
trabajos realizados por personas ajenas a la empresa científica. De aquella lejanía del objeto
observado y del observador científico surge como reacción la necesidad de la proximidad y la
participación, no solo física, sino también emocional e intelectual que no tardó en traducirse
en convivencia del investigador así como el aprendizaje de su lengua y costumbres.
2.1 Gradientes y campos de aplicación.
Si somos capaces de interpretar el punto de vista que tienen los observados, la observación
participante se convierte en una descripción densa enriquecida. Por un lado serán las
impresiones del investigador y por otro las reflexiones de los observados el espejo donde se
encuentran ambos. Está participación especular (mediatizada por el espejo en el que se
convierte todo acto observacional), adquiere varios grados de proximidad y reflexión en
función de la relación que establece el observador con la observación producida.
Lo que llamamos "auto-observación" concentra la mayor proximidad y reflexividad, ya que el
sujeto observador se convierte en su propio objeto de observación.
En el lado opuesto está la "observación pasiva o periférica" donde demasiada implicación
supone perder el punto de referencia externo y estable. ( cartel periodístico o documental).
La observación activa abandona un punto de referencia externo para incorporar un rol y
desempeñar un estatus acorde con lo observado (observación clásica, antropológica)
Frente a la observación activa se encuentra un tipo de observación participante, novedosa que
reflexiona y confía en "observar la reflexión de los sujetos observados" (visión que manifiesta
la familia sobre su álbum familiar).
Para todos ellos "Jorgesen" establece cuatro campos de aplicación para la observación
participante:
-Cuando el fenómeno a observar es totalmente nuevo.
-Cuando un fenómeno muestra diferencias importantes entre lo que manifiesta internamente y
lo que manifiesta externamente.
-Cuando el fenómeno se considera íntimo o privado.
-Cuando el fenómeno se oculta a las miradas de los extraños.
En términos generales la observación participante tiene una doble aplicación en el ámbito de
las ciencias sociales. Por un lado ha ido dirigida al conocimiento de lo "diverso y diferente"
(marcado por la antropología y la etnografía), obtenido mediante macro observaciones donde
el observador amplía su mirada hacia actividades que puedan ayudar a comprender mejor la
realidad observada así cómo por aplicaciones micro que se centran en un conocimiento de lo
"latente" y por otro lado se ha dirigido a observar lo “idéntico e implícito” de un mundo
cotidiano, que por próximo, no es mejor conocido ni cercano.

3. El diseño de la observación participante.


Definimos las imágenes como toda representación concreta destinada a la expresión de una
idea y percibida preferiblemente por la vista. A partir de ellas el investigador puede hacer
dos tipos de observaciones:
- Una primera dedicada a describirlas, centrándose en las características visibles y externas
del ambiente estudiado.
- Una segunda dedicada a explicar lo que esas imágenes ofrecen al investigador por
considerarlas representativas de la visión del mundo que tienen los observados.
Todo ello será registrado en un cuaderno de campo (herramienta que mejor se adapta a la
investigación ya que los periodos de observación pueden ser muy largos y a veces no admiten la
presencia de aparatos de registro) para recuperarlo, consultarlo y analizarlo con
posterioridad. En cuanto a la diferencia de la manera más natural de acceder a los escenarios
viene determinada por la "puerta de entrada" y "los lugares preferentes para la observación".
Siempre que sea posible es conveniente observar sin declarar esas intenciones, sin embargo
en muchos casos es improcedente por razones éticas y organizativas, jugando entonces un
importante papel los "porteros" ( porque introducen al investigador en el grupo) y los
"informantes" ( porque le permiten situarse de la mejor manera para la observación y le
ofrece interpretaciones sobre los escenarios o sobre el significado de las imágenes). Ambos
facilitan el trabajo pero también lo complican, pues aportan su manera particular de ver las
cosas. Es por ello que conviene conocer el vínculo que une a esa persona con su grupo. Las
personas con vínculos más institucionales hacen más disponible la observación a la vez que la
determinan con un mayor sesgo, mientras que las personas con un vínculo más débil mejoran
este último aspecto. No siempre la persona que tenga una situación más preferente es lo más
conveniente ni lo más efectivo.
Por último decir que el análisis de las observaciones tiene como finalidad discernir las
imágenes más importantes de aquellas que no estén en consonancia con los valores y creencias
del grupo.

4.El uso de la observación visual en la observación participante.


La comunidad científica sigue viendo en las imágenes un problema metodológico añadido a los
ya existentes en cualquier investigación social.
A pesar de eso, la investigación basada en imágenes (películas, fotografías, dibujos, etc) ,
tiene un contenido cada vez más importante, especialmente con el desarrollo de las nuevas
tecnologías, pues se han convertido en un medio más de expresión de gran consumo, sin
embargo, es todavía insuficiente. Aunque la fotografía ha estado desde un principio en las
investigaciones antropológicas, su empleo ha sido mayoritariamente ilustrativo como
"complemento decorativo". A pesar de su interés, al provocar una alta reacción en los
observados la aparición de los medios para producir las imágenes, las mismas son muy útiles
para documentales o reportajes pero no tanto para investigaciones científicas.
Señalar que las imágenes visuales admiten muy diversas interpretaciones, lo que supone poner
en cuestión al investigador. Se podría decir que la misma ambigüedad de la imagen es también
su virtud, especialmente para la observación que busca la comprensión de las acciones
observadas a partir de interpretaciones hechas por otros.
Se plantean diversos usos de observación a partir de imágenes visuales.
En primer lugar encontramos un observador que produce imágenes para su propia
interpretación. Por un lado tenemos observaciones autobiográficas donde el sujeto describe
las imágenes que considera importante de las circunstancias sociales. Por otro lado las
imágenes son utilizadas por él, para reenviarlas a otros observadores que las interpretarán.
Se utiliza para observar los códigos sociales en los que se basan los distintos grupos para
definir la realidad que le rodea, en análisis cualitativo de publicidad o experimentos con
imágenes fotográficas.
En un segundo lugar encontramos imágenes elaboradas por los sujetos observados para ser
interpretadas por un observador cualificado y/o los mismos sujetos que las elaboraron.
Por último, se muestra la posibilidad de utilizar imágenes elaboradas por el observador con los
observados, con la finalidad de ser interpretadas por el observador para mostrar aspectos
importantes que afectan en la existencia de los sujetos.

CAPITULO III ENTREVISTAS.


2 Nociones Básicas
2.1 Conversación, entrevistas e investigación social.
A través de la conversación obtenemos información sobre el modo en que los demás ven el
mundo y les ofrecemos una información parecida durante el proceso comunicativo. Aún cuando
una conversación puede parecer simples interrogaciones y respuestas, son sobretodo
situaciones sociales en las que la misma sociedad se produce y reproduce. La entrevista crea
una situación comunicativa distinta a la conversación. Quién fórmula las preguntas busca lo
desconocido y quién las responde expone lo que solo él conoce, resultando de ello un sentido
más próximo a la lógica del descubrimiento que a la reproducción social. Pero también hay
otras cuestiones de fondo como la interrogación desde la norma social o la búsqueda de la
confesión lo que hace que la entrevista se diferencia aún más de la conversación. Acumulación,
búsqueda de explicaciones, utilización de procedimientos empíricos conocido y publicación de
los resultados son las condiciones básicas que impone el modo de proceder de la ciencia.
Flexibilidad, conocimiento cotidiano, particularidad y ámbito privado son las condiciones del
conocimiento cotidiano.
2.2 tipos de entrevista según la información que producen.
Dos grandes grupos.
A) aquellas que producen registros codificados para ser transformados en datos numéricos de
análisis.
B) aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis
sociológico.
Ambos son complementarios en la investigación social.
-La entrevista con cuestionario es la forma más común de producir registros codificados. Sus
rasgos principales son: recogida de información, cuestionario estandarizado con preguntas y
respuestas cerradas o niveles de apertura muy pequeños y aplicación a un grupo de personas
suficiente que representa la muestra. El entrevistador realiza las preguntas según el orden
que se establece y registra las respuestas de acuerdo con un sistema de codificación
predeterminado. Además, previo al proceso, los entrevistadores reciben instrucciones sobre
la forma en que deben de aplicar los cuestionarios. El hecho de ofrecer un cuestionario
cerrado deriva de un conocimiento previo del investigador en el que éste presupone las
respuestas que se van a obtener. Para poder recoger respuestas diferentes es habitual la
introducción de categorías como "no sabe" o "no contesta" o respuestas abiertas.
El rechazo ante la situación de entrevista es un problema conocido con el nombre de
"reactividad". Asimismo la relación entre entrevistador y entrevistado produce un fenómeno
denominado “reflexividad” que afecta al proceso comunicativo y puede tener como resultado
el cambio en las respuestas para conseguir la aceptación del entrevistador. Ésta situación se
hace más visible cuando las preguntas incluyen valores socialmente compartidos donde el
entrevistador puede responder de acuerdo a una “deseabilidad social” o también cuando
responde una pregunta al azar para no mostrar desconocimiento sobre algo que considera
debería saber. Este conjunto de características hace que pueda ser considerada como una
situación social diferenciada por ese motivo incluso en los manuales de metodología la
encuesta no es considerada como una entrevista, sin embargo, la base comunicativa es similar
a ésta.
Las entrevistas suelen ser diferenciadas en función del grado de libertad con el que el
investigador interroga al entrevistado. Cuestionario y guión de conducción son la medida de
referencia.
La división clásica propone tres categorías:
Entrevistas estructuradas: se aplica un cuestionario que estructura pregunta pero no la
respuesta. Como en el caso de la encuesta, las preguntas deben de ser formuladas en el mismo
orden y de la misma manera a todos los entrevistados.
Entrevistas no estructuradas: la base de la interrogación está en los temas que interesa al
investigador. Su trabajo es proponer y animar las respuestas dejando la iniciativa de la
exposición al entrevistado, tan solo las divagaciones deben de ser reconducidas, pudiendo
aparecer nuevos temas de interés. Aunque este tipo de entrevista es la más parecida a una
conversación libre el investigador hace las labores de mediación aunque sea de manera
abierta.
Entrevistas semiestructuradas: El instrumento que sirve para diferenciarlas es el guión de
conducción que puede crearse con muy diferentes grados de detalle. En algunos casos, irá
hacia el extremo no estructurado y en otros, puede ser tan detallado que se asemeje a un
cuestionario. Sea como sea, el entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas
según su criterio y el entrevistado para exponer sus respuestas.

Podríamos imaginar un eje en el que se sitúan todos los tipos de entrevista atendiendo al
grado de apertura, pero el desarrollo práctico ha hecho que los límites no sean tan definidos y
no hay que olvidar que en la entrevista se produce en una situación social flexible.
2.3 Usos de la entrevista.

La variedad de modelos ha permitido múltiples usos, la elección del mismo se ha de tomarse


considerando los objetivos, condiciones, necesidades y tipo de información a obtener.
En la encuesta se parte de la idea de que el entrevistador conoce las respuestas más
probables a las preguntas formuladas (que han de ser comprensibles para el entrevistado).
Además por su forma permite una múltiple reproducción, resultando con “la teoría muestral” y
“de probabilidades” que cuando se realiza a un número suficiente de personas los resultados
pueden ser inferidos a la población completa. El objetivo final es la relación entre variables
que se da en los distintos grupos sociales observados. Todo esto hace que sea un instrumento
muy adecuado para conocer las opiniones de la población, se usa desde finales del siglo 19 y
tiene una gran potencialidad.
Las entrevistas estructuradas según "Corbetta" son adecuadas en tres circunstancias
especiales:
-Cuándo la situación es muy particular y cada entrevistado tiene una opinión importante y
diferente.
-Cuando el tema es complicado y no se puede estandarizar
-Cuándo la cultura del entrevistado no le permite entender las preguntas estandarizadas.
Además es adecuada cuando lo que se pretende es clasificar a una población relativamente
numerosa.
La flexibilidad de las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas permite un uso más
extenso y diferente. Las categorías propuestas por Alonso pueden dar una idea aproximada:
- Reconstrucción de acciones pasadas.
- Estudio de las representaciones sociales personalizadas.
- Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales
específicas.
- Estudio de los campos semanticos y discursos arquetipos de grupo sobre los que luego vamos
a pasar un cuestionario.
Esta categorización plantea usos generales de la entrevista: uno de carácter exploratorio y
otro de carácter explicativo.
2.4 Ventajas y límites de la entrevista:
La entrevista es una situación experimental cuyo resultado depende de las circunstancias, las
expectativas y la experiencia práctica.
El entrevistador necesita crear un clima de confianza para que las respuestas tengan el menor
sesgo posible, debe adecuar el proceso comunicativo a las características del entrevistado y
evitar que sus opiniones influyan sobre la respuesta, todo ésto no es sencillo, la experiencia
del investigador es la verdadera limitación de esta práctica.
Si el entrevistador lo consigue, las ventajas son:
- Información con características diferentes, susceptible de ser analizada desde distintas
perspectivas de análisis.
- Acceder a situaciones sociales diferentes difícilmente observables con otras prácticas de
investigación.
- Acceso a distintos tipos de investigación y en el caso de las entrevistas abiertas, la apertura
de nuevos campos.
- Acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.
La entrevista también está limitada por cuestiones de carácter práctico ya que el tiempo
suele estar tasado. Lo habitual es que exista un acuerdo previo y que en el caso de la biografía
o historias de la vida, se sucedan en varias sesiones de una manera mucho más flexible.

3.Entrevistas desde la perspectiva cualitativa.


3.1 Diseños de investigación con entrevistas abiertas.
En la entrevista abierta el diseño se centra en idear las estrategias para obtener una
información necesaria. Para ello tendremos en cuenta el tipo de información que se desea, la
perspectiva desde la que se plantea el estudio, el uso que se le dará, el grado de conocimiento
previo que se tenga, el nivel de acceso a la información, el tiempo disponible y los recursos
económicos y de personal disponibles. Es difícil plantear la de una manera genérica de cómo
hacerlo.
La entrevista abierta es una semiestructurada, en la que el investigador utiliza un guión de
conducción que le sirve de ayuda, pudiendo también el entrevistado incoprporar nuevos temas
al hilo. El entrevistado responde sin limitación, tan solo el tiempo, la voluntad, la situación
social y la saturación del discurso. La entrevista abierta también es un buen modo de
acercarse a las personas que viven en los márgenes. Además la flexibilidad permite realizar
investigaciones muy diversas: se abordan relatos de la historia, se exploran campos
desconocidos a través de expertos o acciones de la vida cotidiana. La elección de su diseño y
apertura solo puede partir de una profunda reflexión en cada caso concreto.
3.2 La entrevista abierta en la práctica.
No hay una manera perfecta para aplicar la entrevista, sin embargo hay procedimientos y
buenas prácticas que pueden ayudar a su realización. La división de las fases sirve para
ayudar en la exposición y su comprensión. No se puede entender el diseño de entrevista
separado del objeto de investigación y este sin el diseño del proyecto que los alberga. Antes
de seleccionar los entrevistados, ha habido un proceso previo de revisión de resultados de
otras investigaciones, así como los indicios de las condiciones sociales y culturales del objeto
de estudio.
3.2.1 La selección de los entrevistados.
Lo habitual es que se recurra a una muestra, en la entrevista abierta se parte de la idea de
que algunos factores sociales influyen en el discurso producido y a partir de ahí se seleccionan
a los entrevistados. Con el trabajo de campo se permite conocer si los factores seleccionados
son los que necesitamos, incorporando algunos nuevos o eliminando los ya saturados. Los
criterios utilizados para seleccionar la muestra son: competencia para crear discursos
diferentes, heterogeneidad de discurso según características sociales y reorganización de la
muestra en función del análisis de los resultados.
Además de éstos criterios, existen otros, el de mayor interés es el que Vallés denomina
"criterio de naturaleza práctica" que se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores
sobre el tema, su disponibilidad para hablar y su capacidad para comunicar y explicar la
información que se requiere.
Más que el número de entrevistas lo importante es que en la muestra se encuentren presentes
todas los puntos de vista desde los que los sujetos interpretan el fenómeno.
3.2.2 Preparación de la entrevista.
Resuelta la composición de la muestra, o simultáneamente, se puede comenzar con la
preparación de las entrevistas y contactación con los entrevistados. Se debe conseguir con un
primer compromiso aportando una información básica del tema , el lugar, el tiempo, y la
declaración de confidencialidad. En algunos casos el tema de entrevista puede suponer un
freno. Es una tarea compleja. Cómo acceder a ellos también es importante. Las redes sociales
pueden servir pero es dificil cuando los entrevistados tienen características muy difíciles de
encontrar, pertenecen a grupos reducidos o viven en contextos sociales restringidos. En el
primer caso la contratación profesional sería lo mejor. En los otros dos casos la solución pasa
por la búsqueda de “mediadores”, “porteros” o “conocidos” que nos consigan el acceso. En
algunos casos habrá que conseguir el consentimiento formal de los entrevistados. Una mala
contactacion puede hacer que la entrevista fracase.
Sobre el lugar elegido para las entrevistas, debe cumplir al menos:
A) que permita la grabación sin ruidos B) que no tenga connotaciones simbólicas C) que no se
produzcan interrupciones.
El tiempo de duración oscila en función del objetivo. Lo normal suele ser una hora u hora y
media en temas más concretos. Cuando la amplitud lo requiera es posible que se alargue o que
se lleven a cabo en varias sesiones.
El guión de entrevista, es como un índice con diferentes niveles que permite garantizar que no
se queda sin tratar temas relevantes para la investigación. Es particularmente útil cuando se
realizan muchas entrevistas o las llevan a cabo varios entrevistadores, en cuyos casos se ha de
realizar a través de un documento de acuerdo previo.
El hecho de que exista una guía no significa que se debe mantener un orden en la interrogación
ni obviar temas de interés que puedan surgir, sin embargo no hay que forzar esta situación
pues puede hacer que se pierda el hilo de la narración.
El registro suele ser una grabación completa de todo lo que se habla durante la entrevista, el
objeto es permitir una transcripción íntegra y literal. Lo habitual es utilizar solo el registro
de sonido pero también se puede con vídeo. Lógicamente se ha de pedir el consentimiento de
los entrevistados pero si el entrevistado se niega habrá que tomar notas, que aunque se grabe
la entrevista, son recomendables para reflexiones que se anotarán de manera natural y sin que
afecte al proceso de comunicación.
3.2.3 Situación de entrevista
Según Legard puede ser dividida en seis etapas a las que nosotros añadiremos la contactacion:
1- la llegada: Los primeros momentos son clave, hay que rebajar la tensión y eliminar cualquier
sensación de ansiedad. Una breve conversación servirá para intentar crear un clima
confortable y aclarar los roles.
2- introducir la investigación: Se reitera el objetivo de la entrevista, la confidencialidad y se
solicita el permiso para realizar la misma. La situación debe ser tranquila y no deben de haber
elementos que distraigan o amenacen la conversación.
3- Comienzo de la entrevista: La apertura es un modo de establecer confianza,se realizan
algunas preguntas para conseguir lo que Alonso llama "el contrato comunicativo". Las
trayectorias vitales, la familia, el trabajo son tópicos que ayudan a abrir esta primera puerta.
4-Durante (situación de) la entrevista: El investigador debe ir introduciendo los temas de
investigación y seguir el hilo de los discursos ofrecidos por el entrevistado. La repetición, en
silencio, la aclaración, el estímulo, entre otras, permitirán profundizar y mejorar las
comunicación.
5-El cierre de la entrevista: Con frases que indican que estamos a punto de concluir. Es el
momento del repaso y de la aclaración de los temas que no hayan quedado claros. Es el modo
de regresar a una situación social de normalidad, de recuperar los roles más cercanos a la
conversación.
6- Después de la entrevista: Cuándo se apaga la grabadora, la entrevista no se ha terminado,
la despedida debe de ser calurosa, agradecida y permitir la vuelta a la normalidad. Ahora bien,
en algunas ocasiones, cuando desaparece la reactividad ante los instrumentos de grabación, no
es difícil oír: "bueno ahora le voy a decir.... En realidad es la muestra de un fracaso. No se ha
establecido la suficiente confianza, pero como es tan importante lo que se dice como lo que se
oculta y el porqué, no hay que tener dudas y registrar con detalles cuando estemos solos la
confesión final.
3.2.4. Estrategias durante la entrevista.
Dos enfoques para las estrategias:
-Facilitando la relación con el entrevistado:
*Expresiones de interés y atención. *Mantener contacto visual y expresar con frases o
gestos en seguimiento del discurso. *Establecer la ausencia de juicios de valor. *Cuidar el
tono de voz y el lenguaje corporal. *Dar tiempo al entrevistado para que responda con
tranquilidad. *Controlar situaciones con alta emotividad del entrevistado. Normalmente se
pueden anticipar observando la forma en la que se expresa. La primera opción es evitar la
situación sin que los entrevistados dejen de hablar. Si la situación persiste, dejar al
entrevistado que decida si quiere continuar o no. Parar la grabación, descansar y dar tiempo
para que decida.
-Orientando las intervenciones: *No asumir el discurso cuando no sé comprende íntegro pues
puede impedir que el entrevistado profundicen la explicación. * Pausa o silencio: Permite al
entrevistado la reflexión, mostrar respeto y reducir la directividad. Por el contrario, a veces
puede ser incómodo y romper el ritmo del discurso. * Elaboración: se pretende que el individuo
profundice en las respuestas. Las invitaciones del entrevistador se hacen al finalizar la
intervención o un poco después. Las formas habituales son: "comprendo, continúe,.. y después?.
*Evitar frases que indica el entrevistado que el tema está cerrado y que lo dicho es
suficiente. * Repetición. Dos opciones, repetir una pregunta, formulándola de forma distinta o
repetir una expresión o palabra de la respuesta del entrevistado. La segunda alternativa es
más deseable y suele proponerse unos minutos más tarde * Recapitulación. Se le pide al
sujeto que haga una reelaboración de lo que ha dicho de forma retrospectiva. * Aclaración.
Especialmente cuando las tácticas de elaboración han fallado se hace pidiendo algún detalle
cronologico o mediante preguntas directas.
3.2.5 El análisis.
Indicaciones generales:
1)Transcripción de la información.
2)Realizar una primera lectura. En el caso de que hayan múltiples entrevistadores es
conveniente que cada uno haga las que realizó. Y se empezarán a notar códigos para ir
agrupando expresiones que irán surgiendo en las restantes entrevistas.
3)Una vez señalados diferentes fragmentos del texto, estos deben ser evaluados contando
con la influencia que haya tenido en ellos la situación de entrevista.
4)Una vez finalizadas las lecturas, situar bajo una misma rúbrica los fragmentos discursivos
que correspondan a un mismo tema de interés, de forma manual o electrónica.
5) Después se realiza un análisis de los intracódigos.
6) Se unen las diferentes interpretaciones y temas reflejados en el conjunto de la
investigación.
7) Se impone una revisión final y se organizan las distintas secciones de una manera
concluyente.
Si en este proceso se producen contradicciones entre el discurso de los sujetos y los
planteados que se apuntaban en el inicio, deben ser explicados y si las explicaciones no se
sostienen, habrá que replantearse el propio discurso original.
3.3 Entrevistas históricas.
En primer lugar se pueden definir como prácticas que pretenden captar la evolución en el
tiempo de la acción de los sujetos. El tiempo sobre el que el sujeto expresa su acción es el
tiempo tal y como él lo concibe y que le sirve como hilo conductor del relato, que no es
impuesto por el investigador en la interrogación. El relato temporal se ha de detener en lo
cotidiano, los sucesos del contexto social, político o económico son solo referencias de su
memoria.
En segundo lugar, suelen dar cuenta de relatos temporales extensos.
El tercer elemento es planteado por Mills: justifica la necesidad del análisis del sujeto a la luz
del tiempo histórico y social en el que ha vivido.
Otras acotaciones son: diferencian las prácticas de investigación que se basan en el estudio
de documentos personales de manera independiente y sin comunicación con el entrevistador
(diarios, confesiones, memorias, epistolarios y autobiografías.) La forma clásica de
autobiografía es la que el autor escribe desde su punto de vista y sin comentarios. La ausencia
de relación para seleccionar a los sujetos y de requerir al autor la explicación de algunos
hechos hace que este material sólo adquiera sentido para la investigación social como
documento secundario de apoyo, aunque no significa que lo producido no sea relevante, pero sí
que es un material que tiene claras limitaciones para ser usado. Cuando ésta práctica es
solicitada por el investigador, dichas limitaciones se solucionan. El investigador, más que
retocarlo escrito por el autor lo que hace es publicar su análisis diferenciándolo de la obra
producida por este.
Podemos hablar de entrevista histórica cuando una entrevista no tiene estructura previa y en
la que el papel del investigador se remite a ayudar a producir el discurso.
Santamarina expone las tres etapas por las que a su juicio ha pasado esta práctica: El
antropologismo conservacionista, los estudios de marginación y el estudio de las sociedades
complejas. En éste proceso de desarrollo se produce una diferenciación de suma importancia
entre la historia oral y la historia de vida. La historia oral había considerado la producción del
relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad en la que vive quién
relata.
En oposición, la historia de vida introduce una visión de la interpretación de la imagen
histórica y social que el sujeto hace. Su relato es un discurso que se produce junto a otros
discursos que comparten el mismo tiempo histórico y social y a través de ellos, se puede
analizar lo que Bertaux denomina “mundo sociales”, reconstruyendo la sociedad y la evolución
histórica de la misma. La diferencia se expresa en que el investigador además de lo dicho por
el relator utiliza otros elementos de juicio en la comprensión como documentos personales e
históricos.

CAPITULO IV -TECNICAS GRUPALES-


1 Grupos naturales y artificiales para la investigación.
Las diferencias más notables entre el grupo primario y el secundario radican en que en el
primario las relaciones entre sus miembros son más emocionales y tiene sus fines puestos en
el grupo y en el secundario hay una mayor organización y unos objetivos que vienen impuestos
desde fuera.
Sobre el número de integrantes, es necesario un mínimo de tres para que tengan presencia las
estructuras de organizaciones sociales. En los grupos las personas se socializan y son
utilizados con fines diversos para la sociedad pues vinculan a las personas con un importante
nivel de relación y compromiso social.
La importacia investigadora del grupo fue demostrada por Elton Mayo a principio de los años
30 en Estados Unidos con un importante experimento del cual resultó la importancia de los
grupos primarios para el estudio de la organización social y el comportamiento de los
individuos.
El grupo social es un medio de observación fundamental a un bajo coste pues ofrece la
posibilidad de alcanzar formaciones sociales muy amplias a partir de un nivel micro grupal
mucho más operativo y práctico de cara a las investigaciones y recursos disponibles.
Esta equivalencia entre el grupo y la totalidad social donde se inscribe, permite emprender al
menos 3 orientaciones prácticas:
- La primera pretende influir en el comportamiento social a través del grupo.
- La segunda considera la técnica como medio para comprender la realidad social.
- La tercera se utiliza para controlar y reflexionar sobre las prácticas grupales y su inclusión
técnica en la realidad social.
Las técnicas son prácticas grupales donde se combinan diversos tipos de formas. La selección
de la apropiada se realizará teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
-Los objetivos que justifican la actuación con técnicas grupales.
-Las características de los miembros que componen los grupos.
-La capacidad del conductor o moderador de los grupos.
-El contexto espacial y temporal donde se realiza la aplicación.
-Los recursos disponibles, tanto económicos como humanos.

2. Grupo de discusión y focus group.


El grupo de discusión y Focus Group se parecen mucho a las reuniones informales, sin embargo
la finalidad investigadora hace que difieran totalmente. Ámbos pueden definirse como una
reunión de personas, entre 6 y 10, desconocidas entre sí y previamente animadas a discutir un
tema bajo la dirección de un moderador.
La denominación Focus Group se utiliza mayoritariamente en el ámbito anglosajón y el grupo
de discusión en el ámbito español. A pesar de llegar a considerarse el Focus Group como
precursor del grupo de discusión, cada vez más la versión española es considerada un tipo de
grupo distinto. Si se toma la obra de Jesús ibáñez, "más allá de la sociología, el grupo de
discusión: teoría y crítica", hay motivos suficientes como para pensar que el grupo de
discusión es una técnica grupal radicalmente diferente al Focus group.
El grupo de discusión es más abierto y flexible, la moderación del conductor va siempre por
detrás de lo que el grupo quiere decir y el objetivo del mismo es observar el discurso grupal
como intercambio verbal que da sentido a lo que dice y lo que pudiera no ser dicho. El Focus
Group tiene una finalidad económica e ideológica, de ahí su implantación y éxito en el ámbito
de la investigación comercial y aparece centrado en aspectos muy concretos relacionados con
los objetivos de investigación.
Dicho esto, tanto el grupo de discusión como el Focus Group son técnicas que se utilizan para
obtener información sobre representaciones sociales sobre diversos temas donde el
investigador tiene escaso conocimiento sobre que es más significativo.
Dos objetivos principales:
-Que prevalezca el nosotros grupal por encima del yo.
-Que el diálogo que sostienen las personas de la reunión se transforme en un discurso
centrado que se limite a los propósitos de la investigación.
Ambos objetivos son necesarios, lo que significa que el moderador trabaja en dos planos a la
vez. El primero porque mantiene la situación grupal necesaria para la investigación y el
segundo, porque orienta dicho situación a la tarea de obtener un discurso social.
Dicha situación se caracteriza por los siguientes rasgos:
1- Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una interrelacion directa cara a
cara, requisito fundamental que garantiza la cohesión interna del mismo y de la cual se
desprende también el límite necesario máximo de 8 o 10 participantes por reunión.
2- Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen entre sí, lo que
impide que ningún vínculo previo dificulte el esfuerzo de los integrantes para adaptarse a la
nueva situación.
3- Las conversaciones aspiran al consenso evitándose toda ruptura y o bloqueo definitivo de
interrelaciones.
4- Las interrelaciones se desarrolla en un espacio y un tiempo dedicado a que el grupo trabaje.
5- Las interrelaciones sigue en una dinámica controlada poder moderador.

3.La aplicación práctica del grupo para la investigación del discurso social.
Lo que se pretende observar en el grupo es lo que dice o piensa sobre lo que dice o piensa la
gente. Su realización debe tener muy presente los fines y objetivos en la investigación. A
partir de éstos, el investigador realiza los grupos, que deben tener una composición interna
homogénea, decidiendo la cantidad y características de sus integrantes que habrán de
compartir experiencias con la mayor afinidad posible, por lo que deberán mantener una
posición socioeconómica y cultural similar. Los grupos deben contener tanto variables de
estructuras a grandes rasgos de la sociedad, como específicas relacionadas con los objetos de
la investigación y cuanto más homogéneos el grupo, más fácil será orientarlo al trabajo de
discutir un tema bajo el consenso para evitar el riesgo de confrontación irreparable. Es
necesario evitar diseñar grupos internamente heterogeneos dónde, aunque en ciertos diseños
es posible, lo prudente es evitarlo. Por otro lado, sí se requiere heterogeneidad de discursos
para un mismo tema de discusión, según las vivencias de los sujetos. Combinando
estratégicamente éstos criterios, obtendremos los discursos más relevantes para la
investigación.
3.1 La preparación de la reunión.
En primer lugar es necesario reclutar a las personas a través de captadores que cuenten con
una extensa red de contactos de diversa condición social. En segundo lugar habrá que
recopilar información previa sobre las cuestiones principales.
Por otro lado, deben garantizarse unas relaciones simétricas entre los participantes. Los
profesionales o personas expertas (a no ser que el diseño requiera específicamente su
presencia) están descartados por naturaleza ya que pueden inhibir el resto de opiniones no
profesionales y a las que verdaderamente va dirigida la investigación. Para conseguir el
acuerdo de participación de las personas contactadas se deberá mencionar la institución que
propone el estudio, los motivos del grupo, ofrecer una contraprestación,ect. Los medios
idóneos para realizatlas son los lugares neutros y adecuados para mantener esa relación
simétrica entre los participantes.
3.2 La dinámica grupal. El guión de conducción y moderación del grupo.
El guión de conducción es un listado de temas, utilizado por el moderador para realizar un
seguimiento de los mismos, facilita la reconducción de la conversación más importante para la
investigación y ayudar a garantizar el funcionamiento de los discursos producidos.
En cuanto a la conducción, las intervenciones más directivas tienen por objeto guiar al grupo
mientras que la menos directivas ofrecen una mayor libertad. Los distintos grados de
dirección son: desde la relación más cerrada, próxima al monólogo del moderador, hasta la más
abierta con libertad casi total de expresión y situaciones intermedias entre ellas.
Las etapas o fases son las siguientes:
- La fase de presentación del grupo: nombrar a los participantes y enseñar el funcionamiento
de la técnica y los roles de los asistentes a través de los siguientes pasos: 1)Una presentación
del moderador, 2)Una explicación de la técnica a utilizar, 3)Una demanda concreta de
participación de los asistentes, 4)Una presentación justificada de los medios de registro y de
aquellas personas que puedan observar, 5)Una propuesta del tema y un planteamiento para su
discusión.
-La fase de calentamiento o Warning up: un espacio de tiempo variable donde los participantes
inciden el tema a discutir.
-La fase del desarrollo del grupo o conducción: el moderador se sirve del guión y las técnicas
de intervención para llevar al grupo por los distintos temas a seguir.
- La fase del relanzamiento del grupo o puesta en común (cierre): al final, el moderador puede
devolver las cuestiones que le parezcan más relevantes y tratar de obtener del grupo un
consenso sobre lo que se ha elaborado a lo largo de la sesión.
3.3 La transcripción y el análisis de los grupos
Por último, la información que hemos obtenido presenta una gran riqueza pero también un gran
desorden y complejidad a la hora de analizarla. Para poder realizar el discurso es necesario
convertirlo en un texto escrito en el que se refleja quién habla y desde qué perspectiva lo
hace. La transcripción a de ser lo más fiel posible incluyendo sucesos no verbales de interés
para la comprensión del discurso, los silencios, risas y todos los detalles relevantes. También
es necesario que la transcripción se complete con los datos aportados por el moderador que
realizó el grupo al poder aportar matices que sólo él podría aportar por haber estado ahí.
En definitiva la transcripción se trata de una especie de guión donde se relacionan las
intervenciones de los participantes y especialmente, del moderador. La escritura ocupa la
mitad derecha de la hoja dejando la otra mitad para anotaciones que han de servir para el
análisis al investigador.

-CAPITULO V- LA ENCUESTA CON CUESTIONARIO ESTANDARIZADO.


2.La encuesta en la investigación social:
Entre los padres fundadores de la sociología podemos encontrar varios ejemplos de aplicación
de encuestas con fines científicos. Por ejemplo, Karl Marx realizó su famoso proyecto de
"Encuesta obrera" en 1880. Dicha encuesta fracasó al estar compuesta de preguntas abiertas
que demandaban una respuesta amplia y minuciosa, por lo que hubo una recepción de respuesta
muy baja ( al no contar con una red de entrevistadores) y una codificación demasiado
complicada. Marx murió si verla publicada. La actual investigación mediante encuesta, tiene
sus principales protagonistas en los investigadores norteamericanos del siglo XX, los cuales
destinaron muchos fondos para el desarrollo de los métodos, generando bancos de datos que,
con fines comerciales, explotan los datos . Desde el mundo académico destacó Stouffer, con
estudios empíricos pioneros sobre problemas sociales, como "el soldado americano" que
desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial y otros como Lazarsfeld que destacó el impulso
el desarrollo de equipos mecanizados para el procesamiento de datos, dejando mejor legado
en la creación del departamento de “Investigación social aplicada” de la Universidad de
Columbia, que será el precursor de otros muchos centros.

3.Temas de investigación mediante encuesta:


El CIS ofrece un repertorio de temas objeto de estudio que se encuentran recogidos en un
amplio banco de datos con temas como: política, temas internacionales, economía, trabajo,
población, medio ambiente, comunicación, cultura, deporte y ocio, sanidad, justicia, ciencia y
tecnología, educación, vida cotidiana, valores y actitudes, conflictos y problemas sociales,
comunidades autónomas, barómetros... ect..
El formato estandarizado de preguntas con respuestas cerradas hace posible que cualquier
entrevistado pueda decantarse por alguna de ellas pero está contraindicado cuando el tema de
investigación es de conocimiento limitado o trata temas delicados, por lo que se han dejado de
incluir al producir altas tasas de sesgo. Tampoco es el más adecuado para encuestar a los
colectivos marginales por: su ausencia en los censos, el rechazo ser entrevistados o las
dificultades en la comprensión del cuestionario.

4.Propósito de la investigación mediante encuesta:


Tres objetivos generales:
-Describir las características de una población a partir de los datos extraídos de una muestra
representativa.
-Buscar explicaciones a los comportamientos de la población.
-Puede tener también otro objetivo, exploratorio, cuando se inicia con algún tema muy
novedoso.

5.Diseños fundamentales mediante encuesta:


Principales diseños:
-Diseños transversales: Los datos son recogidos en un momento exacto del tiempo a partir de
una muestra de la población más amplia. Además de describir, suelen buscar explicaciones a
partir del análisis de relaciones entre variables.
-Estudios longitudinales. Son aquellos que permiten hacer análisis diacrónicos a través del
tiempo. Los datos son recogidos de modo que quedan registrados los cambios que se hayan
producido.
*Los diseños fundamentales son:
a/Estudio de tendencias: Una población puede ser estudiada a partir de diferentes muestras
a lo largo del tiempo. Aunque hayan sido extraídas por diferentes investigadores todas ellas
representan a la misma población.
b/Estudio de cohortes: Éste estudio se centra en la misma población en cada momento del
tiempo y aunque las muestras sean diferentes, estaríamos tomando como referencia la misma
población.
c/Estudios de panel: En este diseño se trabaja con una misma muestra a través del tiempo,
conocida como panel. Tiene de negativo lo costoso del diseño pues la selección y mantenimiento
de la muestra dispara el presupuesto, frente a la opción más económica de los estudios de
tendencias y de corte.

6.Ventajas e inconvenientes del uso de encuestas:


*Ventajas.:
1) La encuesta consigue mucha información en poco tiempo a bajo precio.
2) El cuestionario hace que todos los entrevistados sean interrogados de manera idéntica sin
que afecte la presencia del entrevistador, que deberá estar bien formado para ello.
3) El uso de muestras garantiza el cálculo y generalización de los resultados.
4) La elaboración de banco de datos permite la comparación posterior.
5) La encuesta destaca por facilitar el contraste de su validez y fiabilidad.
*Inconvenientes.
1)La información de preguntas con respuesta cerrada puede inducir a seleccionar las deseable,
limitando su veracidad, por lo que puede ser necesario utilizar otras prácticas de refuerzo.
2)El problema del significado: Las personas pueden interpretar una misma pregunta de forma
diferente, en especial cuando se trata de personas de diferentes culturas.
3) Análisis inadecuado de las relaciones entre variables.

7.Las formas de encuesta:


Las formas de encuesta vienen dadas por cómo se aplicar el cuestionario. La elección de una u
otra dependerá del tema a abordar, los requisitos temporales, económicos, muestrales y
formales.
7.1 La encuesta personal
Es el método más conocido y habitual. El entrevistador cumple las instrucciones recibidas
(pudiendo utilizar recursos auxiliares físicos o verbales) para mantener el interés del
entrevistado, recopilar toda la información necesaria y anotar las respuestas para el análisis
posterior. En su actuación reside el éxito de la investigación.
Características personales a tener en cuenta a la hora de seleccionar a los entrevistadores:
*Sexo: para las investigaciones que lo impongan razones operativas.
*Edad: Los entrevistadores muy jóvenes suelen carecer de las habilidades sociales para tratar
a personas mayores y otros consideran inadecuados a los mayores de 40 años, por su falta de
disciplina.
*Formación: Los expertos consideran ideal un nivel medio de estudios para que cuenten con la
soltura necesaria pero sin grandes títulos pues suelen provocar rechazo.
*Aspecto: Imprescindible cuidar la pulcritud.
*Compromiso ético: Cualidad de difícil control a priori. Remite a los casos en que el
entrevistador puede llegar a falsear parte o la totalidad de algunos cuestionarios.
*Distanciamiento del objeto de estudio: Evitar que la subjetividad del entrevistador
condicione las respuestas del entrevistado.
Tres problemas adicionales para la encuesta personal:
-El difícil acceso a los hogares.
-La complicación para localizar a grupos de población marginales
-La reactividad que pueda provocar el encuestado.
Inconvenientes del método de encuesta personal: Los sesgos debidos al entrevistador, que
resulta imprescindible un control de la labor de los entrevistadores, que tiene un alto coste y
resulta por lo general, bastante lento.
Ventajas: Se garantiza una alta tasa de respuesta, se verifica la identidad del entrevistado,
se garantiza la comunicación hasta con personas con niveles educativos muy bajos, reduce el
número de respuestas evasivas y el entrevistador puede tomar nota de datos que
complementan la entrevista.
7.2 La encuesta postal
Se engloba bajo la encuesta autoadministrada por correo. El entrevistado cumplimenta el
cuestionario en soledad y una vez finalizado, se remite a la dirección ofrecida por el
investigador. También es autoadministrada aquella que se entregan los domicilios y es recogida
al cabo de un tiempo o aquella otra que con presencia de un entrevistador se reparte en una
institución cerrada. Existen casos en los que el uso de la encuesta por correo es el único modo
posible y casos en los que está contraindicado.
Ventajas: Ahorro de los costes, el encuestado dispone de más tiempo, pudiendo elegir el
momento y lugar para realizarla, elimina el problema de los efectos de la presencia del
entrevistador, por lo que es ideal para tratar temas delicados y permite llegar a muestras
dispersas con menos coste económico y temporal.
Los inconvenientes: -El bajo índice de respuestas (entre el 10 y el 20%, o 40% cuando hay
mucha motivación). Recomendaciones para incrementarlo: Redacción de una carta breve
motivadora de presentación, que se trate de un cuestionario breve, atractivo y sencillo de
completar, garantizar la recepción de un regalo de agradecimiento, adjuntar un sobre con
franquicia apagada y enviar recordatorios a los 15 días.
-Falta de certeza en la identidad de la persona y posible influencia de terceras.
-La distorsión que puede producir una lectura completa del cuestionario antes de su
cumplimentación.
-No se puede realizar cuando se cuenta con menos de una semana para su realización.
-La representatividad de la muestra puede quedar limitada a de los perfiles de los
cuestionarios devueltos.
-En cuestionario muy largos se puede provocar el cansancio del entrevistado.
7.3 La encuesta telefónica:
Ventajas: Las principales son la vía de registro de datos, el teléfono, y el uso del software
informático mediante lo que se conoce como sistema CATI.
-Es más fácil acceder a los estratos superiores de las poblaciones.
-Permite la repetición de intentos antes de sustituir de las unidades muestrales.
-Se supera el problema de la dispersión de la muestra.
-Rapidez en la ejecución de la encuesta.
-Al compartir espacio entrevistadores y supervisores los controles son inmediatos y efectivos.
-Suele darse una mejor disponibilidad a contestar al teléfono y mayor sinceridad en las
respuestas cuando no sé visualiza al entrevistador.
-El abaratamiento de la ejecución.
Inconvenientes: Pueden haber problemas con la representatividad de la muestra pues no toda
la población tiene acceso al teléfono.
-No se pueden mostrar los apoyos visuales ni el entrevistado puede recoger datos que
contextualicen la situación donde se realiza la entrevista así como que ésta ha de ser muy
breve pues se produce mucho antes de cansarse del entrevistado máxima es de 20 minutos . -
Exigen la simplificación del cuestionario.
Existen otros dos sistemas por ordenador muy conocidos, CAPI, con él que él entrevistado
lleva un ordenador portátil a la hora de realizar las entrevistas y se CSAQ , mediante el cual,
el entrevistador deja la lectura de las preguntas y la introducción de la respuesta al
entrevistado .
7.4 Encuestas en la red:
Mediante envío de formularios por correo electrónico o colgando el modelo de cuestionario en
una web y solicitando su cumplimentación.
Las ventajas: Permite pensar tranquilamente las respuestas, si el cuestionario es colgado en la
web la producción de la base de datos es simultánea, con lo que se gana en rapidez, se superan
los problemas de la dispersión de la muestra a la vez que permite hacer recordatorios de una
forma inmediata, la reducción del coste y la inmediatez, aunque existan problemas que deriven
de la inexistencia de una lista de correos electrónicos y de la violación del principio de
confidencialidad de las respuestas cuando el entrevistado utiliza este mismo medio para
enviarlas.
Los inconvenientes: La población ha de tener acceso a este tipo de tecnologías, no hay control
sobre la identidad ni la autenticidad de las respuestas, ofreciendo baja participación. Para
aumentarla, se recomienda nombrar un patrocinador, la importancia de la colaboración,
introducir agradecimientos y algún tipo de gratificación si se valora que no pudiera generar
sesgos, redactando un cuestionario atractivo y sencillo.
La presentación ofrece diseños variados, página a página, de pregunta por pantalla, para
responder con un ratón o para responder con el teclado.

8.Fases de la investigación mediante encuesta:


1-Definición del problema de investigación : que puede surgir como encargo de una institución o
de la propia iniciativa del investigador.
2-Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables.
3-Operacionalización de conceptos: traducción de los conceptos clave del problema y de las
hipótesis en variables más concretas que se pueden materializar en preguntas a incluir en el
cuestionario.
4-Diseño de la investigación mediante encuesta : Callejo apunta que las decisiones sobre el
diseño de la encuesta se extienden a la organización temporal (en una o varias veces) y sobre
el tipo de aplicación de la misma (forma de la encuesta) condicionando por los recursos
económicos, personales o temporales que van a ser necesarios.
5-Construcción del cuestionario: se persigue traducir a preguntar las variables seleccionadas.
Su redacción requiero de varios borradores, teniendo en cuenta las demandas de la empresa y
los objetivos definidos en el proyecto. Cuantas más miradas confluyan en él, más fácil será
detectar los posibles fallos del instrumento.
6-Confeción de la muestra: Consiste en la determinación de su tamaño y la distribución de la
misma. Se ha de extraer una muestra representativa a partir de la aplicación de un método
probabilístico. Resulta necesario una supervisión y verificación de la misma.
7-Planificación del trabajo de campo: Se decide cuantos entrevistadores van a ser necesarios
y se prepara la matriz digital para introducir los datos que se obtengan.
8-Pretest y redacción final del cuestionario: Se pondrá a prueba el modelo de encuesta
obtenido a una pequeña muestra (unas 30 unidades), semejante a la que se aplicará después,
comprobando si el orden, la redacción de las preguntas y las instrucciones dadas a los
entrevistadores son las correctas. De el resultado se elaborará un informe a tener en cuenta.
9-Formación adecuada de los entrevistadores y trabajo de campo: El trabajo de campo
comprende el conjunto de tareas realizadas para la obtención de respuestas. Se habrá de
vigilar las posibles sustituciones que se den en la muestra original (en el caso de las
telefónicas, el control de la selección muestral y de la lectura de las preguntas se hace
simultáneamente) y por último, verificar que los cuestionarios han sido contestados por los
componentes seleccionados mediante el control de una pequeña muestra.
10-Codificación y análisis de los datos. Asignar números a las categorías de respuesta a fin de
poderlas transferir a un programa informático para tratarlas estadísticamente. Puede
hacerse previamente al trabajo de campo o con posteridad. Las respuestas pueden adoptar los
números que se desee, siempre que no se repitan, recomendando de 1 o 2 dígitos como máximo.
“No sabe”o “No contesta” conviene que siempre tenga adjudicado los mismos códigos
(normalmente el 0 o el 9). En el caso de las preguntas abiertas se ha de analizar el contenido
de las mismas y construir categorías para aglutinarlas. Cuando ya no aparecer nuevas
categorías, se finaliza el proceso . Entonces se dice que la pregunta está cerrada .
Una vez concluida la codificación, se introducen todos los datos (códigos de respuesta) en una
base de datos electrónica que permitirá su manipulación estadística a través de un programa
de análisis apropiado.
TEMA VI - EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA-
1.Introducción
La extracción de muestras ha sido concebida cómo la ciencia de controlar y medir la fiabilidad
de información estadística útil, mediante la aplicación de la teoría de las probabilidades.
2.Razones para el uso de muestras
Hay dos razones para justificar el uso de muestras: el tiempo y el coste económico.
La extracción de una muestra hace posible la realización de un estudio frente a los grandes
presupuestos que suponen la aplicación de un cuestionario a toda una población.
El uso de encuestas aplicadas a muestras probabilisticas ofrece datos más exactos que los
derivados de censos porque son realizados por entrevistadores de empresas especializadas
que obtienen información de mayor calidad.
Por otro lado, mediante el uso de encuestas, los datos pueden ser recogidos más rápidamente.
Para las encuestas de opinión pública y en caso de los acontecimientos políticos, sociales o
económicos en los que se produzca un cambio importante, la encuesta habrá de ser rodada
nuevamente para analizar la evolución de las opiniones a lo largo del tiempo.
Los resultados al aplicar varias encuestas a la vez, pueden ser diferentes aun cuando hayan
sido tomadas de manera aleatoria pues se puede tratar de muestras diferentes de población
aunque sean estadísticamente equivalentes.
Con las muestras solo podemos tener una certeza estadística pero nunca absoluta. Los
resultados varían de muestra a muestra y no han de coincidir para ser válidos, ya que se
constituyen en un margen de error. El objetivo del proceso de muestreo estriba en la garantía
de que la población quede reflejada en la muestra una vez elegida y estudiaba, los resultados
habrán de ser generales. La teoría de las probabilidades es el fundamento principal de la
teoría del muestreo.

3. Terminología básica sobre el muestreo.


Universo: agregado teórico de elementos que han sido definidos como objeto de observación
de una investigación.
Población: agregado de elementos del que se extraerá la muestra .
Muestra: para ser considerada como tal ha de cumplir una serie de requisitos
A) ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.
B) la amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población, de modo que
se garantice la recogida de las variables que existen en dicho universo con respecto a las
variables fundamentales del estudio.
C) ausencias de distorsión en la elección de la muestra. Se trata de evitar que una parte de la
población que sometemos a observación no esté incluida en el marco muestral.
D) que sea representativa de la población. Se requiere de un conocimiento previo del colectivo,
si se quiere hacer un uso adecuado de la muestra ha de representar a la población cualitativa
además de cuantitativamente.
Marco de la muestra: son las unidades de la población acotada de la que se va a extraer la
muestra. Cuanto más definida esté la base, más probabilidades de reducir al mínimo los
sesgos. La situación ideal es aquella en la que se dispone de un registro individualizado de los
elementos de la población para poder hacer la extracción, pero esto no siempre es posible.
Hay universos difíciles de catalogar y habremos de desarrollar soluciones imaginativas. Por
otro lado, también habremos de verificar si la población que deseamos entrevistar (universo
teórico,) y aquella a la que se toma de hecho la muestra (universo trabajado) , coinciden,
porque pueden existir discrepancias entre ellas.
Unidades muestrales: se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base muestral
y que figuran individualizados en la misma. Representan a las unidades de observación que
formulan el universo a investigar. Aunque lo más habitual es pensar en individuos, también
pueden ser colectivas, se llama talla de la muestra. La talla nos informa del nivel de agregación
de la investigación.
También hay que hacer referencia a otra categorizacion: en los diseños muestrales más
simples, las unidades muestrales se suelen corresponder con elementos individuales. En los
más complejos, suelen emplearse diferentes "niveles" de unidades muestrales.

4. Aproximación a la lógica del muestreo probabilistico.


Conceptos a la hora de garantizar una exactitud muestral:
A) homogeneidad y heterogeneidad de la población. El muestreo probabilistico proporciona el
método más adecuado para ello.
B) facebook. Para empezar podríamos hablar de los sesgos de tipo personal que podrían
afectar a la muestra pues puede ocurrir que consciente o inconscientemente se evite
seleccionar a determinados colectivos.
C) representatividad y probabilidad de la selección. El principio básico reside en el hecho de
que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser elegidos. Conocer esta
probabilidad implica una seguridad estadística conocida, mientras que en las muestras no
probabilisticas la situación estadística ni existe ni se conoce y, por lo tanto, no se podrá
evaluar, a partir de ellas, los márgenes de error, lo que imposibilitará la generalización
posterior.
La representatividad de la muestra no depende solo de su tamaño, sino también del
procedimiento utilizado en su extracción. Dos grandes categorías. Los tipos de muestreo
probabilistico y no probabilistico.

5. Tipos de muestreo probabilistico


5.1 muestreo aleatorio o al azar simple.
Es el más sencillo y prototípico. Su composición es tan homogénea como para que baste
comprobar un pequeño trozo o muestra. A partir de él se desarrolla en las fórmulas de cálculo
del error y del tamaño muestral. Existen dos condiciones fundamentales:
A) que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra
B) que cada posible combinación de n elementos ha de tener la misma probabilidad de
construir la muestra.
Hay varias estrategias de obtención. El método más popular es el uso del bombo de lotería. Si
contamos con el registro en soporte electrónico, los ordenadores general números aleatorios.
Se listan todos los elementos de la población con números consecutivos del 1 al tamaño total
de la base. Se decide el tamaño de la muestra. Se usa la tabla de números aleatorios y se
eligen diferentes coma para aleatoriamente seleccionar un punto de partida en una columna o
fila y a partir de ahí continuar en cualquier dirección hasta completar el número de elementos
que requiere la muestra. Los elementos listados constituyen la muestra.
5.1.1 el tamaño de una muestra aleatoria simple. Factores que influyen en su fijación.
Conviene buscar un equilibrio en el que el tamaño de la muestra ofrezca fiabilidad sin implicar
un incremento innecesario de los costes económicos y temporales. Factores a considerar:
1) los recursos disponibles.
2) el diseño muestral. Los no probabilísticos permiten utilizar un tamaño más reducido que los
probabilísticos y dentro de estos últimos un muestreo aleatorio simple exige menos elementos
muestrales que uno estratificado o por conglomerados.
3) la varianza poblacional. Cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza y
será necesaria una muestra mayor de tamaño. La existencia de estudios previos permite tomar
calculo sobre las varianzas, pero muchos casos no existen estas informaciones previas y
adoptarse un supuesto de máxima variabilidad coma que se trata de un supuesto más
desfavorable y que requiere un mayor tamaño muestral.
4) el error muestral. Se da una fuerte relación entre el tamaño del error muestral y el
volumen de la muestra. A medida que aumenta esta última disminuye aquel. Los errores
comprendidos entre el 2% y el 2,5% son los más habituales en la investigación social. El error
muestral va a ser fijado por el investigador en función de su interés en el grado de precisión,
salvo cuando venga impuesto por la disponibilidad económica.
existen otro tipo errores ajenos al muestreo, en muchas encuestas, el error de muestreo que
queda reflejado puede llegar a ser despreciable al lado de los errores sistematicos.
El nivel de confianza. Es la probabilidad con la que el investigador afirma que el error no será
superior a un valor que prefija. Solo cinco de cada 100 muestras pueden superar los niveles de
error que esperamos. Algunas veces, cuando es necesario una precisión muy alta, se puede
incrementar el nivel hasta el 97,7%.
5.2 muestreo aleatorio sistemático
El muestreo aleatorio simple es raramente utilizado en la práctica pues cuando se tiene un
listado, es más eficiente utilizar un muestreo al azar sistemático.
Se parte del citado listado pero solamente se elige por sorteo la primera unidad de la muestra
que ha de ser inferior a la distancia estándar que existe entre los elementos que van a
componer la muestra. Los elementos restantes se obtienen sumando dicho número inicial al
coeficiente de elevación hasta obtener todos los números necesarios. Cuando el coeficiente
de elevación es decimal se puede alterar el redondeo por exceso o por defecto, con objeto de
no eliminar la probabilidad de salir de determinadas unidades. Este tipo de muestreo debe de
ser evitado cuando existe una naturaleza periódico en el orden de los datos de la población.
5.3 muestreo estratificado
No es una alternativa a los dos tipos de muestreo anteriores, sino que supone, más bien, una
variación de suso. Este muestreo estratificado permite obtener un mayor grado de
representatividad, disminuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las
poblaciones homogeneas producen muestras con errores muestrales más reducidos. La
elección de las variables de estratificación dependen de su disponibilidad. El sexo, la selección
y el curso están fácilmente disponibles en los listados de cualquier facultad de cara a hacer
posible la extracción de la muestra.
En realidad, la mayoría de las veces el muestreo aleatorio simple y sistemático no pueden ser
utilizados debido a la dispersión de la muestra. Cuando ocurre esto, la equiprobabilidad se
consigue por otras vías más sofisticadas, como la estratificación de la muestra que consiste
en encasillar el universo en tantas celdillas como sea necesario para garantizar que las fuentes
de diferencia van a estar adecuadamente representadas en la muestra y construir el proceso
aleatorio partiendo de la casilla y no del conjunto.
Normalmente se utilizan criterios como el tamaño de hábitat en los municipios. Este tipo de
muestreo se utiliza cuando el Universo es muy heterogéneo o cuando precisa información
especifica de la población. Entonces se trata alas su población es como una población única.
También se hace uso del mismo, cuando se desean aplicar diferentes tipos de muestreo
probabilistico en los distintos estratos de la población.
La parte más compleja del procedimiento se presenta en el momento de obtener el tamaño
muestral dentro de cada uno de los estratos.
Lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global entre los estratos que hemos
establecido se lleva a cabo en tres maneras diferentes.
1. Mediante afijacion simple. Asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato. Tienen
inconveniente de que favorecen los estratos más pequeños.
2. Mediante afijacion proporcional. Al peso específico del estrato en el conjunto de la
población.
3. Mediante afijacion optima. Añadimos al peso específico del estrato en la población la
variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. De este
modo, los estratos más heterogéneos y con mayor peso poblacional estarán más representados
en la muestra. Se calcula multiplicando el porcentaje que representa cada estrato por su
varianza. A continuación se suman todos los productos y se calcula la proporción que
representa cada producto en el total. Después se multiplican dichas proporciones por el
tamaño de la muestra, con lo que se tiene el número de unidades muestrales en cada estrato.
5.4 muestreo por conglomerados.
La unidad muestra (hogar) está compuesta por elementos (personas) qué son los que interesan,
si bien no se le sustrajo directamente, sino que fueron seleccionados en virtud de estar
contenidos en la unidad más grande, que resultó en la muestra. Este procedimiento de
muestreo probabilistico es el que conocemos como muestreo por conglomerados.
En la mayoría de los temas de investigación es necesario elaborar un diseño muestral
complejo, en el que se parte de una selección inicial de grupos de elementos, conocidos como
clusters o conglomerados, para proceder a una segunda extracción dentro de cada uno de
ellos.
Cuando el conglomerado seleccionado es pequeño, se puede obtener información de todos los
elementos que lo componen. Este sería el de una sola etapa, algo poco habitual en sociología. Si
los conglomerados son grandes, se ha de proceder a aplicar técnicas de su muestreo en varias
etapas. Por tanto, la unidad final del muestreo no son los conglomerados, sino alguna
subdivisión de estos. Lo más corriente es que el muestreo polietápico sede en tres o cuatro
fases, combinando muestreo estratificado y por conglomerados.
Suele aplicarse cuando es poco práctico recopilar un registro exhaustivo de todos los
elementos de la población objeto de estudio, pero también por la necesidad de conseguir
estimaciones más precisas.
Las ventajas es que no requiere de listados de toda la población, sino únicamente de las
unidades del conglomerado, reduciéndose el coste al concentrarse el trabajo de campo en
menos puntos de muestreo. Sin embargo, resulta mucho más complicada la estimación del
error muestral.

6 Tipos de muestreo no probabilistico.


Estas son utilizadas cuando el investigador no dispone del marco muestral para la población del
estudio o cuando no se considera necesario el uso de un procedimiento probabilistico.
Entre los más conocidos, destacan:
1- muestreo por cuotas. Es uno de los más conocidos por su aplicación en el mundo de la
empresa y los estudios de opinión. Encuentra su fundamento en que si se conocieran todas las
características del universo y sus proporciones, sería posible organizar una muestra que
estuviera justificada en todas sus dimensiones, de tal manera que fuera representativa del
universo sin necesidad de extracción aleatoria individual de sus unidades.
Se trata de elaborar una matriz donde se calcula las proporciones relativas para cada celdilla,
cuya base será la proporción que representa cada categoría de las variables seleccionadas a
una población total. A continuación se proporciona cada entrevistador el perfil y número de
personas que habla de entrevista para completar cada cuota.
Existen una serie de problemas en este muestreo por cuotas.
El marco de las cuotas debe de ser muy exacto y a menudo es imposible coma por otra parte
así como la libertad de la que goza el entrevistador puede producir serios sesgos.
Para solventar estos inconvenientes ha recurrido la aplicación de un sistema de rutas
aleatorias en el contexto de ese tipo de muestreos.
2- muestras intencionadas. Están indicadas cuando son muy pequeñas y específicas. Las
estrategias de muestreo intencional son muy variadas, tal y como escribe alaminos. Entre ellas
destacan.
A) muestreo de casos extremos. Consiste en seleccionar solo aquellos casos que se encuentran
en el extremo del rango de una variable. Su utilidad se hace evidente cuando se pretende
descubrir las fronteras de la acción social o de las instituciones.
B) muestreo de casos poco usuales como "enfermedades raras"
C) muestreo de casos con máxima variación.
D) muestreo de subgrupos homogeneos
E) muestreos estructurales
F) muestreos con informantes estratégicos punto mezcla de los dos anteriores se basa en el
interés de detectar a las personas con mayor nivel de información sobre un fenómeno social.
Los dos subtipos más relevantes son el muestreo de expertos y el muestreo bola de nieve
punto
3- muestreo de conveniencia. También es conocido como fortuito o accidental. Consiste en
tomar los casos que salen a nuestro encuentro coma continuando el proceso hasta que la
muestra adquiera el tamaño que ya hemos precisado. Este tipo de muestreo solo es
justificable en el caso de que la investigación esté en fase exploratoria o cuando se quiera
efectuar un pretest en un primer diseño de cuestionario, con el fin de comprobar la bondad
del instrumento.

CAPITULO VII -EL CUESTIONARIO-


1-Las etapas en la conformación del cuestionario:
El cuestionario puede definirse como un conjunto articulado de preguntas que buscan la
reacción de una muestra de la población en forma de respuesta. También puede definirse
como un conjunto articulado de preguntas que intentan captar variables, dándose el siguiente
proceso lineal:
* Objeto de la investigación
* Desglose de los conceptos y relaciones entre los mismos
* Conceptos presentes en el objeto
* Operacionalizacion
* Variables:
* Preguntas
* Borrador del cuestionario
* Pre-test
* Modificaciones
* Cuestionario
1.Conformación de las variables: la investigación en la que se incluye el cuestionario se
enfrenta a un objeto de la realidad social previamente definido compuesto por ideas más o
menos abstractas. Incluso los conceptos que nos parecen más concretos son solo ideas que
quedan muy lejos de la posibilidad de ser medidos, por ejemplo, el amor, es un concepto
concreto que podemos palpar pero que nadie se atreve a medir.
Antes de crear las preguntas conviene convertir los conceptos en variables, conversión que
recibe el nombre de operacionalización. Los conceptos son elementos significativos en el
esquema previo que el investigador posee del mundo empírico y a causa de la decisiva función
que desempeñan en la investigación científica es especialmente importante someterlos a un
examen metodológico. A través de la operacionalización las ideas (conceptos) se convierten en
variables a las que podemos considerar como elementos de la realidad social observable que se
pueden medir. En una primera fase del diseño del cuestionario se desplegarán todas las
variables que se consideran interesantes para la investigación.
2.Ordenación inicial de las variables: a través de dos operaciones que han de llevarse a cabo
de manera paralela, por un lado agrupando las variables por grupos con independencia del
criterio que se sigue para ello y por otro lado en esta agrupacion se empezará a realizar una
selección de aquellas variables más importantes o imprescindibles y aquellas secundarias de
las que se pueda rescindir en el caso de que el cuestionario termine siendo demasiado largo.
3. Ordenar las agrupaciones realizadas: una ordenación que puede ir desde un criterio lógico -
desde lo más general a lo más específico- tener un carácter temporal o cualquier otro criterio.
4. Conversión de las variables en preguntas: redactar las preguntas de manera ordenada yendo
de grupo en grupo.
5. Establecimiento del recorrido de los entrevistados: hay que tener en cuenta que no todas
las preguntas de un grupo de variables se realizarán a todos los entrevistados hay preguntas
que actúan como preguntas filtro en función de la respuesta en entrevista de Sara invitada a
responder un grupo de preguntas u otro.
6. Homogeneización de las escalas de preguntas: aun cuando esté pasos resulta prescindibles,
es recomendable sí a) se tiene varias preguntas en clave de escala ya que permite agilizar la
aplicación del cuestionario debido a que el entrevistado se familiariza con la escala aunque se
aplique a preguntas sobre muy distintos asuntos y b) se tiene planeado algún tipo de análisis
multivariable ya que facilita la interpretación de los resultados.
7. Construcción de un primer borrador: en un inicio por el propio investigador y su equipo, en
un segundo paso por algún responsable de la empresa que ha solicitado la investigación y
después por una pequeña muestra de personas de semejantes características a las que se va a
aplicar el cuestionario definitivo.
8. El test previo o pre-test: es la aplicación del cuestionario a una pequeña muestra de las
mismas características a la que se le realizará la final. Es conveniente respetar los principios
de semejanza y distribución entre perfiles distintos de la población a consultar. Hay que tener
en cuenta que el objeto de esta fase es poner a prueba el cuestionario, su redacción de
preguntas, el orden de las mismas y la claridad de las instrucciones previas. De esta fase
surgirá un informe que habrá de tomarse en cuenta a la redacción definitiva del cuestionario.
9. La redacción final del cuestionario: el cuestionario se multiplicará irreversiblemente ya sea
de forma escrita u oral, por ello es aconsejable un último repaso prestando especial atención a
las instrucciones que en el mismo cuestionario se le da a los entrevistadores, pues es el
principal soporte de comunicación con ellos. Cuándo se realiza de forma administrada, se debe
de extremar el cuidado en la redacción de las mismas.
10. Precodificación del cuestionario o dotación de códigos: para una posterior recopilación de
las respuestas a una base de datos. El diseño formal final irá en función del soporte que se
vaya a utilizar. En conjunto, se ha de tener en cuenta que la encuesta, como mínimo, ha de
cumplir que abarque los aspectos del objeto de investigación de una manera ordenada, no
existiendo cuestiones que pudieran ocasionar rechazo o distancia con el encuestado y
exigiendo del mismo un esfuerzo reducido. El deber del investigador es controlar el
cuestionario para que solo exprese lo que tiene que expresar y controlar aquellos aspectos que
puedan distorsionar la relación entre el que realiza la investigación y los observadores. Las
recomendaciones sobre el cuidado de las dimensiones formales del cuestionario aumentan si va
a ser auto administrado. Si se desea dar una imagen de seriedad de vale más la pena pecar de
cierto aire administrativo que de un esfuerzo sin importancia o del trabajo de un aficionado.
2-Hacer una buena pregunta:
La pregunta es el elemento fundamental para el estudio. Las mismas incluyen, hasta en la más
aparentemente neutral, parte de la respuesta, por lo que para obtener una de calidad, el
encuestado ha de tener, al menos, opinión sobre la misma.
Reglas para su formulación:
1/ Utilización de un lenguaje claro: evitando jergas, cultismos o términos en otra lengua, salvo
aquellos de uso común , siempre con flexibilidad y aplicando dicha regla en función de la
población a la que vaya dirigida.
2/ Formulaciones cortas: ya que es mayor la eficacia de un estímulo cuando es más breve e
intenso.
3/ Formulaciones simples: Contra la tendencia de realizar dos preguntas en una misma
formulación.
4/ Utilizar términos poco polémicos: evitando la ambigüedad, especialmente ante la realidad
social actual donde conviven personas que con culturas diferentes aunque compartan idioma,
pueden otorgar significados distintos a una misma palabra.
5/ Usar una formulación afirmativa a la pregunta: Una pregunta formulada negativamente
puede sorprender al entrevistado que puede llegar a no saber que hacer o generar dudas a la
hora de interpretar las respuestas.
6/ Incluir las categorías no sabe y cuando se trata de cuestionarios aplicados por el
entrevistador no contesta punto siempre será difícil e interpretación de si opta por él no sabe
para evitar una pregunta embarazosa o por no contestar cuando realmente no sabe si dice no
contesta o se trata simplemente de preguntas mal formuladas o que se entienden mal.
7/Alternativas de respuesta poco numerosas: En especial en los cuestionarios administrados
por encuestador pues el encuestado podría llegar a olvidar las respuestas leídas en primer
lugar.
8/ Fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamiento.
9/ Hay que tener especial cuidado con las preguntas que implican un esfuerzo de memoria.
10/ Evitar la deseabilidad social en las respuestas. Esta regla tiene enormes dificultades para
llevarse a cabo puesto que casi siempre habrá categorías de respuesta con mayor prestigio y a
la gente le gusta dar buena apariencia a un desconocido.
11/ Controlar la formulación sesgada de las preguntas que dirigen las respuestas de los
entrevistados hacia una de las categorías, en detrimento de las otras. Son las que se pueden
denominar como preguntas tendenciosas.
12/ Cuando se trata de cuestiones embarazosas conviene aproximarse a ellas de manera
indirecta ya sea utilizando varias preguntas de aproximación o realizando la misma de manera
indirecta.
3-Formas de preguntar:
Por un principio de economía en el cuestionario sólo se puede preguntar una vez.
Por las características formales de las preguntas cabe distinguir varios tipos:
Preguntas cerradas dicotomicas: fuerzan al entrevistado a describirse a una de las dos
respuestas posibles además del “no sabe” o cuando se trata de administrado por
entrevistador, “no contesta”. Adquieren su pertinencia en preguntas relacionadas con
comportamientos donde apenas caben los matices.
Preguntas categorizadas: con posibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la
totalidad de respuestas posibles. Aquí surge el problema de la posible influencia del orden de
las respuestas que pueda entenderse por parte del entrevistado como un orden jerárquico y
por tanto responder en función de cierta deseabilidad entendida por él.
Preguntas evaluativas categorizadas: son la concreción del tipo anterior con el matiz de que
solicitan al entrevistado que valore un objeto en una escala o gradiente. En éstas preguntas
han de estar claramente ordenadas sus respuestas, ya sean de mayor a menor o viceversa.
Preguntas simples: con varias respuestas pre-codificadas de manera que el entrevistado sólo
puede seleccionar una de ellas. Para ello cada una de las respuestas posibles a de excluir a las
demás. Preguntas de selección múltiple: el entrevistado puede seleccionar entre varias de las
categorías de respuesta posible. Hay que tener en cuenta este tipo de preguntas a la hora de
establecer la hoja de codificación pues la misma se complica. Se tiende a exigir un máximo de
selecciones posibles.
Preguntas de ordenación: se solicita el entrevistado que entre varias categorías de respuesta
seleccione alguna o todas, con respecto algún orden, ya sea de preferencia u otro.
Preguntas categorizadas con apertura: Son las preguntas que, además de presentar una serie
de categorías previas, incluye la posibilidad de que el entrevistado exponga otra categorías de
respuesta diferente. Es lo que se suele recoger como categoría “Otros” a la que sigue un
espacio para que el entrevistado recoja su respuesta. Cuando este espacio se encuentra
pautado, se denomina “de peine” pues tiene tal forma, facilitando la grabación en la base de
datos.
Preguntas filtro: Tienen la función de servir de entrada a una parte del cuestionario que solo
se realizará a un grupo de personas.
Preguntas de contingencia: Dependen de las respuestas dadas a preguntas anteriores.
Batería de preguntas: Preguntas agrupadas de tal manera que tienen la misma estructura de
posibilidades de respuesta, casi siempre en forma de escala. Este tipo de formulaciones
agiliza la aplicación del cuestionario y constituye una buena base para una posterior
realización de análisis estadístico, ahora bien, hay que tener en cuenta que las preguntas o
afirmaciones han de ser sobre el mismo tema, si las preguntas son muchos y se trata de una
encuesta mediante entrevistador conviene dar al entrevistado una tarjeta con las
posibilidades para que no las olvide y que se puede inclinar al entrevistado a fijarse en una de
las categorías de respuesta dentro de la economía de reflexión si el mismo es demasiado
largo. Por todas estas razones conviene que las baterías de pregunta no acumulen demasiadas
de ellas. Recomendamos, si fuera necesario, la división en varias baterías.
Matriz de preguntas: Es otro tipo de conjunto de varias preguntas, de manera que la
adscripción a una de las respuestas da una serie de preguntas, que actúa como preguntas
filtro, siguiendole el mismo tipo de preguntas al respecto.
Pregunta abierta: Son preguntas en que el entrevistado carece de alternativas previas con la
intención de que introduzca sus expresiones. Se deja un tiempo o un espacio en el caso de que
sea auto-administrado. Posteriormente, se codificará para introducirlas en la base de datos.
Estas preguntas son especialmente pertinentes cuando se desean recoger razones sobre
opiniones o comportamientos, sin embargo, hay que evitar la relativa mitificacion, pues pueden
ir precedidas de otras preguntas sobre las que han de dar razones. Por otro lado, cuando la
mayor parte del cuestionario sitúa al entrevistado en la lógica de pregunta respuesta, también
éste tenderá a proyectarla a este tipo de preguntas, contestandolas con categorías breves.
Más que preguntas abiertas habría que hablar de preguntas con posibilidad está abierto de
respuesta, pues, por definición, todas pregunta cerrada.
4-El orden del cuestionario:
Es de tal importancia el orden del cuestionario que afecta a la validez interna de la
investigación ya que hay que tener en cuenta el influjo que una pregunta ejerce sobre los
resultados de la posteriores. El cuestionario tiende a seguir un patrón común, incluso algunos
elementos que pueden considerarse fijos.
Hay veces que son necesarias preguntas iniciales para la construcción de la muestra, son
preguntas que solicitan información sobre las características de los entrevistados por si
pueden ser incluidos o han de ser excluidos. La organización formal habitual es la llamada de
“pirámide invertida” o “embudo” pues va de lo más general a lo más particular, entendiéndose
por lo general las opiniones de los entrevistados aspectos poco específicos y por lo particular
aquellos rasgos de los sujetos que les ubican en la estructura social.
La presentación inicia la entrevista de una manera escueta, refiriéndose principalmente al
objeto de estudio así como, si se conviene, señalar también el patrocinador del mismo. Le
siguen unas pequeñas frases de estímulo y por último se establece el compromiso de
anonimato y confidencialidad de las respuestas.
El contenido sustancial empieza con las denominadas preguntas preparatorias que consisten en
introducir a la persona en el tema de estudio y conseguir una buena relación para la
entrevista. Tienden a ser preguntas poco comprometedoras, recogiendo opiniones sobre
situaciones generales o sobre la trayectoria del entrevistado.
Las preguntas básicas son el centro de estudio, en algunas ocasiones, para fijar claramente la
posición de la persona entrevistada será necesario realizar la misma pregunta de diferentes
maneras, contraviniendo el principio de eficiencia. Hay que tener especial cuidado en el orden
de las preguntas, pues pueden condicionar las respuestas sucesivas. El paso de un tema a otro
debe de hacerse de una manera suave pero dejando clara constancia al encuestado para que se
sitúe en “otra esfera de la realidad”.
Las preguntas sociodemograficas tienden a cerrar el cuestionario. Se trata de fijar las
características de los individuos a partir de ciertos criterios. Conviene hacer tales preguntas
al final cuando ya se ha contestado el resto y abriendo claramente la puerta al encuestado
sobre su opción a no contestar.
5-Precodificación:
La codificación es el término utilizado en la investigación mediante cuestionario y programa
informático para la construcción de la matriz y archivo de datos. Estrictamente significa
asignar signos para clasificar las mismas respuestas. En la práctica, se concreta con la
asignación de números a cada una de las posibilidades de respuesta. De esta manera, la
codificación es realmente precodificacion, salvo en el caso de las preguntas abiertas que se
codifican tras el trabajo de campo. El establecimiento de códigos a las posibilidades de
respuesta de las variables nominales se puede realizar con los números que se desee, la única
regla es que dos categorías no estén codificadas con el mismo número. Se recomienda la
utilización de números sencillos para facilitar la introducción de los datos en el ordenador.
En las variables ordinales se expresa un orden con relación a la variable y, por lo tanto, sus
categorías de respuesta han de ester ordenadas entre sí, aún cuando se desconozca la
distancia entre las distintas categorías. Aquí la codificación ha de guardar un orden. Se ha
debatido si es preferible ordenar las categorías de respuesta desde lo bueno a lo malo o al
revés. Hay que decir que se carece de respuesta concluyente al respecto pues parte de la
doctrina se inclina porque de lo negativo a lo positivo parece invitar a la crítica mientras que
en el sentido de lo positivo a lo negativo se tiene socialmente más asimilado y supuestamente
resulta más neutral.
Por su lado los códigos de las variables de intervalo derivan directamente de la
óperacionalización de las variables por lo que podría ser conveniente trabajar como variable
ordinal en lugar de como variable de intervalo. Afortunadamente. los programas de las bases
de datos realizan tal operación en un instante, por lo que parece más conveniente recoger la
cantidad exacta expresada, para con posterioridad y ayuda del programa informático
convertir la variable cardinal en una ordinal.
En el caso de las categorías “no sabe” y “no contesta” conviene hacerlo con la asignación de los
mismos números a lo largo del cuestionario cualquiera que sean estos.
Hay que tener en cuenta que el objetivo de la codificación es la obtención de una matriz de
casos por variables, donde queda reflejado, para cada caso, su posición con respecto a una
variable. Es lo que te se denomina hoja de codificación, pero que desde la extensión del uso de
los ordenadores, denominamos bases de datos.
6-Escalas:
Las escalas son utilizadas especialmente por la psicología para medir conceptos como son las
actitudes, la inteligencia, el rendimiento o la personalidad. Una escala es "un conjunto de
símbolos o valores numéricos construidos de tal manera que puedan ser asignados por una
regla a los individuos a quienes se les aplica y donde dicha asignación indicará si el individuo
posee, lo que se supone que tiene que medir la escala"
Principal problema y objetivo a la hora de construir las escalas: que midan lo que se supone que
tienen que medir.
Los otros problemas son el grado en el que la respuesta a una pregunta condiciona a las
siguientes y la denominada reproducibilidad o posibilidad de inferir las respuestas anteriores
de un individuo a partir de la respuesta de una determinada pregunta.
La forma escalar se utiliza en un doble supuesto:
1.En las alternativas de respuesta para las preguntas evaluativas categorizadas formando un
gradiente. De esta manera, se le atribuye una puntuación a cada una de las respuestas de la
escala o sobre toda en conjunto, convirtiendo variables ordinales en cardinales.
2. Para averiguar las actitudes que producen las opiniones. Para ello, se pide al entrevistado
que, por ejemplo, muestre su grado de acuerdo con algunas opiniones relacionadas y el
conjunto de respuestas nos revelará su actitud sobre un determinado tema.
La forma escalar se introducen en los cuestionarios sociológicos en una batería de preguntas.
Las formas escalares más frecuentes son:
- Intervalos de autoposicionamiento, donde se establece un contínuo entre dos categorías
polares donde el individuo ha de situarse.
- La forma Likert que en su modelo básico consiste en la formulación de una afirmación sobre
la que el entrevistado debe manifestar su grado de acuerdo entre 7, 6, 5 o 4 alternativas.
También cabe ver esta forma en preguntas que directamente evalúan instituciones,
actuaciones, etcétera sin que se dé una fase previa.
- La forma Osgood, destinada a captar el significado de un concepto. Consiste en solicitar que
se asocie a dicho concepto una puntuación en un gradiente formado por 7 posiciones o entre
dos adjetivos antónimos.
En todas las formas escalar cabe el establecimiento de varios número de categorías de
respuesta. El número de ellas dependerá de si se va a utilizar una única pregunta o se van a
utilizar varias de ellas. Si contiene pocas, hay mayor inclinación a aconsejar que las posiciones
sean bastantes (a partir de 4) pero si contiene muchas, debería optarse por un número menor
para no obtener una multitud de resultados poco surtidos. También hay que decidir si se
establece un número par o un número impar en el gradiente, con la particularidad de que un
número impar contendría una categoría que ocuparía una posición central o neutral dentro del
mismo, lo que tiene sus ventajas y desventajas pues parece que se acerca más a la realidad
social en la que pueden haber neutrales o indecisos pero también puede servir de refugio para
quienes carecen de opinión alguna sobre el tema.
Las escalas funcionan como concreción de variables de, a su vez, conceptos complejos que
necesitan varias aproximaciones o preguntas, desarrollándose sus distintos tipos en la relación
que cada pregunta tiene entre sí.
Objetivo de las formas de escala:
*Obtener las variables latentes existentes mediante análisis multivariable factorial.
*Observar los distintos grupos en los que cabe dividir la muestra a partir de una batería de
preguntas. Aquí el análisis multivariable de referencia es el de conglomerado o cluster.
*Como elemento para distribuir a la muestra o para obtener información igual que cualquier
otra pregunta del cuestionario con la única característica de que se encontrará integrada
individualmente en el mismo y no en una batería de preguntas.

7-Variedades del cuestionario:


existen múltiples variedades del mismo. Algunos de ellos son:
- Cuestionario de información-selección: (ICQ) que se utiliza en las encuestas de opinión
pública situando al entrevistado ante un problema importante de decisión política y se les
probé de información relevante sobre el mismo para que manifiesten su opinión.
- Diario de escucha o diario de audiencia: consiste en un cuestionario autoadministrado donde
se evalúa durante un periodo de más o menos una o dos semanas el contenido del seguimiento
de un determinado medio de comunicación.
- Cuestionario de encuesta de presupuestos temporales: los entrevistados son preguntados
por todas sus actividades durante las 24 horas del día en un cuestionario que oscila entre los
5 minutos y la media hora. El primer objetivo es conocer el reparto del tiempo de una sociedad
y así poder medir las potenciales audiencias de los medios.
- Cuestionario de encuesta omnibus: esta encuesta, llevaba a cabo reagrupando varias
demandas muy específicas en una sóla investigación con cuestionario, puede utilizarse, sobre
todo en los estudios de consumo, para plantear pocas preguntas y obtener respuestas muy
precisas a bajo coste.
- Cuestionario para método delphi: con aplicaciones de cara a la toma de decisiones
importantes se trata de un proceso de acercamiento a la opinión de varios expertos por medio
de una serie de cuestionarios aplicados en distintas etapas de manera que entre una y otra
reciben noticias de los resultados a las respuestas agregadas y alimentando así las preguntas
al siguiente cuestionario. Para algunos autores este método facilita la aproximación al
consenso entre expertos que pueden encontrarse geográficamente dispersos.
Los elementos claves para que el método funcione son a) estructuración del flujo de
comunicación entre el moderador y participante b) continuos feedback de los resultados a los
participantes y C) anonimato de los mismos.
Para dicho método es especialmente eficiente el correo electrónico.
El papel del coordinador es invitar e incitar a la participación remitiendo las cuestiones y
clasificando y resumiendo los resultados.
Cuándo se han pasado las primeras etapas de respuesta, se pueden realizar reuniones
abiertas. Lo recomendable es realizarlo por grupos en función de las respuestas que se hayan
configurado. Todo ello permitirá discutir más intensamente los items.

8-Principios generales para la elavoración del cuestionario:


1 Principio de coherencia: el cuestionario ha de centrarse en un único tema obteniendo la
coherencia material del cuestionario. La coherencia formal se obtiene principalmente
utilizando la misma estructura de respuesta cuándo es posible además agiliza la aplicación del
cuestionario.
2 Principio de economía: tanto temporal como espacial, evitando que el cuestionario sea
demasiado largo incluyendo más preguntas de las debidas que puedan generar ruido a la hora
de responder las mismas.
3 Principio de eficiencia : abarcar el máximo de cuestiones problemáticas con el menor número
de preguntas posibles.
4 Principio de comparación: con cuestionarios anteriores realizados, es especialmente
interesante como referencia ya que posibilita una comparación entre territorios o a lo largo
del tiempo.
5 Principio de fijación: establecer claramente los recorridos de las preguntas con la finalidad
de que no se deje ninguna sin hacer ni hacer alguna que no debería de haberse hecho.
6 Principio de heteronomia de los entrevistadores: en los cuestionarios aplicados por
entrevistador, reiterar las instrucciones a los mismos para que queden bien claras, insistiendo
cuando hay que hacer un sobreesfuerzo para motivar al entrevistado a qué conteste una
pregunta, cuando debe silenciar o desplegar las categorías de respuesta. En algunos momentos
también puede ser conveniente recoger una respuesta espontánea. Suele resultar
problemática la inclinación del encuestador a ayudar a las respuestas del entrevistado, algo
que nunca se debe de hacer siendo preferible en el caso de que no pueda decidirse que lo haga
por un "no sé".
7 Principio de precaución: ante posibles responsabilidades en la utilización de personas o
empresas que puedan molestar sé al ser nombradas especialmente si se encuentran vinculadas
a un concepto negativo.
8 Principio de ordenación o condicionamiento sucesivo: por el que hay que tener en cuenta que
todo lo que "diga" el cuestionario "antes", condicionara la percepción que tiene el receptor del
mismo y por lo tanto, de la función que tienen sus respuestas.
9 Principio de antelación: incluir sólo aquellas preguntas que esté planificado analizar. Para
planificar las técnicas de análisis hay que tener teorías y tesis que dirijan su uso y y que
decisiones se van a tomar a partir del resultado obtenido. En principio se tiende a clasificar
los cuestionarios a partir de sus formas de aplicación pero

También podría gustarte