Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN PAR

1.- Al planificar sus clases ¿Cómo incorpora las diferentes características de los/as estudiantes
presentes en su aula, para favorecer sus aprendizajes?

El MBE nos propone y señala la importancia de conocer a los estudiantes para que, al momento de
planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje, sus características en las diversas áreas (social,
familiar, étnicas, diversidad de género, etc.), sean incorporadas al momento de planificarlo y que
este se lleve a cabo a partir de ellas, siempre teniéndolas presentes y asegurándonos de
considerarlas sin excepción y así, favorecer el logro de aprendizajes significativos en nuestros
estudiantes. También, creo que es importante no olvidar que conocer a nuestros estudiantes,
consiste en una oportunidad para diversificar de manera efectiva la enseñanza y lograr motivarlos
hacia sus aprendizajes a través de la utilización de diferentes estrategias acordes a sus habilidades,
gustos, temáticas de su interés, forma de aprender, etc. al momento de planificar las actividades y
proponérselas a ellos mismos.

1.1 Considerando la diversidad que usted observa en su aula, ¿qué características de sus
estudiantes considera al planificar sus clases?

De acuerdo a mi experiencia personal como Educadora Diferencial, puedo referirme al 6° básico al


que ingreso dentro de mi escuela, el cual, es un curso de 25 estudiantes (11 hombres, 14 mujeres),
dentro de los que uno es extranjero, viene de Venezuela y vive con su madre en el país desde el
año pasado y también, 7 estudiante que pertenecen al Programa de Integración Escolar; 5 con
NEEt (3 TDA; una niña, dos niños y 2 DEA; una niña y un niño) y 2 que presentan NEEp (2 TEA; un
niño y una niña) (profundizar características).

Es un curso en el que, generalmente, es muy ameno y agradable hacer clases, en el que edad varía
desde los 11 hasta los 13 años. Tanto hombres como mujeres se relacionan de manera amistosa y
comparten entre todos sin mayores problemas y a la vez, todos evidencian tener amistades más
estrechas con algunos compañeros, ya que comparten gustos e intereses en común (video juegos,
youtubers, redes sociales, autos de juguete, etc.). Respecto al ámbito familiar, la mayoría de ellos
vive con ambos padres, algunos con su madre y solo un caso donde es la abuela quien se hace
cargo de él.

Por otro lado, es necesario mencionar que en su mayoría los estudiantes aprender los diferentes
contenidos “a la vez” y son muy pocos los que se quedan atrás, es decir, es posible avanzar de
manera conjunta. También, tienen un estilo de aprendizaje visual y kinestésico. A partir de
estímulos visuales, es posible captar su atención y lograr que enfoquen en las actividades que se
llevarán a cabo y a la vez, al complementar esto con trabajo grupal donde deben interactuar entre
sí y manipular diferentes materiales, consiste en una gran motivación para ellos al momento de
realizar las tareas y a la vez, logran autorregularse entre sí.

Tomando en cuenta todo lo descrito, es que se definen las estrategias, recursos y modalidad de
enseñanza de las diferentes actividades planeadas en base a las características generales y algunas
más específicas del curso. La idea, es siempre lograr motivar a los estudiantes y que se conecten
con el trabajo que se realiza para que se transforme en algo agradable y entretenido de llevar a
cabo.

con la intención de generar diálogo entre ellos mismos, en conjunto con el profesor, sobre el
objetivo que se buscar lograr. Por lo anterior, al probar diferentes maneras de trabajar,
descubrimos que el trabajo grupal tiene bastante efectividad y les entusiasma realizar las
actividades de esta manera.

1.2 Cuéntame alguna situación concreta en que al planificar haya considerado algunas
características de sus estudiantes

Objetivo: Demostrar que comprenden las fracciones y números mixtos

Refiriéndome a una experiencia personal y concreta puedo contar lo que me sucedió al trabajar
fracciones en 6° básico. Las fracciones son un contenido que se comienza a ver en tercero básico y
en sexto, ya se inician las operatorias de adición y sustracción, reconocer fracciones propias,
impropias y equivalentes. Sin embargo, cuando quise profundizar en eso, me di cuenta que, era
necesario retroceder en los objetivos, ya que el dominio a nivel conceptual y práctico de este
contenido no era el adecuado para seguir avanzando en el que corresponde a este curso. Primero
que todo, a partir de un video con una explicación breve y concreta sobre el contenido se inició la
clase y se procedió a activar conocimientos previos, para corroborar hasta qué punto existía un
dominio y/o conocimiento al respecto.

Luego de lo anterior, fue posible evidenciar que, a nivel general, la dificultad se enfocaba en la
representación pictórica y gráfica de las fracciones, lo que es la base para comprenderlas e
interiorizarse en el contenido y lograr avanzar. Si bien, conocían y nombraban fracciones al azar,
pero al dibujarlas y al tener que escribirlas, era necesario guiarlos respecto de la ubicación de cada
número, así como lo que representaba cada uno de ellos al dibujarlas. Por lo tanto, la actividad
que planifiqué, fue acorde a lo vislumbrado en la clase previa donde pude determinar el manejo
que tienen del contenido, qué es lo que hay que reforzar y determinar también, desde qué grado
de complejidad tendría que comenzar a abordarlo.

Por lo tanto, era necesario diversificar el aprendizaje dándole distintas alternativas de respuesta
que dejen en evidencia qué han comprendido el concepto. Para ello, al ser estudiantes con un
canal de aprendizaje visual, se comenzó a trabajar el contenido con apoyo visual a través de una
actividad proyectada, donde debían relacionar los dibujos de las fracciones con su representación
gráfica. Esto se realizó en una primera instancia de manera conjunto, guiándolos e intentando
finalmente que por sí solos lograrán resolverlo. Se preguntó uno a uno, se llamó a la pizarra quien
quería, etc Con lo anterior, a la vez, se reforzaba la composición de la fracción (numerador y
denominador) y cómo nombrarlas correctamente. Posterior a esto, se realizó una actividad grupal
donde los estudiantes se reúnen libremente en una determinada cantidad y se les entregó un
dominó de fracciones donde, encada espacio, podía haber una fracción escrita y/o dibujada. Se
generó un ambiente agradable y entretenido, todos participaban y colaboraban, se esforzaban por
colocar la pieza correcta, se corregían entre sí, etc. Finalmente, se realizó una pequeña
competencia donde el ganador en el último juego de cada grupo, debía enfrentarse a un partido
con el resto de sus compañeros para encontrar un ganador. Cuando esta actividad se terminar,
quien gana finalmente es aplaudido y reconocido por sus compañeros y por el buen trabajo se les
otorga la posibilidad de que, en la próxima clase, se sienten con sus amigos más cercanos.

En la experiencia anterior, creo que queda en evidencia que se realizó una diversificación de las
estrategias de aprendizaje y a la vez, una adecuación al objetivo respecto de que fue necesario
retroceder a partir de él para alcanzar el esperado de manera progresiva. A la vez, tomé en cuanto
sus estilos de aprendizaje y características individuales (atención, iniciativa, disposición, trabajo
colaborativo, participación, etc.)

1.3 ¿Cuál era el aprendizaje específico que quería lograr?

Objetivo (6°): Demostrar que comprenden las fracciones y números mixtos

Objetivo (3°): Demostrar que comprenden las fracciones de uso común.

Objetivo (4°): Demostrar que comprenden fracciones con denominadores 100, 12, 10, 8, 6, 5, 4,
3…

Objetivo (5): Demostrar que comprenden fracciones propias

2.- ¿De qué manera el trabajo colaborativo con su equipo de aula u otros/as colegas o
profesionales le ha permitido abordar alguna situación que haya interferido con el bienestar de
los niños y niñas?

En mi escuela, siempre ha existido un ambiente laboral grato y de colaboración, la comunicación


entre docentes, asistentes, profesionales y directivos es fluida y, ante alguna dificultad dentro de
un curso o a nivel general, siempre procuramos alineamos los unos con los otros, para generar la
respuesta acorde a las necesidades que se evidencian y así, otorgar una solución lo más oportuna
y acertada.

En mi caso, me he reincorporado al establecimiento, luego de varios años de ausencia. Debido a


esto, todos los cursos y estudiantes con los que me he encontrado, son completamente nuevos
para mí. Por lo anterior, el trabajo colaborativo con mi equipo de aula y/o profesionales
especialistas presentes, ha sido fundamental y enriquecedor en mi desempeño durante este
tiempo. Me ha permitido conocer con mayor profundidad a los estudiantes de los diferentes
cursos en que me desempeño. Lo anterior, ha sido a través de conversaciones informales en
diferentes instancias durante la jornada laboral por un lado y también, en las diferentes reuniones
en las que nos reunimos todos los docentes de manera formal (consejos, articulaciones, reuniones
específicas, etc.). Todo esto, me ha servido para involucrarme con los estudiantes y relacionarme
de manera sana y acertada con ellos (Mía, Vicente).

También, lo anterior me ha permitido realizar trabajo conjunto e idear estrategias al aprendizaje lo


más acorde a la diversidad de los estudiantes, ya que se aúnan criterios al respecto, lo que ha
generado tranquilidad a la hora de exponer mis ideas y llevarlas a cabo dentro del aula,
sintiéndome también, con la confianza de solicitar y recibir el apoyo de mis colegas.

Refiriéndome a la descripción de una situación concreta, puedo contar que, desde hace poco
tiempo, en el 6° básico con el que trabajo, he recibido comentarios poco positivos respecto del
trato y modo de hablar, al interactuar y referirse entre ellos mismos. Es decir, se refirieron a que
los estudiantes entre ellos no tienen un buen trato, sino que, al contrario, el vocabulario y la forma
de referirse es poco adecuado e, incluso a veces, ofensivo. Lo anterior, era algo que estaba
comenzando a vislumbrar en diferentes instancias durante las clases, donde los estudiantes en
ocasiones se han estado hablando fuerte para decirse las cosas, a modo de broma se hablan entre
sí tratándose de tontos o estúpidos y también, burlas entre ellos respecto a características físicas
que tienen algunos (negro, Betty la fea por la chasquilla, sucia, etc.) que ha generado instancias de
conflicto dentro del curso y generado situaciones dolorosas para algunos en particular al verse
afectados emocionalmente (llanto).

2.1 Pensando en esa situación que trabajó con otros/as colegas profesionales ¿cuál era la
dificultad, desafío o logro del aprendizaje de sus estudiantes que buscaban abordar?

Esta situación que se comenzó a generar, trajo como consecuencia el no poder llevar a cabo
algunas clases de manera fluida, produciéndose, además, interrupciones en el transcurso de estas
que en más de una ocasión que los docentes tengamos que detener nuestra clase para, en una
primera instancia corregir las situaciones negativas que se están produciendo, pero no
enfatizándolas como tal , sino que, se comienza a hablar sobre lo contrario a ello (que agradable es
compartir con mis compañeros y nos tratemos bien, compartamos y nos hablemos con respeto,
etc.) y así, hacerlos reflexionar sobre su propio actuar logrando una interacción con ellos que
propicie el continuar con la clase sin mayores dificultades. Sin embargo, esto se traduce en la
utilización de un tiempo valioso del aprendizaje de los estudiantes, es por esto, que el proceso de
enseñanza –aprendizaje se está viendo afectado a nivel de curso, ya que, las clases quedan
incompletas, se debe continuar en la siguiente clase y hasta retroceder, debido a que luego de lo
ocurrido los estudiantes señalan no recordar aquello en lo que se está trabajando, etc.

Por lo anterior, en una primera instancia compartí la información recibida y a la vez, di a conocer
lo que estaba sucediendo, con mis otros colegas docentes para corroborar si solo se estaba
manifestando en las clases en las que encontraba o, si era algo transversal. De esta manera,
iniciamos junto a mis colegas un diálogo fluido al respecto donde compartimos opiniones y
posturas al respecto. Se llegó a consenso de que efectivamente esta situación estaba suscitándose
a nivel de curso al estar presentes todos los profesores dentro del aula sin distinción. También,
conversamos sobre cómo se produjo esta problemática y también, cómo podíamos trabajar de
manera conjunta para solucionarla. Por un lado, algunos lo asociaron a las dinámicas familiares
que tienen los estudiantes que, en muchos casos, la relación con sus padres y/o cuidadores no
está completamente basada en el respeto mutuo, amor y cuidado, por otro lado, también se
consideró el que los malos tratos y las formas bruscas de tratarse entre pares, es algo que día a día
se hace más común y que esto es el resultado de copiar aquellas conductas con el fin de formar
parte de algún grupo, siguiendo sus actitudes y comportamientos, independientemente del tipo
que sean. Además, se consideró el ámbito emocional de los estudiantes, donde a veces al no saber
manejar sus emociones en este caso negativas, así como las frustraciones, estas son “eliminadas”
hacia los demás y no de la mejor manera.

A partir de lo mencionado, la conversación que se llevó a cabo, estuvo orientada a idear


estrategias para enfrentar y solucionar la situación y se pensó que, para esto, era necesario el
apoyo de la dupla psicosocial del establecimiento (psicóloga y trabajadora social), ya que
consideramos que abordarlo de manera integral y desde todas las perspectivas involucradas
(académica, social, emocional, etc.) nos permitiría llegar a mejores consensos y encontrar la mejor
solución.

En una primera instancia se llevó a cabo una reflexión a nivel de curso sobre la situación, se les
contó sobre los comentarios que había realizado respecto al curso en lo referido al trato entre
pares con la finalidad de generar una instancia de reflexión y concientización sobre lo ocurrido a
través de una conversación dinámica donde pudiesen vislumbrar el impacto que tienen , luego se
pidió que de manera anónima escribiesen situaciones de este tipo que hayan experimentado o si
las haz realizado. Estos mensajes fueron puestos en una caja y luego, estudiantes al azar iban
sacando alguno de ellos y se hablaba en conjunto al respecto para concluir con los comentarios de
ellos mismos sobre la actividad y lo que estaba ocurriendo. Posteriormente, la dupla psicosocial
realizó un taller de conocimiento y manejo de las emociones donde, en una primera instancia se
realizó una exposición sobre las más conocidas (rabia, tristeza, alegría, entusiasmo, etc.) y las
formas en que podemos manifestarlas, resaltando que todos son válidas y aceptadas tanto para
los hombres como las mujeres del curso. Luego de esto, se presentaron situaciones tipo casos,
señalando si postura al respecto y cómo se les ocurría solucionarlo. En otra sesión se elaboró de
manera conjunta un Manual de convivencia del curso, orientado principalmente al buen trato, se
trajeron ideas y los estudiantes escribieron y comentaron las propias, las que, eran escritas en la
pizarra y, a través de votación se decidía si incluirlas o no. Finalmente, de forma consensuada se
creó este manual con el compromiso de todos los estudiantes de respetarlo y a la vez, luego de
todo lo realizado, reflexionar sobre su comportamiento, pensar antes de actuar, etc. Todo esto ha
sido y seguirá siendo acompañado por el refuerzo de los profesores en cada clase y siempre
motivándolos y destacando los progresos que van existiendo. (campaña comité de convivencia)

2.2 Pensando en el análisis que hicieron de la situación, ¿qué preguntas se hicieron?

¿Cuál es el origen de este comportamiento? Ya que, no se evidencia desde inicio del año escolar
sino, en medio de este.

¿Cómo puedo abordar esta situación que se está generando?

¿Necesitaré la colaboración de mis colegas y otros profesionales del establecimiento?

¿Lograremos elaborar estrategias que nos permitirán solucionar lo que está ocurriendo?

¿Será necesario trabajar con los padres y apoderados también?

A partir de las estrategias implementadas ¿lograremos que los resultados positivos obtenidos sean
duraderos?
2.3 ¿Qué antecedentes o evidencias del aprendizaje de sus estudiantes fueron considerando?

Primero que todo, el ambiente dentro de la sala clases era diferentes, sobre todo después de los
recreos, ya que observaba estudiantes que ingresaban al aula con expresiones tristes y molestas, a
veces en grupos consolándose o incluso, en algunas ocasiones discutiendo por algo ocurrido
durante el tiempo libre.

Como consecuencia de lo anterior, existían dificultades para iniciar las clases, donde se debía
indicar a los estudiantes que la clase ya había comenzado y todo lo que esto implicaba (sentarse
en su puesto, sacar sus materiales, permanecer en silencio, etc.) en varias ocasiones, lo que, como
ya mencioné anteriormente se traduce en una gran utilización del tiempo de la jornada destinada
al proceso de enseñanza – aprendizaje. A la vez, la comprensión e interiorización de los contenidos
que se abordaban día a día, se veía más deficiente y a la vez, los resultados de las evaluaciones
comenzaron a reflejar lo mismo, lo que paralelamente afectaba a nivel personal y emocional a los
estudiantes, debido a que esto también era motivo de burla y/o de comentarios desagradables
entre ellos mismos. (observación directa y resultados evaluaciones)

2.4 ¿Qué antecedentes o evidencias de su propia práctica pedagógica fueron considerando?

Al enfrentarme a esta situación, inmediatamente reflexioné respecto a si, el trato que tengo con
los estudiantes y el que muestro hacia los demás, es el que espero por parte de ellos, es decir, si
estoy siendo un buen modelo y guía para ellos. También, si se estaban produciendo situaciones así
previamente y no fui capaz de darme cuenta, si era necesario reforzar más positivamente a los
estudiantes ante situaciones desfavorables, en vez de ir directamente a la llamada de atención o la
sanción. Además, la ubicación de los estudiantes dentro de la sala de clases, si era el adecuado y
más favorable para cada uno.

2.5 ¿Qué explicaciones se plantearon en relación a aquella situación? ¿qué nuevos puntos de vista
fueron surgiendo?

En una primera instancia compartí la información recibida y a la vez, di a conocer lo que estaba
sucediendo, con mis otros colegas docentes para corroborar si solo se estaba manifestando en las
clases en las que encontraba o, si era algo transversal. De esta manera, iniciamos junto a mis
colegas un diálogo fluido al respecto donde compartimos opiniones y posturas al respecto. Se llegó
a consenso de que efectivamente esta situación estaba suscitándose a nivel de curso al estar
presentes todos los profesores dentro del aula sin distinción. También, conversamos sobre cómo
se produjo esta problemática y también, cómo podíamos trabajar de manera conjunta para
solucionarla. Por un lado, algunos lo asociaron a las dinámicas familiares que tienen los
estudiantes que, en muchos casos, la relación con sus padres y/o cuidadores no está
completamente basada en el respeto mutuo, amor y cuidado, por otro lado, también se consideró
el que los malos tratos y las formas bruscas de tratarse entre pares, es algo que día a día se hace
más común y que esto es el resultado de copiar aquellas conductas con el fin de formar parte de
algún grupo, siguiendo sus actitudes y comportamientos, independientemente del tipo que sean.
Además, se consideró el ámbito emocional de los estudiantes, donde a veces al no saber manejar
sus emociones en este caso negativas, así como las frustraciones, estas son “eliminadas” hacia los
demás y no de la mejor manera.

2.6 ¿A partir de lo que me ha contado ¿cómo trabajar con otros te ayudó a profundizar su
comprensión de la situación de aprendizaje?

Todo lo que he contado a dejado en evidencia el trabajo colaborativo que llevé a cabo junto a
otros funcionarios del establecimiento para revertir una situación negativa que se estaba
comenzando a agravar.

Puedo decir que, haber creado una red de apoyo tan amplia con diferentes personas dentro del
establecimiento, me sirvió para, primero que todo, a reconocer que necesitaba apoyo para
solucionar la problemática existente dentro del curso y creo que es algo fundamental y muy
importante para nosotros los docentes. Trabajar junto a la dupla psicosocial, fue algo provechoso
ya que me sirvió para no dejar de considerar los factores emocionales y sociales de manera
permanente y seria, a veces somos muy lapidarios al respecto y no nos damos cuenta. La forma en
que trabajaron me permitió conocer aún más a los estudiantes, el compartir con mis colegas
docentes fue muy enriquecedor, ya que, a pesar de que todos experimentábamos esta situación
en el aula, fuimos capaces de reconocer estrategias o acciones que realizábamos unos y otros, que
podían aplicarse de manera acordada y conjunta para trabajar en revertir la problemática.
Además, pudimos reflexionar qué sucede en cada clase y aquellas posibles cosas que debemos
mejorar para enriquecer nuestra labor pedagógica.

Finalmente, puedo decir que constituyó algo muy valioso y a la vez desafiante a mi labor como
docente y formadora, creo que siempre hacemos referencia a considerar todos los ámbitos y
características de los estudiantes con los que trabajamos al momento de entrar al aula y
materializar el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero que en ocasiones, nos dejamos llevar y
olvidamos que los niños y niñas son personas integrales, que tienen diferentes aristas que los
conforman y los distinguen entre uno y otro. Por lo tanto, siento que fue un desafío
verdaderamente complejo personalmente, ya que al volver al establecimiento luego de varios
años, me sentía más insegura e inconscientemente presionada por mí misma a realizar una labor
impecable y sin equivocaciones, algo que está muy lejos de la realidad.

3.- En Chile, como en otros países, en las aulas se reproducen estereotipos de género; por
ejemplo, en las interacciones con y entre los estudiantes, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje (actividades, distribución de tareas, recursos, etc.). En ese contexto, ¿qué ha hecho
en su aula para evitar que sus estudiantes reproduzcan estereotipos de género? Describa alguna
acción específica.

Los estereotipos de género son una construcción social que existe desde hace muchas
generaciones anteriores y que, el intentar y/o lograr eliminarlos a constituido un camino lleno de
obstáculos y donde estos enfrentamientos, que no debiese ser así, ya que todos somos personas
sujetas a los mismos derechos, ha significado un conflicto constante hasta la actualidad debido a
que, a pesar de estar en un avance significativo sobre esto, el camino por recorrer aun es largo.
Estos estereotipos, están sujetos principalmente a lo que puede y no puede hacer cada género o,
que es lo que le corresponde y lo que no a cada uno. Actualmente, nos encontramos con que
continúan prevaleciendo creencias y pensamientos polémicos al respecto sobre el
comportamiento, roles, actividad laboral, etc. que muchas veces, en el caso de nuestros
estudiantes provienen desde el hogar y por esto, el rol que cumplimos como docentes es
relevantes, ya que, si bien, no logremos generar un cambio en todos ellos o lograr que reflexionen
sobre ello, si seremos modelos que a través nuestras palabras y acciones, mostraremos y los
guiaremos hacia el camino que implique el reconocer y valorar a ambos géneros por igual, como
personas únicas, sujetos a los mismos derechos.

3.1 Qué es lo que usted hace con sus estudiantes, para evitar que reproduzcan los estereotipos de
género, un ejemplo.

En el 6° básico, curso sobre el que he hablado durante todo el desarrollo de la evaluación, es


posible notar que, hay muchos prejuicios y creencias arraigadas que vienen desde el hogar sobre
el rol del hombre y la mujer dentro de este y cómo se reflejan en la sociedad en general. La
mayoría de los estudiantes que vive con ambos padres, son sus madres quienes se quedan en la
casa cuidando a sus hijos y realizando las labores domésticas y los papás, salen a trabajar durante
todo el día en la mayoría de los casos. De acuerdo a lo que cuentan en diferentes instancias. A
partir de esto, en la asignatura de orientación, se trató el tema de manera libre en una primera
instancia, se conversó con los estudiantes, primero que todo, sobre a qué se dedicaban ambos
padres y qué opinaban al respecto de la labor de cada y, en muchos casos, ocurría lo que ya se
comentó, pero, cuando se les consultaba respecto de su parecer y/o punto de vista al respecto,
me encontré con respuestas como “Está bien, porque mi mamá se queda en la casa todo el día,
tiene que hacer todas las cosas en la casa”, “Mi mamá nos cuida, hace el aseo y cocina, porque mi
papá se mata trabajando afuera todo el día” o “Mi papá se sacrifica tanto por nosotros y mi mamá
está tranquila y cómoda en la casa y a veces reclama”, entre otras. Por otro lado, se habló sobre
las actividades que realizan los hombres y las mujeres en el ámbito laboral y, en varios casos, los
estudiantes señalaban que había ciertos trabajos más adecuados para cada género (secretaria,
política, artes, fuerzas armadas, etc.), haciendo referencia a las características de cada uno, por
ejemplo, que las mujeres son más rápidas para hacer las cosas (secretaria), porque están
acostumbradas a lo mismo en la casa, hombres son más firmes y fuertes y las mujeres muy
lloronas (política, fuerzas armadas) y, hay actividades que son para hombres, los que las hacen son
gay (artes), etc. Luego de todo esto, se realizó un cierre con una conversación abierta sobre la
temática, principalmente para hacerlos reflexionar sobre ella y que les genere algún tipo de
cuestionamiento (todos podemos hacer las mismas labores, tenemos las mismas habilidades, nos
corresponden las mismas obligaciones, no encasillar a cada género, etc.)

3.2 ¿Por qué esta situación que me contó se relaciona con los estereotipos de género?

Porque fue posible evidenciar que los estudiantes tenían muy arraigada una dicotomía entre el
hombre y la mujer respecto de sus roles, obligaciones y derechos. Esto, se observó principalmente
en los varones y se ve reflejada en actitudes que tienen dentro de la sala, por ejemplo, al
momento de ordenar o limpiar la sala, me encontré con situaciones en a modo de broma le pedían
a una compañera hacer, “porque era mujer” o simplemente no preocuparse de eso, porque
alguien más tenía que hacerlo. Esto se complementaba con la actitud pasiva de las estudiantes,
quienes se quedaban calladas y “asumían” esta tarea. Entonces, vemos que, desde su hogar, traen
estas creencias muy arraigas y las manifiestan dentro del aula.

3.3 ¿Qué hace para evitar reproducir estos estereotipos de género dentro del aula?

-Espacios de conversación y reflexión al respecto (exposición de casos, frases polémicas)

-Lectura semanal libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”.

- Trabajos grupales mixtos y lo más equitativos posibles.

-Semaneros.

- Siempre resaltar las habilidades y potenciales tanto de los niños como niñas.

3.4 Cómo cree que esto ayuda a evitar los estereotipos de género en lugar de reproducirlos.

Planificando actividades en las que trabajen en conjunto, incitándolos siempre a la colaboración


mutua.

Incorporar intereses mutuos (diversos).

Resaltar habilidades de todos (diálogo permanente).

También podría gustarte