Está en la página 1de 8

Traducido del francés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615


http://france.elsevier.com/direct/ANNCHI/

Artículo original

Anatomía funcional del drenaje linfático mamario:


contribución de la técnica del linfónœcentinela ud

Anatomía funcional del drenaje linfático de la mama:


contribución de la biopsia del ganglio linfático centinela

J.-B. Oliviertiene,*, J.-L. Verhaeghetiene, Sr. Butarellib, F. Marchaltiene, G. Houvenaeghelb


tieneDepartamento de Cirugía. Centro Alexis-Vautrin, Avenue de Bourgogne, 54500 Vandoeuvre-Lès-Nancy, Francia
bDepartamento de Cirugía. Instituto Paoli-Calmettes, 232, boulevard Sainte-Marguerite, 13009 Marsella, Francia

Disponible en Internet el 5 de julio de 2006.

Resumen

Objetivos del estudio. –Proporcionar una actualización de los datos de la literatura reciente sobre la anatomía funcional del drenaje linfático
mamario, observado durante los procedimientos de muestreo linfático.œud centinela; comparar la anatomía descriptiva con respecto a estos
nuevos resultados.
Pacientes y métodos. –La población de nuestro estudio anatómico descriptivo está compuesta por cinco pacientes. Todas las pacientes fueron
sometidas a una mastectomía radical durante la cual una inyección de 2 ml de azul patente, realizada a nivel periareolar, permitió observar los vasos
linfáticos glandulares. Se realizaron búsquedas bibliográficas en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina, así como en el sitio web de la
biblioteca de anatomía de la Facultad de Medicina de Saints-Pères (París).
Resultados. –La anatomía linfática de la mama ha sido descrita desde hace más de un siglo a partir de trabajos realizados sobre temas
anatómicos. Trabajo reciente, realizado durante un procedimiento de muestreo de linfones.œud sentinel, enriqueció estos datos descriptivos con
nuevos datos anatómicos funcionales sobre el drenaje linfático de la glándula mamaria. Así, las vías de drenaje linfático superficial ya descritas por
Sappey drenaban el parénquima glandular superficial hacia los linfones.œuds axilares. Una red profunda descrita más recientemente por Hidden
drenaba el parénquima glandular profundo hacia la cadena mamaria interna y hacia los linfones.œuds axilares. Los resultados de nuestro estudio
en sujetos vivos corroboraron los datos descriptivos y funcionales conocidos.
Conclusión. –Gracias a la técnica del linfónœud sentinel, la anatomía descriptiva descrita desde 1885, se enriquece con nuevos datos funcionales
que permiten, por un lado, comprender mejor la anatomía descriptiva y, por otro, comprender el riesgo de metástasis linfonodal en el cáncer de
mama. Estos datos recientes son de verdadero interés, tanto anatómico como terapéutico, y constituyen un área de investigación interesante.

© 2006 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Abstracto

Objetivo. –Desarrollar los datos recientes de la literatura sobre la anatomía funcional del drenaje linfático de la mama, observado
durante las intervenciones de biopsia del ganglio centinela; comparar la anatomía descriptiva teniendo en cuenta estos nuevos resultados.

Métodos. –La población de nuestro estudio anatómico descriptivo está compuesta por cinco pacientes. Todas las pacientes fueron sometidas a una
mastectomía radical durante la cual, una inyección de 2 ml de azul patentado, realizada en la zona periareolar, permitió observar los vasos linfáticos
glandulares. Se realizaron búsquedas bibliográficas en el sitio Internet de la Biblioteca Nacional de Medicina y en el sitio Internet de la Biblioteca de Anatomía
(Faculté de Médecine des Saints-Pères Paris).

* Autor correspondiente.

Dirección de correo electrónico :jb.olivier@nancy.fnclcc.fr (J.-B. Olivier).

0003-3944/$ - ver portada © 2006 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.anchir.2006.06.011
J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615 609

Resultados. –La anatomía linfática de la mama ha sido descrita desde hace más de un siglo a partir de trabajos realizados sobre temas anatómicos.
Trabajos recientes, realizados durante la biopsia del ganglio centinela, enriquecieron estos datos descriptivos con nuevos datos anatómicos funcionales sobre
el drenaje linfático de la mama. Así, las vías superficiales de drenaje linfático ya descritas por Sappey, drenan el parénquima glandular superficial hasta llegar al
ganglio linfático axilar. Un plexux profundo descrito más recientemente por Hidden drena el parénquima glandular profundo hasta los ganglios linfáticos
mamarios internos y los ganglios linfáticos axilares. Los resultados de nuestro estudio in vivo corroboraron los datos descriptivos y funcionales jamás
conocidos.
Conclusión. –Gracias a la técnica de la biopsia del ganglio centinela, la anatomía descriptiva descrita desde 1885 se enriquece con nuevos datos
funcionales que permiten, por un lado, comprender mejor la anatomía descriptiva y, por otro, comprender las metástasis linfonodales. riesgo en
cáncer de mama. Estos datos recientes son de verdadero interés, tanto anatómico como terapéutico, y constituyen una interesante orientación de
investigación.
© 2006 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave :Linfático; Mama ; linfónœud; Centinela; Anatomía

Palabras clave:Mama; Biopsia del ganglio linfático centinela; Anatomía; Linfático

1. Introducción Difusión rápida y homogénea del tinte azul por toda la


red linfática glandular.
La anatomía descriptiva de los vasos linfáticos de la glándula La inyección de azul patente V es responsable del shock
mamaria se conoce desde hace más de un siglo. Esta misma anafiláctico en el 0,2 al 2,7% de los casos.[1,2], esta
anatomía considerada desde un ángulo funcional es de capital metodología sólo podría utilizarse, por razones éticas, en un
interés para comprender la enfermedad metastásica linfonodal marco terapéutico y no experimental. El número limitado de
en el cáncer de mama. En este contexto, la técnica del linfónœ tales indicaciones terapéuticas explica el tamaño modesto de
ud centinela, que se basa en el concepto de anatomía funcional nuestra población.
del drenaje de la glándula mamaria y su papel en la La búsqueda bibliográfica se realizó por un lado en la
enfermedad metastásica linfonodal aporta nuevos página web de la Biblioteca Nacional de Medicina (http://www.
conocimientos anatómicos. Ofrecemos una actualización sobre nlm.nih.gov/hinfo.html), a partir deMedline/Pubmed.Se
utilizaron las siguientes palabras clave:mama y neoplasias,
estas nuevas nociones de anatomía funcional. Para hacer esto,
anatomía linfática, biopsia de ganglio centinela.Por otro lado, la
primero informamos los resultados anatómicos observados en
búsqueda de trabajos y artículos anatómicos específicos se
sujetos vivos para describir la anatomía de los linfáticos
realizó en el sitio web de la biblioteca de anatomía de la
mamarios tal como se observa in vivo. En segundo lugar, se
Facultad de Medicina de los Saints-Pères (http://
realiza una revisión exhaustiva de la literatura antigua y
www.biomedicale.univparis5.fr/biblianat/bibli.php). Se
reciente sobre este tema. Comparamos nuestros resultados
utilizaron las siguientes palabras clave:linfáticosYmama.
con los de la literatura.
De esta investigación inicial se seleccionaron los
artículos, documentos y trabajos más relevantes y
2. Pacientes y métodos representativos de toda la literatura que sirvieron de base a
este estudio.
Nuestro estudio de caso se llevó a cabo entre enero de 2005 y Los resultados de nuestro estudio se estructuraron en dos
abril de 2005 en el departamento de cirugía oncológica del ejes. En primer lugar describimos la anatomía modal de los
Instituto Paoli-Calmettes (232, boulevard Sainte-Marguerite, 13009 linfáticos de la glándula mamaria a partir de la exhaustiva
Marsella, Francia). revisión bibliográfica que realizamos. Al mismo tiempo,
La población de estudio estuvo compuesta por cinco pacientes comparamos nuestras observaciones realizadas en los sujetos
vivos. Todas las pacientes presentaron carcinoma de mama vivos de nuestro estudio con los resultados de la literatura.
intraductal extenso (> 5 cm) por lo que se indicó mastectomía total,
así como extirpación quirúrgica del linfón.œunidad axilar centinela 3. Resultados
ipsilateral a la lesión después de la identificación de esta última
mediante método combinado de radioisótopo y colorimétrico. Los anatomistas se esfuerzan por describir los vasos
Nuestro estudio se centró en la observación anatómica linfáticos de la mama distinguiendo la red linfática
intraoperatoria de los canales linfáticos glandulares. Estos vasos superficial que drena la piel de la región mamaria de la red
linfáticos se visualizaron después de la tinción mediante una más profunda que drena la propia glándula mamaria.
inyección de 2 ml de azul patente V sódico al 2,5% (Guerbet, Roissy- Seguimos este mismo plan descriptivo.
Charles-de-Gaulle, Francia). La inyección subdérmica se realizó diez
minutos antes de la incisión de la mastectomía y se ubicó a nivel 3.1. Red linfática cutánea
periareolar, opuesto a los cuadrantes glandulares donde se
localizaba la lesión. Después de la inyección, se permite un ligero Como lo describe Rouvière[3], los linfáticos cutáneos
masaje junto al lugar de la inyección. procedentes de la región mamaria forman una densa red a nivel
610 J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615

de la areola y el pezón: la red areolar superficial. Oculto y col.[4] de marea. Existe una comunicación en la línea media de las
También observaron esta red linfática superficial inmediatamente redes linfáticas cutáneas de ambas regiones mamarias. La
después de la inyección de una masa coloreada en sujetos frescos red cutánea superficial drena principalmente en los
con panículo adiposo desarrollado. Estos colectores discurren por linfones.œuds axilares.
la parte profunda de la dermis. Conceder[5]conduce a las mismas
observaciones sobre sujetos vivos. 3.2. Origen de los linfáticos mamarios.
Hemos identificado sistemáticamente la existencia de
este plexo areolar superficial en toda nuestra población. Los linfáticos glandulares surgen de los lóbulos glandulares
Éste apareció de color azul unos minutos después de la a través de grandes sacos perilobulillares. Estas bolsas no
inyección de azul patente. están contenidas dentro de los lóbulos, sino que se extienden
De esta red areolar parten en profundidad pequeños sobre su superficie. A nivel de los conductos galactóforos, la
canales que desembocan en un plexo subdérmico: el plexo red original está formada por capilares, cuya dirección general
subareolar descrito por Sappey.[6](Higo. 1). Este recibe gran es paralela a la de los conductos excretores y que se unen
parte de los linfáticos de la glándula mamaria y constituye entre sí mediante anastomosis transversales. De los sacos
el principal centro anastomótico entre la red glandular y la perilobulillares salen dos órdenes de colectores: algunos llegan
red cutánea. Está formado por troncos voluminosos y llenos al plexo subareolar de Sappey recorriendo entre los conductos
de baches. Todo el plexo representa un disco perforado en galactóforos, y desde allí llegan a los linfonesœuds axilares.
su parte central por un orificio que circunscribe la base del Forman la principal vía de drenaje de la glándula mamaria. Los
pezón. Fuera de la areola, este plexo subareolar se vuelve demás emergen en la periferia de la glándula: forman varias
cada vez menos denso para formar el círculo. vías accesorias. (Higo. 2)

Higo. 1. Vía principal de drenaje axilar.


(1. linfónœuds subclaviculares; 2. Plexo subareolar sapey; 3. Tronco Higo. 2. Vías accesorias de drenaje axilar.
interno; 4. Tronco externo; 5. linfónœuds del grupo inferior de la (1. linfónœud intercalar retropectoral de Grossmann; 2. linfónœuds
cadena mamaria externa; 6. linfónœud paramamaria subcutánea de subclaviculares; 3. Vía linfática accesoria transpectoral; 4 y 6. Plexo
Sorgius; 7. linfónœuds del grupo medio de la cadena mamaria externa; retromamario; 5. Red linfática superficial; 7. Anastomosis linfáticas
8. linfónœuds del grupo superior de la cadena mamaria externa; 9. entre redes profundas y superficiales; 8. Vía linfática accesoria
linfónœuds subescapulares). retropectoral).
J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615 611

3.3. Linfáticos glandulares que perforan el músculo pectoral mayor, por debajo del
borde inferior del pectoral menor. Drenan en los linfones.œ
El drenaje linfático de la glándula mamaria depende uds de la axila. A lo largo de su recorrido, hay unos cuantos
de tres regiones linfonodales: linfones.œRotter intercaló uds con una frecuencia del 1% (
norte = 2/200).Los cuales fueron identificados en el 11% de
● la región axilar, que constituye la principal vía de drenaje los casos (norte = 22/200)en el estudio de Caplan
según Poirier[7]. Además, esta ruta es la única [8]. Estos linfáticos surgen de cualquiera de los cuatro
reconocida por Sappey en 1885. (tabla 1) ; cuadrantes de la glándula mamaria;
● la región mamaria interna; ● La ruta retropectoral está formada por uno o dos vasos
que pasan por alto el borde inferior del pectoral mayor y
● la región supraclavicular.
ascienden directamente hacia los linfones.œuds
subclaviculares, que pasan detrás del pectoral menor, a
Vasos de origen glandular, dependientes de linfón.œLos lo largo de la vena axilar o entre los dos músculos
uds axilares siguen tres caminos: el principal y otros dos pectorales. En este caso podemos encontrarnos con
accesorios. linfón.œuds interpectorales. Esta vía accesoria no fue
El origen de la principal ruta de drenaje axilar surge de dos descrita por Caplan.[8].
troncos que se extienden desde la periferia del plexo subareolar de
Sappey. El tronco externo discurre transversalmente hacia afuera y
En raras ocasiones, un tronco linfático surge de la parte
hacia la axila, y recibe como afluente principal un colector que
superointerna de la glándula, se eleva detrás de los músculos
proviene de la parte superior de la glándula.
pectorales o entre estos dos músculos antes de entrar debajo
El tronco interno, más voluminoso, pasa por debajo de la de la clavícula para drenar en los relés linfonodales
areola, describiendo una curva cóncava en la parte superior; supraclaviculares.Higo. 3). Esta disposición corresponde al tipo
luego llega, como el anterior, a la base de la región axilar V descrito por Mornard.[9]. El autor encontró esta disposición
recorriendo el tejido celular subcutáneo, a lo largo del borde en el 3% de los casos (norte = 3/100).Esta disposición, aunque
inferior del pectoral mayor, que cruza a la altura de la tercera rara, explica el daño metastásico supraclavicular directo
costilla. También recibe uno o dos afluentes principales de la durante la evolución de un carcinoma de mama, sin daño
región inferior de la glándula. (Higo. 1) linfónico.œuds axilares.
Estos dos troncos principales cruzan la aponeurosis de la Los colectores de la vía de drenaje mamario interno surgen
cavidad axilar después de haber pasado por alto el borde anterior del extremo interno de la mama. Siguen el recorrido de las
de la base de la axila y luego terminan en uno o dos linfones.œuds arteriolas que la arteria mamaria interna envía a la glándula
colocados en la pared interna de la axila directamente encima de la mamaria. Caplan[8]encontró un pedículo mamario interno en
tercera digitación del serrato mayor. Estos linfonesœuds el 38% de sus sujetos (norte = 76/200).Esta puede provenir de
constituyen el grupo superior de la cadena mamaria externa. uno de los cuatro cuadrantes de la glándula mamaria con
Las vías accesorias axilares son de dos tipos (Higo. 2): ligero predominio de los dos cuadrantes internos. Aún según
las observaciones de Caplan.[8], existen dos tipos de pedículos
● la vía transpectoral está compuesta por linfáticos que emergen secundarios. El primero, prepectoral (32%), discurre por la
de la superficie posterior del parénquima de la glándula superficie anterior del pectoral mayor antes de penetrar sus
mamaria. Algunos cruzan el pectoral mayor con las fibras. Este pedículo perfora los músculos intercostales a nivel
ramificaciones de las arterias torácica superior y de los 2mi(1%), 3mi(9%), 4mi(20%) y 5mi(2%) espacios
acromiotorácica, y se dirigen a los linfones.œuds intercostales, luego fluye hacia los linfonesœuds de la cadena
subclaviculares. Caplan[8]identifica este pedículo transpectoral mamaria interna (Higo. 4). El segundo, subpectoral (6%), tras
posterior o retromamario en el 4% de los casos (n = 8/200).Los salir de la glándula mamaria, se dirige hacia el borde inferior
demás son satélites de las ramas arteriales. del músculo pectoral mayor. Luego recorre la cara.

tabla 1
Frecuencia de diferentes vías de drenaje linfático: revisión de la literatura.
Autores, (años) Vía axilar Vías axilares Vía supraclavicular Ruta de mama
principal accesorios retromamario interno
cursi[6], (1885) Descrito DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE DAKOTA DEL NORTE

Grossmann[22], ( 10% (norte =3/30)


1893) Peral[7], (1902) 100% Descrito DAKOTA DEL NORTE Descrito
Mornard[9], (1916) 45% 54% 3% dieciséis%

(norte =45/100) (norte =27/50) (norte =3/100) (norte =8/50)


Tipo 1tiene Tipo 3 Tipo 5 Tipo 6
Rouvière[3], (1932) Descrito Descrito DAKOTA DEL NORTE Descrito
Caplan[8], (1975) 94,5% 19% 0,5% 36%
(norte =189/200) (norte =38/200) (norte =1/200) (norte =72/200)

ND: no descrito por el autor.


tieneForma observada bilateralmente sobre el mismo tema en el 25% de los casos (norte = 12/50).
612 J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615

Higo. 3. Vía de drenaje supraclavicular retromamario.


(1. linfónœuds supraclaviculares; 2. Vasos linfáticos retropectorales; 3. Higo. 4. Vía de drenaje linfático mamario interno.
Ramas linfáticas perforantes) (1. linfónœuds paraesternales; 2. Ramas linfáticas perforantes).

profundidad de este músculo antes de perforar los espacios Aparece interpuesto entre el plexo subareolar y el plexo
intercostales (Higo. 4), para unirse a los linfonesœuds retromamario.
mamarias internas (3,5 por individuo por lado en promedio Para demostrarlo, Ocultoet al.[4]realizó una única inyección de
[10]). tinte en el plexo subareolar. El plexo retromamario se tiñó en el
Esta ruta de drenaje representa el tipo VI descrito por 100% de los casos (norte = 22) gracias a las grandes anastomosis
Mornard.[9]. El autor lo encontró en el 16% de las entre los dos plexos linfáticos. Estas observaciones llevaron a los
preparaciones. (n = 8/50). autores a concluir que no existían sectores o cuadrantes en la
La revisión de la literatura sobre la anatomía modal mama que pudieran individualizarse ya que siempre se inyectaba
de las vías linfáticas se presenta en eltabla 1. toda la red linfática glandular a través de un único punto de
Más recientemente, Ocultoet al.[4], demostraron que el punción. Mornard[9] habiendo inyectado 100 preparados ya a
drenaje linfático de la glándula mamaria se produce a través de principios de siglo se observó la ausencia de territorios linfáticos
dos plexos anastomosados. El primero, superficial, ya se sistematizados. Durante nuestro trabajo, el examen de la superficie
observa desde 1885: el plexo subareolar de Sappey.[6]. El posterior de la glándula después de la disección de la aponeurosis
segundo, profundo: el plexo retromamario (Higo. 2) se prepectoral mostró consistentemente que la inyección realizada a
extiende por toda la superficie posterior de la glándula. Drena nivel del plexo subareolar de Sappey también afectó a todo el plexo
principalmente hacia la cadena ganglionar mamaria externa a retromamario de donde emergieron finos linfáticos que perforaron
través de un canal eferente de gran calibre y profundidad, en el pectoral mayor. (Higo. 5).
contacto con la aponeurosis prepectoral. Existe una red
linfática anastomótica que une estos dos plexos a lo largo de Estas observaciones corroboraron los datos de Hidden et al.
un eje anteroposterior. Estos mismos autores precisan que el [4]. Durante nuestras observaciones intraoperatorias, la inyección
origen de la glándula mamaria, por invaginación de una yema de tinte nos permitió visualizar los canales linfáticos perforantes en
ectodérmica en la capa adiposa subcutánea, explica que el 60% de los casos (norte = 3/5).
J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615 613

(En198). Después de la inyección, se encontraron altas tasas de


recuento, in vivo, tanto a nivel axilar como en relación con los
linfones.œuds paraesternales, cualquiera que sea el lugar de
inyección del coloide radiactivo. Dahl-Iversen et al.[10]De
manera similar, demostró que las metástasis a los ganglios
linfáticos podían ocurrir en el territorio mamario externo
cuando las lesiones estaban ubicadas en los cuadrantes
internos (dieciséis%; norte = 3/19).Los autores también
encontraron metástasis en los ganglios linfáticos internos de la
mama en el 12% de los tumores externos y en el 30% de los
tumores ubicados en los cuadrantes internos. Estos nuevos
datos indicaron que no había correlación en la mama entre el
cuadrante del tumor y la región de los ganglios linfáticos de
drenaje. La cadena mamaria interna podría considerarse
entonces como un centro de drenaje linfático de toda la
glándula, al igual que la cadena mamaria externa.
Higo. 5. Identificación intraoperatoria del plexo retromamario.

4.2. Anatomía funcional y técnica del ganglio centinela.


Nuestro estudio no nos permitió resaltar las vías de
drenaje supraclavicular y mamario interno ya que no se
realizó disección de estas regiones. Por otro lado, se Más recientemente, con la llegada de la extirpación
diseccionó sistemáticamente la vía de drenaje mamario quirúrgica del linfónœud centinela en cáncer de mama
externo para eliminar la linfa.œud centinela, lo que nos localizado, estos datos de la literatura fueron confirmados:
permitió observar en el 100% de los casos, una así, para Johnson et al.[14], parece que la ubicación del
coloración de uno o más linfonosœuds de esta cadena a tumor no predice la ubicación de la afectación de los
pesar de que las inyecciones de tinte no afectaron a los ganglios linfáticos cuando está presente. El autor
mismos cuadrantes mamarios. demuestra que los tumores situados en los cuadrantes
externos a veces metastatizan en el linfón.œuds de la
4. Discusión cadena mamaria interna. Para ello, toma el linfón.œud
centinela de la cadena mamaria interna tras la
identificación de radioisótopos. un linfonœLuego se
4.1. Evolución del estado del conocimiento anatómico
identifica ud centinela mamario interno en el 7,5% (norte =
6/80)Pacientes con un tumor localizado en los cuadrantes
El sistema linfático de la glándula mamaria se estudia externos. En tres de estos pacientes se observó afectación
desde el siglo XVIII.misiglo (Cruikshank, 1786)[11]. Este autor metastásica de la linfa.œud centinela.
fue el primero en observar en humanos el doble drenaje
linfático mamario externo y mamario interno. Un siglo La técnica actual de identificación de linfones.œud
después, Sappey[6]al describir los vasos linfáticos de la centinela por método radioisótopo y/o colorimétrico se
mama, negó formalmente la existencia de vasos linfáticos basa en datos anatómicos. Clásicamente se recomienda
posteriores que drenan en la cadena mamaria interna ( realizar una inyección de isótopo radiactivo y/o colorante en
tabla 1). A principios del 20misiglo, estudios realizados sobre la región periareolar.[12,15,16], subdérmicamente, respecto
la diseminación linfática del cáncer de mama[12]Destacó el a la orientación horaria del tumor, debido a la existencia del
papel del plexo linfático retromamario. Así, a la descripción plexo subareolar de Sappey. De esta forma, y por las
inicial de Sappey, Poirier[7]Se agregaron dos rutas de razones anatómicas ya descritas, el tinte sigue el flujo
drenaje accesorias (tabla 1). En 1916, Mornard[9] describió linfático hacia los linfones.œuds axilares. Paralelamente se
los linfáticos mamarios y sus variaciones en seis tipos. realiza el drenaje linfático tumoral, a través del plexo
Luego, los anatomistas aceptaron que el drenaje linfático subareolar de Sappey, hacia los mismos linfonos.œuds, lo
de la mama se realizaba en los linfones.œuds axilares para que explica la importante sensibilidad de esta técnica de
los cuadrantes externos, y en el linfón.œuds de la cadena inyección periareolar[17]. Se estudiaron otros sitios de
mamaria interna para los cuadrantes internos. En la década inyección del trazador. Por tanto, la inyección de tinte en el
de 1950, esta teoría fue contradicha por numerosos parénquima glandular peritumoral[17], o en el nivel
estudios realizados in vivo como parte del tratamiento subdérmico por encima del tumor[18], permite identificar el
quirúrgico radical del cáncer de mama. mismo linfónœuds axilares que el método de inyección
Hultborn et al.[13]llevó a cabo un estudio anatómico funcional periareolar, independientemente de la ubicación del tumor.
de los vasos linfáticos mamarios inyectando, en diferentes sitios de [16.19]. Estas observaciones funcionales se explican
la glándula mamaria, un marcador radioactivo claramente por la anatomía descrita anteriormente.
614 J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615

4.3. Un nuevo modelo anatómico funcional: contribución más importante (p<0,005)para lesiones profundas
de la técnica del ganglio centinela (23,2%)sólo para lesiones superficiales (15,8%)[21].
Shimazu et al. Precisa que en el caso de tumores
Dijimos anteriormente que la cadena mamaria externa al profundos que presentan daño masivo a la cadena
igual que la cadena mamaria interna constituían linfocentros mamaria interna, el drenaje linfático puede tomar la vía
por donde podían drenar los linfáticos de cualquier cuadrante superficial para llegar a la cadena axilar. Esto es también lo
de la glándula mamaria. Sin embargo, mientras que una que Johnson et al.[14], ya que en su estudio, cuando la
inyección de colorante o de radioisótopo a nivel del plexo afectación metastásica afectaba a los ganglios de la cadena
subareolar de Sappey permite identificar un ganglio centinela mamaria interna, los ganglios de la cadena mamaria
de la cadena axilar en 93[19]al 94%[17]de los casos (98% para externa eran entonces también metastásicos.
Pelosi et al.[18]), esta misma inyección sólo permite identificar Estos nuevos datos recopilados gracias al aporte de la
un ganglio centinela en la cadena mamaria interna en el 15% técnica del linfónœud centinela, nos animan a considerar el
de los casos[17]en el mejor de los casos (Van Der Ent et al.[20] drenaje funcional de la glándula mamaria, no según una
procediendo con la misma técnica tiene una tasa de segmentación en cuartos, sino según un eje anteroposterior
identificación de ganglio centinela perteneciente a la cadena donde la parte superficial drenaría hacia la cavidad axilar como
mamaria interna igual al 0%, mientras que Johnson et al. lo describían los anatomistas de siglos pasados, y donde la
[14]encontrado en el 12% de los casos (norte = 10/80)ganglio parte profunda de la glándula drenaría hacia las cadenas
linfático centinela dentro de la cadena paraesternal). Un modelo mamaria interna y mamaria externa.
anatómico funcional propuesto por Shimazu[21], ayuda a explicar
estas observaciones (Higo. 6): los autores demuestran que el 5. Conclusión
drenaje linfático desde el plano profundo del parénquima mamario
se produce hacia la cadena mamaria interna y hacia la cadena
La anatomía de los vasos linfáticos de la glándula mamaria
axilar, mientras que el parénquima glandular superficial drena solo
se describe desde hace más de un siglo. Estas descripciones se
hacia la cadena axilar (Higo. 6). En su estudio, una inyección de
fueron enriqueciendo progresivamente con nuevos datos
colorante y/o radioisótopo en el parénquima profundo (en la
anatómicos gracias a numerosos trabajos realizados sobre
práctica, debajo de la lesión tumoral) permite identificar un linfónœ
temas anatómicos. Al mismo tiempo, la creciente inflación en la
ud centinela dentro de la cadena mamaria interna en un 37,5% (
incidencia del cáncer de mama ha llevado a muchos autores a
norte = 15/40),mientras que una inyección periareolar,
realizar trabajos anatómicos en sujetos vivos, para revisar esa
intradérmica o peritumoral no identifica un linfónœud de la cadena
misma anatomía, ya no sólo desde un ángulo descriptivo, sino
mamaria interna sólo en el 0 al 4% de los casos (norte = 3/70).
también desde un punto de vista funcional. En este ámbito
Además, un estudio retrospectivo realizado sobre 1297
destaca la aportación de nuevas técnicas quirúrgicas como la
mastectomías radicales con disecciones de ganglios linfáticos
toma de muestras linfónicas.œud centinela es constructivo.
mamarios internos muestra que la afectación linfonodal mamaria
Una revisión de la literatura reciente muestra nuevos datos
interna es significativa.
anatómicos funcionales sobre este tema, que permiten explicar
descripciones anatómicas más antiguas. Así, las vías de drenaje
linfático mamario parecen organizarse de la siguiente manera:
una primera red linfática superficial (ya descrita por Sappey[6])
drena el parénquima glandular superficial hacia los ganglios
linfáticos axilares, y una red profunda (descrita más
recientemente por Hidden et al.[4]) drena el parénquima
glandular profundo hacia las cadenas mamarias interna y
externa. Estos datos recientes son de verdadero interés, tanto
anatómico como terapéutico, y constituyen un interesante área
de investigación.

Referencias

[1] Leong SP, Donegan E, Heffernon W, Dean S, Katz JA. Reacciones adversas al azul
de isosulfán durante la disección selectiva del ganglio linfático centinela en el
Higo. 6. Vías de drenaje linfático funcional del parénquima glandular melanoma. Ann Surg Oncol 2000;7:361–6.
(interpretación esquemática de los resultados del estudio de Shimazu et al.[21]). (1. [2] Montgomery LL, Thorne AC, Van Zee KJ, Fey J, Heerdt AS, et al. Reacciones del tinte azul
Drenaje del parénquima profundo hacia la cadena mamaria interna; 2. drenaje del de isosulfán durante el mapeo del ganglio linfático centinela para el cáncer de
parénquima profundo hacia la cadena mamaria externa; 3. drenaje del mama. Anesth Analg 2002;95:385–8.
parénquima profundo en el CME, a través de la red linfática superficial; 4. drenaje [3] Rouvière H. Anatomía de los linfáticos del hombre. París: Masson;
linfático de la parénquima superficial en el CME; a. parénquima superficial; b. 1932.
parénquima profundo; c. músculo pectoral mayor; CME: cadena mamaria externa; [4] Hidden G, Arvy L. Comentarios sobre el drenaje linfático de la glándula
CMI: cadena mamaria interna). mamaria humana. Bull Assoc Anat (Nancy) 1973;57:879–86.
J.-B. Olivier et al. / Anales de Cirugía 131 (2006) 608–615 615

[5] Conceder EJ. Importancia quirúrgica del plexo linfático subareolar en el carcinoma de [15] Beitsch PD, Clifford E, Whitworth P, Abarca A. Técnica de mapeo linfático
mama. Cirugía 1953;33:71–80. mejorada para el cáncer de mama. Mama J 2001;7(4):219–23.
[6] Sappey C. Descripción e iconografía de los vasos linfáticos. París: [16] Chagpar A, Chao C, Wong SL, et al. Validación de técnicas de inyección
Delahaye; 1885. subareolar y periareolar para biopsia del ganglio linfático centinela de mama.
[7] Poirier PJ. Tratado de anatomía humana. París: Masson; 1902. Arch Surg 2004;139:614–20.
[8] Caplan I. Revisión anatómica del sistema linfático de la glándula
[17] Borgstein PJ, Meijer S, Pijpers RJ, et al. Anatomía linfática funcional para la biopsia del
mamaria (alrededor de 200 casos). Bull Assoc Anat (Nancy)
ganglio centinela en el cáncer de mama. Ann Surg 2000;232(1):81–9.
1975;59:121–37.
[9] Mornard P. Estudio anatómico de los vasos linfáticos de la mama desde el punto de [18] Pelosi E, Baiocco C, Ala A, Gay E, et al. Mapeo linfático en cáncer de
vista de la extensión de los cánceres. Rev Chir 1916;51:462–71. mama en etapa temprana: comparación entre inyección periareolar y
[10] Dahl-Iversen E. Investigación sobre metástasis microscópicas en los subdérmica. Nucl Med Commun 2003;24:519–23.
ganglios linfáticos paraesternales en el cáncer de mama. J Int Chir 1951; [19] Hill A, Tran K, Akhurst T, Yeung H, et al. Lecciones aprendidas de 500
11:492–509. casos de mapeo linfático para cáncer de mama. Ann Surg
[11] Turner-Warwick RT. Los linfáticos de la mama. Hno. J Surg 1959;46:574– 1999;229:528–35.
82.
[20] Van der Ent F, Kengen R, Van der Pol H, Povel J, et al. Halsted revisitado:
[12] Shimazu K, Tamaki Y, Taguchi T, et al. Comparación entre la inyección periareolar y
biopsia del ganglio linfático centinela mamario interno en el cáncer de
peritumoral de radiotrazador para biopsia del ganglio linfático centinela en
mama. Ann Surg 2001;234(1):79–84.
pacientes con cáncer de mama. Cirugía 2002;131:277–86.
[21] Shimazu K, Tamaki Y, Taguchi T, Motomura K, Inaji H, et al. Visualización
[13] Hultborn KA, Larsson LG, Ragnhult I. El drenaje linfático de la mama a
los ganglios linfáticos axilares y paraesternales, estudiado con la ayuda linfogammagráfica de ganglios mamarios internos con inyección
de AU coloidal.198. Acta Radiol 1955;43:52–64. subtumoral de radiocoloide en pacientes con cáncer de mama. Ann
[14] Johnson N, Soot N, Nelson J, Franzini D, Vea H, et al. Biopsia del ganglio Surg 2003;237(3):390–8.
centinela y mapeo linfático mamario interno en cáncer de mama. Soy [22] Grossmann F. Ueber die linfdrüsen und bahnen der achselhöhle. Berlín:
J Surg 2000;179:386–8. Hirschwald; 1896.

También podría gustarte