Está en la página 1de 4

Universidad del Azuay

Facultad de Psicología

Carrera de Psicología Educativa

Trabajo Autónomo No. 1


CONCEPTUALIZANDO LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA

Estudiante:
Belén Cambi Almeida.

Docente:
Mg. Norma Reyes.

Cuenca – Ecuador
2022-2023
TRABAJO AUTÓNOMO No. 1
CONCEPTUALIZANDO LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. Observar el video
2. En un párrafo de no más de 12 líneas, conceptualice la
Educación Inclusiva según el autor Carlos Skliar.
El paradigma de educación para todos, consiste en que la educación afecte a
todos los educandos y que todos tengan la oportunidad de estudiar, incluso que los
profesores deben preocuparse en sus estudiantes mas no tanto en los temas, de tal
manera que ayude a los demás a cambiar su existencia. Menciona que el principal
obstáculo en la educación inclusiva es el propio ideal de la escuela, que no da lugar
a que los niños se desenvuelvan en su entorno como niños llenos de infancia; para
que esto cambie se debe dar un nuevo sentido a la enseñanza, que es la que se
necesita para una educación soñada para todos en el cual todos tengan la
oportunidad de disfrutar construyendo su aprendizaje y educación.

3. Lea los artículos que se presentan a continuación y utilizando un


organizador gráfico identifique aspectos similares y diferentes de
estas posturas con relación a lo identificado en el video de Skliar.
4. Del video y los artículos identifique 4 frases que le hayan
impactado a usted y describa con sus palabras lo que los autores
intentan comunicar, luego según la primera letra de inicio de las
frases ponga en orden alfabética. (Glosario).

- Educación inclusiva como un modo de atención a los niños con discapacidades


dentro del contexto de la educación general (Ainscow, 2012). Un concepto mal
aplicado puede derrumbar una sociedad, tal como lo interpreto en la frase, no
existe el provecho de educación, debido a que solo la atención es muy diferente
a enseñar a todos los estudiantes dentro del aula.
- La exclusión se da en todos los contextos y situaciones de la vida cotidiana, en
ocasiones de manera directa y perceptible y en otras de forma sutil. (Clavijo
Castillo & Bautista-Cerro, 2019). Existe mucha verdad en esta frase, todavía
existen personas que etiquetamos como si fuera fácil hacerlo sin dañar al otro y
esto se da por la falta de empatía que llevamos dentro y no solo en el contexto
educativo, si no en todos los que nos podemos imaginar.
- Lewis y Norwich: Una educación eficaz es aquella que es eficaz para todos los
alumnos (Ainscow, 2012). Esta frase causa gran impacto porque expresa una
realidad que muchos no hemos sabido llevar a la práctica, aún se sigue aplicando
mal la idea de educación inclusiva en las instituciones.
- Skliar: que los profesores dejen de centrarse en los temas, sino que se preocupen
más por los educandos y sus necesidades (Skliar, 2013) Seamos quienes
empezamos el cambio en el mundo educativo, dejemos de ser robots que dicta
libros y hagamos de la enseñanza una conversación que enriquece nuestra
memoria, que sea llena de conocimientos que nos ayude a desarrollar el
pensamiento para el futuro.

5. En base a lo revisado, en un párrafo corto, conceptualice con sus


palabras a la Educación Inclusiva.

La Educación inclusiva es una nueva mirada hacia lo que llamamos educación


para todos, en el cual rompemos los paradigmas tradicionales, en el cual se excluye
a personas con trastornos del aprendizaje, porque en realidad todos somos los que
formamos parte de la comunidad educativa, que asegura que todos somos diferentes
y formamos parte de la diversidad, es por esto que la educación inclusiva da lugar a
que los educandos y educadores nos integremos y nos comprometamos a cambiar a
la sociedad educativa y permitamos que sin excepción nos adueñemos del mundo
del saber, que nos enriquece día a día y sentirnos libres con la enseñanza-
aprendizaje.

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la
investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39–49.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4105297.pdf

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2019). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113–124.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Skliar, C (2013) Educación Inclusiva. video

RÚBRICA
Criterios de evaluación.
Conceptualización Skliar 1p.
Organizador gráfico 1. p.
Glosario / conceptualización 2 p.
Puntualidad, redacción, ortografía, normas APA 7ma. Edición. 1p.
TOTAL 5/5 P.

También podría gustarte