Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. I. DATOS GENERALES
a. I.E.P :”CESAR VALLEJO”
b. UGEL : TAMBOGRANDE
c. Directora : EVA CHAPELLIQUEN CHECA
d. Área : Matemática
e. Curso : Geometría
f. Nivel : Secundaria
g. Ciclo : VI ciclo
h. Grado y Sección : Primer año
i. Turno : Diurno
j. Profesora : Anais Castillo Palacios

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

En la actualidad nuestra sociedad está cambiando por factores como la ciencia y la tecnología, así como por la globalización; aspectos
que influyen en vida diaria del hombre. En este aspecto, la matemática cumple un rol muy valioso e importante, pues se encuentra
inmerso en diversos espacios en donde el ser humano se desarrolla. Es así, que el mejoramiento de las condiciones de vida de las
sociedades depende de las competencias de sus ciudadanos. Frente a ello, resulta difícil concebir un rol participativo en la sociedad sin
comprender el papel fundamental que juega la matemática.

En tal sentido, la finalidad del currículo de matemática es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas
situaciones, de manera que el estudiante logre desarrollar las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analítica los
problemas de su contexto y de la realidad. De esta forma, la matemática deja de ser una ciencia de números y espacio para convertirse
en una manera de pensar y actuar en un proceso complejo y dinámico que resulta de la interacción de distintos factores.

Por eso, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática considera la funcionalidad y significatividad, poniendo énfasis en el
desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y
cotidianas
III. PERFILES DE EGRESO
En el Área de Matemática se consideran los siguientes:

 INTERPRETA LA REALIDAD Y TOMA DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el
entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica
sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.

 INDAGA Y COMPRENDE EL MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL UTILIZANDO CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS EN DIÁLOGO CON SABERES
LOCALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y CUIDANDO LA NATURALEZA.

El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas
críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades,
considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus
hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.

 APRECIA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PARA COMPRENDER EL APORTE DEL ARTE A LA CULTURA Y A LA SOCIEDAD, Y
CREA PROYECTOS ARTÍSTICOS UTILIZANDO LOS DIVERSOS LENGUAJES DEL ARTE PARA COMUNICAR SUS IDEAS A OTROS.

El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y
contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes
de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y
sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.

 PROPICIA LA VIDA EN DEMOCRACIA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS Y DEBERES Y DE LA COMPRENSIÓN DE LOS
PROCESOS HISTÓRICOS Y SOCIALES DE NUESTRO PAÍS Y DEL MUNDO.

El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y
el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en
su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política.
Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una
ciudadanía

 PRACTICA UNA VIDA ACTIVA Y SALUDABLE PARA SU BIENESTAR, CUIDA SU CUERPO E INTERACTÚA RESPETUOSAMENTE EN LA
PRÁCTICA DE DISTINTAS ACTIVIDADES FÍSICAS, COTIDIANAS O DEPORTIVAS.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo
determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de
prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social,
emocional, mental y físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo
en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.

IV. TEMAS TRANSVERSALES:

 Derechos Humanos
 Respeto a la diversidad
 Convivencia democrática
 Cuidado del medio ambiente
 Cultura de paz
 Valores

V. CUADRO DE COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones
RESUELVE numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales. Verificando si estas expresiones cumplen con
PROBLEMAS DE las condiciones iniciales del problema. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y
CANTIDAD propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales. Plantea juegos
de ingenio para interactuar entre ellos. Resuelve problemas sobre árbol genealógico.

RESUELVE Resuelve problemas en los que modela características de polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y
PROBLEMAS DE congruencia de formas geométricas, resuelve problemas de ángulos, complementarios suplementarios, bisectriz
FORMA, desarrollando las operaciones de adición y sustracción. Clasifica triángulos, aplica propiedades fundamentales y
MOVIMIENTO Y auxiliares. Resuelve problemas de cuadriláteros, paralelogramos, trapecio, trapezoide y perímetros
LOCALIZACIÓN
VI.

UNIDAD I
BIMESTRE, NÚMERO DE UNIDAD

UNIDAD II

UNIDAD V
UNIDAD III

UNIDAD IV
I BIMESTRE

II BIMESTRE
DURACIÓN
(sesiones)

TRADUCE SITUACIONES

x
x
x

X
Expresar problemas diversos en modelos
matemáticos relacionados con los números y las

x
x
x
COMUNICA SU

X
Expresar el significado de los números y
operaciones de manera oral y escrita, haciendo COMPRENSIÓN
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Planificar, ejecutar y valorar estrategias USA ESTRATEGIAS

X
X
X
X
CANTIDAD

heurísticas, procedimientos de cálculo, Y PROCEDIMIENTOS


comparación y estimación usando diversos

Justificar y validar conclusiones, supuestos, ARGUMENTA


RESUELVE PROBLEMAS DE

conjeturas e hipótesis relacionadas con los AFIRMACIONES

TRADUCE SITUACIONES
Asociar problemas diversos con modelos que
involucran patrones, igualdades, desigualdades

Expresar el significado de patrones, igualdades, COMUNICA SU


desigualdades y relaciones, de manera oral y COMPRENSIÓN
escrita haciendo uso de diferentes

Planificar, ejecutar y valorar estrategias USA ESTRATEGIAS


CAMBIO

heurísticas, procedimientos de cálculo, Y PROCEDIMIENTOS


estimación, usando diversos recursos, para

Justificar y validar conclusiones, supuestos, ARGUMENTA


RESUELVE PROBLEMAS DE

conjeturas e hipótesis respaldados en leyes que AFIRMACIONES


REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y

rigen patrones, propiedades sobre relaciones de

TMODELA

x
x
x
x

X
Asociar problemas diversos con modelos SITUACIONES
referidos a propiedades de las formas,

Expresar las propiedades de las formas, COMUNICA SU


x
x
x
x

X
localización y movimiento en el espacio, de COMPRENSIÓN
Competencias/ capacidades

manera oral y escrita, haciendo uso de

Planificar, ejecutar y valorar estrategias USA ESTRATEGIAS


x
x
x

X
X

heurísticas y procedimientos de localización, Y PROCEDIMIENTOS


construcción, medición y estimación, usando
LOCALIZACIÓN
FORMA, MOVIMIENTO Y

Justificar y validar conclusiones, supuestos, ARGUMENTA


x
x
x

X
X
RESUELVE PROBLEMAS DE

conjeturas e hipótesis respecto a las AFIRMACIONES


propiedades de las formas, sus

REPRESENTA
Asociar problemas diversos con modelos SITUACIONES

Expresar el significado de conceptos COMUNICA SU


estadísticos y probabilísticos de manera oral o COMPRENSIÓN
escrita, haciendo uso de diferentes

Planificar, ejecutar y valorar estrategias USA ESTRATEGIAS


heurísticas y procedimientos para la recolección Y PROCEDIMIENTOS
y el procesamiento de datos y el análisis de
INCERTIDUMBRE
GESTIÓN DE DATOS E

Justificar y validar conclusiones, supuestos, ARGUMENTA


AFIRMACIONES
RESUELVE PROBLEMAS DE

conjeturas e hipótesis respaldados en


conceptos estadísticos y probabilísticos.
III BIMESTRE
x x x x x x
UNIDAD VI

UNIDAD VII x x x x
IV BIMESTRE
x x x X
UNIDAD VIII

VII. SITUACIONES SIGNIFICACTIVAS

Bimestre/ Unidad/situación significativa DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS


(en sesiones)
I BIMESTRE  Juegos de ingenio
 Ordenamiento lineal y Elaboración de una
Unidad I: Respetamos y preservamos el número de ordenamiento circular Infografía
animales de nuestra fauna.  Segmentos
La fauna peruana está formada por todas las especies de  Segmentos proporcionales
animales que se encuentran en el país. Estas se pueden
clasificar de acuerdo a las características que poseen en
común. Sin embargo, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) indica que 5 200
animales se encuentran en peligro de extinción.

¿Qué animales conoces? ¿De qué forma podrías clasificar


algunos tipos de animales? ¿Cómo podrías establecer
una relación entre un animal y su forma de alimentación?
UNIDAD II: Valoramos la gastronomía en nuestro  Ángulos, bisectriz y
entorno. operaciones de adición y Elaboración de cuadro
sustracción de decisiones
La Gastronomía del Perú es una de las más diversas del  Ángulos complementarios y
mundo. A lo largo de la costa peruana existen más de 2500 suplementarios
diferentes tipos de sopas, 491 platos típicos y más de 250
 Ángulos entre rectas paralelas y
postres tradicionales. Por otro lado, los cupcakes son una de
una secante
las recetas de repostería más divertida, creativa y vistosa
 Cuadro de decisiones
que puedes encontrar.
¿Crees que es importante nuestra gastronomía? ¿Por qué?,  Cuadros mágicos y tablas
¿Cuándo visitas las panaderías qué criterios crees que  Relaciones familiares
tienen en cuenta para ordenar y presentar los cupcakes en
las vitrinas?

Unidad III: Reconocemos la importancia de la tecnología  Triángulos, propiedades


en la actualidad. fundamentales
 Triángulos rectángulos y Elaboración de una red
Las naranjas son frutas comestibles ricas en vitamina C y oblicuángulos
representan una de las más grandes fuentes de antio-  Caminos y redes
xidantes para el cuerpo humano. Hoy en día, las plantas de  psicotécnico
procesamiento de jugos de frutas producen miles de frascos
de diferentes capacidades.

¿Qué tipos de envases de diversa capacidad conoces?


¿Crees que es importante el avance tecnológico en nuestro
país? ¿Por qué? ¿En qué situaciones del entorno observas
la utilidad de caminos y redes?

II BIMESTRE  Rectángulos notables


 Polígonos Elaboración de una
Unidad IV: Utilizamos racionalmente los recursos.  Operaciones matemáticas Infografía
 Métodos operativos
El agua es la fuente de la vida. En nuestro planeta solo el
2,8% del agua es dulce y de consumo humano. Así, el 0,01
% de esta agua dulce se encuentra en lagos y ríos. ¡NO LA
MALGASTES!

Por otra parte, reducir el consumo de energía eléctrica en el


hogar depende mucho de cuánto tiempo usemos ciertos
artefactos, Por eso es importante conocer el consumo diario
de cada artefacto y poder determinar así cuánto pagaremos
el fin de mes.

¿Crees que es importante el consumo racional de los


recursos? ¿Por qué?¿Qué números decimales observas en
la información brindada?

Unidad V: Practicamos buenos hábitos para una vida  Polígonos regulares


saludable
 Cuadriláteros , paralelogramos Elaboración de un
Los médicos siempre recomiendan asistir a consulta por lo y perímetros organizador gráfico
menos una vez al año y así prevenir posibles enfermedades.  Problemas sobre ecuaciones
Al realizar el control anual observaremos que nuestra  Problemas sobre edades
estatura aumenta. Por otra parte, para las personas a
quienes no les realizar deportes tan extenuantes salir a
caminar o correr, resulta ser ideal.
¿Qué hábitos practicas para tener una vida saludable?
¿a qué edad es recomendable visitar frecuentemente al
medico?

III BIMESTRE  Angulo trigonométrico Elaboración de


UNIDAD VI: Actuamos solidariamente en situaciones  Relación entre sistemas- problemas con material
adversas. conversión de unidades concreto
 Psicotécnico II
Ante cualquier tipo de desastre, voluntarios de la Cruz Roja
reciben la donación de organizaciones y personas. En
épocas de friaje por ejemplo, la temperatura en la ciudad de
Puno en invierno varía de –5º C a –16º C mientras que en
Juliaca, la temperatura varía de –5º C a –8º C.

UNIDAD VII: Valoramos las construcciones de nuestros  Aplicación de teoremas de


antepasados. Pitágoras Elaboración de una
 Razones trigonométricas I Infografía
Nuestros antepasados dejaron una variada muestra de  Razones trigonométricas II
manifestaciones culturales. En nuestro país se ubica una de  Razones trigonométricas III
las maravillas del mundo : Machu Picchu,ubicado en la
ciudad del cuzco.

IV BIMESTRE  Razones trigonométricas de Resuelve problemas con


ángulos complementarios material concreto
UNIDAD VIII: La arquitectura en la época moderna  Razones trigonométricas de
la trigonometría se utiliza mucho en la arquitectura moderna ángulos 37-53
tanto que esta es incompleta sin la otra., en realidad los  Aplicaciones en el triángulo
paneles planos y planos rectos en los edificios se encuentran rectángulo con ángulos 37-53
en un angulo entre sí.  Razones trigonométricas de
ángulo 45.
 Razones trigonométricas de
ángulo 30-60.
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Enfoque: Resolución de problemas


Métodos: Inductivo-deductivo, activo-participativo, analítico-sintético, expositivo-dialogado, heurístico, descubrimiento, ente otros.
Técnicas: mapas conceptuales, observación sistémica, entre otros.
IX. EVALUACIÓN

Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.


La evaluación será permanente y flexible, de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los alumnos(as).
Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se desarrollarán actividades metacognitivas.
Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.

COMPETENCIAS CAPACIDADES

 Traduce situaciones.
 Comunica su comprensión.
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Usa estrategias y procedimientos.
 Argumenta afirmaciones.

 Modela situaciones.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA Y  Comunica su comprensión.
MOVIMIENTO  Usa estrategias y procedimientos.
 Argumenta afirmaciones.
X. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE
 Folletos, separatas, láminas, , etc.

 Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.


PARA EL ESTUDIANTE

 Material concreto: módulo de la I.E.P “Cesar Vallejo”

También podría gustarte