Está en la página 1de 68

Priorización técnica de prácticas y acciones

Parte dos: planeación de la atención grupal

Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento humano a partir del análisis hecho, priorice las prácticas y acciones
que considera relevantes para fortalecer durante el siguiente trimestre con el grupo de familias de la unidad de atención:

Esta acción se va a:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Trimestre Práctica priorizada Acciones priorizadas Iniciar Cambiar Fortalecer


1. Generar experiencias de disfrute del 1.4 Los cuidadores principales promueven encuentros de las niñas y los
juego, las expresiones artísticas, la niños con sus pares
exploración y literatura con niñas y
niños desde la gestación.

2.3 la familia reconoce y valora en condiciones de equidad, el esfuerzo de las


2. Acompañar el desarrollo de la niñas y los niños en sus habilidades para alimentarse, vestirse, asearse,
autonomía de las niñas y los niños relacionarse con otros y asumir responsabilidades en el hogar.
1er
4.Promover la construcción de normas 4.2 La familia organiza junto con la niña o el niño las rutinas, actividades
Trimestre
y límites familiares y situaciones cotidianas que van a vivir y anuncian los cambios
cuando se van a dar

16. Participar como comunidad en la


protección y el desarrollo de las niñas 16.6 El grupo de atención involucra a las niñas y los niños en las festividades
y los niños culturales o tradicionales de su territorio o cultura
Para conmemorar este día saldremos a dar un paseo por las zonas verdes de
nuestra localidad, mientras la maestra hablara de la importancia de cuidar de
la naturaleza.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 1 fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Parte tres: encuentros grupales

Rol:
INGRID YOHANA ARRIETA VILLADIEGO Rol: AGENTE EDUCATIVO
Rol:
Rol:

INTENCIONALIDAD
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Por medio de actividades pedagógicas y lúdicas enseñar a los participantes el valor del orden y a puntualidad y que beneficios
tienen estos para nuestra vida y como podemos mantener nuestros juguetes ordenados en la uds.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

MOMENTO UNO: BIENVENIDA

La agente educativa Recibiré a los niños con música alegre que los motive y entusiasme para quedarse en el Jardín Infantil, luego en actitud
respetuosa hacemos una oración dando gracias a Dios por encontrarnos con nuevos amigos, Iniciaremos nuestra actividad con la ronda de
movimiento “La conga” y así los niños se animan y entusiasman – Tomaré asistencia pidiendo que respondan “presente” cuándo los llame por
su
nombre. – Les daré la oportunidad de contar a los demás las actividades que realizaron en sus casas antes de venir a la uds,
https://www.youtube.com/watch?v=sqAhNRza-TQ
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños:
MADRES GESTANTES Y LACTANTES DE SEIS A ONCE MESES:
Parte tres: encuentros grupales

Primera mente trabajaremos con los adultos el ANEXO # 1 LAS 9 CITAS Bajaremos la luz o cerraremos las cortinas, pondremos música relajante. utilizarán
algún aceite de bebé para realizar el masaje. Las mamitas les ofrecerán algún juguete
INELUDIBLES DEL BEBÉ CON EL PEDIATRA Luego se realizará la siguiente para que lo manipule mientras tanto (pelota pequeña de tela o goma para que apriete,
actividad: juguete de luces sin sonido, frascos de calma…) Observarán el video del paso a paso del
masaje y luego se lo realizarán al recién nacido
A cada participante se le entregara un octavo de cartulina o cartón paja para crear su https://www.youtube.com/watch?v=pWJrLcxLj9Q&t=3s Al terminar la actividad les
calendario de acuerdo a las instrucciones dadas deberán realizar las divisiones recordamos la importancia de desinfectar las manos antes de consumir los alimentos.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

correspondientes a los días del mes, luego deberán decorar su calendario libremente sin
olvidar que deben utilizar cinta de doble cara para que pueda pegar los numero, de esta DE UNO A DOS AÑOS:
manera se les invita a utilizar el calendario para recordar las citas medicas importantes o
controles que tengan los niños e incluso los adultos. Se llenará un globo con algunos de estos ingredientes, como harina, granos de
alimentos o canicas entre otros objetos, se llenará con un poquito de agua. Se saca el
aire restante y se hace un nudo. Con esto será suficiente para obtener el globo
antiestrés casero. Al terminar la actividad les recordamos la importancia de desinfectar las
manos antes de consumir los alimentos.

NIÑOS Y NIÑAS DE TRES A CINCO AÑOS:

Le explicaremos a los niños la importancia de ser puntuales al llegar a algún lugar y que
el tiempo se mide por un aparato llamado reloj, para ello les habremos solicitado con
anterioridad traer un plato desechable, en el centro de la uds la maestra habrá
dispuesto recortes de los números del uno al 12 y les dará dando indicaciones a los
niños para que tomen los numero y los vayan pegando en el reloj, cada uno lo decorara
libremente una vez terminado se les dará la indicación para pegarlos en un lugar de la
uds así cada niño podrá marcar la hora de llagada día a día, felicitare a los niños que
lleguen a tiempo y dialogare con las familias que aun tienen dificultades con el horario.
ANEXO # 2
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para este momento trabajaremos la siguiente actividad:

Realizaremos la lectura del cuento LA MEJOR ANIMALADA ANEXO # 3


Parte tres: encuentros grupales

Para terminar en papel periodico entre todos realizaremos un paisaje alusivo al cuento
pero lo realizaremos en dos partes, en una se realizaran los dibujos de los animalitos
con sus partes equivocadas y en otro de como encontrarón la solución, al terminar
nuestro paisaje lo ubicaremos en un lugar visible y hablaremos de la importancia de ser
ordenados connuestros juguetes y nuestra ropa.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

¿Qué recursos se usarán?

Pintura
Cartulina
Cinta
Cuento
Plato desechable
Recorte de números.
VALORACIÓN GRUPAL DEL ENCUENTRO:

¿Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes el encuentro? y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximo
¿Qué es lo principal que han aprendido en
encuentro
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?


Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Registro visual:
Parte tres: encuentros grupales Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
MATERIALES:
✓ Hojas blancas
✓ Pinturas de colores
✓ Tijeras
✓ Hojas iris

Se plasmaran las manos y pies


de cada niño en una hoja
blanca, luego se dejaran secar
una vez estén secos la maestra
los recortara y con la ayuda de
los niños armara un ramito de
flores como detalle para cada
mamita.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 2 fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Parte tres: encuentros grupales

Rol:
INGRID YOHANA ARRIETA VILLADIEGO Rol: AGENTE EDUCATIVO
Rol:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol:

INTENCIONALIDAD
Propiciar el desarrollo de la motricidad y habilidades sociales a través de diferentes actividades propuestas desde el material reciclable para cuidar el medio ambiente.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: bienvenida

La maestra recibirá a los niños y los invitara a sentarse en las sillas que estarán dispuestas para ello y les preguntara como durmieron y como están luego los
invitara a cantar la canción de los elefantes UN ELEFANTE SE BALANCEABA https://www.youtube.com/watch?v=udvXVnUii5c y lo cantarán varias veces luego la
maestra los invitara a pasar a la siguiente actividad en la cual deberán decorar el elefante para armar el juego que utilizaran una vez terminado con anterioridad la
maestra tendrá dibujada la silueta del elefante para que la pinten y le pongan las partes del cuerpo. ANEXO # 4.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las niñas y los niños
Con las y los adultos
DE SEIS A ONCE MESES: Para esta actividad solicitaremos a las familias que observen
MADRES GESTANTES Y LACTANTES cuidadosamente las reacciones de los niños, la agente educativa les dará varios recipientes
Parte tres: encuentros grupales

Se trabajará el ANEXO # 5 ALMIENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. con diferentes sabores, ejemplo: miel, azúcar, sal, limón, yogurt entre otras que tengamos a
disposición, la idea es que con una cuchara les demos a probar los diferentes sabores que
tiene y vayan diciendo su nombre a la vez que lo acompañan de gestos para que los niños
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y

Luego trabajaremos la siguiente actividad: puedan identificarlos. Una vez terminada la actividad llevamos a los niños a
desinfectar sus manitos con agua y jabón.

Se les realizara preguntar sobre que tipo de alimentos son saludables


para el bebe DE UNO A DOS AÑOS: En esta ocasión trabajaremos con los niños las frutas a través de
la expresión artística, para ello necesitaremos pinturas de diferentes colores e imágenes de
¿Qué alimentos dan calcio? frutas les indicaremos el nombre de cada una de las frutas que luego plasmaremos con el
¿Qué alimentos dan energía? cuerpo, la idea es que cada vez que plasmemos una fruta la agente educativa les ira
explicando como se llama y cuales son sus características. Les recordamos la
¿Cuánta agua debe beber un bebe? importancia de lavar las frutas antes de consumirlas. ANEXO # 7

Luego les daremos la guía del ANEXO # 6 deberán observar los dibujos DE TRES A CINCO AÑOS:
recortarlos y pegarlos en el lugar que corresponde.
La maestra recibirá a los niños con la canción de las frutas posteriormente les mostrara el
banano y les indicará sus características las cuales reforzará con la ayuda de la canción
https://www.youtube.com/watch?v=fXtHiMF2KB8 BANANA, luego en una bandeja la
maestra dispondrá rodajas de banana y les mostrar a los niños la imagen del ANEXO # 8
cada niño deberá armar su muñeco de nieve con los ingredientes que la maestra a
dispuesto para ello.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para esta parte de la actividad les pediremos a los participantes que se ubiquen en
Parte tres: encuentros grupales

sus lugares de trabajo posteriormente les hablare de los beneficios que tiene el
consumo de la mandarina Este cítrico se destaca por su elevada concentración
de agua en un 90% y de Vitamina C. También posee otras vitaminas, la A, B1 y
B2, así como sales minerales, potasio y ácido fólico. Es rica en fibras, con bajo
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

nivel de azúcar, reducido contenido de grasa y calorías, lo que la hace apta


incluso para la pérdida de peso. Es una fruta diurética; junto con las vitaminas y
sales mineras que posee, colabora para el tratamiento de las anemias.

Cuando ellos hayan escuchado la explicación se les solicitará que saquen la


mandarina que se les había pedido con anticipación para realizar la siguiente
actividad cada uno deberá crear su muñequito de mandarina y nos tomaremos
una foto con nuestra creación.

¿Qué recursos se usarán?

Bananos
Mandarinas
Guías
Cartón
Temperas.
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido enel Algunas ideas para mejorar el próximoencuentro
encuentro?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?


Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Les daremos a los niños plastilina de color azul y les iremos
dando indicaciones para que los niños la puedan moldear y
así crear un río.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 3 fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Parte tres: encuentros grupales

“ INGRID YOHANA ARRIETA VILLADIEGO Rol:


Rol: AGENTE EDUCATIVO
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Enseñar a los participantes la importancia de las abejas en el planeta a través de las cuatro actividades rectoras.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: bienvenida

La agente educativa recibirá a los niños con antenas de abeja y un disfraz de este animal, y les hará preguntas como por ejemplo: ¿quién sabe cómo se
llama este animal?, cual es el sonido que produce? ¿Qué benéficos tienen las abejitas en el planeta? Una vez los hayamos escuchado los invitaremos a
bailar la siguiente canción que nos ayudara a comprender el trabajo que hacen las abejitas. https://www.youtube.com/watch?v=pVMyD0EgMdM EL BAILE
DE LA ABEJA.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños
DE SEIS A ONCE MESES:
MADRES GESTANTES Y LACTANTES Para él bebe es importante desarrollar su sentido de la vista por eso en esta ocasión
Parte tres: encuentros grupales

utilizaremos el tema de las abejitas para que los padres creativamente puedan crear diferentes
abejitas y para las alas puedan utilizar papeles de color brillante que les permita experimentar
Primeramente, trabajaremos el ANEXO # 9 LOS BENEFICIOS DE LA visiones y reflejos diferentes, podemos utilizar papel celofán, papel aluminio entre otros que
MIEL PARA LOS NIÑOS. tengamos a disposición y por último podemos ponerlos en un lápiz para que él bebe pueda
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

manipularlos libremente. ANEXO #10


LUEGO REALIZAREMOS LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
DE UNO A DOS AÑOS: Primeramente reproduciremos el siguiente video
UN MOVIL DE ABEJITAS https://www.youtube.com/watch?v=bQXY7Tnwi20 para que los niños puedan
observar el sonido que hacen las abejita sy se familiaricen con sus colores,
posteriormente le entregaremos a cada niño la guia del ANEXO # 11 y utilizando un
Con diferentes materiales les pediremos a los participantes que copito de algodón les pediremos que pongan puntitos de colores negros y amarillo
diseñen su propio móvil de abejitas para que los niños puedan para decorarla, luego con la ayuda de la maestra le abrira los huequitos en los ojos y
interactuar y familiarizarse con ellas desde muy pequeños. utilizando un palito de pincho se lo pondra a la abejita para crear una marcara, para
finalizar reproduciremos otra vez la canción y jugaremos con la mascara a ser
abejitas. Entre todos desinfectamos el lugar en el que hemos trabajado.

NIÑOS Y NIÑAS DE TRES A CINCO AÑOS:


Iniciaremos mostrando a los niños el siguiente video educativo
https://www.youtube.com/watch?v=AJgK8Unifx4 en el cual los niños podrán ver quien produce
la miel, luego de observarlo le pediremos a los niños que se ubiquen en sus lugares de trabajo
para realizar la manualidad que se encuentra en el ANEXO # 12 para ello pintaremos el rollito
de papel higiénico de color amarillo y posteriormente le pegaremos tiritas negras y las demás
partes para formar nuestra abejita. Hablaremos de la importancia del buen aseo en nuestra
vida para garantizar así un mundo limpio para las abejitas.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para culminar la sesión la maestra les habrá pedido a los


Parte tres: encuentros grupales

participantes colaborar trayendo cubetas de huevos las cuales


pintaran de color amarillo ya que con ellas haremos los
paneles de miel de nuestras queridas abejas, una vez
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

tengamos varios pintados los pegaremos para formar uno muy


grande, cuando lo tengamos armado ubicaremos un lugar
donde pueda estar visible a toda la comunidad y luego le
pondremos abejitas en su interior.

¿Qué recursos se usarán?

Rollo de papel higiénico vacíos


Cubetas de huevo
Temperas
Videos
Reproductor de video
Moldes de mascaras
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido enel Algunas ideas para mejorar el próximo
encuentro? encuentro
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?


Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
La agente educativa les solicitara a los padres que de acuerdo a
las características de cada familia creen un poema alusivo a
ellas y lo plasmen en una cartelera de forma creativa.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. 4 fecha Hora

TALENTO HUMANO
Parte tres: encuentros grupales

Rol:
INGRID YOHANA ARRIETA VILLADIEGO Rol: AGENTE EDUCATIVO
Rol:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol:

I Aprender y reconocer la importancia de las arañas en nuestra vida diaria a través de actividades basadas en el arte, música y literatura.
N
T
ENCIONALIDAD

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: bienvenida


La agente educativa recibirá a los niños y en el salón habrá ubicada tela o algodón simulando una telaraña en ella abre ubicado muchas arañas de juguete y les permitiré
primeramente que exploren y realicen las preguntas que les venga a la mente según la actividad.
Luego de ello les reproduciremos el siguiente cuento https://www.youtube.com/watch?v=CTvYJ-iklEY ANA LA ARAÑÁ y posteriormente decoraremos la guía adjunta en el ANEXO
# 13.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños

MADRES GESTANTES Y LACTANTES DE SEIS A ONCE MESES: Para esta actividad les pediremos a los padres que
lleven un par de guantes o calcetines viejos, con los cuales crearan títeres en forma de
Parte tres: encuentros grupales

Primeramente, se trabajará el ANEXO # 14 QUÉ ES Y PARA araña una vez creado les reproduciremos el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=2MnJHkBM9-g VIENEN LAS ARAÑAS les explicaremos
QUÉ SIRVE EL CORDÓN UMBILICAL DEL BEBÉ a los padres la importancia de realizar muy bien los movimientos para que los niños
Luego observaremos el siguiente video
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

aprendan a identificarlos. ANEXO # 15


. https://youtu.be/zirqfJku2oA
DE UNO A DOS AÑOS: La agente educativa habra elaborado una telaraña con
cinta en un aro y lo ubicara a la altura de los niños, posteriormente en una vasija
Les daremos a los participantes plastilina y con ello tendremos a disposicion bolitas de algodón las cuales los niños tomaran y a una
deberan moldear un bebe y su cordón ombilical, luego distancia prudente empezarana lanzarlas para que se peguen en la cinta y podamos
elaborar la telaraña poco a poco, posteriormente se les mostrara otra vasija en la
realizaremos grupos y cada grupos debera mostrar su cual habran arañitas realizadas por la maestra los niños tomaran una a una y la
trabajo y recordar que cuidados debemos tener con el pegaran en la telaraña.ANEXO # 16 Al terminar se dispondra de varios baldes
cordón ombilical del bebe. para realizar la respectiva desinfeccion de los pies.

NIÑOS Y NIÑAS DE DOS AÑOS A CINCO AÑOS: La agente


educativa tendra a disposición circulos de cartón los cuales utilizaremos
para crear la telaraña de las arañas estos circulos tendran huequito
alrededor como lo muestra el ANEXO # 17, a cada ninos se le dara un
poco de lana y tendran que irlo pasando por los huequitos para que
vayan armando la telaraña, una vez armada le pegaran arañitas y
finalmnete terminaremos con la siguiente canción
https://www.youtube.com/watch?v=CqwDQgQu82A HUAYNO DE LA
ARAÑITA los ninos realizaran los movimientos de acuerdo a las
indicaciones de la canción.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para esta actividad necesitaremos:

Lana o pita.
Parte tres: encuentros grupales

Pediremos a los participantes que se ubiquen en un circulo a un participante se


le dará la lana él debe decir su nombre y posteriormente el de un compañero al
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

compañero que nombre le lanzara la lana y así sucesivamente hasta que todos
hayan participado y entre todos formen una telaraña, luego deben desenredarla
siguiendo el camino de la lana.

¿Qué recursos se usarán?

Lana
Cartón
Plastilina
Guía
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro
el encuentro?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?


Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
En esta ocasión la maestra
solicitara que los niños vayan
disfrazados de mimos, ella los
recibirá de la misma manera
una vez esten todos en la uds
les indicara que ella realizara
algunas acciones y ellos
deben imitralas, la agente
educativa utilizara canciones
con diferentes ritmos
propiciando asi un ambiente
mas divertido.
Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal:


Encuentro grupal Nro. 4 fecha Hora

TALENTO HUMANO
Parte tres: encuentros grupales

Rol:
INGRID YOHANA ARRIETA VILLADIEGO Rol: AGENTE EDUCATIVO
Rol:
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol:

I Por medio de la pintura realizar diferentes actividades que desarrollen las habilidades de los niños y las niñas.
N
T
ENCIONALIDAD

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Momento uno: bienvenida

Se recibirá a los participantes con un dulce dando la bienvenida a nuestra ultima semana del mes, y
posteriormente les pediremos que se ubiquen en circulo y estén muy atentos para el juego que vamos a realizar
CONGELADOS los participantes deberán moverse hasta que en la canción se diga la palabra CONGELADO,
de esta manera repetiremos la actividad las veces que consideremos necesario según el ánimo del grupo.
https://www.youtube.com/watch?v=E1Ww2E3yxR4
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos Con las niñas y los niños

MADRES GESTANTES Y LACTANTES DE SEIS A ONCE MESES: los bebes desean experimentar diferentes
Primeramente, se trabajará el ANEXO # 18 LA PINTURA Y LOS
Parte tres: encuentros grupales

sensaciones de acuerdo a las etapas de su desarrollo por eso en esta


NIÑOS Luego realizaremos la siguiente actividad para ello ocasión utilizaremos la tempera como principal recurso para ello cada
necesitaremos: adulto tomara un pincel y pintrara los piecitos y las manitos de su bebe
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

de su color favorito luego las plasmara en una hoja como lo muestra el


Botellas pequeñas de gaseosa ANEXO # 19 . Recordamos la importancia de usar gel antibacterial
para matar los virus.
Cada participante tomara una hoja blanca y pensando en
su bebe realizara un cartel de flores utilizando el rabito de
la botella para ello según muestra la imagen. DE UNO A DOS AÑOS: se le pedira a los padres de familia que para
esta actividad nos colaboren llevandole a los ninos chanclas o zapatos
que se puedan mojar, en el salón se habra dispuesto un largo camino de
papel periodico y al inico del mismo una bandeja con tempera los niños
por turnos deben pasar y mojar sus pies en la tempera luego de ello iran
caminando sobre el camino que ha fijado la maestra dejando asi sus
huellas, una vez terminemos tendremos a disposición baldes con
agua y jabón para que los niños se puedan lavar los pies en ella.
ANEXO # 20
NIÑOS Y NIÑAS DE DOS AÑOS A CINCO AÑOS:
Para esta ocasión pediremos a los padres de familia que nos lleven un carrito peque
no que se pueda untar de tempera, dispondremos de papel periódico para formar un
camino y al inicio de este habrá platos plásticos con diferentes colores de temperas
los niños deberán elegir su color favorito y jugar sobre el papel con los carros una
vez untadas la ruedas de tempera la idea es dejar los caminos marcados por donde
transitan los vehículos. Al terminar hablamos de los buenos modales que
debemos tener cuando consumimos alimentos. ANEXO # 21
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?

Para esta actividad necesitaremos:

Rollos de papel higiénico o toallas de cocina vacíos en las puntas con unas
Parte tres: encuentros grupales

tijeras el haremos flequillo y posteriormente untaremos estos flequillos


para realizar hermosas creaciones sobre cartulina negra, la idea es dejar
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar

volar la imaginación.

¿Qué recursos se usarán?

Pintura
Cartulina
Temperas
Papel periódico
Agua
Baldes
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientespreguntas:

¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro
el encuentro?
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?


Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Registro visual:
Pegue acá, si puede
ANEXOS PARA LAS
ACTIVIDADES

ANEXO # 1

LAS 9 CITAS INELUDIBLES DEL BEBÉ CON EL PEDIATRA


1. AL NACER
El primer examen de nuestro hijo es nada más nacer: se llama test de Apgar. En apenas un minuto se valora:
Estas variables nos dan una puntuación de 0 a 10 y su resultado nos informa de cómo ha llevado el bebé el trabajo de parto, de si respira correctamente o si necesita una ayudita. Una
puntuación de 7 o más indica buenas condiciones; entre 4 y 6, probablemente necesita algunas maniobras para ayudarle a respirar; y por debajo de 3 requiere reanimación.
Tras el test se le pesa, se mide su altura y el perímetro de la cabeza. Lo normal en un niño nacido a término es pesar entre 2,500 y 4,500 kg, medir entre 48 y 52 cm y tener un perímetro
craneal de unos 35 cm.
Para terminar, se le echan unas gotitas en los ojos para prevenir la conjuntivitis. Ahora sí, su primer reconocimiento ha concluido y puede, por fin, descansar con mamá.

2. EN EL HOSPITAL, HORAS DESPUÉS


La segunda revisión de su vida consistirá en un examen físico exhaustivo. El pediatra del hospital se encarga de realizarlo durante las 24 primeras horas de vida. De arriba abajo, revisa:
Esta revisión se repite en todas las visitas que hagamos a nuestro pediatra durante el primer año. Pero además, por primera vez se pincha su talón y se le saca una gotita de
sangre que se manda a analizar para descartar ciertas enfermedades como el hipotiroidismo. También nos recordarán que a los cinco días hemos de acudir al centro de salud para hacer
otra prueba del talón.
En muchas autonomías se suministra a los recién nacidos la primera dosis de la vacuna de la hepatitis B en el propio hospital.

3. A PARTIR DEL CUARTO DÍA


La primera visita al centro de salud después de nacer el bebé es muy prontito: a partir del cuarto día del nacimiento hemos de acudir para hacer al niño la segunda prueba del talón.
Los resultados llegarán al casa en el siguiente mes y nos indicarán si el niño tiene fenilcetonuria, una enfermedad metabólica que tratada a tiempo tiene muy buena evolución y no deja
ninguna secuela. Su incidencia, además, es muy baja.

4. A LOS QUINCE DÍAS

Dentro de las dos primeras semanas de vida, el bebé tendrá su cuarto reconocimiento. Según la comunidad autónoma, la matrona nos visita en casa o somos nosotros los que nos
acercamos al centro de salud. Aunque su objetivo es comprobar cómo está la madre, también se interesará por el pequeño. Ella revisará:

5. AL MES

Es la primera toma de contacto con el pediatra. Se trata del inicio de una larga relación en la que la confianza y la comunicación son muy importantes. Además de las exploraciones
físicas, nos dará consejos para crear unos hábitos saludables de vida y un ambiente positivo y alegre tanto para el bebé como para nosotros. Empieza realizándole algunas
exploraciones comunes a todas las visitas y otras particulares.
Aunque ya le tomaron las medidas al nacer (peso, talla y perímetro craneal), el médico las seguirá tomando durante todo el primer año. Con ellas vamos construyendo la gráfica de
evolución de nuestro hijo y viendo su desarrollo en comparación con los niños de su misma edad. Es lo que conocemos como percentiles.
Le vuelve a realizar la misma exploración física completa que hizo el pediatra hospitalario, por si hubo algo que no detectó o hubiera surgido alguna dificultad.
El pediatra mira el fondo del ojo del bebé para descartar, sobre todo, cataratas infantiles. También comprueba el reflejo fotomotor del bebé: enfoca una luz cerca para comprobar que
cierra los ojos.
Para descartar o detectar precozmente problemas de audición hace un ruido fuerte para ver si el bebé reacciona.

6. A LOS DOS MESES

• La segunda cita con el pediatra, sexto reconocimiento del bebé, está marcada por las vacunas.
• No obstante, antes vuelve a pesar, medir y explorar concienzudamente a nuestro hijo.
• También comprueba su oído y sus reflejos.
Y confirma que el niño se desarrolla dentro de los parámetros normales de su edad:
• Si tiramos de él hasta dejarle sentado, ¿aguanta la cabeza unos segundos? ¿la levanta y sostiene brevemente cuando está boca abajo?
• ¿Sigue nuestro dedo con la mirada?
• ¿Están sus manos cerradas?
Además de los aspectos físicos, examina si responde a los estímulos. ¿Sonríe? A esta edad, el bebé ya lo hace. Se trata de la sonrisa social que nos informa, entre otras cosas, de su interés
por relacionarse con los demás. El pediatra nos da algunas pautas para estimularle sensorialmente: jugar con él, hablarle, acariciarle...
Parte de la visita se centrará en analizar la información que le damos nosotros, que estamos todo el día observando al niño. Lo normal es que esta información vaya saliendo a lo largo de la
conversación; y si no, nuestro pediatra puede preguntarnos directamente: ¿duerme bien, muchas o pocas horas? ¿Llora a menudo, a última hora de la tarde, todo el día, nunca...?

A los dos meses se administran las vacunas según el calendario de cada comunidad autónoma:

• Normalmente, al nacer recibe la vacuna de la hepatitis B en el hospital. Y, a los dos meses, la segunda dosis de la Hepatitis B,
• Una trivalente con la Difteria, el Tétanos y la Tos ferina.
• La vacuna de la Polio.
• Dos vacunas contra la Meningitis, la Haemofilus y el Meningococo C.

7. A LOS CUATRO MESES

Aunque lo ideal sería continuar con la lactancia materna hasta los seis meses o, al menos, alimentarle exclusivamente con leche ya sea materna o artificial también hasta los seis meses,
algunas mamás empiezan a introducir nuevos alimentos en la dieta del pequeño cuando cumple cuatro meses. El pediatra nos dará todas las normas básicas para que lo hagamos poco a
poco.
Antes de hablar de estos temas, le hará al niño los controles de rigor (antropometría y examen físico completo), y comprobará su desarrollo psicomotriz:
• Si tumbado boca arriba tiramos de sus brazos, ¿se incorpora con facilidad y su cabecita ya no se va hacia atrás?
Cuando está boca abajo, ¿se incorpora con los antebrazos?
• Al ponerle de pie en una superficie dura, ¿aprieta con fuerza sus pies contra la superficie?
• ¿Ya se ríe a carcajadas?
El pediatra le administrará la segunda dosis de todas las vacunas anteriores, exceptuando la de la Hepatitis B, si se puso en el momento de nacer.

8. A LOS SEIS MESES

A la revisión de los seis meses acudimos con la lección aprendida:


• Le pesan y miden su altura y perímetro craneal (lo apuntamos).
• Le hacen de nuevo el examen físico completo.
• Le ponen su tercera dosis de vacunas: las mismas que a los dos meses excepto la del Meningococo C, cuya tercera dosis será ya a los 15 meses.
• Una vez más, el pediatra comprueba el desarrollo psicomotriz del niño: ¿Agarra ya lo que le ofrece su pediatra? ¿Puede tener una cosa en cada mano? ¿Se coge los pies cuando está
boca arriba?
Nuestro pediatra nos informa sobre accidentes comunes a esta edad. Los enchufes, bañeras y objetos pequeños son, en esta etapa, potencialmente peligrosos para nuestro inquieto bebé.
Si hemos optado por la lactancia exclusiva hasta los seis meses, ha llegado el momento de comenzar con la alimentación complementaria. El médico nos informará sobre cómo introducir los
nuevos alimentos.

9. A LOS 10-12 MESES


Como siempre, volverán a medir a nuestro hijo, le pesarán, le explorarán de arriba abajo y valorarán sus avances psicomotrices. El movimiento es fundamental para el correcto desarrollo del
bebé, y ahora es más evidente que nunca.
Si aún no gatea con soltura, el pediatra puede sospechar ciertos problemas en su desarrollo. A los doce meses debe mantenerse en pie, y dar algunos pasos, con o sin apoyo, según el
niño. Por otra parte, ¿dice ya alguna palabra? ¿Le interesan los objetos pequeños y los coge con dos deditos? ¿Dice adiós con la mano?
Nuestro miedo a los accidentes no puede limitar el desarrollo de nuestro hijo, así que de nuevo el pediatra nos informará sobre los posibles accidentes. También nos explicará cómo incorporar
al niño progresivamente a la mesa y nos adelantará algunas de las cosas que probablemente ocurrirán en el segundo año de vida.
Aunque las visitas del primer año las seguimos a rajatabla, a partir del segundo nos sentimos seguros y acabamos llevando al niño al médico solo cuando se pone enfermo. Pero no hay que
relajarse. Los especialistas lo tienen claro: las revisiones puntuales son la mejor medida preventiva.
Desarrollo psicomotor
En cada visita el médico comprueba que nuestro hijo tiene un desarrollo psicomotor adecuado a su edad. En la visita del primer mes verifica sobre todo el funcionamiento de los reflejos del
recién nacido que aún siguen vigentes. También valora el estado de alerta y la interacción con los padres.
Observa el color del bebé y, en función de la zona geográfica en la que vivamos y la estación del año, valora el riesgo de déficit de vitamina D (se da por falta de exposición al sol). Mira el
ombligo, comprueba que todo está bien y da algunos consejos para la estimulación sensorial.

ANEXO # 2
ANEXO # 3 CUENTO “LA MEJOR ANIMALADA”
Hace mucho, mucho tiempo, nada más terminar de crear el mundo, Dios decidió tomarse un día de vacaciones. Como los animales estaban recién hechos y aún no sabían qué tenían que
hacer, no se les podía dejar solos, y Dios buscó un angelito que pudiera cuidarlos. Y, aunque era un poco desastre, el angelito Perico tenía tantas ganas de estar con los animales, e insistió
tanto, que Dios decidió encargarle el trabajo. - Asegúrate de que se vayan a dormir antes de que anochezca, y de que estén despiertos al amanecer ¡no podemos dejar la tierra vacía! -fue el
único consejo. El angelito Perico, lleno de alegría, bajó a la tierra y se puso a jugar con los animales durante todo el día. Tan contento estaba, que ya casi era de noche cuando recordó que
tenía que acostar a los animales. - Venga chicos, ¡deprisa! Todos a dormir. - ¿Y dónde dejamos nuestras piezas? -preguntaron. Y es que llevaban tan poquito tiempo con ellas, que aún no se
habían acostumbrado a dormir con orejas, picos, rabos, garras, hocicos o patas, y se los quitaban para ir a la cama. - Pufff… no sé… bueno, dejadlo todo ahí junto en un montón. Venga,
deprisa, que se hace de noche - respondió impaciente el angelito Perico. Justo antes de que se apagara el último rayo de sol, todos los animales estaban acostados. - Uy, qué poquito ha
faltado. De buena me he librado- pensó el angelito, y se fue a dormir, completamente agotado. Estaba a punto de amanecer cuando se levantó. Y deprisa y corriendo despertó a los
animales. - Vamos, ¡arriba! Tenéis que poneros vuestras piezas y estar despiertos antes de que sea de día. Los animales, adormilados, se fueron acercando a la gran montaña de orejas,
dientes y patas para vestirse. Pero todo estaba tan liado, y tenían tanta prisa, que no había forma de que cada uno encontrara lo suyo, y cada animal tomó lo que pudo y se lo puso
rápidamente. Otra vez acabaron justo a tiempo, y el angelito Perico, aliviado, se fue a desayunar. Aún no había terminado cuando apareció llorando un conejito. Se quejaba de que le
habían dado tres mordiscos en poquísimo tiempo. - ¿Y por qué no sales corriendo antes de que te ataquen? - le dijo el angelito- ¿No tenéis los conejos unas grandes orejas para oír a
vuestros enemigos antes de que se acerquen? - ¿Y esto te parece grande? - dijo el conejito señalando sus minúsculas orejitas de rana. - ¿Y por qué llevas unas orejas que no son las tuyas? -
¡Porque esta mañana no había quien encontrara nada en un montón tan grande de piezas! - interrumpió un cocodrilo furioso - Yo he tenido que ponerme estos dientes de castor y ahora
todos se ríen de mí porque no puedo cerrar la boca. - No te quejes -dijo un terrible león - más risa dan mis patitas de pingüino. Y así siguieron llegando animales con miles de problemas: un
mono con trompa, un erizo con plumas, un pájaro con caparazón de tortuga… Entonces el angelito se dio cuenta de que no había sido buena idea hacer las cosas con tan poco tiempo, y
dejarlo todo amontonado. Y reuniendo a los animales, les contó su solución: - A partir de ahora, dejaremos de jugar media hora antes para que cada animal pueda irse a un sitio distinto y
allí tenga tiempo de colocar bien sus piezas. Y en vez de dejar todas las piezas juntas, las separaremos en grupos pequeños: picos con picos, orejas con orejas, garras con garras, y así con
todo. Aquella tarde, media hora antes de anochecer, los animales se separaron y cada uno buscó el sitio que más le gustó. Los peces se fueron al mar, los pájaros a los árboles, los animales
salvajes a la selva, los pingüinos al polo… y dejaron sus piezas en montoncitos tan pequeños y ordenados que al día siguiente no tardaron nada en encontrarlas y vestirse con ellas. Y cuando
al amanecer regresó Dios, todo estaba perfecto. - ¿Qué tal ha ido todo, Perico? ¿Algún problema? El angelito Perico, que aunque era un poco desastre también era muy sincero, juntó todo
su valor para contarle a Dios todo lo que había pasado y el lío que había montado. Pero resultó que a Dios le encantó la solución de su angelito, y que cada animal estuviera en un sitio
diferente y especial. Y tanto le gustó el nuevo orden que tenía todo, que decidió regalar a Perico y los demás angelitos una pieza de su animal favorito. Y así fue cómo el angelito Perico, al
que le encantaban los pájaros, consiguió las más preciosas alas para todos los ángeles del mundo.

ANEXO # 4
ANEXO # 5 ALMIENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO.

Durante el embarazo, se mantienen los mismos principios básicos de la alimentación saludable: consumir gran cantidad de frutas, verduras, granos
integrales, proteínas magras y grasas saludables. Sin embargo, hay algunos nutrientes a los que se les debe prestar especial atención en la alimentación
durante el embarazo. Estos son los que encabezan la lista.

Folato y ácido fólico: prevenir los problemas de nacimiento del cerebro y de la médula espinal
El folato es una vitamina B que ayuda a prevenir problemas graves relacionados con el cerebro y la médula espinal en desarrollo (defectos del tubo neural).
La forma sintética del folato, que se encuentra en los suplementos y alimentos fortificados, se conoce como ácido fólico. Se demostró que los suplementos de
ácido fólico reducen el riesgo de que el bebé nazca prematuro y con bajo peso.
Cuánto necesitas: 400 microgramos (mcg) al día de folato o de ácido fólico antes de la concepción, y entre 600 y 1000 microgramos al día durante todo el
embarazo
Buenas fuentes: los cereales fortificados son una gran fuente de ácido fólico. Las verduras de hoja verde oscuro, los cítricos, y las lentejas, los frijoles
(alubias, porotos) y los guisantes (chícharos, arvejas) secos son buenas fuentes de folato de origen natural.
Además de elegir alimentos sanos, tomar una vitamina prenatal diaria (lo ideal es tomarla, por lo menos, desde los tres meses previos a la concepción) puede
ayudarte a garantizar la ingesta suficiente de este nutriente esencial. Cualquier persona que tenga probabilidades de quedar embarazada debería tomar un
suplemento vitamínico diario que contenga ácido fólico.

Calcio: fortalece los huesos


Tú y tu bebé necesitan calcio para tener huesos y dientes fuertes. El calcio también contribuye al buen funcionamiento de los sistemas circulatorio, muscular y
nervioso.
Cuánto necesitas: 1000 miligramos (mg) al día; las adolescentes embarazadas necesitan 1300 miligramos al día
Buenas fuentes: los productos lácteos son las fuentes de calcio que mejor se absorben. Entre las fuentes que no son lácteos se incluyen el brócoli y la col
rizada. Muchos jugos de frutas y cereales para el desayuno también están fortificados con calcio.

La vitamina D promueve la fuerza ósea


La vitamina D, junto con el calcio, ayuda a fortalecer los huesos y los dientes de tu bebé.
Cuánto necesitas: 600 unidades internacionales al día
Buenas fuentes: los pescados grasos, como el salmón, son una excelente fuente de vitamina D. Entre otras opciones se incluyen la leche fortificada y el jugo
de naranja.

ANEXO # 6
ANEXO # 7
ANEXO # 8
ANEXO # 9 LOS BENEFICIOS DE LA MIEL PARA LOS NIÑOS.

La miel es un endulzante completamente natural que puede ser un buen sustitutivo del azúcar, ya que es mucho más sano y beneficioso para nuestro cuerpo. Pero, además, las propiedades de la miel y todos sus
beneficios ayudan a los más pequeños en muchos aspectos de su salud, por lo que es muy importante que la alimentación de los niños incluya comidas con la miel como ingrediente.
LAS CINCO PROPIEDADES PRINCIPALES DE LA MIEL
1. Alto contenido en vitaminas y minerales. Gracias a las vitaminas y los minerales que contiene, la miel ayuda al correcto desarrollo y crecimiento de los niños. Además, es un alimento perfecto
para el desayuno ya que aporta mucha energía para que los más pequeños vayan a la escuela con ganas.
2. Mejora la digestión. La miel favorece la actividad del sistema digestivo ayudando a la metabolización de los
alimentos, razón por la cual es un ingrediente clave para aliviar indigestiones de estómago o el estreñimiento.
3. Protección del sistema circulatorio y nervioso. La miel aumenta la producción de los glóbulos rojos y, por tanto,
protege el sistema circulatorio y regula el sistema nervioso. También ayuda a la recuperación física y mental.
4. Aumenta las defensas. La miel también ayuda al sistema inmunitario con el aumento de las defensas. Esto hace
que los niños que consumen miel más habitualmente estén más protegidos contra infecciones.
5. Actividad antiinflamatoria. ¿Quién no ha tomado leche con miel cuando tenía dolor de garganta? Pues esto es
debido a que las propiedades de la miel convierten este alimento en un antiinflamatorio natural. De hecho, se ha
utilizado como antiinflamatorio desde hace muchos años.
ANEXO # 10 y 11
ANEXO # 11
ANEXO # 12
ANEXO # 13
ANEXO # 14
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL CORDÓN UMBILICAL DEL BEBÉ
El cordón umbilical es una estructura tubular, como un cordón que une la placenta con el feto. Contiene dos arterias y una vena por donde circula la sangre, el alimento y el oxígeno entre la
madre y el bebé y además es el lugar por donde el bebé se desprende de los excrementos. Los desechos llegan hasta la madre y son los riñones los que se encargan de eliminarlos.
El cordón umbilical es fundamental para que e bebé pueda recibir todo lo necesario para su desarrollo. Comienza a formarse en la quinta semana de gestación y puede llegar a medir unos 56
centímetros. Tiene de 1 a 2 cm de diámetro.
Problemas del cordón umbilical en el embarazo
Se pueden dar varios problemas del cordón umbilical durante el embarazo. Por ejemplo, los falsos nudos o el prolapso del cordón umbilical. Los nudos en el cordón umbilical no son
problemáticos siempre y cuando el nudo no se tense. En el caso de prolapso, el cordón se desliza durante el parto antes que el bebé. La presión puede hacer que disminuya la cantidad de
oxígeno que recibe. En estos casos el parto puede terminar en cesárea.
Las anomalías más comunes son las vueltas de cordón. Cuando el niño nace con el cordón umbilical enrollado en el cuello, se habla de cordón umbilical nucal. Ocurre en uno de cada cinco

nacimientos y no impide el parto vaginal.


Cuando el cordón umbilical no tiene dos arterias, sino sólo una, se habla de arteria umbilical única. Estos bebés son más propensos a nacer de forma prematura, a tener futuros problemas de
crecimiento o algún defecto congénito del corazón. También puede conllevar otra serie de problemas en la médula espinal o en los cromosomas (como el Síndrome de Down).
Cuándo se corta el cordón umbilical del recién nacido
Tras el parto, el bebé tiene que comenzar a respirar por sí mismo, a alimentarse y a defecar de forma independiente. El momento en el que el cordón umbilical se corta, es el instante que
marca una nueva vida para el bebé. Hasta ahora el cordón umbilical se cortaba nada más nacer el niño. Si embargo, recientes estudios han demostrado que es mejor hacerlo cuando el cordón
deja de latir (unos dos minutos después del nacimiento), ya que ayuda a incrementar los niveles de hemoglobina y de hierro del recién nacido.
Al nacer el bebé, el cordón umbilical se sujeta con una pinza especial y se corta muy cerca del bebé. De esta forma queda un muñón umbilical que los padres tendrán que vigilar y cuidar. Este
muñón tardará entre 7 y 21 días en secarse y caer por sí sólo. Después quedará una herida que tardará unos días en cicatrizar. No es recomendable apretar la pinza del muñón umbilical con
una faja ni ponerle nada que pueda causar una infección de la herida. Lo mejor es dejarlo secar al aire y hacer todo lo posible para mantenerlo limpio y seco.
Qué hacer con el cordón umbilical tras el parto
El cordón umbilical es una fuente de células madres. Algunos de los últimos avances médicos trabajan con estas células para luchar contra algunas enfermedades, como la leucemia. De ahí
que muchos padres quieran guardar el cordón umbilical de sus hijos en Bancos de Sangre de cordón umbilical privados. Sin embargo también existe la posibilidad de donarlos a Hospitales con
un Banco de Cordón umbilical público en donde los almacenarán para utilizar en caso de necesidad.
El proceso para donar la sangre del cordón umbilical es sencilla e indolora. Se trata de recoger la sangre de la placenta antes de que ésta sea expulsada. No supone ningún riesgo ni para la
madre ni para su hijo.

ANEXO # 15
ANEXO # 16
ANEXO # 17
ANEXO # 18 LA PINTURA Y LOS NIÑOS
Cómo motivar a los niños a pintar

Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o a su mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos
que los niños aprenden todo por imitación. Despertado el interés, ahora solo queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que sea posible.
La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar un objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, dibujar y pintar. Es uno de los ejercicios más
gratificantes para el pequeño y sus padres. La pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un niño
muy pequeño. Nunca se sabe lo que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lápiz.
Existen muchas maneras de llevar al niño por el camino de la pintura. Una de las alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos encontrarás una infinidad de dibujos
de flores, muñecos, animales, etc., para que los niños los coloreen, incluyendo pintura y pincel. También hay libros que incluyen espumas para que los niños aprendan nuevas técnicas, y otros
incluso contienen pinturas apropiadas para que los niños pinten con sus propios dedos y manos.
La relación de la pintura y los niños

A partir de los 5 o 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y personal. Es el momento ideal para comprarles materiales más variados y disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo así su propio material
para pintura, y creando un ambiente más artístico. Prueba utilizar diferentes materiales en la pintura de tu hijo. Desde una hoja de papel hasta tejidos y lienzos. Ten mucho cuidado para no limitar su creatividad. El cielo no siempre
tiene que ser azul. Déjale que vea las cosas como él quiera.
La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son recomendables; en ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes materiales y
distintas técnicas. Otra forma de motivar a los niños a la pintura es llevarles a visitar exposiciones de diferentes pintores. Para los más pequeños, hay museos que ofrecen visitas guiadas especialmente para niños, además de
talleres y juegos.
Muchos padres creen que los museos no son lugares especialmente apropiados para los niños ya que pueden molestar a los demás. Sin embargo, a la primera visita que hacen con sus hijos a un museo, muchos padres se
sorprenden con el comportamiento de los hijos. Los niños imitan. Y se ven que allí todos buscan hacer silencio, él también lo hará.
Los beneficios de la pintura para los niños
La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños.
Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las expectativas. A través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo,
desarrollan sus gustos y perfil artísticos.
En resumen, la pintura es beneficiosa para los niños porque:
1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima.
2- Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
3- Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
4- Organiza sus ideas.
5- Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
6- Favorece la expresión, la percepción, y la organización.
7- Desbloquea la creatividad.
8- Favorece la expresión de los sentimientos.
9- Serena y tranquiliza.

ANEXO # 19
ANEXO # 21

También podría gustarte