Está en la página 1de 13

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Por ➢ Separación física de los cónyuges.


separación ➢ El vínculo matrimonial subsistía.
➢ Subsistían las obligaciones de fidelidad, ministración de
de alimentos e imposibilidad de contraer nuevas nupcias.
cuerpos ➢ Fue regulado en los códigos de 1870 y 1884. No se encuentra vigente.

 Consentimiento de los cónyuges


Administrativo  Deben ser mayores de edad
Artículo 272  Inexistencia de hijos
 De común acuerdo liquidan la
C.C.C.M.
sociedad conyugal
 Deben haber estado casados 1 año
 Se tramita ante el ORC

Incausado Por mutuo consentimiento o podrá solicitarlo uno


solo de los cónyuges.
(Express) Unilateral Deben adjuntar a la demanda un convenio.
Disolución del
(judicial) Artículo No requiere se señale causal de divorcio.
vínculo 267 CCCM Se procede a disolución de la Sociedad conyugal.

Divorcio
matrimonial Se tramita ante el Juez de lo Familiar
Divorcio
otorgando
Vincular capacidad a los
• Delitos entre los cónyuges de
divorciantes padres a hijos o de un cónyuge
para contraer en contra de terceras personas
nuevas nupcias
• Hechos inmorales.
Divorcio
sanción • Incumplimiento de obligaciones
Necesario
fundamentales en el matrimonio.
(vía judicial)
(Vigente en • Actos contrarios al estado
Código Civil matrimonial
Federal).

Divorcio • Enfermedades
remedio • Vicios enumerados, específicamente.

• Declaración de ausencia de uno de los


cónyuges

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 1


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

DIVORCIO: El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por
uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer
continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando
menos un año desde la celebración del mismo.

Derecho Romano

Puede considerarse de dos formas:

a) Bona gratia.- divorcio voluntario en nuestros días, por mutuo consentimiento.

b) Repudiación.-Intentado por uno solo de los cónyuges, aún sin expresión de causa. Si la mujer lo intenta se requiere que no
se encuentre bajo la manu1 del marido.

Divorcio Voluntario
El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos
cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el
matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde
la celebración del mismo.

El Divorcio Express, también conocido por su nombre legal como "Divorcio incausado" es una nueva modalidad de divorcio más
sencilla y rápida que está vigente en el Distrito Federal.

Anteriormente, en el DF, únicamente existían 2 modalidades de divorcio: el Divorcio Voluntario y el Divorcio Necesario que eran
extremadamente engorrosos, costosos y prolongados.

1
La manus se entiende como una de las manifestaciones del señorío del paterfamilias sobre los miembros de su familia, en virtud de la cual la mujer entraba a formar parte de la
familia agnaticia de su marido , como si fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta dependencia del paterfamilia (del marido o, si éste es alieni iuris, del
jefe de la familia de éste), dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria. Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la manus tiene una importancia
fundamental. En efecto, para los romanos la mano (manus) es el miembro que puede manifestar exteriormente el poder, de allí que la manus constituyese, de manera
significativa, el poder del marido sobre la mujer, sin perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese restringido el poder que ésta concedía al marido.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 2


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

En esta nueva modalidad de Divorcio en México, no es necesario que las partes expongan las Causales de divorcio ante un Juez
(teniendo que ventilar su vida privada) ni tampoco es necesario que ambas partes quieran divorciarse como en antaño que uno tenía
que rogarle a la otra parte para que firmara los papeles de divorcio. Tan sólo basta que una de las partes quiera y solicite el divorcio,
conocido como Divorcio Express Unilateral, aunque siempre es más fácil cuando ambas partes están de acuerdo en el divorcio,
conocido como Divorcio Express Bilateral o Divorcio de Mutuo Acuerdo.

Solo se decretará cuando se cumplan los siguientes requisitos:

El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar a su solicitud la propuesta de convenio para
regular las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos:

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces;
II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y custodia, ejercerá el derecho de visitas, respetando los
horarios de comidas, descanso y estudio de los hijos;

III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la
forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido cumplimiento;

IV.- Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal, en su caso, y del menaje;

V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma
de liquidarla, exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el proyecto de
partición;

VI.- En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes deberá señalarse la
compensación, que no podrá ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge
que, durante el matrimonio, se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos o que no
haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la contraparte. El Juez de lo Familiar
resolverá atendiendo las circunstancias especiales de cada caso.

✓ Modo de subvenir las necesidades de los hijos durante el juicio y después de ejecutoriada la sentencia que se dicte en el
mismo.

✓ El modo de subvenir las necesidades de un cónyuge durante el juicio.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 3


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

✓ La casa que servirá de habitación a la mujer durante el procedimiento y la manera de administrar la sociedad conyugal y
después proceder a la liquidación, nombrando el efecto liquidadores en el convenio de divorcio.

Alimentos de los hijos

El convenio no sólo debe señalar los alimentos necesarios según las posibilidades de los padres en función de sus bienes, de sus
recursos, de sus ingresos y de la condición social de los hijos para satisfacer estas necesidades sino que además debe asegurarse
debidamente el cumplimiento de la pensión alimenticia mediante la garantía o la forma que el juez considere suficiente. Artículo 288 y 317

Obligación de dar alimentos en el divorcio voluntario, así como necesario; a los varones hasta la mayoría de edad y a las hijas hasta
que se casen, siempre y cuando vivan honestamente. (con la reforma existe la obligación de dar alimentos a los hijos (varones o
mujeres) hasta la mayoría de edad.

• Obligación de los padres de pagar alimentos en proporción de sus bienes. La obligación gravita en ambos padres, cuando ambos
estén en condición de dar alimentos, a sus hijos si la fortuna de la madre es más cuantiosa que la del padre deberá ella
satisfacer con un mayor porcentaje la pensión alimenticia (culpable o inocente en el divorcio) la obligación subsiste para ambos y
en la medida que sus bienes los permitan.

• Alimentos del cónyuge en el divorcio voluntario. En el divorcio voluntario “salvo pacto en contrario”, los cónyuges no tienen
derecho a la pensión alimenticia, pero puede haber pacto en contrario y es lícito que un cónyuge obligue a dar alimentos al otro
en el divorcio voluntario, si está en condiciones de hacerlo. El artículo 267 fracción III y 282 fracción II señalan los alimentos que
un cónyuge deudor debe dar al otro acreedor durante el procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio, así como la forma
de hacer el pago y su garantía. (Puede ser el hombre o la mujer quien asuma la calidad de deudor). En el divorcio voluntario una
vez ejecutoriado ninguno de los cónyuges tiene derecho a exigir alimentos al otro. Sólo en el divorcio necesario el cónyuge
culpable está obligado a dar alimentos al inocente, pero es potestativo y por tanto lícito que en el divorcio voluntario se pacten
alimentos de un cónyuge al otro.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 4


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Divorcio Administrativo
Procede el divorcio administrativo cuando habiendo transcurrido un año o más de la celebración del matrimonio, ambos cónyuges
convengan en divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si están casados bajo ese
régimen patrimonial, la cónyuge no esté embarazada, no tengan hijos en común o teniéndolos sean mayores de edad, y éstos no
requieran alimentos o alguno de los cónyuges. El Juez del Registro Civil, previa identificación de los cónyuges, y ratificando en el
mismo acto la solicitud de divorcio, levantará un acta en que los declarará divorciados y hará la anotación correspondiente en la del
matrimonio anterior.

Si se comprueba que los cónyuges no cumplen con los supuestos exigidos, el divorcio así obtenido no producirá efectos,
independientemente de las sanciones previstas en las leyes.

Divorcio Necesario
En el derecho romano se reconoció tanto el divorcio necesario como el voluntario, se concedía el derecho de repudiación para
disolver el matrimonio, primero del marido para repudiar a la esposa por una causa grave, a través del tiempo se otorgó al mismo
derecho a ambos por motivos plenamente justificados: adulterio, corrupción de hijos, prostitución de la esposa o que el marido la
prostituyera, el que un cónyuge incitara al otro para cometer algún delito. El derecho de repudiar podía fundarse en alguna causa o
podría llevarse a cabo sin expresión de ella.

Estudio sistemático de las causas de divorcio.

Por lo que toca a los delitos, es necesario distinguir:

1. Delitos de un cónyuge contra el otro. Artículo 267 fracciones IV, XIII, XVI del Código Civil Federal.

2. Delitos de un cónyuge contra los hijos. Artículo 267 fracción V del Código Civil Federal.

3. Delitos contra terceras personas. Artículo 267 fracciones XIV del Código Civil Federal.

Para demandar el divorcio, por alguna causal delictiva, no puede correr el término de 6 meses, sino hasta que esté tipificada ya la
causa del divorcio, en virtud de que el artículo respectivo estima que el divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge que no
haya dado causa a él y dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su noticia los hechos en los que se funda

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 5


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

la demanda. El conocimiento de estos hechos, mientras que no estén clasificados como delitos, no basta, cuando sea necesario que
una sentencia penal lo declare así.

La legislación del Estado de México recientemente aún reconocía la modalidad del divorcio necesario. Para esta modalidad sostiene
la teoría que el divorcio se clasifica en necesario y voluntario. Es necesario cuando cualquiera de los cónyuges lo reclama fundado
en una o más de las causales aún vigentes en el Código Civil Federal y en diversos Códigos Civiles al interior de las Entidades
Federativas.

Artículo 267 del Código Civil Federal: Son causas de divorcio necesario:

I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;

II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse este contrato, y que judicialmente sea
declarado ilegítimo;

III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el mismo marido la haya hecho directamente, sino cuando se pruebe
que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su mujer;

IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;

V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;

VI. Padecer sífilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia
incurable que sobrevenga después de celebrado el matrimonio;

VII. Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga respecto del cónyuge demente;

VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;

IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año sin
que el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;

X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita para que se
haga ésta que proceda la declaración de ausencia;

XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro;

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 6


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones señaladas en el Artículo 164, sin que sea necesario agotar
previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento, así como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cónyuges, de la
sentencia ejecutoriada en el caso del Artículo 168;

XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;

XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de
prisión mayor de dos años;

XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la
familia, o constituyen un continuo motivo de desavenencia conyugal;

XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro, un acto que sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal
acto tenga señalada en la ley una pena que pase de un año de prisión;

XVII. El mutuo consentimiento.

XVIII. La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser
invocada por cualesquiera de ellos.

XIX.- Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos.
Para los efectos de este artículo se entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 323 ter de este Código.

XX.- El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a
corregir los actos de violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello.

El divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado causa a él, dentro de los seis meses siguientes al día en
que tenga conocimiento de los hechos en que se funde la demanda, excepto en causas de tracto sucesivo.

1. Delitos de un cónyuge contra el otro.


Fracción I Adulterio. El juez civil puede determinarlo mediante las pruebas que se le presenten. No se requiere en este caso
que exista sentencia en el orden penal para tipificar el delito de adulterio. La jurisdicción civil es autónoma y en el juicio de
divorcio se pueden rendir pruebas distintas de aquellas que se presentarán en la causa penal.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 7


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Anteriormente el adulterio cometido por la mujer siempre era causal de divorcio (Código Civil 1870, 1884 Ley de Relaciones
Familiares).

Fracción III Actos del marido para prostituir a la esposa. No requiere que previamente se declara al marido penalmente
responsable del delito de lenocinio.

Artículo 206 BIS del Código Penal Federal dice que comete el delito de lenocinio.

I.- Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de este comercio u obtenga de él un lucro
cualquiera;

II.- Al que induzca o solicite a una persona para que con otra, comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se
entregue a la prostitución, y

III.- Al que regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia expresamente
dedicados a explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.

Fracción IV. Incitación o violencia hechas por un cónyuge al otro, para cometer algún delito.

Artículo 208 del Código Penal Federal.- Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le
aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al
provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.

De acuerdo con el artículo 267 del Código Civil Federal, no se requiere que la provocación sea pública, basta que un cónyuge incite
al otro a cometer un delito, aunque no sea de incontinencia carnal o bien que se lleva a cabo una violencia física o moral para quien
cometa el delito.

Podrá haber tanto causa de divorcio como delito, cuando públicamente un cónyuge incite o provoque al otro para que cometa el
delito o lo que es más grave cuando lleve a cabo violencia física para que se cometa el delito penalmente no se necesita que el
delito se realice, pero si se ejecutare, entonces habrá una coparticipación, serán responsables del delito el que indujo y el que
realizó.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 8


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

2.- Delitos de un cónyuge contra los hijos.


Fracción V. Actos Inmorales de un cónyuge para corromper a sus hijos o a los del otro cónyuge. Corrupción de menores artículo
201 Código Penal Federal.

Artículo 201.- Comete el delito de corrupción, quien obligue, induzca, facilite o procure a una o varias personas menores de 18 años de edad
o una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o una o varias personas que no tienen capacidad para
resistirlo a realizar cualquiera de los siguientes actos:

a) Consumo habitual de bebidas alcohólicas;

b) Consumo de sustancias tóxicas o al consumo de alguno de los narcóticos a que se refiere el párrafo primero del artículo 193 de este Código
o a la fármaco dependencia;

c) Mendicidad con fines de explotación;

d) Comisión de algún delito;

e) Formar parte de una asociación delictuosa; y

f) Realizar actos de exhibicionismo corporal o sexuales simulados o no, con fin lascivo o sexual.

A quién cometa este delito se le impondrá: en el caso del inciso a) o b) pena de prisión de cinco a diez años y multa de quinientos a mil días;
en el caso del inciso c) pena de prisión de cuatro a nueve años y de cuatrocientos a novecientos días multa; en el caso del inciso d) se estará a lo
dispuesto en el artículo 52, del Capítulo I, del Título Tercero, del presente Código; en el caso del inciso e) o f) pena de prisión de siete a doce
años y multa de ochocientos a dos mil quinientos días.

Cuando se trate de mendicidad por situación de pobreza o abandono, deberá ser atendida por la asistencia social.

No se entenderá por corrupción, los programas preventivos, educativos o de cualquier índole que diseñen e impartan las instituciones públicas,
privadas o sociales que tengan por objeto la educación sexual, educación sobre función reproductiva, la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y el embarazo de adolescentes, siempre que estén aprobados por la autoridad competente; las fotografías, video grabaciones,
audio grabaciones o las imágenes fijas o en movimiento, impresas, plasmadas o que sean contenidas o reproducidas en medios magnéticos,
electrónicos o de otro tipo y que constituyan recuerdos familiares.

Hay acto inmoral cuando la corrupción se da sobre mayores de edad y la tolerancia de la corrupción por el otro cónyuge. Fracciones
XI, XIII, XIV, XVI.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 9


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Sevicia, amenazas e injurias graves. Fracción XI

Puede llegar a tipificarse el delito de amenazas e injurias, o bien constituir desde el punto de vista civil una causa de divorcio. Para la
sevicia se requiere un mal trato continuo, aun cuando no sea grave, pero que por su permanencia, continuidad o repetición, llega a
hacer imposible la vida conyugal, o si puede haber sevicia a pesar de que el maltrato no sea continuo, si es grave y el cual puede ser
de palabra o de obra.

Propiamente se entiende la sevicia en función de su finalidad. El mismo criterio se sigue para la injuria que debe ser grave. Artículo
267 fracción XI, gravedad que debe ser apreciada por el juez y no por el actor en el juicio de divorcio a efecto de resolver si hace
imposible la vida conyugal.

Acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro. Fracción XIII Artículo 267 CCF

Esta causal si requiere previamente que se rija el juicio penal, se pronuncia sentencia y se declare inocente al cónyuge acusado por
el delito que le imputó al otro cónyuge. Si en la sentencia el acusado resulta inocente de un delito que merecía una pena de prisión
mayor de dos años, entonces el cónyuge calumniado tendrá ya comprobada plenamente su causa de divorcio, pero se requiere que
la sentencia penal que declare su inocencia, cause ejecutoria.

Delito cometido por un cónyuge en contra de tercero

Delito que no sea político, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años. También, en
esta causa, hasta en tanto no haya sentencia ejecutoriada que imponga al cónyuge que cometiere el delito una pena mayor a dos
años de prisión, no se podrá configurar la causa de divorcio, que la ley otorga al otro cónyuge, pero siempre y cuando el delito no
sea político y resulte infamante.

Cometer un cónyuge contra el otro un acto que sería delito, si se tratara de un extraño. V.gr. Robo entre consortes,
lesiones entre consortes.

Hay delito si el ofendido se querella, ya no es aplicable la fracción XVI, que en rigor pierde toda posibilidad de ser aplicada ya, que
tendremos que reformar al delito que cometiera un cónyuge contra el otro en los términos de la fracción XVI para el caso de que este
delito tenga una pena superior a los dos años de prisión.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 10


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Dar a luz un hijo concebido antes del matrimonio. Se requiere que el hijo sea declarado ilegítimo. No existe delito alguno en que
la mujer oculte a su futuro marido que se encuentra embarazada respecto de un hijo de quien es padre, pero si hay un grave hecho
inmoral, porque ello demuestra una deslealtad absoluta, tanto antes del matrimonio como en el momento de celebrarlo. Ello implica
una injuria como causa de divorcio.

Separación injustificada de la casa conyugal. Fracción VIII

Son actos contrarios al estado matrimonial. Se permite el divorcio no obstante que no haya una culpa o hecho imputable a uno de
los cónyuges.

Es frecuente que el marido se separe de la casa conyugal sin causa justificada y siga cumpliendo su obligación alimentaria, en este
sentido no hay abandono del cónyuge en el sentido de cometer el delito de dejarlo sin medio para subsistir.

Artículo 336, 337. Código Penal Federal.

Separación justificada de la casa conyugal por más de un año. Se requiere que se demuestre el hecho objetivo de la separación
de la casa conyugal y que no se pruebe por el demandado a quien se señala como cónyuge culpable, que tuvo motivo justificado
para separarse.

Es motivo justificado para separarse, el que el otro cónyuge hubiere dado causa de divorcio, pero entonces, en relación con la
fracción IX debe establecerse la demanda de divorcio dentro del año, a partir de la separación, porque de los contrario, es jurídico
interpretar que, al pasar los seis primeros meses, queda perdonada la causa de divorcio que se tuvo para separarse y comienza a
correr el término de seis meses de separación injustificada. De ahí la posibilidad de que el cónyuge que dio causa para que el otro
se separara, si éste se separa y no entabla su demanda dentro del año, el que motivó esta causa, presentar a su vez demanda de
divorcio.

La separación de la casa conyugal no implica el abandono de las obligaciones conyugales, las que pueden derivar en la comisión de
un delito.

Jurisprudencia. Es causa de divorcio el abandono del domicilio conyugal por más de 6 meses continuos, cualquiera que sea el
tiempo por el cual se prolongue dicho abandono.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 11


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Declaración de ausencia o de presunción de muerte.

Para la presunción de muerte no se requiere previamente la declaración de ausencia. v.gr. En los casos de incendio, inundación o
naufragio, no se requiere que se lleve a cabo la declaración de ausencia, sino que por el sólo transcurso de dos años se puede ya
declarar la presunción de muerte del ausente, habrá causa de divorcio, aún sin necesidad de que se haya declarado la ausencia.
Cuando la ausencia no se deba a estas causas tendrá primero que hacerse la declaración de ausencia y después la presunción de
muerte.

Negativa de un cónyuge para dar alimentos al otro.

Art. 164 Relacionado con derecho del artículo 165. En principio el incumplimiento de esta obligación que es necesaria al estado
matrimonial, no es causa de divorcio, si hay posibilidad de que el cónyuge acreedor pueda embargar bienes para que el cónyuge
deudor cumpla con su obligación alimentaria, sólo que exista esa imposibilidad habrá causa de divorcio.

Si un cónyuge careciera de bienes no tiene obligación de dar alimentos al otro. Arts. 311 y 320 fracción I. “La causal de divorcio,
para que pueda justificarse, deberá intentarse en condiciones tales que se demuestre que no ha sido posible asegurar los ingresos o
percepciones del cónyuge deudor.

De acuerdo con el artículo 265. Jurisprudencia.

Independientemente de esta causa de divorcio, se puede cometer el delito de abandono de hijos menores, por dejarlos en
circunstancias tales que peligre su existencia, careciendo absolutamente de alimentos.

Enfermedades que son causa de divorcio.

Enfermedades crónicas e incurables, que sean además contagiosas o hereditarias. También se comprende la impotencia incurable
para la cópula que sobrevenga después del matrimonio y la locura incurable, para cuyo efecto se requerirá que transcurra el término
de dos años a fin de que se confirme el diagnóstico respecto de la misma.

Para que pueda pedirse el divorcio por causa de enajenación mental que se considere incurable, es necesario que hayan
transcurrido dos años desde que se comenzó a padecer la enfermedad.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 12


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Respecto de la impotencia que se señala una edad para que aparezca, lo que sí es susceptible de exaltarse el caso de la impotencia
incurable antes del matrimonio, para lo cual se tienen 60 días para declarar su nulidad, término en el cual, de no invocarse dicha
nulidad, se sobreentiende que no podrá después ni invocarse, ni como nulidad, ni tampoco como causal de divorcio.

v.gr. impotencia que sobreviene con la edad deja existente el matrimonio entre ancianos.

Es discutible, si la impotencia únicamente existe respecto del hombre. En ejecutoría que pronuncia la tercera sala de la S.C.J. de la
Nación el 8 de junio de 1961 se sostiene que también hay impotencia incurable para la cópula en la mujer, cuando haya obstáculos
bulbares o vaginales que impidan la copula. En lo que se refiere al hombre, podrá motivarse la impotencia por esas causas y
entonces sólo se presentarán como impedimentos para el matrimonio, no como causas de divorcio. Porque si hubiere esa
deformación o anormalidad sexual, existiría antes del matrimonio y no sobrevendría con la vida matrimonial.

Para las causas que implican delito, hecho inmoral o incumplimiento de obligaciones conyugales, el término de caducidad se
concede para hacer valer la acción de divorcio. La ley presume perdonada la falta, por grave que sea, sino se entabla la demanda
dentro de los seis meses y se extingue la acción de divorcio, por el perdón, bien expreso o tácito. Tratándose de enfermedades nos
se considera que exista una culpa susceptible de perdón ni considerar que por el transcurso de 6 meses se extinga la acción de
divorcio, en función del perdón. El término de caducidad no opera. De acuerdo con nuestro código, la causa que motiva el divorcio
por padecer enfermedades crónicas, incurables y transmisibles es de evidente interés público, para impedir la transmisión
hereditaria. Si puede hacer valer la nulidad en 60 días o existe la acción de divorcio.

Vicios que son causa de divorcio.

Los vicios de juego, embriagues, el uso excesivo de drogas enervantes. No se está siempre en la misma hipótesis de las
enfermedades, se está en presencia de causales de divorcio por hechos ilícitos en ciertos casos, hechos imputables, en donde hay
culpabilidad.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA APUNTES DE DERECHO II Página 13

También podría gustarte