Está en la página 1de 13

Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2.

Abril-Julio 2014

IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN:


POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA EN
NICARAGUA EN LA DÉCADA DE 80
(comparaciones y aproximaciones con la experiencia brasileña)
Felipe Canova Gonçalves / Elen Cristina Geraldes

Resumen
En este artículo se discuten las políticas de comunicación y cultura de Nicaragua en la década de
1980, cuando la televisión fue elegida como un medio para la construcción de una identidad nacional.
El caso de Nicaragua, poco conocido en Brasil, puede integrarse en un esfuerzo por comprender el
complejo escenario de las políticas de comunicación en América Latina. El aporte teórico fue dado
por el concepto de identidad, entendido como un mecanismo de resistencia y de lucha contra los
valores hegemónicos y como aporte para un proyecto nacional. Metodológicamente, se ha utilizado la
LQYHVWLJDFLyQELEOLRJUiÀFD\HOPpWRGRKLVWyULFR

Palabras claves: políticas de comunicación, identidad, Estado, televisión.

Abstract
This paper discuss Nicaraguan communicational and cultural policies of 1980´s decade, when 25
television was selected as a media to build national identity. Nicaragua´s case, little known in Brazil,
can be integrated in an effort to understand the complexity of communications policies in Latin
$PHULFD7KHRUHWLFDOFRQWULEXWLRQVZDVJLYHQE\LGHQWLW\FRQFHSWXQGHUVWRRGDVUHVLVWDQFHDQGÀJKW
mechanism against hegemonic values, as well as contribution to a national project. Literature review
and historic method has been used to carry out this research.

Keywords: Communication policies, Identity, Television, Estate Government.

L
as discusiones rectoras de las políticas diversidad cultural, étnica y regional
públicas en el ámbito de la cultura EUDVLOHxDµ %5$6,/S 
en América Latina, tradicionalmente
hacen referencia a cuestiones tales como 5HÁH[LRQDU VREUH OD FXOWXUD QDFLRQDO
la identidad nacional y la diversidad históricamente ha sido tomar una posición
FXOWXUDOGHQWURGHXQSDSHOXQLÀFDGRUGHO política sobre las orientaciones de la nación
(VWDGR 8Q HMHPSOR UHFLHQWH GH %UDVLO HV y el papel del Estado. Como dice Ortiz:
el Plan Nacional de Cultura, sancionado “No es casualidad que la cuestión de la
por el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva identidad está estrechamente relacionada
HQ HO DxR  HO FXDO WLHQH FRPR SULPHU al problema de la cultura popular y el
REMHWLYR HQWUH ORV GLHFLVpLV HVWDEOHFLGR Estado; en última instancia, hablar en la
la necesidad de “reconocer y valorar la cultura brasileña es discutir el destino
SROtWLFRGHXQSDtVµ S 
Felipe Canova Gonçalves /
Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

En la actualidad la discusión sobre el 7HOHYLVLyQ FRPR XQ HOHPHQWR FODYH HQ OD
tema de las políticas de comunicación de apropiación de las ideas de la identidad
América Latina asume otras perspectivas. nacional y la diversidad cultural por medio
/DH[LVWHQFLDGHXQFRQVHQVRKHJHPyQLFR de la comunicación estatal. El caso de
sobre el rol del mercado como regulador de Nicaragua, poco conocido en Brasil, puede
la dinámica de la comunicación y la cultura integrarse en un esfuerzo por comprender
– que tiene su origen en la formación de las HO FRPSOHMR HVFHQDULR GH ODV SROtWLFDV GH
industrias culturales de nuestros países comunicación en América Latina.
y de su consolidación en la reanudación
GH LGHDV OLEHUDOHV HQ OD GpFDGD GH  ² (O DSRUWH WHyULFR GH HVWD UHÁH[LyQ VH
HQWUD HQ FRQÁLFWR FRQ HO VXUJLPLHQWR GH sustenta en el concepto de identidad.
gobiernos progresistas y de izquierda en la En la primera parte de este artículo
primera década de este siglo. FRQVLGHUDPRV VX WULSOH DÀOLDFLyQ D ORV
estudios de comunicación: la identidad
En medio de los cambios políticos, como el multiculturalismo o la diversidad;
económicos y socioculturales provocados identidad como la resistencia y lucha por la
por el ascenso de estos gobiernos populares, transformación social; y la identidad como
progresistas y revolucionarios, se plantean un recurso central para el desarrollo de un
entre otros retos, la consolidación de los SUR\HFWR QDFLRQDO 0HWRGROyJLFDPHQWH
nuevos paradigmas de la acción del Estado utilizamos las técnicas de investigación
y las políticas públicas, en particular las ELEOLRJUiÀFD\HOKLORFRQGXFWRUGHOPpWRGR
políticas públicas de comunicación. Valores histórico, que escapa a la linealidad e
como “el pluralismo, la transparencia, interpreta la historia desde un punto
26 la diversidad cultural, la creatividad, el elegido de antemano.
desarrollo económico y tecnológico y el
ELHQHVWDU VRFLDOµ %5,7726 0,*8(/ Identidad nacional y políticas de
 S   DFODPDGRV FRPR FODYHV SRU comunicación y cultura
investigadores y activistas de las Políticas de
Comunicación para la acción mediadora de El Profesor Rento Ortiz, quien se ha
los Estados contemporáneos se incorporan involucrado de manera profunda en la
HQHVWHFDPSR&RPRSDUDGRMDVHVDEHTXH discusión sobre la identidad nacional, los
el concepto de identidad nacional pierde medios de comunicación y el proyecto de
fuerza con la globalización y la aparición SDtV IRUMDGR GXUDQWH OD GLFWDGXUD PLOLWDU
de un “multiculturalismo” que asume de en Brasil, destaca la doble naturaleza del
manera rápida una lógica funcional a los concepto de la identidad en su génesis.
intereses del capital. (QSULPHUOXJDU´WRGDLGHQWLGDGVHGHÀQH
en relación con algo que está fuera, es una
(QHVWHDUWtFXORVHUHÁH[LRQDDFHUFDGHODV GLIHUHQFLDµ  S   6LQ HPEDUJR OD
UHODFLRQHV H[LVWHQWHV HQWUH ODV SROtWLFDV GH observación de la diferencia en relación
comunicación y cultura y los conceptos de FRQ HO RWUR QR HV VXÀFLHQWH VH GHEH
identidad nacional y diversidad cultural. considerar una dimensión interna, es
Para ello problematizaremos sobre el decir, “es necesario mostrar que podemos
papel del Estado como mediador de las LGHQWLÀFDUQRVµ  S   OR TXH
políticas públicas, con una mirada en constituye un campo de confrontación
las políticas de comunicación y cultura cuando pensamos la cuestión nacional.
creadas en Nicaragua durante los años
 SRU PHGLR GHO 6LVWHPD 6DQGLQLVWD GH
Felipe Canova Gonçalves /
IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

Evidentemente, la idea de identidad propias de la contemporaneidad. Uno de


nacional pasa por una construcción del los desafíos en la construcción de nuevas
“ser nacional” mediada por el Estado, políticas públicas para la cultura y la
evidente desde el punto de vista histórico comunicación es el cuestionamiento crítico
en la intervención estatal en la cultura, de la diferencia, entendiéndola como una
sin importar si los regímenes son o no ]RQD GH FRQÁLFWR %DUEDOKR HVWDEOHFH TXH
DXWRULWDULRV %DUEDOKR DÀUPD TXH WDQWR “una política cultural que se ocupa de las
los países subdesarrollados de América cuestiones de identidad tiene que tomar en
Latina, como los países del primer mundo cuenta las diferencias y relaciones de poder
pasaron por “procesos de valoración de las y la transitoriedad de las identidades y las
LGHQWLGDGHVQDFLRQDOHVPRQROtWLFDVµ  GLIHUHQFLDVµ S 
S 8QHMHPSORSODQWHDGRSRUHODXWRUHV
la idea de “britanicidad”, promovida por La incorporación de la idea de
HOJRELHUQRFRQVHUYDGRUGHOD7KDWFKHUHQ “multiculturalismo” se ha convertido
HO5HLQR8QLGRGHORVFXDQGRDSHOyDOD en la actualidad, sea dentro del espacio
reanudación de los “valores propios”, con académico o en la acción del Estado,
HOÀQGHDWHQXDU\RGLVROYHUORVFRQÁLFWRV como una alternativa a la fragmentación
de clase en el pueblo británico. Esta identitaria y a los límites de la construcción
práctica de carácter hegemónico, consistió de una identidad nacional. El término
en la “preparación de un discurso sobre la GLYHUVLGDG DVLJQD HQ HVWH FRQWH[WR
cultura nacional británica basada en el re- tanto formaciones sociales radicalmente
descubrimiento y re-valoración de la edad diferentes – “tribus indígenas, etnias,
GHRURGHO,PSHULR%ULWiQLFRµ S  las civilizaciones y las naciones del
pasado” – como grupos propios de
27
Aunque Ortiz reconozca una de las la contemporaneidad tales como
opciones elegidas por el estado dictatorial ´PRYLPLHQWR GH PXMHUHV LQGLYLGXDOHV
EUDVLOHxR   GH XQD LGHQWLGDG gays, negros, crisis de identidad, etc.”,
QDFLRQDOIRUMDGDSRUPHGLRGHODWHOHYLVLyQ sin una distinción cualitativa entre las
QHJDQGRRWUDVSRVLELOLGDGHV\H[FOX\HQGR GLIHUHQFLDV 257,=S 
la contribución de los grupos populares,
no cree que este sea un concepto Reconocer que las diferencias se producen
monolítico. La identidad para este autor, socialmente es un paso importante en esta
implica relaciones de poder, elecciones, GLVFXVLyQ$PRGRGHHMHPSORUHFRUGDPRV
intercambios, y en cada momento histórico que los temas comúnmente asignados a
se puede restablecer de forma más o menos la diversidad y manifestaciones de lucha
plural. En este sentido, importan más y resistencia como la emancipación de
OD WHQVLyQ \ OD IXHU]D GH HVRV FRQÁLFWRV OD PXMHU ORV GHUHFKRV GH ORV SXHEORV
que ven la cultura como un espacio de indígenas, el movimiento negro, deben
DÀUPDFLyQRQHJDFLyQGHXQRPLVPR\HO ser entendidos en sus particularidades,
otro. \D VHD HQ VX VLJQLÀFDGR VLPEyOLFR FRPR
en su sentido histórico. “Consolidar el
Una pregunta que surge de estos elementos sentido histórico de la diversidad cultural
en discusión es cómo relacionar la identidad representa sumergirla en los intereses
nacional con la pluralidad de las identidades PDWHULDOHV \ ORV FRQÁLFWRV VRFLDOHV HO

1 “El respeto y la afirmación del derecho a la existencia y manifestación de las diversas expresiones culturales minoritarias de una sociedad
determinada” (BARBALHO, 2001, p. 6).

Felipe Canova Gonçalves /


Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

capitalismo, el socialismo, el colonialismo, implica una diferenciación interna por un


OD JOREDOL]DFLyQ  /D GLYHUVLGDG VH FRUUHODWLYR VLVWHPD GH RSRVLFLRQHVµ 
PDQLÀHVWD HQ VLWXDFLRQHV FRQFUHWDVµ S HQORVFULWHULRVHVWDEOHFLGRVSRUiUHDV
257,=S  como la antropología cultural, la economía
y la historia.
Por otro lado, la idea de la diversidad
HV IXQGDPHQWDO SDUD OD UHÁH[LyQ VREUH Identidad nacional y unidad:
nuestra condición latinoamericana. La televisión en Brasil y Nicaragua
articulación cultura latinoamericana con
unidad regional y esta relacionarla con En un momento particular de la historia de
nuestra diversidad, establece el camino Brasil, el debate sobre la identidad nacional
trazado por muchos intelectuales que estuvo relacionado a la formación de una
problematizaron sobre la formación de industria cultural nacional. Nos referimos
ORV SXHEORV ODWLQRDPHULFDQRV ÉQJHO al proyecto autoritario de la dictadura
Rama, crítico literario uruguayo, plantea FtYLFRPLOLWDU LQLFLDGD HQ  FXDQGR
la cuestión de la unidad como un proyecto la política estatal centrada en el binomio
real, impulsado por los intelectuales en integración-seguridad nacional apoyó la
base a razones convincentes y fuerzas consolidación de un mercado de bienes
XQLÀFDGRUDV culturales en el país, mediante el desarrollo
de la televisión como un elemento clave.
La mayoría de ellas radica en el pasado,
habiendo modelado hondamente la &UHR TXH OR TXH PHMRU FDUDFWHUL]D
vida de los pueblos: van desde una la aparición y consolidación de la
28 historia común a una común lengua y a industria cultural en Brasil es el
similares modelos de comportamiento. GHVDUUROOR GH OD WHOHYLVLyQ   &RQ
Las otras son contemporáneas y la inversión del estado en el área de
compensan su minoridad con una las telecomunicaciones, los grupos
alta potencialidad: responden a las privados tenían la primera vez
pulsiones económicas y políticas la oportunidad de hacer realidad
XQLYHUVDOHVTXHDFDUUHDQODH[SDQVLyQ VXV REMHWLYRV GH LQWHJUDFLyQ GH ORV
de las civilizaciones dominantes del PHUFDGRV 257,=S 
SODQHWD S 
0DUtD 5LWD .HKO HQ VX HVIXHU]R GH
Con esta unidad de base planteada por DQDOL]DU OD HVWUXFWXUDFLyQ GH 79 *ORER
Rama, se puede encontrar una “interior en ese período, plantea que el papel de la
GLYHUVLGDG TXH HV OD GHÀQLFLyQ PiV televisión era tomar la idea de la integración
SUHFLVD GHO FRQWLQHQWHµ  S   (VWD nacional – sueño político de los militares –
diversidad, característica de la formación a nivel del imaginario, donde las imágenes
de América Latina se lleva a cabo tanto transmitidas de manea simultánea, en “un
a nivel de las naciones y sus diversas país tan dividido como Brasil, contribuyen
iniciativas de integración, como por medio a transformarlo en una apariencia de
GH OD H[LVWHQFLD GH UHJLRQHV FXOWXUDOHV QDFLyQFX\DSREODFLyQXQLÀFDGDQRFRPR
TXH D PHQXGR HQWUDQ HQ FRQÁLFWR FRQ HO “pueblo”, sino como espectadores, articula
FRQFHSWR GH XQLGDG QDFLRQDO 3DUD ÉQJHO XQ OHQJXDMH FRP~Q D OD PLVPD VLQWD[LVµ
Rama, “si la unidad implica un sistema  S   /D DVSLUDFLyQ D OD HQWUDGD
de diferenciaciones con las culturas HQ OD PRGHUQLGDG  H[SUHVDGD HQ ODV
H[WUDQMHUDV   OD PDFUR UHJLRQDOL]DFLyQ
Felipe Canova Gonçalves /
IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

imágenes de televisión de un Brasil urbano, comunicación estaban atados a los intereses


cosmopolita, industrial – representaba una inmediatos de las clases dominantes locales
voluntad que, para Ortiz, “en los países \GHOPHUFDGR 9LOODQXHYD 
periféricos se articula estrechamente a la
construcción de la identidad nacional” Los principios del pluralismo político
S  \ OD HFRQRPtD PL[WD DGRSWDGRV SRU
los sandinistas, fueron centrales en la
7HOHYLVLyQ H LQWHJUDFLyQ QDFLRQDO OD nueva conformación de los medios de
inclusión de las subculturas aisladas FRPXQLFDFLyQ 1R H[LVWLy  H[FHSWR HQ OD
HQWUH VL \ OHMDQDV GH ORV FHQWURV GH televisión, diseñada como servicio público
producción cultural, en una visión estatal - un sistema único de comunicación,
FODUDGHOPXQGRRUGHQDGD\XQLÀFDGD sino una situación de competencia de
Publicidad y la integración nacional: la los nuevos medios de comunicación
inclusión de las subculturas aisladas del Estado con los que sobrevivieron
entre si, etc. etc., en un orden de del modelo somocista, muchos de los
deseos, símbolos y hábitos propios de cuales se convertirían en opositores. Esta
ODVRFLHGDGGHFRQVXPR .(+/ etapa de reestructuración de los medios
S  de comunicación, que la investigadora
3HQpORSH 2·'RQQHOO GHÀQH FRPR
1R REVWDQWH VH SXHGH DÀUPDU TXH OD ´UHFRQÀJXUDFLyQ GH OD RIHUWD FXOWXUDOµ VH
estructuración de la televisión en un consolidó en cuatro puntos principales:
determinado país, como política de Estado, ´VHUHFRQÀJXUyGHPDQHUDWRWDOHOUpJLPHQ
y su relación con la identidad nacional no se de propiedad del sistema de medios de
consolida solamente mediante la creación comunicación masiva en Nicaragua, su
29
de un mercado de bienes culturales. Un PDUFR MXUtGLFR OD LQVWLWXFLyQ UHFWRUD \ VX
posible contrapunto a la formación de RULHQWDFLyQFXOWXUDOµ S 
OD WHOHYLVLyQ EUDVLOHxD HV OD H[SHULHQFLD
de Nicaragua, durante el período de la /D FUHDFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH &XOWXUD
5HYROXFLyQ 3RSXODU 6DQGLQLVWD  al comienzo de la revolución fue
  fundamental en la consolidación de una
nueva organización de los medios de
8QOHYDQWDPLHQWRSRSXODUHQMXOLRGHO comunicación, ya que era la institución
derroca la dictadura de la familia Somoza directamente responsable de ellos, que
SHUSHWXDGDSRUPiVGHDxRV\OOHYDDO buscaba la creación de una amplia oferta
poder al Frente Sandinista de Liberación FXOWXUDO &RPR REMHWLYRV JHQHUDOHV GH VX
1DFLRQDO )6/1  FRQIRUPDQGR XQD -XQWD WUDEDMR HO GRFXPHQWR “Un Programa de la
de Gobierno de Reconstrucción Nacional Revolución: Ministerio de Cultura” señaló:
en la cual se incluyen otras fuerzas
políticas progresistas que habían luchado «QHXWUDOL]DU ODV LQÁXHQFLDV
por años contra la dictadura.. Desvastado prevalecientes y heredadas del pasado
el país por la guerra civil, se harán cambios a través del rescate y de la preservación
estructurales urgentes, entre los que de los valores propios que conforman
se cuenta el modelo de comunicación, la identidad nacional nicaragüense,
que desde su conformación, según el que es latinoamericana, y desarrollar,
investigador nicaragüense Rothschuh basados en nuestros propios valores,
9LOODQXHYDVLJXLyODGHFLVLYDLQÁXHQFLDGHO una cultura democrática y anti-
modelo de EE.UU. donde los medios de imperialista, por medio de la cual el
Felipe Canova Gonçalves /
Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

pueblo se convierta en creador de la acceso a la comunicación escrita por


FXOWXUD\HQVXSURWDJRQLVWD\GHMHGH medio de la alfabetización y la creación
ser un simple receptor y consumidor de una práctica de discusión pública en
como lo fue en el pasado de valores programas como “De Cara al Pueblo”,
FXOWXUDOHV IRUiQHRV &XOWXUD  S del cual profundizaremos adelante. De
  forma distinta a la política cultural, los
pasos propios del campo comunicacional
En sus líneas de acción se enumeró la fueron construidos por la revolución sin
creación de órganos nacionales de gestión, XQD VLVWHPDWL]DFLyQ \ SODQLÀFDFLyQ D
SODQLÀFDFLyQ\DGPLQLVWUDFLyQGHODFXOWXUD medio/largo plazo, en gran parte como
la organización de eventos culturales FRQVHFXHQFLDGHOFRQWH[WRGHJXHUUDTXHHO
que garantizaban “la participación activa país enfrenta desde los primeros años de la
y masiva del pueblo”, la conservación revolución.
del patrimonio cultural, el estímulo a
la producción de bienes culturales y el Una de las primeras acciones en el campo
fomento al desarrollo de recursos humanos de las comunicación fue la promulgación
QHFHVDULRVSDUDHVWHWUDEDMR &XOWXUD de la Ley General Provisional sobre los
S  0HGLRVGH&RPXQLFDFLyQ\VXUHJODPHQWR
  FRORFDQGR FRPR SLODUHV FHQWUDOHV
9DULRV H[SHULPHQWRV VH GHVDUUROODUDQ HQ el derecho a la información, opinión y
los campos de comunicación y cultura, H[SUHVLyQ DVt FRPR OD UHVSRQVDELOLGDG
vinculados a esta política cultural del social de los medios de comunicación a
0LQLVWHULR TXH DQWHV QR H[LVWtDQ HQ favor de los intereses nacionales. En su
30 1LFDUDJXD 5RVDULR GH 0DWHR   tercer artículo, la ley señala la obligación
apunta como la política más destacadas del Estado de promover el desarrollo y el
GHO0LQLVWHULRODFUHDFLyQGHOFLQHQDFLRQDO progreso de la cultura nicaragüense y la
con la fundación del Instituto Nicaragüense educación, y los medios como vehículos
de Cine ,1&,1(  OD Agencia de Noticias de las mismas. Como contrarios a estos
Nueva Nicaragua $11  TXH PDQWXYR valores se señalaron el uso publicitario de
corresponsales en varios países generando OD PXMHU FRPR REMHWR VH[XDO DQXQFLRV GH
información del país para otros medios bebidas alcohólicas y tabaco, así como la
de comunicación; Empresa Nicaragüense publicación de materiales que “estimulen
de Grabaciones Culturales (1,*5$&  TXH los vicios, rebajen la dignidad humana o que
producía y controlaba la distribución y sean de dañina sensualidad o morbosidad”.
comercialización de discos y la Editorial En el reglamento de la ley merece especial
Nueva Nicaragua (11  DWHQFLyQ HO DUWtFXOR  HO FXDO KDFH
mención directa del papel de los medios
(UQHVWR &DUGHQDO HQ XQD H[SRVLFLyQ de comunicación en la construcción de
DQWH 81(6&2 HQ  DÀUPy TXH OD OD XQLGDG QDFLRQDO FRQ OD ÀQDOLGDG GH
reestructuración de los medios masivos fortalecer y defender los logros de la
GH FRPXQLFDFLyQ IXH XQ HMHPSOR GH OD UHYROXFLyQ OD H[SDQVLyQ GH OD HGXFDFLyQ
democratización de la cultura sandinista, y la difusión de la cultura nacional,
al reorientar el sistema comunicacional sus principios y tradiciones populares
heredado de la dictadura, facilitar el 1LFDUDJXD 

2 “En la Cultura de Liberación – V Parte”. En: Ventana – Barricada Cultural, nº 72, 22.5.82, p. 14.

Felipe Canova Gonçalves /


IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

(QWUH ODV GLYHUVDV H[SHULHQFLDV FUHDGDV El marco legal de la televisión fue


en la reestructuración de los medios de HVWDEOHFLGR HQ  FRPR ´&RUSRUDFLyQ
comunicación en Nicaragua, el cambio Estatal de Derecho Público” y pasó a ser
más grande en términos de estructura DGPLQLVWUDGDSRUXQ&RQVHMRFRQIRUPDGR
RUJDQL]DWLYDWpFQLFDSROtWLFD\GHOHQJXDMH SRU PLHPEURV GH ORV 0LQLVWHULRV GH
RFXUULy FRQ OD WHOHYLVLyQ 0DWHR   (GXFDFLyQ &XOWXUD 7HOHFRPXQLFDFLRQHV
Aunque la radio seguía siendo el medio de un representante de la Junta de Gobierno y
mayor capacidad de penetración en el país, miembros de la sociedad civil – la asociación
la televisión fue incorporada como parte nacional de educadores y el sindicato de
del proyecto de unidad nacional, articulado SHULRGLVWDV² 1LFDUDJXD (OPRGHOR
por los sandinistas de una manera de televisión adopta el paradigma europeo,
radicalmente diferente a otros medios: un proponiendo el monopolio estatal y la
sistema de televisión estatal, el Sistema ÀQDOLGDG HGXFDWLYD \ FXOWXUDO GHO PHGLR
Sandinista de Televisión 6679  &UHDGR 7RPDV %RUJH DÀUPDED HQ HVD pSRFD TXH
a partir de la apropiación de los canales la adopción de este paradigma estaba
de televisión vinculados a la oligarquía relacionada con las nuevas prácticas de
nicaragüense, después de la insurrección comunicaciones directamente enlazadas en
SRSXODU\ODWRPDGHOSRGHUHO6679DVXPH HOFRQWH[WRGHODWUDQVIRUPDFLyQVRFLDO\XQ
el Canal 6, propiedad de la familia Somoza, amplio espacio para el debate conceptual,
\HO&DQDOSURSLHGDGGHODIDPLOLD6DFDVD que lo convirtió en un modelo típicamente
política y económicamente vinculada a la QLFDUDJHQVH  
base de apoyo de la dictadura de Somoza.
Dentro del proceso de estructuración de
El control ideológico somocista en la la televisión sandinista, las principales
31
televisión durante este régimen era directo, prioridades fueron, la ampliación
y los dos canales estaban vinculados de la cobertura a todo el territorio y
a la American Broadcasting &R $%&  la promoción de una producción de
que proporcionaba la mayor parte de SURJUDPDV QDFLRQDOHV 7HQLHQGR FRPR
los programas y transmitía anuncios de LQVWLWXFLyQ UHIHUHQWH HO 0LQLVWHULR GH
productos industriales estadounidenses &XOWXUD VH SURGXMR XQ IXHUWH FDUiFWHU
:+((/2&. 0DULR.DSOXQ   de invención en la producción, con la
LQGLFD TXH DSUR[LPDGDPHQWH HO  GH incorporación de elementos del teatro3 y de
la programación de estos canales era la música nacional, así como la creación de
HVWDGRXQLGHQVH\HOGHODVWHOHQRYHODV géneros nunca antes realizadas en el país,
PH[LFDQDV apud 0$7(2   /D tales como documentales y programas
producción de los programas nacionales infantiles. La televisión se convierte así en
era mínima y la cobertura de transmisión un área prioritaria de inversión pública,
televisiva se limitaba a las zonas urbanas incluyendo la importación de receptores.
GH OD FDSLWDO 0DQDJXD \ FLXGDGHV GHO Además de una mayor estructura de
3DFtÀFR FRPR /HyQ \ *UDQDGD VLHQGR WUDQVPLVLyQ TXH DOFDQ]y HO  GHO SDtV
estas regiones más habitadas y viables para HQ VX PHMRU IXQFLRQDPLHQWR VH SURGXMR
la televisión como mercado. un gran programa de capacitación para

3 Destacados grupos teatrales nicaragüenses como la Compañía de Teatro Justo Rufino Garay y el Teatro de Títeres Guachipilin iniciaron
sus actividades en los comienzos del Sistema Sandinista de Televisión.
4 El número de receptores creció de 83 mil en 1975 a 195 mil en 1982. Sin embargo, representaba una relación de apenas 67 receptores
por cada mil habitantes, mientras que en EEUU y Canadá llegaba a 660 por mil habitantes. “La radiotelevisión nicaragüense en el
contexto mundial de las comunicaciones”. En: Ventana – Barricada Cultural, nº 224, 15.12.1985, p. 7.

Felipe Canova Gonçalves /


Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

el personal técnico con la creación de un sandinista mediante la unidad nacional


centro de formación y el establecimiento S 
de acuerdos con numerosos países de
América Latina y Europa (O’Donnell, La Cruzada Nacional de Alfabetización
  - también llamada Insurrección Cultural
 HV HO SULQFLSDO HMHPSOR GH OD UHODFLyQ
En cuanto a su estructura organizativa, el orgánica entre la educación, la cultura
6LVWHPD GH 7HOHYLVLyQ 6DQGLQLVWD HVWDED y la comunicación sandinistas. Esta
compuesto por cuatro áreas: informativa organicidad fue uno de los elementos
SUHQVD  DGPLQLVWUDWLYD SURGXFFLyQ UHVSRQVDEOHVGHOp[LWRGHODLQLFLDWLYDTXH
\ WpFQLFD /DV GRV ~OWLPDV QR H[LVWtDQ EDMy GH PDQHUD VXVWDQFLDO ORV tQGLFHV GH
antes de la revolución en la televisión analfabetismo en el país durante el año de
nicaragüense, por la dependencia de los 0iVGHRFKHQWDPLOEULJDGLVWDVHQVX
´HQODWDGRVµ GH ((88 \ 0p[LFR \ GH OD PD\RUtDMyYHQHVGHODFODVHPHGLDXUEDQD
asistencia técnica de estos países con el van al campo, poniéndose en contacto con
régimen. La ampliación del acceso a la ODSREUH]D\GLItFLOHVFRQGLFLRQHVGHWUDEDMR
televisión, sea desde el punto de vista de GHORVFDPSHVLQRV(OFRQÁLFWRHQWUHWUDEDMR
la creación de nuevos programas como en manual e intelectual es cuestionado, con
el hábito de sentirse y verse como “pueblo- la participación mutua de los brigadistas
protagonista”, promovió la idea de en las actividades productivas rurales
consolidar la unidad nacional en torno al \ GH ORV WUDEDMDGRUHV HQ ODV FODVHV GH
proyecto de poder sandinista. Sobre todo DOIDEHWL]DFLyQ )XHUWHPHQWH LQÁXHQFLDGD
la creación de programas nacionales con por la pedagogía de Paulo Freire, la
32 carácter educativo y cultural - que llegaron FDPSDxD IXH FXLGDGRVDPHQWH SODQLÀFDGD
DRFXSDUGHODSURJUDPDFLyQ²VLJQLÀFy como un “acto político con implicaciones
HOSULQFLSDOORJURGHODH[SHULHQFLD 0DWHR pedagógicas”, al movilizar todo el país y
  promover una comunión del pueblo con su
WLHUUD\VXVWUDGLFLRQHV 6DQWRVS 
8Q UHWR SDUD OD H[SHULHQFLD HPEULRQDULD
en la televisión, así como para los otros La comunicación desempeñó un rol
medios de comunicación estatales y/o IXQGDPHQWDOSDUDHOp[LWRGHODFDPSDxD/D
partidarios del FSLN, era articular sus creación de un sistema de comunicaciones
acciones orgánicamente con diferentes propio, con la participación de los medios
aparatos de la hegemonía de la revolución. masivos estatales, privados, del FSLN y
Conforme O’Donnell, UDGLRDÀFLRQDGRVVXVWHQWDEDORVVHUYLFLRVGH
…se había detectado la necesidad de información internos y de comunicación de
pensar los medios de comunicación masas, además del “refuerzo las directrices
masiva con relación a otras instancias de técnicas, pedagógicas y de políticas que se
producción ideológica de la sociedad, GLHURQHQORVWDOOHUHVGHIRUPDFLyQµ7RGD
de no separar su función de la función la publicidad y propaganda, incluso en los
de la institución escolar o la cultura. medios privados, fue totalmente gratuita
'HQWUR GHO )6/1 H[LVWtD FRQFLHQFLD 6DQWRVS 
sobre la necesidad de articular de
manera orgánica los diferentes sectores La televisión, que durante este período
culturales. Se retomaba el concepto de tenía un alcance y/o recepción
hegemonía de Gramsci, para plantear H[FOXVLYDPHQWH XUEDQD IXH XWLOL]DGD HQ
el propósito de lograr la hegemonía la etapa preparatoria de la Cruzada para
Felipe Canova Gonçalves /
IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

WUDQVPLWLU ORV PHQVDMHV GH ORV GLULJHQWHV los brigadistas, integrando en el programa
de la Revolución dirigidos a los padres temas como salud, servicio social,
de familia, para que autorizaran a sus información periodística, orientaciones
KLMRV H KLMDV SDUWLFLSDU HQ OD FDPSDxD SHGDJyJLFDVHWF/RVSHULRGLVWDVWUDEDMDQGR
3URJUDPDV FXOWXUDOHV FRPR ´/D 7DSLVFDµ de manera voluntaria, transmitían desde
de los hermanos Carlos y Luis Enrique ODVUHJLRQHVGRQGHHVFHQLÀFDEDOD&UX]DGD
0HMtD *RGR\ \ RWURV SURPRYLGRV \R VRFLDOL]DQGR ODV FRQGLFLRQHV GH WUDEDMR \
producidos por las organizaciones de los retos que enfrentaban los brigadistas
PDVDV FRPR ´$1'(1µ &67 81$* en cada localidad. “Puño en Alto” llegó
hicieron aportes valiosos para el proceso a ser el programa radial más escuchado
de movilización de toda la población. en Nicaragua durante la Cruzada, siendo
un medio de estímulo, orientación y
Pocos días después de iniciada la campaña primordialmente de unidad de la campaña
alfabetizadora, se creó el programa (GXFDFLyQ 
VHPDQDO OODPDGR ´'HVGH OD $ KDVWD OD =
en la Alfabetización”, con mesas redondas, En resumen, por medio de la comunicación,
FRUWRV GRFXPHQWDOHV FDQFLRQHV PHQVDMHV se fortaleció el valor de la educación y
D ORV DOIDEHWL]DGRUHV 8Q WRWDO GH  la cultura, habiendo una reducción del
ediciones de una hora de duración cada analfabetismo estructural en la sociedad
uno se realizaron, “con medios técnicos QLFDUDJHQVHHOFXDOOOHJDEDDFDVLHO
pequeños y con pocos recursos humanos. GH ODV PXMHUHV UXUDOHV (Q FLQFR PHVHV
Sin embargo su nivel de audiencia era muy TXH GXUy OD FDPSDxD PiV GH 
alto, dado el gran interés popular por la nicaragüenses fueron alfabetizados. La
campaña”. WDUHDGHHQIUHQWDUODVGLVWDQFLDVJHRJUiÀFDV
33
romper con las barreras ancestrales,
Debido a la mayor penetración de la económicas, étnicas, sociales y políticas de
radio dentro del territorio nacional, la ODV´GLIHUHQWHVµ1LFDUDJXDH[LVWHQWHHQHO
estrategia fue distinta. Antes de iniciada país, en un intento de unidad nacional por
la campaña se realizó el programa “La medio de la cultura, movilizó a todos los
,QVXUUHFFLyQ &XOWXUDO HQ 0DUFKDµ SDUD JUXSRVVRFLDOHVHQHVSHFLDODVXMXYHQWXG
motivar la participación del campesino en alrededor de la Cruzada.
el proceso de alfabetización así como de
cuñas publicitarias del Censo Nacional de En cuanto a los medios de comunicación,
Alfabetización. Pero el logro más grande es cierto que la labor desempeñada por
de todo el esfuerzo radial fue el programa cada uno de ellos fue fundamental para
“Puño en Alto”, emitido en dos ediciones HOp[LWRGHODFDPSDxD6LQHPEDUJR´KD\
GLDULDVGHPLQXWRVHQFDGHQDQDFLRQDO que señalar que el principal vehículo de
comunicación ha sido el propio pueblo,
Concebido en sus inicios como un servicio que con su entusiasmo contagioso fue a
a la alfabetización, el programa “Puño la montaña y desde las ciudades como
en Alto” cambia de manera gradual su retaguardia, apoyó a los muchachos y
contenido a apoyo técnico y pedagógico de muchachas brigadistas”6.

5 Conforme el documento del “I Congreso de la Cruzada Nacional de Alfabetización”, 1980, p. 25. Acervo del Instituto de Historia de
Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana.
6 Documento del “I Congreso de la Cruzada Nacional de Alfabetización”, 1980, p. 30. Acervo del Instituto de Historia de Nicaragua y
Centroamérica, Universidad Centroamericana.

Felipe Canova Gonçalves /


Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

2WUD H[SHULHQFLD GHVWDFDGD GH OD años del FSLN en el gobierno fueron
comunicación sandinista fue el programa constantemente amenazados por una
“De Cara al Pueblo”, creado para ser un ´JXHUUD GH EDMD LQWHQVLGDGµ ÀQDQFLDGD
espacio de diálogo permanente entre la SRU ORV (VWDGRV 8QLGRV FX\R REMHWLYR
Junta de Gobierno de Reconstrucción era desestabilizar el país y destruir su
1DFLRQDO -*51  \ OD 'LUHFFLyQ QDFLRQDO HFRQRPtD (VFDODQWH   /RV PHGLRV
del FSLN con el pueblo. A partir de de comunicación hicieron parte de esa
encuentros semanales con diferentes guerra: había una deliberada contra-
sectores sociales y desde una diversidad propaganda que incluyó la penetración
de lugares del país, el programa discutía de señales de radio y televisión de
la coyuntura del momento que pasaba la otros países en Nicaragua. Rosario de
revolución, las políticas implementadas 0DWHR VHxDOD TXH HQ  OOHJDURQ D
GHQWURGHHVHGLItFLOFRQWH[WR\DWHQGtDODV 1LFDUDJXD´ODVHPLVLRQHVGHWHOHYLVRUDV
GHPDQGDVHVSHFtÀFDVGHOVHFWRURORFDOLGDG H[WUDQMHUDV SULQFLSDOPHQWH GH +RQGXUDV
invitada. El protagonismo popular se Costa Rica y Estados Unidos, afectando a
manifestaba en las críticas constructivas todo el país, pero primordialmente a las
del pueblo a los dirigentes, debatiendo zonas fronterizas donde las necesidades
sobre los principales problemas del pueblo provocadas por la guerra eran más
y en la beligerancia de las organizaciones DFXFLDQWHVµ 0DWHR  S   &RPR
de masas invitadas a cada encuentro. PHFDQLVPR GH GHIHQVD HQ XQ FRQWH[WR
de guerra, los sandinistas establecen
7UDQVPLWLGR SRU HO 6LVWHPD 6DQGLQLVWD como institución rectora de los medios
GH 7HOHYLVLyQ \ SRU OD UDGLR /D 9R] GH GH FRPXQLFDFLyQ DO 0LQLVWHULR GH ,QWHULRU
34 Nicaragua, el programa era denominado 0,17  HVWUXFWXUDQGR GH PDQHUD UiSLGD
en su inicios de apertura como “síntesis un criterio de atención y/o supervisión a
de la democracia popular sandinista” y partir del rol político de los medios en la
gradualmente se tornó en “el programa lucha ideológica y militar que se libraba.
propagandístico más importante de la
Revolución”(VWHSURJUDPDMXQWRDRWURV Con la derrota electoral del FSLN en las
GH WLSR UDGLDOHV FRPR ´&RQWDFWR µ HOHFFLRQHV GH  GRQGH VDOH WULXQIDQWH
y “Línea Directa”, fueron interesantes la coalición opositora UNO encabezada
H[SHULPHQWRV HQ FRPXQLFDFLyQ GLDOyJLFD por doña Violeta Barrios de Chamorro, se
de raigambre popular al mezclar dentro del produce el proceso de desmantelamiento
espacio de transmisión la crítica popular GHO PDUFR MXUtGLFR SDUD OD FRPXQLFDFLyQ
con el análisis amplio y la discusión en establecido por el gobierno revolucionario.
vivo sobre los desafíos y limitaciones del 5RWKVFKXK 9LOODQXHYD DÀUPy TXH FRQ
proceso sandinista. esta nueva situación se perdió un modelo
que promovía la participación de los
La revolución nicaragüense no se perdió diversos sectores sociales, en un intento
en el escenario mundial. Si bien era un país por democratizar la comunicación en
pequeño, poco conocido y mal integrado 1LFDUDJXD   (O JRELHUQR GH ´'RxD
en el capitalismo global, rápidamente 9LROHWDµ FRPRSRSXODUPHQWHOHOODPDEDQ 
PRYLOL]y ODV SRWHQFLDV H[WUDQMHUDV HQ XQ reduce de manera brusca el presupuesto
embargo contrarrevolucionario. Los diez GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH 7HOHYLVLyQ

7 “A un año de su inicio… De Cara al Pueblo: ejemplo de verdadera democracia popular”. En: Barricada, nº 660, 6.6.1981, p. 4.

Felipe Canova Gonçalves /


IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

conformado únicamente por el Canal 6, ya Consideraciones Finales


TXHHOIXHUHJUHVDGRDODIDPLOLD6DFDVD
dentro de un proceso draconiano de
/D H[SHULHQFLD GH 1LFDUDJXD HV PX\
privatización y de reducción del aparato
instructiva, principalmente en tres
estatal.
aspectos. El primero, porque reúne en un
solo esfuerzo, la comunicación y la cultura
Durante la transición de gobierno el FSLN
política. Los medios de comunicación se
VHDVLJQDODIUHFXHQFLDGHOFDQDOODFXDO
FRQYLHUWHQ HQ VXMHWRV GH OD HUUDGLFDFLyQ
mantiene hasta la actualidad. Dentro de la
del analfabetismo y la recuperación de
televisión estatal, los primeros pasos dado
las identidades culturales olvidadas y
por el gobierno neoliberal de Doña Violeta
borradas. No hay una oposición entre
VH PDQLÀHVWDQ HQ HO GHVSLGR PDVLYR GH
una comunicación que entretiene y una
ORV WUDEDMDGRUHV YLQFXODGRV DO )6/1 \
cultura que educa. La comunicación
la destrucción de la mayor parte de la
también se asume como cultura, riesgos
colección audiovisual que documentaba
y responsabilidades que vienen de esa
los logros del período sandinista.
opción.
A pesar de la singularidad de la
El segundo aspecto es la posibilidad de
H[SHULHQFLD QLFDUDJHQVH HQ ODV SROtWLFDV
UHÁH[LRQDU VREUH HO URO GH ORV PHGLRV GH
de comunicación y cultura, especialmente
comunicación, más allá de la lógica del
en la construcción de su televisión estatal,
mercado, que comúnmente los vinculan en
HV LQWHUHVDQWH DQDOL]DU OD H[SHULHQFLD D
$PpULFD /DWLQD 0HGLRV GH FRPXQLFDFLyQ
partir del establecimiento de un diálogo
para un mundo en que la transformación 35
con las nuevas orientaciones de las políticas
social y el consumo no sean sinónimos,
públicas de comunicación en América
ni que la primera esté subordinada al
Latina. El debate sobre la acción del Estado
segundo.
en el campo de los medios de comunicación
como disputa por la hegemonía permanece
Por último, Nicaragua nos enseña que es
HQFHQGLGRHQHOFRQWH[WRDFWXDOGHQXHVWUR
posible pensar en una identidad nacional
FRQWLQHQWH ,QFOXVR HO FRQWH[WR GH OD
como forma de resistencia y como parte
´JXHUUD GH EDMD LQWHQVLGDGµ RFXUULGD HQ
de un proyecto popular de poder. En
Nicaragua puede relacionarse con los
otras palabras, enseña a tratar la identidad
intentos de golpe a la institucionalidad
nacional no como un concepto monolítico,
que países como Venezuela, Ecuador,
cuyo costo es la aniquilación de las
Bolivia, Honduras y Paraguay han sufrido
diferencias, sino plural donde se tome en
recientemente. Eventos que por cierto
FXHQWD ORV FRQÁLFWRV HQWUH JUXSRV HQWUH
afectan la conformación de los medios de
lenguas, entre etnias y que aporte a la
comunicación del Estado y la consolidación
soberanía de su pueblo.
de las políticas públicas de comunicación.

Felipe Canova Gonçalves /


Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014 Pág. 25-37

8QLGRVFRQWUD1LFDUDJXD
Referencias Bibliográficas 0p[LFR')2FHDQ6XU

.(+/0DULD5LWD(XYLXP%UDVLOQD79
,Q , ) 6,0¯(6 $ + GD &267$
%25*( 7RPDV Incorporemos al pueblo
0 5 .(+/ 2UJV  Um país no
a la comunicación.0DQDJXD&HQWUR
ar KLVWyULD GD 79 EUDVLOHLUD HP WUrV
de Capacitación de CORADEP
FDQDLV6mR3DXOR%UDVLOLHQVH
(Corporación de Radio Difusión del
3XHEOR  0$7(2 5RVDULR GH 3RGHU \ PRGHOR
de comunicación em Nicarágua:
%5$6,/0LQLVWpULRGD&XOWXUDAs Metas
de Somoza García al sandinismo.
do Plano Nacional de Cultura. São
Revista CIDOB d’afers
Paulo: Instituto Via Pública; Brasília:
internacionals, Q  %DUFHORQD
0LQ&
 SJ  (Q  KWWSZZZ
%$5%$/+2 $OH[DQGUH Políticas de UDFRFDWLQGH[SKSUHYLVWDFLGRE
cultura, políticas de identidade. DUWLFOHYLHZ)LOH!
XXIV Congresso Brasileiro de $FFHVRHQGHMXQLRGH
Ciências da Comunicação – Campo
NICARAGUA. Dirección de divulgación y
*UDQGH ² 06  (Q  KWWS
Prensa. Ley General y Reglamento
www.portcom.intercom.org.br/pdfs
sobre los medios de comunicación.

0DQDJXD3DWULD/LEUH
SGI!$FFHVRHQGHMXQLR
36 GH NICARAGUA, Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional de la
%5,7726 9DOpULR &UX] 0,*8(/ -RmR
República de. Ley de Creación del
Políticas de comunicação e sociedade
6LVWHPD 6DQGLQLVWD GH 7HOHYLVLyQ
civil: implicações conceituais e
'HFUHWR1RGHGHIHEUHURGH
GHVDÀRVSUiWLFRV VIII Congresso de
/D*DFHWDQGHGHIHEUHUR
Ciências da Comunicação na Região
GH  (Q KWWSOHJLVODFLRQ
1RUWH ² 3RUWR 9HOKR ² 52 
asamblea.gob.ni/ normaweb.
(Q  KWWSZZZLQWHUFRPRUJ
QVIHDGDG
EU SDSHUV UHJLRQDLVQRUWH
IFHHHD
UHVXPRV5SGI! $FFHVR
DF"2SHQ'RFXPHQW!
HQGHMXQLRGH
$FFHVRHQGHMXQLRGH
&8/785$ 0LQLVWHULR GH Hacia una
O’DONNELL, Penelope Ann. La
política cultural de la Revolución
enseñanza-aprendizaje de la
Popular Sandinista. 0DQDJXD
comunicación en Nicaragua durante
0LQLVWHULRGH&XOWXUD
la Revolución Popular Sandinista.
('8&$&,Ð1 0LQLVWHULR GH Nicaragua 7HVLV GH PDHVWUtD HQ FRPXQLFDFLyQ
triunfa en la alfabetización: – Universidad Ibero-Americana.
documentos y testimonios de la 0p[LFR')
Cruzada Nacional de Alfabetización.
257,= 5HQDWR A moderna tradição
6DQ-RVp'(,
brasileira. São Paulo: Brasiliense,
(6&$/$17()DELiQOperación Calipso. HG
La guerra sucia de los Estados
Felipe Canova Gonçalves /
IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ... Elen Cristina Geraldes
Pág. 25-37 Revista Humanismo y Cambio Social. Número 3. Año 2. Abril-Julio 2014

_______. Cultura brasileira e identidade


nacional. São Paulo: Brasiliense,
HG

_______. Diversidade cultural e


cosmopolitismo. Lua Nova Q 
6mR3DXORS

5$0$ÉQJHOTransculturación narrativa
en América Latina 0p[LFR 6LJOR
;;,HGLWRUHV

6$17261LOWRQE também lhes ensinem


a ler« D H[SHULrQFLD GD &UX]DGD
Nacional de Alfabetização da
Nicarágua. Rio de Janeiro: Ayuri
(GLWRULDO

VILLANUEVA, Guillermo Rothschuh.


Cambio de carril. 0DQDJXD
Universidad Centro-Americana,


:+((/2&. 520É1 -DLPH


Imperialismo y dictadura. 37
0DQDJXD 1XHYD 1LFDUDJXD
DF"2SHQ'RFXPHQW!
$FFHVRHQGHMXQLRGH

Felipe Canova Gonçalves /


Elen Cristina Geraldes IDENTIDAD NACIONAL Y TELEVISIÓN: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA ...

También podría gustarte