Está en la página 1de 7

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias Tecnológicas, Sociales y


Humanidades
Escuela Profesional de Psicología

INFLUENCIA EN EL USO DE LOS FILTROS FOTOGRFICOS EN LA


PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE LA UCSM DE
AREQUIPA EN EL 2023
Articulo presentado por:
- Barriga Ruelas, Janira Nancy 05

- Buscaglia Ruiz, Raquel 09

- Chilo Quilli, Sherlin Paola 12

- Condori Cruz, Erika Lizbeth 16

- Miranda Paredes, Aaron 44

- Nuñez Laucaña, Ruth Magaly 49

- Quispe Huaracha, Lucia Fernanda 56

- Roque Carrizales, Milagros stefany 62

Docente:
Mg. Ramos Vargas, Luis Fernando

Arequipa- Perú

2023
1

Introducción

Para el presente trabajo requerimos precisar la insatisfacción corporal en el uso

de filtro fotográficos, Torras (2020) señala que aquellas personas que editan sus fotografías

antes de publicarlas son más propensas a hacerse comparaciones sociales y sufren más

ansiedad e insatisfacción sobre su cuerpo con respecto a las personas que no editan. Esto pasa

por que las personas tienen miedo y se preocupan por las opiniones de terceros acerca de su

aspecto físico y también sufren presión estética. De acuerdo con el estudio realizado por

Fernández (2021), sobre las Redes sociales, comparación social e insatisfacción corporal: una

revisión sistemática obtuvo como resultado consecuencias negativas en el uso de redes sobre

la satisfacción corporal mediante la comparación social.

Ahora bien, en la actualidad en las redes sociales cada persona decide que desea

mostrar a sus seguidores, de modo que tienden a subir fotos o videos que solo demuestran el

lado positivo de su vida, moldeando sus experiencias para crear una imagen bonita que

mostrar al mundo (Bernal et al. 2023). Estos cambios en la fisonomía de las personas afectan

facciones tales como la textura de la piel, la forma de la nariz, color de los ojos, la textura y

color de cabello, entre otros, esta afectación de la autoestima, ligada al gusto, valoración y

aceptación de sí mismo, termina por afectar la autoimagen, la cual consiste en la

interiorización de aspectos físicos, roles sociales y los rasgos de personalidad a partir de las

propias vivencias, y las apreciaciones de otros. De acuerdo con los estudios realizados por

García et al. (2023) acerca del impacto del uso de filtros faciales en la consolidación de la

identidad obtuvo de resultado que las personas usan filtros fotográficos tienden a buscar la

atención de los demás

Por esta razón el concepto de belleza es juzgado como una representación de lo

estético que ha ido evolucionado a lo largo del tiempo, puesto que, el ideal de belleza está

vinculado con las experiencias y percepciones impuestos por nuestro alrededor; ya sea por
2

nuestra cultura, la sociedad, los medios de comunicación masiva, y más aún hoy en día las

redes sociales. Este ideal de belleza, está relacionada a la apariencia física, es decir, el cómo

lucimos en nuestro día a día frente a las demás personas (Rafael, 2020).

Consecuentemente es importante hablar de la imagen corporal porque constituye una

parte esencial de la autoestima de las personas, la imagen corporal se entiende como el

conjunto de pensamientos y sentimientos que un individuo tiene acerca de su propio valor, la

impresión o emoción de uno mismo, que se instaura mediante la evaluación que cada uno

realiza de sus propias características, la imagen corporal engloba distintos aspectos que dan

lugar a la concepción que se tenga del cuerpo (Perales, 2023).

Como se ha expuesto, la imagen corporal se conecta con la percepción. Al respecto,

Narváez (2017) menciona que la percepción es un proceso activo, selectivo, constructivo e

interpretativo a través del cual el individuo construye su propia realidad y la realidad que lo

rodea, ya que lo que reconoce e interpreta como real puede no ser la realidad auténtica. Este

proceso cuenta con tres fases; selección, interpretación y corrección de sensaciones. Así, la

percepción llega a ser la imagen mental que se forma con ayuda de las necesidades y

experiencias que la persona ha vivido. De acuerdo con el estudio de Medrano y Alarco (2023)

acerca de la percepción sobre la imagen corporal expuesta en las redes sociales de un grupo

de adolescentes mujeres, obtuvo como resultado que los adolescentes, al estar expuestas a las

redes sociales, muestran insatisfacción por su apariencia física y se esfuerzan por llegar al

estándar de belleza percibido en estas.

Por otra parte, se revelaron algunos estudios que los adolescentes que sienten

ansiedad por su apariencia utilizan la edición de fotografías o el uso de filtros en los selfies

para mejorar su autoestima. Asimismo, aquellos que editaban las fotografías antes de

publicarlas informaron una mayor preocupación por el cuerpo, y utilizar filtros en los selfies
3

les hace sentirse más seguros con su imagen corporal, y siente que de ese modo se acercan a

cumplir los estándares de belleza (Boursier et al., 2020).

Por ende, la situación problemática y los antecedentes investigativos presentados con

anterioridad señalan las causas que producen el uso y abuso de filtros fotográficos por parte

de los jóvenes de esta generación. En la mayoría de los casos el objetivo de su uso es buscar

deseabilidad y aprobación social en redes. Según Torras (2020) estamos continuamente

expuestos a unos cánones de belleza muy marcados, ya sea por medios masivos, así como la

educación que recibimos en casa, se inculca en nuestra sociedad que hombres y mujeres

debemos estar dentro de los parámetros de un cuerpo idóneo y no ser poseedor de uno, causa

ideas de rechazo, lo que impediría el alcance al éxito social.

Así mismo, a consecuencia de ello se implantan los denominados estereotipos que son

generadas por la influencia en la percepción y en la imagen corporal de los estudiantes , los

cuales pueden ser entendidos, como el proceso de categorización de un grupo, teniendo en

cuenta aspectos físicos, la conducta y las costumbres sobre las que se fundamentan (Nixon,

2020), indica en pocas palabras que son la forma en que se etiqueta y se atribuyen

características específicas, para formar y estandarizar el ideal de belleza.

Por lo tanto, es importante evaluar de qué manera los filtros fotográficos alteran

nuestra imagen corporal, autoestima, si de un modo positivo o negativo. De acuerdo al

estudio realizado por Wang et al, (2019), reconocen que las personas que requieren el uso de

los selfies filtrados favorecen en tener una apariencia deseada de cada uno, y llegan a

conseguir una gran satisfacción con su aspecto, entonces el uso de los filtros fotográficos en

gran parte favorece de manera positiva la imagen corporal y autoestima. En su investigación

Torras (2020) estudia, los efectos de la autoestima con el uso de filtros de Instagram, donde

se obtuvo como resultado un efecto negativo hacia la autoestima, porque puede el uso de
4

estos filtros trasciende a una depresión, inseguridad y una alteración en la autopercepción de

la imagen corporal de la persona.

Por tal motivo, añadiendo todas estas ideas, y siendo conscientes del problema del uso

de filtros fotográficos en la percepción de la imagen corporal en la mayoría de los jóvenes

estudiantes, nuestro equipo de trabajo está convencido que los resultados de nuestra

investigación serán de utilidad para futuras investigaciones, por ello, nuestro grupo de trabajo

tiene la intención de comprobar que el uso de los filtros fotográficos influye de manera

positiva con la insatisfacción de nuestra imagen corporal, de tal manera se estudió las causas

y consecuencias de este uso. Por último, es relevante señalar que nuestra investigación, de ser

difundida a centros universitarios, permitirá a los jóvenes estudiantes a tener conocimiento

del uso excesivo de filtros fotográficos.

Planteamiento del problema

¿Cómo influye el uso de filtros fotográficos en la percepción de la imagen corporal en

estudiantes de la UCSM de Arequipa en el año 2023?


5

Referencias

Bernal, L. et al., (2023). Impacto del uso de filtros faciales en la consolidación de la

identidad. [ Tesis, de grado, Pontificia Universidad Javeriana].

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/64682

Boursier, V., Gioia, F., & Griffiths, M. (2020). ¿Las expectativas de selfies y la ansiedad por

la apariencia social predicen el uso problemático de las redes sociales por parte de los

adolescentes? Computadoras en el comportamiento humano, 110, 106395.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106395

Fernández, G. (2021). Redes sociales, comparación social e insatisfacción corporal: una

revisión sistemática.

http://dspace.umh.es/bitstream/11000/26860/1/TFGFern%C3%A1ndez%20Garc%C3

%ADa%2C%20Sheila.pdf

Medrano, I. y Alarco, C. (2023). Percepción de las adolescentes sobre la imagen corporal

expuesta en redes. [Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

http://hdl.handle.net/10757/667337

Narváez, J. (2017). La percepción. Social. Neuro Gym. https://juanantonionarvaez.com/la-

percepcion/.

Nixon, K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram. [Tesis, Pontificia

Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Javeriana.

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50220
6

Perales, A. (2023). Influencia de la red social Instagram en los estereotipos de belleza de los

jóvenes universitarios de universidades privadas, Lima 2022. [Tesis, Universidad

Peruana las Américas]. http://hdl.handle.net/123456789/3004

Rafael, O. (2020). Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la imagen corporal

de las adolescentes. un proyecto de prevención. [Tesis, Universidad de Cádiz].

http://hdl.handle.net/10498/23419

Torras, L. (2020). ¿Cómo afectan los filtros de Instagram a la autoestima de los

jóvenes? [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona].

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2021/248711/TFG_Torras_Ferrando_Laura.pdf.

Wong. J., Rieder, E., Schoenberg. E., Zachary, C. & Saedi, N. (2019). Percepción de la

belleza de paciente en las redes sociales: obligaciones profesionales y bioéticas en

estética. J Cosmet Dermatology,19(5), 1129-1130 https://doi.org/10.1111/jocd.13118

También podría gustarte