Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

LICENCIADO EN ADMINSTRACIÓN

EVIDENCIA No. 1:
“MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS CONCEPTOS GENERALES DEL
DERECHO MERCANTIL”

LIC Y MDL
MARCO A. ALFARO L.R.

BOCARDO LUMBRERAS CLAUDIA MICHELLE


2060180
CASTILLO CRUZ CRISTIAN ADRIAN
2039552
GONZALEZ CANTÚ VALERIA LIZBETH
2074606
MARTÍNEZ MAZCOTE ALDO DAVID
2053247
MAYORGA CARRAZCO CARLOS ENRIQUE
2041381
NUÑEZ ORTEGA ALEJANDRA NAYELI
1953817
TORRES GUZMÁN ÁNGELA PAOLA
1956535

EQUIPO No. 2

GRUPO BB
DERECHO MERCANTIL

CIUDAD UNIVERSITARIA DE N. L., A 22 SEPTIEMBRE DEL 2023


CONCEPTOS GENERALES DEL
DERECHO MERCANTIL

¡
Capítulo 1: “Generalidades del
Derecho Mercantil”

¿Qué es?

El Derecho Mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad profesional de los comerciantes y los actos mercantiles.

Relación con el derecho civil

Ambos son ramas del Derecho Privado, el Derecho Civil regula las relaciones jurídicas
generales entre particulares, al ser una rama del derecho privado, el contenido de la
relación jurídica que regula es sólo de interés privado o particular que únicamente
interesan a partes que intervienen, no son de interés público. Por su parte, el Derecho
Mercantil regula situaciones jurídicas de interés particular (al ser una rama del
Derecho Privado), con la diferencia de que las relaciones o actos a regular son de
contenido estrictamente comercial o mercantil.

El Derecho Mercantil utiliza conceptos jurídicos del


Derecho Civil, como son: personas jurídicas, bienes,
obligaciones y contratos, entre otros.

Capítulo 3: “Fuentes del Derecho


Mercantil”

¿Cuáles son?

1. Las Formales.
2. La reales.
3. Las Históricas.

Abordadas del Capítulo

La Ley Norma jurídica elaborada por el poder legislativo y sancionada por el


poder ejecutivo, destinada a regular los actos mercantiles.

Del Código de Comercio (Ley Mercantil) que sigue vigente desde


Enero de 1980 se desprenden otras leyes mercantiles…
Ejemplos

1. Ley General de Sociedades Mercantiles.


2. Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.
3. Ley General de Sociedades Cooperativas.
4. Ley de Instituciones de Crédito.
5. Ley del Banco de México.
6. Ley sobre el Contrato de Seguro.
7. Ley de Comercio Exterior.
8. Ley de Concursos Mercantiles.
9. Ley de Propiedad Industrial.
10. Ley de Inversión Extranjera.

La Costumbre y los usos mercantiles son fuentes formales en


La Costumbre y
forma indirecta, en virtud de que la propia ley mercantil las
los Usos
reconozca y autorice como fuentes creadoras para para
Mercantiles
resolver o regular un determinado caso concreto mercantil.

La Costumbre Jurídica es un acto inveterado (repetitivo) que


permanentemente se presenta y que la sociedad considera de
observancia obligatoria y que aplicado a la costumbre o usos
mercantiles serán actos jurídicos de contenido mercantil.

Los Usos Mercantiles resuelven situaciones jurídicas concretas.


Se entiende por usos mercantiles o usos del comercio: “aquellas
normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida,
uniforme y constante de una práctica o conducta determinada de
los comerciantes en sus negocios”

Son los fallos o resoluciones del Poder Judicial Federal


(Suprema Corte de Justicia y Tribunales Colegiados del
Circuito) al resolver de manera idéntica cinco casos iguales
La Jurisprudencia o semejantes entre sí, sin resolver algunos en contra,
siendo dichas resoluciones de obligatoria aplicación y
observancia para todos los tribunales del país.

Es una fuente indirecta del Derecho Mercantil, igual


que la costumbre y los usos mercantiles, pues
también requiere que la ley autorice su utilización.

“A falta de disposiciones de este ordenamiento y las


La Aplicación Supletoria
demás leyes mercantiles, serán aplicados a los actos
del Derecho Civil y
de comercio las del derecho común (sinónimo del
Procesal Civil al Derecho
derecho civil) contenidos en el Código Civil aplicable
Mercantil
en materia federal”.
Capítulo 4: “El Acto de Comercio”

Los Actos de Comercio y el Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil regula la actividad profesional del comerciante y los actos de


comercio. Lo que significa que el acto de comercio es el objeto a tutelar o regular por el
Derecho Mercantil.

Definición

Los Actos de Comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas o
morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el derecho
mercantil. Encontramos la compraventa, los títulos de crédito, las operaciones de crédito,
fianza, seguros, depósitos, comisión, arrendamiento, etc.

Sistemas que establecen la existencia de los Actos


de Comercio

Sistema Subjetivo Sistema Objetivo

¿En qué consiste? ¿En qué consiste?

Consiste en que un acto es de Consiste en determinar que un acto de comercio


comercio si lo realiza profesionalmente por sus características mercantiles intrínsecas,
un comerciante, es decir, se considera independientemente si la persona que lo realiza
un acto de comercio por haberlo es comerciante o no, por lo que un acto de
realizado profesional y subjetivamente comercio lo puede llevar a cabo cualquiera
un comerciante. persona, aunque no sea un comerciante en
ejercicio de su profesión.

Enumeración legal de los actos de comercio

Nuestro vigente Código de Comercio no define lo que es un


acto de comercio, sino que los enumera en 25 fracciones del
artículo 75. En efecto el artículo 75 del Código de Comercio a
la letra establece: “La Ley reputa actos de comercio:
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados que sean con propósito de
especulación comercial;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, que tengan propósito de especulación
comercial;
III. Las compras y ventas de acciones y obligaciones de las distintas sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado, así como otros títulos de crédito
corrientes;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas dedicadas a la construcción, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, y las empresas de turismo.
IX. Las librerías, y empresas editoriales y de tipografía;
X. Las empresas comisionistas, agencias, oficinas de negocios comerciales y ventas, y casas
de empeño;
XI. Las empresas dedicadas a espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación mercantil;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV.Los contratos de comercio marítimo y navegación interior y exterior;
XVI. Los contratos de seguros;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Depósitos en almacenes generales y las operaciones de certificados de depósito y bonos
de prenda;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero;
XX.Los vales y otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no
ser que se pruebe que son de una causa ajena al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, que no sean de naturaleza civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados que se relacionen al comerciante que los
emplea;
XXIII. La enajenación de productos de finca o de cultivo hecha por el propietario o cultivador;
XXIV. Las operaciones que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala;

El Acto Mixto

Es común que, al realizarse un acto jurídico, para una de las


partes es un acto de contenido civil y para la otra sea un acto
de naturaleza comercial o mercantil.

El comprador adquiere mercancía para su


uso, o consumo personal.

El artículo 1050 de nuestro vigente Código de Comercio al establecer:


“Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las
partes que intervienen en un acto, este tenga naturaleza comercial y
para la otra tenga naturaleza civil, la controversia que del mismo se
derive se regirá conforme a las leyes mercantiles”.
Capítulo 5: “Conceptos de Empresa”

Definición de Empresa

La empresa tiene una connotación técnica económica que la podemos


definir como: la organización económica que en forma profesional
está destinada a producir o distribuir bienes o servicios.

Nuestra Ley Federal del Trabajo, asimismo en su artículo 16 define la


empresa de la siguiente manera: para los efectos de las normas de
trabajo, se entiende por empresa la unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios.

Elementos esenciales

Empresario Patrimonio Trabajadores

Definición Definición Definición

El empresario puede ser un El patrimonio de la Los trabajadores


comerciante individual empresa lo constituye el son las personas
persona física o un dinero y los bienes que prestan
comerciante social corpóreos e incorpóreos servicios a la
(sociedad mercantil) y que en su conjunto son empresa y son
tanto él comerciante aportados por el elementos
persona física como los empresario, el cual en caso indispensables para
socios en el caso de una de ser mercantil busca a la producción o
sociedad mercantil son los través de dicha inversión y distribución de los
empresarios, y los trabajo obtener utilidades. bienes y servicios.
propietarios de la empresa;
que en este caso es
mercantil, y persigue lucro,
pues existen empresa
civiles que no buscan
utilidades.

Elementos regulados por diversas leyes

El Lo podemos definir como lo hace en la parte final del citado


Establecimiento artículo 16 de la vigente Ley Federal del Trabajo que a la letra
dice: “establecimiento la unidad técnica que como sucursal,
agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y
contribuya a la realización de los fines de la empresa”. De
donde concluimos que es una sucursal como parte integrante
de la empresa en su totalidad.
El nombre comercial es cómo se llama la empresa y el
El Nombre
derecho a usar en forma exclusiva el nombre comercial de la
Comercial
empresa, el cual estará protegido sin necesidad de registro.

Duración y Solicitud

Quien use el nombre comercial puede solicitar al Instituto


Mexicano de la Propiedad Industrial la publicación de este,
los efectos de la publicación y protección del nombre
comercial durarán diez años a partir de la NO publicación,
sino de la presentación de la solicitud, y podrán renovarse
por periodos de la misma duración (diez años), de acuerdo a
lo establecido por el numeral 211 de la referida Ley Federal de
Protección de la Propiedad Industrial.

La Ley de la Propiedad Industrial define los avisos


Los Avisos
comerciales en su artículo 201 de la siguiente manera: “Se
Comerciales
considera aviso comercial a las frases u oraciones que
tengan por objeto anunciar al público establecimientos o
negociaciones comerciales industriales o de servicios,
productos o servicios, para distinguirlos de los de su misma
especie o clase en el mercado”. Significa que la propaganda
publicitaria o slogans comerciales de los productos o las
empresas, constituyen lo que conocemos como avisos
comerciales.

Duración y Solicitud

El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtendrá


mediante su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial y dicho registro tendrá una vigencia de diez años a partir
de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por
períodos de la misma duración, conforme lo establece el Artículo
204 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

La Ley Federal a la Propiedad Industrial en su artículo 171 define


Las Marcas las marcas de la manera siguiente: “Se entiende por marca a
todo signo perceptible por los sentidos y susceptible de
representarse de manera que permita determinar el objeto claro
y preciso de la protección, que distraiga productos o servicios
de otros de su misma espeie o clase en el mercado”.

Duración y Solicitud
Para obtener el registro de una marca se presentará una
solicitud por escrito ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial. Si una marca no es usada durante tres años
consecutivos en los productos o servicios para los que fue
registrada, procederá la caducidad de su registro, salvo que
existan circunstancias fuera de control del titular. El producto o
servicio registrado ostentara la leyenda “Marca Registrada” o
sus siglas “M.R.”.

El registro de la marca tendrá una duración de diez años y su


renovación se solicitará por el titular dentro de los seis meses
anteriores al vencimiento de vigencia. El titular de una marca
registrada o en trámite podrá conceder mediante convenio,
licencia de su uso a una o más personas.

El registro de la marca tendrá una duración de diez años y su


renovación se solicitará por el titular dentro de los seis meses
anteriores al vencimiento de vigencia. El titular de una marca
registrada o en trámite podrá conceder mediante convenio,
licencia de su uso a una o más personas.

El artículo 245 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad


Industrial establece: "Existirá franquicia, cuando con la licencia
La Franquicia
de uso de una marca, otorgada por escrito, se transmitan
conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica,
para que la persona a quien se le concede pueda producir o
vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los
métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos
por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad,
prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta

distingue".

Vigencia

Vigencia de derechos a lo que establezca el contrato.

Son los registros de protección sobre inventos, por lo que no


Las Patentes
podemos hablar de patentes sin definir los inventos.

¿Qué son los inventos?


El artículo 46 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad
Industrial establece que una invención es toda creación humana
que permita transformar la materia o la energía que existe en la
naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer
sus necesidades concretas.

Ejemplos que no se pueden patentar en México

1. Los procesos biológicos.


2. Las razas de animales.
3. Las variedades vegetales.
4. Los principios teóricos o científicos.
5. Los métodos de negocio.

Requisitos

Los requisitos para la patentabilidad de las


invenciones los menciona el artículo 48 de la Ley
Federal de la Protección a la Propiedad Industrial son
tres:
1. Las invenciones sean nuevas.
2. Sean resultado de una actividad inventiva.
3. Sea susceptible de aplicación industrial.

Vigencia

Las patentes podrán ser personas físicas o


morales, tendrán una vigencia 20 años
improrrogables, contados a partir de la
fecha de presentación de solicitud, además
el registro estará sujeto al pago de la tarifa
que le corresponda.

Según el artículo 59 de la Ley Federal de la Protección de la


Los Modelos Propiedad Industrial, los modelos de utilidad se refieren a objetos,
de Utilidad utensilios, aparatos o herramientas que, debido a una modificación
en su disposición, configuración, estructura o forma, presentan
una función diferente o ventajas en términos de utilidad en
comparación con sus partes componentes.

Requisitos
Los modelos de utilidad deben cumplir con dos requisitos
fundamentales:
*Novedad: Deben ser nuevos, es decir, no deben haber sido
conocidos anteriormente.
*Aplicabilidad Industrial: Deben ser susceptibles de ser aplicados
industrialmente, similar a los requisitos de las patentes.

Vigencia

Los modelos de utilidad registrados tendrán una duración de quince


años improrrogables, a partir de la fecha de presentación de la
solicitud. Al igual que con las patentes, el registro de modelos de
utilidad también está sujeto al pago de una tarifa anual
correspondiente, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 62 de la
Ley de la materia.

I. Los dibujos industriales, que son toda


combinación de figuras, líneas o colores que
se incorporen a un producto industrial con
fines de ornamentación y que le den un
aspecto peculiar y propio.
Los Diseños II. Los modelos industriales constituidos por
Industriales Comprenden
toda forma tridimensional que sirva de tipo o
patrón para la fabricación de un producto
industrial, que le dé apariencia especial en
cuanto no implique efectos técnicos, de
acuerdo a lo establecido por el artículo 66 de
la Ley Federal de la Protección a la Propiedad
Industrial.

Vigencia

El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de


quince años improrrogables a partir de la fecha de presentación de
la solicitud y dicho registro estará sujeto al pago de la tarifa que le
corresponde.
La Ley Federal de Portección a la Propiedad Industrial lo define en
El Secreto su artículo 163, fracción I, considera secreto industrial a toda
Industrial información de aplicación industrial o comercial que guarde una
persona física o moral con carácter confidencial que le signifique
la obtención o el mantenimiento de una ventaja competitiva o
económica frente a terceros en la realización de actividades
económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o
sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el
acceso restringido a la misma.

De acuerdo con la vigente Ley Federal del Derecho de Autor, al


Los Derechos reconocimiento que el estado hace en favor de todo creador de
de Autor obras literarias y artísticas previstas por la ley, se le llama: el
Derecho de Autor es la persona física que ha creado una obra
literaria y artística. El estado protege al autor en el goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter moral y
patrimonia.

Ramas

El reconocimiento que la Ley de la materia hace de los derechos de


autor es en las siguientes ramas:
I. Literaria.
II. Música con o sin letra.
III. Dramática.
IV. Danza.
V. Pictórica o de dibujo.
VI. Escultórica y de carácter plástico.
VII. Caricatura e historieta.
VIII. Arquitectónica.
IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales.
X. Programas de radio y televisión.
XI. Programas de cómputo.
XII. Fotográfia.
XIII. Obras de arte.
XIV. De Compilación. Integrada por las colecciones de obras,
tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras u
otros elementos como a las bases de datos, siempre que
dichas colecciones, por su selección o la disposición de su
contenido o materias, constituyen una creación intelectual.
Así como las obras que por analogía puedan considerarse
obras literarias o artísticas las cuales se incluirán en la rama
que le sea más afín a su naturaleza. Lo anterior de acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley Federal del
Derecho de Autor.
Vigencia

Los derechos patrimoniales del autor tendrán una vigencia que


será de la vida del autor y cien años más. Cuando la obra
pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a partir
de la muerte del último. Lo interior, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 29, fracción I de la Ley Federal del Derecho de
autor.

El derecho comparado tiene como misión el entender y mejorar las


Derecho condiciones jurídicas del país que lo aplica, tomando ventaja del
Comparado conocimiento de diferencias y virtudes frente a otros sistemas
jurídicos funcionales dentro del mundo.

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,


A) TRADEMARKS. los Trademarks son un signo que permite diferenciar los
productos o servicios de una empresa de los de otra,
añadiendo que los Trademarks son derechos de propiedad
industrial protegidos.

Características

Los Trademarks podrán consistir en una palabra o


combinación de palabras, letras y cifras, dibujos, símbolos
(Características distintivas).

En caso de que se obtenga un registro a nivel federal, el


Trademark deberá ostentar el símbolo "®". En su defecto, si
la marca no cuenta con un registro ante la United States
Patent and Trademark Office, solo podrán utilizar las siglas
"TM» como símbolo distintivo de su Trademark. Lo anterior,
de acuerdo con el Lanham Act, mismo que gobierna el
llamado Trademark Law en Estados Unidos de América.

Vigencia

Los Trademarks registrados en E.U.A, tendrán una duración


de 10 años a partir de su presentación, con periodos de
renovación opcionales a 10 años cada uno.
Según la Franchise Rule, toda Franchise es cualquier
relación o arreglo comercial continuo, mediante el cual un
B) FRANCHISES. Franchisee (franquiciatario) obtendrá el derecho de operar
un negocio o modelo de negocio identificado o asociado
con el Trademark de un Franchisor (franquiciante), además
de poder el Franchisee ofrecer, vender o distribuir servicios
bienes o commodities, identificados y/o asociados con el
Trademark del Franchisor.

En EUA el gobierno toma como tarea esclarecer de manera


exhaustiva todo el proceso de contratación, a diferencia de
México, en donde las partes muy libremente pactan sus
contraprestaciones, procesos, etcétera. Para ejemplificar lo
anterior, tenemos que la Federal Trade Commission obliga a
todos los potenciales Franchisors a proveer de un
documento llamado Franchise Disclosure a cualquier
potencial Franchisee, mismo que cuenta con un detalle
informativo respecto a todo el concepto de negocio sujeto a
operar, siendo que en México un documento parecido no
existe.

Las “Patents” son una reproducción anglosajona de lo que


C) PATENTS.
conocemos en México como Patentes. Según la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, estas son
derechos exclusivos que se conceden sobre una invención,
otorgando a su titular la potestad de decidir si la invención
puede ser utilizada por terceros, y en su caso, de qué forma.

Las invenciones son creaciones humanas que permiten


transformar materia o energía existente para su
aprovechamiento por el ser humano.

Diferencias y Vigencia

Las Utility Patents son son Las Design Patents son


aquellas que cubren aquellas que versan sobre
alguna invención de algún diseño industrial, y
producto, proceso o tienen una duración de 15
maquinaria coma y tienen años a partir de su
una duración de 20 años a presentación
partir de su presentación.
Copyrights nació en Inglaterra para después ser adaptado
D) COPYRIGHTS. en muchos países de habla inglesa. El resultado de esta
adecuación en México es lo que conocemos como
Derechos de autor.

Los derechos de autor en México y copyrights en E.U.A.,


no son tan distintos uno del otro, ya que ambos países se
encuentran adheridos al Convenio de Berna, el cual
dispone la protección del derecho de autor a nivel
internacional.

Vigencia

Es importante destacar que según la U.S. Copyrights


Law , la duración del registro de copyrights es de 70
años después de la muerte del autor, mientras que en
México es de 100 años post mortem.

Autoridades

La autoridad estadounidense encargada de manejar los


registros en materia de Copyrights, es la de United
States Copyrights Office, mientras que en México es el
Instituto Nacional del Derecho de Autor.

E) FUNCIÓN DE LA La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o


ORGANIZACIÓN WIPO, por sus siglas en inglés, nace en 1967 como
MUNDIAL DE LA producto de un tratado internacional firmado en
PROPIEDAD Estocolmo, Suecia.
INTELECTUAL.

Es una de las agencias especializadas de la


Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) que se
encarga de supervisar cualquier servicio, política,
cooperación e información en materia de propiedad
intelectual.

Misión

Su finalidad o misión es llevar a cabo la iniciativa en el desarrollo de un


sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz, que
permita la innovación y creatividad en beneficio a todos los países afiliados.

También podría gustarte