Está en la página 1de 24

CURSO:

TRABAJOS EN
ALTURA

ING. MIGUEL MANYARI LAZO


CIP 59361
2

“Tomando las Precauciones de


Protección Contra Caídas”
3

OBJETIVO:

• Proporcionar un modelo de gestión apropiado


para desarrollar los trabajos en altura de
manera eficiente y sobre todo segura.
4

METAS:

• Conocer los criterios y normas de seguridad


que deben aplicarse para los trabajos en
altura.
• Identificar los campos de aplicación y
relacionarlos con la normativa legal vigente.
• Conocer y saber utilizar las medidas
preventivas adecuadas para trabajos en altura.
5

NORMATIVA LEGAL:
• LEY 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• DS 005-2012 TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• DS 011-2006 VIVIENDA Aprobación del Reglamento Nacional de
edificaciones.
• G 050 Norma de Seguridad durante la Construcción
• DS 024-2016 EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
• DS 043-2007 EM Reglamento de Seguridad en Hidrocarburos.
• NTP 851-002 2016 Sistemas de Protección contra Caídas.
• NTP 400-034 2012 Andamios Requisitos.
• NTP 400-033 2012 Andamios Definiciones Clasificación.
• UNE EN 363 Equipos de protección personal contra caídas
• ANSI Z359 2, 3, 4, 6, 12 y 13 Sistemas de protección anti caídas.
• OSHA 1926.502 M, Y UNE EN 503
6

DEFINICIONES:
TRABAJOS EN ALTURA:
Los trabajos en altura son aquellas labores que conllevan a
riesgos de caída a diferente nivel, o donde una o más personas
realizan cualquier tipo de actividades a un nivel cuya
diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.8
metros con respecto del plano horizontal inferior más
próximo.
7

DEFINICIONES:
GESTION DE PELIGROS PARA TRABAJOS EN ALTURA:
Consiste en controlar o eliminar los riesgos de caídas de
diferente nivel al efectuar trabajos en altura.
• Auditorías internas
• Gestión de incidentes/accidentes
• ATS
• PETS
• Permisos de trabajo en alturas
• Inspección sobre el trabajo
• Gestión de vigilancia de reglamentos
• Indicadores de gestión
8

DEFINICIONES:
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS:
Es un sistema que involucra uno o mas dispositivos,
componentes, o métodos para prevenir o reducir lesiones o
fatalidades debido a una caída.
9

TIPOS DE SISTEMAS:
PROTECCIÓN ACTIVA:
Son aquellas que involucran la participación del trabajador.
Consiste básicamente en:
– Sistemas personales de detención de caídas.
– Sistemas de dispositivos de posicionamiento.
– Sistemas de prevención de caídas.
– Sistemas de línea de advertencia.
– Zonas de acceso controlado
– Zonas controladas durante la instalación de cubierta.
– Sistemas de monitorización de seguridad.
1
0

TIPOS DE SISTEMAS:
PROTECCIÓN PASIVA:
Proporciona protección sin ninguna acción por parte del
trabajador en forma directa:
– Baranda de protección.
– Sistema de redes de seguridad.
– Protección contra caída de objetos
– Cubiertas para hoyos.
– Andamios.
– Plataformas móviles.
1
1

TIPOS DE SISTEMAS:

• PROTECCIÓN ACTIVA:

• PROTECCIÓN PASIVA:
1
2

JERARQUÍA EN LA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS:

• Eliminación o sustitución: Eliminar el


peligro.
• Protección contra caídas, pasivas: Aislar o
separar el peligro. Barandas.
• Restricción para evitar el peligro de
caída: Impedir que se llegue al lugar de
caída.
• Detención de caídas: Sistema Personal de
Detención contra Caídas.
• Controles administrativos: Establecer
practicas o procedimientos de trabajo
para advertir a una persona autorizada
que evite acercarse al lugar de peligro de
caída.
1
3

JERARQUÍA EN LA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS:


1
4

ETAPAS DELA GESTIÓN:


1
5

PLANIFICACIÓN:
OBJETIVO:
• Asegurar que el trabajo se realice de manera ordenada y segura,
evitando contratiempos que impidan su normal desarrollo.

HERRAMIENTAS:
• Desarrollar plan de protección anti caídas.
• Identificación de peligros y análisis de riesgos (IPERC, ATS, AR etc) .
• Proporcionar capacitación adecuada al personal expuesto.
• Asegurar el cumplimiento de los exámenes médicos
correspondientes para trabajos en altura.
• Establecer procedimientos seguros de protección contra caídas y
rescate.
• SCTR
1
6

PLANIFICACIÓN:
HERRAMIENTAS:
• Identificar la Superposición de tareas.
• Plan de Contingencia o Plan de Rescate para casos de emergencia.
• Planificar e instalar los sistemas de protección contra caídas pasivo.
• Planificar la permanencia del/los monitor(es) de seguridad para los
trabajos a realizar.
• Identificar los permisos de trabajo, ATS, procedimiento para
trabajos en altura, estándares a usar durante el desarrollo de las
labores.
1
7

EJECUCIÓN:
OBJETIVO:
• Desarrollar el trabajo acorde con lo planificado.

HERRAMIENTAS:
• Señalizar la zona de trabajo evitando la
permanencia o circulación de personas/vehículos
debajo de la zona de trabajo.
• Instalar los sistemas de protección pasiva que se
hayan planificado (barandas, cubiertas, mallas etc)
• Verificar que toda herramienta de mano esté
asegurada con una soga de 3/8” al cinturón del
trabajador.
• La movilización vertical de materiales o
herramientas deberá efectuarse con sogas de
resistencia comprobada, cuando no se disponga
de un medio eléctrico de izaje.
1
8

EJECUCIÓN:
HERRAMIENTAS:
• Instalar las líneas de vida necesarias
durante el trabajo.
• Instalar los equipos para trabajos en altura,
asegurando su uso. (andamios,
plataformas elevadizas, barandas,
escaleras y otros)
• PT y ATS para trabajos en altura.
• Inspecciones permanentes hasta la
conclusión del trabajo.
• No trabajar a la intemperie en caso de
fueres vientos o lluvia.
• Verificar los sistemas y equipos antes de
ser utilizados. (check list)
• Monitor de seguridad
1
9

EJECUCIÓN:
EQUIPOS DE TRABAJO:

• Escaleras
• Andamios
• Plataformas de tijeras
• Andamios colgantes
• Man Lift
• Canastillas de izaje
2
0

VERIFICACIÓN Y MONITOREO:
OBJETIVO:
• Mantener las condiciones de seguridad durante el
desarrollo de los trabajos en altura.

HERRAMIENTAS:
• Monitoreo de Seguridad en la labor
• Inspección de andamios antes de iniciar la tarea después
que se haya suspendido. Métodos de control (check list,
tarjetas de color verde, puntos de anclaje etc)
• Permisos de trabajo y ATS.
• Procedimientos de trabajo (medidas de control)
• Estándares de seguridad implementados (capacitación,
habilitaciones , y otras).
• Inspecciones de rutina.
2
1

TERMINACIÓN Y CIERRE:
OBJETIVO:
• Asegurarse que los objetivos planteados hayan sido
cumplidos.
• Verificar su eficacia y plantear la mejora continua.

HERRAMIENTAS:
• Permiso de trabajo y ATS.
• Reunión de cierre para mejora continua.
• Descartar herramientas o equipos que hayan tenido
problemas.
• Evaluación del desempeño.
2
2

PLAN DE RESCATE:
OBJETIVO:
• Estar preparado y entrenado para minimizar
los efectos ante la ocurrencia de un incidente
por caída de diferente nivel.

HERRAMIENTAS:
• Plan de contingencia de la empresa.
• Plan MEDEVAC
• Lista de números de emergencia a la mano.
• Elección de los equipos de rescate a usar en
caso de contingencia. Incluye escaleras,
poleas, sistemas de autorescate etc.
2
3

PLAN DE RESCATE:
• Elección de los equipos de rescate a usar en caso
de contingencia. Incluye escaleras, poleas,
sistemas de auto rescate etc.
• Estar entrenado para descenso a rapel o silletas
suspendidas.
• Estar entrenado en primeros auxilios, RCP.
• Mantener un botiquín de primeros auxilios que
incluya inmovilización del accidentado.
• Trabajar siempre en equipo.
• No dejar pasar mas de 15 minutos para rescatar a
la victima.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte