Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CREACION DE VALOR COMPARTIDO

FEMSA

LINA MARCELA CARDONA LANDAETA

CAMILO MARTÍNEZ DELGADO

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CREACION DE VALOR COMPARTIDO

2023
FEMSA

FEMSA es una empresa que desde hace 130 años genera valor económico y social por

medio de empresas e instituciones y busca ser el mejor empleador y vecino de las

comunidades en donde tiene presencia, creando valor para todos sus grupos de interés y la

sociedad generando así condiciones económicas, sociales y ambientales necesarias para

operar hoy y crecer de manera sostenible en el futuro.

Desde su fundación en 1890, FEMSA ha partido de un principio fundamental: el respeto a

la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica.

GESTION AMBIENTAL RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD Y

SUSTENTABILIDAD

Para el año 2012 FEMSA dio inicio a un proceso de análisis de materialidad, una

herramienta con la cual identifico los aspectos económicos, sociales y ambientales, además

de los riesgos y oportunidades que fueran relevantes para la organización y los grupos de

interés.

Por medio de este análisis determinaron las prioridades de la estrategia de sostenibilidad y

se definió la orientación de los recursos humanos y económicos. Este análisis los llevo a

investigar los factores externos e internos, la priorización de los aspectos por temas de

enfoque, líneas de acción, relevancia, así como la validación de los ejes rectores.

Dentro del proceso de identificación definieron las premisas o los criterios de inclusión y

los principales impulsores que se constituyeron en la base para el análisis de materialidad.


se realizó el análisis de la estrategia de negocios, donde incluyeron conceptos de

sostenibilidad en la misión y visión de FEMSA, además de actualizar la política. Realizaron

análisis de procesos a nivel interno con el fin de verificar la documentación y los procesos

internos relacionados con las líneas de acción de sostenibilidad, identificaron los requisitos

legales para asegurar el cumplimiento regulatorio, identificaron los riesgos y las

oportunidades de negocios corporativos a través del marco de riesgo interno. Realizaron

una comparación ente la información de 17 empresas lideres en sostenibilidad, con la

finalidad de analizar los mejores practicas y las tendencias globales.

Establecieron el dialogo con 24 grupos de interés externos identificados previamente, con

los cuales se abordaron los temas de sostenibilidad.

Gracias a ese proceso de identificación fue posible priorizar y establecer los aspectos

relevantes para FEMSA y sus grupos de interés, los cuales pasaron a ser parte de la

estrategia de sostenibilidad.

Como prioridad se consolido una base eje (la ética y valores de la empresa), tres ejes

rectores (COMUNIDAD, GENTE Y EL PLANETA), nueve líneas de acción como:

(cultura y valores, capacitación y desarrollo , desarrollo integral, agua, energía, residuos y

reciclaje, estilos de vida saludables, desarrollo comunitario y abastecimiento sostenible ),

diecinueve temas de enfoque (seguridad y salud en el trabajo, cultura y valores,

capacitación y desarrollo, compensación, desarrollo integral , gestión del agua, uso

energético, impactos ambientales de logística y transporte, empaque, reciclaje, residuos,

nutrición y actividad física, mercadeo y comunicación responsable, oferta de productos/

servicios sostenibles, impactos ambientales locales, seguridad del entorno, bienestar social
en las comunidades, desarrollo de proveedores, impactos ambientales de proveedores,

derechos laborales y condiciones de trabajo de proveedores).

Para que este proceso de validación fuera exitoso se estableció una hoja de ruta de

sostenibilidad, comenzando por realizar diálogos con 40 directores corporativos y de las

unidades de negocio, en donde confirmaron que los temas de enfoque par son los de interés

para FEMSA. Los ejes rectores fueron validados por expertos en sostenibilidad y la

vigencia de los temas de enfoque con los colaboradores de FEMSA.

Finalmente se determinó que los temas presentaban relevancia común para todas las

unidades de negocio de FEMSA y se determina que en estos se puede generar un mayor

valor e impacto positivo.

En las líneas de acción se desarrolló un grado de madurez suficiente que permitió que las

Unidades de Negocio sean agentes de cambio.

Con la integración de estos temas en la estrategia de sostenibilidad se logro desarrollar una

ventaja competitiva que permitió destacar a FEMSA en el mercado.

Conclusión

A partir del análisis del caso FEMSA sobre responsabilidad social empresarial, se concluye

que existe empresas que se han acogido de manera voluntaria pero formalmente a los

principios y valores de la RSE, especialmente las empresas grandes, lo cual muestra

claramente un compromiso de las mismas en integrar sus practicas corporativas, metas e

indicadores dando así cuenta de los avances realizados en los distintos componentes de la

RSE en periodos y tiempos definidos.


Es posible señalar que el reconocimiento de ser una marca social para esta compañía se

vuelve una ventaja competitiva, dado que las demás compañías no lideran de la misma

manera en estos aspectos, además se promulga la fidelización de los clientes a razón de sus

continuas campañas que involucran a la comunidad y que enfatizan en todo momento los

grandes aportes que realiza. La responsabilidad social se vuelve así una estrategia de

mercadeo.

De igual forma es importante resaltar que no es suficiente con realizar prácticas de RSE

para ser socialmente responsable, sino que se hace necesario cumplir con el concepto

integralmente, ya que si solo buscan beneficios económicos se pondrá en riesgo el

compromiso social.
Referencias

https://www.femsa.com/wp-content/uploads/2021/03/

Contenidos_de_Sostenibilidad_GRI_2020_FEMSA.pdf

https://www.femsa.com/es

También podría gustarte