Está en la página 1de 91

I

Propuesta Metodológica para Dimensionar un Reactor Anaerobio Apto a Bajas

Temperatura en el Tratamiento del Agua Residual Doméstica en Colombia

JOHANNA CAROLINA BAIN LOAYZA.; Código. 20131181028

Monografía presentada para optar por el título de Ingeniería Sanitaria

Docente director
PhD. JUAN PABLO RODRÍGUEZ MIRANDA

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria

Bogotá D.C.

2020
II

AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiarme durante mi carrera universitaria y en

toda mi vida.

A mi docente director Juan Pablo Rodríguez Miranda por

su valiosa orientación, apoyo, dedicación, motivación y

comprensión durante todo mi proceso de formación

académica y profesional.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en

especial al Centro de Investigaciones y Desarrollo

Científico CIDC por el constante apoyo.

Al semillero de investigación OBATALÁ del cual fui parte

desde primer semestre hasta la actualidad y mediante el

cual, logré participar en diferentes ponencias y

publicaciones a través de congresos regionales y

nacionales.

“Dentro de todos nosotros tenemos la capacidad divina de manifestar y atraer todo lo que
necesitamos y deseamos”.
Wayne Dyer
III

DEDICATORIA

A mi familia por ser ese pilar fundamental en mi vida,

especialmente a mis padres Marisabel Loayza Moreno

y Jaime Bain Pérez quienes que con sus palabras de

motivación me inspiran diariamente en ser y hacer lo

correcto.

A mi abuelita Margoth Moreno quien a través de sus

anécdotas me guía.

A mi hermano Daniel Rincón por ser mi apoyo y

consejero constante a través de estos maravillosos

años.

A cada uno de mis amigas y amigos quienes con sus

palabras de motivación me inspiraron durante los

momentos que más los necesité.

¡Gracias!
IV

Resumen

El presente trabajo en calidad de monografía “Propuesta metodológica para dimensionar un

reactor anaerobio apto a bajas temperatura en el tratamiento del agua residual doméstica en

Colombia” busca evaluar la implementación de reactores anaerobios en lugares cuya altitud sea

igual o superior a los 2.000msnm y la temperatura ambiente del lugar no supere los 20°C en

Colombia. Para esto la autora menciona los elementos teóricos, bajo una extensa revisión

bibliográfica dentro del contexto nacional e internacional, describiendo y comparando las

características fisicoquímicas y biológicas de diversos reactores anaerobios de tipo flujo

ascendente (RAFA), flujo pistón (RAP), y completamente mezclado (RACM) entre otras

unidades anaerobias menos comunes. La metodología aplicada es deductiva, con el fin de

proponer así una metodología al dimensionamiento de un tipo de reactor anaerobio capaz de

aprovechar materiales altamente energéticos como la biomasa y biogás presentes en el agua

residual doméstica. Planteando de esta forma una alternativa a la optimización de los recursos

en los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica existente en Colombia, basándose en

la remoción de contaminantes principalmente coloides (organismos patógenos) y materia

orgánica presente e integrados de forma tal a la generación de energía renovable de tipo biomasa,

a través de la bioconversión de metano y ácidos volátiles. Lo cual contempla a los reactores

anaerobios dentro de un avanzado grupo en el tratamiento del agua residual domésticas, ya que

reduce las emisiones atmosféricas y presenta buenos porcentajes de remoción de contaminantes

en efluentes con baja saturación de oxígeno, condiciones favorables para este caso de estudio.

Palabras claves: Agua Residual doméstica, Reactores Anaerobios, Tratamiento avanzado,

Biomasa, Biogás.
V

Abstract

The present work as a monograph "Methodological proposal to design an anaerobic reactor

suitable at low temperature in the treatment of domestic waste water in Colombia" seeks to

evaluate the implementation of anaerobic reactors in places whose altitude is equal to or greater

than 2000m above sea level and the Ambient temperature of the place does not exceed 20 ° C

in Colombia. For this the author mentioned the theoretical elements, under an extensive

bibliographic review within the national and international context, describing and comparing

the physicochemical and biological characteristics of various anaerobic reactors of the upflow

type (UASB), plug flow (PRF), and completely mixed. (CSTR) among other less common

anaerobic units. The applied methodology is deductive, to propose a methodology for design a

type of anaerobic reactor capable of taking advantage of highly energetic materials such as

biomass and biogas present in domestic wastewater. Proposing in this way an alternative to the

optimization of resources in the existing domestic wastewater treatment systems in Colombia,

dependent on the elimination of contaminants, mainly colloids (pathogenic organisms) and

organic matter present and integrated in such a way to the generation of biomass-type renewable

energy, through the bioconversion of methane and volatile acids. Which considers anaerobic

reactors within an advanced group in the treatment of domestic wastewater, since it reduces

atmospheric emissions and presents a good percentage of pollutant removal in effluents with

low oxygen saturation, favorable conditions for this case study.

Key words: Domestic Wastewater, Anaerobic Reactors, Advanced Treatment, Biomass and

Biogas.
VI

CONTENIDO
1. Introducción ..................................................................................................................... 1

2. Justificación ..................................................................................................................... 3

2.1. Pregunta de investigación ........................................................................................ 3


3. Objetivos.......................................................................................................................... 4

3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 4


3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
4. Marco Teórico.................................................................................................................. 5

4.1. Tratamiento de aguas residuales convencional ......................................................... 5


4.1.1. Tratamiento preliminar o Pretratamiento ............................................................ 5

4.1.2. Tratamiento primario ......................................................................................... 5

4.1.3. Tratamiento secundario ...................................................................................... 5

4.1.4. Tratamiento terciario .......................................................................................... 6

4.1.5. Tratamiento y disposición de lodos .................................................................... 6

4.1.6. Sistema de control de olores ............................................................................... 9

4.2. Parámetros de dimensionamiento .......................................................................... 10


4.2.1. Carga orgánica (F/M) ....................................................................................... 10

4.2.2. Carga volumétrica (𝑳𝒗) .................................................................................... 11

4.2.3. Carga orgánica superficial (𝑳𝒔) ........................................................................ 11

4.2.4. Tiempo de retención celular (TRC) .................................................................. 11

4.2.5. Tiempo de retención hidráulico (TRH) ............................................................. 13

4.2.6. Tiempo de retención de sólidos (TRS).............................................................. 14

4.2.7. Temperatura ..................................................................................................... 15

4.3. Digestión anaerobia ............................................................................................... 16


4.3.1. Generación de biogás en el tratamiento del agua residual ................................. 18

4.3.2. Principales Contaminantes de las aguas residuales ........................................... 20


VII

4.4. Tratamiento Anaerobio.......................................................................................... 22


4.4.1. Tanque séptico ................................................................................................. 24

4.4.2. Tanque Imhoff ................................................................................................. 26

4.4.3. Reactor Anaerobio con deflectores (ABR)........................................................ 28

4.4.4. Reactor de digestión anaerobia ......................................................................... 31

4.4.5. Laguna anaerobia ............................................................................................. 34

4.4.6. Reactor anaerobio de contacto (RAC) .............................................................. 35

4.4.7. Filtro anaerobio (FA) ....................................................................................... 37

4.4.8. Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) ................................................ 38

4.4.9. Reactor anaerobio de flujo pistón (RAP) .......................................................... 43

4.4.10. Reactor anaerobio completamente mezclado (RACM) .................................. 44

4.4.11. Reactor anaerobio de membrana (MBR) ....................................................... 47

4.5. Agua Residual Doméstica (ARD) .......................................................................... 48


4.4.1. Tipos de Caudales ............................................................................................ 48

4.5.1. Características fisicoquímicas y biológicas del agua residual doméstica ........... 51

4.5.2. Criterios de calidad para reúso del agua residual doméstica .............................. 52

4.5.3. Límites de vertimientos .................................................................................... 52

5. Metodología ................................................................................................................... 53

5.1. Contexto general ................................................................................................... 53


5.2. Alcance ................................................................................................................. 55
5.3. Metodología propuesta .......................................................................................... 56
6. Conclusiones .................................................................................................................. 70

7. Recomendaciones........................................................................................................... 73

8. Bibliografía .................................................................................................................... 73
VIII

Índice de Tablas
Tabla 1. Fuentes Generadoras de Olores en las Plantas de Tratamiento de Agua Residual .... 10

Tabla 2. Temperatura optima en algunos microorganismos ................................................... 15

Tabla 3. Concentración de Metano Presente en Compuesto del Agua Residual ..................... 19

Tabla 4. Elementos Presentes en el Agua Residual (I parte) .................................................. 20

Tabla 5. Compuesto con características tóxicas a la salud humana en el Agua Residual (II parte)

.............................................................................................................................................. 21

Tabla 6. Clasificación de los Reactores Según su Tipo de Flujo ............................................ 23

Tabla 7. Desarrollo del Tanque Séptico ................................................................................ 24

Tabla 8. Criterios Técnicos del Tanque Séptico .................................................................... 25

Tabla 9. Pros y Contras del Diseño del Tanque Séptico ........................................................ 25

Tabla 10. Desarrollo del Tanque Imhoff ............................................................................... 26

Tabla 11. Criterios Técnicos del Tanque Imhoff ................................................................... 27

Tabla 12. Ecuaciones de diseño del Tanque Imhoff .............................................................. 27

Tabla 13. Desarrollo del Reactor Anaerobio con Deflectores ................................................ 28

Tabla 14. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio con Deflectores .................................... 29

Tabla 15. Ecuaciones de diseño del Reactor Anaerobio con Deflectores ............................... 30

Tabla 16. Pros y Contras del Anaerobio con Deflectores....................................................... 31

Tabla 17. Desarrollo del Reactor de Digestión Anaerobia ..................................................... 31

Tabla 18. Criterios Técnicos para Reactor de Digestión Anaerobia ....................................... 33

Tabla 19. Ecuaciones de Diseño para dimensionamiento de Reactores de Digestión Anaerobia

.............................................................................................................................................. 33

Tabla 20. Pros y Contras de los Reactores de Digestión Anaerobia ....................................... 34


IX

Tabla 21. Desarrollo de las Laguna Anaerobia ...................................................................... 34

Tabla 22. Criterios Técnicos Laguna Anaerobia.................................................................... 35

Tabla 23. Desarrollo del Reactor Anaerobio de Contacto ...................................................... 36

Tabla 24. Ecuaciones para el Diseño de Reactores Anaerobios de Contacto .......................... 36

Tabla 25. Criterios Técnicos del Filtro anaerobio .................................................................. 37

Tabla 26. Desarrollo de los Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente .................................... 38

Tabla 27. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (I parte) ............... 40

Tabla 28. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (II parte) .............. 41

Tabla 29. Ecuaciones de Diseño para Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente ................ 42

Tabla 30. Desarrollo del Reactor Anaerobio de Flujo pistón ................................................. 43

Tabla 31. Criterios Técnicos Reactor Anaerobio de Flujo Pistón ........................................... 44

Tabla 32. Pros y Contras de los Reactores Anaerobios de Flujo Pistón ................................. 44

Tabla 33. Desarrollo del Reactor Anaerobio Completamente Mezclado ................................ 45

Tabla 34. Criterios Técnicos Reactor Anaerobio Completamente Mezclado ......................... 46

Tabla 35. Ecuaciones de Diseño de Reactores Anaerobios Completamente Mezclado .......... 46

Tabla 36. Pros y contras de los Reactores Anaerobios Completamente Mezclado ................. 47

Tabla 37. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Membrana ....................................... 47

Tabla 38. Ecuaciones de Diseño para el Reactor Anaerobio de Membrana ............................ 48

Tabla 39. Caudal de Consumo En Instalaciones Domiciliarias .............................................. 48

Tabla 40. Caudales de consumo en establecimientos comerciales ......................................... 49

Tabla 41. Caudales de Consumo Institucional....................................................................... 49

Tabla 42. Caudales de Consumo Espacios Recreacionales .................................................... 50

Tabla 43. Composición Fisicoquímica y Biológica del Agua Residual Doméstica ................ 51
X

Tabla 44. Criterios de calidad para reúso del Agua Residual Doméstica ............................... 52

Tabla 45. Límites de Vertimientos ........................................................................................ 52

Índice de Figuras

Figura 1. Relación de Sólidos Presentes en el Agua Residual ................................................. 6

Figura 2. Variación de Índice Volumétrico Lodos con Relación a la Carga Orgánica .............. 9

Figura 3. Variación del Índice Volumétrico Lodos con relación a la concentración................. 9

Figura 4. Curva de crecimiento bacteriano típico en términos de números de bacterias ......... 12

Figura 5. TRS Vs. Temperatura ............................................................................................ 14

Figura 6. Efectos de la temperatura sobre la tasa de crecimiento ........................................... 15

Figura 7. Biometanisación .................................................................................................... 18

Figura 8. Curva de producción acumulada de Metano........................................................... 19

Figura 9. Esquema del filtro anaerobio (FA) ......................................................................... 37

Figura 10. Comportamiento de las aguas residuales ............................................................. 51

Figura 11. Temperatura anual mínima, máxima y promedio en Colombia............................. 54

Figura 12. Percepción de poblaciones a bajas temperatura ambiente en Colombia ................ 55

Figura 13. Tipos de Reactores Anaerobios Modificados ....................................................... 71


1. Introducción

El tratamiento anaerobio de las aguas residuales se estima inicia en Colombia con el convenio

colombo holandés en 1980 entre la Universidad de Wageningen y la Universidad de los Andes,

mediante las investigaciones de Orozco (1986), el cual tubo como proposito desarrollar una

alternativa tecnológica para la remoción de sólidos gruesos (Lodos) del agua residual doméstica e

industrial, resultando así la creación del reactor de flujo pistón con sistemas aerobios y anaerobios

(Orozco, 1993). No obstante, el tramiento anaerobio del agua residual se planteó desde inicios del

siglo XIX en el Reino Unido y Estados Unidos en 1890, a causa del aumento en las concetraciones

de los vertimiento, posteriormente en 1912 se buscan alternativas para la recirculación de sólidos

biológicos y en 1927 Alemania desarrolla el primer tanque calentado (Marchaim, 1992). En los

años 60’s a 70’s se crean los filtros anaerobios (Giraldo Gomez, 1993; Romero, 2018).

Posteriomente, en 1986 Mouras desarrolla el tanque septico o depurador de Mouras, periodo en el

cual durante los años 70’s a 80’s surgen los digestores anaerobios de alta tasa como los son: el

reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) y el reactor anaerobio a flujo pistón (RAP) (Orozco,

1993; Romero, 2004). Los cuales inician su adaptación real en paises como Brasil con reactores

anaerobios completamente mezclados de serie y con separación de gases; a mediados de los años

90’s Estados Unidos inicia a plantear alternativas de diseño, basados en el tratamiento biológico

en caminado a la reducción de olores y vectores en la optimización de la tratabilida (AWWA-

WEF, 1989). Decada en la cual en Colombia se crean diferentes instituciones y leyes que regulan

las condiciones de vertimiento para efluentes provenientes de agua residual doméstica,

hidrocarburos, entre otros. Razón por la cual en este documento se pretende proponer una

metodología para diseñar un tipo de reactor anaerobio adaptado a bajas temperaturas en el

tratamiento del agua residual domésticas en Colombia, de acuerdo a estandares teóricos aceptados

|1
nacional e internacionalmente en realación a los límites de vertimiento, criterios fisicoquímicos y

biológicos que deben garantizarsen para el óptimo funcionamiento y remoción de materiales en

este tipo de tecnologías anaerobias de acuerdo a las características general de las aguas residuales

domésticas descritos en el Capítulo 4. Marco teórico. Posteriormente en el Capítulo 5. Metodología

se definen secuencias de cálculo para la implementación del tipo de unidad capaz de adaptarse a

diferentes altitudes y bajas temperaturas ambiente para la tratabilidad de aguas residuales

domésticas en zonas urbanas y rurales de tipo doméstico, encaminado a desarrollar sistemas de

tratamiento biológico anaerobio con la capacidad de generar energía eléctrica a partir de los

subproductos del tratamiento del agua residual con relación a la biomasa y el metano, teniendo en

cuenta la normatividad vigente en Colombia. Además en el capítulo 6. Conclusiones se evalua la

posibilidad de implementar este tipo reactor anaerobio seleccionado favorablemente de acuerdo a

los tipos de tratamiento que actualmente operan dentro del contexto internacional y nacional,

mencionando además algunas de las líneas de investigación que posiblemente podrían generarsen

a partir del presente trabajo, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino que tambien del

saneamiento básico en busqueda de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, en donde

se enlaza este a su vez con el Capítulo 7. Recomendaciones y culmina con el Capítulo 8.

Bibliografía y Anexos.

|2
2. Justificación

Dada la sensibilidad de los nuestros ecosistemas como humedales, ríos, acuíferos y lagos en

Colombia con relación a las variaciones climáticas e hidrológicas en diferentes zonas del país y

teniendo en cuenta los convenidos para desarrollar fuentes no convencionales de energías

renovables con Holanda (Minambiente, 2016) y Dinamarca (Minambiente, 2019); nace así el

interés de proponer una metodología para el dimensionamiento de reactores anaerobios en el

tratamiento del agua residual doméstica en Colombia, puesto que el tratamiento anaerobio permite

controlar variables físicas y químicas, fundamentales en los procesos de depuración de lodos y

aprovechamiento de subproductos tales como biogás y biosólidos, entendidos estos como una

alternativa a las fuentes de energías no convencionales de tipo Biomasa teniendo en cuenta la ley

1715, 2014 y el Decreto 3683, 2003. Para esto, se realiza la descripción de distintos sistemas de

tratamiento biológico anaerobio para el agua residual doméstica.

2.1. Pregunta de investigación

Es importante aclarar que el interés de esta investigación es el de responder a la pregunta: “¿Cómo

podría adecuarse alguna de las metodologías del diseño de reactores anaerobios al tratamiento

del agua residual doméstica, adaptada a condiciones de operación de baja temperatura ambiente

en Colombia?”

Cabe mencionar que otra de las finalidades de la presente investigación radica en pretender

establecer un antecedente al planteamiento de alternativas con relación a la disminución de la

concentración de vertimientos en efluentes y reducir los posibles impactos que generan las fuentes

de energía convencional en Colombia.

|3
3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Proponer una metodología para dimensionar un reactor anaerobio apto a bajas temperatura para el

tratamiento del agua residual doméstica en Colombia.

3.2. Objetivos Específicos

• Describir los criterios técnicos y secuencias de cálculo generales acerca del

dimensionamiento de reactores anaerobios en el contexto nacional e internacional.

• Definir una metodología para el dimensionamiento de un tipo de reactor anaerobio

adaptado a bajas temperaturas en el tratamiento del agua residual doméstica en Colombia.

• Describir las secuencias y estimaciones de variables asociadas al dimensionamiento del

reactor anaerobio considerado óptimo en la operación a bajas temperaturas.

|4
4. Marco Teórico

4.1. Tratamiento de aguas residuales convencional

De acuerdo con Ai’ta (2011), consiste en una serie de procesos realizados en las estaciones

depuradoras de agua residuales (EDAR), plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) o

sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) con la finalidad de remover, eliminar y

descontaminar efluentes con alta carga de material orgánico producto de las actividades

domésticas, agrícolas e industriales diarias de las poblaciones (Noyola, 2013), los cuales son

clasificados así.

4.1.1. Tratamiento preliminar o Pretratamiento

Hace referencia a la eliminación de material que pueda ocasionar problemas operacionales y de

mantenimiento durante la operación; para lo cual se requiere de cribas o rejillas, desarenadores,

flotadores o desgranadores (Noyola et al, 2013; ASEPEYO, 2009)

4.1.2. Tratamiento primario

Se realiza la remoción de sólidos y material orgánico suspendido, mediante decantadores primarios

a partir de la precipitación química y posterior recolección de sobrenadantes

4.1.3. Tratamiento secundario

Es la etapa en donde se elimina la materia orgánica biodegradable, de acuerdo con las

investigaciones de Adrianus C. (1994) pueden emplearse reactores biológicos y decantadores

secundarios. Durante el tratamiento aerobio se genera una mayor cantidad de energía de sustrato

para la síntesis celular debido a una mayor generación de biomasa como lodo no estabilizado.

Mientras que en el tratamiento anaerobio se caracteriza por tener una baja tasa de síntesis

bacteriana, es decir, una baja producción de lodos residuales. Además, en esta etapa se produce el

espesamiento, estabilización y deshidratación de los lodos activados (ASEPEYO, 2009)

|5
4.1.4. Tratamiento terciario

Se desarrolla la precipitación, eliminación de nutrientes y desinfección, mediante la eliminación

de compuestos tales como: sólidos suspendidos, nutrientes, materia orgánica remanente y no

biodegradable. Además, es considerado fundamental para el cumplimiento de la normatividad de

vertimientos.

4.1.5. Tratamiento y disposición de lodos

Corresponde al nivel de tratamiento en donde los microorganismos presentes durante el

tratamiento de las aguas residuales se transforman en lodo, de acuerdo con el primer principio de

termodinámica que establece que, “la energía no se crea ni destruye, sino que se transforma” para

esto es necesario la implementación digestores anaerobios o aerobios en la estabilización química

del pH mediante incineración o pasteurización recomendado por Noyola (2013), para desacelerar

las reacciones bioquímicas (Orozco y Giraldo, 2014) y establecer el volumen de sólidos presentes

el agua residual con base en la Figura 1 según investigaciones de Metcalf y Eddy (1995).

Figura 1. Relación de Sólidos Presentes en el Agua Residual


|6
La clasificación de los lodos se realiza en cuatro etapas:

1. Lodos primarios.

Son aquellos que están compuestos por una porción del agua residual y se obtienen después del

proceso de sedimentación. Para lograr este tipo de lodo es necesario espesarlo, es decir aumentar

la concentración de sólidos para disminuir el volumen de la mezcla lodo – agua (licor mixto). No

obstante, en un proceso de digestión anaerobio un digestor lleva a cabo la hidrólisis o

solubilización de la materia orgánica sólida y su bioconversión a biomasa bacteriana se somete a

una fase de autoeliminación, es decir, entra en la fase endógena hasta lograr su estabilización;

obteniendo de este proceso aproximadamente un 12% de lodos primarios digeridos. Los cuales

deben ser deshidratados en un filtro prensa, centrifugadora, filtro de banda, entre otros, con el fin

de usar el lodo como residuo sólido en su disposición final (Orozco Jaramillo. A, 2014).

2. Lodo secundario

Se obtienen del sedimentador secundario, es decir, corresponde a la biomasa separada del licor

mixto compuesta de la mezcla de lodos secundarios y agua residual tratada. En el proceso de

tratamiento anaerobio se emplea para su obtención un medio fijo como lo es el filtro percolador.

3. Lodos sin digerir o parcialmente digeridos

Son lodos de baja compactación, es decir, corresponden al 1% de los lodos sin espesar y del 3%

de los lodos espesados, se logran después de digerida la concentración aumentada.

4. Lodos digeridos

Es entendido dentro del tratamiento anaerobio como aquel lodo activado (Biomasa) posean un

tiempo de retención celular (TRC) superior a 20 días y que la edad del lodo (θc ) sea necesariamente

elevada, ya que los lodos secundarios siempre están digeridos y estabilizados, para caso tal se

expresan a este tipo de lodos entre el 10 al 12% y luego son deshidratados

|7
Por otra parte, la producción de lodos se determina teniendo en cuenta la clasificación de lodos y

su tiempo de maduración, dada por la ecuación (1) de la siguiente manera,

Xinf = Xii + Xib (1)

Donde:

𝐗 𝐢𝐧𝐟 : Sólidos suspendidos del caudal de entrada (mg/L)


𝐗 𝐢𝐢 : Lodos sin digerir del caudal de entrada (mg/L)

𝐗 𝐢𝐛 : Sólidos suspendidos del caudal de entrada en biomasa

Mientras que el índice volumétrico de lodos (IVL) es definido teóricamente por Orozco Jaramillo.

A (2014), como el volumen de lodos asentados en un cilindro graduado de 1L durante media hora

(30min), entre el producto de los sólidos suspendidos totales del licor mezcla -SSLM, en relación

con la concentración y la carga orgánica como se observa en la Figura 2 y Figura 3 dada la ecuación

(2),

Va (2)
IVL =
SSVL
Donde:

𝐕𝐚 : Volumen asentado (ml)

SSVL: sólidos suspendidos totales del licor mezcla

No obstante, el índice volumétrico de lodos se eleva por diferentes factores como lo son:

▪ pH (<6) a temperatura ambiente ▪ Bajas de oxígeno disuelto

▪ Altas concentraciones de cloro ▪ Insuficiencia de nitrógeno

Son condiciones óptimas para el crecimiento de actinomicetos y hongos filamentosos. Además,

estas variables causan deficiencia de asentabilidad y genera el fenómeno conocido como

abultamiento o bulking.

|8
Figura 2. Variación de Índice Volumétrico Lodos con Relación a la Carga Orgánica

Figura 3. Variación del Índice Volumétrico Lodos con relación a la concentración

4.1.6. Sistema de control de olores

Los sistemas de tratamiento de agua residual generan habitualmente rechazos en las poblaciones,

debido a las emisiones de sulfatos o sulfuros concentrados que emiten durante su operación; Razón

por la cual en la Tabla 1 se mencionan las fuentes generadores más importante de estas emisiones,

con el fin de desarrollar la metodología de dimensionamiento teniendo en cuentas estas

características no solo para mejorar el sistema de tratamiento, sino que también desarrollar un

sistema que genere aceptación en las poblaciones.

|9
Tabla 1. Fuentes Generadoras de Olores en las Plantas de Tratamiento de Agua Residual

Autor Fuente Compuesto y/o Unidad de Percepción olfativa Und


generadora tratamiento generada
Compuesto Formula Detección Identificación
Química
Metcalf Amoniaco NH3 17 37
y Eddy, Tratamiento Cloro Cl2 0,08 0,314 ppmV
1995 de agua Sulfuro de dimetilo (CH3 )2 S 0,001 0,001
residual Sulfuro de difenilo (C6 )H5 )2 S 0,0001 0,0021
RSH etilo CH3 CH2 SH 0,0003 0,001
bruta Sulfuro de hidrógeno 0,00047
H2 S < 0,00021
Indola C8 H 7 N 0,0001 -
Compuesto Metil amina CH3 NH2 4,7 -
RSH metilo CH3 SH 0,0005 0,001
Eskatol C9 H 9 N 0,001 0,019
Unidad de tratamiento Valor
Tratamiento Estación de Bombeo 8
Noyola de agua Rejilla 4
et al, residual Desarenador con aireación 13
2013 mediante Sedimentador Primario 11 %
PTAR Filtro Percolador 7
Aerobio Tanque de aireación 5
Sedimentador Secundario 5
Tratamiento Espesador de Lodos 26
de lodos Deshidratación 17
Otro 4
Nota. Fuente: Autor

4.2. Parámetros de dimensionamiento

El dimensionamiento de unidades para el tratamiento del agua residual anaerobio requiere

contemplar características y criterios dados por condiciones teóricas, como lo son.

4.2.1. Carga orgánica (F/M)

De acuerdo con Orozco (2014), corresponde a la unidad de medida del consumo diario de biomasa

por los microorganismos, se representa como kgDQO⁄kgSSVLM día. En el proceso de digestión

anaerobia se expresa como la comida que recibe el reactor por unidad de biomasa, criterio para

determinar el tamaño del reactor, de la siguiente manera en la ecuación (3),

| 10
F DQO ∗ Q S∗Q S (3)
= = =
M SSLM ∗ V X∗V X ∗ td

Donde:

𝐒: Sustrato Orgánico (mg/L)

X: Concentración de SSLM (mg/L)

V: Volumen del reactor (m3 )

4.2.2. Carga volumétrica (𝑳𝒗 )

En el tratamiento anaerobio del agua residual, se define de acuerdo con Orozco y Giraldo (2014)

como la carga orgánica por unidad de volumen que recibe el reactor anaerobio diariamente dado

por la ecuación (4) aproximadamente de 1 a 3 kg DQO/m3 . Mientras que, para los filtros

biológicos, biodiscos y en general reactores en los que no se puede medir con precisión los Sólidos

Suspendidos (SS).

DQO ∗ Q S∗Q (4)


Lv = =
V A

Donde: 𝐒: Sustrato orgánico (mg/L) de DQO

4.2.3. Carga orgánica superficial (𝑳𝒔 )

Es importante para el dimensionamiento de lagunas de estabilización, medir la cantidad de biomasa

diaria por unidad de área (Orozco y Giraldo, 2014) de la siguiente manera en la ecuación (5),

DQO ∗ Q S∗Q (5)


Ls = =
ha A

Donde: 𝐀: Área superficial de la laguna (ha)

4.2.4. Tiempo de retención celular (TRC)

Define el tiempo promedio que las partículas de biomasa permanecen en el reactor antes de ser

desechadas. Normalmente los valores de la edad de los lodos (θc ) varían de 3 a 30 días, en el caso

de los lodos activados y de más de 50 días para condiciones de la edad de lodos extremadamente

| 11
alta (ELEA). En la siguiente ecuación (6), se describe la ecuación que calcula la edad de los lodos

de acuerdo con Droste R (1991).

VX (6)
θC =
Q W X + (Q − Q W )X e

Donde:

𝐗 : Cantidad de metano por unidad de tiempo

𝐗 𝐞 : Biomasa en el efluente (mg/L SSV)

𝐐𝐖 : Caudal de lodo en excedo del reactor (L/s; m3 /s)

Además, el tiempo de retención celular depende del crecimiento celular representado en la Figura

4, en sistemas continuos y discontinuos es sugerido por Metcalf y Eddy (1995) expresado en la

ecuación (7),

rg = µX ;
dX
= µX (7)
dt

Donde:

𝒓𝒈 : Tasa de crecimiento bacteriano (masa⁄volumen unitario . tiempo)

µ: Tasa de crecimiento específico (t −1 ; 1⁄t)

X: Concentración de microorganísmos (masa⁄volumen unitario)

Figura 4. Curva de crecimiento bacteriano típico en términos de números de bacterias

| 12
4.2.5. Tiempo de retención hidráulico (TRH)

De acuerdo con Orozco (2014), es el tiempo promedio que un volumen de agua residual permanece

en el reactor desde la entrada hasta la salida, durante el cual el sustrato orgánico está sometido en

el tratamiento. Se estima de acuerdo con la ecuación

(8),

V
TRH =
Q (8)

Donde:
V: Volumen útil del tanque o reactor (L; m3 )

Q: Caudal del Agua Residual en (L/s; m3 /s

Este tipo de parámetro de acuerdo con Droste R (1997), permite además controlar las tasas de

crecimiento microbiano e incrementar la producción de metano en el reactor anaerobio, dado por

el tiempo de retención de lodos (θX ), descritas por las ecuaciones (9).

𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝜃𝑋 = 𝐸𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑜𝑓 𝑆𝑙𝑢𝑑𝑔𝑒 𝑖𝑛 𝑡ℎ𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
; 𝜃𝑋 = 𝑀𝑎𝑠𝑠 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑣𝑎𝑙 𝑟𝑎𝑡𝑒 𝑜𝑓 𝑆𝑙𝑢𝑑𝑔𝑒 𝑓𝑟𝑜𝑚 𝑡ℎ𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (9)
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Asimismo, la producción máxima del potencial energético está dado de acuerdo con Droste R

(1991) por la ecuación

(10),

Q m = Q (STo – STE )M
Q m = QEMTo (10)
Donde:

𝐐𝐦 : Cantidad de metano por unidad de tiempo

Q: Caudal del efluente (caudal de entrada)

𝐒𝐓𝐨 : SST - COD en el caudal de la entrada

𝐒𝐓𝐄 : SST - COD del caudal de salida

| 13
E: Factor de eficiencia (0 a 1)

M: CH4 por unidad producida de COD removido

4.2.6. Tiempo de retención de sólidos (TRS)

Se conoce en sus siglas en inglés como -SRT (Solid Retention Time), este parámetro mantiene el

control biológico, recirculación de sólidos en los sistemas de lodos activados y aumenta la

producción de lodo y/o microorganismos de acuerdo con Droste R. (1997), como se representa en

la cueciaón (11),

1 Q wXw (11)
=
θX Xv V
Donde:

𝛉𝐱 : Tiempo retención sólidos

𝐐𝐰 : Volumen de lodos en el sistema

𝐗 𝐰 : Concentración SSV en Q w

V: Volumen del reactor

𝐗 𝐯 : Concentración promedio SSV en el reactor

Además, los tiempos requeridos para el tratamiento del agua residual doméstica, están

representados de acuerdo con CONAGUA (2019) en la Figura 5 como se observa a continuación.

Figura 5. TRS Vs. Temperatura


| 14
4.2.7. Temperatura

Es uno de los parámetros más importantes ya que determina otras condiciones cruciales en los

procesos de tratamiento del agua residual, como lo es: tiempos de retención celular, sólidos e

hidráulico. Además, la temperatura permite prever el comportamiento de los microrganismos

como se observa en la Tabla 2,

Tabla 2. Temperatura óptima en algunos microorganismos


Tipo Temperatura (°C)
Intervalo Óptima
Psicrófilas o criófilas - 10 a 30 12 a 18
Mesófilas 20 a 50 25 a 40
Termófilas 35 a 75 55 a 65
Nota. Fuente: Metcalf y Eddy, 1995.

Además, CONAGUA (2019) estima que la temperatura de operación aceptable en un rago de 15

a 25°C; mientras que el rango óptimo es 30 a 40°C, exactamente 37°C; puesto que a esta

temperatura las bacterias metanógenas en intervalos mesofílicos (29,5 a 35°C) y termofílicos (50

a 60°C) como se observa en la Figura 6, de lo contrario a temperatura inferiores se inhibe la fase

de metanización.

Figura 6. Efectos de la temperatura sobre la tasa de crecimiento


Razón por la cual se considera que los países tropicales presentan una temperatura ambiente ideal

para su puesta en marcha.

| 15
4.3. Digestión anaerobia

El proceso de digestión anaerobio genera productos como el biogás y lodos, el primero es potencial

generador de energía mientras que el segundo se emplea como biosólido estable para mejorar la

calidad de los suelos (abono) de acuerdo con Elba Vivanco (2018); no obstante, para lograr estos

beneficios el proceso consta de cuatro (4) fases como lo son las siguientes:

4.3.1. Fase hidrolítica

En esta primera fase las bacterias hidrolíticas se encargan de degradar anaerobiamente la materia

orgánica compleja como son los lípidos, polisacáridos, sacáridos, proteínas y ácidos nucleicos

(Metcalf y Eddy, 1995), para convertirla en pequeñas fracciones simples mediante la acción de

enzimas extracelulares, expresada por Orozco y Giraldo (2014) como la conversión de glucosa

C6 H12 O6 → 3CH4 + 3HCO3 + 3H + por organismos hidrolíticos de acuerdo con investigaciones

realizadas por Tiedje et al (2001), tales organismo son:

▪ Bacteroides ▪ Sphingomonas

▪ Lactobacillus ▪ Sporobacterium

▪ Streptococcus Lactobacillus ▪ Megasphaera

▪ Propioni-bacterium ▪ Bifidobacterium

4.3.2. Fase Acidógenicas

En esta fase intervienen las bacterias fermentativas facultativas y anaerobias, como lo son:

• Clostridium butyricum • Paenibacillus • Ctytophaga

• E. Salmonella • Ruminococcus • Flavobacterium

que se encuentran también presente en la fase hidrolítica y aproximadamente un 5% en la fase

metanogénica (Hoyos, 2017). Así mismo, vivanco (2018) indica que este tipo de bacterias se

encargan de transformar los productos intermediarios en propinato, butirato, succinato, ácido

| 16
acético, lactato y etanol. Mientras que las bacterias acidogénicas transforman los ácidos orgánicos

y alcoholes en acetato, hidrógeno molecular (H) y dióxido de carbono (CO2 ), expresado por

Orozco y Giraldo (2014) como C6 H12 O6 + 4H2 O → 2CH3 COO− + 2HCO3 + 4H + + 4H2 .

4.3.3. Fase acetogénica

Ocurre la transformación de ácidos orgánicos y alcoholes en compuestos como acetato, hidrógeno,

alcoholes, y dióxido de carbono (CO2 ), las bacterias acidógénicas presentes comúnmente, de

acuerdo con las investigaciones presentadas en CONAGUA (2019), son las siguientes:

▪ Clostridium acetobutylium ▪ Syntrophus buswellii

▪ Syntrophomonas wolfei ▪ Acetoabcterium woodii

▪ Syntrophobacter wolini ▪ Clostridium aceticum

▪ Syntrophobacter bryantil

Estos microorganísmos se caracterizan por ser altamente resistentes a variaciones y actividad

metabólica, presentado máximos rendimientos de degradación a pH neutro (7) durante el

tratamiento anaerobio (Amadeo et al, 2006). No obstante, es importante aclarar que de acuerdo

con Orozco y Giraldo (2014) en esta fase se desarrolla la acetanogénesis de tipo propionica

expresada como CH3 CH2 COO− + 3H2 O→ CH3 COO− + H + + 3H2 e hidrogenoclástica 4H2 +

2HCO− + −
3 + H → CH3 COO + 2H2 O.

4.3.4. Fase metanogénica

En esta etapa se forma el metano (CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 ), producto de la degradación

por arqueas y bacterias metanogénica de acuerdo con Claydong et al (2001) de tipo:

▪ Methanobacterium ▪ Methanosarcina y Methanothrix

▪ Methanospirillum hungatii ▪ Methanococcus

|2
Logrando la formación de compuestos volátiles como el biogás, teniendo en cuenta la reacción

acetoclastas dada por la ecuación (12) en la siguiente reacción,

CH3 COOH → CH4 + CO2 (12)

Por otra parte, las bacterias metanogénica de acuerdo con las investigaciones de Amadeo

Rodríguez (2006) son capaces de usar el hidrógeno para reducir el dióxido de carbono a metano,

conocido como la reacción metanogénicas hidrogenoclastas, observada en la ecuación (13),

4H2 + CO2 → CH4 + 2H2 O (13)

Obteniendo de esta forma el equilibrio del sistema como se observa en la Figura 7, siendo esta una

modificación de las investigaciones de Hoyos (2017), de lo contario, la acumulación de hidrógeno

impediría o bloquearía la acetogénesis, causada por un exceso indeseado de ácidos grasos volátiles

y aumentando la acidificación del medio. Cabe resaltar que las fases descritas anteriormente son

altamente sensibles, ya que al presentarse la degradación de pequeñas cantidades de sulfuros

presentes en el agua residual e incrementar las reservas de hidrógeno aumenta la probabilidad de

inhibiciones en el medio, agotando de esta manera los porcentajes de productividad de biogás.

| 17
Figura 7. Biometanisación
4.3.1. Generación de biogás en el tratamiento del agua residual

En comparación con los sistemas de tratamiento aerobio que aprovechan la bioconversión del

sustrato (Agua residual) para generar biomasa, el tratamiento anaerobio genera poca biomasa ya

que la mayor parte de la energía se transforma en metano como se observa en la Figura 8 de acuerdo

con Vivanco (2018). Además, el balance energético expresado en la ecuación (14) teniendo en

cuenta las condiciones necesarias óptimas como pH de 6 a 7 y tiempos de incubación, se estima

puede generar alredor de 5% de calorias por sustrato teniendo encuenta los criterios de Orozco y

Giraldo (2014).

ΔS = 4.00 ΔCH4 + 1.22 ΔX (14)


Donde:
ΔS: Sustrato removido, DQO (mg⁄L)

Δ𝐂𝐇𝟒 : Metano Producido (mg⁄L)

| 18
ΔX: Biomasa Producida SSV (mg⁄L)

Figura 8. Curva de producción acumulada de Metano

Por otra parte, en la Tabla 3 se mencionan algunas de las concentraciones máximas de metano y

su poder calorífico en compuestos presentes en aguas residuales domésticas.

Tabla 3. Concentración de Metano Presente en Compuesto del Agua Residual

Autor Componente o Reacción Concentración Poder Calorífico


(mg/L) Metano (%)
Metano (CH4) 50 a 75
Dióxido de Carbono (CO2 ) 45 a 25
Vapor de Agua (H2 O) 2a7
Elba Vivanco et Nitrógeno (N2 ) <2
al, 2018 Oxígeno (O2 ) <2
Hidrógeno (H2 ) <1
Amoniaco (NH3 ) <1
Ácido Sulfídico (H2 S) <5
Proteínas 600 a 700
Grasas 1000 a 1250
Carbohidratos 700 a 800
DBO5 25 70 a 90
Garcia Martín. I Sólidos suspendidos 35 90
et al, 2006 DQO 125 75
Nitrógeno Total 15 a 10 70 80
Fosforo total 2 a 100.000 ha 80
Nota. Fuente: Autor

| 19
4.3.2. Principales Contaminantes de las aguas residuales

Se estima que iniciada la industrialización en la mayoría de los países fue notorio el deterioro de

sus ecosistemas según datos de Colín (2003) y Eurosur (2020), en especial de sus cuerpos hídricos;

ya que no existían parámetros precisos acerca de los vertimientos y sus afectaciones a los

ecosistemas y la salud humana (Prieto, 2011), lo que produjo afectaciones a grandes efluentes que

hoy día aún no se han logrado recuperar completamente debido a factores económicos, políticos y

culturales, como es el caso del río Bogotá en Colombia, que durante años estuvo catalogado dentro

de los diez río más contaminados del mundo (Anonimo, 2014) comparado inclusive por INCLAM

(2017) con el río Danubio; no obstante, para la descontaminación del río Bogotá fue necesario

interponer acciones legales a favor de su recuperación desde el 2011 (EL ESPECTADOR, 2016)

además de exigir su institucionalización, celebrada los 12 de mayo de cada año desde el 2013 a la

actualidad de acuerdo con la CAR (2018) y finalmente, la creación de un equipo técnico y

financiero en la intervención total de la cuenca según información de Orarbo (2019). Razón por la

cual en la Tabla 4 se presentan la concentración detectada de algunos compuestos presentes en

efluentes y plantas de tratamiento de aguas residual doméstico e industrial de acuerdo con estudios

realizados en distintos países; mientras que en la Tabla 5 se indican algunos de los estudios

realizados sobre residuos o materiales con características tóxicas a la salud humana presentes en

efluentes.

Tabla 4. Elementos Presentes en el Agua Residual (I parte)

Tipo de SS SV ST STD SF 𝐃𝐁𝐎𝟓 DQO N NT P PT Grasa CF 𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 𝐂𝐥− COD


Autor

agua
mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg UFC mg mg mg
Residual
L L L L L L L L L L L L 100 L L L
Urbana [1] 0,3 15* 75 a 600 a
10−3 200 100
Doméstica 215 107 106 95 24 7 1,3 267
Colombia
Doméstica 95 252 429 117 368 44 34 110 727
Pedregal [2]

| 20
Doméstica 231 45 18 520
Bennekon
Doméstica [3] 663 482 880 2,8*
Suiza 106
Industrial [4] 11 a 20 a
España 33 40
Doméstica 350 20 1000 80 20 200 100 1000
sin tratar, [5] 200 10 500 40 10 100 50 500
EE. UU 100 5 200 20 5 50 30 250
350 400 1000 85 15 150 106
108
Urbana, [6] 220 220 500 40 8 100 106
España 107
100 110 250 20 4 50 105
107
300 400 a 800 a 50 a 10 a 50 a 107
Urbana, [7] 500 600 1200 100 20 100 108
España 150 200 a 300 a 50 a 15 a 50 a 104
330 300 600 75 20 100 107
Municipal [8] 220 500 40 8 107
Latam
350 20 1000 300 80 20 200 100 1000
Doméstica [9] 200 10 500 50 40 10 100 50 500
sin tratar 100 5 200 75 20 5 50 30 250
Nota. Los autores mencionados se organizaron en orden ascendente de acuerdo con el año de publicación de los diferentes
estudios basados: [1] Metcalf y Eddy, 1995. [2] Adrianus C. et al, 1994. [3] COSUDE, 2006. [4] A. Rodríguez, 2006. [5]
Garcia M., 2006. [6] COSUDE, 2006. [7] CENTA, 2008. [8] Noyola A, 2012. [9] Mackenzie, 2014.
Fuente: Autor

Tabla 5. Compuesto con características tóxicas a la salud humana en el Agua Residual (II parte)
BTEX
Cr IV

TCM
Total

AOX

PAH
DCE

NPE

PCB
LAS
Residual
Tipo de

Cd

Cu

Zn
Pb
Cr
Autor
Agua

mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
Doméstica
España

1000

2500

5000
750

450
[1]

10

40
6
sin Tratar
Industrial

12 a 23

12 a 40

11 a 33

36 a 63

13 a 33
100
[2]

66

87

86

82

93
< 2*10−2

< 5*10−2
Residual
en Agua
Metales

0,18
0,1

0,2
[3]

| 21
2*10−4 a 44*10−2
8*10−3 a 0,142

2*10−2 a 3,36

3*10−2 a 8,31
2*10−2 a 0,7
Nota. 1] Rodríguez S. et al, 2006. [2] A. Rodríguez, 2006. [3] Romero, 2018.
Fuente: Autor

4.4. Tratamiento Anaerobio

Inicia con el filtro de goteo en aguas residuales a principio del siglo XX (Marchaim, 1992). Luego

en 1960 como tecnología aplicable al perfeccionamiento del tratamiento del agua residual

doméstica e industrial ya que a diferencia del tratamiento aerobio, el tratamiento anaerobio es

capaz de generar grandes volúmenes de metano y poca biomasa (Orozco, 2014) debido a que el

aceptor de electrones como el dioxido de carbono -CO2 o parte de la materia orgánica, reduce el

carbono a metano -CH4 (Rodríguez et al, 2006) efuectuada a través de la digestión anaerobia,

presente en todas las unidades que son utilizadas para este tipo de tratamiento en efluentes (Ai’ta,

2011). Así que los procesos para el tratamiento del agua residual doméstica dependen del tipo de

tecnología en relación con el tiempo de haberse desarrollado, clasificado de la siguiente manera:

▪ Primera generación: En este grupo están incluidos aquellos sistemas de tratamiento anaerobio

con un tiempo de creación de 50 a 100 años, en donde se encuentran; el tanque séptico e Imhoff,

los digestores de baja y alta tasa, lagunas y el reactor anaerobio de contacto (RAC).

▪ Segunda Generación: Lo conforman las unidades desarrolladas para el tratamiento biológico

anaerobio del agua residual que posean una antigüedad de creación entre 20 a 40 años como

lo son; el filtro anaerobio (FA), los reactores anaerobios de lecho de lodos con flujo ascendente

(RAFA), de flujo pistón (RAP) y de lecho expandido (RALE).

| 22
▪ Tercera generación: Corresponde a los reactores anaerobios para el tratamiento del agua

residual con una antigüedad máxima de 15 a 20 años de desarrollo como lo son; el reactor

anaerobio de mezcla completa (RACM), de lecho fluidizado (RALF) y de membrana (MBR).

Además, otras de las variables importantes para el desarrollo de unidades en el tratamiento del

agua residual anaerobio, depende la densidad poblacional, costos operacionales (A. Noyola et al,

2013) y tipo de flujo que depende directamente de las características específicas del eflueunte

(Metcalf y Eddy, 1995) como se puede observar en la Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación de los Reactores Según su Tipo de Flujo

Tipo de reactor Esquema Descripción


Flujo discontinuo El flujo no entra ni sale del reactor. El contenido
del líquido está completamente mezclado.

Las partículas del flujo pasan a través del tanque


Flujo pistón ó y salen con la misma velocidad con la que entran.
Flujo tubular Las partículas se conservan en el interior del
tanque por un tiempo igual al tiempo teórico de
retención.
Se produce cuando las partículas que entrar en el
tanque agitado de tanque que se dispersan de manera inmediata por
flujo continuo por todo el volumen del mismo. Puede obtenerse
en tanque circulares o cuadrados si el contenido
logra distribuirse homogenea y constantemente.
Se le considera a cualquier grado de mezcla
Flujo arbitrario parcial comprendida entre el flujo pistón y la
mezcla completa.
Los RAMC son conectados en serie. Se emplean
Mezcla completa en para modelar el régimen de flujo intermedio entre
serie los reactores de flujo pistón y mezcla completa.
Este tipo de reactor es llenado con materiales
como piedra, cerámica o plástico. Pueden estar
Lecho fijo completamente llenos o dosificado
intermitentemente como es el caso del filtro
percolador.

| 23
El RALF es similar al reactor de lecho fijo; se
diferencian ya que en este el medio se expande
Lecho fluidificado por el movimiento ascendente del fluido (aire o
agua) a través del lecho. La porosidad del medio
se puede variar controlando el caudal del filtro.
Nota. Fuente: Metcalf y Eddy, 1995

4.4.1. Tanque séptico

Un tanque o fosa séptica, es una cámara resistente elaborada generalmente en concreto, fibra de

vidrio o PVC, en donde fluyen las aguas residuales doméstica (aguas negras y grises) con el fin de

realizarles un tratamiento primario definido por Tilley et al (2008) y Caltur (2008). En este tipo de

estructuras se logra la precipitación de los materiales sólidos (coloides), mientras que las grasas y

aceites se acumula en la superficie; en la Tabla 7 se observa la comparación entre los diferentes

tipos de tanque séptico que se han desarrollado.

Tabla 7. Desarrollo del Tanque Séptico

Autor Esquema Efluente Características


Debe tener mínimo dos
cámaras, la primera
Tilley et al, Agua
corresponde al 50% de la
2008 residual
longitud total y conexión a
doméstica
un sistema de conducción
sanitario

Las medidas acotadas son


referenciales, por lo tanto,
Caltur, Agua
se recomienda adaptarlas
2008 residual
dependiendo de los
doméstica
requerimientos y
condiciones técnicas
Contempla tratamiento
Agua preliminar con una trampa
Valencia et residual de grasas, un tanque
al, 2010 doméstica séptico conformado por un
tratada con sedimentador, un digestor
TSAM y un filtro anaerobio
Nota. Fuente: Autor

| 24
Por otra parte, las investigaciones realizadas acerca de las funciones de este tipo de estructuras han

permitido establecer criterios como se observa en la Tabla 8, en relación con las características

físicas, químicas y biológicas que deben acondicionarse para el óptimo funcionamiento de los

tanques sépticos.

Tabla 8. Criterios Técnicos del Tanque Séptico

Criterio Autor
Metcalf & Eddy, 1995 Tilley et al, 2008 Valencia et al, 2010
DBO mg⁄L 5000 a 100000 40000 30 a 40 80
DBO5 mg⁄L 2000 a 30000 6000
DQO mg⁄L 5000 a 80000 30000 50
SS mg⁄L 4000 a 100000 15000 94
SSV mg⁄L 1200 a 14000 7000
Grasas y Aceites 92
NTK mg⁄L 100 a 1600 700 62
NH3 mg⁄L 100 a 800 400
P mg⁄L 50 a 800 250 58
Metales pesados 100 a 1000 300
Coliformes Fecales 53 99
TRH horas 48
Temperatura °C 20
Nota. Fuente: Autor

Adicionalmente, en la Tabla 9 se mencionan alguno de los factores (ventaja o desventaja) de los


tanques sépticos.
Tabla 9. Pros y Contras del Diseño del Tanque Séptico
Autor Operación Mantenimiento Factor

Tecnología sencilla y rígida ▪ No requiere electricidad Pro
Tilley E et al, ▪
Larga vida útil ▪ Bajos costos de operación
2008 ▪
Requiere terrenos pequeños

Poca reducción de patógenos y ▪ Altos costos de Contra
sólidos, por lo que se requiere mantenimiento por
tratamiento adicional extracción de lodos y grasas
Nota. Fuente: Autor

| 25
4.4.2. Tanque Imhoff

Se emplea con mayor frecuencia en poblaciones que generen volúmenes de aguas residuales

superiores a 20m3 . Esta unidad consta de tres componentes como lo son; sedimentación, espuma

y digestión, además, requiere realizar una cámara superior en donde ingresará el agua servida para

su asentamiento, y en la cámara inferior se producirá la digestión de los sólidos mediante la

descomposición bacteriana de la materia orgánica. En la Tabla 10 se presentan algunos de los tipos

de tanques Imhoff que se han desarrollado, esto con el fin de observar algunos de los esquemas

empleados teniendo en cuenta características específicas. Además, en la Tabla 11 y Tabla 12 se

expresan los criterios técnicos y ecuaciones de diseño desarrollados por parámetros normativos e

experimentales durante la implementación y/o adaptación para este tipo de tratamiento anaerobio

de las aguas residuales domésticas teniendo en cuenta información proporcionada por el

reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico RAS (2000) en Colombia y secuencias

de cálculo por Barrera (2020).

Tabla 10. Desarrollo del Tanque Imhoff

Autor Esquema Efluente Características

1. Válvula o llave
Permite purgar el lodo hacia el lecho de
secado
2. Cámara neutra
Evita que la espuma o nata vuelva a subir
Caltur, Agua
a la cámara de sedimentación.
2008 residual
3. Cámara de digestión
doméstica
Se asientan los sólidos o lodo y se realiza
la digestión.
4. Cámara de sedimentación
Sirve para ayudar a separar el agua o
líquido de los sólidos
5. Cámara de espumas
Atrapa las espumas de las aguas negras

| 26
a: Ventosas de ventilación
b: Ancho del canal
c: Altura transversal del ancho del canal
Barrera, Agua d: Altura de cámara de sedimentación
2020 residual e: Altura de zona neutra
doméstica f: Altura de la cámara de digestión
g: Altura de la cámara de lodos digeridos
h: Ancho total del tanque
S1: Cámara de sedimentación
S2: Cámara de digestión
D: Diámetro total del tanque Imhoff

Nota. Fuente: Autor

Tabla 11. Criterios Técnicos del Tanque Imhoff

Criterio Autor
RAS Titulo E, 2000 Barrera, 2020
Sección Superior Cámara de sedimentación Criterio de diseñador Criterio de diseñador
Sección Inferior Cámara lodos digeridos Criterio de diseñador Criterio de diseñador
Área transversal requerida ≤ 5000 hab ≤ 1207 hab
Compartimento de Longitud: ancho 2:1 a 5:1 1:1,5 a 2:1
sedimentación Pendiente 1,25:1 a 1,75:1 1:1,5
Abertura (m) 0,15 a 0,3 <1
Bafles de espumas Sobre superficie (m) 0,45 a 0,6 0,65
Bajo superficie (m) 0,15 0,12
Área de ventilación Área superficial (%) 15 a 30 25
del gas Ancho abertura (m) 0,45 a 0,75 < 0,4
Cámara de Volumen (m3 ) 120
digestión de lodos Profundidad del tanque (m) 7 a 10 6 a 24
Parámetro de TRH (hora) 2a4 2
sedimentación
Cámara de almacenamiento lodo (L/hab) 100
digestión
Nota. Fuente: Autor

Tabla 12. Ecuaciones de diseño del Tanque Imhoff

Variable Parámetro Ecuación


Cámara de Sedimentación m 2 2bL
Dimensiones de Ancho Canal (b) m A criterio
cámara de Longitud Canal (L) m Qb⁄2(A superfial )
sedimentación Velocidad de sedimentación (S1) m⁄min L⁄TR

| 27
Volumen de Cámara de sedimentación m3 QTR
Área transversal u horizontal requerida m2 S1 ⁄L
Volumen de la cámara de digestión (S2) m3 Habitante*0,1
Ancho de ventosas de ventilación (a) m 0,22b
Dimensiones de la Área superficial ventosas de gas m2 3aL
Cámara de Área total de Tanque m2 (3a + 2b) L
Digestión Ancho de Tanque (h) m 2b*3a
Altura de la cámara de digestión (f) m (S2 − h) hL
12hL
Altura Zona neutra (e) m A criterio
Nota. Fuente: Barrera, 2020

4.4.3. Reactor Anaerobio con deflectores (ABR)

Este tipo de reactores surgen de la modernización del tanque séptico concebido como sistema

hibrido, ya que está constituido por cámaras en donde ingresa el efluente aumentando de esta forma

el tipo de contacto (TRH, TRC) con la biomasa (Tilley E et al, 2008). En la Tabla 13 se observa

los desarrollos realizado sobre esta tecnología; mientras que en la Tabla 14 se describen algunos

de los criterios experimentales desarrollados en la última década y en la Tabla 15 se expresan las

estimaciones de distintas variables en la instalación y operación del reactor.

Tabla 13. Desarrollo del Reactor Anaerobio con Deflectores

Autor Esquema Efluente Características


• Las cámaras de flujo pistón
proporciona mayor remoción y
Tilley et Aguas digestión, semi centralizado
al, 2008 residuales • Apta para viviendas, pequeños
domésticas vecindario o grandes cuencas
• Adecuada donde se genere gran
cantidad de agua residual
• Los sólidos y líquidos de las aguas
Tratamiento
residuales son cambiado por factores
de residuos
Fujihira et sólidos y de comidas, restaurantes y palmas de
al, 2018 líquidos aceite, entre otros.
• La alta concentración de la demanda
química de oxígeno DQO, sólidos
suspendidos totales SST y lípidos

| 28
• Diluye los compuestos tóxicos y la
concentración de sustrato.
Vuitik et Aguas
• Controla la capacidad de tampón del
al, 2019 residuales
sistema
altamente
• Evita la acumulación de ácidos grasos
concentrada
volátiles
1. Compartimentos
Aguas 2. Puertos de muestreo
Arvina et residuales 3. Ánodos de malla en acero inoxidable
al, 2019 de 4. Tubería de biogás
Petroquímica 5. Tubería de Salida
6. Electrodos
P1: tanque alimentación. 2: bomba
peristáltica. 3-1: Pie vertical 3-2: deflector
vertical. 3-3: chaflán, 3-5: cámara de flujo
Aguas
Jiang et descendente. 3-6: Puertos muestreo de lodos.
residuales de
3-7: puertos muestreo de sobrenadante. 4:
al, 2019 la industria
farmacéutica
Tanque de sedimentación. 5-6: tubo afluente.
7: tubo de efluente del tanque de
sedimentación. 8: salida de gas. 9: tubo de
retorno sedimentación. 10: bomba. 11:
válvula de retorno. 12: banda eléctrica. 13:
termostato
Nota. Fuente: Autor

Tabla 14. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio con Deflectores

Autor
Criterio Fujihira et Vuitika et al, Arvina et al, Sayedin et Jiang et al,
al, 2018 2019 2019 al, 2019 2019
Temperatura °C 22 a 30 33 34 10 a 20 45
pH 5,75 a 4,3 5 a 7,4 5
DQO g/L 1,5 a 4,8 914 a 18400 0,6 4000
DBO mg/L 130 a 8500
TRH hora 70 a 290 960 48 a 72 280 a 480 24
TRC Día 273 137 a 181 132
MLSS g⁄L 11100 15
Altura reactor m 0,8 0,32 0,88
Puerto salida m 0,64
Base inferior m 0,033 0,08 0,05
Profundidad m 0,1
Diámetro m 0,1 0,4 0,45 0,12
Velocidad flujo m⁄h 4
Volumen de L 0,5 5 0,6 1,6
unidad

| 29
Volumen total L 6,8 20 2,5 2,9 62
reactor
SS g/L 6,5
SSV g/L 50 15,3 a 15,7 240
Alcalinidad mg CaCO3 1560 a 1930 2000
L
N mg⁄L 345
P mg⁄L 102
H % 0,33
CH4 % 6,37 3,05
CO2 % 6,37
Material Concreto PVC Plexiglás Acero PVC
Inoxidable
Producción Voltios 1
CH4
Consumo de voltios 0,6 a 1
voltios
Número de cámaras 4 4 4 5
Eficiencia % 95,7 66,7 89 95
Ciudad, país Hiroshima,Sao Pablo, Isfahán, Irán Halifax, Guilin,
Japón Brasil Canadá China
Nota. Apl: Aplicado Exp: Experimental. Fuente: Autor

Tabla 15. Ecuaciones de diseño del Reactor Anaerobio con Deflectores

Autor Variable Ecuación Descripción


I: Corriente
Eficiencia Coulombic 8I F: Constante de Faraday
CE =
o Carga Eléctrica FqΔCOD q: Caudal
ΔCOD: Diferencia DQO efluente
Arvina et n
Suministro Energía 𝑬𝒂𝒑 : Voltaje aplicado
al, 2019 Eléctrica WE = ∑ IEap Δt Δt: Tiempo de experimentos
1
𝚫𝐇𝑪𝑯𝟒 : Contenido de energía del
Ingresos de energía al ΔtΔHCH4 (V1 −V2 ) metano basado la combustión
auemntar el metano WCH4 =
Vm 𝑽𝟏,𝟐: Producción anual de metano
𝑽𝒎 : Volumen molar del reactor
Eficiencia energética WCH4 ɳ𝐄 : Eficiencia energética relativa
ɳE = * 100
WE
Nota. Fuente. Autor

Finalmente, a continuación, en la Tabla 16 se mencionan algunas de las ventajas y desventajas de

este tipo de unidad para el tratamiento del agua residual doméstica.

| 30
Tabla 16. Pros y Contras del Anaerobio con Deflectores

Autor Operación Mantenimiento Factor


▪ No requiere energía eléctrica ▪ Resistente a cargas orgánicas y
▪ Alta reducción de DBO de choque hidráulico Pro
Tilley E et al,▪ Baja producción de lodos ▪ Bajos costo de operación
2008 ▪ Baja reducción de patógenos y ▪ Requiere diseño y construcción
nutrientes por parte de expertos Contra
▪ El lodo requiere tratamiento ▪ Aumento de costos por
adicional tratamiento adicional de lodos
▪ Tiempos de retención largos ▪ Baja producción de lodos
▪ Separación de acidogénesis y Pro
Amin Arvina, metanogénesis
2019 ▪ Acumulación de ácidos grasos ▪ Bajo contenido de metano en la
volátiles producción de biogás Contra
▪ Sensible a compuestos tóxicos
Nota. Fuente: Autor

4.4.4. Reactor de digestión anaerobia

Este reactor se utiliza comúnmente en el tratamiento del agua residual doméstica e industrial

(Vicente Pastor, 2018). Es puesto en marcha teniendo en cuenta las condiciones del metabolismo

anaerobio de acuerdo con Metcalf y Eddy (2014) ya que son ajustados los diseños de los reactores

anaerobio de flujo ascendente (RAFA) y el reactor anaerobio de lecho fluidizado (RALF)

(Fogastitkul, 1994). Asimismo, en la Tabla 17 se presentan esquemas de los reactores de digestor

anaerobia, teniendo en cuenta sus características y tipo de efluente en los casos de estudios

mencionados de acuerdo con una extensa revisión bibliográfica.

Tabla 17. Desarrollo del Reactor de Digestión Anaerobia

Autor Esquema Efluente Características

Agua
Noyola Residual
et al, Doméstica e Digestor de Baja Tasa
2013 Industrial

| 31
Noyola Agua
et al, Residual Digestor de Alta Tasa
2013 Doméstica e
Industrial

• Paleta sumergible: Alta velocidad


de mezcla, motor sumergible y
hermético en acero inoxidable,
puede ajustarse a través de rieles o
barras guía.
• Agitadores Axiales de rotación
Vivanco Agua Lenta: Rotación lenta, instalación
et al, Digestor de Alta Tasa residual de centro digestor, paletas diámetro
2018 procesos 22m Max, motor fuera del reactor,
agronómicos material inoxidable
• Agitadores Excéntricos:
Agitación de 100 a 300rpm y 10 a
50rpm, motor fuera del reactor,
acero inoxidable
• Agitadores Horizontales de
Paleta: Instalación lateral en
reactores verticales, RAP
instalación en dirección al flujo.
Agua • Tratamiento bioquímico de alto
Pastor et Residual contenido de metano y biogás para
al, 2018 doméstica y la estabilización de materia
Tratamiento orgánica.
de Residuos • Modelado mediante el modelo
Orgánicos ADM1
• La remoción mediante la digestión
Agua anaerobios se dio en tres estados
Jun-Gyu Residual • Producción de metano estable
Park, doméstica y • La acumulación de metano y
2019 Tratamiento ácidos volátiles disminuyó el pH y
de Residuos la alcalinidad en el reactor
Orgánicos • El suministro voltaje directo =
suministros de voltaje indirecto
Nota. Fuente: Autor

| 32
En la Tabla 18 y Tabla 19 podrá observar los criterios técnicos y ecuaciones de diseño; mientras

que en la Tabla 20 se presenta las posibles cualidades y fallas de los digestores anaerobios de

acuerdo con distintos estudios hallados.

Tabla 18. Criterios Técnicos para Reactor de Digestión Anaerobia

Criterio Autor
Romero, 1999 Pastor et al, 2018 Jun-Gyu Park et al,
2019
Temperatura °C 18 a 20 35 a 55 25 a35
DQO mg⁄L 640 a 3200 167,7
pH <6 3,8 a 4,3
TRH Hora 10
TRC Día 15 a 60 200 718
ST g⁄L 14,2
SV g⁄L 10,3
N mg⁄L 0,014 3,9
Fango primario 0,037 a 0,085
Edad lodos día 20 a 50
Recirculación ⁄
L día 50 a 80 140
Voltaje V 0,44 a 0,078 0,3
Producción CH4 día 660
Eficiencia remoción % 50 a 80 50
Ciudad, país Bogotá, Colombia Napoli, Italia Cheoingui, República
de Corea
Nota. Fuente: Autor

Tabla 19. Ecuaciones de Diseño para dimensionamiento de Reactores de Digestión Anaerobia

Autor Variable Ecuación


Masa ST kg⁄día MSV,P = 0,001*Q*SST
Masa SV kg⁄día MSV,P = 0,65MSV,P
Stewart y Volumen de lodos día VL,D =(MSV,P ⁄PH2 O)(GEL )(ST)
Salguero, Volumen Digestor m3 𝑉𝐷 = 𝜃𝑐 ∗ 𝑉𝐿,𝑃
2011 MSV,P
Carga Orgánica (COV) kg sv⁄día 𝐶𝑂,𝑉 =
𝑉𝐷
Masa lodo digerido kg sv⁄día 𝑀𝐿,𝐷 =0,000675*Q*SST
Nota. Fuente: Autor

| 33
Tabla 20. Pros y Contras de los Reactores de Digestión Anaerobia
Autor Operación Mantenimiento Factor
▪ Aprovecha el metano como valor
energético. ▪ Bajos costos, no emplean
▪ No requiere transferencia de sistemas de aireación y no Pro
oxígeno. requiere manejo ni
▪ Opera a cargas orgánicas superiores evacuación del exceso de
que los procesos aerobios. lodos.
Ramalho, ▪ Produce menos biomasa (γ).
1991 ▪ Requiere mayores volúmenes y
tiempos de resiliencia.
▪ Requiere precalentamiento
▪ Requiere temperaturas superiores a Contra
los 35°C. de la alimentación o del
▪ Genera olores asociados a gases reactor.
como CH4 , H2 S, CO2 RSH e H2 , en
zonas urbanas.
▪ Medición de biogás preciso y en Materiales empleados: PVC,
Vivanco tiempo real. PIB, PE y fibra de vidrio Pro
et al, 2018
Almacenamiento de Biogás
▪ Capacidad de almacenamiento para ▪ Requiere mayores espacios Contra
volúmenes de hasta 2.000m3 . para almacenar y ampliar

Nota. Fuente: Autor

4.4.5. Laguna anaerobia

Son empleadas con mayor frecuencia para retener una mayor cantidad de sólidos sedimentables y

estabilizar los lodos acumulados en las lagunas; en consecuencia, en la Tabla 21 se exponen

esquemas de diseño de lagunas anaerobias de acuerdo con una extensa revisión bibliográfica, junto

con la descripción de criterios de dimensionamiento detallados en la Tabla 22.

Tabla 21. Desarrollo de las Laguna Anaerobia

Autor Esquema Efluente Características

Construcción cuadrada
CENTA, Aguas Flujo de mezcla completa
2008 residuales
urbanas Salida: Provee deflector límite escape
de flotantes

| 34
Agua
Noyola et residual Laguna anaerobia para agua
al, 2013 Municipal residual municipal

Nota. Fuente: Autor

Tabla 22. Criterios Técnicos Laguna Anaerobia

Criterio Autor
Romero, 1999 CENTA, 2008
Temperatura °C <10 a >25
Carga Volumétrica (𝜆𝑦 ) g DBO⁄ 100 a 350
m3 . 𝑑í𝑎
TRH Día 10 <2
Sólidos Suspendidos mg⁄L 50 a 75
Coliformes mg⁄L 100
NKT % 50 a 90
Sulfatos mg SO4⁄ < 300
L
Profundidad lamina agua m 3a5
Remoción DBO entrada % 80 a 90
Remoción DBO5 % 40 a 70
Remoción de Fósforo % 30
(m3 ⁄captación año)
Producción de Lodos SS⁄ 0,05 0,04
kg DQO
País, ciudad
Nota. Fuente: Autor

4.4.6. Reactor anaerobio de contacto (RAC)

Se trata del proceso de fangos activados mediante un tanque cerrado con un agitador conformado

por una entrada para el ingreso del efluente y dos salidas una para el biogás y otro para la

evacuación, adicionalmente, el sistema cuenta con una etapa de recirculación posterior en

sedimentador; razón por la cual en la Tabla 23 se exponen esquemas acerca del sistema, seguido

de ecuaciones para la estimación de variables descritas en la Tabla 24.

| 35
Tabla 23. Desarrollo del Reactor Anaerobio de Contacto

Autor Esquema

Rodríguez
et al, 2006

Noyola et
al, 2013

Nota. Fuente: Autor

Tabla 24. Ecuaciones para el Diseño de Reactores Anaerobios de Contacto

Autor Variable Ecuación


Tiempo de residencia (t) SF − Se
t=
S
XVqmax K +e S
s e

Volumen del reactor (V) V = QF ∗ t


Edad de los lodos (𝛉𝐜 ) X V
v
θc = ΔX ; θc = factor seguridad ∗ θm
c
v

Ramalho, 1 SF
Tiempo de agotamiento (𝛉𝐦
𝐜 ) m = Yqmax
1991 θc K s + Se
K s (1 + K d θc )
Se =
DQO soluble del efluente (𝐒𝐞 ) θc (Yqmax − K d ) − 1

Concentración de Sólidos 1 θc Y (SF − Se )


XV = ( )
suspendidos Volátiles del licor t 1 + K d θc
mezcla (𝑿𝑽 )
1 1 Xu
= [1 + r − (r )]
θC t XV

Producción de Biomasa (Δ𝑿𝑽 ) ΔXV = Y(SF − Se )QF − K d XV V

ΔXV = Yn (SF − Se )QF

Coeficiente de Producción (𝒀𝒏 ) Y


Yn =
1 + K d θc
Nota. Fuente: Autor

| 36
4.4.7. Filtro anaerobio (FA)

Los microorganismos anaerobios desarrollan en la superficie una biopelícula de espesor en la parte

interior de la unidad formándose así un lecho fijo, lo que permite tratar aguas residuales

industriales o con alta carga orgánica y baja concentración de sólidos suspendidos de acuerdo con

las investigaciones realizadas por Rodríguez et al (2006). En la Figura 9, se presenta un esquema

de este tipo de unidades planteadas por Noyola (2013).

Figura 9. Esquema del filtro anaerobio (FA)


Adicionalmente en la Tabla 25 se presentan algunos de los criterios técnicos para el

acondicionamiento y óptimo funcionamiento de los filtros anaerobios.

Tabla 25. Criterios Técnicos del Filtro anaerobio

Criterio Autor
Giraldo, 1993 Rodríguez et al, 2006
TRH Horas 7,2 24 a 48
Temperatura °C 22
Volumen m3 57
DBO entrada mg⁄L 180
DQO entrada mg⁄L 500 10000 a 20000
DBO salida mg⁄L 54
DQO salida mg⁄L 145
SS mg⁄L 100
Carga Orgánica Kg DQO 0,15 5 a 55
m3 día
Remoción DQO % 75 a 85
Nota. Fuente: Autor

| 37
4.4.8. Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA)

El reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) o UASB (siglas en inglés) fue desarrollado

alrededor de 1980 en Holanda y posteriormente fue adoptándose de acuerdo con las características

específicas de los efluentes (Droste R. L., 1997), este proceso consiste en direccionar hacia el

fondo el flujo con el fin de distribuirlo uniformemente a través de un manto de gránulos para ser

luego recirculado a través del área de sólidos; mientras que los compuestos gaseosos como el

metano (NH4) y el dióxido de carbono (CO2) son compactados y separados en tanques

(W.W.Eckenfelder, 1957). En la Tabla 26 se describen los esquemas empleados con mayor

frecuencia en la tratabilidad de distintos tipos de efluentes, junto con los criterios técnicos que

mayores rendimientos produjeron en el sistema descritos en la Tabla 27 y Tabla 28.

Tabla 26. Desarrollo de los Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Autor Esquema Efluente Características

Reactor anaerobio de flujo ascendente


Peñuela, con separador de tres (3) fases:
▪ Lecho de lodos
2009 Agua residual
▪ Bafles
Industrial
▪ Sedimentador
Integrado una boquilla para la
extracción de gas (CH4 , CO2)
𝐋𝐯 = 2 a 3 KgDQO/m3 . día
T = 25°C
SST (Max) = 1.000 mg/L
Orozco y Agua residual SST/DQO < 0,5
Giraldo doméstica 𝐕𝐫 < 1,0
2014 𝐕𝐬 < 1,0
𝐕𝐩 ≤ 6
𝐕𝐠 > 1,0
TRS = 0,5 m3 ⁄m3 . hora

| 38
T = 30°C
Carga Volumétrica
Ampliación 1) 1000 a 2000 2) 2000 a 6000
Orozco y del área de 3) 6000 a 9000 4) > 9000
Giraldo, sedimentación DQO part/DQO
2014 a) 0,1 a 0,3 b) 0,3 a 0,6 c) 0,6 a 1,0
Agua residual 𝐋𝐯 (Kg DQO/m3 . día)
doméstica 1.a, b) 2 a 4 1.c) NA
2.a) 3 a 5 2.b, c) 4 a 8
3.a) 4 a 6 3.b) 5 a 7 3.c) 6 a 8
4.a) 5 a 8 4.a, b) NA
• Altas velocidades de carga
orgánica
Agua residual • Simplicidad de construcción
Vivanco et doméstica e • Simplicidad de operación
al, 2018 industrial • Utilización de lodo granular
• Elevada actividad microbiana
• Capacidad para tratar aguas
diluidas
• DQO < 1000 mg/L
Aguas
residuales
domésticas • Caso de estudio de los lodos
Yi Hana el con altas granulados anaerobios
al, 2018 concentración
de perclorato

• Caso de estudio sobre las


Aguas condiciones de transferencia de
Yi Hana el residuales masa de un reactor piloto.
al, 2018 industriales y • La transferencia de lodos
farmacéuticas anaerobios es catalogada como
de refinería molecular con buena difusión
convectiva

Tratamiento de 1. Caudal de flujo ascendente,


CONAGUA, aguas almacenamiento y generación de
2019 residuales biogás.
doméstica

| 39
Tratamiento de 2. Caudal de flujo ascendente,
CONAGUA, aguas almacenamiento de biogás y
2019 residuales generación de biogás, tanque de
municipales sedimentación y recirculación.

• Evalúa la disminución alcalina


de las aguas residuales
• Analiza la distribución de
comunidades bacterianas y
Bo Yanga arquéalas dentro del reactor
Agua residual
et al, 2019 • Determina rutas y redes del
alcalina
metabolismo funcional
relacionado a la degradación de
oligómeros meta proteico
avanzado
• Propone ruta de degradación de
oligómeros en aguas residuales
Nota. Fuente: Autor

Tabla 27. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (I parte)

Autor
Criterio Yi Hana el al, Rehman el tal, Bo Yanga, et al,
2018 2018 2019
Temperatura °C 30 35 35
pH 7,03 a 7,72 > 14
DQO g/L >5000 60000 a 70000
DBO mg/L 20
TRH hora 180 25 a 37 265
TRC día 60 a 168 250 61 a 190
MLSS g/L 19,4
Altura m 4,9
Base inferior m 3,5
Diámetro m 0,8 0,5
Volumen unidad L 28
Volumen Total L 3,5 920 70
SS g/L 35,61 40
SSV g/L 16,17
N mg/L < 200

| 40
Material Membrana Nylon poliéster 98%
puro
Incubación día 0,092 18 1 a 60
Número unidades 2 4 1
Ciudad, país Shijiazhuang China Tianjin, China
Nota. Fuente: Autor

Tabla 28. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (II parte)
Autor
Criterio Yang, Droste, Orozco y Stewart, Trapote, Orozco y
1989 1991 Giraldo, 1993 2011 2013 Giraldo, 2014
Temperatura °C 32 a 37 18 a 25 24 16 < 26 15 a 40
TRH Hora 20 a 96 4 6 8 a 10 1,9 a 10 12
61 a 90
Volumen reactor m3 3300
Caudal m3 1
Velocidad m 6 a 12 0,5 >1
ascensional h min 1 a 2
reactor
Altura total M 3 a 12,2 4,5 a 5
reactor
Diámetro reactor M 10 a 12
Inclinación ° 45 a 60
bafles
DQO mg⁄L 2500 a 1000 a 390 (mg⁄L)
24000 2000
KgDQO⁄m3 100 a 0,5 a 40 170
150
DBO KgDQO⁄m3 147
mg⁄L 38
DBO5 mg⁄L 357
SS mg⁄L 78 < 70
SSV mg⁄L 15 a 30
SST mg⁄L 1000
NTK 26
Recirculación hora 0,15 a
lodos 0,25
Relación SSV: mgCOD 0,1 a 0,3
COD L 0,37 opt
Fago Floculante KgSST <1a3
m3
Fago Granular KgSST 1<2
m3
Nota. Fuente: Autor

| 41
Adicionalmente, en la Tabla 29 se observan ecuaciones fundamentales para el dimensionamiento

de reactores anaerobios de flujo ascendente.

Tabla 29. Ecuaciones de Diseño para Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente

Autor Variable Ecuación Descripción


Velocidad V = Q⁄ A V: Velocidad ascensional m⁄h
Ascensional Flujo Q: Caudal del Efluente m3 ⁄h
A: Área horizontal ascensional m2
Área Horizontal A = Q⁄ V del reactor
Vn: Volumen de manto de m⁄h
Volumen efectivo lodos y biomasa
CENTA, de tratamiento Vn = Q. So⁄Lorg So: DQO del efluente kg DQO
2008 L org: Carga orgánica m3 .día
Volumen total VL = Vn⁄E E: Factor de Eficiencia
VL: Volumen de líquido total m⁄h
HL = VL⁄A HL: Altura efluente en reactor m
Altura límite TRH= VL⁄Q HG: Altura Total del Reactor m
reactor HT = HL + HG HT: Altura líquida en reactor m
Volumen nominal VL,R = QSo ⁄CoV 𝐕𝐋,𝐑 : Volumen nominal del m3
del reactor reactor
Área superior del AS,R = Q⁄V 𝐀𝐒,𝐑 : Área superior del Reactor m2
reactor
Profundidad del PL,R = VL,R⁄AS,R 𝐏𝐋,𝐑 : Profundidad del Reactor m
reactor nominal
Stewart y Lodos desechados MS,A = 0,001Q SST 𝐌𝐒,𝐀 : Lodos desechados kg
Salguero diariamente día
2011
Lodos digeridos MS,D = 0,35MS,A+0,65.0,5MS,A 𝐌𝐒,𝐃 : Sólidos digeridos kg
MS,D = 0,675 MS,A día

Reproducción 0,04 ∗ célula producida Y: Producción células


Y=
celular DBOL Removida
Producción total M S,N = 6*10 −5
(DBOS,A − DBOS,E ) Q 𝐌𝐒,𝐓 : Producción Total Lodos kg
de lodos M S,T = M S,D + M S,N día
Volumen de lodos M S,T 𝐕𝐋,𝐃: Volumen de lodos m3
VL,D =
desechados PH2O . GEL . ST desechados
Producción de metano CH =
0,34m3 CH4
; CH =
0,53m3CH4 m3
4 Kg DBOL removida 4 Kg DBO5 removida

Orozco, Vr = Q⁄AUASB mg⁄L


2014 Constantes de Vs = Q⁄AS mg⁄L
velocidad VP = Q⁄ap m⁄hora
m⁄hora
Vg = Q⁄ag

| 42
Difusión r: Radio del granulo cm
molecular 2
FMD = 4πr DM C 𝐃𝐌 : Difusividad del sustrato cm2 ⁄s
C: Concentración del sustrato mg⁄L
Rehman 9(ξ − tanh (ξ))
ɳ=
el tal, 2ξ3 + 3(ξ − tanh) ɳ: Eficiencia del fluido
2018 ξ = d⁄2√k 𝛏: Dimensionalidad
Eficiencia del 𝑑2 (3 − 4,5𝛿 + 4,5δ5 − 3𝛿 6 ) adimensional agregada
fluido 𝐾=[ ( )]
18 𝛿 3(3 + 2𝛿 5 ) 𝜹: Porosidad obtenido
3
𝛿 = √1 − 𝜀
Nota. Fuente: Autor

4.4.9. Reactor anaerobio de flujo pistón (RAP)

Se refiere al reactor longitudinal con flujo pistón conformado por un separador inicial secundario

y una línea de retorno de lodos para el tratamiento del agua residual doméstica de baja

concentración orgánica, implementado en Cali en el año 1980 por Orozco y Giraldo (2014). En la

Tabla 30 se presentan los esquemas y las características técnicas en la Tabla 31 junto sus

respectivas modificaciones.

Tabla 30. Desarrollo del Reactor Anaerobio de Flujo pistón

Autor Esquema Efluente Características

Aguas ▪ Cámara de sedimentación


Jiménez
Residual recolección de gas
y
Doméstico ▪ Soporte de biomasa
Mojica,
▪ Sedimentador
2005

• Reactores horizontales
circulares o cuadrados
• Construcción en acero u
Vivanco Agua hormigón armado
et al, residual • Volúmenes máx. 800 a 1000 𝑚 3
2018 Industrial • Velocidades de carga: 5 Kg
SV/𝑚 3 . 𝑑í𝑎
• Permite mezcla post- digestión
con RAMC

Nota. Fuente: Autor

| 43
Tabla 31. Criterios Técnicos Reactor Anaerobio de Flujo Pistón

Autor
Criterio Jimenez y Orozco y Vivanco et al,
Mojica, 2005 Giraldo, 2014 2018
Temperatura °C 14 14 20
TRH Hora 9 a 21 9 16
DBO mg⁄L 31 a 140 50
Volumen reactor m3 468 800 a 1000
Velocidad de sedimentación m⁄hora 5,45 a 7,5
Velocidad lodo floculento m 2
hora
Velocidad lodo disperso m⁄hora 0,05 a 0,2
Carga Volumétrica kgDQO⁄m3 . día 0,7 a 3,06
Capacidad bruta L 7
Capacidad neta L 6,7
Número de cámaras 8
Nota. Fuente: Autor

A continuación, en la Tabla 32 se presentan algunas de las cualidades y falencia de los reactores

anaerobios de tipo pistón indicados en investigaciones consultadas, como síntesis a este tema.

Tabla 32. Pros y Contras de los Reactores Anaerobios de Flujo Pistón

Autor Operación Mantenimiento Factor


▪ Previene de la formación de capas ▪ Costos bajos para plantas pequeñas y
Vivanco duras flotantes debido a su forma medianas. Pro
et al, 2018 de construcción y agitación. ▪ Requiere TRH menores.
▪ Previene de cortocircuitos. ▪ Mantiene la calefacción en la
estructura.
▪ Grandes volúmenes requieren ▪ Mantenimiento de los equipos
reactores paralelos requieren vaciado del reactor Contra
Nota. Fuente: Autor

4.4.10. Reactor anaerobio completamente mezclado (RACM)

Corresponde a los reactores circulares cerrados que pueden ser en materiales de acero u hormigón

armado, en donde el sustrato se mezcla constantemente mediante agitadores, permitiendo que el

sustrato entre en contacto con las colonias bacterianas y el sustrato de degradación (Elba Vivanco,

| 44
2018). Además, permite la distribución uniforme del caudal, su volumen no se evapora y la tasa

de variación de la concentración (C) dentro del reactor está dada por la ecuación (15), simplificada

en la ecuación (16) de acuerdo con Metcalf y Eddy (1995).

dC dC
V dt = QCo − QC + V (Velocidad de reacción, re ) ; V dt = QCo − QC + V (−kC) (15)

Donde:

V: Volumen del reactor (L3 )

𝐝𝐂
: Velocidad de variación de la concentración del reactivo dentro del reactor (ML−3 1⁄T)
𝐝𝐭

Q: Caudal de entra y salida del reactor

Co : Concentración de reactivo a la salida del reactor

k: Constante de primer orden de la reacción

Velocidad de acumulación = Velocidad entrada − velocidad salida + velocidad de generación (16)

Este tipo de reactores posee una singular configuración como se puede observar en la Tabla 33, el
cual es operado teniendo en cuenta criterios específicos descritos en la Tabla 34 junto con las
ecuaciones básicas de dimensionamiento expresadas en la Tabla 35. Finalmente, como síntesis en
la Tabla 36 se describen algunos los aspectos que poseen estos sistemas de tratamiento de acuerdo
con estudios realizados por distintos autores.
Tabla 33. Desarrollo del Reactor Anaerobio Completamente Mezclado

Autor Esquema Efluente Características


• Reactores verticales de sección circular
• Construcción en acero u hormigón armado
Vivanco et
• Volúmenes posibles aprox. 6000 𝑚 3
al, 2018
• Velocidades de carga en los rangos de
• 2 a 3,5 kg SV/𝑚 3 . 𝑑í𝑎
Nota. Fuente: Autor

| 45
Tabla 34. Criterios Técnicos Reactor Anaerobio Completamente Mezclado

Criterio Autor
Tesfayesus et al, 2019 Rodríguez et al, 2006
Temperatura °C 50 a 55 47
DQO mg⁄L 75 a 87,8 5 a 10
SST mg⁄L 20,2 a 32,5 0,5 a 2,5 (kg⁄m3 )
TRH día 20
Volumen L 20
Secado lodos °C 104
Duración de secado horas 24
de lodos
Mezcla rpm 60 40 a 60
Duración mezcla min 30 30
Material Cascará piña Concreto
(Ananas comosus)
Ciudad, País Ababa, Etiopia Madrid, España
Nota. Exp: Experimental Apl: Aplicada. Fuente: Autor

Tabla 35. Ecuaciones de Diseño de Reactores Anaerobios Completamente Mezclado

Autor Variable Ecuación Descripción


Tiempo de SF − Se t: Tiempo de resiliencia
t=
resiliencia S
X Vqmax K +e S
s e
V = QF ∗ t V: Volumen del reactor
Volumen del reactor Xv V
θc = ΔX ; 𝛉𝐜 : Edad de los lodos
v
Edad de los lodos θc = factor seguridad ∗ θm 𝛉𝐦
𝐜 : Tiempo de agotamiento
c
1 SF
Tiempo de = Yqmax
θm
c K s + Se
agotamiento K s (1 + K d θc ) 𝐒𝐞 : DQO soluble del efluente
Ramalho, Se =
θc (Yqmax − K d ) − 1
1991
1 θc Y (SF − Se )
DQO soluble XV = ( ) 𝑿𝑽 : Concentración de sólidos
t 1 + K d θc
suspendidos del licor mezcla
MLVSS
1 1 Xu
= [1 + r − (r )]
θC t XV
Relación de reciclado
en función de

ΔXV = Y(SF − Se )QF − K d XV V Δ𝑿𝑽 : Producción de Biomasa


Producción de
ΔXV = Yn (SF − Se )QF
Biomasa

𝒀𝒏 : Coeficiente de Producción

| 46
Coeficiente de Y
Yn =
Producción 1 + K d θc
Tiempo de retención Volumen reactor THR: Tiempo de retención
TRH =
Tesfayesus hidráulico Tasa de flujo hidráulico
et al, 2019 Tasa carga orgánica 𝐷𝑄𝑂𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 OLR: Tasa de carga
OLR =
Tasa de flujo orgánica
Nota. Fuente: Autor

Tabla 36. Pros y contras de los Reactores Anaerobios Completamente Mezclado

Autor Operación Mantenimiento Factor


▪ Menor inversión en comparación
▪ Opera de acuerdo con el tipo de proceso al flujo pistón
continuo, discontinuo y semicontinuo. ▪ Manteniendo de equipos Pro
Vivanco internos sin vaciado del reactor.
et al, ▪ Cubiertas complejas de diseñar para ▪ Puede provocarse cortocircuito,
2018 tanques de gran tamaño. es decir, entrada y salida de
▪ Puede provocarse un régimen de mezcla material en corto tiempo. Contra
no ideal y formación de floculantes
Nota. Fuente: Autor

4.4.11. Reactor anaerobio de membrana (MBR)

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por Yamamoto (2001), este sistema combina

membranas hibridas para lograr un mayor rendimiento ya que genera mayor atracción biológica e

incrementa las concentraciones microbianas de tamaños floc en el reactor, creando así un entorno

favorable para la desnitrificación en fase endógena para la eliminación de nitrógeno. Además,

según Londoño et al (2019) este tipo de reactores permite aprovechar los desechos munipales para

la producción de energía renovable. A continuación, en la Tabla 37, se describen los criterios

técnicos específicos para este tipo de sistemas y en la Tabla 38 sus ecuaciones de diseño.

Tabla 37. Criterios Técnicos del Reactor Anaerobio de Membrana

Autor
Criterio Londoño, et al, 2019
DQO g/L 2,6 a 101
DQO Soluble g/L 2,7 a 63
ST % (peso/peso) 0,7 a 8,6

| 47
SV % (peso/peso) 0,7 a 6,9
SS % (peso/peso) 0,04 a 3,0
Objeto de tratamiento Orgánicos, papel, algodón, metales, vidrio y plástico
Nota. Fuente: Autor

Tabla 38. Ecuaciones de Diseño para el Reactor Anaerobio de Membrana

Autor Variable Unidad Ecuación Descripción


Rendimiento (𝐘𝐨𝐛𝐬 ) δX Y X: Concentración
Yobs = =
Yamamoto, δS 1+b∗TRS biológica de masa
2001 Carga orgánica (𝐅⁄𝐌) kg⁄kg. día L: Volumen carga
F⁄M = b⁄Y ó X = Y 𝐿⁄𝑏 orgánica
Nota. Fuente: Autor

4.5. Agua Residual Doméstica (ARD)

De acuerdo con Metcalf y Eddy (1995) es la resultante de actividades en zonas residenciales,

comerciales, instituciones y recreativas; y que posteriormente es posible integrarla para fines de

limpieza e higiene, reglado de jardines y zonas verdes, entre otros, siempre y cuando esta sea

previamente tratada y desinfectada, de acuerdo con el marco normativo en cada país.

4.4.1. Tipos de Caudales

1. Caudales de consumos: El agua residual doméstica puede estimarse con el caudal de consumo,

dadas por las actividades descritas en la Tabla 39 a la Tabla 42 de tipo doméstico, comercial,

institucional y recreativo.

Tabla 39. Caudal de Consumo En Instalaciones Domiciliarias

Instalación Valor (%)


Bañera 8,9
Lava vajillas 3,1
Grifos 11,7
Duchas 21,2
Retretes 28,4
Pérdida en los retretes 5,5
Lavadoras 2,1
Nota. Fuente: Metcalf & Eddy, 1995

| 48
Tabla 40. Caudales de consumo en establecimientos comerciales

Metcalf & Eddy, 1995 RAS Título B, 2000


Establecimiento Promedio típico Valor
(L⁄unidad día) (L⁄m2 día)
Aeropuerto Pasajero 15 a 20 15
Estación de servicio Empleado 30 a 60 50
Carro servido 380 a 760 400
Hogares de reposo Persona 95 a 190 150
Grandes almacenes Lavado 1515 a 2270 2100 100
Empleado 30 a 50 40
Hotel Cliente 150 a 225 190 Turístico 600 a 2000
Empleado 30 a 50 40 Otro 300 a 1000
Motel Inquilino 95 a 150 140
Albergue Inquilino 110 a 190 150
Lavandería Lavadora 1515 a 2460 2100 40
Lavado 170 a 210 190
Oficina Empleado 30 a 75 55 20
Lavados públicos Usuario 10 a 20 15
Restaurante convencional Cliente 30 a 40 35
Restaurante comida rápida Cliente 10 a 30 20
Restaurante - Bar Cliente 5 a 15 10
Asiento 55 a 95 75
Centro comercial Visitante 5 a 10 8 6
Empleado 30 a 50 40
Cine Asiento 5 a 15 10 6
Clubes deportivos y servicios públicos Asistente 150
Nota. Fuente: Autor

Tabla 41. Caudales de Consumo Institucional

Metcalf & Eddy, 1995 RAS Título B, 2000


Institución Promedio Típico Valor
(L/unidad. día) (L unidad. día)

Hospital Cama 490 a 1000 550 800
Empleado 20 a 50 40
Hospital psiquiátrico Cama 300 a 570 450 800
Empleado 20 a 50 40
Cárceles Recluso 300 a 570 450 150
Empleado 20 a 50 40
Asilo Residente 200 a 450 340 800
Empleado 20 a 50 40
Colegio Básica Estudiante 20
Colegios Media y superior Estudiante 25

| 49
Con Cafetería, gimnasio, duchas Estudiante 55 a 110 95 150
Solo cafetería Estudiante 40 a 75 55
Sin cafetería Estudiante 20 a 50 40
Colegio, internado Estudiante 190 a 380 280 150

Nota. Fuente: Autor

Tabla 42. Caudales de Consumo Espacios Recreacionales

Institución Valor (L/unidad. día)


Apartamento, zona turística persona 190 a 265 225
Bolera Pista 570 a 950 760
Campamento
Excursionista Persona 55 a 110 95
Lavados para Niños Persona 130 a 190 170
De día, sin comida Persona 40 a 75 55
De día, con comida Persona 30 a 70 50
De lujo, baño privado Persona 280 a 380 320
Caravana, roulotte Caravana 280 a 570 470
Zona de acampada Persona 75 a 150 115
Club de campo Socio 225 a 470 380
Empleado 40 a 55 50
Dormitorio, barracón Persona 75 a 170 130
Recinto ferial Visitante 5a7 10
Zona de picnic Visitante 20 a 40 30
Piscinas y playas Cliente 20 a 55 40
Empleado 30 a 55 40
Centro de visitas Visitante 15 a 30 20
Nota. Fuente: Metcalf & Eddy, 1995

De acuerdo con Metcalf y Eddy (1995), las variaciones en el uso del agua potable fluctúan de

acuerdo con el clima, densidad poblacional, costos y calidad del servicio; lo cual causa sean

elevados los volúmenes de agua residual a los sistemas de tratamiento como se puede observar en

la Figura 10.

| 50
Figura 10. Comportamiento de las aguas residuales

4.5.1. Características fisicoquímicas y biológicas del agua residual doméstica

Tabla 43. Composición Fisicoquímica y Biológica del Agua Residual Doméstica

Parámetro Metcalf & Eddy, 1995 Claydong et al, 2001 Muñoz, 2001
L/unidad. día mg/L mg⁄L
ST 350 720 1200 200 500 1000
SDT 250 500 850
SDF 145 300 525 50 100 200
SDV 105 200 325 50 100 300
SS 100 220 350 70 250 400
SSF 20 55 75 24 108 150
SSV 80 165 275 16 72 100
Ss 5 10 20 40 180 240
DBO5 110 220 400 100 200 300
OD 80 160 290 0,2 0.1 0
DQO 250 500 1000 78 a 465 160 450 800
N Total 20 40 85 25 50 86
NTK 8 15 35 10 20 35
N − NH4 12 25 50 15 30 50
N − NO2 0 0 0 0 0,05 0,1
N − NO3 0 0 0 0,1 0,2 0,4
P total 4 8 15 2 7 17
P Orgánico 1 3 5 10 20 35

| 51
P Inorgánico 3 5 10
Cloruros 30 50 100 17 a 164 15 100 175
Sulfato 20 30 50
CaCO3 50 100 200
Grasa 50 100 150 0 20 40
CFT 106 𝑎 107 𝑎 107 𝑎
107 108 109
COVs < 100 100 a 400 > 400

Temperatura °C 25 a 30 26 a 31 20

pH 5a7 7,15 a 10 6a9

Nota. Fuente: Autor

4.5.2. Criterios de calidad para reúso del agua residual doméstica

Tabla 44. Criterios de calidad para reúso del Agua Residual Doméstica

Criterio
Autor DBO5 SST Turbiedad CF Cl2 Residual Norma
País mg⁄L mg⁄L UNT UFC⁄100ml mg⁄L
≤ 10 ≤5 ≤2 No - ANA, 2005
M. Felizzato et al, Brasil detectable
2017 - - ˂5 ˂ 200 0,5 a 1,5 ABNT,
1997
Nota. Fuente: Autor

4.5.3. Límites de vertimientos

Tabla 45. Límites de Vertimientos

Parámetro Hiroshan, 2017 Garcia et al, 2006


Promedio Típico Promedio
País Sudáfrica Andalucia Canarias
pH 5,5 a 9,5 5,5 a 7,5
CF UFC⁄100ml 1000 0
DQO mg⁄L 75 30 800 a 1200 1200 a 4500
SS mg⁄L 25 10 300 a 500 350 a 3330
Amoniaco mg⁄L 60 20 50 a 100 60 a 160
As disuelto mg⁄L 0,02 0,01
Boro mg⁄L 1 0,5
Cd disuelto mg⁄L 0,005 0,001
Cianuro disuelto mg⁄L 0,02 0,01

| 52
Cl mg⁄L 0,25 0
CFT UFT⁄100ml 10−7 𝑎 10−8 10−6 𝑎 10−7
Cu disuelto mg⁄L 0,01 0,002
Conductividad ms⁄ml 75 a 150 50 a 100
Cr disuelto mg⁄L 0,05 0,02
Fluoruro mg⁄L 1 1
Fosfatos mg⁄L 100 25 10 a 20 20 a 65
Fe disuelto mg⁄L 30 30
Grasas y aceites mg⁄L 250 70 50 a 100 60 a 160
Magnesio disuelto mg⁄L 0,1 0,1
Mercurio mg⁄L 0,005 0,001
Nitrato mg⁄L 15 1,5
Plomo disuelto mg⁄L 0,01 0,006
Selenio disuelto mg⁄L 0,02 0,02
Zinc disuelto mg⁄L 0,1 0,04
Nota. Fuente: Autor

5. Metodología

Teniendo en cuenta el marco teórico de este proyecto en calidad de monografía, se establece una

metodología para el dimensionamiento de un tipo de reactor anaerobio adaptado a bajas

temperaturas para el tratamiento del agua residual doméstica en Colombia, a partir de la

combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, y posterior análisis inductivo de los

aspectos específicos en el desarrollo de los procesos intermedios en criterios para la formulación

de la secuencia de cálculo.

5.1. Contexto general

Colombia se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, 1103 municipios y una

población aproximadamente de cuarenta y ocho (48) millones de habitantes de acuerdo con el

CNPV realizado por el DANE (2018); Colombia es reconocida además por lo ser una región

tropical dada a su localización ecuatorial y temperatura promedio multianual de 24°C

categorizándose por tener un clima cálido de 20 a 28°C (IDEAM, 2020). En la Figura 11 se

representan las temperaturas mínimas, máximas y promedio para cada uno de los departamentos

| 53
de Colombia; mientras que en la Figura 12 se presenten se presenten todos aquellos municipios

del país que presente temperaturas mínimas desde los 5°C a 20°C, cabe mencionar que toda esta

información es ampliada en la sección de Anexo Tabla 1.

Figura 11. Temperatura anual mínima, máxima y promedio en Colombia

| 54
Figura 12. Percepción de poblaciones a bajas temperatura ambiente en Colombia

5.2. Alcance

Se pretende establecer la disminución a los posibles impactos que podrá aportar el presente estudio

en relación a una propuesta metodológica encaminada a la operación de un sistema anaerobio en

el tratamiento del agua residual doméstica apto a clima frío (< 20°C), teniendo en cuenta que

Colombia es un país tropical y este tipo de tecnología permitiría aprovechar su capacidad de

generación no convencional de energía solar apoyada de un doble propósito como lo es la

depuración o tratamiento de aguas residuales y generación de energía eléctrica por biomasa.

| 55
5.3. Metodología propuesta

De acuerdo con la información destacada acerca de los tipos reactores anaerobios para el

tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales descritas en el capítulo de Marco Teórico

4.4. Tratamiento anaerobio, se toma como tipo de tratamiento para el desarrollo de la propuesta

metodológica al Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente -RAFA, puesto que de acuerdo con el

RAS Titulo E (2000) se presentan en esta normativa ciertos criterio para la ejecución de este tipo

de obras en el tratamiento del agua residual doméstica; no obstante, no se brindan las herrrameintas

teóricas y técnicas para su ejecución en proyectos encaminados al aprovechameinto de compuestos

volátiles y generación no convencional de energía eléctrica mediante la utilización de biomasa.

Razón por la cual, los siguientes procedimientos descritos van encaminados a la evaluación de

producción de biogas a partir del metano y este a su vez a la autoregulación del sistema, es decir,

al aprovechameinto de estos comupestos (H, CO2 , CH4 ). Cabe mencionar que esta secuencia de

criterios son basados de la extensa revisión bibliográfica sobre este tipo de tecnología anaerobioa

para el tratamiento del agua residaul doméstica basada de los desarrollos realizados por Barrera

(2020) y Lemos Chernicharo (2007).

1. Carga media del afluente (CORAFA )

La estimación de la carga orgánica media del efluente está dada por la ecuación (17),

CORAFA = (SO DQORAFA )(Qmed ) (17)


Donde:

𝐒𝐎 𝐃𝐐𝐎𝐑𝐀𝐅𝐀 : Concentración media de DQO afluente al reactor RAFA


𝐐𝐦𝐞𝐝 : Caudal medio del afluente
2. Adopción del tiempo de Retención Hidráulica (t)

Este valor debe adoptarse de acuerdo con el numeral 4.2.7. Temperatura, la Tabla 2 y el Anexo

Tabla 2. TRH – RAFA, ya que es un parámetro fundamental en el dimensionamiento de filtros

| 56
anaerobios, especialmente por la presencia de sólidos suspendidos totales en el afluente y a la

altura de la capa de relleno (Barrera, 2020).

3. Volumen Total del Reactor (V)

se expresa dada la ecuación (18),

V = (Q med . t) (18)
Donde:
𝐐𝐦𝐞𝐝 : Caudal medio del afluente
𝐭: Tiempo de retención hidráulico

4. Adopción del número de Reactores (𝐍𝐫 )

Debido a la complejidad de estructural y operacional se recomienda que los volúmenes no superen

los 2500m3 ; no obstante, para ejecución en pequeñas poblaciones se recomienda la modulación

con capacidades de 400m3 a 500m3 teniendo en cuenta criterios del RAS Titulo E (2000) y Barrera

(2020), se adopta teniendo en cuenta la ecuación (19),

Nr = V⁄capacidad modulación (19)

5. Volumen de cada reactor (𝐕𝐫 )

La estimación del volumen del reactor está dada por la ecuación (20)

Nr = V⁄capacidad modulación (20)


6. Altura del reactor (H)
La altura del reactor está dada en función del tipo de lodo, de las cargas orgánicas o hidráulicas

volumétricas, que define las velocidades ascendentes impuestas por el sistema. Para el tratamiento

de aguas residuales domésticas en reactores que desarrollan predominalmente el lodo de tipo

floculento, que conducen a reactores con espacio inferior (decantación) de 4 a 5m y superior

(digestión) de 1,5 a 2m, como se especifica en el RAS Titulo E (2000).

7. Área de cada reactor (𝐀𝐫 )

| 57
Se expresa dada la ecuación (21),

Nr = V⁄capacidad modulación (21)

8. Verificación del área (𝐀𝐭 ), volumen (𝐕𝐭 ) y tiempo de retención hidráulico (t)

La corrección área del reactor está dada por la ecuación (22), mientras que volumen se expresa de

acuerdo con la ecuación (23) y finalmente la corrección del TRH ≥ 7h se da por la ecuación (24),

At = Nr ⁄Ar (22)
Vt = At ⁄H (23)
t = Vt ⁄Q med (24)

9. Verificación de las cargas aplicadas

Los valores límites para cumplimiento de criterios técnicos están dados por la Anexo Tabla 2.

▪ Carga Hidráulica volumétrica: Se considera rango óptimo ≤ 6 establecido por la ecuación (25),

CHV = Q med ⁄V (25)

▪ Carga Orgánica Volumétrica: Su rango optimo se establece de 1,6 a 3,5 por la ecuación (26),

Cv = (Q med )(SO DQORAFA )⁄Vt (26)

10. Verificación de las velocidades superiores

Este criterio se verifica de acuerdo con los valores de: caudal medio (Q medio ), caudal máximo

diario (Q maxd )y máximo horario (Q maxh ) con respecto a las velocidades superficial de flujo

definido en Anexo Tabla 3 y expresado en las siguientes ecuaciones,

V = Q med ⁄At ; V = Q maxd ⁄At ; V = Q maxh ⁄At (27)

11. Sistema de distribución del agua residual afluente (Nd )

Se realiza mediante tubos de distribución definidos en Anexo Tabla 4 y por la ecuación (28) de la

siguiente manera,

Nd = At ⁄Ad (28)

12. Estimación de la eficiencia de remoción de DQO del sistema

| 58
Teniendo en cuenta las investigaciones de Lemos Chernicharo (2007) se representa de la siguiente

manera,

EDQO = 100(1 − 0,68t −0,35 ) (29)

13. Estimación de la eficiencia de remoción de DBO del sistema

De igual forma la estimación de la eficiencia de remoción de DBO se estimó de acuerdo con las

investigaciones realizadas por Lemos Chernicharo (2007), plasmada en la ecuación (30)

EDQO = 100(1 − 0,7t −0,5 ) (30)

14. Estimación de las concentraciones de DQO y DBO en el efluente final (S)

Teniendo en cuenta Barrera (2020) esta variable se determina de acuerdo a la ecuación (31),

S = SO − (E. SO )⁄100 (31)

15. Evaluación de la producción de metano

Se determina de acuerdo con tres (3) criterios como lo son:

▪ Determinación de la fracción de DQO convertida en CH4 dado por la ecuación (32)

DQOCH4 = Q med (So − S) − Yobs (Q)(So ) (32)

▪ Fracción de corrección 𝒇𝒕 para la temperatura operacional del reactor dada por la ecuación (33)

ft = PK DQO ⁄(2,73R + T) (33)

▪ La conversión de masa de CH4 en producción volumétrica dado por la ecuación (34)

DQOCH4 = DQOCH4 ⁄ft (34)

16. Evaluación de la producción de Biogás

Una vez obtenida la producción teórica de metano, se pude estimar la producción total de biogás

por la ecuación (35) mediante el contenido esperado de metano en el reactor; donde para el

tratamiento de aguas residuales domésticas los contenidos de metano en el biogás son

| 59
generalmente de 70 a 80% de acuerdo con Barrera (2020) y Lemos Chernicharo (2007) y teniendo

en cuenta la normatividad Colombia esta proporción fructua de acuerdo al Anexo Tabla 5.

Q Biogás = DQOCH4 ⁄0,75 (35)

17. Dimensionamiento de las aberturas (pasos) para el decantador

A continuación, se describen los criterios fundamentales para el dimensionamiento de esta sección

del reactor anaerobio de flujo ascendente de acuerdo con Lemos Chernicharo (2007).

▪ Numero de separadores trifásicos en cada reactor: se considera a criterio del diseñador

▪ Ancho de aberturas simple: se considera a criterio del diseñador

▪ Número de aberturas simples en el lado más largo del reactor, es decir, extremos de mayor

longitud de los separadores trifásicos dada por la siguiente ecuación (36),

Nab−s−1 = Nr (ancho separador trifásico)(10 separadores)⁄Nr (2 abertura) (36)

▪ Numero de aberturas simples al ancho del reactor, es decir, corresponde a valor asignado para

los extremos cortos de los separadores trifásicos, deducidos en la ecuación (37),

Nab−s−a = N𝑟500 (ancho separador trifásico)(1 separador)⁄Nr (2 abertura) (37)

▪ Área total de aberturas: esta dado por el largo total de las aberturas

18. Verificación de las velocidades a través de las aberturas

Se realiza mediante los tipos de caudales medio, máximo diario y horario expresados en la

siguiente ecuación (38), de acuerdo con las constantes particulares del Anexo Tabla 6.

Vab = Q med ⁄Vab ; Vab = Q maxd ⁄Vab ; Vab = Q maxh ⁄Vab (38)

19. Determinación del área superficial del compartimiento de decantación

▪ Número de compartimientos de decantación (Ndec ): Está determinado por el número de

separadores trifásicos por reactor entre el número de reactores dado por la ecuación (39),

Vab = Q med ⁄Vab ; Vab = Q maxd ⁄Vab ; Vab = Q maxh ⁄Vab (39)

| 60
▪ Largo de cada decantador: corresponde al ancho del reactor y puesto al criterio del diseñador

▪ Largo total de decantadores: Corresponde el producto entre el número de decantaros del reactor

Ndec y el largo del decantador

▪ Ancho de cada recolector de gas, estimación con la fase líquido gas mínimo de 0,25m

▪ Ancho útil de cada compartimiento decantación (Bdec )

▪ Área total de decantadores (Atdecantadore )

20. Verificación de las tasas de aplicación superficiales en los decantadores

Se determina a partir de las contantes descritas en Anexo Tabla 7 y las ecuaciónes (40),

q sdec = Q med ⁄Atdec ; q sdec = Q maxd ⁄Atdec ; q sdec = Q maxh ⁄Atdec (40)

21. Determinación del volumen del compartimiento de decantación

▪ Altura de la superficie inclinada del comportamiento de decantación (h1 ): Altura de pared

inclinada compartimiento decantación con altura mínima de 1,5m

▪ Ancho de la superficie inclinada del comportamiento de decantación (aps): No se permite sea

menor de 0,25m, en material impermeable al gas y resistente a la corrosión.

▪ Altura de la superficie vertical del comportamiento de decantación: Corresponde a la pared

vertical del comportamiento de decantación con 0,3m

▪ Área total a lo largo de la profundidad del decantador (Adec ): Corresponde a la sumatoria de

las áreas de decantación, expresada como la ecuación (41),

Adec = (2Adec1 ) + A dec2 + Adec3 (41)

▪ Volumen total de decantadores (Vdec ): está dada por el producto entre el número de

decantadores, longitud del decantador y área del decantador, dada por la ecuación (42),

Vdec = (Ndec )(Ldec )(Adec ) (42)

| 61
▪ Pendiente de la superficie inclinada del comportamiento de decantación en relación a la

horizontal: Corresponde al Angulo de inclinación de la pared en decantación mínimo 50°

22. Verificación de los tiempos de retención hidráulico en los decantadores (Tdec )

Es necesario nuevamente realizar la verificación de los TRH para los decantadores de acuerdo a

los tipos de caudales medio, máximo diario y máximo horario teniendo en cuenta las constantes

de Anexo Tabla 8 y la ecuaciones (43)

t dec = Q med ⁄Atdec ; t dec = Q maxd ⁄Atdec ; t dec = Q maxh ⁄Atdec (43)

23. Dimensionamiento de los colectores de gases

▪ Número de colectores de gas: Está dado por la tasa mínima de gas de Anexo Tabla 9

▪ Largo total de colector de gas (𝐿𝑡𝑔 ): es el producto entre los recolectores y el ancho del colector

▪ Área total de colectores de gas

▪ Verificación de la tasa de liberación de biogás en lo colectores: Se realiza la estimación

mediante el desarrollo de la siguiente ecuación (44)

K gas = Q biogás ⁄Agas (44)

24. Evaluación de la producción de lodo

La producción de lodo esperado en el sistema de tratamiento puede ser estimado a partir de los

siguientes parámetros de acuerdo con Lemos Chernicharo (2007).

▪ Producción de sólidos en el sistema (Plodo ): Este criterio está dado por la ecuación (45),

Plodo = 𝛾 (CODQO ) (45)

Donde:
𝜸: Coeficiente de sólidos en el sistema
𝑪𝑶𝑫𝑸𝑶 : Carga DQO aplicada al sistema (%)

▪ Valoración de la producción volumétrica de lodos (𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 ): Este parámetro para el

dimensionamiento de RAFA se expresa de acuerdo con la ecuación (46)

| 62
Vlodo = γlodo (C𝑙𝑜𝑑𝑜 ) (46)

Donde:
𝛄𝐥𝐨𝐝𝐨 : Densidad del lodo
𝑪𝒍𝒐𝒅𝒐 : Concentración del lodo (%)
25. Dimensionamiento del lecho de secado de lodos

Esta fase final se describe con el fin de disminuir el volumen de los lodos residuales del proceso

de tratamiento anaerobio de aguas residuales, las cuales consta de los siguientes procesos.

▪ Ciclo de operación de lechos de secado (Tc): debe asumir en un periodo de 15 a 20 días.

▪ Masa de lodo removido de reactores por ciclo de operación de lechos (Mc ) se expresa de

acuerdo con la ecuación (47),

𝑀𝑐 = (𝑃lodo )(𝑡𝑐 ) (47)

▪ Volumen de lodo removido de reactores por ciclo de operación de lechos (Vc), está dada de

acuerdo con la ecuación (48)

V𝑐 = (Vlodo )(𝑡𝑐 ) (48)

▪ Tasa de aplicación de sólidos en los lechos, es fundamental de acuerdo con las conclusiones

realizadas en las investigaciones de Chernicharo (2007) , entre los rangos nominales sobre la

aplicación de lechos de 10 a 15 kg SST⁄m2

▪ Área necesaria de lechos de secado (Alecho ), se establece a partir de la ecuación (49),

Alecho = Mc ⁄tasalecho (49)

▪ Altura de la lámina de lodo (Hlodo ): Esta variable debe ser determinada posteriormente a la

carga de lecho de los presentada en la ecuación (50)

Alecho = Mc ⁄tasalecho (50)

No obstante, a continuación, se expresa el diagrama de flujo que se presente durante el proceso

metodológico para el dimensionamiento de reactores anaerobios.

| 63
Propuesta Metodológica en el dimensionamiento de

Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente

Parámetro Iniciales

1. Estimación Carga media del efluente (CORAFA )

SO DQORAFA ∗ Q med

No
2. Adopción del tiempo de retención hidráulica (t) Consultar Anexo Tabla 2.
TRH - RAFA
Si

3. Volumen total del reactor (V)

Q med ∗ t

No
RAS 2000
4. Adopción del número de reactores (𝐍𝐫 ) Consultar
Titulo E
Si

V ⁄ Capacidad modulación

5. Volumen del reactor (𝐕𝐫 )

V ⁄ Nr

| 64
6. Altura del reactor No RAS 2000
Consultar Titulo E
Si
7. Área de cada reactor (𝐀𝐫 )

V⁄H

8. Verificación de 𝐀𝐭 , 𝐕𝐭 y TRH

9. Verificación de las cargas Aplicadas

9.1 Carga Hidráulica Volumétrica (CHV)

Q med ⁄V

9.2 Carga Orgánica Volumétrica (CV)

Q med ∗ SO DQORAFA ⁄Vt

No
10. Verificación de las velocidades superiores (V) Consultar Anexo Tabla 3

Si
Q med ⁄At
Q maxd ⁄At
Q maxh ⁄At

| 65
No Consultar
11. Sistema de distribución del agua residual (Nd ) Anexo Tabla 4
Si

A t ⁄A d

12. Estimación de la eficiencia de remoción DQO (EDQO )

100(1 − 0,68t −0,35 )

13. Estimación de la eficiencia de remoción DBO (EDBO )

100(1 − 0,7t −0,5 )

14. Estimación concentraciones DQO y DBO final (S)

SO − (E. SO )⁄100

Producción de Metano y Biogás

15. Evaluación de la producción de metano (DQOCH4 )

Q med (So − S) − (Yobs ∗ Q ∗ So )

| 66
15.1 Fracción de corrección (𝒇𝒕 )

PK DQO ⁄(2,73R + T)

15.2 Conversión de masa de metano en producción volumétrica (DQOCH4 )

DQOCH4 ⁄ft

No
16. Evaluación de la producción de biogás Consultar Anexo Tabla 5
Si

DQOCH4 ⁄0,75

Dimensionamiento del Decantador

17. Estimación de aberturas de paso (Nab−s−1 )

Nr ∗10 separadores
Nr ∗2 abertura)

No
18. Verificación de la velocidad de las aberturas (Vab ) Consultar Anexo Tabla 6

Q med ⁄Vab
Q maxd ⁄Vab
Q maxh ⁄Vab

| 67
19. Determinación del área superficial del compartimento

19.1 Número de compartimentos de decantación (Ndec )

Ancho cada abertura⁄


Nr

No
20. Verificación de las tasas de aplicación superficial (qsdec ) Consultar Anexo Tabla 7
Si
Q med ⁄Atdec
Q maxd ⁄Atdec
Q maxh ⁄Atdec

21. Determinación del volumen del compartimiento

21.1 Área total del largo de la profundidad del decantador (Adec )

2Adec1 + Adec2 + Adec3

21.2 Volumen total de decantadores (Vdec )

(Ndec )(Ldec )(Adec )

22. Verificación de los tiempos de retención hidráulico (Tdec )

Q med ⁄Atdec
Q maxd ⁄Atdec
Q maxh ⁄Atdec | 68
No Consultar
23. Dimensionamiento de colector de gases (K gas ) Anexo Tabla 9

Si

Q biogás ⁄Agas

Estimación de la producción de lodos

24. Producción de sólidos en el sistema (Plodo )

𝛾 (CODQO )

25. Valoración de la producción volumétrica de lodos (Vlodo )

γlodo (C𝑙𝑜𝑑𝑜 )

25.1 Estimación de la operación de lechos (Mc )

(𝑃lodo )(𝑡𝑐 )

25.2 Volumen removido de lodos (𝑉c )

(Vlodo )(𝑡𝑐 )

Finalización | 69
6. Conclusiones

El reactor anaerobio de flujo ascendente RAFA es seleccionado por su capacidad de operar a

condiciones de alta exigencia en la remoción de sólidos tanto desde el punto de vista del

tratamiento anaerobios doméstico, sino que también es utilizado en efluentes con afectaciones

por actividades industriales, vertido de productos farmacéuticos, curtido de pieles, entre otras;

por tal razón, de acuerdo a los fundamentos técnicos y teóricos en el tratamiento de efluentes

mediante el tratamiento biológico anaerobio es importante considerar los siguientes criterios con

el fin de estabilizar los compuestos orgánicos complejos que se encuentran presente en gran

parte de los cuerpos hídricos de Colombia. Por otra parte, el tratamiento del agua residual

doméstica mediante reactores anaerobios integra procesos complejos, puesto que necesario

analizar características de tipo estructural para su mantenimiento y operación. Razón por la cual

en la Figura 13 se menciona otra gran variedad de reactores anaerobios modificados de acuerdo

con las investigaciones realizadas por Cooney et al (2019) de los descritos ya anteriormente, con

el fin de generar un antecedente al amplio e interesante sistemas de tratamiento de agua residual

con fines no solo desde el punto de vista del saneamiento básico en las poblaciones y cuerpos

hídricos, sino que también como una posible alternativa a la integración de PTAR con centrales

eléctricas encaminados a la reducción de costos para las poblaciones que se suplen de este tipo

de tecnologías, puesto que teóricamente estas comunidades no tendrían que contribuir con gastos

adicionales como los son dados de acuerdo a las disposiciones de la Ley 1715 (2014). Cabe

mencionar que otra de las normas que son actualmente vigentes como es el caso de la resolución

0330 de 2017 cuenta con algunas características para la estabilización del sistema, sin embargo,

se prefiere basarse del manual técnico de saneamiento básico puesto que contiene mayores

especificaciones técnicas y metedologíca en el dimensionameinto del sistema propuesto.

| 70
Figura 13. Tipos de Reactores Anaerobios Modificados

Los sistemas de tratamiento avanzado basado en los reactores anaerobios mencionado en su orden

de acuerdo con su apreciación en terminados son los siguiente:

1. Lecho Empacado o película fija en (UASB): Se caracterizan por compartir las mismas

características básicas sobre la biopelícula adherida a medios de soporte fijos

1. Reactor de Biofilm de lecho empacado (PBBR)

2. Reactor de flujo ascendente anaerobio o de película fija (UAFF)

3. Película fija estacionaria de flujo descendente anaerobio (DSSF)

4. Filtro anaerobio de flujo ascendente (UAF)

5. Reactor de biopelícula de flujo vertical (VFBR)

6. Reactor de flujo horizontal de biopelícula (HFBR)

2. Reactor de tanque agitado continuo (CSRT): Su diseño es simple y la mezcla que realiza es

proporcional a los valores de temperatura y pH

| 71
3. Reactor de lecho expandido (EGSB): Emplea como lecho no fijo la biomasa no floculada en

el fondo del reactor en forma de capa de lodo granular de alta densidad, capaz de soportar altas

concentraciones de Sólidos suspendidos y ácidos grasos que normalmente desestabilizan los

flóculos.

1. Reactor anaerobio de lodo granular expandido (EGSB)

2. Reactor de anaerobio de circulación interna (CI)

3. Reactor anaerobio de recirculación interna (MIC)

4. Reactor de lecho móvil fluidizado (AFBR - MB): Se utilizan soportes de biopelículas similar

a los reactores de flujo ascendente RAFA y la suspensión del medio se presenta por mezcla.

1. Reactor anaerobio de lecho fluidizado (FB)

2. Reactor de lecho fluidizado inverso (IFB)

5. Reactor Anaerobio de membrana (AnMBR): Emplea membranas de ultrafiltración como lo

son: microfiltración (MF) de 0,05 a 5µm, ultrafiltración (UF) de 0,05 a 0,5 5µm, nanofiltración

(NF) 0,001 a 0,005µm y osmosis inversa (RO) 0,0001 a 0,001µm.

1. Tubular:

2. Fibra Hueca

3. Lámina plana

4. Reactor de manto de lodo en suspensión (HUASPBPB): Aprovecha la suspensión del medio

para mejorar rendimiento de remoción del material orgánico.

| 72
7. Recomendaciones

• La velocidad con la se incrementa la densidad poblacional global junto con el aumento de las

emisiones atmosféricas móviles y fijas entre otros factores, son variables importantes para

buscar alternativas a las fuentes de generación de energía convencional, encaminado a suplir

altas y cada vez mayores demandas energéticas, puesto que el crecimiento tecnológico dadas

las necesidades del momento y de los próximos años, son oportunidades que deben motivar a

los seres humanos a modificar nuestros comportamientos sociales y culturales no solo hacia el

medio ambiente, sino que también los recursos de los cuales abastecen desde el suplir las

necesidades básicas de saneamiento hasta el adquirir productos agrícolas básicos, siendo la

humanidad finalmente dependiente de todos estos para su subsistencia y la corresponsabilidad

con su entorno de manera sostenible.

• Es importante desarrollar investigaciones encaminadas a la determinación del comportamiento

de algunos organismos (bacterias y algas) con relación a la depuración y/o tratamiento de aguas

residuales producto de actividades domésticas, industriales y agrícolas, con el fin de determinar

condiciones de fijación y adherencia de múltiples compuestos con características tóxicas o

básicas, buscando disminuir la concentración de contaminantes en los efluentes.

8. Bibliografía

ABNT, A. B. (1997). Proyecto de construción y operación de unidades de tratamiento


complementarias y disposición final. Brasilia, Brasil: NBR 13969.

Adalberto Noyola, J. M. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales


municipales. Guía de apoyo para ciudades pequeñas y medianas. México: UNAM.

Adrianus C, V. H. (1994). Anaerobic Sewage Treatment a Practical Guide for Regiones With a
Hot Climate . New York.

| 73
Ai’ta. (2011). IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE BIODIGESTORES DE LA RedBioLAC.
Managua, Nicaragua: Asociación para Investigación en Tecnologías Apropiadas.

Amadeo Rodríguez Fernández-Alba, L. G. (2006). TRATAMIENTOS AVANZADOS DE AGUAS


RESIDUALES INDUSTRIALES. Madrid, España: CEIM. ISBN M-30985-2006.

Amin Arvina, M. H. (2019). A comparative study of the anaerobic baffled reactor and an integrated
anaerobic baffled reactor and microbial electrolysis cell for treatment of petrochemical
wastewater. Biochemical Engineering Journal, ELSEVIER , 1 - 9.

ANA, A. N. (2005). Conservación y reuso de aguas en edificaciones . Brasil, : Prol.

Anonimo. (24 de abril de 2014). Los ríos mas contaminados del mundo. Obtenido de
https://listas.20minutos.es/lista/los-rios-mas-contaminados-del-mundo-380354/

ASEPEYO. (2009). Estudio EDAR, Guía de buenas prácticas preventicas en estaciones


depuradoras de aguas residuales. Barcelona, España: ASEPEYO.

AWWA-WEF. (1989). Standard methods for the examination of water and wastewater. Estados
Unidos: AWWA-WEF.

Barrera, E. G. (26 de Mayo de 2020). Diseño Tanque Imhoff. Quito, Ecuador.

Bo Yanga, Q. W. (2019). Performance and microbial protein expression during anaerobic


treatment o falkali – decrement wastewater using 9s treng the ned circulation anaerobic
reactor. . Bioresource Technology, ELSEVIER , 10.

Caltur. (2008). Manual técnico de difusión sistemas de tratamiento de aguas residuales para
albergues en zonas rurales. Perú: Min. Comercio exterior y turismo.

CAR. (2018). Río bogotá. Obtenido de Viva el río bogotá:


https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/8

Carty, L. &. (1969). Kinetics of Methane Fermentation in Anaerobic Treatment. Water Pollution
Control Federation, Vol. 41, No. 2, Part II, pp. R1 - R17.

CENTA. (2008). Manual de depuración de aguas residuales urbanas. España: Alianza por el
Agua.

| 74
Chernicharo, C. A. (2007). Anaerobic reactors. United Kingdom: Iwa Publishing.

Claydong. P, S. D. (2001). Bacteriophages, coliform and fecal coliform bacteria in wastewater in


southern Thailand. . Faculty of Environmental Management, Prince of Songkla University,
1 - 50.

Colín, L. (2003). Deterioro ambiental Vs. Desarrollo económico y social. En INEEL, Sistemas de
gestión (pág. 6). México: INEEL.

CONAGUA. (2019). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento diseño de plantas de


tratamiento de aguas residuales municipales: Reactores anaerobios de Flujo ascendente.
México: Asociación para investigación en tecnologías apropiadas .

COSUDE, C. A. (2006). Biofiltro: Una opción sostenible para el tratamiento de agaus residuales
en pequeñas localidades. Suiza: WSP - Water and Sanitation Program.

DANE. (2018). Principales resultados censales a nivel nacional, departamental y municipal por
área total, cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso . Colombia: CNPV.

Decreto 111, Fondo de Energía Social (Ministerio de Minas y Energía 20 de Enero de 2012).

Decreto 3683 , Reglamentación del Uso Racional y Eficiente de Energía (Ministerio de Minas y
Energía 22 de diciembre de 2003).

Decreto 4134, Creación de la ANM (Agencia Nacional de Mineria -ANM 3 de Noviembre de


2011).

Droste, R. L. (1991). Water Science and Techonology. United State: IWA.

Droste, R. L. (1997). Theory and Practice of water and wastewater Treatment . New York: John
Wiley & Sons.

EL ESPECTADOR. (12 de mayo de 2016). Río Bogotá: una apuesta por el medio ambiente.
Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/rio-bogota-una-apuesta-por-
el-medio-ambiente/

Elba Vivanco, R. Y. (2018). Manual técnico sobre tecnologías biológicas anaerobias aplicadas
al tratamiento de aguas y residuos industriales. Chile: TRITÓN 316TR0506.

| 75
Elizabeth Tilley, L. U. (2008). Reactor Anaerobio con deflactores (ABR). Suiza: Banco
Interamericano de Desarrollo, BID.

EUROSUR. (1 de junio de 2020). Industrialización, medio ambiente y dependencia. Obtenido de


http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm

Farid Sayedin, A. K.-p. (2019). Evaluating the Potential of a Novel Anaerobic Baffed Reactor for
Anaerobic Digestion of thin Stillage: Effect of Organic Loading Rate, Hydraulic Retention
Time and Recycle Ratio. . Renewable Energy, ELSEVIER , 9.

Fogastitkul, P. M. (1994). A two phase anaerobic digestion process: Concep, Process Faile and
maximum system loading rate. Water Environment Research, 243 - 254.

Garcia Martín I, S. J. (2006). Guía Sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños
núcleos de población. España: CENTA.

Giraldo Gomez, E. (1993). Tratamiento anaerobio de las aguas domésticas - Limitaciones y


Potencialidades. University of Massachusett, 1 - 12.

Guilherme Araujo Vuitika, L. T.-A. (2019). Effects of recirculation in anaerobic baffled reactors.
Journal of Water Process Engineering, ELSEVIER, 1 - 12.

H, J. E. (2005). Estudio de Factibilidad de un Reactor Anaerobio de Flujo a Pistón a Escala de


Laboratorio, en el Tratamiento de las Aguas Residuales Domésticas del Municipio de
Tunja a una Temperatura Promedio de 14°C. Tecnogestión.

Hiroshan, H. (2017). Uso seguro de aguas residuales en la agricultura: ejemplos de buenas


prácticas. ONU: Reza Ardakanian ISBN: 978-3-944863-48-1.

Hoyos, N. d. (2017). Arranque de un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente para el Tratamiento


de una Corriente de Lixiviados Proveniente de un reactor UASB. Colombia: UNAL.

IDEAM. (19 de abril de 2020). Comportamiento de las Temperaturas. Obtenido de Seguimiento


Diario de las Temperaturas Mínima, Media y Máxima:
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/comportamiento-mensual-de-
temperatura/-
/document_library_display/kn1aWvY4khYH/view/108844240?_110_INSTANCE_kn1a

| 76
WvY4khYH_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fweb%2Ftiempo-y-
clima%2Fcomportamiento-mensual-de-te

INCLAM, G. (7 de julio de 2017). iagua. Obtenido de Los 10 ríos mas contaminados del mundo:
https://www.iagua.es/noticias/grupo-inclam/17/07/05/10-rios-mas-contaminados-mundo

J. Tiedje, A. F. (2001). Stability, persistence and resilience in anaerobic reactors: a community


unveiled. CDepartment of Microbiology, all at Michigan State University, East Lansing,
MI 48824, 8.

Jaume Trapote, A. (2013). Depuración y generación de aguas residuales urbanas. España: Unión
de editoraiales Españolas (UNE).

Jun-Gyu Park, B. L.-J.-R.-B. (2019). Effects of a Novel Auxiliary Bio-Electrochemical Reactor


on Methane Production from Highly Concentrated Food Waste in an Anaerobic Digestion
Reactor. . Chemosphere ELSEVIER , 9.

Krieg, N. R. (2012). Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. New York: Vol.5, Springer .

Ley 1715, Integración de las Energías Renovables no Convencionales al Sistema Energético


Nacional (Ministerio de Minas y Energías 13 de Mayo de 2014).

Londoño, J. E., Uller, B., & Meyer, H. R. (2019). Fast anaerobic digestion of complex substrates
via immobilized biofilms in a novel compartmentalized reactor design. Biochemical
Engineering Journal, ELSEVIER, 12.

M. R. Felizzato, F. C. (2017). Reutilización del agua en el riego de parques, jardines y en cisternas


de inodoros en Brasilia . UNU - FLORES, 96 - 115.

Mackenzie, L. &. (2014). Principles of environmental engineering and Science. United Stated,
New York: Mc Graw Hill.

Marchaim, U. (1992). Biogas Processes for sustainable development . Israel: FAO.

Metcalf & Eddy. (2014). Wastewater Engineering: Treatment and Resource Recovery. New York:
Mc Graw Hill.

Metcalf y Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertimiento Y


Reutilización. España: Mcgraw-Hill.
| 77
Michael J. Cooney, K. R. (2019). Cross Comparative Analysis of Liquid Phase Anaerobic
Digestion. Journal of water process engineering, ELSEVIER, 15.

Minambiente. (2016). Colombia Firma Convenio con Holanda para Trabajar en Fuentes no
Convencionales de Energías Renovables. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Minambiente. (2019). Colombia y Dinamarca Aliados para Impulsar Fuentes no Convencionales


de Energías Renovables. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Muñoz, A. H. (2001). Depuración y Desinfección de Aguas Residuales. Madrid, España: Thomson

Learning .

Muñoz, A. H. (2001). Depuración y Desinfección de Aguas Residuales . Madrid - España:


Thomson Learning Paraninfo.

N., V. E. (2010). Sistemas descentralizados y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales


domésticas. Universidad Sur Colombiana.

Noyola A, P. A. (2012). Typology of wastewater treatment technologies in Latin America. New


York: CLEAN.

Orarbo. (02 de abril de 2019). Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del
río Bogotá. Obtenido de El observatorio con la comunidad:
http://www.orarbo.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/banco-mundial-inspecciona-
obras-en-el-rio-bogota-y-da-parte-de-tranquilidad

Orozco Jaramillo, A. (1993). Tratamiento anaerobio de las aguas residuales domésticas con el
reactor anaerobio a Pistón RAP: Experiencias y Resultados. Tratamiento Anaerobio de
Residuos Orgánicos.

Orozco Jaramillo, A. (2014). BIOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALES - Teoría y Diseño. Colombia:


ACODAL.

Orozco Jaramillo, A. y. (1986). Tratamientos anaerobios de las aguas residuales. Colombia: CIFI.
Universidad de los Andes.

| 78
Peñuela, J. M. (2009). Manual de tecnologías sostenibles de tratamiento de aguas . España:
TECSPAR ISBN: 978-958-44-5307-5.

Prieto, M. (2011). Contaminación en los siglos XVIII y XIX. Mendoza, Argentina: Conicet
Mendoza.

Ramalho, R. S. (1991). Tratamiento de Aguas Residuales. Quebec, Canadá: Reverté S.A.

RAS Título B . (2000). Sistemas de Acueducto. Colombia: Minvivienda.

RAS Titulo D. (2000). Sistema de Recolección y Evaluación de Aguas Residuales Domésticas y

Aguas Lluvias. Colombia: MinVivienda.

RAS Titulo E. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Colombia: Minambiente.

RAS Título G. (2000). Aspectos Complementarios. Colombia: Minvivienda.

Resolución 1433 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 13 de Diembre de


2004).

Rodríguez, A., García, P., García, R., Valiño, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamientos
avanzados de aguas residuales industriales. Madrid - España: CEIM.

Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. Bogotá D.C:
Escuela Colombiana de Ingeniería.

Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. Colombia:


Escuela Colombiana de Ingeniería.

Rojas, J. A. (2018). Aguas Residuales Industriales . Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniría.

sancho, J. r. (2009). Caracterización de lodos de depuradoras generados. España: Ministerio de


ambiente y medio rural y marino. I.S.B.N.: 978-84-491-0956-0.

Stewart, O. &. (2011). Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Centroamérica. Un


manual de experiencias, diseño, operación y sostenibilidad. Estados Unidos : CCAD,
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

| 79
Superservicios. (2015). Régimen Básico: Ley 142 de 1994, Ley 143 de 1994 y Decreto 990 de
2002. Colombia: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Takuya Fujihira, S. S. (2018). High-Rate Anaerobic Treatment System for Solid/Lipid-Rich


Wastewater Using Anaerobic Baffled Reactor with Scum Recovery. . Bioresource
Technology, ELSEVIER, 8.

Tesfayesus Zinare Mamo, A. D. (2019). Start-Up of a Pilot Scale Anaerobic Reactor for the Biogas
Production from the Pineapple Processing Industries of Belgium. Renewable Energy,
ELSEVIER , 6.

Vicente Pastor, S. P. (2018). High-Solids Anaerobic Digestion Model for Homogenized Reactors.
Water Research ELSEVIER , 11.

W.-T. Liu a, J.-H. W.-C.-S.-C. (2001). Comparison of microbial communities in anaerobic


granulated sludge reactors treating benzoate, methyl benzoate and terephthalate.
Department of Environmental Engineering, National Cheng Kung University, Taiwan.

W.W.Eckenfelder. (1957). Biological Treatment of Sewage and Industrial Wastes. Estados


Unidos: Reinhold Publishg Corporation.

Yamamoto, K. (2001). Membrane bioreactor: An advance wastewater treatment/ reclamation


technology and it’s funtion in excess-sludge minimization. Environmental Science Center,
The University of Tokyo, 3-7.

Yang, Y. J. (1989). Design Considerations for Full-Scale Anaerobic Filters. Journal Water
Pollution Control Federation, 61, 9 - 10 pp. 1576 - 1587.

Yi Hana, J. G. (2018). Anaerobic granule sludge formation and perchlorate reduction in an upflow
anaerobic sludge blanket (uasb) reactor. Bioresource Technology Reports, ELSEVIER , 10.

Yongrong Jiang, H. L. (2019). Spatial Separation and Bio-Chain Cooperation Between


Sulfidogenesis and Methanogenesis in an Anaerobic Baffled Reactor with Sucrose as the
Carbon Source. International Biodeterioration & Biodegradation, ELSEVIER , 7.

Zohaib Ur Rehman Afrid, J. W. (2018). Novel Insight of Spatial Mass Transfer Conditions of
Upflow Anaerobic Reactor. Journal of cleaner production ELSEVIER , 9.

| 80

También podría gustarte