Está en la página 1de 135

1

De oriente a occidente: orígenes de la tradición filosófico


científica y cultural griega.

Trazos filológicos en el origen de la cultura occidental

Jhon Jairo Mosquera Rodas

2
A mi Maestro Espiritual Saint Rajinder Singh, por su guía y apoyo
constante.

Al Maestro Espiritual Hasur Singh Maharaj Ji, quien vuelve su


mirada a los hijos de oriente, en occidente.

A mi querida India, la primera Patria que me vio nacer.

3
La Luz y al Sonido internos, como primera manifestación del
infinito prístino, que inicia y mantiene todo lo existente.

El todo es uno, y se manifiesta en lo múltiple, pero es uno, no


cambia.

4
De oriente a occidente: orígenes de la tradición filosófico científica y cultural griega.
Trazos filológicos en el origen de la cultura occidental

ISBN: 9798360234685

© Jhon Jairo Mosquera Rodas.

Primera edición

Dibujo de portada:
Canva. com

Diseño y diagramación:
Jhon Jairo Mosquera Rodas.

Todos los derechos reservados.

Permitida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, siempre
y cuando se realice la citación del autor.

Impreso en U.S.A.

5
“Maulana Rumi era profesor, y la primera vez que se encontró con su Maestro
Shamas Tabrez impartía una clase a un grupo de niños.

Hazrat Shamas Tabrez se acercó y preguntó: “¿Qué es esto?”. Maulana Rumi


contestó: “Es un conocimiento del que usted no sabe nada”. Shamas Tabrez
permaneció en silencio, pero cuando los niños salieron al recreo, tomó todos los
libros y pizarras y las lanzó a un estanque cercano. Cuando Maulana Rumi
retornó con los niños, todos querían saber dónde estaban los libros.

Shamas Tabrez los llevó al estanque, y uno por uno sacaron los libros, y,
asombrosamente, ¡todos estaban secos!

Maulana Rumi, con ojos inmensamente abiertos de sorpresa, dijo, “¿Qué es


esto?” Shamas Tabrez contestó: “Es aquel conocimiento del cual tú no sabes
nada”. “

Kirpal Singh Ji. Vida y enseñanzas de Baba Sawan Singh Ji.

6
Introducción

La investigación que hoy se presenta corresponde a uno de los


problemas esenciales tanto para la filología como para la historia
universal, siendo este la relación que existe, ha existido y existirá, entre
Oriente y Occidente, por el hecho mismo de ser culturas que conforman
la denominada humanidad. Soy consciente de las limitaciones del
estudio tanto por la dificultad para encontrar las fuentes originales de
los textos, como por el poco, o más bien ningún apoyo que tengo al
realizar dicha investigación. Traté entonces, en todo momento, de ser
muy coherente con la dinámica científica de occidente, sin dejar atrás
textos esenciales que pudieran establecer las relaciones entre ambas
culturas, y que a su vez permanecieran dentro del marco de la tradición
del continente asiático, específicamente de la India.

Teniendo en cuenta que las formas en que se construye y aplica la


ciencia en Oriente y en Occidente son distintas, se realizó una
articulación disciplinada y constante entre las fuentes de ambas
culturas, para que tanto los elementos culturales, lingüísticos y sociales
se ajustarán lo más objetivamente al principio de realidad que inicia la
investigación en mi adolescencia, siendo este la ausencia de historia al
rededor del origen de la filosofía antes de los filósofos físicos, y el
silencio impasible en bibliotecas y centros educativos sobre el tema, por
los menos en lo que respecta a mi ciudad natal. El hecho es que por
más que en dicha época buscara el origen de la filosofía Más allá de
Grecia, los textos no aportaron nunca un camino claro sobre las
diferentes relaciones que podrían existir entre Oriente y Occidente, y

7
fundamentalmente sobre el origen de los pueblos indígenas en América
y su relación con este aspecto tan particular. Parecía que este hecho
era algo vedado al lector, y además que sospechosamente tuviese un
trasfondo ideológico particular, que había sido mantenido en velo por la
institucionalidad científica durante muchos siglos. A partir de esta idea,
con los años, fue formándose como una perspectiva de investigación
valida, que ya en el período de madurez fructifica en el presente estudio,
aspecto que de paso sea referido, inicia con el ensayo “El problema de
una filosofía griega desprovista de los demás tipos de filosofía”, que se
encuentra en mi libro El Mundo de la Vida: Elementos para la
Compresión del Saber Real en Relación a la Filosofía, siendo este el
primer esfuerzo por fundamentar la idea que a edad temprana tuve,
sobre la existencia de un origen de la filosofía distinto al que se
presentaba en la Historia de la Filosofía Griega oficial, en occidente.

Finalmente he de señalar que la humanidad merece claridades sobre el


sentido relacional que existe entre los pueblos orientales y occidentales,
y espero que esta obra, con las demás obras de historiadores, filólogos
y filósofos de la ciencia, pueda contribuir a dicho objetivo, en aras al
rescate de la unidad y de la verdad, para el beneficio de lo humano.

8
La muerte de Sócrates

Relato de un buscador

- ¿Quién eres?

- El sin nombre.

- ¿De dónde vienes?

- Siempre he estado.

- ¿Por qué no puedo nombrarte?

9
- Porque soy tu mismo, y no lo soy a la vez.

- ¿Y quién soy yo?

- Por ahora eres el hijo de la ilusión, eso eres. El yo no existente.

- ¿Qué soy entonces?

- Una gota del océano de amor.

- ¿Y quién eres tú? ¿El océano de amor? ¿Así te llamas? ¿Dónde vives?
¡Me confundes!

- El sin nombre. Donde no existe ni el tiempo ni el espacio. Estas


viéndolo todo con la razón, y la razón solo es una manifestación de la
ilusión.

- ¡No es razonable lo que me dices!

- Tú lo has dicho. La razón es para el mundo de la ilusión, la verdad está


dentro de ti, no fuera.

En ese instante el buscador abrió sus ojos. Sentía una paz extraña que
helaba sus sentidos.

De pronto susurró distante:

- Todo esto no es sino un sueño, nada más que un sueño, no existo


fuera, solo existo en mi interior.

10
CAPÍTULO 1. SOBRE EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA EN ORIENTE Y EN
OCCIDENTE

La India es, en relación con el mundo medio-oriental y el mundo mediterráneo


europeo, es algo aparte. Puede decirse que su literatura y pensamiento está,
desde un punto de vista, muy lejos de los nuestros. Se trata de la única lengua
indoeuropea, el sánscrito, que ha desarrollado una literatura no influida
desde el comienzo por los griegos. Su sintaxis es original, mientras que las
demás han sido influidas por la del griego, directamente o a través del latino

al Igual que su léxico. Y hay una serie de rasgos propios. (…) (Francisco

Rodríguez Adrados, Filólogo helenista español)

Estesteeses un problema que ha sido discutido por generaciones, tanto


por filólogos, historiadores y algunos filósofos, en la búsqueda de la
esencia misma del conocimiento, tanto en oriente como en occidente,
por ello es importante asumir la tarea de la manera más ortodoxa
posible, ya que la inexistencia de un panorama claro con respecto al
origen del conocimiento, deja un abismo a veces infranqueable que
permea la gnoseología en ambas culturas, por tanto, la tesis central de
esta investigación es que de oriente surgen los elementos primigenios
para que la filosofía griega emerja, como paradigma en occidente, en
relación a un origen histórico común, para evidenciar esto la primera
disciplina científica que permite una demostración al respecto es la
historia.

11
1.1 Raíces culturales comunes entre los pueblos orientales y
occidentales.

En la historia de la India antigua figura una de las guerras más


importantes que permiten definir el origen común entre ambas culturas,
siendo esta la Batalla de los 10 reyes o dāśarājñá.

Como objetivo corrieron hacia su destrucción: buscaron el


Parusni; incluso los más rápida no pudieron retornar.

Indra abandonó a los enemigos, charlatanes poco viriles, que


volaron rápidamente hacia el varonil Sudás. Fueron como vacas
de la pradera sin rebaño, cada uno se aferraba a un amigo como
dirigido por el azar.

Los que conducían caballos, enviados por Prishni, se pusieron a


escuchar, a los guerreros y a los caballos enjaezados. (Rig-veda
7.18.9. Traducción al inglés, de Griffith)1

Esta guerra además de ser una de las más violentas de la india, trae
como consecuencia la expulsión de las tribus perdedoras, y, por ende,
la extensión del imperio indo-asiático a diferentes territorios. Dicho
desplazamiento constituye, en esencia, el inicio de generación de

1
Ralph T.H. Griffith, (Translator) The Rig Veda. [1896]. Recuperado de: https://www.sacred-
texts.com/hin/rigveda/index.htm

12
occidente2. Veamos la lista de los perdedores y la generación de
subculturas procedentes de dicha batalla.

1.1.1 Vencedores y vencidos en la batalla de los 10 reyes

A continuación, se presenta la lista de los clanes que participaron en la


ofensiva, siendo la victoria favorable para la tribu del clan Bhárata.

1.1.1.1 Vencedores

 Tribu del clan Bhárata líder Rey Sudás.

1.1.1.2 Perdedores sometidos al desplazamiento.

 Tribu del clan de los Alinas. (Macdonell y Keith, 1912)


 Tribu del clan de los Anu. (Macdonell y Keith, p. 22)
 Tribu del clan de los Bhrigus. (Weller, 1937)
 Tribu del clan de los Bhalanas. (Macdonell y Keith, 1912)
 Tribu del clan de los Shaka, los Escitas o Dasius.
(Chattopadhyaya,1955)
 Tribu del clan de los Drujiús o Gandharis. (Rig-veda 1.126.7.)

2
Aunque esta no solo sea la razón de las muchas migraciones asiáticas, para el sentido de la investigación es
la más susceptible de ser analizada.

13
 Tribu del clan de los matsia. (Rig-veda 7.18.6) (Macdonell y Keith,
II, 122).
 Tribu del clan de los Parshu. Relación con los persas.
(RadhaKumud Mukeryi, p.23).
 Tribu del clan de los Purús o Bharatas. (Ojha, 2014, p. 3).
 Tribu del clan de los Panis. (Chanda, 1926)

Estas tribus fueron derrotadas por el clan Bhárata, teniendo como líder
al Rey Sudás. El resultado directo fue el desplazamiento de algunas de
las tribus y el consecuente pago con dadivas al vencedor.

Una segunda alusión dará cuenta que de la batalla de los 10 reyes


ocurrió, según (Kant Singh, sf, p.1) traducción al inglés del himno
7.18 del Rig Veda, por parte de este autor corrobora este aspecto.

(La guerra ha terminado. Se ha organizado una celebración para


felicitar a Indra y Sudas. La gente ha venido desde lejos, para
rendirles homenaje).3

1.

Querido por los ancestros, Indra, el mundo te ha amado desde los


tiempos antiguos hasta el presente. A ti, te cantamos por las vacas

3
Traductor al español del texto en inglés, Jhon Jairo Mosquera Rodas.

14
lecheras, los caballos rápidos, la riqueza, oh señor, será toda
nuestra devoción.

2.

Rey de los reyes, eres conocido por derramar tus generosas


donaciones a los sabios, desde siempre.

(Indra es guirnalda)

Te adornamos señor, con nuestra alabanza, para que nos hagas


tener ganado, caballos, buena fortuna, nuestro héroe.

3.

Aquí, de todo corazón, con voces agradables, adoramos tu forma


divina. Te habíamos rezado o rey celestial, para que consideres
nuestra respetuosa oración de protección.

4.

Hemos sacrificado una vaca para ti, te hemos acariciado


rociándote con leche, los Vasisthas te han puesto guirnaldas y te
han rezado.

5.

Gracias a la devoción mostrada por Sudas, Indra había hecho que


las aguas veloces, fueran fáciles de cruzar. Eso hizo que Simyu,
el más despreciable, desacreditara al río, gritándole una nueva
maldición.

15
6.

Puru y Turvasu estaban tan ansiosos de atacar, como los peces


fuera del agua (están ansiosos de volver al agua). El círculo herido
e infeliz, desde Bhrgu hasta Druhyu, habían llamado a sus amigos,
para cruzar de ambos lados.

7.

Sobrevinieron los Pakthas, los Bhalanas, los llamandos Alinas,


Visanins y Sivas. A la ayuda de Arya, vinieron los cantantes Trtsu
mercenarios, para apoyarlo con gusto,

8.

y el Parusni (río) difícil de cruzar, de flujo libre, despreocupado,


incontrolable. Grande, que se extiende regio, que baja por las
montañas, lleno de ganado, muy apreciado por los sabios y los
poetas.

9.

No pudieron controlarlo, el rápido fluir se los tragó en sus


corrientes. Sudas había rezado a Indra, para que matara a los
antipáticos que hablaban con sorna.

10.

Cantó al señor, el guardián, para evitar pérdidas, para hacer


posible para su amigo el amontonamiento (de riquezas).
Moviéndose rápidamente, envió hacia abajo por la fuerza, las
flechas ardientes, él (Indra) efectivamente protegió con facilidad.

16
11.

21 reyes de varias tribus fueron muertos, más aún, masacrados o


abatidos. Las maravillosas aguas se liberaron del bloqueo y fueron
liberadas por Indra.

12.

Bajo el agua fueron el viejo Kavasa, y Druhyu, maldiciendo al


poseedor del Vajra (mientras bajaban). Alabamos al amigo de los
amigos, enviaste abajo a ese Anu, que estaba descontento
contigo.

13.

Tan pronto como la corriente veloz había causado estragos por


todas partes, Indra condujo valientemente, sobrepasando y
dispersando. Buscando una parte de toda la riqueza, incluso (su
primo) Puru se había unido a los burlones. (…)

La siguiente estrofa del himno da la primera pista de lo que ocurre


con los derrotados.

24.

Estas aguas y la tierra entre estas aguas, parte por parte, ha


dividido y repartió entre todos los que lo apoyaron. Salve Indra,

17
purgó innumerables en la guerra, los mató y sembró el terror entre
los enemigos. (…) (Kant Singh, sf, p.1- 4)

Seguidamente, se presentan las diferencias entre ambos bandos, el


iranio y el indo, como elementos que desencadenan la guerra, además
del incremento de las riquezas a expensas del vencido, como bien lo
atestigua el Himno 7.18 del Rig Veda, estrofa 24, al describir la
repartición del botín de guerra, que en este caso fue el liderazgo de los
pueblos derrotados y sus riquezas.

Cuadro 0. Diferencias causantes de la guerra y dos bloques ideológicos


distintos.

Ideología irania Ideología indo Diferencias


La no alusión en el Adoración a Indra. Religiosa.
texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
los iranios no tenían Veda, estrofa 2,3)
un culto a Indra.

La no alusión en el Sacrificios a Indra. Religiosa-ritual.


texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
los iranios no Veda, estrofa 4)
sacrificaban a Indra.
La no alusión en el Protección de Indra. Ritual
texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
Veda, estrofa 5)

18
los iranios no era
protegidos por Indra.
La desaprobación de Apoyo de Indra para Bélico-religiosa
Indra para vencer. vencer. (Himno 7.18
(Himno 7.18 del Rig del Rig Veda, estrofa
Veda, estrofa 12) 6,9,10,11,12,)

Fuente: Himno 7.18 del Rig Veda.

La consecuencia4 de la repartición de las tierras y la correspondiente


mentalidad del vencedor en este asunto, determina una migración que
más adelante va a ser demostrada en el caso concreto de la tribu de los
Alinas, siendo esta nombrada en el verso 7 del Rig Veda.

Y es por el desplazamiento de la Tribu del clan de los Alinas. (Macdonell


y Keith, 1912), que ocurre la migración primera a territorios extranjeros
de esta comunidad, y con esta, la de sus tradiciones, cultura, formas de
pensamiento y conocimiento, siendo este uno de los inicios de
occidente, aspecto que puede ser verificado fácilmente por varias
fuentes.

4
El desplazamiento es un efecto de la guerra que hasta nuestros días sigue siendo un elemento consecuente
de esta y que aún puede ser verificado en muchas regiones de la tierra. Ya sea por el miedo de la población a
las consecuencias del conflicto o por el autoritarismo del nuevo líder al cual Sudás le asigna el gobierno de las
tierras conquistadas.

19
1.2 Fuentes de verificación del origen griego en la tribu clan de los
Alinas.

La migración puede ser probada mediante fuentes históricas y


etimológicas que permiten entender por qué surge el sisma entre oriente
y occidente, que hasta el día de hoy permanece.

1.2.1 Fuente etimológica

Se parte para ello de la relación que existe entre las palabras


[Greece:Greek:Hellene. (Alina)]56

La correlación que se establece en History of the Indo-European


Migrations, aunque no es suficiente para probar la relación entre Grecia
y la tribu de los Alinas, permite un primer acercamiento a la cuestión.
Miremos a mayor profundidad dicha concordancia:

5
The Recorded History of the Indo-European Migrations - Part 3 of 4 TheAnu. 2017.p. 22. Recuperado de:
https://www.academia.edu/40979979/The_Recorded_History_of_the_Indo_European_Migrations_Part_3_
of_4_The_Anu_Migrations
6
Como ya vimos, los himnos que describen la Batalla de los Diez Reyes, en el Período Rigvédico Temprano,
nombran a varias tribus iraníes en la coalición Anu-Druhyu contra el rey Bharata Sudās: los Pṛthu (partos), los
Parśu (persas), los Paktha (pajones), los Bhalāna (baluchis), etc. Otras tres tribus nombradas son los Alina
(helenos = griegos), los Bhṛgu (armenios/friegos) y los Śimyu (sirmio = albaneses). Hemos identificado estas
tres tribus con estas tres ramas indoeuropeas en nuestros dos libros anteriores (TALAGERI 1993:369,
TALAGERI 2000:262). Fuente: Rigveda and the Avestha_Shrikant Talageri. P. 193.

20
Cuadro 1. Relación entre los nombres de Grecia.

Greece Greek Hellenes7


Grecia Griego Helenos
Γραικός8 (Graikós) ǵerh₂ termino Alinas
griego antiguo. 9 protogermánico 10
Fuente: elaboración propia a partir de los textos citados.

Ahora, es importante tener mayor claridad sobre el origen de la lista de


palabras con las cuales se designa al pueblo griego.

Según el profesor. Christoforos Charalampakis el origen de la


palabra “Grecia” se remonta a la Edad Antigua. Durante la era de
Aristóteles, aparece un pequeño número de personas llamadas
"Graes". Vivían alrededor del oráculo de Dodoni y tal vez fueron
los primeros griegos. También en Volos había algunas personas
llamadas "Hellanes" cuyo nombre se convirtió en "Hellene" más
tarde. Durante la era de Hommer se está utilizando la palabra

7
Por supuesto, se ha criticado que los nombres no se corresponden exactamente. Evidentemente, no es así:
los nombres Alina, Bhṛgu y Śimyu son las versiones encontradas en himnos que se refieren a incidentes que
tuvieron lugar a principios del tercer milenio a.C. o antes, en la zona del actual Pakistán, registrados en la
lengua del dialecto indoario de aquella época. Los nombres Hellene, Phryge y Sirmio son autoapropiaciones
en las lenguas o grupos étnicos en cuestión, en el primer milenio a.C. o más tarde, en zonas alejadas del oeste
(es decir, en las primeras zonas históricas atestiguadas de los respectivos grupos) Fuente: Rigveda and the
Avestha_Shrikant Talageri. P. 193
8
Γραικός o [grekós] O17: un nombre más antiguo de los griegos, que había prevalecido principalmente
durante los años de la ocupación turca (cf. Romios ). (traducción del griego) https://www-greek--language-
gr.translate.goog/greekLang/modern_greek/tools/lexica/triantafyllides/search.html?lq=%CE%93%CF%81%C
E%B1%CE%B9%CE%BA%CF%8C%CF%82&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc
9
^ Γραικός - Λεξικό της κοινής νεοελληνικής [ Diccionario de griego moderno estándar], 1998, por la
Fundación "Triantafyllidis".
10
Watkins, Calvert (Ed.) (2000). El American Heritage Dictionary of Indo-European Roots. Compañía Houghton
Mifflin: Boston, Nueva York.

21
“panhelénico” algo que indica la sensación de origen común. Pero
la palabra "Grekos" ("Γραικός") tenía un significado subestimado y
mucha gente no quería que se pronunciara de esta manera.

En el aspecto histórico y científico podemos decir que ambas


palabras tienen un origen antiguo y son legales para su uso. La
palabra “griego” proviene de la palabra latina “Graecus” que
proviene de la palabra griega “Grekos” (“Γραικός”).11

Siguiendo estas pistas, en la lista aparece un término mucho más


alejado del origen que Aristóteles le da a la palabra Grecia.12 Siendo
muy probable la existencia de otro termino para designar a los
habitantes de este territorio, seguiremos la huella que muestran las
listas indoeuropeas, y que tiene sentido en relación a la fortuita aparición
y al velo de la palabra inexistente, esto permite dudar de que
(“Γραικός”)13 sea la designación más antigua para este pueblo. Entre las
tres designaciones, la de Alina sería el termino más sensato para
encontrar dicha relación.

11
Study in Grece. (2021). https://studyingreece-edu-gr.translate.goog/why-greece-and-not-
hellas/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc
12
^ Γραικός - Λεξικό της κοινής νεοελληνικής [ Diccionario de griego moderno estándar], 1998, por la
Fundación "Triantafyllidis".
13
Grecia.

22
1.2.2 Fuente histórica

La inferencia que realiza el filólogo español Rodríguez Adrados,


Francisco (1994), es oportuna para iniciar este primer apartado
probatorio.

Los pueblos de la India tienen la misma raíz indoeuropea que los


de Grecia. Es más, según la hipótesis que hemos desarrollado (cf.,
entre otros lugares, en mi ... Arqueología y diferenciación del
Indoeuropeo", Emerita 47, 1979, pp. 261- 282), ambos pueblos
pertenecen a uno de los dos grupos del llamado Indoeuropeo III,
que se desplazaba hacia Occidente desde el Asia Central
bordeando el Caspio y el Mar Negro, siguiendo luego la ruta del
Sur de los Cárpatos. (p. 9).

Aspecto que va a ser reiterado en la fuente India, que ha sido descrita


con minuciosidad por Srikant Talageri’s en su texto Ridveda A historical
Analisys:

Resulta significativo que los nombres de las dos tribus


encontradas en la periferia noroeste del área iraní sean también
identificables (como hemos señalado en nuestro libro anterior) con
los nombres de otras dos ramas de indoeuropeos, encontrados al
oeste de Anatolia o Turquía.

23
a. Simyus (VII.18.5): Sirmios (antiguos albaneses).

b. Alinas (VII.18.7): Helenos (antiguos griegos). (Talageri’s s.f, p.


405).

La fuente histórica aclara la relación entre Greece:Greek:Hellene.


(Alinas), verificando el análisis de la lista. Y también la noción de que
hubo un proceso de emigración de las tribus a territorios lejanos.

Se produjeron nuevas migraciones entre los anus de Afganistán,


con grupos Anu no iraníes, como los BhRgus (frigios, tracofrigios),
alinas (helenos, griegos) y simyus (Sirmios, ilirios o albaneses)
que migraron hacia el oeste desde Afganistán hasta Anatolia y el
sureste de Europa. (Talageri’s s.f, p. 408).

El origen de las migraciones, aunque en primera instancia incierto,


permite entender que del territorio griego hubo un desplazamiento de
diferentes clanes a espacios mucho más distantes, y que estas tribus
llevaron sus tradiciones y formas de conocimiento desarrolladas en sus
territorios.14

14
El Ridveda siendo la fuente más antigua a la manera India, registra el evento histórico como bien lo refiere
Talageri’s.

24
Figura 1. Mapa de las tribus de la india.

Fuente: Talageri’s. Ridveda A historical Analisys. p. 163-164.

El mapa aporta mayor claridad sobre la ubicación exacta de la tribu


Alina, dando mayores pruebas de lo que se plantea en el Ridveda, que
ha sido señalado por (Talageri’s s.f, p. 163).

Retomando un fragmento de uno de los nombres griegos, se puede


encontrar la relación entre los términos Hellenes y Alinas.

25
Cuadro 2. Relación entre los nombres helenos de Grecia.

Hellenes
Helenos
Alinas
Fuente: Elaboración propia.

Aspecto que es corroborado por Christoforos Charalampakis, cuando


refiere:

También en Volos había algunas personas llamadas "Hellanes"


cuyo nombre se convirtió en "Hellene" más tarde. Durante la era
de Homero se está utilizando la palabra “panhelénico” algo que
indica la sensación de origen común. (párr. 2)

Y que luego reivindica en otro de sus aportes:

Hay 2 formas de pronunciar el nombre de Grecia. En inglés es


Greece (Grecia, Griechenland, Grece en algunos otros idiomas) y
las personas que viven aquí se llaman griegos. La verdad es que
la gente aquí en Grecia prefiere el nombre ''Hellas'' y el nombre
"Hellene”. (párr. 1)

Hasta la misma memoria histórica de los griegos actuales muestra la


relación entre los términos Hellas-Hellenes- Helenos-Alinas.
26
Más adelante Talageri’s hace una alusión directa a los lugares
específicos donde emigran las tribus:

Además, estos nombres han dejado un claro rastro en los


nombres de las tribus históricamente atestiguadas que se
encuentran en la ruta de migración/expansión, desde el noroeste
de la India hasta el sureste de Europa, por la que los hablantes de
los Últimos dialectos debieron emigrar hacia el oeste (véase la
figura 8, ya mostrada en TALAGERI 2000: opp. 264): los Śimyu,
los Alina y los Bhṛgu se expandieron o emigraron hacia el oeste
desde las actuales zonas del norte de Pakistán en el Periodo
Rigvedico Temprano. Se expandieron por el norte del actual Irán
y hacia el norte hasta la región del Cáucaso, entre el Mar Caspio
y el Mar Negro, donde debieron establecerse durante un tiempo.
Mientras que los Bhṛgu se asentaron principalmente en la parte
más meridional de esta región (como los protoarmenios) y un
grupo de ellos emigró hacia el oeste desde el sur del Mar Negro a
través de Anatolia hasta el oeste de Turquía (los frigios), las otras
dos tribus, los Śimyu y los Alina, se asentaron al norte y noreste
del Mar Negro (como los sármatas y los alanos), y más tarde se
expandieron hacia el oeste y el sureste de Europa (como los
sirmios = protoalbaneses y los helenos = protogriegos). [Los
sármatas y los alanos se iranizaron casi por completo, y los
armenios razonablemente, en el curso de las expansiones
históricas iraníes (al igual que los grupos residuales de Anu en el
noroeste de la India, los Madras, Kekayas, etc., se indoarían casi

27
por completo en tiempos históricos)]. (Talageri’s Rigveda and the
Avestha_Shrikant Talageri, p. 193-194).

La siguiente tabla resumen hará más explícita la relación del pueblo


Indio con Grecia, a través de sus ancestros, la tribu de los Alinas,
veamos.

Cuadro 3. Migraciones de la tribu Alina hacia el territorio griego.

Tribus Territorio Territorio de Nuevo nombre


clanes de origen emigración
Primera migración
Śimyu y los India norte y noreste del Śimyu=sármatas
Alina Mar Negro (como los Alina= alanos
sármatas y los
alanos)
Segunda migración
Śimyu y los India Hacia el oeste y el sirmios=
Alina sureste de Europa protoalbaneses
helenos =
protogriegos

Fuente: (Talageri’s Rigveda and the Avestha_Shrikant Talageri, p. 193-


194).15

15
La importancia de la exhaustiva investigación de Talageri’s, hace de importancia primera la revisión de las
fuentes que se anexan en esta investigación en el anexo 1.

28
Un aspecto más es evidenciado por Talageri’s, siendo este el del
lenguaje particular y su proceso de migración:

1. La evidencia de las isoglosas, como hemos visto, muestra


que los Últimos Dialectos fueron, en efecto, los últimos dialectos
que permanecieron en la patria después de que todos los demás
se hubieran marchado [-Después de las dispersiones de los
primeros dialectos de la PIE [...] todavía hubo algunos que
permanecieron [...] Entre ellos estaban los antepasados de los
griegos y los indoiranios [...] también compartidos por el armenio;
todas estas lenguas, al parecer, existieron en un área de
interacción mutua. ‖ (WINN 1995:323-324)]. Por lo tanto, la
conclusión lógica sólo puede ser que la patria original se
encontraba en la zona histórica más temprana atestiguada de uno
de estos Últimos Dialectos. (Talageri’s Rigveda and the
Avestha_Shrikant Talageri, p. 172).

Estos elementos prueban que existe una relación directa y proporcional


entre las culturas india y griega, donde la primera se constituye al
menos, en unos de los orígenes más antiguos de la segunda. Eso quiere
decir que, si el pueblo griego es originario de una de las tribus clanes
de la india, –los Alina- entonces parte de sus tradiciones y
conocimientos fueron trasladados en el proceso migratorio, como
veremos más adelante en las ideas primordiales de los filósofos griegos
antiguos, especialmente en Pitágoras y Sócrates, que llegan hasta sus

29
épocas en ideas traídas desde el extranjero o en tradiciones ancestrales
heredadas del pueblo indio desde tiempo del Ridveda, al menos. Por lo
pronto, conformémonos con otras tradiciones similares que guardan
relación con la tesis en principio presentada.

1.3 Migraciones de las tribus anu-druhyu

Otro aspecto importante tiene que ver con el proceso de migración de


las tribus anu-druhyu a las cuales pertenecía la tribu del clan Alina.

La importancia de este gran acontecimiento histórico es que este


puñado de referencias en sólo un par de himnos del Rigveda
(ambos en el Libro 7) nos proporcionan los nombres de las
diferentes tribus de Anu que se unieron para luchar contra Sudās
y los Bharata-s:

 VII.18.5 Śimyu.

 VII.18.6 Bhṛgu.

 VII.18.7 Paktha, Bhalāna, Alina, Śiva, Viṣāṇin.

 VII.83.1 Parśu/Parśava, Pṛthu/Pārthava, Dāsa. (p. 20)

30
Más adelante en The Recorded History of the Indo-European
Migrations, se menciona.

Estos nombres tribales se encuentran principalmente sólo en dos


himnos, VII.18 y VII.83, del Rigveda, que se refieren a las tribus
de Anu que lucharon contra Sudās en la batalla dāśarājña o "la
batalla de los Diez Reyes". Pero véase dónde se encuentran estos
mismos nombres tribales en épocas históricas posteriores (tras su
éxodo hacia el oeste al que se hace referencia en VII.5.3 y VII.6.3).
Increíblemente, cubren, en un cinturón geográfico casi continuo,
todo el barrido de áreas que se extienden hacia el oeste desde el
Punjab (el campo de batalla del dāśarājña) hasta el sur y el este
de Europa:

 (Avestan) Afganistán: Protoiranio: Sairima (Śimyu), Dahi (Dāsa).


 NE de Afganistán: Protoiranio: Nuristani/Piśācin (Viṣāṇin).
 Pakhtoonistan (noroeste de Pakistán), sur de Afganistán: Iraní:
Pakhtoon/Pashtu (Paktha).
 Baluchistán (SO de Pakistán), SE de Irán: Iraní: Bolan/Baluchi
(Bhalāna).
 NE de Irán: Iraní: Parthian/Parthava (Pṛthu/Pārthava).
 Sudoeste de Irán: Iraní: Parsua/Persa (Parśu/Parśava).
 Noroeste de Irán: Iraní: Madai/Mede (Madra).
 Uzbekistán: Iraní: Khiva/Khwarezmian (Śiva).
 W. Turkmenistán: Iraní: Dahae (Dāsa).

31
 Ucrania, S, Rusia: iraní: Alan (Alina), Sarmatian (Śimyu).
 Turquía: Tracofrigio/Armenio: Frigio/Frygian (Bhṛgu).
 Rumanía, Bulgaria: Tracofrigio/Armenio: Daciano (Dāsa).
 Grecia: Griego: Hellene (Alina).
 Albanés: Albanés: Sirmio (Śimyu).16

Las tribus de Anu, tras su éxodo hacia el oeste ocupan territorios como
Grecia, Ucrania y Rusia. Convirtiéndose la primera de estas en la cultura
que daría paso a occidente y a la tradición filosófica griega. Este aspecto
acaba de probar sin duda alguna el origen del pueblo griego, que más
tarde fuera retomado por Roma y luego Europa, aspecto que es
trasladado por la iglesia católica, que recuperaría la tradición griega
como un elemento esencial para los procesos de aculturación del
llamado nuevo mundo, y para la conservación del imperio español.
Acabando así de configurar el entramado probatorio, es importante
seguir aportando pruebas sobre la relación India antigua-Grecia
antigua, a saber. En palabras de Pococke.

Las sectas brahmánica y búdica, que hasta el día de hoy dominan


la mayor parte de Asia, fueron los dos grandes campeones de esta
larga contienda. (…) Fue el resultado de esta lucha lo que, de ahí
en adelante, dio al mundo su complexión devocional en todo el
norte de Asia, y con intervalos no muy frecuentes, desde la orilla

16
(Śimyu). The Recorded History of the Indo-European Migrations - Part 3 of 4 TheAnu. 2017. Recuperado
de:
https://www.academia.edu/40979979/The_Recorded_History_of_the_Indo_European_Migrations_Part_3_
of_4_The_Anu_Migrations

32
occidental del Indo hasta las Columnas de Hércules. Sólo en la
lengua griega -o, mejor dicho, en el sánscrito, que recibimos como
griego- hay. Como esta poderosa emigración desde la India,
aunque está íntimamente relacionada con los primeros
asentamientos de Grecia, actúa sólo como una parte
subordinada de ese movimiento completo y unido que, por así
decirlo, con un solo esfuerzo, dio una población a Hellas, me
propongo dar una visión general de sus resultados, reservando,
para un examen más conectado, la sede original, la progresión
real y el asentamiento final de la verdadera población helénica.
Por el momento, daré una visión rápida de los pelasgos. (Pococke,
1852, p. 27).”

Pococke, en el párrafo anterior, hace otra alusión directa al proceso de


migración de la india, y su relación con los primeros asentamientos de
Grecia, que es importante resaltar.

El elemento tártaro de la nación griega ya ha sido ampliamente


mencionado. Una parte muy considerable de este pueblo era de
fe búdica y, por su número y su destreza marcial, logró expulsar
del norte de Grecia a los clanes de la raza solar. Este importante
acontecimiento se mencionará en breve. Mientras tanto, para
dilucidar las influencias de la fe búlgara, o de los miembros de la
familia lunar, en el cuidado extraordinario con el que los jefes
primitivos preservaron su genealogía, incluso mucho después de

33
que se perdiera todo recuerdo verdadero de su país original,
mencionaré brevemente las primeras genealogías áticas.
(Pococke, 1852, p. 238).

Aquí vale la pena destacar 2 elementos comunes entre los griegos y los
indios antiguos, las familias solar y lunar, son el dato que las une desde
la más remota antigüedad, convirtiéndose en otra prueba de la relación
permanente que ha existido entre ambas culturas.

Su hijo, Nedun, que asumió el título de imayavaramban, está


relacionado con victorias sobre varios gobernantes, así como con
una victoria naval a lo largo de la costa de Malabar en la que
capturó a los yavanas (personas de habla occidental o
griega). A otro rey, Senguṭṭuvan, se le atribuyen algunas hazañas
en el mar, pero no se conocen más detalles. (Mamta Dwivedi,
p.106)17

Otra cita de Mamta Dwivedi investigadora postdoctoral de la


Universidad de Freiburg, señala:

Las referencias a los forasteros se encuentran habitualmente en


los textos índicos y a menudo se identifican con el término yavana.
Ya se han mencionado las referencias a gobernantes como

17
Mamta Dwivedi es investigadora postdoctoral en la Universidad de Freiburg, especializada en
Asia del Sur Histórica Temprana, Numismática y Religión.
34
Antiochos de Siria, Ptolomeo de Egipto, Antigonos de Macedonia,
Megas de Cirene y Alejandro de Epiros como yona-lāja en RE II y
XIII. En RE V, Aśoka incluye a los yavanas entre sus súbditos en
la frontera noroeste. (Mamta Dwivedi, p.106)

Aunque la mayor parte de los registros epigráficos son posteriores


al Aśokan, las referencias a los yavanas también se encuentran
en las obras gramaticales sánscritas anteriores al Aśokan. A partir
del 500 en adelante, los yavanas parecen haber sido incluidos en
la categoría de personas que hablaban a mlecchas bhāṣā. (Mamta
Dwivedi, p.116)

El aspecto más interesante del texto citado por Mamta Dwivedi, tiene
que ver con registros anteriores de los Yavanas, aspecto que corrobora
su existencia en el territorio antes de Aśokan. Finalmente, algunas
palabras del filólogo español, Francisco Rodríguez Adrados (1994) al
respecto de la relación India-Grecia.

Existe una clara común herencia indoeuropea en la India, Grecia


y otros pueblos. La religión y la mitología védica no difieren tanto
de las de Homero; la misma métrica del Veda ha sido comparada;
con la métrica de la Urica griega de Eolia. Y se ha estudiado
ampliamente la coincidencia de determinados elementos\
formales de la épica india con Homero, la épica yugoslava, etc.
Desde el siglo pasado se han notado fórmulas épicas en que el

35
griego y el indio se corresponden literalmente para decir "gran
gloria·, "gloria inmortal", "la vasta tierra.”, "dadores de bienes (los
dioses)", "vigilante de los dioses y de los hombres (el Sol)", etc.
Estos son unos mínimos datos. Añádanse coincidencias en el
descubrimiento de doctrinas cosmogónicas heredadas y otras
más. p. 10.

Por tanto, queda aún más clara la común herencia entre ambos pueblos,
en periodos históricos y en distintas épocas de historia universal,
además de la relación de origen entre los griegos o helenos con el
imperio oriental Indio, aspecto que se viene presentando desde la
guerra de los diez reyes, específicamente con sus ancestros, la tribu
Alina.18

1.3.1 Fuente lingüística

Lo primero es que la teoría aceptada hasta el día de hoy, plantea un


origen común a todas las lenguas, el denominado protoindoeuropeo,
por ello se hace necesario entender que tanto el sánscrito como el
griego, proceden de una de las familias lingüísticas indoeuropeas como
bien lo refiere Adrados, (1994).

18
Aquí hay que recordar que la tribu Alina fue una de las derrotadas en la batalla de los diez reyes, por lo
tanto, su estatus es el de súbditos del rey Sudás.

36
Los pueblos de la India tienen la misma raíz indoeuropea que los
de Grecia. Es más, según la hipótesis que hemos desarrollado (cf.,
entre otros lugares, mi ... Arqueologfa y diferenciación del
Indoeuropeo", Emerita 47, 1979, pp. 261- 282), ambos pueblos
pertenecen a uno de los dos grupos del llamado Indoeuropeo III,
que se desplazaba hacia Occidente desde el Asia Central
bordeando el Caspio y el Mar Negro, siguiendo luego la ruta del
Sur de los Cárpatos. (p.9).

Aspecto que se relata de manera diferencial más adelante, al exponer


la influencia primera de la India sobre Grecia en el siguiente párrafo.

Se trata de la única lengua indoeuropea, el sánscrito, que ha


desarrollado una literatura no influida desde el comienzo por los
griegos. su sintaxis es original, mientras que las demás han sido
influidas por el griego, directamente o a través del latín. Igual su
léxico. Y hay una serie de rasgos propios. Es una cultura
ahistórica. Adrados, (1994, p.7)

Teniendo claro esto, en el panorama general, se presentan algunas


relaciones lingüísticas que darán cuenta de la tesis planteada al inicio
de la investigación.

“PELASA, el antiguo nombre de la provincia de Bahar, se denomina así


por la Pelasa o Butea Frondosa. Pelaska es una forma derivada de

37
Pelasa, de donde proviene el griego Pelasgos. ". (Pococke, 1852, p.
28).”

Un nombre particular de uno de los ríos importantes de India también


atestigua la relación lingüística entres estas culturas.

Cuadro 4. El nombre de un rio.

Nombre del rio actual Nombre antiguo Nombre griego


en India
Narmada - Namade
Fuente: elaboración propia.

Aunque un solo ejemplo no sea material probatorio suficiente, si es


importante destacar el poco cambio lingüístico, entre ambos términos,
en sitios tan distintos como lo es hoy India y Grecia.

Por otra parte, (Morales, 2020) hace un interesante análisis filológico de


la palabra héroe en griego y sanscrito, descubriendo estructuras
comunes que nutren el significado de dicha palabra en latín y español.

El estudio de familias léxicas y campos semánticos ha permitido


la elaboración de dos pares de corpora paralelos: por un lado, 13
voces de la familia léxica de ἡρω- y 17 del campo semántico de la

38
heroicidad en griego; por otro, 60 voces de la familia léxica de वीर्
y 7 del campo semántico de la heroicidad en sánscrito. En lengua
griega, gracias a los numerosos análisis críticos sobre la moral en
este ámbito, se aprecia una mayor cantidad de palabras
pertenecientes al campo semántico; a su vez, en sánscrito, debido
a la alta productividad de los procesos de derivación y
composición en dicha lengua, la familia léxica es más numerosa.
(p. 256)

Todo su estudio se basa en las comparaciones de las raíces griegas y


sánscritas, y cómo dicha relación impacta otras lenguas, en territorios
lejanos tanto geográfica como temporalmente.

En este mismo orden de ideas (Mendoza,1877, p. 79-82), en el libro


titulado: Estudio comparativo entre el sánscrito, el náhuatl, el griego y el
latín, realiza un análisis en paralelo donde puede señalar las relaciones
entre el náhuatl, el latín y el griego, como elementos propios del lexicón
de dichas lenguas.

Siguiendo la línea comparativa Alers Valentín, M. (1999, p.141), realiza


el paralelo entre los términos procedentes del sanscrito, griego, gótico
y el latín.

Por otra parte, del precursor de la gramática comparada Franz Bopp,


uno de los fundadores de la gramática comparativa en el mundo, refiere:

39
"Entre las lenguas más relacionadas con el sánscrito, entiendo el
griego, el latín, el germánico y el persa. [... Para mostrar la verdad
de estas proposiciones, que son extremadamente importantes
para la historia de las lenguas, en toda su luz, es necesario
familiarizarse primero con el sistema de conjugación de las
antiguas lenguas indias, y luego pasar por las conjugaciones de
las lenguas griegas y romanas, las germánicas y las persas
comparativamente, a través de las cuales veremos su identidad,
pero al mismo tiempo reconoceremos la destrucción gradual y
paulatina del organismo simple de la lengua y observaremos el
intento de sustituirlo por compuestos mecánicos, de los que,
cuando ya no se reconocían sus elementos, surgía una apariencia
de nuevo organismo" ["Entre las lenguas que guardan una relación
más estrecha con el sánscrito, concedo un lugar especial al griego,
al latín, al germánico y al persa. [... Para mostrar a plena luz la
veracidad de estas sentencias tan absolutamente importantes
para la historia de las lenguas es necesario conocer en primer
lugar el sistema de conjugación de las antiguas lenguas índicas,
para tratar comparativamente la conjugación de las lenguas
griegas, latinas, germánicas y persas, para que podamos
comprender su unidad, y al mismo tiempo la perturbación
progresiva y gradual del organismo del lenguaje simple, y para que
podamos observar la tendencia a sustituir este (organismo) por
combinaciones mecánicas, de las que surge la aparición de un
nuevo organismo cuando sus elementos ya no se reconocen"].
(Bopp 1816, 9, 10-11) p. 24

40
La correspondencia entre el sánscrito y algunas lenguas occidentales
que como se refiere en el fragmento citado, surge de su propio método
de investigación, a partir del análisis del verbo, como elemento
fundamental, al proceso comparativo del origen de las lenguas y sus
relaciones.

1.3.1.1 Fuente mítica

La fuente mítica es otra prueba de las relaciones que existen entre India
y Grecia, Abhijit Chavda19, al hablar de las relaciones entre Zeus,
Júpiter, Thor, como versiones europeas de Indra (dios védico) refiere:

Zeus es un dios griego él es el dios del rayo y es el dios, que según


la mitología griega luchó con un gran monstruo marino, y lo mató
salvando al mundo en el proceso, por lo que es el dios del trueno
y el asesino del monstruo. Ahora en el antiguo panteón védico
indio tenemos el gran dios Indra, que era el más poderoso rey del
rayo, y luchó con la gran serpiente vritra y destruyo a vritra
salvando al mundo. (…) así que este tema que se ve en todo el

19
Abhijit Chavda es físico teórico y profesional de TI. Su trabajo en física teórica involucra investigaciones
sobre temas de materia oscura, energía oscura, física de agujeros negros, gravedad cuántica y cosmología
física. Es autor y coautor de varios trabajos de investigación sobre estos temas. Tiene una amplia experiencia
en el campo de las tecnologías de la información, habiendo trabajado en diversos roles, tecnologías y
plataformas. También es escritor e investigador de historia y geopolítica. Abhijit escribe artículos para varias
publicaciones, incluidas Swarajya, IndiaFacts, MyNation, Deccan Chronicle y Asian Age. Ha escrito varios
artículos que desacreditan los desarrollos y afirmaciones recientes, especialmente en arqueogenética, que
pretende apoyar la Teoría de la Invasión/Migración Aria. fuente: https://www-indica-
today.translate.goog/author/abhijit-chavda/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

41
mundo indoeuropeo, este gran dios del rayo, que también es un
dios del martillo destruye a esta gran serpiente. Así que Zeus es
definitivamente la versión griega de Indra.20

A la perspectiva del autor anterior se le suma la descripción que hace


Sharma, (2020) al respecto de los dioses y sus similitudes.

Tanto Zeus como Indra son proclamados como dioses de los


dioses y de los hombres en su propio panteón. Ambos imponen
respeto, tanto por las hazañas heroicas como por las espirituales
que realizan. La capacidad de controlar el clima y sus formas es
otra similitud entre las dos deidades. Ambas son las figuras
personificadas de los dioses de la lluvia, el rayo y el trueno. Ambos
se representan portando un arma particular, Indra concretamente
el vajra (ममम:) mientras que Zeus se representa portando un rayo.
Se puede ver inmediatamente que ambas armas tienen un gran
parecido con el fenómeno físico del trueno. Sus respectivos
adobes, es decir, el monte Olimpo (el de Zeus) y el monte Meru (el
de Indra) alegorizan. p. 3302.

Al margen de la existencia o no de los dioses, que no es el problema


planteado en esta investigación, si lo son las similitudes que
necesariamente tienen un origen común, y que aportan a la tesis

20
Abhijit Chavda. Zeus, Júpiter, Thor: Versiones europeas de Indra (Dios védico). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-MsDGOnNVXo&t=26s

42
planteada en las primeras páginas del capítulo uno de este libro. Por lo
pronto sigamos con la demostración.

Veamos ahora otras fuentes un poco más históricas para acabar de


corroborar este hecho. Al respecto Pococke refiere.

Y menos aún debemos consentir que se rompan y se desarmen,


de manera similar, los mitos de la antigua Grecia; en parte porque
poseen las bellezas y características míticas en una perfección
mucho mayor, en parte porque se hundieron más profundamente
en la mente de un griego, y penetraron en el sentimiento público y
privado del país en un grado mucho mayor que las fábulas
británicas en Inglaterra. Se abren dos caminos, y sólo dos, o bien
pasar por alto los mitos por completo, que es la forma en que los
historiadores modernos tratan las antiguas fábulas británicas, o
bien dar cuenta de ellas como mitos; reconocer y respetar su
naturaleza específica, y abstenerse de confundirlas con la historia
ordinaria y certificable. Hay buenas razones para seguir este
segundo método en referencia a los mitos griegos; y cuando se
consideran así, constituyen un capítulo importante en la historia de
la mente griega, y, de hecho, en la de la raza humana en general.
Pococke, 1852, p. 240).”

Aunque Pococke sea muy general en la precisión mítica, deja en claro


la existencia de una relación permanente entre el mito indio y el mito

43
griego, aspecto que sigue reforzando la tesis planteada. Desde otra
perspectiva, Rodríguez afirma en “El mito indio en la perspectiva del
mito indoeuropeo”:

“No sólo Zeus fue salvado por su madre de un padre amenazante:


también Indra y Agni, hijos de Dyaus o de Tvast, hubieron de ser
escondidos de su padre. (Rodríguez, p.70)”

Existen otro par de dioses que guardan similitudes entre sí, siendo estos
Dionisios y Siva, como bien lo refiere Sharma, (2020) a continuación:

La literatura sagrada griega personifica a Dionisio como un joven


de largos cabellos, representado montando un tigre, lo que sirve
como alegoría de la constelación de Leo (agosto-septiembre) y
Canis mayor (abril-mayo) según el antiguo calendario de Grecia.
Aunque los historiadores pueden argumentar que los tigres nunca
existieron en la antigua Grecia, lo que no podemos negar es la
existencia del río 'τίγρης' (Tigris) en las antiguas tierras del Olimpo.
Se cree que Dionisio cruzó el río Tigris a lomos de un tigre, y así el
gran río obtuvo su nombre. El tigre, traducido al griego, se llama
tigris. Esto dibuja otra alegoría entre Dionisio y Shiva. Como en los
textos hindúes, el Señor Shiva es delineado como un vagabundo
que entró en las tierras del Indo montado en la espalda de un tigre,
lo que es apoyado por el hecho de que alrededor de 6000-6500
BCE, los caballos aún no fueron domesticados por la humanidad.

44
(p. 3301).

Otra relación no menos importante es señalada por Sharma (2020), que


se refiere a los elementos comunes entre los dioses Yama y Hades.

Tanto Hades como Yama son proclamados como los dioses del
inframundo "soy su panteón". Ambos representan la muerte, la
destrucción y la transformación del alma. Otra alegoría entre los
dos son sus asistentes, ambas deidades están acompañadas por
un asistente permanente. Chitragupt (en el mito de Yama)
mantiene un registro de las virtudes y los pecados del alma,
mientras que, en el mito de Hades, tenemos a Charos (el ángulo
de los muertos) que rema la voluntad de los muertos en su barca
sobre el río Aqueronte. Además, tanto Yama como Hades son
figuras profundamente arraigadas en el ámbito de la justicia y, por
tanto, deciden el destino de las almas. Otra alegoría entre los dos
seres míticos es que Hades está acompañado por Cerbero,
mientras que el perro de Yama era conocido como shravara,
ambos guardan las puertas de sus respectivos mundos inferiores.
(p. 3303).

Una última correspondencia configurara mejor los aportes de las fuentes


mitológicas, en la relación que existe entre la cultura india y la cultura
griega a saber:

45
Según la mitología griega, Hermes era el hijo de Zeus, mientras
que las escrituras hindúes describen a Narada como el hijo
espiritual de Vishnu. Ambas figuras míticas tienen papeles
similares en sus respectivas culturas, es decir, ambos actúan
como mensajeros de los dioses. Ambos son figuras taimadas y
tienen habilidades manipuladoras. Tanto los humanos como los
dioses caen presa de sus habilidades como dioses maquiavélicos.
Tanto Hermes como Narada pueden moverse entre el mundo de
los dioses y el de los humanos a su antojo. (p. 3303).21

Narada y Hermes cierran el ciclo de los dioses más representativos de


ambas culturas, por ende, es licito concluir que las relaciones entre Zeus
e Indra y entre los demás dioses indios y griegos, antes mencionadas,
permiten la reconstrucción de una figura común a ambas culturas,
dichas semejanzas no pueden ser casuales por el simple hecho del
origen común entre estas, aspecto que ya ha sido probado en páginas
anteriores; la cultura Alina es el origen primigenio de la cultura Helena,
y por ende, existen elementos comunes que a pesar de los múltiples
procesos de aculturación que la tribu Alina haya asumido en su periplo
hacia lo que hoy es Grecia y Rusia, se conservan.

21
Traducción del inglés.

46
Nagarjuna Abhinavagupta

Cortesía Himalayanart.org Cortesía nodualidadinfo

47
Capítulo 2. La tradición Alina o Hellena en Europa y América

En términos generales, el proceso de evolución cultural del mundo


mediterráneo antiguo procede por una serie de impulsos que se dirigen
de Oriente a Occidente: fundamentalmente de Mesopotamia, también
de Egipto, a Anatolia, Grecia, Italia, Espatla. Los pueblos indoeuropeos
venidos del Norte y diversos pueblos indígenas entran en este proceso,
aportando sus esencias propias y recibiendo influjos del Oriente.
(Francisco Rodríguez Adrados, Filólogo helenista español)

2.1 La tradición Alina o Hellena en Europa y América

Este es el segundo problema en relación a la forma en que la influencia


de la tradición Alina o Hellena, se extiende a otros territorios, para ello
hay que entender primero que, al interior del himno védico, se pueden
observar dos tipos de indios que forman la dualidad esencial de este
pueblo, con filosofías, culturas y formas de conocimiento comunes, pero
a la vez con posturas ideológicas distintas. El Ridveda muestra dos
formas distintas de concebir la tradición que puede resumirse en la
forma iraní o irania, y la forma indo o Aria. El siguiente cuadro dará
cuenta de dicho proceso diferencial a mayor profundidad.

48
Cuadro 5. Diferencias ideológicas entre los pueblos védicos.

Ideología irania Ideología indo Diferencias


La no alusión en el Adoración a Indra. Religiosa.
texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
los iranios no tenían Veda, estrofa 2,3)
un culto a Indra.

La no alusión en el Sacrificios a Indra. Religiosa-ritual.


texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
los iranios no Veda, estrofa 4)
sacrificaban a Indra.
La no alusión en el Protección de Indra. Ritual
texto evidencia que (Himno 7.18 del Rig
los iranios no Veda, estrofa 5)
sacrificaban a Indra.

La desaprobación de Apoyo de Indra para Bélico-religiosa


Indra para vencer. vencer. (Himno 7.18
(Himno 7.18 del Rig del Rig Veda, estrofa
Veda, estrofa 12) 6,9,10,11,12,)

Fuente: elaboración propia a partir del himno 7.18 del Rig Veda.

Las tribus de Anu tras su éxodo hacia el oeste, ocupan territorios como
Grecia, Ucrania y Rusia. Convirtiéndose, la primera de estas, en la
cultura que daría paso a occidente y a la tradición filosófica griega. Este
49
aspecto acaba de probar, sin duda alguna, el origen del pueblo griego
que más tarde fuera retomado por Roma y luego por Europa, aspecto
este que es trasladado por la iglesia católica, que recuperaría la
tradición griega como un elemento esencial para los procesos de
aculturación del llamado nuevo mundo y para la conservación del
imperio español, elemento que fue el principal interés del genocidio
cultural y étnico denominado la conquista del nuevo mundo. Según
Macdonell y Keith. (1912).

Alina es el nombre de un pueblo mencionado una sola vez en el


Rigveda.1 Roth2 pensaba que los Alina eran aliados, posiblemente
una subdivisión de los Trtsus. Ludwig3 piensa más probablemente
que fueron derrotados por los Sudas, junto con los Pakthas,
Bhalanas, Sivas y Visanins, con los que se les menciona, en el
Parusni; y Zimmer4 sugiere que vivían al noreste de Kafiristán. (p.
39)

Teniendo en cuenta el párrafo anterior, surgen tres teorías posibles para


el origen de los Alinas.

 Teoría de Roth: (…) los Alina eran aliados, posiblemente una


subdivisión de los Trtsus. (p. 39).

 Teoría de Ludwig: (…) probablemente que fueron derrotados por


los Sudas, junto con los Pakthas. (p. 39). Es decir, enemigos del
rey Sudas.
50
 Teoría de Zimmer: sugiere que vivían al noreste de Kafiristán. (p.
39).

De las tres teorías, las 2 más utilices para el propósito de este estudio,
son las de Roth y Zimmer, siendo este último quien da la pista más
cercana sobre el origen de esta tribu.

En primera instancia es necesario referir la cita de Roth, siendo esta:


Roth, Zur Litteratur und Geschichte des Weda, p. 95.

Roth, Zur Litteratur und Geschichte des Weda, 95, y Zimmer, op.
cit., 126, los consideraron enemigos de los reyes. Este último, sin
embargo, modificó su opinión (véanse las páginas 430, 431, que
Hopkins, op. cit., 260, ha pasado por alto), y no cabe duda de que
la opinión posterior es correcta22. Cf. también Ludwig, Translation
of the Rigveda, 3, 173; Hopkins, 260, 261. De estas tribus, los
Pakthas, Alinas, Bhalanas, Visanins y Sivas, se asentaron
probablemente en el noroeste, al oeste del Indo, y alrededor del
río Kabul. Los Anus, Purus, TurvaSas, Yadus y Druhyus, eran
probablemente tribus del Panjab; los Ajas, Sigrus y Yaksus, tribus
del este, bajo Bheda; Sambara puede haber sido también un
nativo del este; Simyu y Kavasa son dudosos; y los Vaikarnau

22
Esta discusión sobre el bando de los Alinas aunque interesante, no hace más que corroborar primero sus
existencia y segundo la participación activa en la batalla de los diez reyes.

51
probablemente pertenecían al noroeste. (Macdonell y Keith, 1912,
p. 320).

Lo importante de este apartado, es lo que ha sido señalado en cuanto a


las tribus y sus posibles orígenes, aspecto que abre un camino de
investigación distinto que, aunque no es definitivo, si permite encontrar
posibles relaciones entre los pueblos de la antigua India, con pueblos
que hoy tienen una fuerte influencia en el mundo. Para ello es necesario
señalar dichas correlaciones.

Cuadro 6. Asentamientos primeros en la época Ridvédica.

Nombres de tribus Asentamientos


(…) los Pakthas, Alinas, se asentaron probablemente en el
Bhalanas, Visanins y Sivas, noroeste, al oeste del Indo y
alrededor del río Kabul. (…).
(Macdonell y Keith, 1912, p. 320).
(…) Los Anus, Purus, TurvaSas, eran probablemente tribus del
Yadus y Druhyus, Panjab (…). (Macdonell y Keith,
1912, p. 320).
los Ajas, Sigrus y Yaksus, tribus del este bajo. (…).
(Macdonell y Keith, 1912, p. 320).
(…) Bheda; Sambara pueden haber sido también
nativos del este; (…). (Macdonell
y Keith, 1912, p. 320).
Fuente: elaboración propia a partir de (Macdonell y Keith, 1912, p. 320).

52
La cita que más nos interesa para el propósito de índole probatorio es:
“(…) los Pakthas, Alinas, Bhalanas, Visanins y Sivas, se asentaron
probablemente en el noroeste, al oeste del Indo y alrededor del río
Kabul. (…). (Macdonell y Keith, 1912, p. 320).”

Además de la confrontación que se sugiere realizar al lector como


origen del asentamiento, descrito en el párrafo anterior: Cf. también
Ludwig, Translation of the Rigveda, 3, 173; Hopkins, 260, 261.
(Macdonell y Keith, 1912, p. 39).”

Y también la cita: “(…) y Zimmer sugiere que vivían al noreste de


Kafiristán. (Macdonell y Keith, 1912, p. 39).”

Ahora solamente vamos a extraer a los Alinas de este contexto, quienes


como se observa en el capítulo 1 de la presente obra, son los ancestros
primeros de los Helenos o los griegos actuales.

53
Figura 2. Primera y segunda Posición geográfica de los Alinas en
tiempos del Ridveda.

Fuente: elaboración propia a partir de Indus river and tributaries, data


based on The Times Atlas of the world (Family edition).

La posición geográfica, y por ende estratégica, permite destacar la


importancia de la tribu de los Alinas, para los dos bandos, y por supuesto
el papel que juega está en la batalla. Lo más posible es que una fracción
de los Alinas, probablemente la que ocupaba el noreste de este vasto
territorio, se aliara con Sudás, y la que estaba cerca del rio Kabul, se
aliara al bando contrario. Siendo esta una de las posibles soluciones a
la duda que plantean Macdonell y Keith, (1912):

54
“Roth, Zur Litteratur und Geschichte des Weda, 95, y Zimmer, op.
cit., 126, los consideraron enemigos de los reyes. Este último, sin
embargo, modificó su opinión (véanse las páginas 430, 431, que
Hopkins, op. cit., 260, ha pasado por alto), y no cabe duda de que
la opinión posterior es correcta. (p. 39)”

A la anterior descripción del territorio Alina, se le anexará la que


“Zimmer sugiere, que vivían al noreste de Kafiristán. (Macdonell y Keith,
1912, p. 39).”

Figura 3. Tercera posición geográfica de los Alinas en tiempos del


Ridveda. Noreste de Kafiristán hoy Nuristan.

Fuente: Mapa de Kafiristán antes de su conversión al Islam en la


década de 1890.
55
Una cartografía más moderna puede representar con mayor veracidad
a los descendientes de los Alinas con mayor objetividad.

Figura 4. Tercera posición geográfica de los Alinas en tiempos actuales


Nuristan antes Kafiristán.

Fuente: Mapa aportado por Strand’s R. (2001).

Aquí también hay que retomar algo importante con respecto a la


diferenciación de los dos pueblos que existían en tiempos védicos, la
cual se ha señalado en el (Cuadro 5. Diferencias ideológicas entre los
pueblos védicos) iranios e indos o arios, para ser más fieles a la tradición
histórica oriental. La diferencia esencial de la batalla de los 10 reyes,
además de la económica, es que los pueblos Arios imponen su tradición
religiosa descrita como sacrificial, mientras que los pueblos iranios, no
56
acudían al sacrificio, por lo menos en una parte, para honrar a sus
dioses. Aspecto ya demostrado en el cuadro 5, que tiene antecedentes
históricos concretos en la relación pre-védica entre los Arios, quienes
ocupan las tierras y los habitantes originales de Bharata o lo que hoy se
denomina India.

Al respecto de este pueblo Strand, refiere:

"Antes de su conversión al Islam, los Nuristânis practicaban una forma


de hinduismo antiguo, infundida con acreciones desarrolladas
localmente". Strand's R. (1997).

La relación religiosa deja en claro que el territorio antes fue en inicio


Indio, y que aún hoy, las prácticas de este origen se realizan, así sea de
manera tribal.

En la investigación que tiene por título, Pueblos y Lenguas de Nuristân


Strand's R. (1997), señala:

Nombre: nuristâni, que designa a una persona de nuristân


(propiamente, en dari, nurestân o nûristân) 'Tierra de la Luz', el
nombre oficial Afghân Fârsi (Dari) de la región desde que fue
conquistada, islamizada e incorporada al estado afgano durante

57
1895-96. Antes de la conquista, los forasteros conocían la región
como kâfiristân 'Tierra de los infieles', y la población musulmana
de los alrededores designaba con desdén a sus habitantes kâfir
'infieles'. Porque este término es profundamente insultante para
los nuristânis musulmanes devotos de hoy, ni kâfir, kâfiristân, ni
kâfiridebe usarse para referirse a la región o sus pueblos e
idiomas. (párr. 1)

Queda probada la relación de origen de estos pueblos con la India, y


por supuesto, la adecuada correspondencia con su tribu de origen
ancestral, los Alinas, que más tarde migrarán cambiando su nombre
original a Hellenes o griegos, en la versión Aristotélica.

2.2 Migración de los Alinas, a Hellenes, o griegos

La migración de los Alinas, hasta transformarse en Hellenes o griegos,


empieza con la cita de Talageri’s que hace alusión directa a los lugares
específicos donde emigran las tribus, entre las que está el clan Alina:

Además, estos nombres han dejado un claro rastro en los


nombres de las tribus históricamente atestiguadas que se
encuentran en la ruta de migración/expansión, desde el noroeste
de la India hasta el sureste de Europa, por la que los hablantes de
los Últimos dialectos debieron emigrar hacia el oeste (véase la

58
figura 8, ya mostrada en TALAGERI 2000: opp. 264): los Śimyu,
los Alina y los Bhṛgu se expandieron o emigraron hacia el oeste
desde las actuales zonas del norte de Pakistán en el Periodo
Rigvedico Temprano. Se expandieron por el norte del actual Irán
y hacia el norte hasta la región del Cáucaso, entre el Mar Caspio
y el Mar Negro, donde debieron establecerse durante un tiempo.
Mientras que los Bhṛgu se asentaron principalmente en la parte
más meridional de esta región (como los protoarmenios) y un
grupo de ellos emigró hacia el oeste desde el sur del Mar Negro a
través de Anatolia hasta el oeste de Turquía (los frigios), las otras
dos tribus, los Śimyu y los Alina, se asentaron al norte y noreste
del Mar Negro (como los sármatas y los alanos), y más tarde se
expandieron hacia el oeste y el sureste de Europa (como los
sirmios = protoalbaneses y los helenos = protogriegos). [Los
sármatas y los alanos se iranizaron casi por completo, y los
armenios razonablemente, en el curso de las expansiones
históricas iraníes (al igual que los grupos residuales de Anu en el
noroeste de la India, los Madras, Kekayas, etc., se indoarían casi
por completo en tiempos históricos)]. (Talageri’s Rigveda and the
Avestha_Shrikant Talageri, p. 193-194).

Talageri’s realiza un descubrimiento muy interesante:

los Śimyu, los Alina y los Bhṛgu se expandieron o emigraron hacia


el oeste desde las actuales zonas del norte de Pakistán en el

59
Periodo Rigvedico Temprano. Se expandieron por el norte del
actual Irán y hacia el norte hasta la región del Cáucaso, entre el
Mar Caspio y el Mar Negro, donde debieron establecerse durante
un tiempo. (Talageri’s Rigveda and the Avestha_Shrikant Talageri,
p. 193-194).

Y además:

las otras dos tribus, los Śimyu y los Alina, se asentaron al norte y
noreste del Mar Negro (como los sármatas y los alanos), y más
tarde se expandieron hacia el oeste y el sureste de Europa (como
los sirmios = protoalbaneses y los helenos = protogriegos).
(Talageri’s Rigveda and the Avestha_Shrikant Talageri, p. 193-
194).

Aunque la ruta que propone Talageri’s pueda ser cuestionada, queda


muy claro algo, y es que existe una correspondencia entre los nombres,
que al menos permite establecer una relación desde la antigüedad entre
la cultura india y la cultura griega. Este aspecto no puede ser negado,
como tampoco las pruebas de índole antropológico que permiten ver
características distintivas entre los descendientes de los Alinas -hoy
Hellenos o griegos- y la tradición occidental que estos fundan. Para
asegurar una mejor comprensión del tema, es necesario recurrir a la
antropología biológica. (ver la figura 6 y su explicación)

60
Finalmente es importante rescatar el aporte sobre la filosofía que realiza
Dutta Roy (2018):

El diccionario de Cambridge define Filosofía como “El uso de la


razón en entendiendo las cosas tales como la naturaleza del
mundo real y la existencia, el uso y los límites del conocimiento y
los principios de la moral o sentencias”. Para los Griegos la
palabra filosofía significa literalmente 'amor a la sabiduría'. En la
tradición europea, la filosofía, como materia de aprendizaje, se ha
desarrollado con el fin de adquirir conocimientos, sin adjuntar
cualquier ambición más allá de la de adquirir conocimientos. La
filosofía europea no tiene ninguna conexión con la fe cristiana,
como en el cristianismo no racional el argumento permite la
argumentación para justificar la creencia de uno en Dios. en el
hinduismo la palabra sánscrita para filosofía es 'Darshana', que
literalmente significa' vista directa o vista cara a cara '- con la
verdad-. Los significados literales de las palabras Filosofía y
darshana indican la diferencia en el trato con la filosofía en la
herencia europea e india. (…) (p. 159).

Sobre antiguas migraciones en el territorio asiático el investigador


refiere:

En la primera parte de este estudio, reconocimos una ola


migratoria de *Swagwautas, que invadió Anatolia, Siria y

61
Mesopotamia siguiendo a los *Thyrgwaunas occidentales a finales
del tercer milenio antes de Cristo. Después de algunos siglos, una
nueva ola migratoria involucró a esas tierras, así como a Persia y
la India (Fig. 1) (Fabbri, 2018, p.5).23

Figura (1). 5. Migraciones en Asia.

Fuente: Fabbri, 2018, p.6.

Más adelante Fabbri, (2018), señala:

23
Esta es una de las investigaciones más claras que he encontrado al respecto de la relación de Asia y Grecia,
al respecto me permito referir el resumen del artículo de Fabbri, (2018): En la segunda parte de este estudio
se reconstruyen las principales migraciones de los pueblos descendientes de *Suparsthas y *Swagwautas en
Asia y Europa desde el segundo milenio a.C. hasta el décimo d.C. Los nombres de los pueblos y lugares
históricos se derivan de los de *Suparsthas y *Swagwautas Se investiga la difusión de los pueblos
emparentados con los etruscos en Asia Central, la zona del Egeo y Europa Central y se destaca el papel de
estas poblaciones en la evolución de las naciones euroasiáticas. (p.5)

62
Los pueblos *Swagwautas emigraron desde Asia Central hacia el
Sur, atravesaron los territorios ocupados por los *Parsas,
interactuaron con ellos y llegaron en parte a la India, donde
subyugaron a la población dravídica y vedda. No se distinguían
con nombres relacionados con la cría de vacas, sino con el término
Arya, probablemente derivado del nombre *Parsa (> *Arsa > *Ar'a
> Arya). Sin embargo, adoraban a las vacas, y las referencias a la
cría y los sacrificios de bueyes aparecen en sus himnos religiosos
(Rig Veda). Por lo tanto, probablemente eran criadores de
pequeños rebaños de vacas relacionados con los *Swagwautas
de Sogdiana. (p.8)

Veamos otras 2 citas de vital importancia para entender un poco más el


proceso migratorio en esta zona del mundo.

Los Sicani-Ascani y Siculi-*Ascali emigraron a Italia, Iliria y Grecia,


y volvieron al este. Probablemente eran el mismo pueblo, con
diferentes nombres. Las tribus que se volvieron sedentarias
probablemente permanecieron en su mayoría en los territorios
ocupados por tracios y tesalios, constituyendo así, junto con los
habitantes anteriores, la clase indígena de los *Gwaunasthas y
*Gwaulasthas (*Gwaunas e *Gwaulas estables, o que se
quedaron, más tarde en Penastae y Pelasgos, Gr. Πενέσται y Gr.
Πελασγοὶ). (p. 16).

Aquí Fabbri, (2018), muestra el mayor dinamismo del proceso migratorio


hacia Grecia.

63
A principios del segundo milenio a.C., los sicels (lat. Siculi <
*Swagwaulas) y los sicani (< *Swagwaunas) se vieron
presionados por los tesalios (< *Thyrgwaulas) y sus parientes para
cruzar el estrecho de Otranto y establecerse en el sur de Italia,
donde cohabitaron con los bruttii, calabreses, ausonones y osci,
mientras que otras tribus de *Swagwautas descendieron a Grecia.
El flujo migratorio hacia estas regiones continuó durante la mayor
parte del milenio, como consecuencia del proceso que culminó con
la gran migración de los siglos XIII y XII a.C. (p. 17).

Desde esta perspectiva, es necesario analizar concienzudamente los


aportes teóricos antes mencionados.

2.2.1 Análisis del Fragmento 1.

A continuación, se presenta el resultado del análisis textual de los


fragmentos esenciales que permiten aportar pruebas a la tesis
desarrollada en esta investigación:

Los pueblos *Swagwautas emigraron desde Asia Central hacia el Sur,


atravesaron los territorios ocupados por los *Parsas, interactuaron con
ellos y llegaron en parte a la India, donde subyugaron a la población
dravídica y vedda. (p.8)

64
Cuadro 7. Características de la primera migración

Pueblo Lugar de Pueblo con que Pueblo al


emigrante migración interactúan cual
subyugaron
Swagwautas Asia Central Los Parsas Población
hacia el Sur dravídica y
vedda.
Fuente: Fabbri, 2018, p.8.

El siguiente párrafo da cuenta del proceso de aculturación de los


Swagwautas.

No se distinguían con nombres relacionados con la cría de vacas, sino


con el término Arya, probablemente derivado del nombre *Parsa (>
*Arsa > *Ar'a > Arya). (Fabbri, 2018, p.8)

La tribu de los Arya es esencial para el inicio de la etapa védica y


constituyen, con los iranios, una de las raíces ancestrales más
importantes del pueblo Indio. Veamos ahora sus características.

Sin embargo, adoraban a las vacas, y las referencias a la cría y los


sacrificios de bueyes aparecen en sus himnos religiosos (Rig Veda).
(p.8)

65
2.2.2 Análisis del Fragmento 2.

Los Sicani-Ascani y Siculi-*Ascali emigraron a Italia, Iliria y Grecia, y


volvieron al este. Probablemente eran el mismo pueblo, con diferentes
nombres. (p. 16).

Al realizar el análisis comparativo, este muestra:

Cuadro 8. Características de la segunda migración.

Pueblo Lugar de Pueblo con que Pueblo al


emigrante migración interactúan cual
subyugaron
Sicani-Ascani y Italia, Iliria y tracios y tesalios, -
Siculi-*Ascali Grecia, los
*Gwaunasthas y
*Gwaulasthas
(estos se
quedaron en
Penastae y
Pelasgos)
Fuente: Fabbri, 2018.

2.2.3 Análisis del Fragmento 3.

A principios del segundo milenio a.C., los sicels (lat. Siculi <
*Swagwaulas) y los sicani (< *Swagwaunas) se vieron presionados por
66
los tesalios (< *Thyrgwaulas) y sus parientes para cruzar el estrecho de
Otranto y establecerse en el sur de Italia, donde cohabitaron con los
bruttii, calabreses, ausonones y osci, mientras que otras tribus de
*Swagwautas descendieron a Grecia. (p. 17).

El resultado del análisis comparativo en este caso sería:

Cuadro 9. Características de la tercera migración.

Pueblo Lugar de Pueblo con que Pueblo al


emigrante migración interactúan cual
subyugaron
los sicels (lat. cruzar el Bruttii, -
Siculi < estrecho de calabreses,
*Swagwaulas) y Otranto y ausonones y
los sicani (< establecerse en osci, otras tribus
*Swagwaunas) el sur de Italia, de *Swagwautas
descendieron a
Grecia.
Fuente: Fabbri, 2018.

Ahora, el análisis comparativo sobre las migraciones permite entender


mejor el panorama del desplazamiento hacia el territorio griego, y
quienes lo impactaron en primera instancia.

67
Cuadro 10. Características de la migración del origen

Pueblo Original o Esencial= Swagwautas ( Época Védica)


Pueblo conquistado Pueblos
Relación con interactuantes
Grecia Dravídicos y veddas. Tracios y tesalios, los
Lugares donde fueron *Gwaunasthas y
Sicani-Ascani y Siculi- *Gwaulasthas.
*Ascali: Italia, Iliria y Grecia Los Bruttii,
Swagwaulas-Swagwaunas: calabreses,
sur de Italia. ausonones y los osci.
(…) otras tribus de Además de otras
*Swagwautas descendieron tribus Swagwautas.
a Grecia.
Fuente: Fabbri, 2018, p.8-17.

La última referencia hace alusión a que los Swagwautas (los indios de


la época del Rigvéda) descendieron a Grecia.

Ergo, la curiosidad más mínima inclina a descubrir el origen de los


pueblos que demuestran la influencia de variadas culturas,
específicamente de la cultura más antigua que da origen a Grecia, que
es este caso es la cultura Swagwauta-dravídica-vedda, a la cual se hace
alusión en el Rigveda. Esto también lo refieren Fabbri, 2018, p.5, Heras,
1940, p.5 y Ceylon T, S. (2015).

68
Cuadro 10. Características de la migración del origen, pueblos
esenciales.

Pueblos Origen
esenciales
Swagwautas En la primera parte de este estudio se ha reconstruido
el nombre *Suparsthas para los ancestros de los
pueblos que hablaban la lengua protoindoeuropea,
*Parsthas y *Swagwautas, y sus relacionados
*Suparas y *Thyrgwaunas. (p.5)
Dravídios Antes de la invasión Arya había habido
en India, gentes de cuatro diferentes razas: los
negritos, las tribus Áustricas, los Asuras y los
Dravidios. (p.7)

Veddas El término "Veddah" tiene sus raíces en la palabra


sánscrita "Vyadha". El significa cazador con arco y
flecha. Los Veddah puros, a diferencia de los
cingaleses, que hablan una lengua indoaria y afirman
tener ascendencia aria, están emparentados con los
pueblos austroasiáticos que hoy se encuentran
dispersos en muchas partes del sur de Asia. (p.18)24

24
Indigenous Communities in Sri Lanka. The Veddahs.
Recuperado de: https://www.dilmahtea.com/tea-inspired-ebooks/free/veddha/veddha-book.pdf la lusion
directa en el libro a Sri Lanka, deja claro el origen indio de los Veddas.

69
Fuente: Fabbri, 2018, p.5, Heras, 1940, p.5 y Ceylon T, S. (2015).

Todavía, es necesario ampliar el panorama de la mutua interrelación


con los pueblos que la cultura Swagwauta-dravídica-vedda, visitan en
su proceso migratorio por Asia.

Cuadro 11. Características de la migración del origen, pueblos


interactuantes.

Pueblos Origen
interactuantes
Tracios El pueblo tracio nativo ancestro del hodierno
pueblo búlgaro. (Ramírez, 1985, p. 21)
Tesalios El asentamiento de los griegos en la cuenca
occidental del mar Negro empezó
considerablemente más tarde que la de la
meridional, a partir de mediados del siglo VII a.
C. Los pobladores locales, los tracios, eran
conocidos desde hacía mucho por los griegos,
en cuya mitología figuraban ya. Con la cuenca
occidental del Ponto estaba vinculada una serie
de mitos helenos, como, por ejemplo, el de la
isla Leuce, situada frente a la desembocadura
del Danubio. (Struve, 1985, p. 111)
Gwaunasthas Este nombre deriva probablemente de un
*Κουνόριοι más arcaico que puede estar

70
relacionado con las formas *Gwaunaryas-
*Gwaunamaras, de las que también puede
derivarse el nombre de cimerios. Heródoto
también dice que los jonios y los eolios se
llamaban antes pelasgos. De hecho, como
vimos, los jonios y eolios que se quedaron en los
territorios ocupados por los tesalios y parientes
fueron indicados originalmente por los nombres
*Gwaunasthas y *Gwaulasthas, más tarde
Penastae y Pelasgos. (Fabbri, 2018, p. 18)
Gwaulasthas Probablemente se trataba del mismo pueblo,
denominado con diferentes nombres. Las tribus
que se habían vuelto sedentarias
probablemente permanecieron en su mayoría
en los territorios ocupados por tracios y tesalios,
constituyendo así junto con los habitantes
anteriores la clase indígena de *Gwaunasthas y
*Gwaulasthas (*Gwaunas e *Gwaulas estables
o que se quedaron, más tarde Penastae y
Pelasgos, Gr. Πενέσται y Gr. Πελασγοὶ). (Fabbri,
2018, p. 8)
Bruttii A principios del segundo milenio a.C., los siceles
Calabreses (lat. Siculi < *Swagwaulas) y los sicani (<
Ausonones *Swagwaunas) se vieron presionados por los

Osci tesalios (< *Thyrgwaulas) y sus parientes para

71
Otras tribus cruzar el estrecho de Otranto y establecerse en
Swagwautas el sur de Italia, donde cohabitaron con los bruttii,
los calabreses, los ausonones y los osci, entre
otras tribus). (Fabbri, 2018, p. 17)
Fuente: Ramírez, 1985, p. 21, Fabbri, 2018, pp. 16, 17 y Struve, 1985,
p. 111.

Desde esta perspectiva, ya se tiene el panorama general del origen de


la Grecia antigua, y con ello las diferentes influencias que esta ha
recibido del proceso migratorio venido desde oriente.

2.3 Fuente antropológica los resultados de la migración de los


Alinas hacia occidente

La antropología es una disciplina integral que permite descubrir


principios comunes entre las culturas a través de los descubrimientos
del pasado, una de sus especialidades es la antropología biológica, que
permite realizar procesos de comparación a partir de los rasgos
fisiológicos comunes, de integrantes de culturas que aparentemente no
tienen una relación significativa, para el caso de los Alinas y los griegos
o HELENOS, la siguiente comparación dará cuenta de dichos rasgos
comunes. No sin antes realizar una alusión directa a su ubicación. Pero
antes de referir los aspectos anteriores, es importante señalar, y evitar
por supuesto, la visión antropológica sesgada que señala Sahay en su
investigación:
72
El problema con Max Muller y muchos otros como él era que creían
en la teoría bíblica de la creación que afirmaba que el mundo fue
creado con todas sus formas de vida a las 9:00 a.m. del 23 de
octubre de 4004 a.C. Por lo tanto, Max Muller también estimó
finalmente que el Rig Veda fue escrito alrededor de 1200 a.C., ya
que una fecha muy antigua podría haber estado en conflicto con
la creencia cristiana, lo que no podía ser aceptable para muchos
estudiosos occidentales. Hoy en día existen amplias pruebas de
que Max Muller fue persuadido por los gobernantes coloniales
británicos para que escribiera, reescribiera y distorsionara la
historia de Asia, con el fin de establecer la historia cristiana como
superior a la de los asiáticos y crear un complejo de inferioridad
entre los indios, demostrándoles que su historia, sus tradiciones,
su cultura, su filosofía, su religión, etc., no tenían ningún valor ante
la historia y la cultura de Europa; y por ello también fue
generosamente pagado. (p. 3).

Este aspecto permite descartar la visión de que el antiguo mundo


oriental esté relacionado a los parámetros de occidente, siendo más que
racional, ya que oriente es la parte más antigua del mundo, por ello es
objetivo señalar que dichas fechas no corresponden a la realidad, y
menos determinan una subordinación de occidente a oriente, en
términos de historia y tradición.

Trtsu aparece en el Rigveda, una vez en singular y varias veces


en plural, como nombre propio. Los Trtsus fueron claramente

73
ayudantes de Sudas en la gran batalla contra los tenkings, Simyu,
los TurvaSa, los Druhyu, Kavasa, los Puru, los Anu, Bheda,
Sambara, los dos Vaikarnas, y tal vez los Yadu, que llevaron con
ellos como aliados 3 a los Matsyas, Pakthas, Bhalanas, Alinas,
Visanins, Sivas, Ajas, Sigrus, y tal vez Yaksus. (Macdonell y Keith,
1912, p. 320)

En este orden de ideas, tratemos de seguir aportando a la tesis central


de esta investigación desde la antropología biológica, centrando este
aporte en las características del pueblo Griego y los Nuristânis. Al día
de hoy todavía, existe un elemento común entre los países que asumen
la concepción indoeuropea, incluyendo en esta la relación tribus Alinas:
Hellenes-griego-Nuristanis, siendo este el origen común que de
hecho es estudiado por la antropología biológica, en otros territorios del
mundo, con otras culturas.

A continuación, se aplicará un instrumento desde la mencionada


antropología, para acercar esta prueba a la tesis planteada al inicio de
la investigación:

74
Figura 6. Griegos y Nuristânis actuales = Alinas del pasado.

Griegos Nuristânis
Mujer griega: Mujer Nuristâni:

Fuente: Nia Vardalos. Fuente: https://www.alamy.de/die-kalash-


https://es.dreamstime.com/fotos-de- nuristani-kasivo-oder-kalasha-sind-eine-
archivo-nia-vardalos-image35110723 ethnische-gruppe-des-hindukusch-gebirges-

Fuente: elaboración propia con las fuentes al interior de la figura.

A pesar de que se presentan fotografías de 2 culturas aparentemente


diferentes, de edades evidentemente distintas, situadas a una distancia

75
Fuente: Fuente:
https://www.istockphoto.com/es/fotos/hombres https://www.gettyimages.es/fotos/two-
-griegos nuristanimit-wohnsitz-in-der-chitral-
image61159817.html

Fuente: elaboración propia con las fuentes al interior de la figura.

considerable una de la otra, las evidencias de su relación genética y


específicamente las características físicas saltan a la vista.

Se ha tratado de hacer una comparación lo más distante en años entre


ambos sujetos de ambas culturas, para así evitar la subjetividad en la
interpretación de los rasgos comunes, pero esencialmente la imagen
dice más que mil palabras, existe una relación genética que puede verse
fácilmente en los rasgos de ambos géneros, siendo esta común a sus

76
culturas. La antropología biológica permite entonces entender la
dinámica de evolución de las razas, y de la mano con la genética, podrá
establecer relaciones más claras a partir del genoma humano y sus
coincidencias.

77
Sabio Viasa

Chaman del Norte. Cortesía Bodmer Karl

78
Capítulo 3. Rasgos filológicos desde los Alinas en relación a los
Nuristanis, a los Hellenes-griegos, a los romanos y a América

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de


rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar,
(…) Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol.
(…) -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca
en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la


incredulidad en sus ojos. Dos horas después el corazón de fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en
que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado
en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (El eclipse)

Monterroso.

Los rasgos filológicos aludidos han sido probados en los anteriores


capítulos, solo queda evidenciar su relación con Roma y Latinoamérica,
aspecto que ha sido estudiado con minuciosidad en Europa, por el
hecho de que Grecia ha sido la cuna de la civilización occidental a partir
de los aportes de dicha cultura, de la cual nutre su condición cultural,
literaria, filosófica y lingüística.

79
Aún un aporte singular lo refiere Chaman Lal, en su obra Hindú América,
que es importante destacar, para evidenciar una vez más la influencia
de oriente en occidente y específicamente en Latinoamérica.

"La humanidad, que se originó en Asia, se dispersó por


movimientos de expansión, por un lado, hacia el oeste (Asia
Menor, Egipto, etc.) para crear allí la cultura occidental. La
humanidad que se originó en Asia se dispersó por movimientos de
expansión, por un lado, hacia el oeste (Asia Menor, Egipto, etc.)
para crear allí la cultura occidental, grecolatina o europea, y por
otro lado hacia el este, hacia la India, China, Japón y las Islas de
los Mares del Sur, Y LOS PRIMEROS QUE LLEGARON AL
CONTINENTE, QUE MÁS TARDE SE CONOCERÁ COMO
AMÉRICA, ERAN GRUPOS DE HOMBRES IMPULSADOS POR
ESA CORRIENTE PODEROSA QUE SALIÓ DE LA INDIA HACIA
EL ESTE. (Lal, 2022, p. 37, cita al libro Bosquejo general de la
historia de México)

La apreciación del autor indio es correcta y ha sido probada de


diferentes maneras en el capítulo 1 y 2 de esta obra: “por un lado, hacia
el oeste (Asia Menor, Egipto, etc.) para crear allí la cultura occidental,
grecolatina (p. 37).”

Todavía el segundo movimiento sería: “(…) y por otro lado hacia el este,
hacia la India, China, Japón y las Islas de los Mares del Sur, Y LOS

80
PRIMEROS QUE LLEGARON AL CONTINENTE, QUE MÁS TARDE
SE CONOCERÁ COMO AMÉRICA, ERAN GRUPOS DE HOMBRES
IMPULSADOS POR ESA CORRIENTE PODEROSA QUE SALIÓ DE
LA INDIA HACIA EL ESTE. (p. 37).”

La segunda migración se constituye en la esencia misma de este


capítulo, que, a diferencia de lo antes mencionado, se une en ambos
movimientos, el del oeste y el del este hacia Latinoamérica. La siguiente
figura dará cuenta de dicho proceso aportando mayor claridad al
respecto.

Figura 7. Movimientos migratorios de oeste a este para la formación


de América.

Fuente: elaboración propia.25

25
La línea amarilla determina las posibilidades de migración desde Anatolia.

81
El mapa que no tiene una pretensión de exactitud geográfica, sino más
bien de ubicación geográfica para el lector, permite ver las 2 rutas de
influencia que asienten el desarrollo de lo que más adelante se llamará
América.

Lo particular es que el inicio del primer movimiento migratorio empieza


en anatolia, como bien se puede ver en el mapa, ahora, al ampliar este
fragmento quedarían las siguientes poblaciones como posibles
emigrantes de la ruta, que se desplegó en el pasado desde esta región
del Asia hasta América.

Figura 8. Regiones de anatolia en la antigüedad.

Fuente: Ottoman empire.svg: André Koehne.Turkey ancient region map


caria. Roke~commons (talk · contribs), derivative work:
Rowanwindwhistler (talk), (2015).
82
Ahora, retomemos algunos apartes de los capítulos 1 y 2, para lograr
ver un poco mejor la ruta de influencia desde la India y desde los países
asiáticos a América, entendida esta como todo el continente. Para ello
la cita de Fabbri, (2018), servirá.

En la primera parte de este estudio, reconocimos una ola


migratoria de *Swagwautas, que invadió Anatolia, Siria y
Mesopotamia siguiendo a los *Thyrgwaunas occidentales a finales
del tercer milenio antes de Cristo. Después de algunos siglos, una
nueva ola migratoria involucró a esas tierras, así como a Persia y
la India (Fig. 1) (p.5).

Todavía, si los Swagwautas invadieron Anatolia, Siria y Mesopotamia,


entonces, las tradiciones y conocimientos de dichos pueblos fueron
incorporados de diferentes maneras, en distintos espacios geográficos,
hasta lograr una especie de sincretismo complejo de orden cultural,
entre los invasores y los conquistados, aspecto que puede verse
reflejado en todas estas regiones y en aquellas que luego fueron
invadidas por sus descendientes.

Otro aspecto importante es la primera colonización griega que como lo


muestra el mapa, permite una distribución permanente entre los pueblos
de esta parte del mundo.

83
Figura 9. Distribución de las razas Hellenicas, 1000 to 800 B.C.

Fuente: Wells, H. G. (1920). The Outline of History. Garden City, New


York: Garden City Publishing Co., Inc.

Para entender mejor dicho proceso, se hace necesario señalar el aporte


de Lacruz, (2008)26:

Paralelamente, en suelo griego la presión de los dorios y de los


otros pueblos que se movieron hacia finales del segundo milenio
a.C., fue la causa principal que obligó a numerosos pueblos

26
María del Carmen Agustín Lacruz. Investigadora Universidad de Zaragoza, en Documentación e Historia de
la Ciencia.

84
griegos a emigrar hacia el Este, a las islas del Egeo y a las costas
meridionales de Asia Menor. (párr. 3)

Esta migración tuvo un orden específico, el cual se señala a


continuación:

Los pueblos que se asentaron en Asia Menor fueron los


siguientes:

a) Los eolios, procedentes fundamentalmente de las regiones de


Tesalia y de Beocia. Colonizaron las islas de Lesbos y Ténedos.
Seguidamente fundaron colonias en la zona norte de la costa de
Asia Menor, desde la Tróade hasta el golfo de Esmirna. Toda esta
región pasó a llamarse Eolia.

b) Los jonios, procedentes sobre todo del Ática, de la isla de Eubea


y de la zona nororiental del Peloponeso (Argólide, Corinto),
colonizaron Quíos, Samos y la región central de la costa de Asia
Menor. (…)

c) Los dorios, asentados en el Peloponeso, a su vez enviaron


colonias sobre todo a las islas de Tera, Creta, Rodas y Cos y
seguidamente a la costa meridional de Asia Menor. (Lacruz, 2008,
párr. 5,6,7, 9)

85
3.1 Influencia de la cultura indoeuropea, Griega-Hellena y Romana,
en Europa

Los griegos-hellenos, han sido para occidente el ejemplo a seguir,


siendo esta la cuna misma de la civilización occidental, en el libro: El
mundo de la vida: elementos para la compresión del saber real en
relación con la filosofía, (Mosquera, 2021, pp. 28-48), se realiza un
análisis filológico coherente con las relaciones de la filosofía de los
griegos con las demás culturas, dejando claro que el paradigma
filosófico griego tuvo una fuerte influencia sobre este tipo de saber, y
por ende, sobre la ciencia, que luego fue adoptada por Europa y que
llega a Latinoamérica por la vía de la educación española. Veamos
solamente uno de los descubrimientos para entender mejor dicho
proceso de carácter heteróclito, desde el ámbito filológico:

 Relación 1. Heráclito-Zoroastro. (544 A.C y 484 A.C): dialéctica


espontánea y materialismo.

 Relación 2. Pitágoras-chinos. (Siglos VI- V, A.C): misticismo y del


esoterismo oriental. Relación 3. Eleatas-indios. (Siglos VI, A.C): la
inmutabilidad y el carácter ilusorio. Relación 4. Empédocles-
egipcios. (484 a.C. 424 a.C.): eclecticismo pluralista. Relación 5.
Q Anaxágoras-judíos. (500 a.C. 428 a.C.): eclecticismo pluralista.
(Nietzsche, 2003, p.13) (Mosquera, 2021, p. 32-33)

86
La anterior muestra del estudio sobre el origen de la filosofía, permite
entender que el modelo filosófico griego, y por ende su cultura y su
filosofía, están atravesados en diferentes momentos históricos por
culturas foráneas, que aportan a la consolidación del estilo de
conocimiento occidental, derivado de Grecia. A razón de lo anterior,
dicha relación ha sido muy estudiada por diversos autores europeos
como:

 Relación entre los indoeuropeos, Grecia y Rusia27.


(Gimbutas,1956)

 Relación entre los indoeuropeos y Roma e Hispania. (Blázquez,


2005)

 Relación entre los indoeuropeos y Latinoamérica. (Dussel, 1966)

Aunque el objetivo de esta investigación no sea el corroborar dichas


teorías, los autores antes referidos, dan una idea de la importancia del
tema en filología, y específicamente en el territorio de la reconstrucción
de la historia universal. Además de ello corroboran la tesis inicial y
fortalecen la relación entre oriente y occidente, como elemento objetivo
de la ciencia.

27
Aquí es importante recordar el aporte de (sobre el origen de los Alinas con los rusos y los griegos, buscar
en la otra parte del texto)

87
3.2 De Grecia a Roma

El proceso de transición entre la cultura griega y la romana, es un hecho


histórico que no necesita mucha presentación, los romanos asumen
gran parte de la cultura griega, y con ésta su bagaje intelectual,
asegurando así su transferencia al imperio, a través de la literatura, la
lengua, la filosofía y la ciencia. Papel que es asignado a la religión
católica a través de la educación y los diversos mecanismos de
aculturación que esta utilizó, pero para lograr entender mejor este
hecho, es importante hacer más inteligible el panorama general de la
filosofía y del conocimiento, desde la antigüedad, hasta la edad
moderna, al fin de situar los argumentos de manera más ordenada.

Según lo descubierto hasta este momento, una clasificación posible y


distinta de la filosofía sería:

Figura 9. línea de integración filológica con énfasis filosófico.

Fuente: elaboración propia.

88
Este tipo de clasificación permite entender mejor como los fenómenos
de migración, además de generar adaptaciones lingüísticas, conservan
elementos ancestrales que la cultura vehiculiza a través de las
tradiciones, las religiones, las costumbres e ideologías propias del
territorio de origen del primer clan o tribu migrante. Como esta
clasificación sería el objeto de una investigación más compleja, en
términos inter-multi-transdisciplinares, bástese el anterior aporte que ha
sido denominado línea de integración filológica con énfasis filosófico,
para acabar de configurar la relación entre Grecia y oriente, como otra
pieza más del rompecabezas que se viene armando; prosiguiendo con
lo anterior, se hace necesario referir algunos de los filósofos más
importantes de la Grecia antigua y sus relaciones con otras culturas.

Cuadro 12. Filósofos físicos y su relación con oriente.

Tales de Mileto Anaxímenes Anaximandro


62. Era, pues, Tales, - -
como Heródoto, Duris
y Demócrito afirman,
hijo de Examio por
parte paterna y de
Cleobuline por la
materna, de ¡oí
descendientes de
Teleo, que son
fenicios, los más

89
notables de entre los
epígonos de Cadmo y
Agenor... éste
(Agenor) fue inscrito
como ciudadano en
Mileto cuando llego
con Neleo, exiliado de
Fenicia. Mas, según
afirma la mayoría,
Tales era milesio nato
y de ilustre familia.
(Traducción obre de
Diógenes Laercio,
Kirk, Raven y
Schofield (1957). p.
101)
Heráclito Parménides -
- - -
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes del cuadro.

Aquí es importante señalar el aporte de la Doctora Oñate (2016),


Filósofa por la Universidad Complutense de Madrid.

Si nos preguntamos por el origen de la filosofía entendida esta en


su acepción más como el amor por el saber elemental a las orillas

90
orientales del mar mediterráneo, aun tiempo en el que el hombre
comenzaron a cuestionarse el hecho de que los fenómenos
observables de la naturaleza se debieran a la voluntad arbitraria
de los espíritus y los dioses. Esta preocupación por los fenómenos
naturales será una de las principales características del conocido
milagro griego.28

Además de lo anterior es significativa la alusión que hace Asimoc a los


cretenses, pueblo del sur de Grecia, que cumple una función esencial
en la masificación del conocimiento griego.

Los egipcios no habían sido nunca un pueblo marinero y siempre


habían vivido en paz con los cretenses, pueblo de navegantes. Sin
embargo, la civilización cretense había difundido su cultura en el
continente europeo, hacia el norte, en la región que conocemos
como Grecia. Durante el período de la dominación de los hicsos
sobre Egipto pueblos de habla griega habían erigido bellas
ciudades en el continente y habían adoptado las formas de vida
cretenses. (Asimoc, 1993, p.58)

Es importante recordar que por esta época nacen filósofos como


Parménides de Ela, elemento que configura más la influencia de Egipto
en el pueblo griego.

28
Anaxímenes de Mileto. (2016). https://www.youtube.com/watch?v=D6S9ppPTJUw

91
Otro aspecto destacable que configura la relación en la antigüedad entre
micenos, cretenses (griegos) y orientales, es esta.

“La civilización micénica, heredó en muchos aspectos los elementos


culturales de los cretenses, pero al entrar en contacto con los pueblos
de Oriente, alcanzó su máximo desarrollo cultural.” (González y
Guzmán, 2018, párr. 13)

A continuación, se presenta la visión general de las diferentes escuelas


filosóficas, para facilitar el proceso de entendimiento.

Figura 10. Aparición de los filósofos en la antigua Grecia.

Fuente: gobierno de canarias29

29
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2014/11/13/webdianoia/

92
Desde esta perspectiva, existe una relación entre el conocimiento
filosófico y los procesos de migración que vienen desde oriente como
ya se ha referido. Para proseguir con la pesquisa, es necesario recordar
que Mileto tiene una relación directa, de carácter histórico, con el pueblo
que hoy se conoce como Turquía. En palabras de Oñate (2016):

(…) Colonia griega y una de las ciudades estado más importantes


del egeo su estrategia situación geográfica a medio camino entre
dos focos culturales y económicos más destacados de la
antigüedad Persia y Egipto la convierten en puesto de tránsito, ya
no solo de mercancías sino de conocimientos entre el mistérico
oriente y el pujante occidente.30

Aquí, se presenta otra configuración interesante que acaba de


configurar el acto probatorio de la tesis de esta investigación.

Cuadro 13. Pruebas de formación de los filósofos griegos en oriente-


filósofos presocráticos.

Pitágoras- Ferécides Tales de Mileto y Anaximandro


de Siro Pitágoras
4 (11 A 11) Jos., C. (…) los sacerdotes -
Apión 1 2: Todos egipcios, libres de
coinciden en que los tener que trabajar

30
https://www.youtube.com/watch?v=i2WrBNdSH08

93
primeros que entre los por su sustento,
griegos filosofaron sobre descubrieron las
las cosas celestes y matemáticas. Así
divinas, como Ferécides Tales y Pitágoras
de Siro, Pitágoras y deben haber
Tales, fueron discípulos aprendido
de los egipcios y matemáticas en
caldeos. (Conrado y Egipto (…)
Juliá, 1981, p.62) (Conrado y Juliá,
1981, p.62)
Fuente: elaboración propia a partir de las fuentes del cuadro.

La alusión directa de la filósofa al origen de la filosofía en las orillas


orientales del mar mediterráneo, determina el origen primigenio de la
misma, en este territorio. Otros filósofos antiguos que responden al
mismo patrón de formación de fuera de Grecia son:

Cuadro 14. Pruebas de formación de los filósofos griegos en oriente-


filósofos presocráticos.

Empédocles Demócrito
- 224 (68 A 40) Hipol, I 242 (68 A 1) D. L., IX.
13: Demócrito fue 35: Tanto Demetrio
discípulo de Leucipo. en sus Homónimos
Hijo de Damasipo, como Antístenes de
nacido en Abdera, Rodas en su

94
tuvo contacto con Sucesiones de los
muchos filósofos dicen que
gimnosofistas de la [Demócrito] viajó a
India, con sacerdotes Egipto para aprender
de Egipto, con geometría con los
astrólogos y con sacerdotes, y a Persia
magos de Babilonia. para conocer a los
(Poratti, Eggers, caldeos, y que logró
Santa Cruz y llegar hasta el Mar
Cordero, 1986, p.162) Rojo. Dicen algunos
que estuvo en
contacto con los
gimnosofistas de la
India y que llegó hasta
Etiopía. (Poratti,
Eggers, Santa Cruz y
Cordero, 1986, p.165)
Anaxágoras - -
- - -
Fuente: elaboración propia a partir de las fuentes del cuadro.

Los filósofos socráticos no fueron la excepción a la regla:

95
Cuadro 15. Pruebas de formación de los filósofos griegos en oriente-
filósofos socráticos.

Sócrates Platón Aristóteles


- Una vez que murió -
Sócrates, Platón viajó
primeramente a
Egipto para instruirse,
y después a Italia y
Sicilia, para conocer
los descubrimientos
de Pitágoras. Allí
estuvo mucho tiempo
con Arquitas de
Tarerito y Timeo de
Locro, y adquirió los
comentarios de
Filolao. (Poratti,
Eggers, Santa Cruz y
Cordero, 1986, p.53)
Antístenes Teofrasto Eudemo de Rodas

- El papiro de El-Hibeh, -
en Egipto,
descubierto en 1902,
fue escrito en la
época de Ptolomeo

96
Filadelfo y es
probablemente un
fragmento de la obra
de Teofrasto Peri
hydatos (Sobre el
agua) mencionada
por Diógenes Laercio,
V 45. (Poratti, Eggers,
Santa Cruz y
Cordero, 1986, p.165)
Fuente: elaboración propia a partir de las fuentes del cuadro.

Desde la anterior perspectiva, no quedan dudas de que existe una


relación puntual entre el origen mismo de la filosofía griega antigua y
oriente.

3.3 Influencia de la cultura India en América

Alrededor de este tema hay dos vertientes que permiten probar la tesis
de que América recibe una influencia directa de India, y en general de
los países asiáticos. Este tipo de relación se puede encontrar en el
estudio de Chamal Lal31, en su obra Hindú América, el investigador, se
refiere al origen de América así:

31
Se empleará la traducción hecha por el autor de la presente investigación de la obra de Chaman Lal.

97
Durante siglos se ha hecho "aceptar al mundo la teoría" de que
Colón descubrió América. Lo que Colón hizo realmente fue
"redescubrir" América (para Europa), que era conocida por los
hindúes, los mongoles, los melanesios y otros pueblos asiáticos
desde hacía miles de años. Cuando Colón redescubrió el "Nuevo
Mundo" en 1492 y se encontró con un pueblo de aspecto extraño,
cuya descripción se asemejaba a la de los pueblos de la India, los
llamó Indios. Los llamó indios porque pensó que había llegado a
la India. (Lal, 2022, p. 18)

Con respecto al anterior aporte, la historia universal ha demostrado la


intervención de diversas culturas, antes que la española en América.
Veamos algunos de estos argumentos.

En México había razas blancas, una raza amarilla con ojos


almendrados, razas pardas y una raza negra. Los más de treinta
y siete idiomas diferentes, y muchos más dialectos del país son
pruebas de la unidad racial de los antiguos pueblos mexicanos. Se
cree que la vida humana en México es coetánea a la de Asia,
10.000 años antes de Cristo o más. (Lal, 2022, p. 31)

Que existieran las razas esenciales del mundo en México no parece ser
algo difícil de entender, cuando la historia es vista desde la perspectiva

98
de las migraciones del este y el oeste, de Asia hasta América, como se
ha presentado hasta el momento.

3.3.1 Redescubrimiento de América por España

Más que un redescubrimiento, fue y lamentablemente sigue siendo, una


masacre cultural y étnica que hasta nuestros días no ha sido valorada
como debería, analizando el impacto real de este hecho histórico, sobre
los pueblos de América; al respecto hay que señalar que este proceso
de recuperación de la colonia española, ante su crisis económica,
genera mediante la violencia social, uno de los mayores
acontecimientos históricos de la historia en esta parte del mundo, siendo
este el encuentro étnico que permite la unificación de las razas, en lo
que en la india fuera denominado como Patala, hoy América, aspecto
descrito por Lal, (2022).

“América era conocida entonces como Patala y tenía fama de ser muy
rica en oro. En los Puranas se ofrece una hermosa descripción de esta
tierra única. (p. 32).”

Desde esta perspectiva es necesario ir a la fuente original, el Vishnu


Purana, para comprobar la afirmación de Lal.

99
PARÁŚARA.--Así te ha sido descrita la extensión de la superficie
de la tierra, Maitreya. Se dice que su profundidad bajo la superficie
es de setenta mil yojanas, y cada una de las siete regiones de
Pátála se extiende hacia abajo diez mil. Estos siete, dignos Muni,
se llaman Atala, Vitala, Nitala, Gabhastimat, Mahátala, Sutala y
Pátála. 1 . Su suelo es blanco, negro, morado, amarillo, arenoso,
pedregoso y dorado. Están adornados con magníficos palacios,
en los que moran numerosos Dánavas, Daityas, Yakshas y
grandes dioses-serpiente. El Muni Nárada, tras su regreso de
aquellas regiones a los cielos 2, declaró entre los celestiales que
Pátála era mucho más delicioso que el cielo de Indra. "¿Qué",
exclamó el sabio, "se puede comparar con Pátála, donde los
Nágas están decorados con joyas brillantes y hermosas y
derramadoras de placer? ¿Quién no se deleitará en Pátála, donde
las hermosas hijas de los Daityas y Dánavas deambulan
fascinantes? hasta los más austeros; donde los rayos del sol
difunden la luz, y no el calor, de día; y donde la luna brilla de noche
para iluminar, no para el frío; donde los hijos de Danu, felices en
el disfrute de deliciosas viandas y fuertes vinos, ¿no sabes cómo
pasa el tiempo? Hay hermosos bosques y arroyos y lagos donde
sopla el loto; y los cielos resuenan con la canción del Koïl.
Espléndidos adornos, fragantes perfumes, ricos ungüentos, la
música mezclada del laúd y la flauta y el tambor. (p.205)32

32
The Vishnu Purana, translated by Horace Hayman Wilson, [1840], at sacred-texts.com.
https://www.sacred-texts.com/hin/vp/vp063.htm#page_204

100
La existencia de Patala y sus características son elementos
comprobables en la cita. Ahora, aunque los textos religiosos no son una
fuente muy fidedigna ante la historia, es importante señalar que los
indios sabían de la existencia de territorios lejanos a los suyos porque
sus navegantes fueron a estos, tal como lo atestigua el fragmento aquí
citado. Que sea Patala América es algo que Chaman Lal trata de probar
de muchas maneras en el texto, con un alto grado de éxito.

Prueba 1. Ropas tradicionales

Las ropas tradicionales dan cuenta de la relación entre estas y otras


culturas, pero especialmente se enfatiza en la forma en que ambas
mujeres de diferentes épocas y de culturas distintas, conservan unos
rasgos característicos en sus atuendos.

Figura 11. Mujer mexicana Mujer india

Fuente: Cortesía Chaman Lal, p. 34. Cortesía Nischal Mudennavar

101
Todavía hay otro aspecto que es fácil de detectar en el panorama de lo
relacional, tanto de México como de India, siendo este, su bandera.

Figura 12. Bandera India Bandera de México

Fuente: Cortesía shutterstock.com

Aunque hay diferencias sustanciales, la tendencia esencial de los


elementos de la bandera, junto a la organización de los colores cálidos,
en contraste con el verde, señalan una relación, aunque sea distante,
entre ambos territorios. Ahora sumémosle a esto otros dos aspectos que
terminen de configurar la sospecha de la relación entre ambas naciones,
así sea solo como elementos muy generales.

a. Chapatis indios- tortillas mexicanas.


b. Consumo frecuente de ají en las comidas e incluso como
ingrediente principal de estas.

102
Desde esta perspectiva, es necesario seguir contribuyendo con pruebas
distintas a las históricas ya aportadas en los capítulos 1 y 2, para poder
configurar desde otras aristas, el conjunto de demostraciones de la
relación que existe entre los pueblos asiáticos, europeos y América.33

Prueba 2. Relaciones lingüísticas.

La afirmación de Ramírez, (1951), es categórica al respecto de la


relación entre las lenguas indoeuropeas y la lengua tarasco
(phurhembe) de México.

“Cuando he afirmado que la lengua que hablan los indígenas de


Michoacán es indoeuropea (…). (p.7).”

Al respecto este investigador realiza un análisis de la diferencia de dicha


lengua con las demás lenguas autóctonas de México.

La diferencia (…) entre el phurhembe y las lenguas nahoas es la


carencia de la L en la primera y la superabundancia de esta letra
en las segundas. El phurhembe tiene en cambio, dos eres suaves;
una como la r española de 'para" y la otra muy suave que se

33
Walker, Cora., and Hernán Cortés. Cuatemo, Last of the Aztec Emperors. New York:
Dayton Press, 1934.
103
acerca a la I como en las palabras uekórheni, caer de lo alto;
phurhembe, visitante; karhárani, subir, que se pronuncia tocando
el paladar con la punta de la lengua. (Ramírez, 1951, p.8).

Enseguida aporta otro aspecto fundamental, al momento de realizar un


análisis lingüístico comparativo al respecto de esta lengua mexicana.

Por el contrario, la semejanza entre el phurhembe, el cámara, el


quechua y el guaraní, lenguas que se hablan en las repúblicas
hermanas de Sud-América, son tantas, tanto en su fonética como
en su morfología, así como en su gramática, que causan la
impresión, estas semejanzas, de que se trata de lenguas del
mismo origen, que proceden de una misma lengua, o que fueron
una misma lengua; lenguas, que, a su vez, tienen mucha
semejanza con las indoeuropeas, como lo veremos más adelante.
(Ramírez, 1951, p.9).

Interesante conclusión que permite extender el análisis comparativo a


las poblaciones de origen de estas lenguas, según su propio aporte.

Cuadro 16. Relación entre la lengua Phurhembe y otras lenguas.

Lengua Territorio donde se habla la


lengua
Phurhembe- Purépecha México
El cámara -

104
Quechua Perú
Guaraní Paraguay
Fuente: Ramírez, 1951, p.9.

Con este descubrimiento el investigador ha permitido establecer no solo


que hay un grupo de lenguas que tienen antecedentes lingüísticos en
otras regiones del mundo, sino también, que estas comparten aspectos
afines con las lenguas indoeuropeas respectivamente. En palabras del
investigador mexicano.

“Y, sin embargo, el phurhembe tiene más semejanza con las lenguas
indoeuropeas que con las que se hablan en México, como el azteca, el
zapoteco, el maya, etc. (Ramírez, 1951, p.7).”

En otra cita Ramírez, señala:

“El verbo ser en phurhembe es eni, en latín esse, en griego eimi. La


radical de estas tres formas del verbo ser en las tres lenguas
mencionadas, es la e, transformación de la a sánscrita. La e del
phurhembe, del griego y del latín recibe las desinencias propias de la
conjugación de cada lengua, como se puede ver en seguida:

105
(Ramírez, 1951, p.33).”

“Podemos incorporar los pronombres phurhembes a la familia


indoeuropea o a las romances como se ve enseguida:

106
(Ramírez, 1951, pp.36-37).”

Los anteriores ejemplos son suficientes para probar la tesis del


investigador, y de paso la propia, aspecto que debe ser considerado e
investigado por los lingüistas, con la seriedad que esto implica34.

34
Solo queda en este aspecto recomendar la investigación del investigador mexicano, para futuros análisis
comparativos en el territorio de la filología y la lingüística comparada.

107
Prueba 3. Relaciones tribales entre los Veddas y las tribus aborígenes.

Este es un aspecto particular que, aunque no tenga mucha


transcendencia aparente, por los procesos evolutivos tribales que
tienden a ser parecidos en todo el mundo, guarda mucha significación
cuando se encuentra relacionado con las demostraciones y las pruebas
aportadas en este estudio.

El término "Veddah" tiene sus raíces en la palabra sánscrita


"Vyadha". Su significado es cazador con arco y flecha. Los veddah
puros, a diferencia de los cingaleses, que hablan una lengua
indoaria y afirman tener ascendencia aria, están emparentados
con los pueblos austroasiáticos que se encuentran dispersos hoy
en día en muchas partes del sur de Asia. (Ceylon, 2015, p.18)

Aquí hay que recordar que los veddah cingaleses se relacionan con las
lenguas austro asiáticas, que son una familia de lenguas habladas en el
sudeste asiático y en la India. Elemento que relaciona a los veddah, con
las tribus americanas que andan descalzos y usan el arco y la flecha
como elementos de caza y protección.

Cada parte de esta tierra es sagrada en la estimación de mi


pueblo. (...), y el mismo polvo sobre el que estás ahora responde
con más amor a sus que a los tuyos, porque es rico en la sangre

108
de nuestros antepasados, y nuestros pies descalzos son
conscientes del toque de simpatía.

Nuestros valientes difuntos, madres cariñosas, doncellas de


corazón alegre y feliz, e incluso los niños pequeños que vivieron
aquí y se regocijaron aquí por una breve temporada, amarán estas
sombrías soledades y al atardecer saludan a los sombríos
espíritus que regresan", dijo el jefe Seattle, líder de los indios rojos,
ya en 1854. (Ceylon, 2015, p.18)

Aspectos que aun comparten las tribus del territorio colombiano,


africano, y demás culturas, que conservan los valores ancestrales de
los pueblos de origen, hasta el día de hoy.

Prueba 4. Relación de la lengua sánscrita con la lengua quechua


desde la lengua Phurhembe

Retómennos la cita original propuesta por el investigador mexicano.

Por el contrario, la semejanza entre el phurhembe, el cámara, el


quechua y el guaraní, lenguas que se hablan en las repúblicas
hermanas de Sud-América, son tantas, tanto en su fonética como
en su morfología, así como en su gramática, que causan la
impresión (…). (Ramírez, 1951, p.9).

109
Aunque ya se aportaron las pruebas en los capítulos 1 y 2, es necesario
resaltar que la influencia de Asia y de la india antigua, es un elemento
que puede ser rastreado en sus diferentes matices.

El hombre no es originario de América, Alden plantea dos teorías


acerca de esta afirmación, sin embargo, no interesa presentar aquí
una discusión detallada sobre este problema, pero es posible que
tenga algunas repercusiones sobre la formación cultural, religiosa
y económica en el desarrollo de los siguientes años y la
conformación del imperio Inca. El indio americano demuestra un
físico fundamentalmente semejante al asiático y es evidentemente
un sub-grupo de este último, así que sin ninguna duda sus
antepasados debieron haber emigrado desde Asia,
probablemente por el estrecho de Bering, a finalizar la época
glacial. Sin embargo, la segunda teoría presentada por Alden
(1962), se desarrolla en los viajes transpacíficos desde diversas
regiones de polinesia y melanesia hacia el continente americano
(p.3). (Cely,2019, pp.15-16)

El investigador deja claro el panorama del origen del pueblo inca y su


filiación con Asia, aspecto tratado con suficiencia en los capítulos
primeros. Lo anterior sirve para determinar un origen común entre
oriente y occidente, con características mucho más descriptivas y de
carácter filológico, completando así el conjunto de demostraciones que
al respecto se han presentado hasta el momento.

110
3.3.2 Migraciones asiáticas desde Asia

Las migraciones de Asia con las respectivas rutas posibles, fueron


analizadas en páginas anteriores y específicamente se pueden
observar en los mapas, al inicio del capítulo 3.

Conclusión en apertura

A lo largo de la investigación, se presentan las respectivas


demostraciones con pruebas históricas, lingüísticas y culturales, que
permiten determinar el entramado, por lo menos inicial, de las relaciones
que existen entre oriente y occidente, específicamente con el pueblo
hindú o Indio.

Esta segunda investigación permite entender a mayor profundidad


aquellos aspectos coincidentes, bajo la dinámica de la migración
asiática hacia Europa y América, como elementos esenciales para
futuras investigaciones, que permitan profundizar más en dicha relación
en los diferentes elementos que componen la cultura humana, vista esta
no como dos fragmentos aislados, sino como un todo integrado que
participa permanentemente de la construcción del conocimiento en
occidente y el oriente; el ejercicio filológico planteado, permite entonces
entender que dicha urdimbre o entramado, de hecho se configura, para
la construcción de una cultura integral, permitiendo generar procesos

111
de comunicación permanentes que consientan el desarrollo de la
humanidad, más allá de las fronteras que han sido trazadas por el
hombre a través de las culturas dominantes y sus intereses particulares.

112
Obituario a Aristóteles

¡Aristóteles no ha muerto!, esa es la tragedia de la humanidad


occidental hasta en la primera etapa de la postmodernidad, el
paradigma de un solo individuo o de una sola cultura, ha marcado la
pauta en occidente, sin que nos demos cuenta que existen otras formas
de entender el mundo, de apreciar la naturaleza y de asumirnos sin la
valiosa ayuda de este erudito griego: ¡y debe morir!, porque ya no está
con nosotros, porque no asiste a nuestra época más que como un
fantasma del pasado, que se ha desgastado por la naturaleza misma
del tiempo.

¡Aristóteles debe morir!, porque no nos deja entender que la naturaleza


humana puede ir más allá de los principios lógicos y de la razón que
desde una sola cultura gobiernan occidente, debemos llorarlo,
¡avergonzarnos de haberle creído todo lo que su elocuente filosofía nos
legó!, debemos dejarle descansar y tomar nuestro camino con valentía,
para la generación de nuevas sociedades que se transformen así
mismas, más allá del acto de la razón y la crítica, más allá del orden
material e ideal que nos lega. Permanecerá en nuestros recuerdos
como el gran filósofo, el pensador magnifico y el valiente que asume la
tarea de la iniciación, en, y para la humanidad de occidente, pero,
¡ciertamente debe morir!, debemos descansar de su presencia
“omnisciente”, que deambula como el fantasma de la ópera asechando

113
nuestras mentes, para sin su ayuda entender lo que nos espera como
humanidad.

Te damos las gracias muy apreciado sabio por tus aportes, pero solo
eres uno de los muchos que han tratado de entender el mundo, y solo
es una perspectiva entre las muchas que existen hasta en tu propia
patria, ¡que se yergue en la lejanía de los ídoslos de la razón, cegando
tanto a los incautos del pasado como del presente!

No puedes vivir más con nosotros, es necesario que sigas tu camino,


¡es tuyo, solamente tuyo!; esto nada tiene que ver con lo razonable o lo
sensible, nada tiene que ver con la razón y la verdad. Es más bien la
necesidad de ir más allá de lo que nos has enseñado, es la necesidad
de superarte, para poder superarnos, ¡no eres un dios!, así te traten
como uno. Solo eres un hombre, solamente eso eres, un hombre en el
camino de la razón, sin razón, porque no la posees, simplemente has
muerto, ya no existes, no estas con nosotros, ¡ya no eres el profeta de
la verdad!

Atentamente: Occidente hastiado.

114
Referencias

Alers Valentín, M. (1999). La Lengua Sánscrita o el Umbral de una


Revolución Linguística. Milenio, 138–148. Recuperado a partir de
https://revistas.upr.edu/index.php/milenio/article/view/14506

Asimov, Isaac. (1998). Historia de los Egipcios. Alianza Editorial, S.A:


España. Disponible en:
https://www.academia.edu/27443431/Historia_de_los_egipcios?email_
work_card=view-paper

A. Macdonell y A. B. Keith. (1912). Vedic index of names and subjects


(índice védico de nombres y temas). Disponible en:
https://archive.org/details/vedicindexofname01macduoft

Bopp, F. (1816). Ueber das Konjugationssystem der Sanskritsprache in


Vergleichung mit jenem der griechischen, lateinischen, persischen und
germanischen Sprache.
https://books.google.com.co/books/about/%C3%9Cber_das_Conjugati
onssystem_der_Sanskri.html?id=Z5JFAAAAcAAJ&redir_esc=y

Cely. (2019). Análisis historiográfico sobre el Estado Inca en el siglo XV.


Disponible en:
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/1ab301a3
-0a76-4572-86ad-20db4bf5e8e7/content
115
Ceylon T, S. (2015). Indigenous Communities in Sri Lanka. The
Veddahs. Disponible en: https://www.dilmahtea.com/tea-inspired-
ebooks/free/veddha/veddha-book.pdf

Chanda, R. (1926). The Indus valley in the Vedic period. Disponible en:
https://ignca.gov.in/Asi_data/22076.pdf

Chattopadhyaya, Sudhakar. (1955). The shakas in the india. Disponible


en: https://ignca.gov.in/Asi_data/3910.pdf

Conrado Eggers Lan Y Julia, Victoria E. (1981). Los filósofos


presocráticos I. EDITORIAL GREDOS, S. A., Madrid, España.

Dutta Roy S. (2018). Hinduism- how it originated and developed in


ancient times. Power Publishers: Kolkata, India.

Fabbri. (2018). Suparsthas and Swagwautas colonisers of the ancient


world. Part II – Late migrations. Journal of Ancient History and
Archaeology No. 5.1/2018 5.

González, María y Guzmán, Jorge. (2018, 3 de septiembre). La


Civilización Micénica. Historia Universal. Disponible en:
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/civilizacion-micenica

Heras, Ph. (1940). La escritura proto-indica y su desciframiento.


Barcelona. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/39090085.pdf
116
Kant, Singh. (sf). Sudas’ battle with the ten tribes. Disponible en:
https://www.academia.edu/8385708/Rigvedas_dasharajanya_war_the
_battle_of_ten_kings

Kirk C. S., J. E. Raven y M. Schofield. (1957). Los Filósofos


Presocráticos. Historia Crítica Con Selección De Textos Versión
Española De Jesús García Fernández Segunda Edición. Editorial
Gredos.

Lacruz, (2008). Historia de la Grecia antigua. Disponible en:


http://serbal.pntic.mec.es/clacru1/archivos/civiloscura2.htm

Lal, (2022). (Traducción Mosquera, Rodas, Jhon Jairo) (2022): América


Hindú- Parte 1. figshare. Book. Disponible en:
https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21172429.v2

Macdonell y Keith. (1912). Vedic index of names and subjects. Indian


Texts Series. Disponible en:
https://archive.org/details/vedicindexofname01macduoft/page/n5/mode
/2up

Mamta Dwivedi. Early Historic South Asia. I Geography, Climate, and


the Human Landscape. (2020). Disponible en:
https://angkordatabase.asia/libs/docs/publications/early-historic-south-
asia-geography-climate-and-the-human-
landscape/2020_Evidence_for_Early_South_Asia_Indic.pdf

117
Mendoza, G. (1877). Estudio comparativo entre el sánscrito, el náhuatl,
el griego y el latín. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E
Historia, 1(1), 75–84. Recuperado a partir de
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6553

Morales Harley, R. (2020). Léxico de la heroicidad en griego y en


sánscrito. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De
Costa Rica, 46(1), 245-257. https://doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41159

Ojha, Clémentin Catherine. (2014). « ‘India, that is Bhara’: One Country,


Two Names », South Asia Multidisciplinary Academic Journal [Online],
10 | Online since 25 December 2014, connection on 22 June 2016. URL:
http:// samaj.revues.org/3717; DOI: 10.4000/samaj.3717

Pococke, (1852). India In G Reece; o Truth In Mythology. Disponible en:


file:///D:/Downloads/IndiainGreeceorTruthinMythology_10571292%20(
1).pdf

Poratti, Armando, Eggers Lan Conrado, Santa Cruz De Prunes María


Isabel y Cordero Néstor Luis. (1986). Los Filósofos Presocráticos II.
Editorial Credos, S. A. Madrid. España.

RadhaKumud Mukeryi. (1988). Chandragupta Maurya and his


times Nueva Delhi: Motilal Banarsidass. p. 23.

Rodríguez Adrados, F. (1994). Contactos culturales entre India y Grecia.


[En línea] Synthesis, 1. Disponible en:

118
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2436/p
r.2436.pdf

Ramírez. (1951). Lenguas indoeuropeas en américa. Casa Ramírez,


Editores: México. Disponible en:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/4
4267/1/225860.pdf

Ramírez, T. (1985). Revista Nova Tellvs. Vol. 3, p. 21-28. Disponible


en: https://revistas-
filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/502/496

Rodríguez. (1989). “El mito indio en la perspectiva del mito


indoeuropeo”. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101138

Sahay, V. (2015). An Anthropologist Looks at History: An Enquiry into


the Anomalies of Ancient Indian History and Culture. The oriental
antropólogy, vol. 15, núm. 1, 2015, pp. 1-13.
DOI:10.1177/0972558X1501500101

Sharma, (2020). Mythological Affinity Between Greek and Hindu Deities,


Volume 8, Issue 6. Disponible en:
https://ijcrt.org/papers/IJCRT2006457.pdf

Srikant Talageri’s. Ridveda A historical Analisys. Disponible en:


https://ia801707.us.archive.org/18/items/the-rigveda-a-historical-

119
analysis-shrikant-g.-talageri/The%20Rigveda%20-
%20A%20Historical%20Analysis%20-
%20Shrikant%20G.%20Talageri.pdf

Struve, (1985). Historia de la antigua Grecia (I). Akal Editor. Madrid.

Strand's R. (1997). Nuristân Site: Peoples and Languages of Nuristan».


Disponible en: https://nuristan.info/

Talageri’s Rigveda and the Avestha_Shrikant Talageri, P. 193


The Vishnu Purana, translated by Horace Hayman Wilson, [1840], at
sacred-texts.com. https://www.sacred-
texts.com/hin/vp/vp063.htm#page_204

Weller, Hermann. (1937). Who Were the Bhriguids? Annals of the


Bhandarkar Oriental Research Institute. Vol. 18, No. 3 , pp. 296-302.

Walker, Cora., and Hernán Cortés. Cuatemo, Last of the Aztec


Emperors. New York: Dayton Press, 1934.

120
ANEXO 1. Bibliografía del texto de Talageri’s. Ridveda A historical
Analisys (Referente para futuras investigaciones)

AMBEDKAR 1990: Dr Babasaheb Ambedkar Writings and Speeches,


volume 7.

Ambedkar, B.R. ed. Vasant Moon, Education dept., Government of


Maharashtra. Publications, Mumbai 1990.

ARNOLD 1897: Historical Vedic Grammar. Arnold, E.V. In JAOS


(Journal of the American Oriental Society), New Haven, Connecticut.

BHAGWANSINGH 1995: The Vedic Harappans. Bhagwan Singh. Aditya


Prakashan, New Delhi, 1995.

BHARGAVA 1956/1971: India in the Vedic Age: A History of Aryan


Expansion in India. Upper India Publishing House Pvt. Ltd. Lucknow,
1956.

BLAŽEK 1998: Is Indo-European *Hekwo horse‘Really of Indo-


European Origin? Voclav Blažek. In Studia Indogermanica Lodziensia
(Sigl), Vol.II, Lodz, 1998.

BRYANT 1999: Linguistic substrata and the indigenous Aryan debate.


Bryant, Edwin F. pp. 59-84, in ―Aryan and non-Aryan in South Asia:
evidence, interpretation, and ideology‖ (proceedings of the International
Seminar on Aryan and non-Aryan in South Asia, Univ. of Michigan,
October 1996).

121
CARNOY 1919: Pre-Aryan Origins of the Persian Perfect. pp. 117-121
in The Journal of the American Oriental Society, Vol.39, 1919.

CHANG 1988: Indo-European Vocabulary in Old Chinese: A New Thesis


on the emergence of Chinese Language and Civilization in the Late
Neolithic age.

Chang, Tsung-tung. Sino-Platonic Papers Number 7, January 1988.


Department of Oriental Studies, University of Pennsylvania,
Philadelphia, 1988.

CHATTERJEE 1970: The Origin and Development of the Bengali


Language, Pt.I.

Chatterjee, S.K. George, Allen and Unwin Ltd. (first published by


Calcutta University, 1926), London, 1970.

CHILDE 1926: The Aryans: A study of Indo-European Origins. Childe,


V. Gordon.

Kegan, Paul, Trench, Trubner & co. Ltd., London, 1926.

DESHPANDE 1995: Vedic Aryans, non-Vedic Aryans, and non-Aryans:


Judging the Linguistic Evidence of the Veda; Deshpande, Madhav. pp.
67-84 in ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia‖, ed. George Erdosy.
Walter de Gruyter. Berlin, 1995.

DYEN 1970: The Case of the Austronesian Languages. Dyen, Isidore,


in ―IndoEuropean and Indo-Europeans‖, ed. by George Cardona,

122
H.M.Hoenigswald and Alfred Senn, University of Pennsylvania Press,
Philadelphia, 1970.

ELST 1999: Update on the Aryan Invasion Debate. Elst, Koenraad.


Aditya Prakashan, New Delhi, 1999.

ELST 2001: The Saffron Swastika. Elst, Koenraad. Voice of India. New
Delhi, 2001.

ERDOSY 1989: Ethnicity in the Rigveda and its Bearing on the Question
of IndoEuropean Origins. Erdosy, George. pp. 35-47 in ―South Asian
Studies‖ vol. 5. London.

ERDOSY 1995: Preface to ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia:


language, material Culture and Ethnicity‖, edited George Erdosy, Walter
de Gruyter, Berlin-NY, 1995.

FRANCFORT 2001: The Archaeology of Proto-historic Central Asia and


the Problems of Identifying Indo-European and Uralic-speaking
Populations.

Francfort, H.P. pp. 151-163 in ―Early Contacts between Uralic and


Indo-European: Linguistic and Archaeological Considerations‖, ed.
Carpelan, Parpola, Koskikallio SuomalaisUgrilainen Seura, Helsinki,
2001.

GAMKRELIDZE 1995: Indo-European and the Indo-Europeans: A


Reconstruction and Historical Analysis of a Proto-Language and a Proto-
Culture.

123
Gamkrelidze, Thomas V. and Ivanov, V.V. Mouton de Gruyter, 1995,
Berlin, New York.

GNOLI 1980: Zoroaster‘s Time and Homeland: A Study on the Origins


of Mazdeism and Related Problems. Gnoli, Gherardo. Instituto
Universitario Orientale, Seminario di Studi Asiatici, Naples, 1980.

GOLDMAN 1977: Gods, Priests and Warriors: The Bhṛgus of the


Mahābhārata.

Goldman, Robert P. Columbia University Press, New York, 1977.

GRIFFITH 1889: The Hymns of the Rig-Veda. (tr.) Griffith, Ralph T.H.
Munshiram Manoharlal, rep. 1987, Varanasi.

HENNING 1978: The First Indo-Europeans in History. Henning, W.B.,


pp.215-230 in ―Society and History ― Lectures in Honour of Karl
August Wittfogel‖, edited G. L.

Ulmen, Mouton Publishers, The Hague-Paris-New York, 1978.

HOCK 1999a: Out of India? The linguistic evidence. Hock, Hans H. pp.1-
18, in ―Aryan and non-Aryan in South Asia: evidence, interpretation,
and ideology‖ (proceedings of the International Seminar on Aryan and
non-Aryan in South Asia, Univ. of Michigan, October 1996).

HOCK 1999b: Through a glass darkly: Modern ―racial‖ interpretations


vs. textual and general prehistoric evidence on ārya and dāsa/dasyu in
Vedic society.

124
Hock, Hans H. pp.145-174, in ―Aryan and non-Aryan in South Asia:
evidence, interpretation, and ideology‖ (proceedings of the International
Seminar on Aryan and non-Aryan in South Asia, Univ. of Michigan,
October 1996).

HOPKINS 1896a: Prāgāthikāni. Hopkins, Edward W. pp. 23-92 in JAOS


(Journal of the American Oriental Society), Vol. 17.

HOPKINS 1896b: Numerical Formulae in the Veda. Hopkins, Edward W.


in JAOS (Journal of the American Oriental Society), Vol.16.

HOPKINS 1898: The Punjab and the Rig-Veda. Hopkins, Edward W. pp.
19-28 in JAOS (Journal of the American Oriental Society), Vol. 19, July
1898.

HUMBACH 1991: The Gathas of Zarathushtra and the Other Old


Avestan Texts, Part I: Introduction, Texts and Translation. Humbach,
Helmut. Carl Winter, Universitätsverlag, Heidelberg (Germany) 1991.

KUZMINA 2001: Contacts Between Finno-Ugric and Indo-Iranian


Speakers in the light of Archaeological, Linguistic and Mythological Data.

Kuzmina E. E. in ―EarlyContacts between Uralic and Indo-European:


Linguistic and Archaeological Considerations‖. Ed. Carpelan, Parpola,
Koskikallio. Suomalais-Ugrilainen Seura,

Helsinki, 2001. LAMBERG-KARLOVSKY 2005: Archaeology and


Language ― The case of the Bronze Age Indo-Iranians.

125
Lamberg-Karlovsky, Carl C., pp 142-177 in ―The IndoAryan
Controversy — Evidence and Inference in Indian history‖, ed. Edwin F.
Bryant and Laurie L. Patton, Routledge, London & New York, 2005.

LAROUSSE 1959: The Larousse Encyclopaedia of Mythology, tr. by Ric


aldington and Delano Ames from Larousse Mytholgie Generale, ed.
Felix Guirand.

Auge, Gillon, Hollia-Larousse, Moreau et Cie, the Librairie Larousse,


Batchwork Press Ltd.,1959.

LUBOTSKY 2001: The Indo-Iranian Substratum. Lubotsky, Alexander,


in ―Early Contacts between Uralic and Indo-European: Linguistic &
Archaeological Considerations‖, Suomalais-Ugrilainen Seura, Univ. of
Helsinki, Helsinki, 2001.

MACDONELL 1963: Vedic Mythology. Macdonell, A.A. Indological Book


House, Varanasi. 1963 (reprint).

MAIR 1998: Die Aprachamöbe: An Archeolinguistic Parable. Mair, Victor


H., in ―The Bronze Age and Early Iron Age Peoples of Eastern Asia‖,
Vol.II. (ed. Mair, Victor H.) The Institute for the Study of Man (in
collaboration with) The University of Pennsylvania Museum
Publications, 1998 (Journal of Indo-European Studies, Monograph no
twenty-six in two volumes).

MAJUMDAR ed.1951/1996: The Vedic Age. General Editor Majumdar


R.C. The History and Culture of the Indian People. Bharatiya Vidya
Bhavan. Mumbai, 1951.

126
MALLORY 1989: In Search of the Indo-Europeans: Language,
Archaeology and Myth. Mallory J.P. Thames and Hudson Ltd., London
1989.

MALLORY 1997: Encyclopaedia of Indo-European Culture. Mallory J.P.


and Adams D.Q. Fitzroy Dearborn Publishers. London and Chicago,
1997.

MAYRHOFER 1979: Altiranischen Namen. Mayrhofer, von Manfred.


Osterreichische Akademie der Wissenschaften, Vienna.

MEILLET 1906/1967: The Indo-European Dialects. Meillet Antoine (tr.


Samuel N. Rosenberg). Alabama Linguistic and Philological Series No.
15, University of Alabama Press, 1967.

NICHOLS 1997: The Epicentre of the Indo-European Linguistic Spread.


Nichols, Johanna. Chapter 8, in ―Archaeology and Language, Vol. I:
Theoretical and Methodological Orientations‖, ed. Roger Blench &
Matthew Spriggs, Routledge, London and New York, 1997.

NORMAN 1995: Dialect variation in Old and Middle Indo-Aryan.


Norman, K.R. pp. 278-292, ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia‖,
ed. by George Erdosy. Walter de Gruyter. Berlin, 1995.

PARGITER 1962: Ancient Indian Historical Tradition. Pargiter F.E.


Motilal Banarsidas, Delhi-Varanasi-Patna, 1962.

PARPOLA 2002: From the Dialects of Old Indo-Aryan to Proto-Indo-


Aryan and Proto-Iranian. pp.43-102 in ―Indo-Iranian Languages and

127
Peoples‖ (Proceedings of the British Accademy), ed. N. Sims-Williams.
Oxford University Press.

PROFERES 1999: The Formation of Vedic Liturgies. Proferes,


Theodore. Harvard Thesis, April 1999.

PROFERES 2003: Remarks on the Transition from Rgvedic


Composition to Srauta Compilation. Proferes, Theodore. In ―Indo-
Iranian Language and Peoples‖, Oxford University Press, Proceedings
of the British Academy.

SKJÆRVØ 1995: The Avesta as source for the early history of the
Iranians. pp. 155- 176 in ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia‖, ed.
by George Erdosy. Walter de Gruyter. Berlin, 1995.

SOUTHWORTH 1995: Reconstructing Social Context from Language ―


IndoAryan and Dravidian Prehistory. Southworth, Franklin C., pp.258-
277 in ―The IndoAryans of Ancient South Asia‖. ed. George erdosy,
Walter de Gruyter, Berlin-New York, 1995.

TALAGERI 1993: The Aryan Invasion Theory and Indian Nationalism.


Talageri, Shrikant G. Voice of India, New Delhi, 1993.

TALAGERI 1997: Talageri, Shrikant G. pp.223-231 in ―Time for Stock


Taking: Whither Sangh Parivar‖, ed. Koenraad Elst. Voice of India, New
Delhi, 1997.

TALAGERI 1998: The Indus-Sarasvati Civilization: Significance of This


Name. Pp.103-108, in ―Revisiting Indus-Sarasvati Age and Ancient
India‖ (being papers
128
presented at the WAVES conference, Atlanta, Georgia, USA, October
1996), ed. Bhudev Sharma & Nabarun Ghose. WAVES, Meerut, 1998.

TALAGERI 2000: The Rigveda: A Historical Analysis, Aditya Prakashan


(New Delhi), 2000.

TALAGERI 2001: Michael Witzel: An Examination of his Review of my


Book, in http://shrikanttalageri.voiceofdharma.com

TALAGERI 2005a: Sita Ram Goel — Memories and Ideas. pp.239-346,


in ―India‘s Only Communalist: in Commemoration of Sita Ram Goel‖,
ed. Koenraad Elst, Voice of India (New Delhi), 2005.

TALAGERI 2005b: The Textual Evidence: The Rigveda as a source of


Indo European History. pp.332-340, in ―The Indo-Aryan Controversy —
Evidence and Inference in Indian history‖, ed. Edwin F. Bryant and
Laurie L. Patton, Routledge, London & New York, 2005.

TARR 1969: The History of the Carriage. Laszlo, Tarr. tr. Elisabeth
Hoch. Arco Publ. Inc., New York, 1969.

TAVADIA 1950: Indo-Iranian Studies: I. Tavadia J. C. Viśva Bharati,


Santiniketan, 1950.

THIEME 1960: The ‗Aryan ‘Gods of the Mitanni Treaties. Thieme, P. in


JAOS (Journal of the American Oriental Society).

THOMAS 1883: The Rivers of the Vedas, and How the Aryans entered
India.

129
Thomas, Edward. The Journal of the American Oriental Society, 1883
(p.357-386).

VISHVABANDHU 1935-1965: A Vedic Word Concordance (16


volumes). Vishveshvaranand Vedic Research Institute.
Lahore/Hoshiarpur.

WINN 1995: Heaven, Heroes and Happiness: The Indo-European Roots


of Western Ideology. Winn, Shan M.M. University Press of America,
Lanham-New York-London, 1995.

WITZEL 1986: Tracing the Vedic Dialects. Witzel, Michael. in


―Dialectes dans les Litteratures Indo-Aryennes‖, Paris (Fondation
Hugot), 16-18 Septembre, 1986.

WITZEL 1987: On the Localization of Vedic Texts and Schools. Witzel,


Michael. In ―India and the Ancient World –History Trade and Culture
Before AD 650‖ ed. by Gilbert Pollet, Orientalia Lovaniensia Analecta,
vol. 25, Departement Orientalistiek, Leuven.

WITZEL 1991: Notes on Vedic Dialects. Witzel, Michael. in ZINBUN,


Annals of the Institute for Research in Humanities, Kyoto University,
67(1991).

WITZEL 1995a: Early Indian History: Linguistic and Textual Parameters.


Witzel.

Michael. pp. 85-125 in ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia‖, ed.


by George Erdosy. Walter de Gruyter. Berlin, 1995.

130
WITZEL 1995b: Rgvedic History: Poets, Chieftains and Politics. Witzel,
Michael. pp. 307-352 in ―The Indo-Aryans of Ancient South Asia‖, ed.
by George Erdosy. Walter de Gruyter. Berlin.

WITZEL 1997a: Sarama and the Panis – Origins of Prosimetric


Exchange in Archaic India. Witzel, Michael. pp. 397-409 in Joseph Harris
and Karl Reichl (eds.), ―Prosimetrum: Crosscultural perspectives in
Narrative Prose and Verse‖. D. S. Brewer. Cambridge.

WITZEL 1997b: The Development of the Vedic Canon and Its Schools:
The Social and Political Milieu. Witzel, Michael. in ―Inside the Texts,
Beyond the Texts‖, ed. By M.Witzel, Cambridge 1997 (being the
proceedings of the International Vedic Workshop, Harvard univ., June
1989).

WITZEL 1999: Substrate Languages in Old Indo-Aryan. EJVS 5-1, 1999.

WITZEL 2000a: The Languages of Harappa. Witzel, Michael. Feb. 17,


2000.

WITZEL 2000b: The Home of the Aryans. Witzel, Michael. in


―Anusantyai, Fest schrift fur Johanna Norten zum‖ 70, Geburtstag. Ed.
Almut Hintze, Eva Tichy, JH Roll, 2000.

WITZEL 2001a: Autochthonous Aryans: The Evidence from Old Indian


and Iranian Texts. Witzel, Michael. (EJVS)7-3(2001)

WITZEL 2001b: WESTWARD HO! The Incredible Wanderlust of the


Rgvedic Tribes Exposed by S. Talageri, at
http://users.primushost.com/~india/ejvs/ejvs0702/ejvs0702a.txt
131
WITZEL 2005: Indocentrism: autochthonous visions of ancient India.

Witzel, Michael. pp.341-404, in ―The Indo-Aryan Controversy —


Evidence and Inference in Indian history‖, ed. Edwin F. Bryant and
Laurie L. Patton, Routledge, London & New York, 2005.

WITZEL 2006: Central Asian Roots and Acculturation in South Asia:


Linguistic and Archaelogical Evidence from Western Central Asia, the
Hindukush and Northwestern South Asia for Early Indo-Aryan Language
and Religion. in ―Indus Civilization: Text and Context‖, edited by
Toshiki Osada, Manohar Publications, New Delhi, 2006.

WOJTILLA 1999: The Sanskrit Godhūma Apropos of a short Incursion


in IndoEuropean and Indo-Aryan prehistory. Wojtilla, Gyula. Akademiai
Kiadoi, Budapest,1999.

132
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO 1. SOBRE EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA EN ORIENTE


Y EN OCCIDENTE 11

1.1 Raíces culturales comunes entre los pueblos orientales y


occidentales. 12

1.1.1 Vencedores y vencidos en la batalla de los 10 reyes 13

1.1.1.1 Vencedores 13

1.2 Fuentes de verificación del origen griego en la tribu clan de los


Alinas 20

1.2.1 Fuente etimológica 20

1.2.2 Fuente histórica 23

1.3 Migraciones de las tribus anu-druhyu 30

1.3.1 Fuente lingüística 36

1.3.1.1 Fuente mítica 41

CAPÍTULO 2. LA TRADICIÓN ALINA O HELLENA EN EUROPA Y


AMÉRICA 48

2.1 La tradición Alina o Hellena en Europa y América 48

133
2.2 Migración de los Alinas, a Hellenes, o griegos 58

2.2.1 Análisis del Fragmento 1 64

2.2.2 Análisis del Fragmento 2 66

2.2.3 Análisis del Fragmento 3 66

2.3 Fuente antropológica de los resultados de la migración de los


Alinas hacia occidente 72

CAPÍTULO 3. RASGOS FILOLÓGICOS DESDE LOS ALINAS EN


RELACIÓN A LOS NURISTANIS, A LOS HELLENES-GRIEGOS, A
LOS ROMANOS Y A AMÉRICA 79

3.1 Influencia de la cultura indoeuropea, Griega-Hellena y Romana, en


Europa 50

3.2 De Grecia a Roma 51

3.3 Influencia de la cultura India en América 86

3.3.1 Redescubrimiento de América por España 99

3.3.2 Migraciones asiáticas desde Asia 111

Referencias 115

ANEXO 1 121

134
135

También podría gustarte