Está en la página 1de 8

Establecimiento:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 2 “JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Sección:
PROFESORADO DE INGLES
Decreto:
696/01

Curso:
2º AÑO

Asignatura:

Gramática Inglesa II

Profesora:
PAULA CRISTINA LEONARDI

Carga horaria:
5 horas cátedra semanales

Régimen:
Anual

Carácter:
Obligatoria

Modalidad:
Presencial- Semipresencial- Promocionable- Libre

Año:
2018
PLAN DE TRABAJO

FUNDAMENTACION
La formación del profesor de inglés para el tercer ciclo de la Educación General Básica y la
Educación Polimodal comprende una formación en el código lingüístico que permitirá a los futuros
docentes usar el idioma extranjero Inglés, objeto de la formación, con corrección y propiedad en
sus cuatro macro-destrezas para ser aplicadas en situaciones específicas de aprendizaje disciplinar
y en el quehacer docente.
La carrera Profesorado de Inglés del ISP2 se propone como objetivo principal propiciar en los
alumnos el desarrollo de una competencia lingüística y comunicativa que asegure un conocimiento
profundo, reflexivo y duradero de la lengua extranjera. Teniendo en cuenta estos parámetros, la
asignatura GRAMATICA INGLESA II se propone despertar el interés del educando para hablar y
escribir la lengua dentro de las pautas estructuralmente aceptables, acompañar al educando en la
experiencia de acrecentar sus horizontes de comunicación, y proveer los medios e instrumentos
necesarios para que se incrementen y refuercen las estructuras propias del idioma, para así hacer
uso del mismo con la mayor fluidez y naturalidad posibles.
En este espacio curricular dictado en inglés se favorecerá el desarrollo de la sintaxis del espacio
anterior, incorporando los aspectos más complejos de las estructuras del inglés. Se analizará la
interacción de los campos morfológico, semántico y sintáctico y su funcionamiento en el discurso.
Asimismo, se intentará la explicación del fenómeno de la agramaticalidad en términos de la no
observancia de principios lingüísticos.
La cátedra buscará desarrollar en los alumnos autonomía de trabajo y capacidad de reflexión
sobre el complejo proceso de aprendizaje de una lengua a partir de la autoevaluación de la propia
interlengua. El análisis del sistema lingüístico del inglés y su fundamento epistemológico, y la
identificación de problemáticas en el estudio de la lengua podrá orientar las reflexiones de los
alumnos/as acerca del lenguaje como objeto de conocimiento y como instrumento de
comunicación.
El alumno es protagonista de su propia formación, aprende haciendo, investigando y
experimentando. En la medida en que aplique los nuevos contenidos y los integre a los ya
adquiridos en primer año, el estudiante logrará superarse en su competencia lingüística y

Página 2 de 8
comunicativa. El rol del docente en este contexto es el de organizador claro, concreto, responsable
y creativo, facilitador en la construcción del conocimiento.
Un idioma es esencialmente un instrumento de comunicación, por lo tanto, el dominio efectivo de
las estructuras lingüísticas y de las categorías funcionales para el desarrollo equilibrado de las
habilidades receptivas y productivas son fundamentales para el desenvolvimiento eficaz en el
mundo actual, que exige el dominio de idiomas extranjeros, especialmente el inglés. Es por ello
que el aprendizaje es considerado como un proceso dinámico de desarrollo de las capacidades
individuales, en el cual el ser humano construye su conocimiento a través de la cooperación y la
interacción con el medio que lo circunda.

OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de:
 Hablar y escribir la lengua dentro de las pautas estructuralmente aceptables.
 Adquirir e incrementar paulatinamente el conocimiento de la lengua en sus diversos
aspectos, a saber: gramatical, semántico, lexicológico.
 Incrementar y reforzar las estructuras propias del idioma.
 Desarrollar las capacidades de interpretación y comunicación eficaz y correcta, respetando
las propias y correctas estructuras gramaticales de la lengua.
 Reconocer los conceptos, unidades, niveles y recursos fundamentales del análisis
gramatical, con especial atención a la relación entre los distintos niveles estructurales del
sistema lingüístico.
 Explicar procesos morfo-sintácticos específicos.
 Reconocer y analizar la proyección de las propiedades y relaciones del sistema mediante el
análisis de textos escritos y orales.

Página 3 de 8
CONTENIDOS

Los contenidos mencionados a continuación se articulan con los desarrollados en Lengua Inglesa II.
Además, profundizan y se apoyan en los contenidos desarrollados en Gramática Inglesa I y Lengua
Inglesa I, y sirven de base para los contenidos desarrollados en Lengua III y Lingüística de 3º año.
Los contenidos que se estudian en esta asignatura son fundamentales para la práctica docente, ya
que se analizan los aspectos profundos de las estructuras gramaticalmente aceptadas en el idioma
inglés, eje fundamental en la enseñanza del idioma extranjero.

UNIDAD 1: Revisión de las estructuras estudiadas en Gramática Inglesa I.


Los tiempos verbales presentes, pasados y futuros. Verbos modales. Tiempos verbales con
connotación de tiempo futuro. La voz activa y la voz pasiva. El estilo directo y el estilo indirecto.
Las oraciones condicionales de tipo I, II, y III. El subjuntivo. La posición de los adverbios dentro de
la oración. El artículo definido, el indefinido y la ausencia de artículo.

UNIDAD 2: Analizando en profundidad la estructura de la oración simple


La oración simple. Tipos de oración y funciones del discurso. “Basic patterns”. Elementos de la
oración. Caracterización sintáctica de los elementos. Función en la oración. Realizaciones de los
elementos. El sujeto. Realizaciones del sujeto. Roles semánticos del sujeto y del objeto.
Concordancia. Negación. Elementos de la negación. Items asertivos e no asertivos.

UNIDAD 3: Descubriendo las posibilidades de la oración compleja


La oración compleja. Cláusulas subordinadas y superordenadas. Indicadores de subordinación.
Función sintáctica y semántica de las cláusulas subordinadas. Cláusulas nominales, adjetivas y
adverbiales. “Adjuncts”, “disjuncts” y “conjuncts”.

UNIDAD 4: Uniendo ideas de igual categoría


La oración compuesta. Coordinación. Tipos de coordinadores. Elipsis. Pro-formas. Sustitución.
Conjunciones.

Página 4 de 8
UNIDAD 5: Las funciones y estructuras de las frases dentro de la oración.
Las frases gramaticales: la frase verbal. Tipos de verbos. Diferencia entre “phrasal verbs” y
“prepositional verbs”. La frase nominal. Modificadores del sustantivo. La frase del adjetivo.
Modificadores del adjetivo. La frase del adverbio. La frase preposicional. Las frases del infinitivo y
del gerundio. Verbos seguidos de infinitivo o gerundio. La frase del participio presente y pasado.

UNIDAD 6: Eligiendo diferentes ordenamientos dentro de la oración


Tema, énfasis y procesamiento de la información. “Fronting”: Inversión de sujeto y predicado;
inversión de sujeto y operador. Oraciones “Cleft”. Extraposición. Diferentes tipos de “it”.
“Preparatory it”. “Preparatory there”.

BIBLIOGRAFÍA

 ALEXANDER, L.G. (1993) Longman Advanced Grammar, England, Longman.


 ARCHER AND NOLEN WOODS (1982) Cambridge First Certificate English. A Course For First
Certificate, Great Britain, Nelson.
 BIBER, D. CONRAD, S. AND LEECH, G (2002) Logman Student Grammar of Spoken and
Written English, England, Logman.
 BIBER, D. CONRAD, S. AND LEECH, G (2002) Logman Student Grammar of Spoken and
Written English. Workbook, England, Logman.
 BYWATER, F.V. (1971) A Proficiency Course In English, Great Britain, University of London
Press Ltd..
 CHALKER, Sylvia (1996) A Student’s English Grammar Workbook, England, Longman.
 CRISTAL, David (1995) The Cambridge Encyclopedia Of The English Language.
 Focus On Grammar. Advanced Level. CD ROM, Great Britain, Longman
 GRAVER, B.D. (1973) Advanced English Practice, London, Oxford University Press.
 GREENBAUM AND QUIRK (1992) A Student’s Grammar Of The English Language, England,
Longman.

Página 5 de 8
 HORNBY, A.S. (1974) Guide To Patterns And Usage In English, 2º Ed. London, Oxford
University Press.
 JESPERSEN, Otto (1983) Essentials Of English Grammar, London, George Alien and Unwin.
 MILLS, Martin (1990) Nexus. English For Advanced Learners, Oxford, Heinemann.
 RAYMOND & MURPHY (1989) Grammar In Use, USA, Cambridge University Press.
 SEBRANEK, P., MEYER,V. AND KEMPER, D. (1992) Writers Inc., Wisconsin, Write Source.
 SWAM, Michael (1980) Practical English Usage, New York, Oxford University Press.
 STANNARD ALLEN, W. (1955) Living English Structure, Great Britain, Longman, Green and
Co.
 THOMPSON, A. J AND MARTINET, A .V. (1977) A Practical English Grammar. 2º Ed. Oxford,
Oxford University Press.
 THOMPSON, A. J AND MARTINET, A .V.(1980) A Practical English Grammar. Exercises I. 2º
Ed. Oxford, Oxford University Press.
 THOMPSON, A. J AND MARTINET, A .V. (1980) A Practical English Grammar. Exercises II. 2º
Ed. Oxford, Oxford University Press.

METODOLOGÍA

La asignatura GRAMATICA INGLESA II plantea actividades centradas en los alumnos, tanto grupales como
individuales, a saber: lectura directa y análisis de bibliografía, interpretación y cuestionamiento de
documentación, investigación y discusión de bibliografía, enfoques y puntos de vista; reflexión y
problematización de temas ya abordados y saberes previamente construidos. Se promoverán actividades
individuales para que los alumnos desarrollen gradualmente su autonomía e independencia y realicen
procesos reflexivos sobre su propio aprendizaje. También se propiciarán actividades de a pares y grupales
para que los estudiantes puedan compartir sus experiencias y conocimientos y aprender en forma
colaborativa.
Se contemplará un enfoque multimodal que considere los diferentes puntos de acceso y modos de
construir conocimiento de los alumnos. Se integrarán las TIC y diversos materiales audiovisuales para
enriquecer las propuestas y actividades de la cátedra y favorecer el trabajo colaborativo, el procesamiento
y la sistematización de la información.
Se atenderá a las cuatro macro-habilidades necesarias para el aprendizaje y adquisición del idioma
Página 6 de 8
extranjero: escucha, escritura, habla, y lectura para fortalecer -desde la cátedra- el desarrollo de las
competencias lingüística y comunicativa de los alumnos.
Dada la complejidad de la asignatura, ya que sus partes no pueden explicarse debidamente si se las abstrae
del todo que componen, surge la necesidad de ordenar la descripción de la asignatura desde las
características más simples a las más complejas, siguiendo un modo de progresión cíclico más que lineal. En
un primer momento se presentarán los elementos básicos que componen una oración simple. Luego se
tratarán temas que hacen a la complejidad de la estructura sintáctica. Esta cátedra dará importancia
singular al análisis sintáctico de la oración y a la producción de párrafos incluyendo elementos de la
gramática. El primero permite al alumno descubrir las variadas formas en que se combinan los elementos y
“copiar” las estructuras utilizadas por los nativos. El segundo aspecto resulta ser la síntesis de la asignatura,
es decir, el alumno produce las diversas estructuras y elementos aprendidos en el discurso mismo.

CRONOGRAMA

Unidades 1, 2 y 3: Primer cuatrimestre


Unidades 4, 5 y 6: Segundo cuatrimestre

EVALUACION

La evaluación es el medio que posee el educador para constatar la eficacia de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y, como consecuencia, el desempeño del alumno en el conocimiento
de la nueva lengua. Pero, al mismo tiempo, es el instrumento que le permite realizar los ajustes o
cambios pertinentes en el desarrollo de los contenidos. La asignatura prevé diferentes instancias
de evaluación en las que se considerarán los siguientes criterios: responsabilidad en cuanto a
tiempo y forma; capacidad para la reflexión individual y para la discusión grupal; habilidad para
aplicar los nuevos conocimientos en las instancias de producción.
Las instancias que se prevén se detallan a continuación:
1. Trabajos prácticos de revisión sobre temas abordados en Gramática Inglesa I (4: tiempos
verbales, oraciones condicionales, voz pasiva, el artículo).

Página 7 de 8
2. Trabajos prácticos disciplinarios de estudio y realización en horas de clase en forma
individual (4: la frase verbal y la frase nominal; análisis de oración; las frases de verbos no
conjugados; find & write) .
3. Examen parcial escrito.
4. Examen final escrito y oral.
Para regularizar y/o promocionar la asignatura se contemplarán las especificaciones del RAM
vigente. En el caso de los alumnos libres, el examen final escrito deberá aprobarse con el 60% del
puntaje para poder acceder a la instancia oral.

PAULA CRISTINA LEONARDI.

Página 8 de 8

También podría gustarte