Está en la página 1de 11

EXAMEN MENSUAL DE COMUNICACIÓN

Apellidos y Nombres: ……………………………….Grado: 5to de Primaria


Profesor(a): Sáenz Chávez Liliana Fecha: 04/ 07/ 23

I. Marca la respuesta correcta.

1. Determinar el número de pronombres en el siguiente texto: “Rocío entregó un


regalo a Juan, ella se lo dio, porque pensaba que a él le agradaría, pero todo fue
inútil. Lo desechó por exótico.”
a) 5
b) 6
c) 7

2. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Ella preparó chocolates conmigo;


para invitarle a la maestra”?
a) 3
b) 4
c) 5

3. Marque la alternativa que contiene un pronombre indefinido.


a) Lo primero que encuentre te lo traeré.
b) Estoy seguro de que te conseguiré lo prometido.
c) Ayer varios llegaron aquí.

4. En el enunciado: “Nadie defenderá la escuela pública”. El pronombre


subrayado se clasifica como:
a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

5. Mi cabello es negro; el tuyo, rubio. La palabra subrayada es un:


a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

II. Identifica si las expresiones son pronombres o determinantes.


III. Completa los espacios con pronombres personales.

IV. Completa con pronombres indefinidos que te indican.


EXAMEN MENSUAL DE COMUNICACIÓN
Apellidos y Nombres: ……………………………….Grado: 6to de Primaria
Profesor(a): Sáenz Chávez Liliana Fecha: 04/ 07/ 23
I. Marca la respuesta correcta.

1. Marque la alternativa que contiene un pronombre indefinido.


a) Lo primero que encuentre te lo traeré.
b) Estoy seguro de que te conseguiré lo prometido.
c) Ayer varios llegaron aquí.

2. En el enunciado: “Nadie defenderá la escuela pública”. El pronombre


subrayado se clasifica como:
a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

3. Mi cabello es negro; el tuyo, rubio. La palabra subrayada es un:


a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

4. Determinar el número de pronombres en el siguiente texto: “Rocío entregó un


regalo a Juan, ella se lo dio, porque pensaba que a él le agradaría, pero todo fue
inútil. Lo desechó por exótico.”
a) 5
b) 6
c) 7

5. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Ella preparó chocolates conmigo;


para invitarle a la maestra”?
a) 3
b) 4
c) 5

II. Lee y completa con pronombres demostrativos.


III. Identifica si las expresiones son pronombres o determinantes.

IV. Completa con pronombres personales.


EXAMEN MENSUAL DE COMUNICACIÓN
Apellidos y Nombres: ……………………………….Grado: 1ro y 2do de Secundaria
Profesor(a): Sáenz Chávez Liliana Fecha: 04/ 07/ 23
I. Marca la respuesta correcta.

1. Mi cabello es negro; el tuyo, rubio. La palabra subrayada es un:


a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

2. Determinar el número de pronombres en el siguiente texto: “Rocío entregó un


regalo a Juan, ella se lo dio, porque pensaba que a él le agradaría, pero todo fue
inútil. Lo desechó por exótico.”
a) 5
b) 6
c) 7

3. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Ella preparó chocolates conmigo;


para invitarle a la maestra”?
a) 3
b) 4
c) 5

4. Marque la alternativa que contiene un pronombre indefinido.


a) Lo primero que encuentre te lo traeré.
b) Estoy seguro de que te conseguiré lo prometido.
c) Ayer varios llegaron aquí.

5. En el enunciado: “Nadie defenderá la escuela pública”. El pronombre


subrayado se clasifica como:
a) posesivo.
b) indefinido.
c) demostrativo.

II. Identifica las clases de oraciones según la actitud del hablante.


III. Identifica si las expresiones son pronombres o determinantes.

IV. Completa con los monosílabos correctos (Tildación diacrítica)


EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL
Apellidos y Nombres: ……………………………….Grado: 6to de Primaria
Profesor(a): Sáenz Chávez Liliana Fecha: 04/ 07/ 23
I. Marca el termino excluido.

1. RESTAURANTE 2. GOLF
A) mesa A) fútbol
B) letrero B) voleibol
C) plato C) natación
D) cocina D) basquetbol

3. ALEGRÍA 4. PLANETA
A) tristeza A) corneta
B) pobreza B) asteroide
C) odio C) cohete
D) júbilo D) estrella
5. COLLAR
A) pendiente
B) esclava
C) manopla
D) anillo
II. Marca el par análogo correcto.

1.CORRIENTE : ELECTRICIDAD ::
A) precipitación : granizo
B) fuga : divisa
C) ventarrón : aire
D) torrente : sangre
2.COMPRA : PROPIEDAD ::
A) canonización : santo
B) dolencia : enfermo
C) alquiler : habitación
D) adopción : hijo
3.PRINCIPIOS : MORAL ::
A) técnicas : encuesta
B) palabras : política
C) reglas : deporte
D) apéndices : documento
4.VELOCIDAD : ACCIDENTE ::
A) avalancha : lodo
B) dolor : enfermedad
C) soledad : tristeza
D) lluvia : inundación
5.SONRISA : SATISFACCIÓN
A) susto : temor
B) llanto : pena
C) carcajada : vesania
D) palidez : guiño
III. Lee y responde las siguientes preguntas.
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos
en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo
estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música
rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto
de la “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse
en el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los
estilos de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de
clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el
mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de
los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su
derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo.
1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia
produjo más pantalones que faldas.
1. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

2. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca


A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

3. El giro populista de los gustos juveniles significó la


A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

4. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?


A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

5. La palabra gueto, en el texto, se entiende como


A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad
EXAMEN MENSUAL DE RAZONAMIENTO VERBAL
Apellidos y Nombres: ……………………………….Grado: 1ro y 2do de Secundaria
Profesor(a): Sáenz Chávez Liliana Fecha: 04/ 07/ 23

I. Marca el par análogo correcto.

1.HIPOTÉTICO : EVIDENTE ::
A) infalible : realizable
B) incierto : seguro
C) patente : notorio
D) restricto : limitado
E) dudoso : lúcido
: LONGEVO :
2.ANCIANO
:
A) distante : remoto
B)
: magullado
deteriorado
C) apropiado : adecuado
D) claro : brillante
3.TRAICIÓN : FIDELIDAD ::
E) enorme : copioso
A) felicitación : triunfo
B) pecado : creencia
C) descortesía : amabilidad
D) ingratitud : magnanimidad
E) fracaso : tristeza
4.SOLDAD
: GUERRA ::
O
A) dirigente : huelga
B) ciudadano : trabajo
C) abogado : litigio
D) peón : ajedrez
E) policía : seguridad
5.INTELIGENCIA : COMPRENSIÓN ::
A) fuerza : acción
B) memoria : recuerdo
C) razonamiento : conclusión
D) trabajo : creatividad
E) luz : visibilidad
: AVIÓN :
6.AZAFATA
:
A) obrero : fábrica
B) estibador : puerto
C) intelectual : biblioteca
D) botones : hotel
E) médico : hospital
7.SIDA : SANGRE ::
a) resfrío :virus
b) cólera :cebiche
c) cáncer :cigarrillo
d) rabia :saliva
e) sordera :ruido

8.MORGUE : NECROPSIA ::
a) hospital : enfermedad
b) quirófano : operación
c) guardería : niño
d) transatlántico : travesía
e) laboratorio : medicina
9.CONOCIMIENTO : PODER ::
a) democracia :gobierno
b) acumulación :autocracia
c) ignorancia :esclavitud
d) riqueza :dominio
e) fuerza :autoridad

10.SUMAR : MULTIPLICAR::
a) andar : correr
b) nadar : navegar
c) romper : quebrar
d) reír : pelear
e) caer : subir

II. Lee y responde las siguientes preguntas.


La piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV y CIE -10)
dentro el grupo de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo compulsivo) o
el juego patológico, trastornos en los que la característica principal consiste en la dificultad para
resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la
persona o para los demás. La piromanía se define como el impulso irrefrenable por la
provocación de incendios de forma deliberada e intencionada, en los que la persona
experimenta tensión o activación emocional antes de provocar el incendio. Suele darse una
fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias. Muy a menudo, se trata de
«vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el equipo y el personal asociado con la
extinción de incendios. Las personas con este trastorno experimentan bienestar, gratificación o
liberación de la tensión cuando encienden el fuego, presencian sus efectos devastadores o
participan de sus consecuencias. En la provocación del incendio no interviene una motivación
económica ni responde a otros factores, aunque en el trastorno de la personalidad antisocial, la
provocación de incendios puede ser un síntoma frecuente. Aunque su prevalencia es
escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las noticias revelan que muchos de los
incendios son provocados, aunque se desconoce si parte de ellos corresponde a individuos que
encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son atribuidos a personas con este
problema de control de impulsos del que apenas existen investigaciones científicas. Se sabe
que más del 40% de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son
menores de 18 años y a esta edad se relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Es más frecuente en varones y especialmente en los que tienen
pocas habilidades sociales y dificultades de aprendizaje.

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre


A) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) La naturaleza del trastorno piromaníaco.

2. En el tercer párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es


A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.

3. Se infiere del texto que la piromanía es catalogada como patológica por el carácter
____________ que el sujeto afectado muestra en su conducta.
A) Antisocial
B) Provocativo
C) Clandestino

4. En las patologías mencionadas en el primer párrafo, el elemento común es la


prevalencia _____________ sobre _____________ .
A) Del impulso – la responsabilidad
B) De la conciencia – lo inconsciente
C) De la seguridad – la compulsión

5.Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar


del piromaníaco es:
A) Catastrófico.
B) Patológico.
C) Inconsciente.

También podría gustarte