Está en la página 1de 2

Instituto Padre Márquez

Gwen Skellorn
1- Leer la entrevista del pedagogo Philippe Meirieu y trabajar con las siguientes consignas (Adjunto archivo
PDF)

A- ¿Cómo definirían a la escuela hoy? Piensen en la institución y en las prácticas que realizamos día a día en
ella y escriban un texto utilizando sus propias palabras, tratando de describir qué es y qué representa la escuela
para nuestra sociedad.
B- Elijan alguna de las ideas que desarrolla Meirieu en su entrevista que les haya llamado la atención. Por el
motivo que sea. Porque les parece una idea interesante, diferente. Porque les parece una locura. Porque los hizo
pensar en algo distinto, nuevo. Porque les provoca asombro, enojo, desacuerdo, simpatía. Lo que sea. Pero que
sea significativa para cada uno de Uds. Transcriban la parte del texto elegida y escriban una reflexión contando,
explicando lo que piensan y sienten al respecto.
C- Reflexionen sobre sus propias prácticas como estudiantes y contesten las siguientes preguntas en un mismo
texto:
• ¿Qué significa la escuela para Uds.?
• ¿Si no tuvieran la obligatoriedad de entregar las tareas y estudiar para los exámenes, lo harían
igualmente? ¿Por qué?
• ¿Creen que es posible generar el deseo de aprender tal como lo plantea Meirieu en la entrevista?
• ¿Qué cambiarían de la escuela? ¿Por qué?

A-
Yo definiría a la escuela como un pentagono , te debes estar preguntando qué significa y bueno acá se lo
explico. Tomo la figura de un cuadrado como el modelo antiguo del los colegios, la forma de enseñanza que se
aplicaba hace años que en mi opinión era más estricta, cerrada, más cuadrada. Pero por otro lado tomó, a la
figura de una estrella que representa para mi los avances en la pedagogía, también lo identificó con las distintas
formas de enseñar fuera de lo básico, dar información esperar que los chicos entiendan y evaluar si lo recuerdan.
Por eso defino la escuela como un pentágono, una mezcla de un cuadrado y una estrella, todavía la escuela
mantiene algunos valores y características de cómo solía ser antes la escuela pero también tiene las nuevas
técnicas de enseñanza que surgen gracias a los avances en la sociedad.

B-
P: Yo pienso que cada vez más debe pasar de ser cara a cara a ser codo con codo. Esto no quiere decir que el
profesor renuncie a su saber ni a su autoridad. Los alumnos son perfectamente conscientes de que el profesor
tiene saberes y una autoridad que ellos no tienen. De lo que se trata es de estar con el otro, y concretamente de
estar al lado del proceso y no del resultado.
Concuerdo totalmente con Meirieu porque me parece fundamental al momento de enseñar la relación alumno-
profesor porque en mi experiencia siempre me fue mucho más fácil entender y llevadero la materia cuando tenia
buena relación con el profesor en el sentido no de que éramos amigas si no que me transmitía lo que ella sentía
por la materia y su manera de verla, eso causaba mucha intriga en mi, en que es lo que tiene esa materia para
que alguien sienta pasión al hablar de ella. Soy muy creyente de que cuando un profesor transmite sentimientos
a la hora de enseñar no solo enseña una materia, si no que también enseña lo que es la pasión por algo y provoca
que uno busque lo que lo apasiona. Porque si alguien me viene a enseñar algo pero no le pone “pasión” o
“sentimiento” y explica cosas como si fuesen algo más de su vida no va a generar ningún interés en mí por lo
tanto yo buscaría otra cosa para entretenerme. Me parece muy importante estas relaciones ya que de estas
dependen si los alumnos se van a interesar en lo que el profesor diga o no le van a dar bola, obviamente siempre
respetando al otro.
No la frase de Meirieu “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que
dar sed a quienes no quieren beber”, otra manera de entenderlo sería así; como prende de alguien dar de beber a
otro con tan solo decirle “toma”, uno tiene que buscar la forma de que el otro vea lo bueno que puede ser beber.
No le podes transmitir sed a uno con tan solo diciéndole toma, tenes que demostrarle lo satisfactorio y bueno
que puede ser beber.

C-
La escuela podría decir que es mi segunda casa, pase más de 10 años en ella, casi todos los días y bastantes
horas. Es el lugar donde en parte me ayudó a conocerme a mi y a mis amistades, más allá de las cosas que
aprendí en cada materia, también aprendí cosas sobre las personas, con quien quiero relacionarme y con quienes
no. A pesar de algunos valores e ideas (católicas) que no comparto con el colegio es un lugar donde me siento
cómoda y suele ser un escape de todo.

Si no me viese obligada a estudiar y hacer las tares creo que para ciertas materias yo seguiría estudiando y
cumpliendo con las tareas porque ciertas materias y profesores, como diría Meirieu, me generan deseo de saber
más y seguir conociendo ya que es lo que los profesos me transmiten pero si no me los transmiten dudo que
cumpliría con las tareas y estudiaría para pruebas.

Si, obvio que uno puede causar deseo en el otro, es cuestión de saber cómo y realmente querer hacerlo. Creo que
si uno es apasionado con cierto tema y lo demuestra puede causar curiosidad en otras personas suficiente para
que esta persona quiera saber del tema.

Del colegio cambiará algunos profesores jaja, pero hablando en serio cambiaría tal vez ciertas formas que tienen
ciertas formas de enseñar porque al ser la forma básica de “enseñar” (explicar, esperar que entendamos, tarea y
después prueba) ya que se hace ya aburrido para nosotros que sea tan monótono y causa que no prestemos
atención, en cambio si se dan clases un poco más dinámica sería mejor para todos. Después no considero algo
tan importante para cambiar, por ahí el tema uniforme para hacer que sea más cómodo, pero por ahora no
encuentro otra cosa importante que cambiaria.

También podría gustarte