Está en la página 1de 9

Universidad Alberto Hurtado.

Bachillerato en Humanidades.
Historia Contemporánea.
Sección II.
Profesora Paulina Orrego.

Módulo II
“La Revolución Industrial del ayer,
reflejada en el presente”

JOSEFA MORENO RAMIREZ


PÍA YÁÑEZ HERRERA
ramirezmorenojosefa@gmail.com
piayanez@hotmail.com
4 de octubre de 2017
Bibliografía

Arias, Eloy. De las revoluciones liberales a la Primera Guerra Mundial. España: Ariel Historia,
1999.

De Luis Martín, Francisco. De las revoluciones liberales a la Primera Guerra Mundial.


España: Ariel Historia, 1999.

Diccionario de la Real Academia Española.

Sisinio, Juan. La forja de las ideologías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos, 2001.
Crítica.

Todorov, Tzvetan. El espíritu de la ilustración. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 1939. Impreso.

2
La Revolución Industrial, es un proceso que “arranca de la segunda mitad del siglo XVIII para
el caso ingles… y el segundo tercio del siglo XIX para Estados Unidos, Francia, Bélgica,
Alemania” (Arias 18). Es un periodo histórico saturado de cambios en la producción,
transformación que tarde o temprano palpa a todas las diferentes caras que constituían la
sociedad.
Entendiéndose revolución como “cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras
políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional” (RAE 2017), que supone la ilimitada
multiplicación de hombres, bienes y servicios (06.09.17). Y al hablar de industrial que deriva
de la palabra “industria”, se refiere a “negocio y actividad económica” (RAE 2017) donde se
transforman materias primas o manufacturadas en productos procesados o industriales.
El desarrollo del aspecto técnico-material y económico es central, otorga un abismal
desarrollo fabril en la producción de determinadas naciones, lo que da pie para el surgimiento
del capitalismo y además, a un sin número de cambios que se desarrollaran a partir del
trabajo. Mientras que en el ámbito ideológico, influenciado directamente por la ilustración se
gestan diversos movimientos, corrientes e ideologías, que a medida avanza la revolución, se
impregnan en la cultura de cada territorio.
En el presente informe nos centraremos en darle explicación a los adversos efectos de la
revolución industrial, es decir, en explicar el origen de tales consecuencias vislumbradas post
revolución, pues durante el proceso mismo, las novedades no marcaron una inquietud tan
sobresaliente, como la que si se presenta en el dia de hoy, al estudiar los grandes avances
que se produjeron en el mundo, dentro de un lapso tan pequeño de tiempo y que han
influenciado en la estructuración de la sociedad que hoy conocemos.

3
Arias señala que los aspectos Técnicos - Materiales, que determinan la revolución industrial
“fue la combinación del carbón, el hierro y el vapor” (Arias 38), mientras que De Luis señala
que “fue la producción del acero a bajo coste la novedad tecnológica más importante de este
periodo” (de Luis Martín 174).
Si bien las innovaciones técnicas de la época, fueron un factor inherente a la revolución, se
sostiene que “lo importante no era el invento en sí mismo, sino su aplicación efectiva” (Arias
24). Concepción que involucra a la revolución agrícola, y todo lo que esta implica, tal como
las nuevas técnicas de producción, de explotación de tierras y fundos, de trabajo
organizacional y de relaciones tanto laborales como sociales. Inclusive, factores técnicos
como el drástico incremento demográfico de la población, también fomento el desarrollo
económico-social, a través de la tecnología.
En Gran Bretaña hubieron elementos particulares que proporcionaron capital y una gran
demanda comercial. La industria textil algodonera, permitió que la nación se convirtiera en la
gran manufacturera y exportadora de tal material, materia prima de los distintos avances que
surgían dentro de la industria. Aparecen nuevas fuentes energía, tal como el carbón, la
máquina de vapor, el motor atmosférico, el petróleo y la electricidad, esta última, “modificó
los modos de producción, haciendo posible una nueva división del trabajo” (de Luis Martín
176). Realidad que no variaba en cuanto a las demás fuentes de energía. Las que
permitieron que la evolución de la industria fuera expedita, en cuanto a la nueva producción
industrial y al diario vivir de la latente población en crecimiento.
El perfeccionamiento en la producción de hierro, como material siderúrgico, condujo a la
“sustitución de la madera… y su generalización en los utensilios domésticos, herramientas y
maquinaria” (Arias 37). Material esencial para la fabricación del ferrocarril y los barcos, lo que
se constituye como “la revolución de los transportes y de la comunicación” (De Luis Martín
178). Ambos eran los mecanismo de transporte predilectos, pues eran perfectos para la
entrega y envio de mercancias y materias primas. También, se quieren destacar los avances
dirigidos a la industria alimentaria estipulados por De Luis, tales como la pasteurización, el
envase propio de las conservas y la especialización dirigida a la fábrica de leche y el queso.
Los cuales eran realmente pragmáticos, en virtud del crecimiento demográfico, derivado de
los favorables estándares de vida que otorgaba la revolución.

4
Todo aquel avance tecnico-material, se retroalimenta de la económia. Punto central de la
revolución industrial. Tanto así, que aquel periodo es la fuente de origen del sistema
económico que prima en la actualidad: el Capitalismo.
La explicación elemental de este efecto, radica en “la adaptación a las exigencias del
mercado y de las nuevas realidades sociopolíticas de la Edad Moderna” (Arias 20). Las
cuales, es posible diferenciar entre un enfoque interno y externo. En primer lugar, en base al
texto de Arias, la adaptación de los procesos radica en el curso en que los señores feudales,
adquieren una nueva tarea fundamental, la que desplaza su tradicional condición bélica, para
enfocarse a la tarea de ser propietarios de tierras. Los que necesariamente requerían de
personas para explotarlas, es decir, vasallos que las trabajaran a cambio de un determinado
salario. Esto conlleva a dos nuevas concepciones, una es que “convertía al campesino en
arrendatario o un asalariado” (Arias 20) y dos, “el trabajo se convirtió en una mercancía
comparable y vendible según la lógica del mercado” (Arias 20). En segundo lugar, o sea
aplicado a un modelo global o externo, hay una diferenciación en cuanto a las naciones. Al
ritmo en que se desarrolló la revolución industrial se fueron distinguiendo los países
productores de materias primas y los países industrializados, lo que implicó “efectos
asimétricos” (de Luis Martín 184), reflejados en el desarrollo económico-social de cada uno
de estos. Sin embargo, se requieren mutuamente, por lo que les fue esencial entablar una
relación de dependencia mutua.
Durante la revolución industrial destaca Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania, estos dos
últimos “aumentaron espectacularmente el número de sus fundiciones… la producción de
hierro y de acero” (de Luis Martín 171), también consiguieron destacar en la productividad.
Según el texto De Luis, Japon un poco más tarde comenzó su proceso de industrialización,
aunque no tardó mucho tiempo en adquirir el mismo nivel empresarial de las demás
potencias. Por el contrario Rusia, economía sustentada en el trigo y el cereal, se industrializa
especialmente en el hierro, carbón y algodón, no logró superarse respecto a las demás
potencias. Fue aún más lamentable el caso de España, que no logra más que un escaso
desarrollo industrial, “ni los beneficios acumulados...ni los estímulos externos derivados de
las inversiones del capital extranjero y de las exportaciones, bastaron para mejorar la renta
nacional española” (De Luis Martín 190). Por último, el único país fuera de Europa
industrializado fue Estados Unidos, nación que logra un desarrollo económico colosal, ya que
es catalogado como la primera potencia industrial del mundo.

5
Dicho proceso, no se desarrolla, según Arias, con la misma regularidad en los países
involucrados. Por una lado Inglaterra, lo hace desde entre los siglos XVII-XVIII, y fruto de los
interés privados, ya que, prácticamente no hay intervención estatal. Y por otro lado, el resto
del continente lo hace entre los años 1798-1848, junto a un Estado presente en el desarrollo
de las políticas económicas.
El desarrollo del mercado, a través, del progreso tecnológico y la especialización artesana y
agrícola, fueron factores que marcaron el facilitamiento del avance económico, ya que, juntos
hicieron funcionar el mercado, produciendo de esta forma, capital comercial. Elemento que
sostiene y sustenta todo el sistema capitalista. Esto, se plasmó en la “la reducción de los
costes de fabricación” (De Luis Martín 186), lo que hizo que la producción aumentará, sin ser
conscientes de la demanda, ya que es por la superproducción, que más tarde, se generó “un
periodo de descenso general de los precios” (De Luis Martín 192).
La cimentación del capitalismo, se vio fortalecida por la grandes inversiones del capital, que
eran necesarios para impulsar las emergentes industrias, de esta forma “los nuevos colosos
industriales y financieros se convirtieron en empresas multinacionales” (De Luis Martín 185).
Una vez que las empresas alcanzaban cierta estabilidad económica, toma protagonismo la
reinversión del capital ganado, lo que Arias denomina “autofinanciación” industrial.

Como tercer aspecto, está el ideológico. Juan Sisino en su obra presenta cuatro ideologías
modernas. Primero, el liberalismo, que posee un orden jurisdiccional característico por la
división de poderes. Esta ideología es considerada como una vía para mejorar la actividad
humana, junto con el comercio que se regula a través de la libre competencia, lo que es
catalogado como el progreso económico. Está es de fundamental importancia para hombre,
ya que influye directamente en su desarrollo educacional, y de esta forma alcance su máximo
potencial, lo que equivale a una forma de participación o colaboración para la sociedad que,
en aquel entonces, se veía en constante surgimiento.
También, surge la corriente de pensamiento denominada Utilitarismo, que tiene como
representante a John Stuart Mill. Está teoría plantea que las acciones son correctas cuando
promueven la felicidad; incorrecta cuando no lo hace. Entendiendo felicidad, como el placer,
la ausencia de dolor. Tiene como objetivo principal una vida libre de dolor y rica en goces.
“Desde el principio de la utilidad, puede establecer la armonía política según cálculos
racionales, científicos, concretos para garantizar el máximo de placer y de libertad”(Sisino
242).

6
Igualmente, se presenta el socialismo, ideología surgida en post de la lucha de la clase
obrera. Le otorga el rol a el estado para que sea responsable del bienestar, la igualdad y la
fraternidad, busca la igual distribución de riquezas, de esta manera el Estado abandona el
rol controlador, y dominador, con el “objetivo de abolir la clases y encauzar el proceso
político, económico y cultural hacia la sociedad sin clases” (Sisino 245). Destruye el
capitalismo, la propiedad privada, los privilegios de la burguesía, entre otros. Principales
focos de la revolución industrial. El socialismo logra adhesión en España, Rusia e Italia. La
lucha por las reivindicaciones laborales por medio de los sindicatos se hacen parte de la vida
en sociedad, lucha y revolución.
En conjunto con las estas tres ideologías, nos encontramos en una época de revoluciones y
de diferentes experiencias bélicas del periodo. Lo que estructura a los ciudadanos en función
de luchas comunes, toman conciencia histórica, nacen valores nacionalistas, que se
consolidan a través de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano realizada
el año 1789. Forma en el estado - nación valores que al pasar el tiempo se vuelven violentos,
partidarios del nacionalismo, consideran que este es el valor absoluto. Creer que esta es la
única ideología correcta, por lo que es válido difundirla “implantando los símbolos del himno,
la bandera y los monumentos nacionales” (Sisino 254).
No todos los ciudadano trabajaban por un proyecto común. Un conjunto es partidario del
conservadurismo contrarrevolucionario, el cual plantea que existen “elementos comunes en
toda sociedad son, en cualquier caso, la monarquía como forma de gobierno, el catolicismo
como religión verdadera y el patriarcado como estructura de convivencia familiar” (Sisino
256). Aspectos que generan equilibrio y estabilidad en la institución eclesiástica y la familia,
considerada como representante de la sociedad.

Finalmente, la alta calidad cultural que se desarrolla debido a la ilustración, el fomento a la


educación y la cultura, deja como centro de la sociedad al hombre, “la ilustración… incita a la
tolerancia en la emulación, desarrolla y protege el libre espíritu crítico y facilita la toma de
distancia de uno mismo para integrarse a algo que es superior a uno mismo y al prójimo”
(Todorov 127). Una sociedad preocupada y considerada por sus compañeros, ejemplificado
en la lucha por la igualdad de todos sus miembros. En esta lucha la mujer queda fuera, no
logra generar un espacio concreto. Ante no quedar conforme, comienza la lucha por el
género, el feminismo. Lucha para que la sociedad, y el estado se comprometan, a tratar
como un igual a la mujer, que deje de ser considerada en un espacio privado - doméstico, y

7
se le dé un espacio público. Los principales tópicos de lucha fueron: la abolición de la
jerarquía patriarcal, lucha por el voto y las reivindicaciones sufragistas. Conjunto de ideas
centradas en el manifiesto feminista, erigido por Mujeres ilustradas.
En el hogar, la infusión del Té, en porcelana china de alta calidad era manifestación de la
buena vida. Este es un producto que Gran Bretaña no cosechaba, junto con el algodón, por
lo que les fue indispensable importar estas materias primas. El té, era para toda la sociedad
casi una necesidad, inclusive para los trabajadores algodoneros era primordial tomar una
pausa para beber el té.
La sociedad cambia el paradigma, tiene temor a luchar por los conflictos que le aquejan. Hay
un rol significativo en la voluntad general “como la justicia, la defensa y la provisión de bienes
asistenciales básicos” (Sisino 259), y uno secundario a la voluntad individual. El general de la
sociedad desea un ordenamiento constitucional en función de objetivos y derechos colectivos
que “reconoce la dignidad de todas y cada una de las personas en su rango de ciudadanía, y
además las diferencias de identidades colectivas, culturales y nacionales” (Sisino 261).
También, ocurre que debido a la lejanía entre las distintas zonas, el medio de transporte
pasa a tener una necesidad principal. Las familias más adineradas tenían acceso al
automóvil, a lo que se crea una alternativa: la bicicleta, característico por el bajo costo que
requería su uso “convirtiéndose durante muchos años en el transporte del obrero” (De Luis
Martín 179). Los tranvías y los ferrocarriles subterráneos eléctricos, también representaban
una opción factible, este último “facilitó los intercambios comerciales y la movilidad de la
población, consolidando el crecimiento urbano, la especialización económica y la
organización del mercado nacional”. (Arias 38).
La sociedad le da espacio a la cultura, que crece cada vez más por medio de la educación; la
literatura, se hace parte de la sociedad, por medio del naturalismo y el realismo. En el arte
destacan los pintores del impresionismo, luego el neoimpresionismo, en conjunto del
expresionismo y el simbolismo. Finalmente respecto a la filosofía, nace el positivismo, junto
con el sansimonismo.
Debido a los nuevos espacios de entretención y socialización, se logra un alto desarrollo en
el mundo artístico: el cine, teatro, y fotografía.

8
Para finalizar, es importante recalcar que por medio del trabajo se intentan desarrollar los
tres textos en función del concepto de revolución, como un conjunto interpretativo, centrando
de forma precisa en su explicación histórica, eludiendo así, un resumen de cada uno de ellos,
por separado.
El objetivo fue destacar los cambios, progresos y avances, hacia el proceso de
modernización, desde una revolución industrial que influye en el comercio, la industria, la
cultura y los movimientos sociales. Elementos que de manera pedagógica se concertó
explicar de manera singular, con la intención de que teóricamente se comprendan
yuxtapuestos unos con otros. Ya que, no hacerlo engendrará un sinsentido a la historia. Por
ejemplo, el avance de la economía invertía en manufactura, reinveria en las empresas,
costeaba el gasto de producir a nivel industrial y financiaban las expediciones hacia nuevas
materias primas. Las que influenciaron en la cotidianidad de la vida, tal como el vestir, el
coser, tomar el té, entre otras. Lo que incide directamente en la cultura de la sociedad. En la
que a su vez, producto de todo este ajetreo, comenzaron a conformarse firmes ideas acerca
del Estado, el Derecho, el trabajo. Ideas que se tornan bajo la concepción matriz de tener un
estándar de vida adecuado y uniforme dentro de la sociedad.
De todo esto, queda agregar que este proceso histórico en particular, es uno de los que ha
marcado un antes y después en la vida habitual y diaria de la humanidad. Es uno de los
carentes procesos que se dejan vislumbrar de manera tan clara y de forma cercana con el
mundo en general, ya que, a pesar de no involucrar a todas las naciones, sus efectos o
consecuencias si se presentan hoy en todas ellas.

También podría gustarte