Está en la página 1de 83

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y

SOCIAL DEL SITIO ESPECIFICO


(EASE)

PROYECTO: PLANTA GENERADORA DE OXÍGENO MEDICINAL CON


EL LLENADO DE CILINDROS DE 6 m3
“HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL BARRIOS MINEROS”

La Paz, septiembre de 2021


CONTENIDO

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................2


CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL BARRIOS MINEROS ....................3
2.1. Datos Generales ............................................................................................................................3
2.2. Reseña Histórica ............................................................................................................................. 3
2.3. Cartera de Servicios .....................................................................................................................3
2.4. Derecho Propietario y Ubicación ............................................................................................. 6
2.5. Población a la que presta el servicio ......................................................................................7
CAPITULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................8
3.1. Antecedentes .................................................................................................................................8
3.2. Planta Generadora de Oxígeno Medicinal ...........................................................................8
3.2.1. Ubicación de la planta generadora de oxígeno (PGO) ..................................................8
3.2.2. Interferencia de servicios básicos en la PGO. ......................................................................9
3.2.3. Componente Eléctrico ................................................................................................................9
3.2.4. Licencia Ambiental .................................................................................................................... 11
CAPITULO 4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................ 13
4.1. Identificación, predicción y valoración de impactos y riesgos ambientales y de
seguridad en el trabajo ............................................................................................................. 13
CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................... 17
5.1 Plan de manejo Ambiental y Seguridad en el Trabajo .................................................... 17
5.2. Plan de Manejo Social ............................................................................................................... 25
5.2.1. Estrategia Social en el Marco de la Política de Reasentamiento en base a la OP.
4.12. ................................................................................................................................................. 25
5.2.2. Estrategia de Comunicación (PC). ........................................................................................ 30
5.2.3. Mecanismo de Consultas, Quejas y/o Reclamos y Conflictos ...................................... 34
5.2.4. Aceptación del proyecto......................................................................................................... 36
CAPITULO 6. SUPERVISIÓN .......................................................................................................................... 37
6.1. Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico ..................................... 37
6.2. Competencies Especificas ....................................................................................................... 37
6.3. Responsabilidad Social, Ambiental y de Seguridad de la empresa ............................ 37
CAPITULO 7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS ................................................................................... 39
7.1. CRONOGRAMA ........................................................................................................................... 39
7.2. PRESUPUESTO ................................................................................................................................ 39
ANEXOS
ANEXO 1. DERECHO PROPIETARIO
ANEXO 2. CATEGORIA AMBIENTAL
ANEXO 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS
ANEXO 4. EVALUACIÓN Y IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA PGO
ANEXO 5. CÓDIGO DE CONDUCTA
ANEXO 6. REQUISITOS MÍNIMOS PARA TRABAJOS CON INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ANEXO 7, REQUISITOS MÍNIMOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
ANEXO 8. CONSENTIMIENTO PARA TRABAJADORES
ANEXO 9. ACTA DE INFORMACIÓN/NOTIFICACIÓN
ANEXO 10. CERTIFICACIÓN DEL TRAMITE DE DERECHO PROPIETARIO - GAMO
ANEXO 11. ACTA

1
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo y el


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, suscribieron el
Contrato de Préstamo para la ejecución del “Proyecto de Redes de Servicios de Salud”,
cuyo objetivo es mejorar la infraestructura y servicios de redes de salud seleccionadas y
cualificar los recursos humanos de los servicios de salud.
La Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), fue creada
mediante Decreto Supremo N° 3293 de fecha 24 de agosto de 2017, como una institución
pública descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de
gestión administrativa, financiera y legal, bajo tuición del Ministerio de Salud, tiene la
finalidad ejecutar programas y/o proyectos de establecimientos de salud hospitalarios y de
Institutos de cuarto nivel de salud; es la Entidad Ejecutora del Proyecto.
Ante la emergencia de salud pública de COVID-19, en marzo del 2020 se aprobó una
primera reestructuración del proyecto “Mejoramiento de redes de salud en Bolivia” para
financiamiento de insumos y actividades para mejorar la detección temprana de casos,
mitigar y controlar el brote de COVID-19, tratar pacientes y proteger a los trabajadores de
salud. Esta primera reestructuración agregó un nuevo Componente al proyecto,
Componente 4, para responder a la emergencia de salud pública de COVID-19,
modificando el marco de resultados y reasignando US $ 20 millones del Componente 2 al
nuevo Componente 4. Una segunda reestructuración se aprobó en abril del 2020 que
amplía el Componente 4 y transfiere US $ 150 millones de los componentes 1 y 2 para
equipamiento mayor como incineradores de cadáveres y autoclaves.
Durante la segunda etapa de emergencia de salud pública debida al COVID-19, iniciada
en mayo del 2021 las prioridades nacionales cambiaron según el contexto y el desarrollo de
la pandemia, siendo ahora de prioridad nacional la vacunación masiva en búsqueda de
una inmunidad colectiva en la población para reducir los contagios y la implementación
de Plantas Generadoras de Oxígeno (PGO) en los Establecimientos de Salud como apoyo
vital durante el tratamiento de pacientes COVID-19.
Al ser un proyecto financiado por Banco Mundial, es necesario atender y estar en
cumplimiento con las Salvaguardas Sociales y Ambientales del financiador, como un
aspecto esencial de prevención y mitigación de impactos sociales y ambientales adversos
durante la implementación del proyecto. En este marco, el presente documento presenta
la Evaluación Ambiental y Social del Sitio Especifico (EASE) para la implementación de la
PLANTA GENERADORA DE OXÍGENO MEDICINAL CON EL LLENADO DE CILINDROS DE 6m3 en
el Establecimientos de Salud Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros del Municipio de
Cercado del Departamento de Oruro.

2
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL BARRIOS MINEROS
2.1. Datos Generales
UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Municipio Cercado Distrito N°2
Zona Nor Oeste Calles Calle D (Prol. C. Jordán y Juan Lechín
Urbanización/ Barrio Minero San Jase N° S/N
barrio
Otras referencias para Detrás del Cuartel
identificar el lugar
Colindancias Este: Calle Juan Lechin Norte: Lote Valdio
Oeste: Cancha Polifuncional BM San José Sur: Calle D (Prol. Campo Jordán)
Principal Vía de Acceso Av. Calles asfaltadas accesible durante los 365 días del año, se
cuenta con líneas de minibuses, micros, accesible a todo tipo de
movilidad particular.

2.2. Reseña Histórica


El Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, está ubicado en las calles “D” y Juan Lechín
Oquendo, del Distrito 2. Actualmente el hospital, cuenta con dos infraestructuras y
equipamiento para la atención de pacientes.

2.3. Cartera de Servicios


El Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, cuenta con la siguiente cartera de servicios:
CODIGO SERVICIOS DE SALUD
O031 ABORTO INCOMPLETO
O860 ABSCESO DE PARED Y EPISIORRAFIA INFECTADA
K047 ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
K046 ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
K052 ABSCESOS PERIODONTALES (TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO)
L02 ABSCESOS SUPERFICIALES (FORÚNCULOS Y ANTRAX)
K103 ALVEOLITIS
O200 AMENAZA DE ABORTO
O60 AMENAZA DE PARTO PREMATURO
D50 ANEMIA FERROPÉNICA (ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO)
PC20 ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
P211 ASFIXIA MODERADA DEL NACIMIENTO (DEPRESIÓN NEONATAL MODERADA)
O80 ATENCIÓN DEL PARTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Z390 ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO Y MEDIATO
Z380 ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
PC312 ATENCIÓN TEMPRANA EN PROBLEMAS DE PSICOMOTRICIDAD
O721 ATONIA UTERINA POSTPARTO
N481 BALANOPOSTÍTIS
J20 BRONQUITIS AGUDA (IRA SIN NEUMONÍA)
B37 CANDIDIASIS VAGINAL
PC136 CARIES DE DENTINA - AMALGAMA
K021 CARIES DE DENTINA - IONOMERO
PC135 CARIES DE DENTINA - RESINA FOTOPOLIMERIZABLE
K029 CARIES LIMITADA AL ESMALTE - CARIOSTATICO
K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE - IONOMERO
PC134 CARIES LIMITADA AL ESMALTE - RESINA FOTOPOLIMERIZABLE
L038 CELULITIS NO FACIAL O DE TRATAMIENTO AMBULATORIO
A57 CHANCROIDE (CHANCRO BLANDO)
R571 CHOQUE HIPOVOLÉMICO
O083 CHOQUE HIPOVOLÉMICO CONSECUTIVO AL ABORTO, EMBARAZO ECTÓPICO O EMBARAZO
O751 MOLAR HIPOVOLÉMICO DURANTE O DESPUÉS DEL TRABAJO DE PARTO
CHOQUE

3
A56 CLAMIDIASIS
A630 CONDILOMATOSIS
H10 CONJUNTIVITIS AGUDA BACTERIANA
P391 CONJUNTIVITIS NEONATAL
K590 CONSTIPACIÓN (ESTREÑIMIENTO)
Z34 CONTROL PRENATAL
Z35 CONTROL PRENATAL DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO
Z392 CONTROL PUERPERAL (SEGUIMIENTO POST PARTO DE RUTINA)
PC383 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ARTRITIS
PC384 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ARTROSIS
PC380 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA
T140 CONTUSIONES SUPERFICIALES
K042 DEGENERACIONES DE LA PULPA - PROCESOS PULPARES TERMINALES (ENDODONCIA POR PIEZA
A90 DENTARIA)
DENGUE CLÁSICO
O700 DESGARRO PERINEAL DE PRIMER GRADO DURANTE EL PARTO
O701 DESGARRO PERINEAL DE SEGUNDO GRADO DURANTE EL PARTO
O714 DESGARRO VAGINAL Y VULVAR
E86 DESHIDRATACIÓN SEVERA (PLAN C DE REHIDRATACIÓN)
G432 ESTADO MIGRAÑOSO
B78 ESTRONGILOIDIASIS
PC25 EXODONCIA EN PIEZAS PERMANENTES O TEMPORARIA
J02 FARINGITIS AGUDA (DE ORIGEN VIRAL)
J030 FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA
A029 FIEBRE TIFOIDEA (MANEJO AMBULATORIO)
PC151 FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR (POR SESIÓN)
PC71 FISIOTERAPIA GENERAL
PC292 FISIOTERAPIA GERIATRICA (POR SESIÓN)
PC153 FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA (POR SESIÓN)
PC157 FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA (POR SESIÓN)
PC291 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA (POR SESIÓN)
PC133 FLUORACIÓN TÓPICA - BARNIZ B (EN CONSULTORIO)
PC26 FLUORACIÓN TÓPICA - GEL A (EN CONSULTORIO)
S025 FRACTURA DENTOALVEOLAR SIMPLE
K29 GASTRITIS Y DUODENITIS (ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA NO ASOCIADA A H. PYLORI)
A071 GIARDIASIS
PC382 GINGIVITIS ASOCIADA Y NO ASOCIADA A LA PLACA BACTERIANA (TRATAMIENTO NO
PC142 QUIRÚRGICO)
GINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTE AGUDA (TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO)
B002 GINGIVOESTOMATITIS POR HERPES SIMPLE
A54 GONORREA
PC103 GRANULOMAS (CIRUGÍA AMBULATORIA MÁXILO FACIAL MENOR)
PC115 HEMORROIDES (TRATAMIENTO MÉDICO)
S01 HERIDAS DE LA CABEZA
S71 HERIDAS DE LA CADERA Y DEL MUSLO
S61 HERIDAS DE LA MUÑECA Y DE LA MANO
S81 HERIDAS DE LA PIERNA
T01 HERIDAS DE MÚLTIPLES REGIONES DEL CUERPO
S31 HERIDAS DEL ABDOMEN, DE LA REGIÓN LUMBOSACRA Y DE LA PELVIS
S51 HERIDAS DEL ANTEBRAZO Y DEL CODO
S11 HERIDAS DEL CUELLO
S41 HERIDAS DEL HOMBRO Y BRAZO
S91 HERIDAS DEL TOBILLO Y DEL PIE
S21 HERIDAS DEL TÓRAX
A60 HERPES GENITAL
O264 HERPES GESTACIONAL
B02 HERPES ZOSTER
K061 HIPERPLASIA GINGIVAL (GINGIVECTOMIA, UNA ARCADA)
PC143 HIPERPLASIA GINGIVAL (TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO)
L01 IMPÉTIGO Y PIODERMITIS
PC17 INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
PC69 INFECCIÓN DE ORIGEN DENTARIO (TRATAMIENTO AMBULATORIO)
N30 INFECCION URINARIA BAJA (CISTITIS)
J10 INFLUENZA

4
Z301 INSERCIÓN DE DIU
PC228 INSERCIÓN DE DIU POST PARTO, POST ABORTO O POST CESÁREA
PC194 INSERCIÓN IMPLANTE SUBDÉRMICO
PC23 INYECTABLE TRIMESTRAL (DEPOPROVERA)
J040 LARINGITIS AGUDA (IRA SIN NEUMONÍA)
O91 MASTITIS Y ABSCESO MAMARIO
PC21 MÉTODO DE BARRERA (CONDÓN MASCULINO)
PC229 MÉTODO DE BARRERA FEMENINO (CONDÓN FEMENINO)
PC126 MÉTODO DE DÍAS FIJOS
PC127 MÉTODO DE LACTANCIA AMENORREA (MELA)
PC22 MÉTODO DEL RITMO
B359 MICOSIS CUTÁNEA
G43 MIGRAÑA
B370 MONILIASIS ORAL
K041 NECROSIS DE LA PULPA - GANGRENA PULPAR (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
J15 NEUMONÍA
PC141 OBTURACIÓN CON RESINA FOTO-POLIMERIZABLE POST TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Y
P38 PULPOTOMIA
ONFALITIS
H660 OTITIS MEDIA SUPURATIVA AGUDA
H661 OTITIS MEDIA TUBOTIMPÁNICA SUPURATIVA CRÓNICA
B26 PAROTIDITIS INFECCIOSA (PAPERAS)
K044 PERIODONTITIS APICAL AGUDA (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
K045 PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
K047 PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA (TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO)
PC24 PÍLDORA ANTICONCEPTIVA
PC27 PRÁCTICA RESTAURADORA ATRAUMÁTICA (PRAT)
O140 PREECLAMPSIA MODERADA (NO SEVERA)
PC2 PREVENCIÓN DE ANEMIA EN EMBARAZADAS
PC105 PREVENCIÓN DE ANEMIA EN PUERPERAS
PC28 PROFILAXIS-LIMPIEZA DENTARIA
PC139 PULPITIS AGUDA (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
PC137 PULPITIS CRÓNICA EN NIÑOS (PULPOTOMIA POR PIEZA DENTARIA)
PC140 PULPITIS CRÓNICA HIPERPLÁSICA Y ULCERATIVA (ENDODONCIA POR PIEZA DENTARIA)
PC381 PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA
T201 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DE LA CABEZA Y EL CUELLO
T241 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DE LA CADERA Y MIEMBRO INFERIOR
T231 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DE LA MUÑECA Y LA MANO
T221 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DEL HOMBRO Y MIEMBRO SUPERIOR
T251 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DEL TOBILLO Y PIE
T211 QUEMADURA DE PRIMER GRADO DEL TRONCO
T301 QUEMADURA DE PRIMER GRADO, REGIÓN DEL CUERPO NO ESPECIFICADA (MENOR A 15% DE
IG27 SCQ)
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA DENTAL
PL232 RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES
J00 RESFRÍO COMÚN (IRA SIN NEUMONÍA)
K01 RETENCIÓN DE TERCEROS MOLARES
O720 RETENCIÓN PLACENTARIA CON HEMORRAGIA
O730 RETENCIÓN PLACENTARIA SIN HEMORRAGIA
PC385 RETIRO DE IMPLANTE SUBDÉRMICO
B06 RUBEOLA
PC92 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (MAYOR A 36 SEMANAS DE EMBARAZO CON TRABAJO DE
A020 PARTO ACTIVO)
SALMONELOSIS
B05 SARAMPIÓN
E109 SEGUIMIENTO AMBULATORIO A DIABETES MELLITUS TIPO I
E119 SEGUIMIENTO AMBULATORIO A DIABETES MELLITUS TIPO II
PC29 SELLADO DE FOSAS Y FISURAS
A50 SÍFILIS CONGÉNITA
A51 SÍFILIS PRECOZ (SIFILIS PRIMARIA)
A52 SÍFILIS TARDÍA
PC6 SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL (LINFOGRANULOMA VENÉREO Y CHANCROIDE)
PC8 SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO CRÓNICO
PC112 SÍNDROME DE EDEMA DE ESCROTO
PC7 SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL CON FACTORES DE RIESGO SIGNIFICATIVOS

5
PC9 SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL
J01 SINUSITIS AGUDA (IRA SIN NEUMONÍA)
PC217 TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR
PC132 TARTRECTOMIA
B68 TENIASIS
Z124 TOMA DE PAPANICOLAU E IVAA
M436 TORTICOLIS
B58 TOXOPLASMOSIS
TE1 TRASLADO DE EMERGENCIAS
Z292 TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO QUIMIOPROFILÁCTICO
PC166 TRATAMIENTO DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA (NIÑOS DE 2 MESES A < 5 AÑOS)
PC34 TRATAMIENTO DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA (NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y
PC165 ANCIANOS) DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA NEONATAL
TRATAMIENTO
PC211 TRATAMIENTO DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA OBSTÉTRICA
PC167 TRATAMIENTO DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA QUIRÚRGICA
PC212 TRATAMIENTO DURANTE LA PREREFERENCIA Y REFERENCIA TRAUMATOLÓGICA
S060 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE (CONTUSIÓN CEREBRAL)
PC88 TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (ESQUEMA I)
PC89 TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (ESQUEMA II)
PC90 TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (ESQUEMA III)
PC85 TUBERCULOSIS PULMONAR (ESQUEMA I)
PC86 TUBERCULOSIS PULMONAR (ESQUEMA II)
PC87 TUBERCULOSIS PULMONAR (ESQUEMA III)
B76 UNCINARIASIS (ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS)
L600 UÑA ENCARNADA
L50 URTICARIA
PC4 VACUNACIÓN REGULAR (SRP-SR-ANTIAMARÍLICA-BCG-TT)
PC10 VAGINOSIS BACTERIANA
B01 VARICELA
PC114 VÁRICES (TRATAMIENTO MÉDICO)
PC169 VIOLENCIA SEXUAL
N760 VULVOVAGINITIS AGUDA
P90 CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES
P210 ASFIXIA SEVERA DEL NACIMIENTO
P284 APNEA DEL RECIEN NACIDO
P220 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO (ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA)
P23 HIALINA ) DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA
P36 SEPSIS NEONATAL
P704 HIPÒGLICEMIA NEONATAL
P740 ALTERACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO
O85 SEPSIS PUERPÈRAL
N00 SINDROME NEFRITICO POSTESTREPTOCOCICO
A41 SEPSIS (OTRAS SEPTICEMIAS)
A40 SEPSIS (SEPTICEMIA ESTREPTOCOCICA)
A928 PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA

2.4. Derecho Propietario y Ubicación


El predio en el cual se encuentra el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, está ubicado
en la Ciudadela Minera San José, al Nor este, Distrito 2, Calle Juan Lechín entre Calle D. El
Hospital Barrios Mineros, cuenta con Certificación de Uso de Suelo N°1786/2021, emitido por
el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro – GAMO a través de informe D.O.T. -
INF.I.A.V.E./V.C.M.M. N°425/21.

A la fecha el Municipio se encuentra realizando los trámites ante catastro y posteriormente


a Derechos Reales, se adjunta al presente la Certificación del Tramite de Regularización del
Derecho Propietario del Director de la Dirección de Asuntos Jurídicos del GAMO de fecha
01 de septiembre de 2021. (Ver ANEXO 1).

6
Fotografía 1: Ubicación Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros

2.5. Población a la que presta el servicio


El Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, atiende a la mitad de la población de la
ciudad de Oruro. Lo que significa 279. 250 habitantes del total de población de 548.500
habitantes en Oruro.

❖ Servicios o prestaciones brindadas exclusivamente a pacientes COVID-19


Durante la gestión 2020 se atendieron consultas regulares y de emergencias de pacientes
COVID-19, referidos de los primeros niveles, Provincias y los que llegaron espontáneamente
de emergencia, debemos informar que en el año 2020 se enviaron muestra de PCR-COVID-
19 a la ciudad de La Paz INLASA regularmente, de las cuales no retornaron
aproximadamente 550 muestras, por lo que se desconoce el resultado habiendo un sub
registro de la información

El total de pacientes atendidos en consulta externa de las diferentes especialidades desde


que se inició la pandemia son: 1.957 pacientes.

❖ Pacientes COVID 19 atendidos e internados durante la gestión 2021, de manera


mensual y acumulada.
El total de pacientes atendidos en la gestión 2021 fue de: 782 pacientes. Y el total desde el
inicio de la pandemia 1.013 pacientes.

2.5.1. Datos principales – usuarios de Oxígeno en el Establecimiento de Salud.

DATOS PRINCIPALES - USUARIOS DE OXÌGENO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


a. Número de camas para pacientes: 47
b. Número de salas de emergencia: 1
c. Número de Unidades de Cuidados intensivos: 1
d. Número de unidades de recién nacidos (si corresponde): 6

El Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, cuenta con 47 camas y 6 incubadoras,


actualmente es considerado un hospital centinela para la atención casos COVID-19 en el
Departamento.

7
CAPITULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Antecedentes

Durante los picos de la primera y segunda ola de COVID-19 que nuestro país ha atravesado,
la demanda de oxígeno ha sobrepasado la oferta de oxígeno medicinal, generando
especulaciones, evidenciando la necesidad de implementar Plantas Generadoras de
Oxígeno (PGO) en los Establecimientos de Salud. La implementación de PGO es una
prioridad frente a la pandemia del COVID-19, el desconfinamiento y la llegada de nuevas
cepas al territorio del país, determina un mayor porcentaje de letalidad e índice de
contagios en el país.

La producción de oxígeno IN SITU en las diferentes ciudades de Bolivia, permitirá a los


hospitales asegurar su propio suministro de oxígeno, lo que se resumen en la posibilidad de
salvar vidas al poder atender un número mayor de pacientes COVID-19 y efectividad
durante su tratamiento

3.2. Planta Generadora de Oxígeno Medicinal

Se tiene programado la implementación de una Planta de Oxígeno de 6 m3 y su respectivo


llenado de cilindros para el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, bajo el siguiente
detalle:

UBICACIÓN DE PLANTAS CON DETALLE DE HOSPITALES ESPECIFICOS


CANTIDAD CANTIDAD
DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DE PLANTAS PLANTAS
ORURO 1 Cercado Hospital de Segundo Nivel 1
Barrios Mineros
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, 2021.

3.2.1. Ubicación de la planta generadora de oxígeno (PGO)

El Proyecto “PLANTA GENERADORA DE OXÍGENO MEDICINAL CON EL LLENADO DE


CILINDROS DE 6m3” – HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL BARRIOS MINEROS prevé la ubicación de
la PGO en:

Ingreso al Hospital

Fotografía 2: Ubicación Hospital Barrios Mineros

8
El lugar de emplazamiento de la PGO, se encuentra dentro del actual almacén, la
propuesta del lugar de emplazamiento se encuentra colindante al pasillo trasero del
hospital que tiene conexión con la parte exterior y es usado actualmente para el retiro de
desechos generados por el hospital.

3.2.2. Interferencia de servicios básicos en la PGO.


Categoría SITUACIÓN
P I N
AGUA POTABLE X
ENERGIA ELECTRICA X
ENERGIA ALERNATIVA X
ALCANTARILLADO X
GAS X
Referencias: P = Permanente,
I = Interrumpido,
N= No existe interferencia
Fuente: Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, 2021.

El predio disponible para la PGO no cuenta con servicios de ningún tipo que se vean
afectados por su implementación.

3.2.3. Componente Eléctrico

El Hospital cuenta con dos transformadores eléctricos ubicados en las calles Juan Lechín
Oquendo y otro en la calle Campo Jordán que se encuentran instalados sobre postes
ubicados sobre las aceras, tal como se muestra en las siguientes imágenes:

Fotografía 3: Transformadores Eléctricos Existentes

9
Debido a la capacidad de los transformadores existentes y de acuerdo a lo reportado por
el responsable de mantenimiento, no existe potencia instalada de reserva suficiente para
la nueva carga prevista para la planta generadora de oxígeno, por lo que se requiere
prever una nueva acometida eléctrica desde una de las líneas en media tensión ubicada
próximo al Hospital.

A continuación, se presenta una imagen de ruteado de la línea en media tensión más


próxima a la ubicación de la planta generadora de oxígeno:

Fotografía 4: Línea en media tensión más próxima

3.2.3.1. Propuesta para la implementación de la planta (COMPONENTE ELÉCTRICO)

De acuerdo a las condiciones relevadas en el viaje de inspección y lo coordinado por el


responsable del Hospital, se propone preliminarmente la siguiente configuración para
implementar la planta de generación de oxígeno en los ambientes del actual almacén, la
cual prevé la gestión e instalación de una nueva acometida eléctrica desde el sistema en
media tensión que llegaría desde la línea de distribución más próxima al hospital (ubicado
aproximadamente a 40 metros de la ubicación propuesta para la planta), en este caso
también se debe prever la instalación de un transformador eléctrico de parte de la
contratista el cual será instalado en un poste de distribución según los requerimientos de la
ENDE DE ORURO y así también un tablero de medición y distribución de acuerdo a los
requerimientos de la empresa distribuidora y la norma NB 777.

A continuación, se muestra el diagrama de la propuesta:

10
Planta
Generadora

Alimentador desde
nuevo transformador

Figura 1. Esquema de la Propuesta

Los trabajos detallados anteriormente en cuanto al componente eléctrico estarán a cargo


de la empresa adjudicada encargada de la instalación de la Planta Generadora de
Oxigeno (PGO), en coordinación con el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros.

3.2.4. Licencia Ambiental

Los Establecimientos de Salud que se equiparan de acuerdo al componente 4 del Proyecto,


son hospitales construidos hace varias décadas y los cuales no cuentan con Licencia
Ambiental, pese a tener, por ejemplo, planes de manejo de residuos hospitalarios entre otros
protocolos de salud relevantes. Ante esta situación, la promulgación del Decreto 3549 del
año 2018 pretende, entre otros, que el sector de la salud también regularice su situación
respecto a la obtención de las Licencias Ambientales. Hospitales construidos recientemente
cuentan con la correspondiente Licencia Ambiental.

La implementación de Plantas Generadoras de Oxígeno (PGO) en los Establecimientos de


Salud de Segundo y Tercer nivel, no requieren de la obtención de una Licencia Ambiental
específica. De acuerdo a los cambia el procedimiento para la obtención de la Licencia
Ambientales establecidos mediante el D.S N°3549 y el D.S N° 3856.

Las Plantas Generadoras de Oxígeno (PGO) serán implantadas dentro del área del
proyecto inicial de los ES, el Decreto Supremo N°3856 ANEXO A del Sector SALUD,
SUBSECTOR INFRAESTRUCTURA DE SALUD, enuncia como categoría: 4 “REMODELACIÓN,
REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”(Ver
ANEXO 2), bajo las condiciones de: “Solamente en infraestructura civil existente, o la
ampliación de infraestructura de establecimiento de Salud debe estar dentro del área del
proyecto inicial y la generación de residuos no debe superar la capacidad del sistema de
gestión de residuos sólidos y líquidos establecidos inicialmente” por lo que realizado el
análisis a las especificaciones técnicas (Ver ANEXO 3) y las características de
funcionamiento de las “PLANTAS DE GENERACION DE OXIGENO” , se evidencia que las
mismas cumple en su totalidad dentro dde esta categorización.

11
Conforme a la normativa vigente proyectos enmarcados dentro de la categoría 4 no
requieren de EEIA, ni Programas de Prevención y Mitigación- Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambienta.

Al mismo tiempo la implementación de líneas de trasmisión como parte del proyecto al ser
trabajos menores tampoco requieres la obtención de una Licencia Ambiental, sin embargo,
requerirán la aprobación de la empresa distribuidora del servicio. Sin embargo, en el marco
salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial como organismo financiador se
realizo la actualización del Marco de Gestión Ambiental y Social-Componente 4 (MGAS-
C4), dicho documento se halla publicado en la página AISEM y especifica como
requerimiento específico del financiador Banco Mundial la elaboración e implementación
de una Evaluación Ambiental de Sitio Específico (EASE).

12
CAPITULO 4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

4.1. Identificación, predicción y valoración de impactos y riesgos ambientales y de


seguridad en el trabajo

❖ Identificación de potenciales impactos negativos

En el proyecto “implementación de Plantas generadoras de Oxígeno del Hospital de


Segundo Nivel Barrios Mineros” se identificó potenciales impactos negativos en los factores,
aire, suelo, agua y bioseguridad para las distintas actividades a realizarse durante la etapa
de ejecución, y operación los cuales se detallan a continuación. Los cuales se previnieron
a través de la selección de la mejora alternativa de prevención en impactos directo
durante las 3 etapas que abarca el Proyecto “Implementación de la PGO en el Hospital de
Segundo Nivel Barrios Mineros” y se cuanta con medidas de mitigación para los potenciales
impactos remanentes siendo los mismos reversibles en todas las actividades a ejecutar.

Existen impactos continuos en el caso del ruido debido a la operación de la PGO cerca de
áreas de pacientes y viviendas identificados durante la visita, sin embargo, el mismo es
considerado un impacto bajo que será mitigado por la implementación de ambientes
insonoros por parte de la empresa adjudicada.
IMPLEMENTACIÓN DE

OBRAS MENORES DE
INFRAESTRUCTURA Y

INSERTAR LINEAS DE

CASETA ELECTRICA

OPERACIÓN DE LA

GENERADORA DE
RE ADECUACIÓN

INSTALACIÓN Y
TRASMISION Y

OXÍGENO
PLANTA
FACTOR IMPACTO

AIRE Contaminación acústica X X


Contaminación por partículas X X
suspendidas
SUELO Inadecuada gestión de X X X
residuos solidos
Inadecuada gestión de X X
material excedente
Propagación del COVID en los X
BIOSEGURIDAD X
trabajadores

❖ Identificación y Evaluación de Riesgos

Para las actividades que implica el proyecto se realizó una identificación de peligros y
evaluación de riesgos de acuerdo a los criterios según lo detallado en el ANEXO 4.

❖ Riesgos en obras de ejecución de obras menores de re adecuación

Para la implementación de la Planta Generadora de Oxigena (PGO) en el Hospital de


Segundo Nivel Barrios Mineros serán necesarias la implementación de una infraestructura
menor de aproximadamente 45 m2, además de obras menores de re adecuación. Estas

13
últimas, para instalaciones y mejoras en el componente eléctrico que implican la instalación
y funcionamiento de la planta.

Las actividades a realizar en cuanto a las re adecuaciones menores implican la apertura


de una puerta para el ingreso de la PGO y la instalación de ductos, tableros,
cableado, drenaje menor entre otros.

Para la implementación de las obras menores y obras de re adecuacion se tiene prevista


la presencia de 12 a 8 trabajadores a ser contratados, entre mano de obra calificada o no
calificada. Se prevé que la mano de obra no calificada será de la zona del proyecto. Por
lo expuesto, no existirá afluencia de trabajadores, considerando que la mano de obra no
calificada alcanza un número mínimo de 8 trabajadores por un periodo de 60 días
(periodo de implementación de las obras de infraestructura). Por lo expuesto, se
evidencia el riesgo de Explotación y Abuso Sexual, como evaluación Baja,
considerando que no existirá afluencia de trabajadores durante la implementación
de las Obras, sin embargo, la Empresa adjudicada debe implementar el Código de
Conducta para trabajadores (Ver ANEXO 5), el cual incluirá disposiciones para la
prevención de violencia en razón de género según estipula la Ley 348.

Por otra parte, al encontrarnos en situación de emergencia por la pandemia del


COVID-19, que continúa causados efectos adversos en el bienestar de la sociedad es
fundamental considerar como riesgo principal la propagación del COVID-19, por lo tanto,
se debe velar por una protección adecuada del personal que realice las actividades de
implementación de infraestructura y readecuación o la implementación del contenedor
móvil (La empresa adjudicada seleccionara la mejor opción de acuerdo a sus
posibilidades) y el cumplimiento de medidas de bioseguridad.

A continuación, se presentan los riesgos ambientales, sociales, de salud y seguridad


ocupacional considerados durante la ejecución de obras menores de readecuación en el
Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, analizados a partir de una identificación de
peligros y evaluación de riesgos (IPER) (Ver ANEXO 4) en la cual se cuantifica la
probabilidad y consecuencia de ocurrencia de riesgo obteniéndose el valor de
magnitud de riesgo. Como se detalla a continuación:

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS


ETAPAS RIESGOS E IMPACTOS CALIFICACIÓN
Obras menores Riesgo de propagación de COVID -19 en los trabajadores,
INTOLERABLE
de sus familias y la comunidad
readecuación Riesgo de accidentes ocupacionales MODERADO
Riesgo de contaminación del suelo y/ sectores
adyacentes al sitio por inadecuado manejo de residuos
MODERADO
comunes, residuos producto de nivelación, excavación o
relleno y residuos de construcción (producción mínima)
Exposición a ruido TOLERABLE
Exposición a material particulado TOLERABLE

De acuerdo al cuadro anterior se evidencia que el riesgo con grado “intolerable” está
relacionado con la propagación de COVID-19 en los trabajadores, sus familias y la
comunidad. La Empresa adjudicada o contratista que realice la implementación de la PGO
será la misma que realice las obras menores de readecuación. La empresa adjudicada es

14
responsable de garantizar condiciones de trabajo seguras en el sitio del proyecto y de la
implementación de las medidas de mitigación descritas.

El riesgo de accidentes ocupacionales ha sido calificado como “moderado” en ambos


casos debido a que se tienen los riesgos de accidentes ocupacionales propios de obras
menores de e re adecuación como caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, golpes
con objetos entre otros. Así mismo, la generación de polvo y ruido durante las obras menores
de actividades readecuación serán mínimas por lo que no se considera un impacto
ambiental significativo y han sido clasificadas como “tolerable”.

❖ Riesgos durante la inserción de líneas de trasmisión y caseta eléctrica

Las intervenciones en el componente eléctrico comprenden el diseño del Sistema Eléctrico


que tendrá la finalidad de brindar una energía segura y eficiente que cumpla con los
requerimientos necesarios de suministro de energía eléctrica para el correcto
funcionamiento de la PGO (Ver ANEXO 6).

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS


ETAPAS RIESGOS E IMPACTOS CALIFICACIÓN
Inserción de Riesgo de propagación de COVID -19 en los
INTOLERABLE
líneas de trabajadores, sus familias y la comunidad
trasmisión y Riesgo de accidentes ocupacionales durante el
MODERADO
caseta eléctrica colocado de instalaciones eléctricas
Exposición a material particulado MODERADO

Se evidencia que el riesgo con grado “intolerable” nuevamente está relacionado con la
propagación de COVID-19 en los trabajadores, sus familias y la comunidad.

El riesgo de accidentes ocupacionales ha sido calificado como “moderado” debido a que


se tienen los riesgos de accidentes ocupacionales (electrocución, trabajo en alturas entre
otros) propios de obras de cableado y readecuaciones eléctricas (Ver ANEXO 7).

❖ Riesgos durante la instalación y operación de la Planta Generadora de Oxígeno

Esta etapa abarca la instalación y operación de la Planta Generadora de Oxígeno (PGO)


en el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, como parte del Componente 4.

Una vez finalizado la etapa de instalación de todos los equipos la PGO, se iniciará con la
etapa de puesta marcha y operación, dentro de esta etapa es importante implementar
medidas de Seguridad Ocupacional para todo el personal involucrado, así como no se
debe dejar de lado las medidas relacionadas con la propagación del COVID-19.

Los riesgos en esta etapa están vinculados con el inadecuado manejo de la Planta
Generadora de Oxígeno (PGO) que conlleve a fallas en su operación por falta de
capacitación del personal de salud o falta de mantenimiento. En el siguiente cuadro se
presentan los riesgos ambientales y en Seguridad Ocupacional considerados durante la
instalación y operación de la PGO dentro del Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros,
analizados a partir de una identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) (Ver
ANEXO 4) en la cual se cuantifica la probabilidad y consecuencia de ocurrencia de riesgo
obteniéndose el valor de magnitud de riesgo.

15
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS
ETAPAS RIESGOS E IMPACTOS CALIFICACIÓN
Riego de accidente ocupacionales en las Plantas INTOLERABLE
Generadoras de Oxígeno (PGO)
Inadecuada gestión de residuos de la PGO durante el MODERADO
mantenimiento (Cambio filtros, correas, o partes
Instalación y mecánicas que sufren desgaste)
operación de la Riesgo de incendios en la Planta Generadora de Oxígeno MODERADO
PGO (PGO)
Riesgo de estrés Térmico en la Planta Generadora de MODERADO
Oxígeno (PGO)
Exposición al ruido en la Planta Generadora de Oxígeno TOLERABLE
(PGO)

En función al cuadro de identificación de riesgos e impactos, se puede evidenciar que


existen riesgos con grado “intolerable” directamente relacionados con riesgo de transmisión
o contagio del COVID-19 del personal a cargo del funcionamiento de la PGO, el cual
puede producirse por falta de suministros de EPPs y/o suministros de bioseguridad, el
inadecuado manejo de protocolos de bioseguridad. De igual manera se tienen riesgos con
grado “moderado” relacionados con situaciones de peligro de fallas en la Planta
Generadora de Oxígeno, inadecuada gestión de residuos provenientes del mantenimiento
de la Planta Generadora de Oxígeno, situaciones relacionadas al ambiente de la Planta
Generadora de Oxígeno.

Por otro lado, durante la operación de las plantas de oxígeno la mayoría de o impactos
adversos son el resultado de accidentes ocupacionales o mal funcionamiento de los
equipos en las plantas. Los mismos son mitigables, en función a las medidas de seguridad,
el mantenimiento adecuado y la aplicación de un plan de emergencia el cual reduce el
riesgo de que estas situaciones se presenten o reducen su magnitud.

16
CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

5.1 Plan de manejo Ambiental y Seguridad en el Trabajo


Una vez adjudicada, la Empresa a través del responsable Socio-Ambiental se debe
implementar las medidas de mitigación y/o control en las distintas actividades detalladas a
continuación. (mismas que deben ser reportadas de manera mensual). La mismas se basan
en los riesgos identificados previamente y los criterios de evaluación del (Ver ANEXO 4).

Cabe aclarar que el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, atienden casos de COVID-
19, los mismos cuentan con protocolos de bioseguridad como medida preventiva. Por otra
parte, considerando que la ejecución del proyecto requiere la presencia de trabajadores
en el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, es fundamental que la Empresa cuente con
medidas de bioseguridad para todo su personal a objeto de controlar posibles riesgos de
contagio del COVID-19. Dichas medidas son detalladas en el presente documento.

Las medidas de mitigación a implementarse, deben tomar en cuenta la construcción de


Obras Civiles para el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, bajo el siguiente detalle:

Seguridad
• El proveedor debe incluir 2 extintores de incendio tipo ABC de 10
kg) mismos que deben implementarse de acuerdo a la Normativa
Nacional vigente en el ambiente de la Planta Generadora de
Oxígeno.
• El proveedor deberá de señalizar mediante letreros de prohibición
advertencia u obligación, el interior y exterior del ambiente (para
salvaguardas la integridad física de las personas y de los bienes)
de la planta de generación de oxígeno, en todas sus etapas (pre
instalación, obras civiles (si corresponde), etc).
• El proveedor debe de tomar en cuenta en base al tipo de
ambiente a utilizar para la implementación de la Planta
Generadora de Oxígeno (Caseta y obra civil) la implementación
de ductos (chimeneas) de expulsión de calor o gases que deben
ser instaladas en los equipos que así lo requieren.
• El material de la chimenea debe ser de plancha galvanizada o
de acero negro.
• El proveedor debe de tomar en cuenta que el ambiente de la
Planta Generadora de Oxígeno debe contar con una ventilación
adecuada que puede ser natural o mecánica. (En climas
extremos se debe analizar la posibilidad de instalar aire
acondicionado o calefacción.)
• El proveedor debe presentar en su propuesta los cerramientos, en
caso de que la ubicación de la planta de oxígeno se encuentre
cercano a otros ambientes del Hospital donde los niveles de ruido
sobrepasen la norma, para control de ruidos.

17
❖ Obras menores y obras de re adecuación

OBRAS DE EJECUCION DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS MENORES DE READECUACIÓN


IMPACTOS O MEDIDAS DE MITIGACIÓN OBJETIVO RESPONSABILIDADES INDICADORES MEDIOS DE
RIESGOS PROPUESTAS VERIFICACIÓN)
AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD
Riesgo de Firma de consentimiento para Prevención de Riesgo Trabajador Número de Consentimientos
propagación de cumplimiento a protocolo de de propagación del Contratado trabajadores que firmados
COVID -19 en los bioseguridad COVID -19 (Ver COVID conoce protocolos y
trabajadores sus ANEXO 8) y otras medidas de procedimientos de
familias y la prevención y manejo de la prevención y de
comunidad enfermedad (en caso de manejo de COVID en
presentarse) antes del inicio caso de contraer la
de labores, así como el enfermedad.
Código de Conducta de los
trabajadores, incluyendo
medidas bajo la Ley 348.
Previo a la firma de su Prevención de Riesgo Trabajador Número de Consentimientos
contrato, el trabajador de propagación del Contratado trabajadores firmados
deberá presentar su COVID vacunados con las
certificado de vacunación dos dosis
de las 2 dosis de COVID -19
Previo ingreso al sitio de Prevención de Riesgo Empresa Personal con Resultados de
trabajo el personal debe de propagación del Adjudicada pruebas de COVID- pruebas COVID-19
pasar por la prueba del COVID 19 de todo el
COVID-19 a costo de la personal
Empresa para descartar
posibles infectados que
requieran atención médica.
Dotación de equipos de Prevención de Riesgo Empresa Planillas de
bioseguridad; barbijos de propagación del Adjudicada Personal utilizando dotación de
desechables 3 a 5 capas COVID equipos de equipos de
filtrantes bioseguridad bioseguridad
Asegurar el uso y desecho Fotografías
adecuado de estos equipos

18
según protocolo de
bioseguridad.
Establecer un sistema para Prevención de Riesgo Empresa Límites del sitio de Boletas u otro
controlar la entrada / salida de propagación del Adjudicada trabajo sistema que
al sitio del trabajo, asegurar COVID evidencia la
los límites del sitio a intervenir entrada y salida
para evitar que el personal de personal
de obra circule por otros
sitios.
Verificar diariamente y Prevención de Riesgo Empresa Personal con rangos Registros de
registrar las de propagación del Adjudicada de temperatura temperatura
temperaturas del personal COVID Normal
que ingresa al sitio de trabajo
Asegurar que los puntos de Prevención de Riesgo Empresa Insumos sanitarios Fotografías u otros
lavado de manos este de propagación del Adjudicada contra el COVID respaldos
provistas de jabón líquido, COVID disponibles
toallas, sanitizador de papel
desechables y contenedores
de residuos sólidos con tapas.
Implementar pediluvios Prevención de Riesgo Empresa Implementar Prevención de
previo ingreso y sanitizador de de propagación del Adjudicada pediluvios previo Riesgo de
manos en sitios visibles y de COVID ingreso y sanitizador propagación del
fácil acceso de manos en sitios COVID
visibles y de fácil
acceso
Riesgo de accidentes Mantener orden y limpieza en Mejorar de las Empresa Áreas de circulación Fotografías u otros
ocupacionales las áreas de trabajo. condiciones de Adjudicada despejadas respaldos
seguridad y la salud Herramientas y
de los trabajadores materiales
debidamente
almacenados
Implementación de Informar o advertir de Empresa Carteles de Fotografías u otros
señalización temporal la existencia de un Adjudicada señalización respaldos
riesgo o peligro, de la Conos
conducta a seguir Cintas reflectivas
para evitarlo, etc. Precintado
Otros

19
Cumplimiento de las normas Proteger contra Empresa Señalización Fotografías u otros
de seguridad en tema riesgos eléctricos que Adjudicada Andamios respaldos
eléctrico puedan amenazar la Escalera tijera
seguridad de los Vigía
trabajadores Otros
Realizar capacitaciones en Evitar accidentes Empresa Disminución o Fotografías u otros
temas de salud y preocupacionales Adjudicada inexistencia de respaldos
seguridad en el trabajo accidentes o
incidentes
Implementación de botiquín Disponer de los Empresa Botiquín Fotografías u otros
de primeros auxilios elementos necesarios Adjudicada implementado respaldos
para tratar pequeñas
herida y dolencias
leves.
Implementación extintor Prevención y Empresa Extintor Fotografías u otros
protección contra Adjudicada implementado respaldos
riesgo de fuego
Dotación de equipos de Proteger contra uno o Empresa Personal utilizando Fotografías u otros
protección personal varios riesgos que Adjudicada ropa de trabajo y respaldos
puedan amenazar la EPP’s
seguridad y salud de
los trabajadores
Riesgo de Implementar 3 contenedores Gestión adecuada Empresa Contenedores Contenedores
contaminación del pequeños con tapa con. de residuos sólidos Adjudicada clasificados y Fotografías
suelo y/ sectores para la acumulación señalizados
adyacentes al sitio temporal de residuos sólidos implementados
por inadecuado generados durante la
manejo de residuos ejecución del proyecto.
comunes, y residuos Mismos deben contar con la
de construcción señalización de (reciclables,
(producción comunes e infecciosos). El
mínima)) desecho de estos residuos se
realizará diariamente según
protocolo de bioseguridad.
Disposición adecuada de Evitar accidentes por Empresa Escombros Fotografías u otros
residuos de construcción inadecuada Adjudicada dispuestos en sitio respaldos
generados, los mismos serán disposición de aprobado
escombros (Mínimo)

20
mínimos debido a las
características del proyecto
Disposición adecuada de Evitar accidentes por Material excedente Fotografías u otros
material excedente inadecuada Empresa dispuesto en sitio respaldos
proveniente de la disposición de Adjudicada autorizado
excavación, relleno y material excedente
nivelación del terreno
Exposición al ruido Dotación de protectores Proteger contra uno o Empresa Personal utilizando Planillas de
auditivos varios riesgos que Adjudicada protectores auditivos dotación de EPP
puedan amenazar la i Fotografías
seguridad y salud de
los trabajadores
Exposición de Dotación de protectores Proteger contra uno o Empresa Personal utilizando Planillas de
material particulado buconasales y lentes de varios riesgos que Adjudicada EPP’s dotación de EPP
seguridad antiparras puedan amenazar la Fotografías
seguridad y salud de
los trabajadores

21
❖ inserción de líneas de trasmisión y caseta eléctrica

IMPLEMENTACIÓN DE TRASMISION Y CASETA ELECTRICA


IMPACTOS O MEDIDAS DE MITIGACIÓN OBJETIVO RESPONSABILIDADES INDICADORES MEDIOS DE
RIESGOS PROPUESTAS VERIFICACIÓN)
AMBIENTALES
Previo a la firma de su contrato, Prevención de Trabajador Número de Consentimientos
el trabajador deberá presentar Riesgo de Contratado trabajadores firmados
su certificado de vacunación propagación del vacunados con
de las 2 dosis de COVID -19 COVID las dos dosis
Previo ingreso al sitio de trabajo Prevención de Empresa Personal con Resultados de
el personal debe pasar por la Riesgo de Adjudicada pruebas de pruebas COVID-19 de
prueba del COVID-19 a costo propagación del COVID-19 todo el
Riesgo de
de la Empresa para descartar COVID personal
propagación de
posibles infectados que
COVID -19 en los
requieran atención médica.
trabajadores sus
Dotación de equipos de Prevención de Empresa Planillas de dotación
familias y la
bioseguridad; barbijos Riesgo de Adjudicada Personal de equipos de
comunidad
desechables 3 a 5 capas propagación del utilizando bioseguridad
filtrantes (asegurar uso COVID equipos de Fotografías
alternado), lentes de seguridad bioseguridad
antiparras entre otros. Asegurar
el uso y desecho adecuado de
estos equipos según protocolo
de bioseguridad.
Riesgo de Cumplimiento de las normas de Proteger contra Empresa Cumplimiento de Proteger contra
accidentes seguridad en tema eléctrico riesgos eléctricos Adjudicada las normas de riesgos eléctricos que
ocupacionales que puedan seguridad en puedan amenazar la
durante el colocado amenazar la tema eléctrico seguridad de los
de instalaciones seguridad de los trabajadores
eléctricas trabajadores
Dotación de protectores Proteger contra uno Empresa Personal Planillas de dotación
buconasales y lentes de o varios riesgos que Adjudicada utilizando EPP’s de EPP
Exposición de
seguridad antiparras puedan amenazar Fotografías
material particulado
la seguridad y salud
de los trabajadores

22
❖ Tratamiento en caso sospechoso COVID

En caso de que se sospeche el contagio de un trabajador por COVID -19 proceder con lo sgte:

• Si un trabajador tiene síntomas de COVID -19 (por ejemplo, fiebre, tos seca, fatiga) se le debe retirar inmediatamente de las actividades
laborales y aislarlo en el lugar de trabajo.
• El trabajador debe ser trasladado a un establecimiento de salud para que le realicen la prueba COVID-19, en caso de que no existan pruebas
disponibles el trabajador debe ser aislado en su domicilio siguiendo protocolos de bioseguridad.
• Se deben llevar a cabo extensos procedimientos de limpieza con desinfectante de alto contenido de alcohol (70% o más) en el área donde
el trabajador estuvo presente, antes de realizar cualquier otro trabajo en esa área. Las herramientas utilizadas por el trabajador deben
limpiarse con desinfectante y los EPP´s deben desecharse.
• Se debe exigir a los compañeros de trabajo (es decir, a los trabajadores con los que el trabajador enfermo haya estado en estrecho contacto)
que dejen de trabajar, y se les debe exigir que se pongan en cuarentena durante 14 días, aunque no tengan síntomas. La empresa costeará
la prueba COVID -19 correspondiente en los plazos previstos.
• A los familiares y otros contactos cercanos del trabajador se les debe exigir que se pongan en cuarentena durante 14 días, incluso si no tienen
síntomas.
• Si se confirma un caso de COVID-19 en un trabajador en el sitio, se debe restringir el ingreso de visitantes al sitio y los grupos de trabajadores
deben estar aislados unos de otros tanto como sea posible.
• Si los trabajadores viven en sus casas y tienen un familiar con un caso confirmado o sospechoso de COVID-19, el trabajador debe ponerse
en cuarentena y no se le debe permitir entrar al sitio del proyecto durante 14 días, aunque no tenga síntomas.
• Los trabajadores deben seguir recibiendo su remuneración durante los períodos de enfermedad, aislamiento cuarentena, o si se les exige
que dejen de trabajar, de conformidad con la legislación aplicable.
• La atención médica (ya sea en el lugar de trabajo o en un hospital o clínica local) que requiera un trabajador debe ser pagada por el
empleador (Empresa).

23
❖ Instalación y Operación: Riesgos, impactos y medidas de mitigación
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA GENERADORA DE OXÍGENO
IMPACTOS O RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN OBJETIVO RESPONSABILIDA INDICADORES MEDIOS DE
AMBIENTALES PROPUESTAS DES VERIFICACIÓN
Mantener orden y limpieza Mejorar de las condiciones de Hospital de Áreas de circulación Fotografías u
en el área de la planta seguridad y la salud de los Segundo Nivel despejadas otros respaldos
trabajadores Barrios Mineros Herramientas y materiales
debidamente
almacenados
Riego de accidente
Implementación de Informar o advertir de la Empresa Carteles de señalización Fotografías u
ocupacionales en las
señalización de acuerdo a existencia de un riesgo o Adjudicada Conos otros respaldos
Plantas Generadoras de
la RM 849/14. peligro, de la conducta a seguir Cintas reflectivas
OxÍgeno (PGO)
para evitarlo, etc. Precintado, Otros
Dotación de equipos de Proteger contra uno o varios Empresa Personal utilizando ropa Fotografías u
protección personal y riesgos que puedan amenazar Adjudicada de trabajo y EPP’s otros respaldos
equipos de bioseguridad la seguridad y salud de los
según corresponda trabajadores
Inadecuada gestión de Disposición adecuada de Gestión adecuada de residuos Hospital de Residuos producto del Fotografías u
residuos de la PGO durante residuos sólidos Segundo Nivel mantenimiento en lugares otros respaldos
el mantenimiento (Cambio Barrios Mineros adecuados
filtros, correas, o partes
mecánicas que sufren
desgaste
Riesgo de incendios en la Implementación de Evitar la producción de Empresa Implementación de Fotografías u
Planta Generadora de sistemas de seguridad incendios en la planta de Adjudicada Extintores de 10 Kg y otros respaldos
Oxígeno (PGO) contra fuego oxígeno señalización adecuada
Exposición al ruido en El ambiente de la planta de No generar molestias a los Empresa Infraestructura adecuada Fotografías u
plantas de generación de oxígeno deberá de ser pacientes y sectores Adjudicada otros respaldos
oxígeno (PGO) insonorizado adyacentes al hospital
El ambiente de la Planta Ambiente adecuado para el Empresa Infraestructura adecuada Fotografías u
Generadora de Oxígeno funcionamiento de la planta y Adjudicada otros respaldos
debe contar con una operarios
ventilación adecuada que
Riesgos de estrés térmico puede ser natural o
en planta se generación de mecánica.
oxígeno (PGO) Se realizará la
implementación de ductos
(chimeneas) de expulsión
de calor o gases que deben
ser instaladas.

24
5.2. Plan de Manejo Social
5.2.1. Estrategia Social en el Marco de la Política de Reasentamiento en base a la OP. 4.12.

En coordinación con el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, se ha realizado una


inspección (visita in situ) al área destinada para la implementación de la Planta de Oxigeno
Medicinal, en la cual se evidencia desplazamiento.

❖ Identificación del desplazamiento

El predio actualmente se encuentra ocupado por el almacén, como se puede apreciar en


las siguientes imágenes:

Figura 2. Estructura del predio para la Planta Generadora de Oxigeno

Figura 3. Estructura del predio para la Planta Generadora de Oxigeno

25
❖ Definición de la afectación

El almacén se encuentra ubicado dentro del Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros,
colindante al pasillo trasero del hospital, en su interior se encuentra papelería, insumos de
limpieza, materiales de escritorio, equipos de computación, equipos de bioseguridad, entre
otros, destinados para el personal administrativo y médico del Hospital.

Asimismo, se encuentra dos escritorios de madera, perteneciente al personal administrativo


encargado de la atención del almacén.

Fotografía 5. Ocupación del actual predio – Almacenes

Por las características del espacio, se puede apreciar que se utiliza las paredes del almacén
para organizar los materiales, insumos, entre otros, lo cual otorga funcionalidad y
organización.

26
❖ Detalle de la actividad económica

Por las características del proyecto y el predio disponible para la implementación de la


PGO, el grado de afectación es TOTAL, el almacén se encuentra en funcionamiento
cotidiano, considerando que el Hospital se encuentra atendiendo a pacientes COVID-19 y
se encuentra aperturado para la atención de medicina general, entre otros.

Impacto causado por el


N° de
Detalle del Grado de desplazamiento Posibilidad de
personal
Desplazamiento afectación Perdida Perdida del relocalización
afectado
del predio espacio
ALMACEN TOTAL 2 personas SI SI SI

❖ Medidas de reposición/soluciones acordadas

En base a la realidad identificada, se establece que las medidas de reposición, acordadas


con las Autoridades del Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros. Serán las siguientes:

❖ Traslado

Para la implementación de la Planta Generadora de Oxigeno Medicinal se ha dispuesto


utilizar como predio, el ambiente ubicado en la parte posterior del Hospital, actualmente
ocupado por un almacén.

En coordinación con las Autoridades del Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros ha
definido como medida de mitigación el traslado del almacén a un espacio que consta de
dos ambientes, ubicados en el último piso del Centro de especialización Odontológica,
ubicada a dos cuadras del Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros (Ver ANEXO 9).

Centro de
especialización
odontológica

Figura 4. Detalle del traslado

La habilitación de los dos ambientes permitirá dar continuidad al servicio de almacenes


mejorando sus condiciones iniciales.

27
El traslado deberá efectuarse de forma consensuada ente el Hospital de Segundo Nivel
Barrios Mineros y la empresa adjudicada, antes del inicio de obras menores y/o
readecuación. La disposición de material comunicaciones será importante a objeto de
informar al personal administrativo y médico del traslado del almacén al nuevo espacio
ubicado en el último piso del del Centro de Especialización Odontológica. El responsable
socioambiental de la empresa adjudicada, deberá garantizar el cumplimiento. El traslado
se realizará los primeros días después de la firma del contrato.

Figura 5. Ambientes destinados para el almacén en el Centro de Especialización Odontológica

SALA 3 SALA 1

Fotografías 6. Sala 1 y Sala 2 de los nuevos ambientes otorgados para almacenes

❖ Cierre temporal del servicio de almacén


El Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, para la aplicación del cierre temporal, el
Director del Hospital comunicara al personal administrativo y médico del cierre temporal

28
con anticipación de manera que el personal realice la solicitud de algún material, equipos,
entre otros, antes del cierre. Esta actividad debe ser coordinada con la empresa
adjudicada e implementación del material informativo y de comunicación.

❖ Continuidad del servicio de almacenes en el nuevo espacio

Por las características del espacio, el actual almacén utiliza las paredes para organizar los
materiales, insumos, entre otros, lo cual otorga funcionalidad y organización. Para la
continuidad del servicio de almacenes en el nuevo ambiente se evidencia la necesidad de
implementar estantes metálicos los cuales serán ubicados en el centro y permitirán dar
funcionalidad y organización en el nuevo ambiente.

(SEIS) ESTANTES METÁLICOS


CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES TECNICAS
REQUISITOS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
- Con 6 (seis) bandejas, con 37 centímetros de distancia entre ellos, reforzadas en plancha de 1
mm de espesor.
- Las bandejas deben contar con bordes de doble aplaste y soldadura en las esquinas para
mayor resistencia. Alto del doble de la bandeja (balda) 3 cm.
- 2 costillas en “V” para mayor resistencia en cada bandeja, en el interior.
- Medidas de bandeja: Largo 100 cm X Fondo 40 cm.
- Parantes en fierro angular de 1,5 pulgadas X 2,5 milímetros X 200 centímetros de alto.
- Protector de plástico de parantes (almohadillas para pata) de alta resistencia.
- Laterales metálicos.
- Pernos y tuercas cincadas.
- Pintura electrostática en polvo al horno anticorrosiva color plomo.

Por lo expuesto, la empresa Contratista una vez firme el contrato, deberá adquirir los
estantes metálicos e instalarlos en los nuevos ambientes destinados para el almacén. De
forma paralela la empresa deberá informar al Hospital de la Adquisición y solicitará
autorización para instalar los estantes (3 en cada ambiente) en los nuevos ambientes, una
vez instalados el Hospital iniciaría el traslado de los materiales, equipos, entre otros al bueno
ambiental tomando en cuenta las características del traslado, cierre temporal y
continuidad del servicio, descritos anteriormente.

❖ Seguimiento al Derecho Propietario

Conforme lo descrito en el numeral 2.4. Derecho Propietario. A la fecha de elaboración del


presente EASE, el Hospital de Segundo de Segundo Nivel Barrios Mineros, cuenta con la
Certificación de Uso de Suelo N°1786/2021, emitido por el Gobierno Autónomo Municipal
de Oruro – GAMO a través de informe D.O.T. -INF.I.A.V.E./V.C.M.M. N°425/21.

Al respecto, el Municipio ha informado que se encuentra realizando los trámites ante


catastro y posteriormente a Derechos Reales, para este efecto se adjunta al presente
informe la Certificación del Tramite de Regularización del Derecho Propietario del Director
de la Dirección de Asuntos Jurídicos del GAMO de fecha 01 de septiembre de 2021 (Ver
ANEXO 10). Por lo expuesto, el Municipio realizara los trámites pertinentes/necesarios para
la obtención del Derecho Propietario, antes de la implementación de la PGO en el Hospital.

La AISEM a través del Profesional en Gestión Social, realizara el seguimiento al compromiso


asumido por el GAMO.

29
5.2.2. Estrategia de Comunicación (PC).

El espacio destinado para la PGO, cuenta con las siguientes colindancias:

Actividades que se desarrollan en las colindancias o áreas próximas del terreno destinado a la
PGO:
Este: Ambientes de deposito
Oeste: Pasillo
Norte: Vivienda vecina
Sur: Patio (Consultorios de ginecología, cirugía)
Actividades (económicas, sociales, Pasillo utilizado para la eliminación de desechos
etc.) que se desarrollan periódica o comunes e infecciosos.
permanentemente en las vías de
acceso colindantes o áreas próximas al
terreno del PGO:

Tomando en cuenta que el lugar donde se implementara el Proyecto PLANTA


GENERADORA DE OXÍGENO (PGO) es el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros.
actualmente en funcionamiento, es necesario informar con anticipación a las personas que
acceden a los servicios de salud en el lugar del proyecto, los cambios que ocurrirán a los
diferentes usuarios del área (pasillos, vivienda vecina, patio y pasillos utilizados).

De la misma manera, durante la etapa de construcción del ambiente para la PGO, es


conveniente mantener una línea de comunicación accesible a todos los actores que
pudieran tener un interés en el proyecto (información, consultas, sugerencias) o quisieran
expresar molestias o malestares causados por las actividades de construcción (quejas y
reclamos) para ser tomados en cuenta durante el desarrollo del proyecto y así mejorar el
servicio y la atención a quienes lo demandan, , incluyendo las quejas que pudieran referirse
a malos tratos y aspectos vinculados a la violencia de género.

Asimismo, una vez realizadas todas las obras (eléctricas e infraestructura) y de


implementación de la PGO, antes de su puesta en operación, es necesario informar a los
potenciales usuarios del servicio que se brindara con la PGO.

Para este efecto se ha diseñado una estrategia de comunicación que se implementará en


las diferentes fases del proyecto de la PGO en el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros.

a) Objetivo

El objetivo del Plan es establecer y divulgar canales de comunicación idóneos e informar


de manera oportuna a los diferentes actores interesados en el marco del Proyecto Planta
Generadora de Oxígeno para el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros y la existencia
del Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos del Proyecto.

b) Objetivos Específicos

➢ Comunicar y difundir información a los afectados y usuarios sobre el proyecto, los


cambios/ impactos y medidas para mitigarlos.
➢ Recoger sus inquietudes y preocupaciones.
➢ Implementar el Mecanismo de Consultas, Quejas y Reclamos a través de la
promoción del Mecanismo de atención de quejas y/o reclamos aperturado por la

30
AISEM para el componente 4, siendo los mismos el correo electrónico
sugerenciascovid19_bm@aisem.gob.bo y la línea de Whats App y SMS.
➢ Implementar señalética que oriente sobre la ubicación de la PGO.

c) Públicos

La estrategia de comunicación está dirigida a los usuarios próximos y del área donde se
realizarán las intervenciones para la PGO, instalaciones eléctricas y de infraestructura.

d) Medios y mensajes

Por lo expuesto anteriormente, se propone realizar soportes comunicacionales que


acompañen en las diferentes fases del proyecto y sean herramientas que permitan
comunicar a los interesados, los impactos, riesgos identificados y medidas de mitigación
que se implementarán, entre otro tipo de información que demande la puesta en marcha
del Proyecto, incluyendo la prevención de violencia de género. Para esto último se
recomienda publicitar el número y dirección del SLIM y DNA del macro distrito en el cual el
Hospital está localizado. Para este efecto, se ha previsto implementar una variedad de
medios:

5.2.2.1. Actividades de comunicación. información a los afectados y usuarios

➢ Entrega de trípticos, afiches, Boletines informativos, entre otros.


➢ Información a través de comunicados internos, pizarras internas, página web del
Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, entre otros y mensajes (contenido en
función de la etapa del proyecto, del tipo de información a difundir y del público al
que se dirige) el mensaje para comunicar e informar de manera oportuna con los
actores interesados (incluye la información y comunicación de las áreas de
desplazamiento – almacenes antes, durante y después del traslado al nuevo
ambiente).
➢ Implementación de banners, carteles, entre otros de la ubicación de la PGO, visible
a los usuarios externos cuando sea necesario.
➢ Divulgación de la Mecanismo de Consultas, Quejas y/o Reclamos, aperturado por
la AISEM. Se deberá complementar esta información con la referencia de dirección
y numero del SLIM/DNA del distrito Municipal correspondiente.
➢ Otras que se requieran, conforme el avance del proyecto.
Para el desarrollo de las actividades de traslado y de comunicación, la empresa deberá
coordinar con el Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros. Asimismo, el responsable
socioambiental del deberá coordinar las diferentes actividades con la Profesional en
Gestión Social de la AISEM.

31
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO – PLAN DE MANEJO SOCIAL
PRODUCTOS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Reconocimiento del Visitas de reconocimiento Responsable 1 visitas de reconocimiento Plano de identificación de
área de intervención. Marcado en el plano del área del proyecto Socioambiental de al área de proyecto. ambientes a ser intervenidos.
la empresa
Contacto con Actores Elaboración de la planificación Responsable Actores Sociales e Lista de participantes
Sociales e Ejecución del evento Socioambiental de Institucionales son Acta de la actividad
Institucionales Elaboración de informe la empresa contactados Registro fotográfico
Materiales utilizados
Reunión de Coordinación con los diferentes actores sociales e Responsable Actores Sociales e Lista de participantes
presentación de la institucionales Socioambiental de Institucionales del área del Acta de la actividad
Empresa Elaboración de la planificación la empresa proyecto participan de la Registro fotográfico
Ejecución del evento Asamblea. Material utilizado
Elaboración del informe p/ aprobación Informe de la actividad
Liberación de Coordinación con los diferentes actores sociales e Responsable Actores Sociales e Lista de participantes
espacios a ser institucionales Socioambiental de Institucionales del área del Acta, permiso, consentimiento
intervención Elaboración de la planificación la empresa proyecto participan de las por actividad. Registro
(permisos, Ejecución del evento Actividades fotográfico, Material utilizado
consentimientos, etc.) Elaboración del informe p/ aprobación Informe de la actividad
Estrategia Social en el Implementación de las Medidas de Responsable Medidas de mitigación Materiales Utilizados
Marco de la Política reposición/soluciones acordadas Socioambiental de implementadas Registro/actas de entrega
de Reasentamiento en la empresa Registro de compra de
base a la OP. 4.12. Hospital de Segundo estantes con las características
Nivel Barrios Mineros. solicitadas.
Cartas/notas de las gestiones
realizadas para el traslado.
Reporte fotográfico
Otros
Implementación del Elaboración de materiales comunicacionales claros y Responsable Usuarios (médicos, Tríptico, bipticos, entre otros
Plan de Comunicación adecuados al contexto, incluyendo traducciones al Socioambiental de enfermeras, pacientes, Registro de entrega
idioma nativo más hablado en la zona, de ser la empresa familiares de pacientes, Reporte fotográfico
necesario, Elaboración y distribución de trípticos y/o otros, reciben los trípticos,
afiches, entre otros. (Según corresponda). Se deben afiches, entre otros.
incluir referencias el SLIM y DNA del distrito
correspondiente.
Información a través de comunicados internos, Responsable Usuarios (médicos, Materiales Utilizados
pizarras internas, página web del Hospital de Segundo Socioambiental de enfermeras, pacientes, Registro de entrega
Nivel Barrios Mineros, entre otros y mensajes la empresa familiares de pacientes, Reporte fotográfico
(contenido en función de la etapa del proyecto, del otros, reciben el boletín de
tipo de información a difundir y del público al que se socialización del proyecto
dirige) el mensaje para comunicar e informar de físico social
manera oportuna con los actores interesados.

32
Implementación de banners, carteles, entre otros de Responsable Banners, carteles, entre Banners, carteles, entre otros
la ubicación de la PGO, incluyendo infogramas y Socioambiental de otros instalados en áreas Reporte fotográfico
traducciones al idioma nativo más hablado en la la empresa próximas a los ambientes a
zona. intervenir,
Promover el Promoción del correo electrónico Responsable Promover el uso del Promoción del Mecanismo de
Mecanismo de sugerenciascovis19_bm@aisem.gob.bo Socioambiental de Mecanismo de quejas y/o Quejas, Consultas y Reclamos
atención de Quejas y la empresa reclamos (correo WhatsApp.
atender los reclamos Promoción del Mecanismo de Quejas, Consultas y Población del área electrónico o línea Whats
Reclamos WhatsApp. del proyecto App)
* Si durante la ejecución de las obras continua vigente el distanciamiento social necesario a consecuencia de la situación de emergencia por COVID-19, las actividades de socialización deberán
ser reemplazadas por otras de similar alcance. Respetando el distanciamiento Social, para este efecto el consultor social puede utilizar diferentes estrategias de comunicación y uso de materiales
audiovisuales, impresos, u otros de forma que se mantenga informada a la población.

33
5.2.3. Mecanismo de Consultas, Quejas y/o Reclamos y Conflictos

La atención a reclamos que pudieran suscitarse durante la implementación del Plan de


Comunicación Social, será una tarea importante para evitar conflictos, razón por la cual la
implementación de este mecanismo debe realizarse una vez se firme el contrato con la
empresa encargada de la implementación de la PGO.

La empresa (encargada de la construcción del ambiente para la PGO) implementará


durante toda la etapa de construcción del proyecto y traslado de las áreas de apoyo,
mobiliario, y equipamiento de los ambientes a intervenir antes, durante y después de la
construcción, el MCQR, bajo el siguiente detalle:

✓ Presentando sus consultas respecto a la implementación, los tiempos de ejecución,


u otros temas de interés de las personas afectadas por el proyecto y/o otros usuarios
del Hospital Barrio Minero San José, etc.
✓ Al mismo tiempo podrán presentar sus quejas si acaso se sintieran afectados
negativamente por alguna actividad o medida de mitigación propuesta.,
incluyendo el acoso, abuso sexual y la violencia de genero. En tales casos la queja
deberá ser derivada al SLIM/DNA Municipales del distrito correspondiente, siguiendo
el Protocolo Único de Derivación existente en el país.

Durante la implementación de las Obras Físicas, las consultas, quejas y/o reclamos deberán
ser presentadas por escrito o de forma verbal incluyendo quejas anónimas y serán
ingresadas y registradas en el Libro de MCQR, el cual estará a cargo del Especialista Social
de la empresa y se ubicará en la oficina que dispondrá la empresa.

Se incluirán los datos del personal social en los banners informativos y en los afiches a
entregarse a la población afectada. Asimismo, se implementará 1 buzón en el área de
emplazamiento de la Obra próximo a las áreas a intervenir, que recogerá información
anónima.

El personal social y la Supervisión de la AISEM, estarán en permanente comunicación


telefónica o electrónica, a fin de revisar las quejas y consultas de la población y definir la
manera a proceder. Asimismo, se programarán visitas por AISEM al sitio de la Obra para el
seguimiento a la implementación y cumplimiento del PC.

Es importante que se dé solución y/o se responda a todas las consultas, quejas y/o reclamos
presentados, independientemente de su importancia o admisión. Además, se deberá
realizar el seguimiento de cada uno de los casos reportados hasta la conclusión o cierre. A
su vez, es necesaria que cualquier respuesta emitida sea orientada a evitar conflictos. La
AISEM a través de sus Áreas Social y Ambiental deberá verificar que se haya dado respuesta
a todos los planteamientos y consultas efectuados por la población de manera
satisfactoria.

El personal social de la empresa durante las diferentes etapas del proyecto, puede
decepcionar consultas, quejas y/o reclamos, consulta permanente, registrara la misma en
el siguiente formulario, si existieran quejas relacionadas a violencia en razón de género,
estas deberán ser derivadas al SLIM/DNA Municipales del distrito correspondiente, siguiendo
el Protocolo único de derivación del país:

34
FORMULARIO DE CONSULTAS, QUEJAS Y/O RECLAMOS N° ___ / ___ / 20__
Este formulario es válido para consultas, sugerencias, quejas y/o reclamos referidos al Proyecto:
________________________________________________________________________
Desea formular: (Marque con
Consulta Sugerencia Queja Reclamo
una X)
Nombres y Apellidos Correo Electrónico

Datos
personales: Institución y Cargo Teléfono (Celular)

DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTA, SUGERENCIA, QUEJA Y/O DOCUMENTACION SI


RECLAMO DE RESPALDO NO

___________________ Firma
Fecha: ___/___/___

RESPUESTA/RESOLUCIÓN DE CONSULTAS, SUGERENCIAS, QUEJAS DOCUMENTACION SI


Y/O RECLAMOS DE RESPALDO NO

Nombre y Apellido:
Responsable
respuesta Fecha:
y/o ______
Resolución: Firma

ESCRITA OTROS
RESPUESTA ENVIADA VIA
ELECTRONICA

Nombre y Apellido:
Responsable Fecha:
del envío: __________
Firma

A continuación, se presenta el esquema que se seguirá para la implementación del


mecanismo vía Correo electrónico o WhatsApp.

35
Mecanismos de Atención de Quejas, Reclamo

http://www.worldbank.org/GRS;
Ente Financiador
e-mail: grievances@worldbank.org
(Banco
PERSONAL Mundial)
RECIBIR Y REGISTRAR RECLAMO
SOCIAL QUEJA Y/O (En formulario Ajunto)
RECLAMO
Examinar
y Evaluar
SOLO
MENSAJES
(Texto – Audios) Actuar
Nivel Pri mario

sugerenciascovid19_bm
@aisem.gob.bo para

7 días
resolver

PROMOCIÓN USUARIOS DEL Monitoreo


DEL ES
Nivel Secundario

MECANISMO
(a través del área
de comunicación) Resolució
n
BASE DE DATOS - MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMO, DIALOGO Y CONUSLTA PERMANENTE PARA USUARIOS DE LOS SERVICIOS
MEDIDAS DE FECHA DE
DESCRIPCION DE LA CONSULTA,
MITIGACION, CONFORMIDAD O DESCRIPCION DE LOS
SISTEMATIZACIÓN N°
FECHA DE
RECEPCION
NOMBRE
QUEJA Y/O
RECLAMO/DOCUMENTACION DE
INSTANCIA DE
COORDINACION
RESPUESTAS O
SOLUCIONES
IMPLEMENTACION DE ACUERDOS/ACTA DE
LAS MEDIDAS DE CONFORMIDAD
OBSERVACIONES
TEMAS
DE LA INFORMACIÓN Laura Director del
PLANTEADAS MITIGACION

Y EL PROCESO DE
1 10/6/2019
Sánchez
….
Hospital
……………….. 5/5/2020
…………………….
NINGUNO
AISEM
Director del
2 jun-19 S/N …… ………………….. Pendiente NINGUNO ………………………
Hospital
RESOLUCIÓN 3
-
-

MINISTERIO Efectuara todos los esfuerzos


INSTANCIAS necesarios para solucionar
DE SALUD LEGALES conflictos.

Después de concluidas las obras y antes del cierre del contrato, AISEM en coordinación con
la Empresa deberá elaborar un informe sobre las quejas recibidas y atendidas en el
proyecto.

5.2.4. Aceptación del proyecto.

En visita al Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros, se ha consultado a las Autoridades del
Hospital de Segundo Nivel Barrios Mineros sobre la aceptación del proyecto, los mismos han
manifestado que están de acuerdo con el Proyecto y firman un acta de conformidad y
compromiso (Ver ANEXO 11).

36
CAPITULO 6. SUPERVISIÓN

6.1. Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico

La AISEM, a través del personal social, ambiental, será la encargada de la supervisión,


monitoreo y reporte del cumplimiento de las actividades a desarrollarse.

6.2. Competencies Especificas

• Controlar los trabajos efectuados por la empresa en sus componentes social,


ambiental, comunicacional y de seguridad, realizando el control y seguimiento de
cada de las actividades establecidas en el proyecto.
• Absolver cualquier consulta que la empresa formule, es el responsable de velar
directa y permanentemente la correcta ejecución de los componentes social,
ambiental, comunicacional y de seguridad en cumplimiento de términos
contractuales.
• Supervisar de manera continua la implementación del proyecto, y en particular los
planes social, ambiental, comunicacional y de seguridad del proyecto.
• Verificar y aprobar los informes de los componentes social, ambiental,
comunicacional y de seguridad.

6.3. Responsabilidad Social, Ambiental y de Seguridad de la empresa

La EMPRESA ADJUDICADA cumplirá con la implementación de las Medidas de Prevención,


Mitigación y Control definidas a través de la Matriz de identificación de peligros y
evaluación de riesgos (IPER) durante la ejecución de la obra, incluida en la Evaluación
Ambiental y Social del Sitio Especifico (EASE), así como todos los instrumentos que serán de
su conocimiento y se encuentran descritos anteriormente. En caso de producirse algún
impacto social, ambiental y de seguridad negativo durante la etapa de ejecución,
ocasionado por negligencia o incumplimiento de las medidas consideradas en la Matriz, la
EMPRESA se hará responsable y cubrirá los costos de remediación con sus recursos propios
sin derecho a reembolso.

Adicionalmente, la Empresa deberá cumplir indefectiblemente los siguientes aspectos:

1. La EMPRESA ADJUDICADA está obligado a dar cumplimiento a todas las medidas sociales,
ambientales y seguridades detalladas en la normativa nacional y las Salvaguardas
Sociales y Ambientales del Banco Mundial, mismas que se encuentran plasmadas en la
Evaluación Ambiental y Social del Sitio Especifico (EASE), pudiendo la EMPRESA proponer
y ejecutar medidas de mitigación adicionales a las pre-establecidas.
2. La EMPRESA ADJUDICADA, es el responsable de las actividades en el componente social,
ambiental y de seguridad para este efecto desarrollara las actividades necesarias; entre
ellos la elaboración de material informativo y de comunicación como trípticos, afiches,
entrevistas de radio, cuñas radiales, etc., (estos materiales serán elaborados en lengua
nativa en áreas urbanas, rurales o si los usuarios son en su mayoría indígenas).
3. La EMPRESA ADJUDICADA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces, conos
de seguridad, precintados de seguridad, mallas salmón, señalización en base a la
Resolución Ministerial 849/14 y en general todo medio de seguridad en el lugar de la obra,
que prevenga a terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por

37
EMPRESA ADJUDICADA, a la terminación de la obra. Comunicará a través de Banners u
otros medios visibles para trabajadores y para beneficiarios que “en esta obra esta prohíbo
el acoso y abuso sexual y la violencia en razón de género”.
4. La EMPRESA ADJUDICADA, precautelará de daños de cañerías, árboles, conductores,
torres, y cables de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto
ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
5. La EMPRESA ADJUDICADA, deberá cumplir de manera estricta la normativa de seguridad
vigente y será responsable por la seguridad de todas las actividades en el sitio de obras y
de la seguridad de su personal en Obra.
6. Conforme a lo establecido en los puntos anteriores, la EMPRESA ADJUDICADA deberá
ejecutar las Medidas de Mitigación, Prevención y Control en conformidad a lo establecido
en las Especificaciones Técnicas por proyecto.
7. El EMPRESA ADJUDICADA considerará la indicación de que todos los ítems relativos a
Gestión Ambiental (buenas prácticas ambientales; reducción en la generación de polvo,
reducción en la generación de ruido, remediación de suelos por derrame de aceites y
grasas entre otros), seguridad y salud en el trabajo (Dotación de equipos de protección
personal, dotación de equipos de bioseguridad entre otros) y cualquier otro ítem de índole
ambiental, de seguridad, salud o social que no se halle explícito en el Presupuesto de
Infraestructura, serán cubiertos con cargo a los Gastos Generales de EMPRESA
ADJUDICADA.
8. La EMPRESA ADJUDICADA cumplirá con la implementación de las Medidas de Mitigación,
Prevención, Control y cubrirá con sus propios recursos sin derecho a reembolso, cualquier
daño ocasionado al ambiente durante la etapa de ejecución de la obra provocado por
negligencia o incumplimiento de las medidas de mitigación.
9. En caso de descubrimiento de patrimonio arqueológico boliviano, se deberá realizar el
procedimiento establecido en la Normativa vigente – Resolución Ministerial N° 020/2018
de fecha 18/01/2018 - ante el Viceministerio de Interculturalidad, contratando en primera
instancia el apoyo de un profesional idóneo en arqueología para efectuar el
procedimiento correspondiente.
10. En caso de que la EMPRESA ADJUDICADA no cumpla oportunamente con la
implementación de las Medidas de Mitigación y/o presentación de las exigencias
establecidas en la presente disposición, la SUPERVISIÓN emitirá una notificación de “NO
CONFORMIDAD” con el trabajo desarrollado por la Empresa en los Aspectos Sociales,
Ambientales, Seguridad y Salud.
11. En caso de no ser levantada esta “NO CONFORMIDAD” durante los siguientes 10 días
calendario a partir de su notificación, considerando los plazos de las obras, si esta no es
levantada en el plazo que estipule la SUPERVISIÓN, la planilla de pago correspondiente al
mes en que se haya suscitado la “NO CONFORMIDAD” no será procesada por el EMPRESA
ADJUDICADA hasta que la Empresa Constructora ejecute las Medidas de Mitigación y
Prevención Social, Ambiental, Seguridad y Salud. La SUPERVISIÓN será la instancia
responsable de certificar la realización de estas actividades.
12. La EMPRESA ADJUDICADA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y
desperdicios; a la terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales
dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y del
EMPRESA ADJUDICADA.
13. Una vez finalizada la obra, la EMPRESA ADJUDICADA deberá realizar la entrega de los
ítems descritos en el punto 6.2 del Presupuesto “Medidas de seguridad y bioseguridad para
operación del Centro de Salud” a través de un Acta, misma que será entregada al
SUPERVISOR como medio de evidencia.

38
CAPITULO 7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS

7.1. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PGO
N Actividades 1er MES 2do MES PGO
°

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

7 días
1

4
1 Información sobre el inicio del
proyecto/obras.
2 Implementación de las Medidas
de Mitigación Ambiental y
Medidas de control de Seguridad
en el Trabajo
3 Implementación de la Estrategia
Social en el Marco de la Política
de Reasentamiento en base a la
OP. 4.12.
4 Implementación del PC
5 Implementación del MCQR
6 Seguimiento y evaluación
periódica a las medidas de
mitigación/control y planes de
implementación social.

7.2. PRESUPUESTO

A continuación, se adjunta el presupuesto general:


ACTIVIDAD MEDIDA DE COSTO TOTAL (BS)
MITIGACIÓN/CONTROL
Medidas de bioseguridad Realización de pruebas para el Gastos generales de la
COVID de los trabajadores Empresa adjudicada
Dotación e implementos e Gastos generales de la
bioseguridad Empresa adjudicada
Medidas de biosanitarias Gastos generales de la
Empresa adjudicada
Obras menores y obras Dotación de equipos de protección Gastos generales de la
menores de re adecuación personal Empresa adjudicada
Disposición adecuada de residuos 1.400,00
de construcción generados, los
mismos serán mínimos debido a las
características del proyecto
Cumplimiento a lo establecido en Gastos generales de la
la NTS-003/17 Norma de Empresa adjudicada
condiciones mínimas para realizar
trabajos de altura.
Y normativa de seguridad en
general
Instalaciones eléctricas Almacenamiento temporal de Gastos generales de la
residuos especiales (como focos Empresa adjudicada
con bombillas de mercurio u otros
residuos especiales)

39
Dotación de equipos de protección Gastos generales de la
personal Empresa adjudicada
Cumplimiento de las normas de Gastos generales de la
seguridad en tema eléctrico Empresa adjudicada
Requisitos mínimos para trabajos
con instalaciones eléctricas)
SSO 2 extintores de incendio tipo ABC 1.200,00
de 10 kg) mismos que deben
implementarse de acuerdo a la
Normativa Nacional vigente en el
ambiente de la Planta Generadora
de Oxígeno.
Señalización permanente en la 2.000,00
PGO
Plan de Manejo Social Implementación de la Estrategia 5.000,00
Social en el Marco de la Política de
Reasentamiento en base a la OP.
4.12.
Implementación de la Estrategia de 3.600,00
comunicación
Mecanismo de Consulta, Promoción del MQCR. 400,00
quejas y reclamos
TOTAL 13.600,00
Fuente: AISEM, septiembre 2021

PRESUPUESTO – PERSONAL
N° DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL (BS)
1 Responsable Socioambiental 1 60 DIAS 10.000,00
2 Implementación Medidas de Mitigación Ambientales y Sociales 13.600.00
TOTAL 23.600.00
Fuente: AISEM, septiembre de 2021

40
ANEXOS
ANEXO
1
DERECHO PROPIETARIO
ANEXO
2
CATEGORIA AMBIENTAL
ANEXO
3
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBJETO DE CONTRATACIÓN: PLANTA GENERADORA DE OXIGENO MEDICINAL CON
LLENADO DE CILINDROS DE 6m3

Proceso: PLANTA GENERADORA DE OXIGENO MEDICINAL CON LLENADO DE CILINDROS DE


6m3 (Oruro)

Equipo: Ítem: PLANTA GENERADORA DE OXIGENO MEDICINAL CON LLENADO DE CILINDROS DE 6m3 (Oruro)
Cantidad: 1
# Especificación Requerimiento mínimo
1 Descripción Las plantas producen el oxígeno del aire atmosférico. El oxígeno se produce a
partir de aire comprimido mediante la tecnología de adsorción de oscilación de
presión (PSA).
El aire del medio ambiente es adsorbido, filtrado y por filtración molecular separa
el oxígeno del nitrógeno y otros gases.
2 Especificaciones Características Generales
Técnicas o Compresor de aire.
o Secador de aire (lo necesario según modelo).
o Paquete de filtros. (lo necesario según modelo).
o Torre de carbón (si lo requiere).
o Tanque de aire (de por lo menos 900 L o lo necesario según
modelo).
o Generador de oxígeno medicinal PSA con monitor para pureza.
o Tanque de oxígeno (de por lo menos 1200 L o lo necesario según
modelo).
o Cualquier otro componente que requiera la planta, el sistema
podrá ser modular o expandible.
• Equipo fabricado con normas ISO 13485 y/o NFPA 99 y/o UL. O su
equivalente
• Diseñada para trabajar en condiciones extremas, adecuado al piso
ecológico de destino final de la planta, humedad y/o polvo y/o
temperaturas elevadas o bajas, garantizando la producción de oxígeno.
• Sistema anti-vibración de sujeción al piso.
• Sistema automático de fácil uso por una sola persona.
• Para trabajo continuo las 24 horas / 7 días.
• Planta totalmente montada en un contenedor bajo requerimientos de
fábrica con anclaje o una caseta (obra civil) con sistemas de fijación,
para su puesta en servicio de inmediato.
• Año de fabricación no mayor a un año de la fecha actual.
• Presentar procedimientos descritos respaldando el caudal y
requerimientos ofertados (cálculos y consideraciones que se hicieron para
llegar al resultado final).
• Tomar en cuenta condiciones ambientales de cada ciudad del país:

ALTITUD
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
(m.s.n.m.)

ORURO CERCADO 3735


CANTIDAD
CANTIDAD
DEPARTAMENTO DE MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DE SALUD
PLANTAS
PLANTAS
Oruro 1 Cercado Hospital Barrios Mineros 1

Producción
• La concentración del oxígeno medicinal 93 +/- 1% según normas
internacionales, o concentración superior.
• Elevador de presión para el llenado de cilindros (booster).
• Todos los componentes que pasa el oxígeno medicinal deberán ser de
materiales de grado médico certificado garantizando la pureza.
• Nivel acústico: menor a 60 dB a 5 metros.
• Se debe garantizar la instalación, la puesta en marcha, las pruebas de
funcionamiento y la calidad de operación de la planta en cada ciudad
y destino final del bien a adquirir, de acuerdo a los m.s.n.m.
• El oxígeno medicinal filtrado y secado debe tener la opción de ser
conectado a la red de distribución de oxígeno medicinal y también al
llenado de cilindros de 6 m3.
• Sistema de aire comprimido con (uno o dos) compresores de tornillo libre
de aceite según ISO 8573-1 (Clase 1) o equivalente. Información en
Pantalla. (PROPUESTA DE COMPRESORES DE TORNILLO CLASE 0 LIBRES DE
ACEITE SERÁ CONSIDERADOS COMO UN SUPERA A LA SOLICITUD).
• Capacidad de 50 m3/h o superior.
• Debe permitir flujo de salida continuo para cubrir el 100% de la demanda
de oxígeno. *
• La presión de salida de 300-600 kPa / 3-6 bar / 44-87 psi. Debe incluir un
manómetro o sensor para monitorear la presión de salida, ubicado entre
la fuente de producción y el control de presión de la línea. *
• Debe incluir un analizador de oxígeno para uso médico. *

GENERADOR RED LLENADO


OXIGENO HOSPITAL CILINDROS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
m3
TOTAL m3/h m3/h Cil/h
/h

Oruro Cercado 50 20 30 5

Tablero de control
• En idioma español.
• Controla todos los parámetros de producción.
• Controlado por dispositivos automáticos por seguridad.
• Panel digital (con pantalla táctil de 7 pulg. o mayor) para constante
monitoreo de concentración de oxígeno, calidad del aire exterior, presión
de salida, horas de trabajo, alarmas, estado del sistema (incluyendo
requerimiento de mantenimiento). Debe mostrar valores numéricos o
gráficos según corresponda. *
• El monitoreo de la concentración de oxígeno debe mostrar una precisión
de +/- 1%. *
• Sistema de aterramiento interconectado inferior a 5 ohm.
• Sistema de monitorización y control remoto para conectarse a una
computadora (laptop), tablet o teléfono móvil con clave de usuario.
Tablero de protección eléctrica.
• Contra caída de fase, descargas eléctricas, transientes, sobrevoltaje,
cortocircuitos, sobrecargas u otros fenómenos que puedan causar daño
a los sistemas y equipos de la Planta Generadora de Oxigeno Médico y
llenado de cilindros de 6 m3. El dimensionamiento de las protecciones
eléctricas estará definido de acuerdo a la capacidad de los equipos.
• El sistema eléctrico debe incluir protección por medio de disyuntores
reseteables o fusibles reemplazables, instalados tanto para la línea viva
como la neutro. *
Alarma de seguridad luminosas y sonoras
• Todas las alarmas deben ser luminosas.
• Todas las alarmas deben ser sonoras, audibles superior a 80 dB y
cancelables.
• Alarma de falla de sistema.
• Alarma de falla de alimentación eléctrica.
• Alarma de baja concentración de O2 (inferior al 90% o permitir ajuste de
valor) *
• Alarma para presión de salida < 3 bar / 44 psi. *
• Alarma de detección de CO2
• Alarma de detección de CO
• Sensor DW (punto de roció) con Información en Pantalla
• Alarma de presión (baja y alta).
Rampa de llenado (manifold)
• Tiene una rampa de 7x7 conexiones mínimo, válvulas de cierre de alta
presión, serpentines (pig tails) de acero INOX para el llenado cilindros con
conexión tipo cga- 540 y con opción de conexión tipo cga-570 para
cilindros menores a 2 m3.
Capacidad de llenado
• De acuerdo al requerimiento de cada ciudad.
• Vida útil del equipo: 10 años o superior. Garantizado mediante carta
emitida por el fabricante. *
Catálogos
• EL PROVEEDOR presentara en la propuesta de Licitación un Catálogo
completo de fábrica, con las Especificaciones Técnicas de cada uno de
los equipos que forman parte de la Planta Generadora de Oxígeno
Médico. Verificable en internet.
3 Alimentación • Trifásico 380-400 VAC. 50 Hz
• Sistema de protección y aterramiento inferior a 5 ohm.
• El equipo debe estar conectado a una fuente confiable de energía
continua.
4 Servicio técnico • La marca ofertada deberá contar con representante o sucursal establecida
legalmente en Bolivia a fin de prestar un servicio y soporte técnico a nivel
nacional directo y rápido a las necesidades que requieran los equipos
ofertados por parte del beneficiario.
5 Servicio de • Incluido en la propuesta (planta generadora de oxígeno completa, obras
instalación civiles necesarias e instalación eléctrica).
• El PROVEEDOR facilitará a la persona designada por el COMPRADOR el acceso
al interior de la planta, si este lo ve por conveniente para fines de control.
• El PROVEEDOR garantizará que la instalación se realice bajo normas de
seguridad, para proteger las máquinas y al operador.
• El PROVEEDOR deberá contar con equipos de calibración y/o patrones de
calibración suficientes.
• El PROVEEDOR deberá confirmar y coordinar oportunamente las pruebas de
funcionamiento.
• El COMPRADOR a través del beneficiario tomará las previsiones para disponer
de todos los Técnicos responsables de la operación, como Segundo Paso del
Plan de Capacitación local.
6 Servicio de • Servicio brindado por el proveedor mediante personal experto, el cual deberá
capacitación contar con un certificado de capacitación de fábrica en el equipo al
personal/operario de la planta, la cual será aceptada con un acta de
conformidad.
• La propuesta debe incluir un cronograma de capacitación al personal técnico
del Establecimiento de Salud Beneficiario.
• La capacitación de los Técnicos o Ingeniero para mantenimiento se realizará
en los procesos de Instalación y la puesta en funcionamiento.
• La capacitación de los Operadores se realizará en dos pasos, como sigue:
Primer paso, entrega del manual de operación original en idioma español
quince días antes de la puesta en funcionamiento, con una inducción de los
componentes de la planta generadora de oxígeno y de su funcionamiento.
Segundo paso en las pruebas de funcionamiento de por lo menos una semana.
7 Manuales • Entrega de manual de Usuario, manual de Servicio en formato impreso y digital.
Ambos documentos en español, en tres ejemplares. siendo lo mínimo
necesario:
• Manual de Partes y Accesorios.
• Manual de Uso o Mantenimiento Operativo
• Manual de Mantenimiento Preventivo
• Guía de fallas o errores y soluciones.
• Planos o circuitos eléctricos.
• Planos o circuitos electrónicos.
• Planos o circuitos mecánicos.
• Planos o circuitos electromecánicos.
• Otros necesarios para el servicio de mantenimiento.
• Datos de contacto del fabricante, distribuidor local autorizado (en caso
corresponda) y servicio técnico local. *
8 Garantías • Garantía de por lo menos 2 años, incluir en este periodo los servicios de
mantenimiento preventivo de acuerdo a recomendación de fábrica.
• Presentar carta de compromiso certificada de fábrica.
• Los equipos ofertados deben contar con una garantía integral válida en
Bolivia, con cobertura para todo el equipo y sus partes que lo componen. Así
mismo, debe considerar el reemplazo de cualquier parte del equipo que
presente fallas atribuibles al uso normal y por defectos de fabricación del
mismo.
• La reparación completa del equipo, debe incluir la mano de obra, repuestos y
consumibles, sin costo adicional para el beneficiario durante el tiempo que
dure la garantía por toda falla de fábrica.
• La empresa ofertante en caso de ser ADJUDICADA, deberá presentar un
documento en original que certifique la GARANTIA de FÁBRICA de los equipos
por un periodo mínimo de dos (2) años, a favor, del beneficiario con el alcance
antes mencionado.
• Los equipos ofertados deben ser nuevos de fábrica, no se aceptarán equipos
reacondicionados, ni usados. La planta de generación de oxígeno medicinal
y llenado de cilindros deberá ser entregado con todos los componentes
necesarios para su óptimo funcionamiento.
• En el caso de falla o defecto de fábrica de un equipo proporcionado por la empresa
adjudicada, ésta se compromete a sustituir íntegramente el equipo en un periodo no mayor a
30 días, en las mismas condiciones que se establezcan en el contrato original.

• Las especificaciones técnicas se constituyen en un requisito mínimo, el


proponente puede mejorarlas detallando las mismas.
9 Tiempo de Menor a 60 días.
entrega
10 Repuestos y • Juego de piezas de repuesto, estos deben incluir todos los consumibles del
accesorios equipo (dos recambios. Adicionales a los que se utilizaran en el periodo de
(incluidos) garantía.) según el cronograma de mantenimiento preventivo, claramente
definido en una lista desglosada que comprende los números de pieza, las
descripciones y el costo unitario, así como las especificaciones de la marca /
modelo.
• El PROVEEDOR se compromete a vender repuestos o partes al beneficiario
cuantas veces lo solicite, para los trabajos de Mantenimiento que realicen los
ingenieros y/o técnicos de su dependencia, terminada la garantía de dos años
o más conforme a la propuesta aceptada, por un periodo mínimo de 10 años.
• Herramientas y equipos para el Mantenimiento General (describirlos y
enumerarlos).
• Disponibilidad de refacciones, accesorios e insumos al menos por 10 años.
11 Lugar de Ciudad de: Oruro
instalación y
puesta en
funcionamiento
12 Certificados • La fábrica proveedora debe presentar la documentación o certificación de
la gestión precedente, acreditando que tiene un representante comercial
en nuestro país.
• La empresa o importadora debe presentar el Certificado de Origen de la
Planta Generadora de Oxígeno Médico con llenado de cilindros adjudicado.
• Certificación de fecha de fabricación de la Planta Generadora de Oxígeno
Médico.
• Adjuntar Certificado de Comercialización FDA y/o CE y/o NFPA y/o UL. O su
equivalente
• Adjuntar Certificado de Sistemas de Gestión de la Calidad en Productos
Sanitarios ISO 13485 y/o NFPA y/o UL. . O su equivalente
• Adjuntar Certificado ISO 8573-1 (Clase 1) o equivalente o Test Report. *
• Presentar carta de compromiso certificada de fábrica por el tiempo de
garantía ofrecido.
• Presentar carta de compromiso certificada de fábrica por el tiempo de
entrega, instalación y puesta en funcionamiento del sistema autónomo de
suministro de Oxígeno Médico con llenado de cilindros. Además de la provisión
de todos los repuestos e insumos requeridos por 10 años posteriores a la entrega del equipo.
• Se debe presentar certificado que compruebe conformidad con los
siguientes estándares:
• ISO 7396-1: Sistema de tuberías de gas médico – Parte 1: Sistemas de tubería
para gases medicinales comprimidos y vacío. * . O su equivalente
• ISO 8573-1: Aire comprimido – Parte 1: Contaminantes y clases de pureza. *
O su equivalente
• ISO 8573-2: Aire comprimido – Medición de contaminantes – Parte 2:
Contenido de aceite en aerosol. *. O su equivalente
• ISO 8573-4: Aire comprimido – Medición de contaminantes – Parte 4:
Contenido de partículas. *. O su equivalente
• ISO 5011: Equipo purificador de aire para motores de combustión interna y
compresores – Pruebas de rendimiento. *. O su equivalente
• ISO 21969: Conexiones flexibles de alta presión para su uso con sistemas de
gas médico. *. O su equivalente
• Todos los contenedores a presión deben ser:
- Diseñados de acuerdo con código PED o ASME VIII, o equivalente. *
- Certificado PED o ASME III, o equivalente. *
- Limpiado de acuerdo con ISO 15001, ASTM G93 o equivalente. *
13 Pre-instalación EL PROVEEDOR visitará el destino final de la Planta a ser ofertada adquirida, para
la verificación de donde se instalará, para conocer los requerimientos técnicos
de obras civiles o complementos eléctricos (ingeniería o preparación de
proyecto) necesarios que están a su cargo para el funcionamiento de la Planta
Generadora. Con esta información preparará su oferta técnica con todas las
ingenierías necesarias del Proyecto, que garanticen el funcionamiento de la
Planta Generadora.
• El Proveedor se responsabiliza de la ejecución de las obras civiles (incluyendo
cubierta), instalación y puesta en marcha de la Planta Generadora con el
financiamiento de todos los insumos, materiales, equipos adicionales y mano
de obra requerida
• El PROVEEDOR se compromete a proporcionar un transformador eléctrico
acorde al nivel de media tensión disponible en predios del destino final, y
accesorios complementarios, instalado y funcionando con la planta
generadora, de acuerdo a visita previa.
• EL PROVEEDOR se compromete a proveer de una cubierta o Techo para la
parte superior del Contenedor y un (1) metro a su alrededor, como protección
del contenedor y el proceso de operación y funcionamiento continuo.
• EL PROVEEDOR deberá presentar los tiempos que demanden la instalación,
puesta en funcionamiento y capacitación.
• EL PROVEEDOR entregara un ejemplar del Manual de Operación de fábrica,
impreso y en medio digital en español antes de la instalación. Para cumplir el
PRIMER PASO DE CAPACITACION.
14 Mantenimiento • El PROVEEDOR pondrá a disposición del beneficiario los ingenieros o técnicos,
para que realicen el Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo,
proporcionando los teléfonos de dos instancias para llamadas de emergencia.
• El PROVEEDOR atenderá todos los Mantenimientos Correctivos (reparaciones),
cuando el beneficiario mediante el servicio respectivo lo requiera.
• Todo el trabajo de mantenimiento correctivo o reparación es responsabilidad
del PROVEEDOR y no debe exceder de las 48 horas para dar solución.
• El PROVEEDOR se compromete a pagar la compra de servicios que ocasionen
tener la Planta Generadora de Oxígeno medicinal parada, por los retrasos en
los trabajos de Mantenimiento Correctivo o reparación dentro la garantía post
venta en conformidad al punto anterior.
• Las visitas durante el tiempo de garantía post venta, para el mantenimiento
periódico preventivo y todas las reparaciones (mantenimiento correctivo)
necesarias, serán realizadas por cuenta de El PROVEEDOR, cuantas veces
fuesen necesarias, sin costo adicional alguno para el COMPRADOR o
beneficiario.
• La Garantía de Mantenimiento General POSTVENTA, tendrá validez a partir de
la fecha de firma de un acta de conformidad por la instalación, pruebas de
funcionamiento y capacitación cuando la Planta comience a producir
Oxigeno Médico y llene los cilindros requeridos por día.
• El proveedor deber presentar en su propuesta el costo de mantenimiento
preventivo anual con insumos consumibles terminado el periodo de garantía.
• El proveedor deber presentar en su propuesta el costo de la mano de obra del
mantenimiento correctivo anual sin repuestos terminado el periodo de
garantía.
15 Dimensiones, • El PROVEEDOR deberá especificar alto, ancho y largo, peso total de la planta
peso y consumo generadora de oxígeno medicinal y llenado de cilindros, así como el consumo
eléctrico. individual de cada equipo y total de la planta en su propuesta.
16 Ambiental, social, Seguridad
seguridad y salud • El proveedor debe incluir 2 extintores de incendio tipo ABC de 10 kg) mismos
ocupacional que deben implementarse de acuerdo a la Normativa Nacional vigente en el
ambiente de la Planta Generadora de Oxígeno.
• El proveedor deberá de señalizar mediante letreros de prohibición
advertencia u obligación, el interior y exterior del ambiente (para
salvaguardas la integridad física de las personas y de los bienes) de la planta
de generación de oxígeno, en todas sus etapas (pre instalación, obras civiles
(si corresponde), etc).
• El proveedor debe de tomar en cuenta en base al tipo de ambiente a utilizar
para la implementación de la Planta Generadora de Oxigeno (Caseta y obra
civil) la implementación de ductos (chimeneas) de expulsión de calor o gases
que deben ser instaladas en los equipos que así lo requieren.
• El material de la chimenea debe ser de plancha galvanizada o de acero
negro.
• El proveedor debe de tomar en cuenta que el ambiente de la Planta
Generadora de Oxigeno debe contar con una ventilación adecuada que
puede ser natural o mecánica. (En climas extremos se debe analizar la
posibilidad de instalar aire acondicionado o calefacción.)
• El proveedor debe presentar en su propuesta los cerramientos, en caso de que
la ubicación de la planta de oxígeno se encuentre cercano a otros ambientes
del Hospital donde los niveles de ruido sobrepasen la norma, para control de
ruidos.
17 Obras Civiles Estructura
(Caseta) PLANTAS DE OXIGENO FIJAS
• El ambiente donde se montará la planta generadora de oxígeno medicinal,
será de acuerdo a normas para el diseño y construcción de estructuras.
• El ambiente que contenga la planta generadora de oxígeno medicinal
deberá respetar las dimensiones mínimas que recomiende el fabricante de la
planta- (Ej.- Planta de 50 m3/h, dimensión mínima 15 x 5 m; A min = 75 m2).
La cobertura debe ser liviana definida a una o dos aguas, debe contar con
una canaleta de evacuación y montantes para las aguas pluviales.
• El piso del ambiente debe ser de losa de concreto armado con una
resistencia característica a la compresión mecánica de 250 kg/cm2 con un
espesor mínimo de 20 cm y un refuerzo de acero de doble parrilla superior e
inferior, debidamente definida por juntas de dilatación y contracción.
• Se debe contar con un sistema de evacuación de aguas (desagüe) con
canalización central.
• Se debe implementar una acera perimetral de 1 m de ancho, con juntas de
dilatación y contracción
• Se debe considerar criterios mínimos de seguridad, que salvaguarden la
integridad física de las personas y de los bienes. Además de garantizar la
facilidad de carga y descarga de cilindros de oxígeno.
PLANTAS DE OXIGENO MOVILES (CONTENEDOR)
• Deben contar con apoyos sobre la superficie natural, pueden ser con dados
de concreto.
• Se debe contar con un sistema de evacuación de aguas (desagüe) con
canalización central.
• Se puede o no, implementar una acera perimetral de 1 m de ancho, con
juntas de dilatación y contracción
• Se debe considerar criterios mínimos de seguridad, que salvaguarden la
integridad física de las personas y de los bienes. Además de garantizar la
facilidad de carga y descarga de cilindros de oxígeno.
17.1 Arquitectura • La ubicación de la planta generadora de oxígeno medicinal deberá estar
alejada de líneas de energía eléctrica de alta y media tensión, tuberías de
gases y líquidos inflamables.
• El cerramiento destinado para la planta de oxígeno deberá ser de materiales
nobles (albañilería) y la división para espacios internos debe ser de material
noble o sistema dry wall (sistema en seco).
• La cobertura a emplear en el ambiente destinado para la planta generadora
de oxígeno deberá ser con material de estructura metálica.
• En caso de que la ubicación de la planta de oxígeno se encuentre cercano
a otros ambientes del Hospital donde los niveles de ruido sobrepasen la
norma; los cerramientos deberán incluir un aislante acústico para control de
ruidos.
• El ambiente contará con una losa de cemento nivelada, debe ser lavable de
fácil limpieza, de alto tránsito y tener resistencia al impacto. Debe tener un
zócalo con altura mínima de 15 cm.
• Las puertas y ventanas serán de estructura metálica con plancha y malla
metálica debiendo incluir cerraduras.
• Debe incorporarse rampas a desnivel para el transporte de cilindros. Se debe
respetar la pendiente de acuerdo a norma.
17.2 Instalaciones • La acometida al tablero de fuerza de la planta generadora de oxígeno
Eléctricas deberá incluir el sistema de puesta a tierra, de acuerdo a la NB 777.
• Si el Hospital no cuenta con la reserva de potencia eléctrica, o no cuenta con
el suministro eléctrico en el nivel de tensión requerido, o no tuviera el espacio
en el tablero principal para implementar un protector termomagnético.
Se deberá preveer la instalación de un transformador dedicado para la planta
de generación de oxígeno, la instalación de un tablero eléctrico con su
medidor de energía eléctrica, de acuerdo al requerimiento de consumo
eléctrico de la planta generadora de oxígeno medicinal.
• Se deberá instalar tomacorrientes de servicios para labores de mantenimiento
de la planta generadora de oxígeno.
• Se deberá contar con iluminación (que no genere chispa) en el ambiente de
la planta generadora de oxígeno medicinal. El nivel de iluminación deberá ser
de acuerdo a norma (de por lo menos 400 Lux o superior).
*Recomendaciones de OPS.
ANEXO
4
Evaluación e identificación de
riesgos en la PGO
ANEXO 4
EVALAUCION Y EDENTIFICACION DE RIESGOS EN LA PGO

a) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

CRITERIOS DE EVALUCION
CRITERIO DESCRIPCIÓN VALOR
Consecuencia Insignificante Seguridad: Incidente o Cuasi Pérdida. Persona 1
© aparentemente sana.
Salud Ocupacional: No está expuesto
Baja Seguridad: Lesión(es) leve(s) (Actividades Sin Tiempo 2
Perdido), daños materiales mínimos que no alterarían el
normal funcionamiento, pérdidas de producción mínimas
(recuperables en períodos cortos de tiempo).
Salud Ocupacional: Cuando la concentración medida del
agente identificado sea inferior o igual al 50% del valor
máximo permitido por la legislación vigente
Media Seguridad: Lesión(es) incapacitante(s) temporal(es) 4
(Actividades con Tiempo Perdido), fallas operacionales,
daños materiales parciales que se pueden reparar
Salud Ocupacional: Cuando la concentración medida del
agente identificado es superior al 50% e inferior o igual al 100%
del valor Máximo permitido.
Alta Seguridad: Pérdida de vida de un trabajador o incapacidad 8
Permanente, falla operacional alta, daños materiales de alto
costo o de mucho tiempo de reparación; alta pérdida de
producción que afecta los resultados comprometidos.
Salud Ocupacional: Aquellos en donde la concentración
medida del agente identificado se encuentre por sobre el
100% del valor máximo permitido por la legislación vigente.
Baja Explotación Sexual y Abuso Sexual: se evidencia como 2
tolerable considerando que no existirá afluencia de
trabajadores durante la implementación de las Obras.

CRITERIO DESCRIPCIÓN VALOR


Probabilidad (P) Insignificante: Altamente improbable que ocurra o nunca ha ocurrido. 1
Baja: Muy poco usual en el área, pero ha ocurrido en el Espacio de trabajo 2
La frecuencia y duración de la exposición es baja. La cantidad de
trabajadores expuestos es entre 1 a 10 personas.
Media: Poco usual, pero probable; ha ocurrido al menos una vez en el 3
Espacio de trabajo. La frecuencia y duración de la exposición es media. La
Cantidad de trabajadores expuestos esta entre 11 a 20 personas. Existe
competencia del personal.
Alta: Ocurre regularmente; ha ocurrido dos o más veces en el Espacio de 4
Trabajo en un año. La frecuencia y duración de la exposición es alta. La
cantidad de trabajadores expuestos es mayor a 21 personas. Existe
Competencia del personal.
MAGNITUD DE RIESGO (MR)=PXC
CALIFICACION MR= PxC
Intolerable 32 a 64
Moderado 8 a 16
Tolerable 1a6
 Identificación y evaluación de riesgos en obras menores de re adecuación

CONSECUENCI

PROBABILIDAD
VALOR DE LA
MAGNITUD

(C)

(P)
Nº ETAPA CONTROL DE RIESGO E IMPACTO PELIGRO RIESGO CALIFICACIÓN

A
DEL RIESGO
(C*P)

1 Obras D.2
menores Microorganismos R.38 Exposición a
Riesgo de propagación de COVID -19 en los
de (hongos, ambiente 8 4 32 INTOLERABLE
trabajadores, sus familias y la comunidad
readecuac bacterias, contaminado
ión parásitos, virus)

G10. Trabajo Riesgo accidentes


eléctrico Ocupacionales
Riesgo de accidentes ocupacionales 4 4 16 MODERADO
I5. Falta de (R18.Electrocución, R26.
orden y limpieza Caídas al mismo nivel)

Riesgo de contaminación del suelo y/


sectores adyacentes al sitio por inadecuado
4 4 16 MODERADO
manejo de residuos comunes y residuos de I.5 Falta de orden yR.26
limpieza
Caída al mismo nivel
construcción (producción mínima))

R36. Exposición a
Exposición a ruido A2. Ruido 1 1 1 TOLERABLE
ruido

R40. Exposición a
Exposición a material particulado A16. Polvo 1 1 1 TOLERABLE
material particulado
 Identificación y evaluación de riesgos durante la inserción de líneas de trasmisión
VALOR DE LA

PROBABILID
CONSECUE
MAGNITUD

NCIA
Nº ETAPA CONTROL DE RIESGO E IMPACTO PELIGRO RIESGO CALIFICACIÓN

(P)
AD
DEL RIESGO
(C*P)
2
Riesgo de propagación de COVID -19 D.2 Microorganismos R.38 Exposición a
Inserción en los trabajadores, sus familias y la (hongos, bacterias, ambiente 8 4 32 INTOLERABLE
de líneas comunidad parásitos, virus) contaminado
de
trasmisión y Riesgo de accidentes ocupacionales G10. Trabajo eléctrico R.18 Electrocución
caseta durante el colocado de instalaciones MODERADO
eléctrica eléctricas

R40. Exposición a
Exposición a material particulado A16. Polvo 1 1 1 TOLERABLE
material particulado
 Identificación y evaluación de Riesgos durante la instalación y operación de la
Planta Generadora de Oxígeno

VALOR

CONSECUENCI

PROBABILIDAD
DE LA
CONTROL DE RIESGO MAGNI

(P)
Nº ETAPA PELIGRO RIESGO CALIFICACIÓN

A
E IMPACTO TUD DEL
RIESGO
(C*P)
3 Riego de accidente F.2 Deficiencia en
ocupacionales en los sistemas R.5
las Plantas mecánicos de los Situación
Generadoras de equipos/máquinas/ de
Oxigeno (PGO) herramientas emergenci
G.9 Conexiones a con
8 4 32 INTOLERABLE
eléctricas en mal afectación
estado comunidad
(interruptores, R.18
tomacorrientes, Electrocuci
disyuntores y otros ón
dispositivos)
Inadecuada gestión
de residuos de la
PGO durante el
R.26 Caída
mantenimiento I.5 Falta de orden y
al mismo 4 4 16 MODERDO
(Cambio filtros, limpieza
Instalación y nivel
correas, o partes
Operación
mecánicas que
de la planta
sufren desgaste)
Generadora
Riesgo de incendios H.2 Sustancias o
de Oxigeno
en la Planta materiales
Generadora de (combustibles/infla
R.48
Oxigeno (PGO) mables/reactivos 8 2 16 MODERDO
Incendio
productores de
incendios/explosion
es)
Riesgo de estrés
Térmico en la Planta B.2 Temperaturas
Generadora de extremas (calor/frío) R.35 Estrés 2 3 6 TOLERABLE
Oxigeno (PGO) térmico

Exposición al ruido
en la Planta R36.
Generadora de A2. Ruido Exposición 3 2 6 TOLERABLE
Oxigeno (PGO) a Ruido
ANEXO
5
CODIGO DE CONDUCTA
CÓDIGO DE CONDUCTA

PAUTAS PARA SU ELABORACIÓN

La empresa contratista elaborará e implementará el Código de Conducta, el cual debe


contener un capítulo específico para temas sociales y enfoque de género, como parte del
componente de Salud y Seguridad Ocupacional de forma coordinada con el Profesional
Ambiental y Social de la AISEM, el cual constituirá un importante instrumento para el manejo
de la afluencia de trabajadores y promoción de valores, orientado a regular la conducta
de todos y cada uno de los trabajadores de la empresa.

El Código de Conducta, constituirá un documento de carácter legal y el cumplimiento del


mismo se convierte en condición para asegurar la permanencia de los trabajadores
(técnicos, ingenieros, obreros, consultores, mandos intermedios, directivos, ejecutivos y
cualesquiera otros integrantes de la Empresa, subcontratistas, y todos aquellos que brindan
cualquier servicio en la ejecución del proyecto. Asimismo, el Código de Conducta será de
conocimiento de los diferentes actores institucionales y sociales del proyecto,
especificando las actividades y actitudes que no están permitidas durante el desarrollo de
las actividades.

1. Objetivo.

Este instrumento tiene por objetivo, ofrecer a todas aquellas personas que coadyuvan al
desarrollo del proyecto o, un marco referencial y normativo para regular cualquier
actividad e implementar reglas de conductas establecida a nivel de la Empresa y
sustentadas en las leyes y normativas vigentes del Estado Plurinacional de Bolivia, para la
generación de un ambiente laboral adecuado promoviendo el buen relacionamiento con
los actores locales que intervienen el proyecto en especial con las comunidades, OTBs,
Sindicatos y otras circundantes a la obra.

2. Responsables

La responsabilidad de la implementación y supervisión de su correcta implementación es


de la Gerencia de la empresa contratista, el control y apoyo para la implementación es
responsabilidad del Profesional Social de la empresa contratista.

3. Marco normativo

El Código de Conducta, se basará en preceptos constitucionales del Estado Plurinacional


de Bolivia y normativa vinculada a la temática ambiental y social vigente. Se considera
particularmente lo establecido en la Ley 1333 de Medio Ambiente y Reglamentos,
Normativa sectorial. Ley 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de
Violencia, Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente y la Ley 045 Contra el Racismo y
toda forma de Discriminación.

El proceso de capacitación se basará en la divulgación de la normativa nacional vigente


sobre los temas de género, violencia, sexualidad y prevención de enfermedades de
transmisión sexual, así como discriminación. En las capacitaciones al personal del
contratista, se explicará en detalle las responsabilidades legales vigentes en el país. Los tipos
de violencia que la normativa reconoce como; la Violencia Física, Violencia Psicológica,
Violencia Económica y la Violencia Sexual.

Para el tratamiento y atención de estos tipos de violencia se considerará la aplicación del


principio de “confidencialidad” y se recurrirá inmediatamente a la instancia
correspondiente para la averiguación del caso. Para este efecto cada trabajador recibirá
una copia de este código al momento de su contratación y su inducción se realizará como
parte del proceso de divulgación y socialización.

Adicionalmente este documento estará colocado visiblemente en un área de alto tránsito


de los trabajadores.

La Empresa será responsable de la toma de decisiones sobre las sanciones impuestas a los
trabajadores que incurran en faltas o incumplan sus obligaciones. En caso de comprobarse
la falta, la empresa no solamente retirará al trabajador, sino que de acuerdo a la gravedad
puede convertirse en querellante ante la justicia ordinaria por este acto quien definirá la
pena que corresponda según Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las mujeres de una
Vida Libre de Violencia, la Ley 045 Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, la
ley 1333 de Medio Ambiente. De igual forma en la aplicación de las sanciones se aplicarán
lo establecido en la Ley General del Trabajo. Artículo 16°.

Para su implementación la empresa contratista presentará un Plan de Inducción y


Socialización del Código de Conducta, una vez aprobado el documento por los
Profesionales Ambiental y Social de la AISEM, previo a la emisión de la aprobación será
remitido al Banco Mundial para su consideración, recomendaciones y comentarios.

4. Principios

En su contenido, el Código de Conducta tomará en cuenta los principios de Respeto Mutuo,


Equidad de Género, Igualdad de Oportunidad, Seguridad, Ética, Honestidad y
Confidencialidad, además de las Restricciones Sociales, Restricciones de Salud y Seguridad,
Políticas de Alcohol y Drogas, Restricciones Ambientales, Restricciones Comunitarias y
Daños Ocasionados.

5. Restricciones aplicables

El CC, deberá incluir las restricciones Sociales, de Salud y Seguridad, Políticas de Alcohol y
Drogas, Restricciones Ambientales, Restricciones Comunitarias y Daños Ocasionados,
Hallazgos Culturales y las sanciones, sean estas infracciones con sanción verbales,
notificaciones escritas, sanciones pecuniarias. Asimismo, se tipificarán las faltas.

6. Lugar de atención.

Para la atención de los casos de consultas, quejas o reclamos la empresa contratista


registrará las consultas, quejas, denuncias o reclamos y sugerencias en un formulario con el
compromiso de responder en el lapso de hasta 10 días según el caso en el libro de consultas,
quejas y reclamos que se encuentra en la oficina del contratista como parte del MCQR. Los
casos de relevancia serán atendidos de manera inmediata.
7. Monitoreo

Para la sistematización de las actividades ejecutadas como parte de la implantación del


Código de Conducta, la Especialista Social de la empresa contratista deberá presentar y
mantener actualizada mínimamente la siguiente base de datos (BD) en una planilla Excel:

BASE DE DATOS - IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL CODIGO DE CONDUCTA


PROYECTO: “Fortalecimiento de Equipamiento Médico y Mejora en Infraestructura de Establecimientos de Salud de Primer
Nivel de La Paz - Centro de Salud El Rosal”.
Tiempo de Disposición
N° Actividad Responsable Descripción de la actividad Lugar Observaciones
aplicación final
La capacitacion se
Registro de Archivo realizara de forma
Profesional
Asistencia a Duración del Oficina del Unidad continua, conforme el
1 Social y
capacitaciones/ proyecto contratista Ejecutora del ingreso de trabajadores y
Ambiental
charlas Proyecto avance de la obra en sus
diferentes componentes .
Archivo
Compromiso
Duración del Oficina del Unidad
2 individual de Social
proyecto contratista Ejecutora del
cumplimiento
Proyecto
Archivo
Formulario de
Duración del Oficina del Unidad
- Quejas y acta de Social
proyecto contratista Ejecutora del
conformidad
Proyecto
Archivo
Sistema de Duración del Oficina del Unidad
- Social
seguimiento proyecto contratista Ejecutora del
Proyecto

El presente BD, contiene información esencial, la empresa contratista puede ampliar el contenido de la misma.

Este instrumento será utilizado para el seguimiento y monitoreo de la implementación del


Código de Conducta de manera ágil.
ANEXO
6
REQUISITOS MÍNIMOS PARA
TRABAJOS CON
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Requisitos mínimos para trabajos con instalaciones eléctricas

REGLAS DE ORO

Primera Regla de Oro (Corte Visible)

• Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión haciendo la apertura de un
circuito eléctrico mediante un elemento o elementos que permitan la
comprobación visual de la separación de los circuitos sin tensión, para lo cual se
debe:
• Identificar todas las posibles fuentes de tensión,
• Determinar los elementos apropiados para realizar un corte visible.
Considerar todas las situaciones posibles como ser:
• Caídas de conductores de otras líneas que cruzan.
• Tensiones por fenómenos de inducción o descargas atmosféricas.
• Líneas energizadas próximas en tramos paralelos.
• Prolongaciones largas de líneas des energizadas.
• Bancos de capacitores.
• Tensión de retorno (Generación propia o doble suministro).
• Cruzamiento de líneas a distinto nivel.
Se considera un corte visible cuando han sido extraídos físicamente los fusibles de cada
fase. Los elementos apropiados para realizar un corte visible son:
• Interruptores de corte visible que permitan visualizar la separación de sus
contactos principales, considerar que la señalización externa de posición de
un interruptor no es un elemento fiable de la apertura visible.
• Seccionadores (con apertura de cuchillas máxima).
• Fusibles que protegen la instalación de cortocircuitos.
• Puentes, en el caso de líneas se considera un corte visual cuando se retira
un puente de ambos extremos de un vano, de esta manera se aísla el vano
sin peligro de un cierre de línea accidental.

Nota1: En la operación de seccionadores o seccionadores fusibles, previamente a su


apertura debe verificarse la ausencia de corriente.

Nota2: En la extracción de fusibles se debe aplicar primero la verificación de la ausencia


de tensión, es decir que en estos casos se aplica primero la tercera regla de oro, luego se
debe poner a tierra y en cortocircuito en ambos extremos de los puentes que se desean
abrir (cuarta regla de oro) y recién puede aplicarse esta primera regla de oro.
Segunda Regla de Oro (Enclavamiento o Bloqueo)

• Bloquear la operación de los elementos de corte utilizados para un trabajo para


evitar que por fallos técnicos, errores humanos o causas imprevistas se realice la
operación fortuita de los elementos de corte produciendo una fuente de tensión
peligrosa en el área de trabajo.
• Se puede hacer mediante candados, cadenas, pasadores, apertura de
seccionadores de línea y otros sistemas mecánicos. De ser posible se debe
combinar el bloqueo mecánico con el bloqueo eléctrico como ser: retirado de
fusibles en circuitos de cierre y apertura, alimentadores de motores, etc. [1] PR-
SIG-030 Etiquetado y bloqueado
• Utilizar señales que indiquen que no se debe operar porque existe personal
trabajando.
• En el caso de que no sea posible bloquear la operación de los elementos de
corte, la protección mínima que se debe prever son los carteles de señalización
de NO OPERAR, PERSONAL TRABAJANDO, etc.
• En el caso de que los elementos de corte visual puedan ser operados
remotamente desde sala de control u otras instalaciones, éstos también deben
ser bloqueados y señalizados para evitar su operación accidental

Tercera Regla de Oro (Comprobación de la Ausencia de Tensión)

• Mientras no se ha comprobado la ausencia de tensión en la zona de trabajo, se


debe considerar las instalaciones como energizadas y por ende se deben tomar las
medidas de seguridad descritas en el documento [2] IT-SIG-091 Trabajo eléctrico.
• Utilizar “Verificadores de ausencia de tensión V.A.T”.
• Verificar que el circuito en el área de trabajo se encuentra completamente des
energizada.
• El reconocimiento de la ausencia de tensión debe realizarse donde se han abierto
las fuentes de alimentación (lado zona de trabajo) y donde se realizará el trabajo
propiamente.

El procedimiento para la verificación de la ausencia de tensión con V.A.T es el siguiente:


• Previamente a su uso se debe comprobar el correcto funcionamiento del
detector. Una vez realizada la verificación se debe volver a comprobar su
estado.
• Antes de usar el equipo se debe estar seguro de la correspondencia entre el
rango de tensión que permite utilizar al detector y el nivel de tensión nominal que
correspondería a la instalación si estuviese energizada.

Cuarta Regla de Oro (Puesta a Tierra y en Corto Circuito)

• Poner directamente a tierra en corto circuito, por medio de conductores continuos,


todos aquellos puntos de una instalación eléctrica desde los cuales pueda llegar
una tensión al lugar donde se realizan los trabajos.
• Se debe poner a tierra y en cortocircuito ambos extremos de la instalación donde
se realizarán los trabajos. Si los puntos donde se hizo el corte visible no son visibles
para los operarios que realizan el trabajo, ni están bajo su control, entonces la puesta
a tierra deberá efectuarse también en forma directa en los puntos más cercanos a
los elementos de corte que efectúan el corte visible.

• La parte de la instalación comprendida ente los equipos de puesta a tierra más


próximos al lugar donde se van a realizar trabajos se llaman zona de trabajo

Si la instalación eléctrica donde se realizan los trabajos consta de sistema permanente de


puesta a tierra y en cortocircuito se empleará dicho dispositivo, verificando antes su buen
estado y que su seccionador de línea asociado se encuentre abierto y bloqueado en esa
posición.

Caso contrario se utilizarán los equipos de puesta a tierra portátiles como ser cadenas de
puesta a tierra.
Los pasos para la conexión de un equipo portátil de puesta a tierra es el siguiente:
• Conectar el extremo que se conecta a tierra.
• Comprobar que el cable tiene continuidad en toda su extensión.
• Conectar el resto de las grampas a las diferentes fases y neutro (si es que existe),
con la utilización de pértigas aisladas adecuada para el máximo nivel de voltaje
en la instalación que se des energiza.
• Siempre se deben tomar las distancias de seguridad recomendadas dentro y
fuera del área de trabajo, hasta que no se cumplan las 5 reglas de oro.
• Para realizar la desconexión de la puesta a tierra se debe proceder en el orden
inverso utilizado en la conexión.

Quinta Regla de Oro (Delimitación del Área de Trabajo)

Realizar una delimitación del área de trabajo dentro del cual el personal no corre ningún
peligro del tipo eléctrico mediante cintas, vallas, conos o cadenas. En el caso de que el
trabajo se realice en horas de la noche, dichas delimitaciones deben ser acompañadas de
iluminación autónoma o intermitente.

El momento de realizar la delimitación del área de trabajo se tiene varias opciones:


• Si el área de seguridad es muy extensa, es preferible delimitar los lugares que son
peligrosos, con la señalización ZONA PELIGROSA.
• Si el área de seguridad es pequeña se debe delimitar la zona protegida del resto
de las instalaciones colocando los carteles de señalización ZONA DE TRABAJO.
• Si se va a trabajar con elementos muy grandes o largos como ser escaleras, grúas
o perfiles metálicos muy largos, es necesario también determinar la altura dentro
la cual se puede levantar una escalera o perfil metálico sin correr riesgos de
contacto a conductores o equipos energizados.
ANEXO
7
REQUISITOS MÍNIMOS PARA
TRABAJOS EN ALTURA
Requisitos mínimos para trabajos en altura
Objetivo:

En función a la evaluación de riesgos, la contratista deberá elaborar y establecer un plan y


procedimientos respectivos para el trabajo seguro en alturas.

Dentro de las medidas de prevención de caídas deben estar: la capacitación, los sistemas
de ingeniería para prevención de caída, medidas colectivas de prevención, permiso de
trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión,
especificaciones técnicas de los equipos de protección utilizados tanto individuales como
colectivas.

Los procedimientos, deben ser revisados y ajustados, cuando:

• Cambien las condiciones de trabajo;


• Ocurra algún incidente o accidente;

Procedimientos y reglas generales para el desarrollo de actividades seguras:

La definición de Procedimientos incluye pasos para evitar incidentes o accidentes como


ser caídas, pérdida de visión, audición y otras que tienen que ver con la protección
personal, de los equipos y el medio ambiente. La contratista debe observar las prácticas y
recomendaciones de seguridad en el trabajo y cumplir los procedimientos e instructivos de
la AISEM.

Criterios para la protección contra caídas:

Análisis del área de trabajo:

• Planificación previa antes del inicio de la faena


• Inspección al área de trabajo

Capacitaciones:

El personal calificado y los trabajadores que realicen trabajos en altura deben tener su
respectivo certificado para la realización de trabajo seguro en alturas. El personal calificado
debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier medida que se
aplique para que estos sean personal competente.

Prevención y control de peligros:

• Sistemas y criterios para la protección contra caídas


• Plan de contingencias

Medidas colectivas de prevención:

• Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o
zona de peligro de caída del trabajador y prevenir el acercamiento de este a la
zona de caída.
• Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caída que demarca un
área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea
de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida mediante
unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro de altura
sobre la superficie de trabajo.
• Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos; también debe incluir un sistema de demarcación que rodee
completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea necesario
para el ingreso y salida de personas o materiales. La señalización debe estar visible
para cualquier persona, en idioma español y en el idioma de los trabajadores
extranjeros que ejecuten labores en la empresa;
• Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como
medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y también, ser
permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle.
• Control de acceso: Es una medida de prevención que por medio de mecanismos
operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída.
Cuando se utilizan, deben formar parte de los procedimientos de trabajo y pueden
ser como mínimo: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de
seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo en alturas,
lista de verificación, sistemas de alarmas u otro tipo de señalización.
• Redes de protección: son sistemas de protección contra caídas, que permiten
retener la caída de una persona desde la altura, pantallas de protección que
permitan retener la caída de objetos o a sistemas compuestos de ambos
componentes, que cumplan características estructurales de resistencia y que se
instalan completamente adosados a la obra de construcción, en todo el perímetro
donde exista riesgo de caída de personas u objetos, cuando corresponda.
• Para todos los trabajos que implican actividades a alturas mayores a los 1.8 metros
se prevén el uso de elementos de protección contra caídas, como ser arneses de
cuerpo entero, cinturones de posicionamiento, líneas de vida, etc.
• Se deben identificar las áreas permanentes con riesgo de caídas que comprenden
• La contratista debe mantener el área de trabajo bien iluminado, señalizado y
despejado; de igual manera debe establecer salidas de emergencia y rutas de
evacuación. Caídas de un nivel a otro pueden ser muy serias, por ello, los empleados
deben tener especial cuidado y poner de su parte como medida preventiva para
evitar las mismas.
• Mantener los pisos libres de obstáculos. Deben guardarse o almacenarse los equipos
y herramientas en áreas específicas. Para este fin, cada equipo una vez terminada
la jornada de trabajo debe ser guardado.
• Colocar desperdicios y basura en recipientes adecuados según recomendaciones
de medio ambiente
• Mantener cables eléctricos, mangueras, sogas, extensiones provisorias, tablones,
tubos, recipientes, etc. fuera de pasillos y áreas de circulación; además, evitar que
equipos o maquinaria estén sobre estos cables. Para este fin, se debe disponer de
protectores de cables, tubos, canales u otro tipo de protección de estos dispositivos.
• Debe asegurarse que los zapatos de seguridad estén provistos de suela
antideslizante y aplicable para el tipo de superficie.
Condiciones y requisitos para equipos de protección personal:

Los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas deben ser casco con
su barbiquejo (mentonera), gafas, protección auditiva si es necesaria, guantes
antideslizantes, calzado de seguridad, ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo
y condiciones climáticas

Sistemas de restricción:

Los sistemas de restricción deberán emplearse únicamente para limitar la distancia de


desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso donde pueda ocurrir una
caída. Este tipo de sistemas no deberán emplearse para detención de caídas. En el uso de
los sistemas de restricción, se deberá limitar la distancia de acercamiento a la zona de
riesgo de caída (bordes) a no menos 0.60m. Para tal efecto, deberá emplearse un arnés de
cuerpo completo, conectado a través de una línea de vida a un punto o dispositivo fijo que
limite la proximidad del trabajador a dicha zona.

Escaleras y andamios:

La utilización adecuada de escaleras y andamios evita incidentes que pudiesen


ocasionarse por caídas, distensiones o por objetos que caen. Para el efecto se debe dar
estricto cumplimiento a lo siguiente:

• Escaleras caseras de madera no están permitidas, sólo escaleras certificadas tipo


tijera (NTS-004/17) o andamios (NTS-005/17).
• Cuando se use una escalera de extensión se debe asegurar que ambos, rieles o
barandillas estén apoyados sobre una superficie (piso) sólida y nivelada.
• Se debe tener cuidado con los cables eléctricos sobre la cabeza, tratar de
mantenerse por lo menos a 3 metros alejado de las líneas eléctricas que pasan sobre
la cabeza del trabajador (cuando corresponda).
• No utilizar escaleras metálicas en un radio inferior a los 3 metros de líneas eléctricas
energizadas.
• Las escaleras portátiles deben guardarse correctamente y en buenas condiciones.
El almacenamiento de una escalera debe ser en sentido horizontal a una altura
máxima de 0,50 metros en función del piso, en función al tipo de escalera, se debe
disponer de puntos de sustentación del peso de la escalera para evitar su
deformación.
• Las escaleras en mal estado deben descartarse o etiquetar con letreros de “PELIGRO
– NO USAR”.
• Las escaleras deben tener soporte o pies antideslizantes. Se prohíbe la utilización de
escaleras o extensiones que no tengan los apoyos antideslizantes.
• El profesional en Seguridad y Salud de la empresa contratista debe realizar
inspecciones previas al uso de las escaleras. Las inspecciones de escaleras deben
registrarse previo al uso, en el reverso del permiso de trabajo respectivo.
• Las escaleras no deben pintarse, pues estas podrían esconder los defectos. Si se
requiere proteger una escalera se debe utilizar un barniz incoloro.
• Al estar en una escalera tipo tijera, no se debe llegar hasta el tope pues la persona
podría desbalancearse y caerse.
• Sólo andamios tubulares pre-fabricados serán aceptados, con conexiones y
acoplamientos aprobados. Este andamio debe disponer, además, el registro del
peso máximo permitido por nivel según la capacidad. No está permitido utilizar
andamios con soportes de madera.
• Todo andamiaje que sea tres veces más alto que el área de su base, debe estar
asegurado a una estructura fija. Si no hubiera una estructura fija, se deben instalar
anclajes en las paredes, o abrazaderas que actuarán como puntos fijos de anclaje.
• Los andamios se utilizan para labores donde resulta peligroso el uso de escaleras y
deben ser de construcción sólida con dispositivos de protección como pasamanos,
barandas y deben tener la resistencia suficiente para soportar al trabajador y los
materiales que emplee.
• Los andamios son prácticos cuando la actividad y el trabajo involucra movilidad,
soporte de materiales y desplazamiento, a diferencia de las escaleras que solo son
aplicables para acceder a superficies o estadías cortas de trabajo o supervisión.
• Los niveles de trabajo del andamio deben contar con tablas colocadas a todo lo
ancho y largo del andamio, sin espacios entre tablas y deben ser aseguradas
firmemente. Las plataformas de los andamios deben ser robustas, estar unidas y libres
de cualquier estorbo. Los tablones de madera utilizados para el efecto deben tener
un espesor mínimo de 5 cm., sobrepasar el largo del andamio en 15 cm. a cada
lado. De la misma manera todo andamio debe tener pretiles o esquineros para
evitar la caída de objetos, cuando así sea requerido.
• Sólo se permite el uso de andamios prefabricados metálicos con plataformas que
cumplan lo indicado en el punto anterior y convenientemente provistas de
barandas. La disposición de los tubos debe ser entrelazada con nudos capaces de
aplicar en todas las posiciones y ángulos y estar sujetados con pernos de acero con
arandelas y tuercas de acuerdo al diámetro del tubo utilizado. El diámetro mínimo
requerido es de 1½ pulgada.
• Las escaleras y andamios que serán usados en obra deben inspeccionarse y contar
con la aprobación del Supervisor antes que se inicien los trabajos.
• Es importante asegurar que los andamios puedan resistir su propio peso más cuatro
veces.
• Nunca deberá usarse una escalera sobre la plataforma de un andamio.
• El personal que trabajará en andamios debe pasar el curso seguridad en andamios
antes de realizar la actividad.
• Es requisito utilizar platos o patas de nivelación tipo tornillo y/o utilizar tablas debajo
de las patas cuando la superficie no sea estable.
• Es importante entender que la estiba o izaje de material pesado debe estar
independiente del andamio (no sujetado al cuerpo del andamio).

Los andamios una vez ensamblados y levantados, deben contar con el visto bueno del
Supervisor antes de ser utilizados
ANEXO
8
CONSENTIMIENTO PARA
TRABAJADORES
Consentimiento informado para trabajadores
Como parte de su contrato los trabajadores deben firmar un consentimiento para el
cumplimiento de los protocolos establecidos y el Código de Consulta. Debajo encuéntrese
un modelo de consentimiento que puede ser usado para cumplir con este requerimiento.

Yo, _____________________________________, doy mi consentimiento para el cumplimiento de


los protocolos establecidos y el Código de Conducta, durante la implementación del
Proyecto: PLANTA GENERADORA DE OXIGENO MEDICINAL DE 6m3 CON EL LLENADO DE
CLINDROS, que incluye la implementación de obras civiles en el Hospital___________________.
Por lo expuesto,
1. Comprendo que los trabajos se realizan en el Hospital___________________, el cual se
encuentra atendiendo casos COVID-19.
2. Comprendo que el Covid-19 es extremadamente contagioso y se propaga
principalmente por contacto de persona a persona.
3. Comprendo que debo cumplir con todas las medidas de bioseguridad y las
medidas preventivas razonables destinadas a reducir la propagación del Covid-19.
4. En caso de presentar síntomas y/o tras una prueba de resultado positivo en la
prueba del Covid-19, podría ser necesario presentar información para fines de
rastreo de contactos u otras necesidades de recolección de datos.
5. Cumpliré las medidas de seguridad para limitar la propagación del Covid-19, según
las indicaciones de mi terapeuta.
6. Doy mi consentimiento consciente y voluntario para someterme a sesiones en
persona durante la pandemia del COVID-19, y reconozco el riesgo de salud del
Covid-19 durante esta pandemia.
7. He leído la información proporcionada para realizar los trabajos necesarios en el
Marco de las medidas ambientales, sociales, de salud y seguridad den el Trabajo.

Ciudad, fecha

__________________________ _______________________
Firma Firma
Empresa Trabajador
ANEXO
9
ACTA DE
INFORMACIÓN/NOTIFICACIÓN
ANEXO
10
CERTIFICACIÓN DEL TRAMITE
DE DERECHO PROPIETARIO -
GAMO
ANEXO
11
ACTA

También podría gustarte