Está en la página 1de 28
Creme eee) eerie Sores ee Poorer Cientifico herramientas creativas que favorecen la inclusion. ‘Manifestaciones artisticas que emplean sistemas alternativos| y aumentativos de comunicacién, elaboradas | por personas en condicion de discapacidad y/o disefadas para elias. Lenguajes Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dindmicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, asi como compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten establecer vinculos que propicien la convivencia y la participacién colaborativa a fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente. El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interaccién con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes. Nifias, nifios y adolescentes amplian sus posibilidades de expresi6n en distintas situaciones; construyen significados compartides y comunican de manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en practica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepcién, imaginacién y creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad. 367 Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del espafiol y lenguas indigenas, as{ como lenguajes artisticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atencién de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Serias Mexicana, considerando las caracteristicas de la edad de desarrollo de nifias, nifos y adolescentes, asi como la busqueda de una integracién interdisciplinaria a través de los contenidos de los lenguajes. Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepcién y composicién, ninas, nifios y adolescentes tendran la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicacién y expresién donde relacionan signos con significados, a través de sistemas linguisticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales 0 sonoros. Finalidades del campo Este campo esta orientado a que nifias, nifos y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente: + Laexpresién y la comunicacién de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, linguistica, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro pais y al mundo; de esta manera se propicia, ademas, el didlogo intercultural e inclusive. * La apropiacién progresiva de formas de expresién y comunicacién mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepcién y composicién de diversas producciones —orales, escritas, sonoras, visuales, corporales 0 hépticas— para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intencién, tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones. + La experimentacién creativa y Itidica que provoque el disfrute de los elementos de las artes a partir de la interaccién con manifestaciones culturales y artisticas en las que predomine una funcién estética para apreciarlas, reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus sentidos y significados a través de la intuici6n, sensibilidad o anidlisis de sus 368 componentes, ademas de la posibilidad de considerar_informacién adicional sobre los contextos. + El establecimiento de vinculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artisticas y estéticas como vehiculos alternatives de expresion y comunicacién de ideas, suefios, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones. En el caso particular de la educacién secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Espafiol, Inglés y Artes. Especificidades del Campo formativo para la Fase 6 EI Campo Formativo de Lenguajes para la Fase 6 se compone de las asignaturas Espafiol, Lengua Indigena como Lengua Materna, Lengua Indigena como Segunda Lengua, Inglés y Artes. Esta Fase distingue Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje espectficos para cada una de ellas. La finalidad es que las y los adolescentes que cursan esta Fase construyan saberes y continden desarrollando habilidades para comunicarse y expresarse de manera pertinente y asertiva en los ambitos familiar, escolar y comunitario, a través de los lenguajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro y héptico (tactil), con la intencion de reconocer, apreciar y valorar la diversidad de interacciones; ademas de fomentar experiencias que afiancen nociones, valores y habilidades adquiridas en las fases anteriores, Es necesario que profundicen en el uso y conocimiento de las convenciones relativas a las estructuras, funciones y recursos de los lenguajes y que pongan en practica estrategias que favorezcan la percepcion, la comunicacién, la expresién, la investigaci6n, la argumentacién y la creatividad. La relacién con los Ejes articuladores y los Contenidos promueve la reflexion y el andlisis de una variedad de lenguajes que permiten seguir construyendo una identidad personal y colectiva; plantear propuestas creativas de solucién a problemas de la comunidad; disfrutar y gozar de la interpretacién y creacién de manifestaciones culturales y artisticas; rescatar y recuperar la memoria colectiva; resignificar y fortalecer vinculos con la familia, la escuela, la comunidad y la naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable, as{ como conocer y valorar 369 el empleo de sistemas alternativos y aumentativos de comunicacién, como una forma para favorecer ambientes interculturales e inclusivos. Resulta fundamental que las y los adolescentes reconozcan, comprendan y compartan lo que sucede y forma parte de su contexto, a fin de explicar las relaciones con personas, objetos cotidianos o fenémenos naturales y sociales. Asimismo, que investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y expresen informacién, saberes, ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando elementos y recursos de los lenguajes en procesos creativos y comunicativos, para difundirse en el aula, la escuela y la comunidad. Asi, continuarén desarrollando su sensibilidad, percepcién, imaginacion y creatividad por medio del gozo estético, ademas de considerar a los lenguajes artisticos como medios de aprendizaje que amplian sus posibilidades expresivas y comunicativas. La propuesta de Artes esta organizada interdisciplinariamente, de tal forma que las y los adolescentes tendrén que partir de un proceso que se origine en la disciplina en la que las y los docentes sean especialistas, ya sea artes visuales, musica, danza o teatro, para experimentar posteriormente posibles combinaciones. También se busca que enriquezcan sus horizontes al valorar el Papel de las manifestaciones culturales y artisticas como una via para la construccién de la identidad personal y colectiva. Puesto que las y los adolescentes se encuentran en la definicion de su personalidad e identidad, es relevante fomentar el aprecio y el respeto por la diversidad étnica, cultural, linguistica, sexogenéricay de capacidades, condiciones, necesidades e intereses. Asimismo, se propicia que practiquen el didlogo intercultural e inclusive, la colaboracién, la participacién y la reflexién hacia la eliminacién de prejuicios y estereotipos, fortaleciendo con ello el tejido social De esta manera se profundiza en dos grandes procesos: la comunicacién y la expresi6n, a partir del uso y andlisis de textos y creaciones artisticas que adquieren significado por y para el contexto. En este sentido, se forenta el aprecio e interpretaci6n de diferentes manifestaciones culturales y artisticas; se promueven formas de compartir experiencias individuales y colectivas para favorecer la interculturalidad; y se brinda el acceso a saberes y estrategias para seguir aprendiendo. Asi, se contribuye al conocimiento, a la composici6n, al disfrute de 370 los lenguajes, a la construccién de las identidades, al reconocimiento y valoracién del entorno natural y de la diversidad del pais y del mundo, al tiempo que permite la recuperaci6n y difusién de la memoria colectiva. Por tanto, se sugiere gestionar estrategias dialégicas, asi como espacios de interaccién igualitaria para respetar las diferentes maneras en que nifias, nifios y adolescentes manifiestan su identidad y sentido de pertenencia; asimismo, tomar en cuenta las culturas infantiles y juveniles para considerar necesidades, gustos, intereses, reflexiones, voces y miradas que las y los estudiantes tienen acerca del mundo. En este nuevo planteamiento curricular se destacan las asignaturas de Lengua Indigena como Lengua Materna y Lengua Indigena como Segunda Lengua, las cuales, de acuerdo con lo sefialado en la Estrategia Nacional para la Ensefianza de Lenguas y Culturas indigenas y Afromexicanas, toman como punto de partida el perfil sociolinguistico de la escuela, de manera que no se trata de impulsar una secundaria indigena, sino que las modalidades ya existentes respondan a la necesidad de ensefiar las lenguas indigenas a partir de las cultura que les dan sentido, de ahi que sea necesario resaltar que, sin importar el contexto rural o urbane, la lengua indigena tiene cabida en donde estén los alumnos indigenas, sean ono hablantes del idioma de su pueblo originario! La intencién es que la lengua indigena, al ser parte del Campo formative de Lenguajes, coexista con la asignatura de Espafiol, asumiendo que ambas lenguas estén en contacto permanente y que también ambas deben ensefiarse de acuerdo con los niveles de bilinguismo de los estudiantes. Por tanto, es necesario enfatizar que la ensefianza de las lenguas indigenas en secundaria implica para las y los adolescentes hablantes continuar el estudio y desarrollo de su lengua y con ello fortalecer los procesos de bilingulismo con el espafiol. Para las adolescencias no hablantes conileva reestablecer la comunicacién con miembros de su familia y de su comunidad para contrarrestar la pérdida y desplazamiento de los idiomas indigenas. *enlica esate ls escueas encontrarin ls componentesen tno ala operacin de est asigatura: personal docente el diagnéstico socoiguistico para determina el escenario de ensenanza, al eome herrammientas para el codsaho de contnidos, 3 Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo Formativo La diversidad de lenguas y su uso en la comunicacién familiar, escolar y comunitaria. Soren ret Cena yy eed Fore) ore Reconoce la riqueza Linguistica de México y el mundo, a partir de — obras literarias procedentes de distintas culturas. ‘Comprende las] Analiza_ y —_reconoce caracteristicas y recursos | algunas variantes lingiiisticos de la lengua | lingUisticas de la leng! espafola, para usarlos y | espafiola, para valorat valorarlos como parte de | como riqueza cultural la riqueza_pluricuttural de México y del mundo. ua la la diversidad étnica, cultural y linguistica de México a favor de una sociedad intercultural. Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y linguistica, que favorecen una sociedad ‘Compara _y contrasta | Practica la comunicacin textos sobre las | asertiva y el didlogo tensiones y conflictos en | intercultural en las sociedades | interaccién con otras contemporaneas —_y | personas. sta, de manera ° la | Comparte una propuesta Necesidad de practicarla | creativa propia en la que comunicacién asertiva. | valore y promueva textos intercultural, para en espajiol a favor de una comentarlas en | Analiza textos sobre las | sociedad intercultural. forma oral yescrita. | sociedades multiculturales y expresa la funcién que tiene el —_didlogo intercultural para la construccién democratica y la interacci6n en sociedad. las Tenguas | Describe en untexto | Comprende y redacta | Elabora textos como como el lenguaje | textos narrativos sobre la | argumentativos acerca de manifestacién de | oral manifiesta las | construccién de __ la | la interculturalidad critica, la identidad y del | identidades identidad y el sentido de | para reconocer el valor de sentido de | personal y colectiva, | pertenencia, a partir del | las lenguas, a fin de pertenencia, Para_reconocer {0 | anidlisis de variantes del | promoverlas y comin yo diferente. espanol, fortalecerias. 372 reac EI dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural Soper ne rests er cnr nan yr for cd Identifica y expresa la relevancia de valorar las _lenguas como legado de la comunidad. EOP Reconoce cambios. temporales y geogréficos del espafol en la comunidad, el pais el mundo hispano. Eerie) ‘Analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, cal6, _jerga, préstamos linguistics y extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua espafola, ay funcién | identifica una | Expresa, mediante un | Crea textos literarios de creativa. del | situacion ensayo, una postura | distintos géneros para espafiol_en a| problemética de la| critica sobre | ofrecer una propuesta de expresién de | comunidad, necesidades, intereses y | solucién a problemas de la necesidades e | haciendo uso del | problemas de _—_la | comunidad. intereses pensamiento critico, | comunidad. comunitarios. | para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento, _ Los elementos y | Reconoce Tos | Analiza las [Usa creativa se los recursos | recursos _ estéticos | caracteristicasy recursos | intencionalmente _las estéticos de la lengua espajiola en la fiteratura oral y escrita | escritos, y en textos literarios liricos, orales_-y isfruta de poemas, canciones y juegos de palabras, entre otros. estéticos de ios textos Narrativos, e interpreta y disfruta de cuentos y novelas. caracteristicas y los recursos estéticos. de textos _dramaticos, para escenificar _situaciones vinculadas con la comunidad, Textos _literarios Reconece el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su eleccion, para elaborar comentarios y promover su lectura, Analiza diversos textos literarios de su eleccién para expresar un juicio estéticoy lo comparte en la comunidad. Elabora un ensayo acerca del tratamiento de un tema de su elecci6n, con base en algtin género literatio de su preferenci: para argumentar un juicio estético sobre éste. escritos en espanol ° traducidos. Creaciones literarias Recupera y clasifica creaciones literarias Valora textos literarios tradicionales y Crea textos _narrativos, posticos, dramaticos 373 Coenen tradicionales contemporane: y as, Soren sts er eran as foe etc} de la comunidad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fabulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, promover manera creativa su lectura Eee ‘contemporéneos, como cuentos, novelas, Poemas y __ textos dramaticos; ios adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la ‘comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura corte) guiones para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para ‘exponer una situacién real o ficticia Recursos literarios en lengua espajiola para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, escuela. y comunidad. la la Identifica recursos literarios en lengua espafiola. y los emplea en la elaboracion de. cartas personales y biografias, para expresar sensaciones, ‘emociones, sentimientos e ideas que experimenta en su entorno familiar, escolar ° comunitario. ‘Analiza recursos literarios en lengua espafiola para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografia con respecto a los vinculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar ‘ocomunitari Recupera recursos literarios de la lengua espanola para crear un texto libre que describa los vinculos con el entorno familiar, escolar o comunitario, Tos géneros periodisticos y Sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios sociales, y Identifica sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios —y sociales que formman parte de la memoria colectiva y los comunica haciendo feo) dee ae caracteristicas de los géneros investiga un evento familiar, escolar 0 comunitario significative de la memoria colectiva, para comunicarlo _utilizando las caracteristicas de los géneros periodisticos de opinién, ‘Analiza los sucesos mas significativos de la comunidad yy los comunica empleando las caracteristicas de los géneros periodisticos de interpretacion, para preservar la’ memoria colectiva 374 TC asertiva dialégica erradicar expresiones violencia. Comunicacién yy para de oer Periodisticos informativos. ere ern ee ay 3er grado Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral 0 por escrito, para promover acciones que posibiliten erradicar la violencia Elabora solicitudes de gestin de espacios y recursos para dara conocer la propuesta. Participa en un debate acerca. de algunas ‘expresiones de violencia -como la de género y la sexual- para argumentar una postura de rechazo. Elabora invitaciones a expertos y — redacta oficios de gestion para obtener recursos. _y espacios donde tendra lugar el encuentro. Discute de forma colectiva y disefa una estrategia sobre la importancia de sensibilizar a la comunidad acerca de la violencia Redacta un _ texto. informative acerca de la importancia de erradicar la violencia y realiza de manera formal las gestiones necesarias para compartirio con la comunidad. Mensajes promover para una vida saludable, expresados medios en comunitarios 0 masivos de comunicacion. Identifica Tas caracteristicas —y recursos de mensajes que promueven una vida saludable a través de los diferentes medios comunitarios oo masivos de comunicacién impresos ° || audiovisuales. Elabora un mensaje impreso_ empleando imagenes, textos, colores yotros recursos graficos, Para favorecer una vida saludable, y lo comparte en la comunidad. ‘Construye narrativas acerca. de una vida saludable, haciendo uso del lenguaje audiovisual y las transmite por medios comunitarios © masivos de comunicacién. TTextos divulgacin cientifica de! Identifica las caracteristicas del texto de divulgacién cientifica y elabora uno. Analiza Tas caracteristicas del texto de divulgacién cientifica, para elaborar y dar a conocer diversos textos cientificos orales. 0 escritos que traten sobre Elabora una propuesta de divulgacion cientifica, con la participacién de la comunidad escolar, para fomentar el conocimiento de las ciencias, 375 reared Sie Cn Cena yn ere EO un tema de interés personal o colectivo. corer) culturales Manifestaciones y artisticas que sociedad incluyente. nro ne La diversidad lenguas indigenas y uso en comunicacién | familiar, escola comunitaria. favorecen una de su la ry Reconoce manifestaciones culturales y artisticas creadas 0 ejecutadas por Personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos comparte y las en forma oral 0 escrita con la comunidad. ere Reconoce diversidad la de lenguas _indigenas existentes en México y América Latina. Elabora un texto oral o est acerca de las manifestaciones culturales y artisticas que promuevan una sociedad incluyente. Peri ‘Comprende las caracteristicas culturales (cosmovisién) de la lengua indigena de su contexto y de otras lenguas indigenas nacionales, utilizando la relacién lengua-cultura cesos de desarrollo de aprendizaje Crea un texto literario que aborde un tema que promueva una sociedad incluyente. Reece) ‘Analiza y —_reconoce procesos de pérdida o desplazamiento de la lengua indigena de su contexto, de otras lenguas indigenas nacionales y compara con la situacién de otras —_lenguas indigenas de América Latina y el mundo. la diversidad [ Comprende las | Analiza__ textos que | Comprende étnica, cultural y | ideas centrales _y | aborden criticamente el | analiticamente distintas linguistica de | secundarias de | racismo, asi como Jas|visiones en torno al México fen | textos relacionados | relaciones entre los | didlogo intercultural y la peligro. con el anélisis del | Estados nacionales y los | construccién de racismo las | pueblos _indigenas _de | relaciones equitativas de 376 ready Procesos de desarrollo de aprendizaje oe cy relaciones EC Roe ec) México, para _comparar | convivencia entre interétnicas en la | con la situacién de otros | culturas, as{ como el papel sociedad mexicana, para comentarlas en forma oral y escrita en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto. pueblos en América | del conflicto y su Latina y el mundo. resolucin como base de | la construccién de paz. Utilize diversos portadores de texto o | Comparte una propuesta | recursos audiovisuales | creativa propia en la que para compartir las | valore y promueva textos reflexiones en toro al | en la lengua indigena de racismo. existente en | su contexto,a favor de una México y América Latina. | sociedad intercultural, las lenguas indigenas como manifestacion de la identidad y del sentido de pertenencia, Describe como el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para__reconocer procesos de transmisién ° ruptura de la lengua indigena _(variante linguistica) de su contexto en su arbol genealégico. Comprende y redacta | Elabora textos textos narrativos sobre la | argumentatives sobre la construccién de su | situacion de las lenguas identidad personaly | indigenas en relacién con familiar, asi como el|el espafol y propone sentido de pertenencia, | acciones para reconstruir a partir de las tensiones | Ia lealtad lingulstica en las entre el espafol y la|y adolescentes lengua (variante | in lingiifstica) indigena de sucontexto, EI dinamismo de las lenguas indigenas y su relevancia como patrimonio cultural ‘Analiza, en textos orales y/o escritos en la lengua indigena de su contexto, neologismos, juegos de lenguajes, calé, Jerga, — préstamos linguisticos y extranjerismos, como parte del dinamismo de las lenguas indigenas. Reconoce cambios | identifica _y expresa el ‘temporales y | trayecto historico que ha geograficos en la lengua | tenido la lengua indigena indigena (val (variante linguistica) de su linguistica) de contexto y la relevancia de contexto en valorarla como legado de comunidad yel pais. | la comunidad. Registra estos cambios a | Comparte este _legado través de videos, audios, | usando un _lenguaje textos, poemas, cantos, | artistico. entre otros. 377 een Creaciones literarias tradicionales contemporaneas en la. lengua indigena (variante lingiiistica) de su contexto, oer erates er cena ered Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, ‘como poemas, _mitos, leyendas, fébulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre. otras, para promover de manera creativa sulectura. Peer iet ed Valora textos literarios tradicionales y contemporaneos, como ‘cuentos, novelas, Poemas y _textos dramiticos; ios adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura en lenguas indigenas. peer) Crea textos narrativos, poéticos, draméticos y guiones para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos. literarios, para exponer una situacion real © ficticia en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto. Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con ¢l territorio como | espacio vital | Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con la tierra como madre y como territorio I Comprende las practicas sociales en torno a la tierra ‘como madre y como territorio y el uso de la lengua indigena (variante lingaitstica) del contexto en tales practicas. Redacta textos 0 graba audios en torno a las practicas sociales Crea textos literarios de distintos géneros_ 0 grabacién de estos, en relacionadas con el|torno a las _practicas territorio y el uso de la sociales relacionadas con lengua indigena | el territorio y el uso de la (variante lingutstica) del contexto en tales practicas. lengua indigena (variante linguistica) en tales textos. Reconoce las relaciones entre elementos del territorio y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto para narrarlos en textos orales de distintos géneros. identifica y analiza las caracteristicas. y los recursos estéticos de la Comprende las practicas sociales en torno a la Madre Tierra. como lengua indigena | elemento simbdlico y al (variante lingiistica) del contexte, en la produccién de textos orales de — distintos géneros en torno a la tierra como madre y como territorio. territorio, y el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto para recrearlas y producir nuevas, 378 reac Estudio de la lengua indigena (variante lingutstica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construccién de relaciones sociales | Peel or cy Reconoce el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en torno al trabajo comunitario (tequio), para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros. Ere ‘Analiza el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en el trabajo comunitario —_(tequio), para caracterizar las. relaciones sociales y redactar los resultados de su andlisis. pee Eee Elabora un ensayo en la lengua indigena (variante lingiistica) del contexto sobre el__—_trabajo comunitario (tequio). Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de —_practicas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construccién de relaciones sociales I Recupera y clasifica mitos, “leyendas, fabulas, epopeyas, consejos, dichos, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otros, en torno al trabajo comunitario para promover el uso de la lengua indigena — (variante linguisticay) del. contexto. Analizael__plano | seméntico de la lengua indigena (variante lingistica) del contexto en mitos, _leyendas, ‘fabulas, epopeyas, consejos, dichos, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otros, en torno al trabajo comunitario. Produce textos como canciones, corridos y juegos de palabras, entre tos, en torno al trabajo comunitario en la lengua indigena (variante Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) det contexto a través de _practicas sociales en torno a la milpa como sistema de significacion Reconoce el uso de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto en relacion con la milpa, para realizar marraciones en textos orales de distintos géneros. Identifica y analiza las caracteristicas y mecanismos de funcionamiento de la milpa para producir textos orales 0 escritos fen la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Produce textos orales o escritos en la lengua indigena (variante linguistica) de! contexto, en torno a la dimensién simbélica-cosmogénica dela milpa. 379 | comunal rec material simbélico. y oot an ee ernie ry fori c eerie cy pore Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de practicas sociales relacionadas con la ritualidad como expresién Reconoce el uso de | Analiza el lenguaje ritual | Produce y pone en la lengua indigena | como género discursivo | marcha dramatizaciones (variante linguistica) | y sus diferencias con el | de textos escritos en la del contexto_en| uso cotidiano de a | lengua indigena (variante torno a la ritualidad | lengua indigena | linguistica) del contexto, como _—_expresion | (variante linguistica) del | en torno al lenguaje ritual comunal, para | contexto, para redactar | (teatro comunitario), realizar narraciones | textos de — distintos en textos orales de | géneros, como poemas, distintos géneros. | cuentos 0 ensayos. Estudio de la lengua indigena (variante lingtistica) del contexto a través de _practicas sociales relacionadas con la fiesta como Reconoce las | Analiza el uso de la|Elabora una historieta, relaciones entre las | lengua indigena | cémic 0 manga en la fiestas comunales y | (variante linguistica) del | lengua indigena (variante | la construccién dela | contexto en torno a [a | linguistica) del contexto identidad colectiva, | fiesta como expresién | sobre las fiestas de su mediante el uso de | comunal y redacta los | pueblo como expresién la lengua indigena | resultados de su anélisis. | comunal. (variante linguistica) del contexto, para expresion narrarlas en ‘textos comunal. _ orales. Estudio de la|Conoce y usa la|Reconoce y analiza la | Producey recrea textos en | lengua indigena | lengua indigena | practica social relevante |la_ lengua __ indigena (variante (ariante linguistica) | en la lengua indigena | (variante lingulstica) del linguistica) del | de! contexto. (variante lingutstica) del | contexto sobre la practica contexto a través de practicas sociales que se consideren relevantes. contexto. relevante, Estudio de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto_en_sus ‘Conoce y reflexiona | Conoce y __reflexiona | Conoce y reflexiona sobre sobre los | sobre los componentes | los componentes de la components de la | de la lengua indigena | lengua indigena (variante lengua —_indigena | (variante lingUistica) del | linguistica) del contexto (variante linguistica) | contexto_en los planos: | en los planos:_fonético- 380 Coren Ted ‘componentes estructurales, Grete ne Crean fore del contexto en los plans: fonético- fonolégico, morfolégico, sintactico, semantico y pragmitico de la Lengua indigena. Perey fonético-fonol6gico, morfolégico, sintactico, semantico y pragmatico de la lengua indigena. | ered fonologico, sintéctico, digena, pragmatico de la lengua ‘morfol6gico, seméntico y ene La diversidad nguistica y sus formas de expresion en. México y el mundo. Perc Hace uso alfabeto, numeros y ‘expresiones bésicas de la lengua indigena (variante linguisticay del contexto, para nombrar y recuperar datos factuales y caracteristicas basicas de lenguas indigenas en México el mundo. een eer ere ‘Comprende textos narratives y biogréficos en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto sobre vida cotidiana, formas de interaccién y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, expresados en organizadores graficos. ary cra texto y expresar_y linguistica), Utiliza diversos tipos de ‘comunicacién, para lengua indigena (variante culturales y lingufsticas diversas de sociedades en México y el mundo. Perey medios de difundir_ en précticas la identidad y cultura de la lengua indigena (variant linguistic) del contexto escolar. Recupera informacion para llevar a cabo presentaciones orales y escritas en la lengua indigena (variante linguistica) Elabora fichas informativas en la lengua indigena (variante lingiiistica) de! contexto, sobre rasgos identitarios de pueblos indigenas de México y el del escrita en indigena mundo (acento, grafia, Construye una propuesta de comunicacién oral y lingiistica) del contexto, en la que contraste, valore y promueva rasgos de una sociedad intercultural. la lengua (variante 381 reac Soret er as er Orne orc describir —rasgos étnicos, culturales e identitarios de los hablantes de esa lengua, como sus abuelos y abuelas. cor vestimenta, comida, tradiciones y costumbres, entre otros). corer) Las manifestaciones culturales, linguisticas artisticas en la lengua indigena (variante linguitstica) del contexto, a favor de la interculturaliciad, Elabora una historieta, comic o manga en la lengua indigena — (variante lingiiistica) que aborde situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad Interpreta juegos de roles en la lengua indigena (variante inguistica) que planteen situaciones que favorezcan la comunicacién asertiva. Elaboraguiones en la lengua indigena (variante linguistica) que traten sobre situaciones de conflicto resueltos mediante la comunicacién asertiva e intercultural, y los dramatiza, [El uso de la lengua indigena (variante lingufstica) det contexto para expresar, necesidades, intereses y problemas de la comunidad. Investiga en textos soluciones| implementadas a problemas de una ‘comunidad e informa de manera oral o escrita sus hallazgos en la lengua —_indigena (variante lingUistica) del contexto. Elabora escritos argumentativos en la lengua indigena (variante lingufstica) del! contexto que propongan acciones colectivasy que osibiliten la solucion de problemas de una comunidad. Organiza una campafia en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto sobre soluciones a problemas de la comunidad, Creaciones literarias tradicionales y contemporaneas en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto. Selecciona textos literarios en la lengua _indigena (variante lingdistica) de su contexto que aborden temas dela comunidad o de algun lugar de interés, los resume y Investiga en textos literarios sobre pueblos indigenas ylo afrodescendientes de ‘México 0 el mundo. Elabora por escrito en la lengua indigena (variante linguistica) de su___contexto una | Crea textos breves en la lengua indigena (variante lingiistica) de su contexto, para exponer una situacién 0 tema de interés con recursos narrativos, Poéticos, visuales, escénicos 0 382 musicales. iP Soret er ans er cea oe etc} difunde por distintos medios. Eee apreciacién sobre la relevancia y el valor social y cultural de los pueblos indigenas y/o afrodescendientes de México 0 el mundo. feed ia lengua indigena (variante linguistica) de su contexto para expresar sensaciones, ‘emaciones, sentimientos ¢ ideas vinculados con las familias, la escuela y la Lleva a cabo juegos del lenguaje en la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto para expresar sensaciones, ‘emociones, sentimientos e ideas sobre las familias y la escuela. Realiza entrevistas en la lengua indigena (variante lingitistica) de su contexto para recuperar opiniones acerca de emociones, sentimientos e ideas sobre la escuela y la comunidad, Investiga y _recupera manifestaciones culturales y artisticas de su comunidad indigena de origen para difundirlas en la lengua indigena (variante linguiistica) de su contexto. comunidad = Comunicacién | Recupera, de | Participa en un panel en | Disefia y difunde en la asertiva y|distintas fuentes, |la__ lengua _indigena | lengua indigena (variante dialégica_en la expresiones de | (variante lingUistica) de | linguistica) de su contexto lengua indigena (variante lingiistica) de su contexto, para sensibilizar sobre la erradicacion del racismo y la discriminacion, racismo presentes en su entorno. Reflexiona y comunica de forma oral y escrita una postura de rechazo al racismo en la lengua (variante de su mediante comunicacién asertiva y dialégica. su contexto, sobre la importancia de la comunicacién asertiva y dialégica, a fin de consensuar_propuestas de acci6n para sensibilizar sobre a erradicaci6n del racismo. propuestas escritas, para sensibilizar ala comunidad acerca de la importancia de erradicar el racismo. 383 ferent ied El uso de la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto, en la construccién de mensajes a favor de la inclusién. See an Crea for cd eed Investiga en | Analiza las diversas fuentes | caracteristicas y recursos sobre las|empleados de la caracteristicas de los | comunicacion asertiva y mensajes que | sugiere su uso en un presentan texto pequefo escrito en informacién a favor |la__ lengua _ indigena de la interacci6n, | (variante linguistica) de sensibilizacion y| su contexto, para empatia con a | favorecer una sociedad diversidad y expone | incluyente. su punto de vista en la lengua indigena (variante lingutstica) de su contexto. Red Construye un proyecto en la lengua indigena (variante lingustica) de su contexto, para valorar la diversidad y fomentar la inclusién social en su entorno. El uso de la lengua indigena (variante linguistica) de su contexto, en las manifestaciones culturales y artisticas que favorecen la construccion de una sociedad incluyente. Elabora semblanzas | investiga, reflexiona y en la___lengua|expone en la lengua indigena _ (variante | indigena (variante linguistica) de su | lingdfstica) de su contexto sobre | contexte, sobre _ las petsonas indigenas | acciones de la sociedad y | destacadas del gobierno que deben contribuir a favorecer la construccién cultura y las artes, y|de una sociedad las difunde. incluyente. Creaen la lengua indigena (variante linguistic) de su contexto, alguna manifestacion —_artistica que aborde las acciones que la sociedad y el gobierno deben hacer para favorecer la construccion de una sociedad incluyente. la lengua indigena (variante linguistica) det | contexto a través de una practica cultural que se considere’ relevante, ya sea de la comunidad de_origen o de Entrevista a | investiga en tomo a la personas de la | practica cultural comunidad y narra | relevante en la lengua sucesos indigena Wvariante significativos __ en | lingUistica) del contexto. tomo a la préctica cultural relevante en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Recuperar acontecimientos histéricos en torno a la practica cultural relevante de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. 384 erreur nuevas. practicas 1 Deere ans ee Crea ys or cy ere! Roe ed la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen 0 de nuevas précticas U. ‘Obtiene informacién en tomo a las practicas culturales de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Indaga_y —_construye Propuestas para valorar la practica cultural relevante de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Participa en debates en la lengua indigena (variante linguistic) del contexto respecto a la_préctica cultural que se considera relevante. la lengua indigena (variante linguistica) del contexto a través de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen 0 de nuevas précticas i Realiza una lectura critica y emite su opinion en la lengua indigena (variante linguisticay del contexto respecto a la practica cultural relevante. Investiga y difunde en lengua indigena (variante lingiistica) del contexto su lectura critica de la practica cultural relevante. Crea textos breves en la lengua indigena (variante linguistica) del contexto, en torno a la prdctica cultural que se considera relevante. la lengua indigena (variante linguistica) del | contexto a través | de una practica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad Entrevista a personas y narra sucesos significativos en torno a las précticas culturales de la lengua —_ indfgena (variante linguistica) del contexto. investiga y narra sucesos significativos en torno a las practicas culturales, de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Recupera acontecimientos historicos en torno a las précticas culturales de la lengua indigena (variante linguistica) del contexto. Procesos de desarrollo de aprendizaje erred orc Perce) ceaeiete) de origen 0 de nuevas précticas WV. een rent er Erna ay) oe ~ - ed Eee ed Eee La diversidad |Hace uso del] Comprende Utiliza diversos tipos de linguistica y sus | alfabeto, los numeros | narrativos y biogr texto y medios de formas de|y las expresiones | en inglés sobre la vida | comunicacion para expresion en | bésicas._ en inglés, | cotidiana, formas de | expresar_y difundir en México y el | para. nombrar —_y/ interaccién y | inglés précticas cutturales mundo, recuperar datos | comportamiento _de | y lingUifsticas diversas de factuales y|hablantes de diversas | sociedades en México y el caracteristicas lenguas de México y el | mundo. basicas de lenguas | mundoen el pasado, ylo reconocidas en | expresa en Mexico yel mundo. | organizadores gréficos, infografias u otras formas de presentacién _ escrita y oral. La identidad y | Recupera Elabora fichas | Construye una propuesta cultura de | informacién para | informativas en inglés | de comunicacién en pueblos dehabla | llevar a ~—_cabo | sobre rasgosidentitarios | inglés, oral y escrita, inglesa. presentaciones en | de pueblos de habla | donde contraste, valore y inglés, orales || inglesa (acento, grafia, | promueva rasgos de una escritas, que | vestimenta, comida, | sociedad intercultural describan _rasgos | tradiciones, costumbres, | identificados en pueblos étnicos, culturales e | entre otros). de habla inglesa, identitarios de | hablantes de lengua | inglesa, | las Elabora un comic o | Interpreta juegos de | Elabora guiones en inglés manifestaciones | manga en inglés roles en inglés sobre | que aborden situaciones culturales, sobre _situaciones | situaciones que | de conflicto _resueltas 386 uc linguisticas —y artistices en inglés a favor de la interculturalidad. force} donde se rescata la | importancia. de la interculturalidad, Peer eee an Eee favorezcan la comunicacién asertiva. Re etd mediante la comunicacién asertiva e intercultural, y los dramatiza Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservacion y conservacion de las lenguas. Recupera estrategias acerca. de la conservacién sy preservacién de las lenguas, planteadas en textos informativos y Indaga__y _ construye Propuestas en inglés para conservar_ yy preservar las lenguas, como legado y sentido de pertenencia, y las difunde por alga Participa en un debate en inglés sobre los cambios linguisticos y culturales de las lenguas en el transcurso del tiempo, y su impacto en la conformacién de nuevas cientificos en inglés, | medio de | practicas sociales. las difunde. comunicacién. EI uso del inglés | investiga en textosen | Elabora escritos | Organiza_una campafia para expresar | inglés soluciones | argumentativos _en | en inglés sobre soluciones necesidades, | implementadas inglés sobre acciones|a problemas de la intereses y|| sobre problemas de | colectivas que | comunidad. problemas de la | una comunidad, e | posibiliten la solucién de | comunidad. informa de manera | problemas de una oral 0 escrita sus | comunidad. hallazgos. Elementos | Recupera de | identifica y explica el | Emplea algunas figuras recursos distintos tipos de | uso de expresiones, | retéricas, elementos y estéticos del | textos literarios en | elementos y recursos | recursos estéticos, para inglés. inglés, expresiones, | estéticos en | construir un texto literario elementos y recursos estéticos y elabora un glosario. manifestaciones culturales y artisticas de pafses de habla inglesa. corto, oral y escrito, para difundirlo en la comunidad escolar. Manifestaciones artisticas y culturales del ingles. Realiza una lectura critica y emite su opinién’ en inglés sobre diversas manifestaciones culturales y artisticas de pueblos de habla inglesa. Selecciona alguna manifestacién artistica o cultural y la difunde en inglés, mediante diversos elementos y recursos artisticos. Crea poemas cortos a partir del uso de recursos estéticos del inglés en producciones orales_ y | escritas, para difundirse en la comunidad escolar. 387 oer Creaciones literarias tradicionalesy conternpordneas en inglés. que aborden temas de la comunidad ode algun lugar de interés, los resume y difunde por distintos medios. EOeDne ee cr rar ar erie Investiga en textos literarios en inglés sobre Pueblos indigenas y/o afrodescendientes de México 0 el mundo. Elabora por escrito una apreciacién sobre la relevancia y el valor social y cultural de los pueblos indigenas y/o afrodescendientes de México 0 el mundo. Eerie) Crea textos breves en inglés para exponer una situacion o tema de interés, con recursos narrativos, poéticos, visuales, escénicos 0 musicales, EI inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la | comunidad. Lleva a cabo juegos del lenguaje en inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas sobre las familias y la escuela, Realiza entrevistas en inglés para recuperar opiniones acerca de emociones, sentimientos e ideas sobre la escuela y la comunidad. Investiga_y _ recupera manifestaciones culturales y artisticas de su comunidad, — para difundirlas en inglés. Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y | sociales, Entrevista y narra en inglés sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios ° sociales recuperados de la memoria colectiva investiga un acontecimiento familiar, escolar 0 comunitario significativo, recuperado de la memoria colectiva, para redactar una reflexion en inglés. Recupera un acontecimiento histérico comunitario y elabora un texto oral y escrito en inglés, para expresar su postura, haciendo uso de recursos visuales. 0 auditivos. ‘Comunicacién asertiva y dialégica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicacion dela violencia en Recupera de distintos textos en inglés, expresiones de violencia Presentes en las familias yas escuelas. Participa en un panel o debate en inglés, sobre la importancia de la comunicaci6n asertiva y dialdgica, a fin de consensuar_propuestas de accion para sensibilizar sobre la Disefia y difunde en inglés Propuestas escritas para sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de erradicar la violencia 388 las familias y la escuela, orice Reflexiona y comunica de forma oral y_escrita una postura de rechazo a la violencia, mediante la comunicacién asertiva y dial6gica, Sees eee ns Peet) erradicacion dela violencia en las familias yla escuela Road Mensajes en inglés en medios de comunicacién masiva, que Promuevan una vida saludable. Recupera en inglés mensajes que Promuevan una vida saludable y los difunde de manera oral o escrita, a través, de distintos medios de comunicacién. Investiga_en diversas fuentes en inglés sobre una vida saludable, para construir un ‘texto informative y difundirlo a través de medios de comunicacién. Cuenta historias en inglés sobre ejemplos de vida saludable y las difunde mediante el uso de medios de comunicacién, para sensibilizar a la comunidad, EI uso del inglés en la construccién de mensajes a favor de la inclusion, Investiga en diversas fuentes en inglés las caracteristicas de los mensajes que presentan informacion a favor de la _interaccién, sensibilizacién yy empatia con la diversidad y expone su punto de vista Analiza Tas caracteristicas recursos empleados en la ‘comunicacién asertiva en inglés, y sugiere su uso para favorecer una sociedad incluyente. ‘Construye un proyecto en inglés para valorar la diversidad y fomentar la inclusion social en su entorno. El uso del inglés en las manifestaciones culturales yy artisticas que favorecen la construccién de una sociedad Lincluyente. Elabora _semblanzas en inglés sobre personas en condicion de discapacidad, destacadas por contribuir a la cultural y las artes, y las difunde. Investiga, reflexiona y ‘expone en inglés acerca de los __ sistemas | que aborde cémo los alternativos y | sistemas alternativos y aumentativos que | aumentativos favorecen favorecen el transito a | sociedades incluyentes, una sociedad incluyente. | 389 Crea en inglés alguna | Manifestacion —_artistica eae Diversidad de lenguajes artisticos en la riqueza pluricuttural de México y del mundo. Manifestaciones culturales y artisticas que conforman la diversidad étnica, cultural y linguistica nen ne ee PE enn yy Peace Reconoce en manifestaciones artisticas de Mexico y del mundb el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para valorarias como parte de la riqueza pluricultural. Peer cy porte) Explora la creacion de | Experimenta ‘con secuencias y patrones al | caracteristicas de algunos identificar el formas, uso de | estilos de los lenguajes colores, | artisticos, para movimientos y sonidos, | representar la _riqueza entre otros elementos | pluricultural de México y de las artes, manifestaciones artisticas de del = mundo, para apreciar la pluricultural. en | del mundo. México y riqueza identifica diferentes manifestaciones culturales y artisticas, de pueblos: indigenas y afrodescendientes de México y del mundo, para terpretar significados que permitan fomentar una sociedad intercultural Compara el uso de Presenta una propuesta formas, colores, | creativa, usando movimientos y sonidos, | intencionaimente el entre otros elementos | cuerpo, espacio y tiempo, de las artes, en | entre otros elementos de manifestaciones las artes, para valorar y culturales y artisticas de | promover la diversidad diferentes épocas y|étnica, cultural origenes culturales, | lingutstica, a favor de una para fomentar una | sociedad intercultural. sociedad intercultural. y sentido de pertenencia en | Identidad | ‘Aprecia la intencién expresiva en diversas manifestaciones Reflexiona sobre _ [a | Crea propuestas artisticas manera en que las artes | utilizando fortalecen la identidad, | intencionalmente manifestaciones | artisticas, para la|dan — sentido _de | caracteristicas de algunos artisticas. construccién critica | pertenencia y resultan | estilosartisticos, a favor de de las identidades | esenciales para | la interculturalidad critica, personal y colectiva. | favorecer la| para fortalecer las interculturalidad critica, | identidades personal y i colectiva | Patrimonio interpreta Expresa,___ mediante | Reinterpreta de manera [cultural dela manifestaciones lenguajes_artisticos, la | respetuosa 390 ene comunidad en manifestaciones artisticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia forced artisticas| del patrimonio cultural de la comunidad y de México, para fomentar las identidades personal y colectiva, asi como el sentido de pertenencia. 150s de desarrollo de aprendizaje ceed pee relevancia de valorar, | manifestaciones artisticas, conservar y preservar el | del_patrimonio cultural, patrimonio cultural, | para valorar su identidad y como legado que le | sentido de pertenencia, otorga identidad y sentido de pertenencia. ‘Los lenguajes artisticos en la Usa intencionalmente Investiga __ propuestas | Experimenta con técnicas artisticas colectivas de | artisticas y elige una que Percibe cualidades estéticas en el entorno natural y expresion de | formas, colores, | entornos —rurales | implemente en un problemas de la| movimientos | urbanos a favor de la | proyecto escolar creativo, | comunidad, sonidos, entre otros | inclusion, para | para imaginar y proponer elementos de las | presentar una postura | posibles soluciones a artes, para recrear critica sobre un| problemas dela una situacién | problema de__la | comunidad. problematica de su | comunidad. contexto y manifestar una | postura critica, _ Elementos de las | identifica el uso |Analiza__el__—_uso| Usa __intencionalmente artes y recursos | intencional del | intencional de | figuras retéricas_como estéticos cuerpo, del espacio y | elementos de las artes y | metaforas, _hipérboles, | apreciades en el| del tiempo en | recursos estéticos como | sinécdoques, entorno natural y | manifestaciones _| ritrno, repeticién, | aliteraciones, en social, asi como | artisticas, para | armonia, contraste y | creaciones _artisticas en diversas | apreciar e interpretar | variacién, en | colectivas, para manifestaciones | sus sentidos —_y | manifestaciones representar _ situaciones artisticas. significados. artisticas, para|vinculadas ala emplearlos en una | comunidad. creaci6n personal. Interviene el entorno Reinterpreta los | natural y social, mediante social, para | sentidos y significados | el uso de los’ lenguajes interpretar sus|de las cualidades | artisticos, para expresar sentidos y | estéticas del entorno | un mensaje a favor del = significados. natural_y social_en 391 een eee rts er cena ay force} ECP creaciones arti personales. as pore) ‘cuidado de! medioambiente. Valor estéti ico de la naturaleza, de la vida cotidiana y Disfruta de manifestaciones culturales y artisticas de la comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e intereses estéticos. Disfruta los valores estéticos _presentes en la naturaleza para apreciarla y expresaria. manifestaciones significativo de la investiga diversas culturales y artisticas para expresar un juicio estético y lo difunde en la comunidad escolar. Emite un juicio estético sobre un episodio vida cotidiana y lo difunde en la comunidad escolar. Identifica algunas categorias estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo tragico, lo comico y Io siniestro, al apreciarlas en manifestaciones culturales y artisticas, para argumentar sus juicios | estéticos y difundirlos en la comunidad, Identifica algunas categorias estéticas como lo bello, lo sublime, lo grotesco, Io tragico, lo comico y lo siniestro, al apreciarias = en la naturaleza y en la vida cotidiana, para compartir sus juicios estéticos y difundirlos en la comunidad. de diferentes manifestaciones culturales y artisticas. Creaciones artisticas que tienen su origen en textos literarios, Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para reinterpretar_ textos literarios. dela comunidad u otros lugares, haciendo uso de —diversos lenguajes artisticos. provenientes afrodescendientes, ‘experimentando la repeticién, rit variacién, sensibilizar a comunidad sobre Adapta textos literarios de culturas indigenas o con ‘elementos de las artes y recursos estéticos como itmo, armonia, contraste y para la las Construye una narrativa Personal o colectiva, a partir de un texto literario de su interés, empleando en forma artistica cuerpo, espacio y tiempo. 392 erie! formas de expresion de los pueblos originarios. Seer ras rea peo Recrea ludicamente sensaciones, sensaciones, sentimientos e ideas, mediante el uso del cuerpo, del espacio y tiempo, para expresar la relacién sentimientos ideas, a partir de experiencias comunitarias, Explora con técnicas artisticas y elige una para apreciar, simbolizar y ‘compartir sensaciones, emociones, sentimientos e ideas relacionados con el entorno escolar. Usa intencionalmente caracteristicas y funciones de algunos _géneros artisticos, para crear una obra original que simbolice sus vinculos con la comunidad. representada por medios artisticos, acontecimientos significativos de las comunidad, representarlos manera creativa. experiencias comunitarias. Reinterpreta, mediante caracteristicas, de algunos géneros artisticos, un acontecimiento familiar, escolar 0 comunitario significative de la memoria colectiva. Manifiesta. una postura critica sobre la memoria colectiva, acerca de un acontecimiento relevante para la comunidad, al hacer uso de los lenguajes artisticos. elementos de comunicacién —_| movimientos sonidos, la relevancia didlogo como una alternativa a las expresiones manifestaciones de en la familia, escuela Imagina y comparte propuestas artisticas de accién para contribuir en la erradicacién de la violencia en la familia, escuela y comunidad, haciendo uso de una comunicacién abierta, respetuosa y empiti con la diversidad. Presenta al publico una propuesta artistica Fespetuosa y empatica con la diversidad, a fin de sensibilizar ala comunidad acerca de la importancia del didlogo para erradicar la violencia enelentorno. intencionalmente movimientos, sonidos, entre otros elementos _de construidos con elementos de las Crea__mensajes que promuevan una vida saludable, _utilizando attisticamente formas, colores, movimientos y sonidos, entre _ otros. Construye una narrativa a favor de una vida saludable, mediante el uso artistico de distintos formatos como fotografia, historieta, secuencia 393 Goo Cee near iad ere for ec ES corer) artes, para | elementos de las artes, | corporal, secuencia representar una vida | para difundirlos por | sonora, entre otros, y la distintos medios | saludable y la | distintos_ medios de| difunde por —distintos de difunde por comunica comunicacién, | medio de comunicacién escolar. Sistemas Identifica algunas | Experimenta con| Crea cédigos que alternatives —_y | caracteristicas sistemas alternativos y | favorezcan la inclusion, a aumentativos de | sensoriales de la | aumentativos de | través del uso artistico de comunicacién | Lengua de Sefias | comunicacién al usar | formas, colores, texturas, como Mexicana, el cédigo | artisticamente el| movimientos, _gestos, herramientas —_| Braille, los tableros | cuerpo, espacio, tiempo, | sonidos, entre otros. creativas que | de comunicacién y | entre otros elementos | recursos que incorporen favorecen la | otros. sistemas | de las artes, en una | caracteristicas de los inclusion. alternativos y| propuesta comunitaria | sistemas alternatives y aumentativos, para| que —_visibilice la | aumentativos. fornentar la | diversidad y fomente la | | interacci6n, inclusién social. sensibilizacin yy empatia con la diversidad. | Manifestaciones | Reconoce los valores | Aprecia_y reflexiona | Presenta una creacién artisticas que | estéticos y creativos | acerca del uso de|artistica en la que emplean de las | sistemas alternativos y | experimente con sistemas sisternas manifestaciones aumentativos en | alternativos y alternatives —_y | artisticas_realizadas | manifestaciones aumentativos de aumentativos de | por personas con | artisticas —_disefiadas | comunicacion, para comunicacién, | algunadiscapacidad, | para personas _—_en | favorecer el transito a una elaboradas por | para fomentar Ia | condicién de | sociedad incluyente. personas en | inclusion. discapacidad, a fin de condicién de favorecer el trdnsito a discapacidad y/o una sociedad disefadas para incluyente. elias. 394

También podría gustarte