Está en la página 1de 517

Técnicas Proyectivas - 2015

Página 1
Técnicas Proyectivas - 2015

“Nos proyectamos en toda manifestación:

al andar, al hablar, al jugar, al escribir o al dibujar”

Mauricio Xandro

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Técnicas Proyectivas, es un curso de formación profesional


para los estudiantes de la carrera de Psicología, orientada fundamentalmente
al psicodiagnóstico de los principios proyectivos.

La Psicología como aspecto fundamental en el desarrollo de los individuos,


promueve la salud mental, llegando a reconocer en las personas que el estado
cognitivo, emocional y de procesamiento de la información son importantes
para lograr una óptima calidad de vida en todos los seres humanos.

Así tenemos pues, que el hombre comenzó a dibujar y pintar antes que a
escribir, y los primeros lenguajes fueron ideográficos. Hoy mismo, cualquier
persona que no sepa escribir o leer, son capaces de dibujar. Los niños que
comienzan a hacer garabatos en sus primeros años de vida, forman ya, a esta
temprana edad nacientes dibujos que se van consolidando y perfeccionando
antes de aprender las letras.

Pero ¿Cómo pueden darse señales de nuestro carácter en los dibujos? Lo que
sucede en realidad, es que cada uno tiene una forma de ser y de hacer;
tenemos una técnica de expresión en la que ponemos exactamente nuestra
personalidad, igual que al comportarnos en sociedad y a su vez un propio
estilo, que muy difícilmente podemos evadir y disfrazar.

Y es precisamente por medio de la proyección -el cual se presenta como un


mecanismo de defensa y que se pone en marcha de diferentes maneras- que
el sujeto entrevistado manifiesta en el contenido de sus respuestas, un
conjunto de aspectos internos que de manera consciente no podría quizás
expresarlos; por ello ésta asignatura pretende que el estudiante como
entrevistador, brinde estímulos de una manera tal, que oculte la verdadera
intención de su objetivo de estudio.

Página 2
Técnicas Proyectivas - 2015

Mediante los test proyectivos (los cuales apuntan a la parte más oscura de la
personalidad, que es donde se asientan las motivaciones psicodinámicas de la
conducta) las respuestas ante los estímulos brindados son de tal manera, que
la interpretación de las mismas ayudarán a diagnosticar el por qué de muchos
aspectos de la personalidad que son incomprensibles para el sujeto,
descubriendo así, núcleos de conflicto y posibilidades de logro, lo cual permitirá
diseñar un esquema de trabajo terapéutico - dado el caso- considerando por
ende a éstos, de orden diagnóstico y pronóstico, sin dejar de considerar las
posibilidades y limitaciones que presentan.

BIENVENIDOS A ESTE MARAVILLOSO MUNDO DE LAS TÉCNICAS


PROYECTIVAS, y a la vez te invitamos a iniciar este trabajo como entusiasmo
y gran dosis de confianza en ti mismo.

Página 3
Técnicas Proyectivas - 2015

I. “FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA PSICODINÁMICA Y


DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS”

Página 4
Técnicas Proyectivas - 2015

1.1.INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

El psicoanálisis pese a sus pocos años de existencia, ha aportado conocimientos


notables a casi todas las especialidades médicas, a tal punto que prescindir del
mismo en el tratamiento de ciertos trastornos que experimenta el hombre seria
algo tan impropio, como renunciar el uso de los
antibióticos.

La comprensión de la estructura total de la


personalidad se debe principalmente a las
investigaciones psicoanalíticas, que no se
limitaron a los contenidos conscientes de la
mente, sino que intentaron establecer que los
factores inconscientes también condicionan la
manera de actuar del hombre.

En síntesis; es bien conocido que el hecho de


que el bienestar del hombre, no depende
exclusivamente de una sanidad física, sino
también de una correcta adaptación al medio, con una adecuada capacidad para
enfrentarse con las necesidades sociales, económicas, e industriales de la vida
moderna (concepción integral).

1. El Proceso Terapéutico

El tratamiento psicoanalítico clásico requería que el paciente se reclinara


en un diván, sentándose el analista detrás del extremo en que el paciente
apoyaba la cabeza, De modo literal y figurado el analista desempeñaba el
papel de autoridad incuestionada. El trabajo de Freud con Breuer reveló el
hecho de que el paciente hipnotizado mejoraba si expresaba verbalmente
dificultades emocionales que en apariencia surgían de acontecimientos
pasados que no le había sido posible recordar con anterioridad.

Si bien Breuer abandonó el procedimiento de la descarga verbal (catarsis)


debido a sus contenidos de gran carga sexual, Freud comenzó a utilizarlo en
estado de vigilia (asociación libre).
Después que el analista explica el procedimiento general, los propósitos y

Página 5
Técnicas Proyectivas - 2015

las metas de la psicoterapia, se le dice al paciente que sus conductas y


actitudes pueden depender de factores emocionales de los que no tiene
conciencia, y que es preciso rastrearlos hasta llegar a sus motivaciones
inconscientes para que entonces pueda comprendérselos y manejárselos
con eficacia.
 La asociación libre:
El empleo de este procedimiento constituye un instrumento importante del
psicoanálisis. En el analista, en su conciencia, surgen todo aquello que el
analizado rechaza, para suplir a través de la interpretación, lo que le falta al
analizado, haciendo suya, el analista, una regla fundamental: También al
escuchar, lo que el analizado le comunica, y al identificarse con los
pensamientos, deseos, temores y sentimientos de este, se abandona,
simultáneamente a la libre asociación, es decir crea una situación interna en
la que esta dispuesto a admitir en su conciencia, todos los pensamientos y
sentimientos posibles. Pudiendo surgir, en el analizado, el fenómeno de la
Contratransferencia.
 La terminación de la terapia

Otro indicio consiste en que se ha resuelto la situación de transferencia y se


ha establecido una relación normal entre el analista y el paciente.
1.2.- Críticas y contribuciones.

Algunas de las principales críticas formuladas al psicoanálisis son las


siguientes:

a) La concepción determinista de Freud pinta al


hombre como un ser desagradable e impulsado en
grado excesivo por instintos, necesidades y
deseos animales. Se ve erróneamente al hombre
como compuesto por dos partes, lo psíquico y lo
físico (que derivan y dependen ambos de leyes de
causa y efecto).

b) Se subrayan excesivamente las experiencias de la más temprana


infancia. Se tiende a disminuir la responsabilidad del individuo, porque

Página 6
Técnicas Proyectivas - 2015

se presenta la vida de éste como totalmente predeterminada, de tal


modo que modificarla parece estar fuera de sus posibilidades.

c) Cabe dudar que la conducta esté determinada por una reserva de


energía psíquica. Es más probable que se manifieste ante ciertas y
determinadas situaciones y no ante otras.

d) Reduce al mínimo la racionalidad del hombre.

e) El tratamiento en el análisis es demasiado racional en su enfoque y


depende demasiado del razonamiento como influencia terapéutica.

f) Los datos de las investigaciones no indican que el sistema dé por


resultado un porcentaje de recuperación y mejoría superior al que se
presenta en grupos que no han sido tratados.

Entre las muchas contribuciones del psicoanálisis se cuentan las


siguientes:

l. Freud puso bien en claro que el hombre se ve frecuentemente motivado,


tanto en materia de pensamiento como de conducta, por impulsos que
no reconoce o admite.

2.- Las audaces y penetrantes" investigaciones de Freud dieron por


resultado la primera teoría sustancial de la personalidad realmente rica y
la primera técnica eficaz de psicoterapia.

3. La identificación que hizo Freud de las influencias tempranas que


moldean el desarrollo de la personalidad originó implicaciones de largo
alcance con respecto a la crianza de los niños estimularon las
investigaciones en este aspecto.

4. Freud estableció como modelo el uso de la entrevista como instrumento


terapéutico. Se contó entre los primeros que identificaron la función de la
ansiedad en la neurosis y en la terapia, y entre quienes subrayaron la
naturaleza crítica de la interpretación, la resistencia y la transferencia en
el proceso terapéutico.

5. Freud fue uno de los primeros en acentuar la importancia de una actitud

Página 7
Técnicas Proyectivas - 2015

no moralizadora por parte del terapeuta.

6. El psicoanálisis constituye un sistema en el que se da un alto grado de


correspondencia entre la teoría y la técnica.

Resumen

1. Pasado Término, donde terminaron la hipnosis y la


sugestión.

2. Presente Desde que tuvo lugar la sustitución de estos medios


técnicos, por la regla fundamental de la: Asociación
Libre, y por la interpretación de las resistencias,
transferencia y de la contratransferencia.

3. Principio Básico Conócete a ti mismo. Ya que la observación


analítica ha ensenado que tanto los fenómenos
patológicos, propiamente dichos como las
perturbaciones del carácter, de las relaciones del
ser con el mundo, con las personas y cosas, su
infelicidad, angustia y además son efecto del:
desconocimiento de si mismo.

4. El verdadero conocimiento es equivalente a la unión consigo mismo, a


una plena aceptación en la conciencia y en el sentir de todo aquello
del propio ser, que antes ha sido rechazado patológicamente.

5. Técnica Analítica: Es un método para llegar a ser lo que se es porque


no se trata de otra cosa, sino que de intentar
devolver al ser, lo que es suyo y lo que, en el
camino de su vida, el había perdido y no había
podido desarrollar.

6. El analista Puede interpretar varias veces en cada sesión, 10


cual representa un progreso, en las posibilidades de
una elaboración, más intensa y aun más rápida de
los conflictos inconscientes.

Página 8
Técnicas Proyectivas - 2015

1.2. TÉCNICAS PROYECTIVAS


Las técnicas proyectivas derivan del término “proyección”, Freíd fue el primero
que utilizó el término proyectivo en 1894 en su test determinativo “neurosis” y
“angustia”. En 1896 en su trabajo “La neurosis de defensa” revela el concepto
de proyección definiéndolo como un proceso que consiste en atribuir los
propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior
como un proceso definitivo que nos permite ignorar a estos fenómenos
indeseables en nosotros mismos.
Formulaba Freíd además que las proyecciones permiten determinar el mundo
exterior y estas se encuentran como percepciones sensoriales.
Hely Bronner y Coger definen a
la proyección como el proceso
de defensa bajo el dominio del
principio del placer por el cual el
yo empuja hacia fuera sobre el
mundo exterior deseos e ideas
inconscientes que resultan
penosas para el yo si se los
permitiera penetran en la
conciencia.

1.2.1. Características

El propósito de las técnicas proyectivas es lograr penetrar en la


personalidad del individuo y como tal prestan las siguientes
características:
a. Existe la presencia de un estímulo que permite reducir el control
consciente del sujeto de tal manera que refleje respuestas de aspectos
no concomidos o profundos de su personalidad.
b. Las técnicas proyectivas brindan una muestra de la estructura psíquica
del sujeto.
c. El método de las técnicas proyectivas considera la conducta manifiesta
del sujeto tanto como la personalidad del mismo, la cual estaría
produciendo ésta conducta .En tal sentido se considera la totalidad del

Página 9
Técnicas Proyectivas - 2015

sujeto es decir, lo manifiesto y latente.


d. La personalidad es considerada por las técnicas proyectivas como un
proceso antes que como un conjunto de rasgos como tal , es dinámico.
El terapeuta debe estar dispuesto a ir más allá de la conducta proyectiva
misma haciendo uso de los procesos de deducción para llegar a conocer
la historia pasada y algunos desoís próximos futuros.
e. La personalidad es vista como un proceso sometido a las influencias de
interacciones del sujeto con sus ambientes físicos y sociales y por otro
lado también por el estado de sus necesidades.
f. Las técnicas proyectivas son especialmente eficaces en la revelación de
aspectos encubiertos, latentes o inconscientes de la personalidad.
g. Los instrumentos proyectivos son exámenes disfrazados ya que el sujeto
rara vez se da cuenta.
h. Se espera que sirva como una pantalla sobre la que la persona proyecta
sus pensamientos, necesidades, ansiedades y conflictos
i. Es una tarea relativamente no estructurada permite una variedad
ilimitada de respuestas posibles.
j. Realizan una estructura organizada sea patológica o no de manera
global como unidad y como tal nos enuncia las carencias que producen
tener estas estructuras.
k. Estudian el aquí e ahora del sujeto recogiendo datos exteriores.

1.2.2. Test Proyectivos, Test Psicométricos, Test Gráficos

a). Semejanzas
Apuntan a obtener datos o elementos para
poder trabajar con las personas.

Página 10
Técnicas Proyectivas - 2015

b. Diferencias:

TEST PROYECTIVOS TEST PSICOMÉTRICOS TEST EXPRESION LIBRE

 Son inestructuradas y  Son estructurados y  Son inestructurados y


el sujeto las estructura siguen un patrón se: usa elementos
de acuerdo a sus establecido, con manipulativos para la
necesidades, actitudes instrucciones precisas, expresión. Ej.: juegos,
y conflictos. a las que el sujeto se pintura libre, expresión
debe ajustar. con plastilina.
 El tiempo es libre y solo
interesa en algunos  El tiempo interviene en  El tiempo no se
casos para la un sentido que afecta el considera
interpretación puntaje obtenido. absolutamente.
cualitativa. Ej.:  Son de orden  Son de orden clínico
Roscharch, Duss.
cuantitativo y se basan pudiendo ser analítico o
 Son de orden en la psicometría. no, de acuerdo a la
interpretativo y basado  teoría base (analítico-
Hay baremos de
en la psicología psicoanálisis, no
comparación para
dinámica. analítico-Rogeriano)
ubicar al sujeto en un
 No hay baremos nivel establecido según  No hay ni "aremos y
comparativos, se el baremo. depende del trabajo con
asumen que las  el niño para arribar a un
Se puede diagnosticar
respuestas son diagnóstico y trabajar
y consignar al sujeto
individuales. con esas
en la categoría obtenida
características.
 Se puede arribar a un según su resultado.
diagnóstico  No pretende
interpretativo del sujeto diagnosticar y si
y ese diagnóstico usarse para el trabajo
puede ser movido, no terapéutico.
encasillan al sujeto en
rótulos diagnósticos.

Página 11
Técnicas Proyectivas Técnicas Proyectivas - 2015

Son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la


ansiedad y a la amenaza de origen interno y externo.

Defensa Narcisista Defensas Inmaduras

Negación Consiste en rehusar a crear una realidad o hecho Expresa un deseo o


de la vida. impulso inconsciente a
través de la acción, para
Actino Out evitar la conciencia
P. Asimilativa: de los efectos que lo
Atribución inconsistente acompañan.
las propias actitudes o
procesos subjetos a los
El sujeto atribuye sus otros. Es la inhibición temporal
propios sentimientos y Bloqueo del pensamiento.
Proyección
deseos a otra persona
porque los considera
intolerable en sí mismo. P. Repudio: Consiste en llevar dentro de
Atribuye a otras personas sí algún aspecto de la
Introyección realidad, en absorber el
deseos o culpas no mundo externo, o una parte
reconocidas, rechazados, de él dentro de uno mismo.
no admisibles.
Se comporta como si
La realidad externa adquiere Regresión estuviera en una etapa
anterior de su vida, cuando
una nueva forma las cosas eran más
Distorsión groseramente diferente, que satisfactorias.
se adopta a las necesidades
internas Alteración que produce una
Somatización dolencia debido al
desplazamiento de su
Página 12 sufrimiento psíquico.
Técnicas Proyectivas - 2015

Defensa Neuróticas Defensas Maduras

Se produce cuando aparece un excesivo


intento de controlar los acontecimientos
Control o los objetos del entorno, para minimizar Sublimación
la ansiedad y resolver los conflictos
internos.

Proyección Satisfacer un impulso con un objeto


sustituto. Consiste en la aprobación y las
descargas de tales fuerzas en
dirección distinta de la marcada por
el instinto.
Racionalización Sustituye una emoción, un deseo, una
conducta atribuyéndoles alguna razón.

Es la dispersión o separación de una idea


Aislamiento del afecto que lo acompaña, pero se
reprime.

Expresa un impulso' por su opuesto, la


Reacción hostilidad puede ser reemplazado por la
reactiva amistad.

Una idea o un sentimiento es eliminado o expulsado de


la conciencia
• Represión primaria: consiste en sostener las ideas y los
Represión pensamientos antes de que hayan alcanzada la
conciencia.
• Represión secundaria: Eliminar de la conciencia lo que
Página 13
en algún momento se experimenta a este nivel.
Técnicas Proyectivas

Página 14
Técnicas Proyectivas

TÉCNICAS GRÁFICAS

Aspectos Generales

Los primeros exploradores de la Psicología Proyectiva aplicada al simbolismo


de los Gráficos, han sido P.Shilder, L. Bender, J,Buck y K.Machover. Gracias
a sus esfuerzos, los psicólogos han ido conociendo los conceptos acerca de
la imagen corporal concepción interna que el individuo tiene sobre su propio
cuerpo y de sus funciones en el mundo social.

Existen unos principios de orientación teórica en la que se basan las Técnicas


Proyectivas Gráficas:

1. En el hombre existe una tendencia a ver el mundo de manera


antropomórfica a través de su propia imagen) yeso facilita los aspectos
proyectivos implicados en los dibujos de una casa, árbol, animal y otros.
2. La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de
proyección por el cual uno atribuye las propias cualidades, sentimientos,
actitudes y esfuerzos a objetos del entorno: personas, cosas u organismos.

Los aspectos de la dinámica de la personalidad que surgen de los dibujos


proyectivos, se descubren mediante distintas vías de comprobación:
información global sobre el examinado, asociaciones libres que realiza,
traducción de símbolos mediante el análisis funcional y las comparaciones
entre dibujos de una misma serie más consistencia interna, y a través del
registro de conductas verbales, expresivas y motoras

La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa empíricamente en los


siguientes puntos fundamentales:

1. El descubrimiento de la simbolización a través de las asociaciones del


sujeto.
2. La evidencia empírica derivada del estudio de los dibujos previos de
pacientes.

Página 15
Técnicas Proyectivas

3. Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos


que impregnan la hoja de dibujo.
4. La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante
el curso de una terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se
realizan los dibujos correlaciones directas.
5. Congruencia interna. Cuando no hay coincidencia entre las distintas
técnicas incluidas en la batería proyectiva entre los dibujos y el
comportamiento del sujeto, su historia, otras técnicas y otros dibujos, que,
más que contradecirse, se ha comprobado que se complementan.
6. El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios
experimentales autores antes mencionados.

A. La secuencia gráfica:

La secuencia gráfica consiste en la observación de cómo va


sucediéndose en un paso a paso el proceso gráfico que se inicia luego
que el evaluado recibe la consigna y comienza a graficar hasta que
finaliza la tarea.
Para una buena observación de la secuencia, podemos tornar el
concepto de atención flotante que plantea el psicoanálisis donde el
analista observa sin analizar, sin valoración previa
Con este criterio podemos clasificar a las secuencias como organizadas
o desorganizadas; las secuencias organizadas son aquellas en donde la
ejecución del dibujo prosigue de acuerdo a lo que se espera para ese
test. Las secuencias desorganizadas en cambio son aquellas en donde
el dibujo en sus partes constitutivas va sucediéndose sin un orden lógico
o esperable.
Otro aporte de la observación de la secuencia es que nos permite ver
como el sujeto maneja los diferentes impulsos que en e! van aflorando
producto de la ansiedad que la consigna le despierta.

B. Psicología de la producción gráfica


Cuando encaramos en nuestra profesión el abordaje de una producción
gráfica podemos hacerla con múltiples intenciones, por Ej., la más usual

Página 16
Técnicas Proyectivas

es con fines psicodiagnósticos es decir explorar a través de las


producciones de un sujeto determinadas características generales.
Toda expresión gráfica- dibujos, escrituras- constituye una herramienta
de comunicación, conocimiento, exploración y evaluación diagnóstica
valiosa cuando tenemos como objetivo acceder al consciente e
inconsciente de un individuo o un grupo de ellos. Esto puede responder
a tres grandes orientaciones como son las siguientes:

 clínico
 educacional
 laboral

Dentro de cada una de ellas el evaluador puede seleccionar un análisis


integral o parcial depende de los requerimientos.

Para ello debemos tener presente que cada consigna particular en cada
test gráfico moviliza:

 Aspectos más profundos como por ej. El dibujo del árbol, la casa
 Aspectos más ligados a la conciencia y la percepción de sí como el
dibujo de la figura humana.
 O quizá nos permita inferir el grado de agresividad, como y hacia donde
descarga sus impulsos el individuo, por ej. Test de frustración de
Rosenwaing.

C. Utilidad pragmática de los Tests Gráficos


Los tests gráficos son los más adecuados para comenzar un examen
psicológico, a menos que el paciente tenga serios problemas del
esquema corporal, orgánicos, en el uso de las manos, se los ha de
incluir siempre en una batería porque una patología muy intensa en los
gráficos puede aparecer más moderada en los tests verbales.
Ítems familiares para todos y pueden ser dibujados por individuos de
todas las edades. Pedido que fácilmente asocia con algo que en algún

Página 17
Técnicas Proyectivas

momento de su vida anterior ya hizo y ya conoce (se verá si lo infantil ha


sido vivido mal en sus expresiones y reacción.

 Simplicidad y economía tiempo y esfuerzo.


 A través de la secuencia de los gráficos podemos ver si se organiza o
desorganiza cada vez más progresión o regresión en psicóticos.
 El tiempo total de la respuesta es corto ahorro de tiempo.
 Son instrumentos de apreciación rápida por un clínico con experiencia
peligro falta de práctica, son conceptos simbólicamente muy fértiles en
términos de significación inconsciente es lo más cercano al inconsciente,
al yo corporal.

D. Ventajas:
Como no son verbales tienen mayor confiabilidad ya que estos
representan un logro más tardío y pueden ser más sometidos al control
consciente del sujeto son útiles para: tímidos, débiles mentales, que
poseen poca educación, penetran debajo las defensas de individuos
evitativos y reservados. Son menos susceptibles de controlar por el
sujeto intelectual y conscientemente y por tanto son los primeros
detectores de índices psicóticos. La posibilidad de enmascaramiento,
consciente o inconsciente disminuye marcadamente en relación con los
tests verbales.
 Traducen las capas más primitivas y profundas de la personalidad, los
aspectos estructurales más básicos, reflejan los aspectos más estables
de la personalidad, los más difíciles de modificar y por tanto suelen ser
los últimos también en ofrecer modificaciones importantes por los
aspectos más escasamente estructurados. Las pautas formales son las
más difíciles de modificar; las de contenido en cambio, son tan variables
como el contenido de un sueño, sus detalles, no su estructura.
 Son técnicas no influidas por la cultura porque no interfiere el lenguaje.
 Traducen en qué estado está el "yo" del sujeto percepción,
psicomotricidad. juicio, abstracción, asociación, coordinación visomotriz,
análisis-síntesis, espacial.

Página 18
Técnicas Proyectivas

 Detectan organicidad
 Cada uno de los test gráficos ofrece el análisis de temas específicos por
ej. DAT traduce la situación de conflicto vital o aspectos pregenitales del
sujeto, y de un diferente nivel de regresión (el más bajo el Test Árbol,
que dependerán en última instancia de la historia personal del sujeto.

Página 19
Técnicas Proyectivas

Página 20
Técnicas Proyectivas

EL TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

Nos proyectamos en toda manifestación


Al andar, al hablar, al jugar, al escribir y al dibujar.
Y dejamos al descubierto el misterio de nuestro YO INTERIOR
Solo es preciso saber entender el lenguaje aureo, mezcla del gesto y de símbolo
de logro, de claudicación.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PRUEBA


Me gusta comenzar con una frase de la madre del test, que como se ha dicho y
se sabe, es la Dra. Karen Machover:

“La personalidad no se desarrolla en el vacío, sino a través del movimiento, del


sentir y del pensar de un cuerpo determinado”.

La experiencia ha demostrado que una persona al dibujar la figura humana, la


representa partiendo- como dice Machover-del conocimiento que tiene de sí
misma, de su propia personalidad.

La orden tiene una cierta objetividad: el probando debe dibujar precisamente


una persona y no otra cosa.

Y es el propio y el concepto que tiene una persona, su propio esquema


corporal, el que va a utilizar como punto de referencia más idóneo de cuantos
dispone, para realizar la tarea encomendada.

Los artistas sueles dar un sello muy personal a sus dibujos, como expresión de
sí mismos o de los suyos. Podemos decir que los dibujos tiene un aire de
familia. La madre, el padre o los hermanos-hermanas, incluso la esposa o el
amante, o aquel primer amor, se reproducen de una forma obsesiva en sus
lienzos y producciones artísticas. Una prima mía que tuvo un novio pintor, me
confesaba:
Han pasado los años y ese artista sigue poniendo mi rostro a todas las
mujeres que pinta.

Página 21
Técnicas Proyectivas

No cabe duda, que inconscientemente, reproducimos las imágenes que


tenemos fijadas en nuestra mente y en nuestro corazón. Al dibujar, todos
nosotros, nos guiamos por estas fijaciones propias-nuestro esquema corporal,
nuestro rostro en el espejo, nuestro concepto de las personas o de la persona
humana- se va a plasmar en cada realización que hagamos.

Comentando este punto de vista mío con Dra. Ana Benavent, excelente
escultora (esposa de Augusto Vels), me decía que sus alumnos de Bellas
Artes, incluso para reproducir a la Venus de Milo cada uno daba a sus
esculturas esas huellas profundas que llevaba grabadas a fuego en su alma.

Además, al enfrentarnos al dibujo de un cuerpo humano y utilizar una imagen


semejante a nosotros-aunque nos propusimos representar una persona
inconcreta-se está en un camino lógico que nos permite plasmar, sin darnos
cuenta, los propios conflictos y necesidades físicas o afectivas. Al enfrentarnos
con las áreas que representan el lugar o el símbolo en que reposan los
mencionados problemas.

A través de la Grafología emocional sabemos que, en un estudio por el


profesor Permuy Castañón a un grupo de estudiantes de medicina, que al tratar
de los órganos humanos que ellos sentían deficientes o alterados, enfermos, se
percibían claramente los impactos emocionales sobre el nombre de la dolencia
que padecían. Lo mismo sucede en el dibujo en las partes del cuerpo
deficiarias, no pueden evitarse las señales que nos han de guiar.

Es características la vacilación y el temblor, o el retoque en las zonas eróticas


del sexo contrario, en las personas con problemas sexuales. La cojera se suele
manifestar en un diferente tratamiento de la pierna enferma o deficiente.

Lo mismo puede decirse de todas las demás áreas: deficiencias auditivas, mal
funcionamiento de órganos internos, etc.

Dice a este respecto Juan María Escribano:

Página 22
Técnicas Proyectivas

“El dibujo de la figura humana no sólo expresará ciertos pensamientos, ciertos


sentimientos, ciertas aptitudes prácticas sino que proyectara una imagen total
de sí mismo, sus reacciones emocionales, sus actitudes afectivas. No se trata de
tener en consideración, tal o cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la
personalidad como una totalidad, de ver cómo se revela más de lo que
pensamos, rasgos permanentes de la personalidad, dimensiones de la
personalidad ignoradas, como se ignoran los mecanismos que ponen en
movimiento la mano con la cual se realiza el dibujo de la figura humana”.
“La imagen del cuerpo es el reflejo de todo lo que el sujeto ha vivido en sus
relaciones con lo que le rodea”.

Y termina el gran maestro de la técnica de Machover, el profesor


Escribano:

“Lo que hay que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático con
respecto al dibujo de una persona, si no queremos caer en la arbitrariedad del
diagnóstico”.

HIPOTESIS
A. El cuerpo humano es el primer vehículo para la propia expresión por lo
tanto todo examinado a la hora que dibuja proyecta el concepto de sí
mismo.
B. La figura humana puede corresponder al yo ideal del examinado, a lo
que quiere llegar el examinado. Esto ha sido evaluado a través de los
aspectos dinámicos de la personalidad ( lo que el individuo quisiera y no
en lo que es)
C. La figura corresponde a las actitudes que tiene el examinado pero con
respecto a otras personas del ambiente que generalmente son los
padres que son los que actúan de modelo en las estructuras psíquicas
de todos los individuos.
D. El dibujo sea el resultado de circunstancias exteriores como es:
- Agresión pasiva.
- Hostilidad
Haría el examinado o que el sujeto se encuentra en una situación de
actividad muy especial.

Página 23
Técnicas Proyectivas

ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN EL TEST DE LA


FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

Página 24
Técnicas Proyectivas

Secuencia: cuando analizamos los gráficos en términos de la secuencia en


que emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación somos
testigos de cambios dinámicos y económicos que ponen de manifiesto rasgos
estructurales del sujeto. Si examinamos muestras mientras se están llevando a
cabo podemos estudiar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa como
si se proyectasen en cámara lenta. Casi tan importante es observar la
secuencia de dibujos diferentes.
La secuencia que efectúa con la calidad de la línea a veces ofrece significados
diagnósticos. Una disminución psicomotora progresiva en la serie de dibujos
puede denotar un alto grado de fatiga y por el contrario un incremento
psicomotor progresivo indica excesiva estimulabilidad.

Personas que comienzan algo perturbadas luego se calman y a medida que


van progresando en la serie de dibujos trabajan con eficacia, evidenciando solo
una “angustia situacional”. Pero si el individuo acepta y hace bastante bien el
primer dibujo se muestra fatigado en el siguiente y abandona tarea luego de
esforzarse mucho en el tercero (sin lograr terminarlo) se deberá pensar entre
otros casos en un definido estado depresivo.

La secuencia muy desviada (pies, cabeza, rodillas, etc.) indican una


perturbación del pensamiento que es posible que sólo pueda advertirse a
través de las técnicas.
Los psicóticos fronterizos revelan a veces su perturbación mediante la reacción
emocional que surge en la secuencia de los dibujos. A medida que se aproxima
a áreas más interpersonales (personal), la incomodidad da lugar al temor y éste
al pánico.

Tamaño: contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del


entrevistado, de su autoexpansividad característica o bien de sus fantasías de
omnipotencia. Los dibujos pequeños corresponden apersonas con sentimientos
de inadecuación y quizá con tendencia al retraimiento. Los dibujos demasiado
grandes que tiende a presionar los bordes de la página, denotan sentimientos
de constricción ambiental acompañados de acciones o fantasías sobre
compensatorias concomitantes.

Página 25
Técnicas Proyectivas

El sujeto que dibuja una figura excesivamente grande posee dentro de si una
fuerte corriente agresiva. El dibujo pequeño además se correlaciona con
sentimientos de inferioridad. Si son dibujos comprimidos transmiten una
sensación de incomodidad, de encierro. De presión.

Presión: es un indicador del nivel energético del individuo. Los niños que
dibujan trazos fuertes suelen ser más asertivos (afirmativos); los trazos livianos
pueden deberse a dos cosas: a) un bajo nivel energético, o b) restricción y
represión. Las líneas suaves y débiles son típicas de las personas que sufren
de depresión o que se sienten desubicadas. Se comprobó que los neuróticos
temerosos, los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos avanzados ejercían
muy poca presión, realizando líneas pequeñas y débiles. En cambio, los
psicópatas y los casos orgánicos se caracterizan por ejercer una fuerte presión.
También las personas extremadamente tensas pueden realizar el tipo de línea
característica de los enfermos mentales.

Trazo: se comprobó que los niños que dibujaban con trazos largos eran los
que mantenían un firme control de su conducta, en tanto que el
comportamiento de los que usaban trazos cortos eran más bien impulsivos. Los
niños que utilizan trazos rectos tienden a ser autoafirmativos mientras que los
que realizan trazos circulares son más dependientes y emotivos. Las líneas
redondeadas están asociadas a la femineidad de las rectas a los estados de
ánimo agresivos.

Las líneas dentadas se relacionan con la hostilidad. Las líneas quebradas,


indecisas o que poseen continuidad solo porque fueron varias veces
reforzadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad. Si las
líneas fragmentadas o esbozadas están muy destacadas, expresan ansiedad,
timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la conducta y en e enfrentamiento
con situaciones nuevas. Si la serie de las líneas de una figura están todas
desconectadas, si todas las líneas estas forzadas y ninguna posee una
dirección intencional, si faltan las líneas rítmicas y fluyentes estamos frente a
un indicio de la existencia de tendencias psicóticas.

Página 26
Técnicas Proyectivas

Dentro del área dela normalidad encontramos dibujos cuyas líneas fluyen
libremente decididas y bien controladas.
El borrar excesivamente constituye un correlato grafico de a) la incertidumbre y
la indecisión, o b) de la autosatisfacción.

Detalles: los detalles inadecuados son la reacción gráfica preferida de las


personas con una clara tendencia al retraimiento. La ausencia de detalles
adecuados transmite una sensación de vacío y de reducción energética
característica de las personas que utilizan el aislamiento emocional como
defensa y en ocasiones de las personas depresivas. Los detalles excesivos son
característicos de los obsesivo-compulsivos.

Los niños y adultos neuróticos que sienten que el mundo que lo rodea es
incierto, imprevisible y(o peligroso se defienden contra el caos interno o externo
creando un mundo muy estructurado y ordenado con rigidez. Estas personas
necesitan que sus dibujos sean muy exactos.
Los gráficos demasiado perfectos hechos con un control y cuidado de lo
común, son característicos de pacientes obsesivo-compulsivos, esquizofrénicos
incipientes u orgánicos. Expresan el esfuerzo para mantenerse integrados
contra la amenaza de desintegración inminente. Implican la presencia de un yo
bastante débil que teme tanto la irrupción de los impulsos prohibidos que nos e
atreve a descuidar su hipervigilancia constante.

Un correlato emocional más frecuente de los detalles excesivos es la postura


rígida, erecta, expresan una actitud de escasa liberta, muy controlada y
básicamente defensiva, corresponde a personas para quienes las relaciones
espontáneas con los demás y con el mundo que los rodea representan una
grave amenaza. Son personas que sólo pueden actuar bajo la imposición del
deber y, aún en este caso, con cautela y buscando e perfeccionismo. Esta
rigidez defensiva destierra de la personalidad la espontaneidad y la
autoafirmación, condiciones que permiten un grado legítimo de
irresponsabilidad, haraganería y autoindulgencia.

Página 27
Técnicas Proyectivas

Simetría: los dibujos con fallas en la simetría revelan una inadecuación de los
sentimientos de seguridad en la vida emocional. Cuando la simetría bilateral
está acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control
emocional es de tipo obsesivo-compulsivo y puede expresarse como represión
e intelectualización exagerada. La simetría inflexible es característica también
de los neuróticos depresivos.

Emplazamiento: los niños que se centran en el medio de la hoja manifiestan


una conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos. Los que hacen
descentrados en general poseen características dependientes e incontroladas.
A menos que se llegue al extremo de minuciosidad, el hecho de centralizar
indica una alta seguridad.

Cuando más hacia la derecha, más probable es que le individuo tenga un


comportamiento estable y controlado, postergue la satisfacción de sus
necesidades e impulsos y prefiera las satisfacciones intelectuales a las
emocionales.

Cuanto más a la izquierda mayor es la posibilidad de que le sujeto tienda a


comportarse impulsivamente y busque la satisfacción inmediata, franca y
emocional de sus necesidades e impulsos.

El lado derecho señala introversión e inhibición. La izquierda extraversión.

Cuanto más arriba del punto medio se encuentre es más probable que a) la
persona sienta que realiza un gran esfuerzo y que su meta es casi
inalcanzable, b) que la persona busque sus satisfacciones en la fantasía y no
en la realidad, o c) que se mantenga distante y relativamente inaccesible.

Cuanto más bajo hay mayor probabilidad de que a) la persona se sienta


insegura e inadaptable y que este sentimiento le produzca un estado de
depresión, o b) que la persona se encuentre ligada a la realidad u orientada
hacia lo concreto,

Página 28
Técnicas Proyectivas

Otras investigaciones diferencian entre los niños que emplazaban sus dibujos
en la parte superior, quienes alcanzaban altos niveles de éxito y ejercen un
constante esfuerzo para obtenerlo y los adultos que lo hacen. Estos con
frecuencia son personas inseguras (“en el aire”).

Por lo general las personas que emplazan su dibujo en la parte inferior están
firmemente arraigados aunque en ocasiones pueden caer en la depresión o
tomar decisiones derrotistas.
Investigaciones antropológicas equipara en la parte de “arriba” con la ideación.
La fantasía o el mundo de las ideas, y a la de “abajo” con lo terrestre, lo firme,
lo sólido y lo concreto.

Si se dibuja la figura en un rincón por lo general se elige el izquierdo superior,


En este caso se trata de individuos regresivos que tienen tendencia a ocultar
allí sus dibujos.
Las figuras que se unen al borde del papel (como por ejemplo de ventanas
unidas al borde de las paredes) revelan necesidad de sostén, temor a la acción
independiente y falta de seguridad. Revela también necesidades de
dependencia de los niños, en algunos casos.

Movimiento: aparece sólo ocasionalmente y cuando lo hacen por lo general es


en los dibujos de los niños. Se observó en niños dotados (personas caminando
o corriendo, perros saltando, arboles meciéndose). Los depresivos dibujan
pocos elementos móviles y los psicóticos pocos o muchos, Los niños débiles
mentales son lo que menos los incluyen.

Síntesis defectuosa y otros índices de psicosis: la primera es característica de


personas que sufren de trastornos emocionales graves. Por ejemplo cuadros
que consisten en una nada confusa y desordenada de detalles, sin ninguna
idea directriz.
El retorcido paisaje mental de los psicóticos se manifiesta en una producción
igualmente desordenada. Es común que usen el sombreado y el tizne.
La constancia y repetición del tema principal son características de los
esquizofrénicos. Los productos psicóticos no solo son fantásticos y extraños

Página 29
Técnicas Proyectivas

también son muy peculiares e incluso poseedores de una aparente


intencionalidad que sorprende. Sino que a menudo se caracterizan por una
mezcla de mitades, como por ejemplo la combinación de escritura y dibujo. Esa
mezcla podría expresar el esfuerzo por compensar una sensación de ruptura
de la capacidad de comunicación básica.

FORMA DE HACER LA PRUEBA

A consejo la utilización de papel de 215 mm. Por 160. Es el equivalente a


medio folio que se llama cuartilla. Hay una cierta polémica entre autores, unos
aconsejan el empleo de la holandesa y otros el folio DIN, que es algo menor.
Sin embargo, en las pruebas de adaptación al espacio que hemos realizado, el
más idóneo para personas normales, material principal de nuestro trabajo, ha
sido el medio folio y por eso lo hemos adoptado. Comparten esta idea las
doctoras Romano y Tretejo.

Es una prueba que se puede hacer de forma individual o colectiva. Siempre las
pruebas individuales alcanzan un mayor número de matices.

El útil no importa. El lapicero ofrece la posibilidad de hacer borraduras


elemento valorable e interesante como se verá- Pero en pruebas a adultos
hemos empleado habitualmente bolígrafos o rotuladores-o lapicero si el sujeto
lo sugiere- sobre todo en pruebas colectivas no damos una gran importancia al
útil a emplear. El más habitual a nuestro juicio es el más interesante por su
espontaneidad.

En niños sin discusión el lapicero blando y la goma de borrar es lo más


indicado y en adultos en pruebas individuales también.
Debemos medir bien las palabras que hemos de emplear, para no hacer
sugerencias negativas o inclinar a la persona a hacer una u otra figura. La frase
más contrastada e inocua, que centra bien la cuestión es:

- Dibuje una persona… (Solemos añadir, para redondear y señalar lo que


queremos) espontáneamente, sin preocupaciones artísticas.

Página 30
Técnicas Proyectivas

Esta orden sirve tanto para la forma de aplicación individual como colectiva.
Tanto para una orden verbal, como por escrito. Decir, por ejemplo como he
oído a algunos psicólogos, al ordenar el dibujo:

Haga el dibujo de “una figura humana”, esta expresión mueve a error. Muchas
veces me he encontrado con personas que hacen una estatua y al preguntarles
por qué lo han hecho se apoyan en el concepto de figura humana no de
persona, ya que ambos vocablos tienen diferente interpretación y pueden llevar
a un equívoco.

Una vez hecho el dibujo se le pide que dibuje después:


- Ahora haga el dibujo de una persona del sexo contrario al que haya dibujado.

Tal vez convendría aclarar en la orden inicial lo siguiente:


- Dibuje una persona completa espontáneamente.

Si el dibujo que nos entregan solamente aparece una cabeza o un busto,


deberemos pedirle:
- Por favor, complete el dibujo.

A cada dibujo terminado se le retirara el papel dibujado- en pruebas


individuales- y la pedirle otra persona se le dará un nuevo papel.

Una vez terminado el segundo dibujo, se le entrega un nuevo papel del mismo
tamaño y se le pide:

- Ahora dibújese usted mismo.

Si alguna de las figuras fuese incompleta cabeza-busto se le pedirá que la


complete, o bien si ha desproporcionado el tamaño, se le pedirá que la realice
de nuevo completa.

Página 31
Técnicas Proyectivas

Al entregar el papel, para un dibujo de figura humana, lo haremos a lo largo, en


vertical pero no le obligaremos a que haga el dibujo en esa posición,
simplemente al entregarlo de esa manera le sugerimos sin palabras que esa es
la posición correcta del papel. Si cambia la posición ello es índice de oposición,
que deberemos comprobar en la interpretación posterior.

RESISTENCIAS A LA MISMA

Los adultos estamos deteriorados en lo que se refiere al dibujo en los 12-14


años, con raras excepciones: los profesionales del dibujo, que han seguido
manifestándose de una forma gráfica, cuando nosotros hemos variado-me
refiero a los adultos en general- hacia la escritura y la expresión verbal.

Por eso cuando pedimos a un adulto que nos haga un dibujo casi siempre
escuchamos respuestas semejantes a estas:

- Yo no sé dibujar.
- Dibujo como un niño pequeño, como cuando tenía diez años…

No será raro que esto se convierta en una dificultad para que se enfrente al
dibujo. Sabemos que los dibujantes y pintores encuentran una gran dificultad
en el dibujo de la figura humana.
Mientras que en los adultos hay resistencias a hacer los dibujos los niños,
contrariamente se encuentran en su salsa con un lápiz en la mano y frente a un
papel.
En todos los casos habremos de vencer las resistencias que hallemos y lo
haremos dela siguiente manera:

EN ADULTOS:
Hemos de aclararle e insistirle en que se trata de una prueba en la que carece
de importancia el factor artístico: se trata de hacer un dibujo sin pretensiones,
en la seguridad de que no se tiene en cuenta la habilidad.

Página 32
Técnicas Proyectivas

Otra consideración que se debe hacer es que todos los adultos que no hemos
practicado el dibujo lo hacemos como niños y con ello ya se cuenta. Dibujarnos
como niños menores de edad o poco menos.

EN NIÑOS
Generalmente como ya se ha dicho los niños suelen sentirse a gusto
dibujando, es una manera de manifestarse, de afianzarse en la vida y en la
comunicación con los demás. Sin embargo las críticas que reciben de su
ambiente les “puede hacer inseguros y suelen decir como una excusa:

- No me está saliendo bien…


- ¿Así querías que lo hiciese?

En realidad están pulsando nuestra manera de pensar con respecto a su obra.


Como digo están acostumbrados a que su hermano mayor o menor critique lo
que hace. O su papá o mamá suelen enmendarle la plana restándole
naturalidad y sobre todo seguridad.

En ese momento en que le niño pide nuestra opinión, debemos decirle unas
palabras de aliento, son frases contrastadas, las siguientes:

- Te está quedando muy bien, a mí me gusta…


- Sigue, verás cómo luego te gusta cuando lo termines…

Precisamente para vencer la resistencia de los adultos, que es muy frecuente


en las selecciones de personal, opté por adaptar la batería de test gráficos
C.A.P (casa, árbol, pareja) y justifico las dos razones que me impulsaron a
implantar esta batería.

La primera fue para vencer la resistencia de los adultos al dibujo de la figura


humana. Solían rechazará la prueba por el pretexto que no sabían dibujar. Por
eso se comienza con una casa, la casa es muy fácil, cuatro rayas, un tejado,
una chimenea, una puerta, después pasábamos al árbol también de ejecución,
para finalmente dibujar una pareja.

Página 33
Técnicas Proyectivas

De esta manera después de hacer un dibujo de una casa y árbol no puede


decir no se dibujar, y desde luego la resistencia ha sido mucho menor a partir
de ese momento.

La segunda razón que me impulsó a realizar la prueba en batería fue el hacer


un contraste con el dibujo del árbol. Anteriormente se pedía tan sólo que se
dibujase un árbol, espontáneamente.

Pero la prueba del arbolito ha sido un test que han divulgado por todas partes
los medios de comunicación las revistas. Un candidato hábil puede disfrazar su
árbol, pensé que añadiendo la casa, muy poco estudiada hasta ahora, podría
establecerse un estilo de ejecución, común a todos los dibujos y la pareja en
aquel momento me pareció mejor aún que el propio Machover, porque además
de dibujar en general. Un hombre y una mujer, nos muestran al tiempo la
interrelación que hay entre ellos.

Luego he comprobado que además de hacer la prueba en batería CAP, se


deberá aplicar también la prueba MAES (Machover-Escribano) incorporado la
tercera figura.

Al tratar el tema de las resistencias no puedo dejar de aclarar que en adultos la


prueba del dibujo aislado en batería o como sea no se deberá hace como
primer aprueba nunca, en ninguna circunstancia. Se comenzará por otra;
entrevista, test factorial, curriculum, etc. Para después pedir la realización del
dibujo.

LAS PREGUNTAS Y LOS COMENTARIOS

Todo lo que diga, en el momento de ejecutar su tarea el probando o candidato


a un puesto de trabajo es importante y evaluable.

Página 34
Técnicas Proyectivas

En mi experiencia tengo contrastadas, como las más frecuentes las tres


siguientes preguntas:
¿Hombre o mujer?
En general se asocia a una duda sobre su propio sexo o dicho de otra forma
su sexualidad o papel sexual no está definido.
¿Lo dibujo vestido o desnudo?
Hay dos tipos de narcisismo el del cuerpo y también el del vestido. El vestido
es su encubrimiento social, es un disfraz de nuestra verdadera personalidad.
Por eso el que nos hace esta pregunta está dudando entre ser el mismo o
seguir a cubierto a la sociedad, sin manifestarse auténticamente. Hay dudas,
inseguridad, en el terreno de su identidad autentica.

¿Vale únicamente la cabeza o el busto?


Hay un temor a enfrentarse con el mundo subterráneo de los instintos que
evoca, para el observador una cierta inmadurez personal. Son generalmente
los inmaduros los que no se atreven a enfrentarse con el mundo misterioso y
algo sobrecogedor de los instintos. Por eso no se atreven a avanzar por esa
parte de ellos mismos que desconocen, es como una selva virgen cuyo
camino ignoran y por lo que se acordaban. Es una de las características de la
juventud aunque no solamente los jóvenes son inmaduros por desgracia.

También los comentarios que se hagan durante la prueba son importantes,


pues en muchas ocasiones van a mostrar dificultades personales en las áreas
que se hacen dichos comentarios. A lo largo se va a dar una explicación de la
simbología de cada área de dibujo, la detención y la opinión sobre aquel
órgano que va a indicar un problema que guarda relación directa con el
símbolo de que se trate.

A título de ejemplo podríamos hacer dos comentarios, que pueden centrar


esta cuestión:

En el momento de dibujar las manos exclama:

- ¡uf qué difícil!

Página 35
Técnicas Proyectivas

Nos está diciendo sin darse cuenta sin saberlo que le cuesta establecer
relaciones afectivas o simples contactos sociales con los otros porque las
manos simbolizan nuestro acercamiento a los demás nuestro medio de
contacto y relación.
Seguramente pormenorizaríamos más si viésemos después del dibujo porque
él se va amostrar también otras cuestiones, como por ejemplo la habilidad
para ejecutar manualidades, no olvidemos que con ellas ejecutamos muchas
tareas y hasta el vulgo ha dado por señalar a la personalidad hábil como unas
manitos y al torpe como unas manazos. También es probable al ver terminado
el dibujo que su exclamación tenía relación más bien con su sentimiento de
culpabilidad pues las manos han quedado manchadas, sucias.

Lo que no cabe duda es que la exclamación nos puso sobre aviso de esa
área, y el tratamiento nos orientara posteriormente sobre el problema
concreto.

Todo lo que la persona dice, y termino como he comenzado es importante y


evaluable. Debemos consignarlo y utilizarlo para dar un mayor énfasis a las
interpretaciones que tengan relación con el comentario.

Página 36
Técnicas Proyectivas

Página 37
Técnicas Proyectivas

Página 38
Técnicas Proyectivas

Página 39
Técnicas Proyectivas

Página 40
Técnicas Proyectivas

Página 41
Técnicas Proyectivas

TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER


INDICE
1. Introducción
2. Antecedentes Históricos
3. Administración del test: instrucciones
4. Interpretación
5. Desarrollo de los aspectos fundamente que comprende el test

ASPECTOS DE CONTENIDO

I. LA CABEZA
1. La cabeza en sí
2. Facciones del rostro
3. La boca
4. Los labios
5. La barbilla
6. Barba, bigote
7. Nariz
8. Los ojos
9. Las pestañas y cejas
10. La oreja
11. El cabello
12. EL cuello
13. La nuez de Adán

II. RASGOS CORPORALES: TRONCO


1. Cuerpo
2. Hombros
3. Pecho, senos
4. Los brazos
5. Las manos
6. Dedos de la mano
7. La cintura
8. Caderas y nalgas

Página 42
Técnicas Proyectivas

9. Piernas
10. El pie
11. Dedos del pie

III. VESTIMENTA
1. Las ropas
2. Los botones
3. Los bolsillos
4. La corbata
5. EL cinturón
6. Calzoncillos
7. Corsé
8. Sombrero
9. Zapato
10. Collar
11. Presencia de cruz

IV. ASPECTO FORMAL DEL TEST


1.Ubicación de la figura
2.Tamaño de la figura
3.Tema y movimiento
4.Línea media
5.Perspectiva
6.Postura
7.Tratamiento diferencial entre las dos figuras
8.Sombreamiento y borraduras
9.Simetría

V. EL TIPO DE LINEA
1.Dirección de las líneas bien determinadas.
2.Líneas sin dirección determinadas.

VI. OTROS DATOS TECNICOS DE CONSIDERACIÓN


1. Destaque de conyunturas y articulaciones

Página 43
Técnicas Proyectivas

2. Indicaciones anatómicas
3. Indicadores de conflicto
4. Sucesión
5. Algunos símbolos e índices de dificultades sexuales
6. Energía vital
7. La imagen del propio Yo.

APENDICE
1. Protocolo de la encuesta de Machover para niños
2. Protocolo de la encuesta de Machover para adultos
3. Esquema de interpretación del test de Machover
4. Hoja de evaluación interpretativa para el informe.

Página 44
Técnicas Proyectivas

EL TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

INTRODUCCIÓN

El manual del Test de la Figura Humana que presentamos, ha sido tomado del
test original del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. Este test se
basa en el fundamento teórico del esquema corporal, que se proyecta a través
del dibujo y que sirve como instrumento para revelar las dimensiones internas
de la personalidad que generalmente no pueden evaluarse, así mismo se
observa una gama de rasgos significativos que solo lo hacen visibles a través
del dibujo. El dibujo en sí, es una proyección del concepto y dé actitudes que
se tienen hacia sí mismo, también puede ser una expresión consciente o bien
incluir símbolos profundamente encubiertos que corresponden a fenómenos
inconscientes.

La mayoría de los Psicólogos psicoanalíticos informan que el dibujo de la figura


humana refleja las necesidades y conflictos inconscientes del sujeto, sus
mecanismos de defensa, su desarrollo psicosexual y su identificación sexual.

Para la realización del análisis de los dibujos se requieren de conocimientos, y


de ciertos dominios de la dinámica de la personalidad, tanto en lo que respecta
al desarrollo normal como a las desviaciones de la normalidad.

El libro de Machover "personality projection in the Drawing of the Human


Figure", se ha convertido en uno de los test proyectivos más ampliamente
citados en el campo psicológico, a pesar de que su experiencia clínica se basa
en gran parte en pacientes varones, adolescentes y adultos, aunque
actualmente se han extendido también sus resultados a niños.

La objetividad en los tests proyectivos podemos conseguiría con una idónea


capacitación psicoanalítica y con técnicas auxiliares que permitan la
comprobación y entendimiento del materia' que brinda cualquier test proyectivo.
Es pues Imprescindible que el psicólogo tome en cuenta estos aspectos, los

Página 45
Técnicas Proyectivas

comprenda buscando objetividad, no se guíe solo y exclusivamente de las


figuras realizadas en el test.

Los estudios han evolucionado desde observaciones descriptivas, a


investigaciones cuidadosamente controladas con el uso de análisis estadístico.
En esta guía te presentaremos el desarrollo del Test de Machover, tanto en sus
avances cualitativos como cuantitativos, con el fin de brindar la mayor ayuda.

2.2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEST DE MACHOVER


Desde tiempos muy remotos el dibujo ha sido utilizado como forma de
comunicación entre los seres humanos a través del cual se puede expresar su
fuero interno.

En el año 1565 apareció un artículo de Ebenezar Cooke en Inglaterra, en el


que se describía los estudios evolutivos del dibujo infantil.

Hay dos enfoques que estudian el dibujo de la Fig. humana, nosotros hemos
tomado en cuenta el enfoque que lo considera como técnica proyectiva. Entre
los exponentes más destacados tenemos a Machover. Levy, Hamnery Jolles
en 1952.

En el terreno de los movimientos expresivos, las mayores aportaciones las ha


brindado Mira, Wolff y Harms; mientras que en la apreciación psicológica de
los dibujos de los niños han sido Alschulery Hattwick quienes han brindado
aportaciones.

Wachner estudio las características formales de dibujos y pinturas que


ayudaron a determinar la elaboración y el desarrollo del test, siendo sin
embargo, el trabajo de Goodenough centrado sobre la figura humana el que a
dado mayores contribuciones, porque Goodenough reconoce en numerosas
referencias, las posibilidades que encierra su test.

Gran parte del período de la elaboración del test, lo dedicamos a sistematizar


este tipo de comunicación ideográfica y privada. Finalmente los esfuerzos

Página 46
Técnicas Proyectivas

realizados se han visto premiados con un amplio' horizonte de detalles


gráficos y material proyectivo.
Sólo se han conseguido el progreso una vez que se ha establecido la clave
fundamental, la proyección de la imagen del cuerpo humano con sus
implicaciones funcionales.

2.3.- ADMINISTRACIÓN DEL TEST DE MACHOVER


Puede ser administrado de forma individual o colectiva. Tiene la ventaja de
que puede ser aplicado a extranjeros y analfabetos. Puede ser ejecutado en
menos de una hora, incluyendo las asociaciones suplementarias de cada
figura. Para la administración del test, se brinda El sujeto un lápiz de punta
media, provisto de un borrador, luego se le proporciona una hoja de papel
blanco de unos 21 cm. x 28 cm.

2.3.1. INSTRUCCIONES

Consiste en pedirle al sujeto que dibuje <<una persona lo más completa


que pueda en el caso de los adultos. En el caso de los niños se les puede
decir que dibujen a «alguien», y si son muy pequeños se les dirá que
dibujen un niño ó una niña.
Si el sujeto manifiesta que no sabe dibujar, se te dirá que no importa,
porque lo que interesa no es la belleza, sino saber que hace te gente
cuando intenta dibujar una persona; si el sujeto dibuja solo una parte del
dibujo sé le dirá que tiene que hacerlo completo. El examinado
responderá a las preguntas que realice el sujeto con términos vagos, tales
como: «como usted quiera». Una vez que el sujeto termine el primer
dibujo se le entregará otra hoja y se le pedirá que dibuje otra persona de
sexo opuesto al que ha realizado. El examinador deberá anotar los
comentarios y el tiempo utilizado en cada figura, así como la secuencia de
las partes dibujadas. En la parte superior de cada dibujo (derecha) se
anotará el orden en que han sido dibujados la Ira y 2da figura.

 En la aplicación colectiva se sacrifican las observaciones:

Página 47
Técnicas Proyectivas

Consiste en pedirle al sujeto que realice el dibujo de una persona,


luego de haber transcurrido el tiempo necesario, se le pedirá otro
dibujo pero del sexo opuesto, en la parte posterior de la hoja se
anotaran los datos del examinado, tales como: nombre, edad, sexo,
grado de instrucción y fecha de aplicación. Toda administración debe
ser completada con un interrogatorio que se aplica una vez terminadas
las figuras. Los modelos de interrogatorio de la encuesta tanto para
adultos como para niños, podrán apreciarlo en la parte final del
manual. Este interrogatorio consiste en pedirle al sujeto que narre una
historia sobre una persona dibujada como si este fuera un personaje
de una novela, y comprende preguntas tales como: edad, educación,
ocupación, ambiciones, familia, preferencia hacia la madre, padre,
actitudes respecto a su propio cuerpo, respecto a los amigos, a la
familia, al sexo y al matrimonio.

2.4.- INTERPRETACIÓN DEL TEST

Para la interpretación del test ha sido necesario realizar un estudio de los


rasgos característicos que presenta el dibujo, comparándolo con su historia
clínica y ayudándose con los datos complementarios del test, tales como
historia y observaciones.
La interpretación se ajusta y sigue ajustándose a rigurosas normas de
validación clínica, y se interpreta directamente sin puntuación ni codificación
intermedia. El sistema de interpretación elaborado sometido a contraste y
depuración continua, / comprende los detalles más comentes, por 10 tanto
cualquier psicólogo que conozca bien los mecanismos y procesos de
proyección, puede descubrir el significado de los detalles comentes y de otros
menos corrientes. La experiencia nos ha demostrado que, en la actualidad
poseemos la clave fundamental para comprender la proyección de la figura
humana.

Para la interpretación se toman en cuenta dos aspectos fundamentales:

Página 48
Técnicas Proyectivas

1. Rasgos Estructurales que consta de los siguientes puntos:


Tamaño de la figura, ubicación de la figura, intensidad del trazado, detalle y
acabado, Simetría, presencia del eje central, perspectiva, proporciones,
sombreado, tachadura, borrones, tema, actitud de la figura, fondo, etc.

2. El contenido: que es de suma importancia y en el están incluidas, todas y


cada una de las partes del cuerpo, vestido y accesorios.

Cada uno de estos aspectos son explicados detalladamente en el manual


que presentamos. La interpretación del Test de la Figura Humana de Karen
Machover, se realiza teniendo en cuenta las siguientes áreas del
funcionamiento de la personalidad: Área afectiva, área de los impulsos, área
sexual, afronte con el mundo exterior, presencia o ausencia de ansiedad,
inseguridad - dependencia - receptividad oral, intervaloración frente a los
demás, signos de organicidad, y fuerzas del ego. Todas estas áreas
mencionadas han sido agrupadas de tal manera que faciliten y enriquezcan
la interpretación, quedando conformadas las cinco áreas importantes que
comprenden la personalidad del sujetó:

l. Área de la relaciones con el medio ambiente.


2. Área de las relaciones interpersonales.
3. Área sexual.
4. Área de las Fuerzas del Ego.
5. Área del control de los Impulsos.

Este sistema de interpretación que presentamos es bastante completo y se


ajusta a las normas de la validación Clínica. Cabe sin embargo, recalcar
que la interpretación se basa en la atención especial que el sujeto da a
determinada área.
Para ayudar a la interpretación del examinador, presentamos al final de este
capítulo un Esquema de interpretación de acuerdo a las 5 áreas
anteriormente mencionadas, el cual va acompañado del respectivo
protocolo (Historia-Encuesta) y una Hoja de Evaluación para la
interpretación del test.

Página 49
Técnicas Proyectivas

2.5.-DESARROLLO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE


COMPRENDE EL TEST

En este manual presentamos el desarrollo de la interpretación del test,


partiendo de la atención especial que el sujeto da a sus figuras, así pues
para facilitar la comprensión e interpretación del test se han desarrollado los
datos técnicos, dividiéndose en seis partes que iremos conociendo y
revisando a medida que estudiemos éste capítulo.
Así, en primer lugar comenzamos con el estudio de la cabeza, que a
continuación presentamos:

l. LA CABEZA
Para su estudio se han considerado 2 partes importantes, la cabeza en si y
las facciones del rostro. Que cumplen o desempeñan 4 categorías
funcionales, tales como: necesidades sociales, responsabilidad,
comunicación y dependencia. En ella se proyecta las aspiraciones
intelectuales, así como la tendencia a controlar racionalmente los impulsos
y las fantasías de la personalidad. Según algunos autores, la cabeza es
considerada como el verdadero «Locus» del mismo.

En primer lugar comenzaremos hablando de la cabeza de una manera


general, para ello tendremos en cuenta lo siguiente:
a. Longitud desproporcionada.
 Indica hipervaloración del cerebro, debido a la frustración por retraso
mental. También lo presentan sujetos de inteligencia normal no
adaptados por error educativo. Así mismo se observa en el dibujo de
sujetos hipersensibles por L. O.

b. Cabeza alargada.
 Indica preocupación fantástica.
c. Aumento de tamaño en niños o individuos dependientes. (Ver cabeza
grande). Aquí se consideran también:

Página 50
Técnicas Proyectivas

 Las protuberancias frontal y occipital muy escusadas indican énfasis en


el poder cerebral.
d. Formas extrañas.
 Se observa en los dibujos de pacientes orgánicos.

e. Cabeza suave.
 Se observa en dibujos de sujetos deprimidos o neuróticos.

Como mencionamos anteriormente, para realizar el estudio de la cabeza se


ha dividido en 2 partes:

1) LA CABEZA EN SI.

Es el centro importante para la localización del Yo. Por ello generalmente


se le da énfasis excepto cuando se trata de neuróticos, deprimidos e
inadaptados sociales.

La cabeza es considerada como el centro del poder intelectual, dominio


social, control de los impulsos.

a) Tamaño de la cabeza. a. Cabeza grande:


 Enfermedades orgánicas celébrales, dolores o algún tipo de
sensibilidad. Cuando hay conciencia de debilitamiento intelectual.
 Frustraciones intelectuales.
 Deficientes mentales.
 También dibujan cabeza grande el paranoico, narcisista, el muy recto
y el vanidoso (tienen un «Ego» inflado).

b) Mayor tamaño en la cabeza femenina:


 Nos revela que el varón esta relacionado inadecuadamente con la
figura materna. Pues considera como superior el sexo al que le
confiere mayor tamaño de cabeza (superior en inteligencia). Los niños
pequeños tienden a dibujar cabezas grandes, pues toman la cabeza

Página 51
Técnicas Proyectivas

del adulto, como el órgano más importante en relación a la seguridad


emocional del niño.

c) Cabeza pequeña:
 Es la expresión de una pobre personalidad deprimida, sufrida,
minusválida que no puede Imponerse.

d) Cabeza dibujada al final:


 Implica disturbio en las relaciones interpersonales.

e) Línea de la cabeza marcada:


 Cabeza marcada a diferencia del resto del cuerpo, nos indica refugio
en la fantasía por compensación a sentimientos de inferioridad, o
vergüenza por las partes del cuerpo y su función.

f) Caricaturas.
 Hechas de acuerdo con la evasión a dibujar, y como actitud
exhibicionista petulante.

2) FACCIONES DEL ROSTRO:

2.1.- Rasgos faciales


Esta es la parte más expresiva, nos brinda datos del aspecto social.
Los rasgos faciales con refuerzos del contorno de la cabeza
generalmente lo dan sujetos tímidos y huidizos, con fuertes
tendencias de participación social, pero se encuentran
egocéntricamente bloqueados. También se han encontrado otros
signos tales como:
A. Acentuación de rasgos faciales en forma marcada.
 Indica compensación en la fantasía de una deficiente autoestima.

B .Expresión facial.

Página 52
Técnicas Proyectivas

 Con preocupación autística y narcisista, unido a gran tamaño y


movimiento bloqueado. Es característico de personalidades
esquizoides, en sujetos que tienden a reforzar la fantasía y el
egocentrismo.

C .Cara dibujada al final


 Indica perturbaciones en las relaciones interpersonales.

D .Rasgos suaves en la cara.


 Son índices de timidez.

E .Rasgos fuertes.
 Indican necesidad de compensación.

F. Omisión de los rasgos faciales habiendo marcado cuidadosamente


y de manera agresiva el contorno.
 Nos indica evasividad de las relaciones Ínter-personales, evasión
de los problemas.

G .Reforzamiento del perfil en la frente.


 Indica que el sujeto le confiere gran valor a la capacidad
intelectual, así mismo se asocia a sujetos con capacitáis)
intelectual.

A través de la expresión facial, podemos apreciar que el sujeto


inconscientemente representará en su dibujo expresión de odio temor,
perplejidad, agresión, rebeldía, aplacamiento, docilidad, etc.

Las líneas más frecuentemente indicadas se hallan en el área del


plegamiento naso-labial y en la frente. El énfasis de este tipo se
intenta para añadir profundidad y madurez de la cara. Para finalizar
este punto, añadiremos que en sujetos normales también se ha
presentado la omisión de los rasgos faciales.

Página 53
Técnicas Proyectivas

Para realizar un estudio de los órganos que se encuentran en el


rostro, hemos decidido seguir con el mismo orden de numeración,
debido a la gran importancia y función que desempeñar dichos
órganos sensoriales. Así tenemos:

3) BOCA

Es considerada como área erógena y de conflicto, es órgano de


fijaciones tempranas consigo formas sublimadas de concentración.

A.-Énfasis Oral

El énfasis se puede apreciar por omisión, refuerzo, tamaño especial,


forma sombreamiento, borraduras y desplazamiento. El énfasis oral
se da en niños primitivos, retrógrados, alcohólicos, deprimidos,
individuos con dificultad sexual, caprichos alimenticios, lenguaje
indecente. El énfasis oral puede darse por:

a) Línea simple en un dibujo de perfil, con expresión de tensión como


si estuviera cerradamente apretada contra algo:
 Se observa en dibujo de individuos con activas expresiones de
fellatio.

b) Línea gruesa entrecortada:


 Agresión en el mismo acto de proyección.
 Personalidad verbalmente agresiva, con sobrecrítica y a veces
sádica, antricritica.

c) Línea fuerte: Se observa también en sujetos agresivos.

Página 54
Técnicas Proyectivas

B.-Boca pesada pero breve.

 Nos indica impulso hacia la agresión verbal, pero acompañado de


retiramiento cauteloso (comienza con presión y se retira
inmediatamente).

C.-Boca con línea amplia tomada hacia arriba.


 Se presenta en dibujos infantiles, y también cuando existe esfuerzo
por ganar la aprobación, simpatía de los demás.

D. Boca detallada con dientes a la vista.


 Es considerada como índice de infantilidad, cuando el dibujo es
realizado por un adulto, asimismo es considerado como índice de
agresión oral. Estos dibujos pueden apreciarse también en
esquizofrénicos simples, en tipos histéricos, así como en los dibujos
de niños y deficientes. En algunas ocasiones se indica la Lengua-'.
Que es considerada como señal erótica e intensa concentración oral
en un nivel primitivo.

E.-Énfasis en la proyección.
 Esta ligado al capricho de los alimentos y síntomas gástricos,
lenguaje indecente con arranques de mal humor.

F. Boca muy destacada.


 Se observa en los dibujos de personas con dificultades sexuales, ya
que la boca es fuente de satisfacción sensual y erótica.

G.-Insistencia en dibujar la boca.


 Nos indican dificultades de nutrición, trastornos del lenguaje,
lenguaje obsceno, alcoholismo, gula, sadismo oral.

H.- Boca en actitud crítica.


 Se observa la forma, que en algunos casos se acompaña con
dibujos de botones.

Página 55
Técnicas Proyectivas

I.-Boca cóncava.
 Nos índica dependencia y generalmente puede acompañarse de
botones, así mismo puede indicar agresión compensatoria, se
encuentra también en dibujos de sujetos infantiles, a veces puede
verse tambIén proyectado como un órgano de prevención sexual, y
en sujetos pasivos puede ser considerado moderadamente como
zona erótica y sensual.
J. Boca acentuada.
 Se observa en dibujos de sujetos primitivos con tendencia a la
regresión, temperamento reprimido y también en dibujos de niños.

K.- Omisión de la boca.


 Se observa que pueden omitir la boca los sujetos con perturbaciones
físicas, retraídos, reprimidos patológicamente, y en algunos dibujos
de asmáticos.

L.-Omisión de la boca en la figura femenina dibujada por sujetos


varones.
 Generalmente lo realizan los sujetos que tienen madres o esposas
agresivas verbales.

4) LABIOS

Los labios dan énfasis a la expresión facial, y suelen presentarse de


manera diferente en la figura femenina y en la figura masculina. En el
dibujo de los labios debemos tener las siguientes consideraciones:

a. Labios como "Arcos de Cupido"


 La presencia de esta forma en combinación con otros rasgos
cosméticos, lo realizan las muchachas sexualmente precoses.
b. Línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de palillo de
dientes.
 Se ha encontrado en los dibujos de sujetos con una historia de
erotismo oral en sus relaciones sexuales.

Página 56
Técnicas Proyectivas

c. Énfasis erótico-anal.
 Se indica por la inclusión de un llamativo cigarrillo u otro similar.
d. Concentración erótica sobre los labios.
 Se observa en los dibujos que indican falta de madurez.
e. Labios gruesos en la figura del varón.
 Es considerado como signo de afeminamiento.
f. Labios con una línea especialmente sensual.
 Que puede ser interpretada de esa manera.

5) LA BARBILLA
Desempeña un papel de simbolismo social. Entre las principales
consideraciones tenemos:

a. Barbilla remarcada.
 Puede ser índice de un sentimiento compensatorio del sentimiento de
minusvalía, y también como necesidad de presentarse enérgico frente
a los demás.

b. Barbilla acentuada, borrada o sombreada.


 Es índice de que existe una tendencia a ser socialmente dominante y
poderoso.

c. Barbilla con mayor proyección en la figura femenina.


 Se observa en los dibujos de sujetos varones dependientes que tratan
de dar mayor poder a la figura femenina y suele acompañarse con el
dibujo de la figura femenina más grande.

d. Barbilla reforzada, borrada.


 Cuando es de perfil, puede indicamos un sentimiento de compensación
por debilidad, también puede ser índice de temor e indecisión frente a
la responsabilidad, así mismo se presenta como una necesidad de
sentirse enérgico y dominante, (a menudo se aprecia en el perfil que se
acompaña con un reforzamiento de todo el perfil de la cara).

Página 57
Técnicas Proyectivas

6) BARBA, BIGOTE
Es considerado como un indicativo de pujanza viril, se observa en los
dibujos de adolescentes cuando sus conflictos de virilidad se convierten
en rasgos esquizoides. Suelen dibujar barba o bigote los sujetos
inadecuados sexualmente, los que tienen duda a cerca de su
masculinidad.

7) NARIZ
Se le considera como órgano de menor importancia que los ojos y oídos.
Sin embargo es esencialmente un simbolismo sexual, al igual que el pene
es la única protuberancia de su línea media, y le dan atención los varones
con conflictos sexuales. Es un simbolismo masculino que puede expresar
rechazo y desden.
a. Nariz sombreada y con borrones. Torceduras.
 Indican temor de castración, es así mismo indicador de conflictos.

b. Nariz fuerte.
 Indican carácter viril y afirmativo.

c. Nariz con sombra o corte.


 Suele presentarse en los dibujos de algunos adolescentes con
indecisión, o con problemas sexuales, se relacionan también con temor
de castración a causa de indulgencia erótica.
d. Nariz con alargamiento ridículo.

 Es realizado como compensación por sentimientos de impotencia del


hombre de más de 40 años. Puede ser también expresión de:

Expresión sexual
Individuos melancólicos en estado de involución.
Preocupación en adolescentes por el establecimiento de su rol.

e. Nariz larga hecha por el varón viejo.


Página 58
Técnicas Proyectivas

 Es símbolo de su impotencia.

f. Nariz reforzada.
 Sugiere la necesidad de compensación a causa de su sexualidad
inadecuada.

g. Omisión de la nariz.
 Cuando el área esta sombreada y es el dibujo de el adolescente indica
dificultades sexuales, vinculados al complejo de castración.

h. Omisión en una figura y énfasis en la otra.


 Se observa a menudo como compensación en una figura por dificultades
con la otra figura.

l. Nariz de perfil
 Puede ser reforzado, agrandada, reducida, tachada, sombreada, larga.
Son Índices significativos de señal de conflicto ó dificultades sexuales.

J. Nariz de frente.
 Puede aparecer también sombreado (Ver a), reforzado (Ver f). Omitida
(Ver g, h), los cuales nos pueden dar datos de conflictos ó dificultades
sexuales.

k. Nariz con ventanas señaladas con énfasis.


 Es indicador de agresión, y debe ir corroborado con otros datos técnicos
del dibujo.

8) LOS OJOS
Los rasgos faciales se refieren primordialmente a la comunidad social. Unos
ojos grandes absorben el mundo con la vista, mientras que los ojos
pequeños lo excluyen. Pueden ser también saltones con excitación sexual o
voyeurismo. Los ojos son el punto capital donde se concentran las ideas del
propio ser, son considerados como "Espejo del alma" por que nos ponen en

Página 59
Técnicas Proyectivas

contacto con el mundo exterior. A continuación mencionaremos algunos


datos técnicos de gran importancia:

a. Ojos grandes con pestañas largas.


Generalmente los dibujan hombres con inclinaciones homosexuales y
acompañan algunas veces a sus figuras con altos tacones.

b. Ojos acentuados.
Se aprecian en los dibujos de sujetos paranoicos y cuando se acompañan
del tamaño grande y están oscuros, son índices de hostilidad.

c. Ojos pequeños o cerrados.


Lo realizan sujetos que son evasivos y rehuyen a la sociedad y al mundo.
Estos 3 índices a. b. y C., producen imagen de hostilidad y sospecha
paranoide.

d. Ojos saltones
Son índices de tendencias y costumbres voyeuristas.
e. Ojos furtivos y sospechosos.
Sugieren ideas de alusión.

f. Ojos cerrados.
En realizado como mecanismo de defensa ante la presión del medio
ambiente, es como si se cerrara para concentrarse mejor en su
narcisismo.

g. Ojo oculto ó vacío.


Es un indicador sintomático de inmadurez emocional y egocentrismo.

h. Ojos penetrantes.
Se aprecia en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud
socialmente agresiva.

i. Ojos vacíos realizados repetidamente corno pequeños círculos.

Página 60
Técnicas Proyectivas

Se observa en adultos extremadamente infantiles, en adultos refregados,


deficientes mentales, y en algunos niños como indicador de dependencia
emocional; escasa discriminación.

j. Línea exterior del ojo amplio pero con omisión de pupila.


 Nos indican posible preocupación por tendencia voyeurística, curiosidad
visual.

k. Pupila omitida.
 Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que contemplan sin
discriminación objetiva.

l. Pupila aislada sin órbita ocular.


 En este caso, los ojos son utilizados como instrumentos de defensa, y
todo lo que se ve adquiere un significado circunscrito y autoreferido.

9) LAS PESTAÑAS Y CEJAS

Para la interpretación estos datos deben ir unidos a otros índices, de tal


manera que podamos llegara ciertas conclusiones:
a. Pestañas largas en ojos grandes.
 Lo realizan sujetos muy extravertidos, y cuando se encuentran en la figura
del varón realizado por un sujeto varón, significa que existen tendencias
homosexuales.

b. Cejas destacadas.
 Tiene probablemente el mismo significado, cite algunas indicaciones
sobre el pelo. Sobre la ceja no existe aun un significado totalmente
comprendido.

c. Ceja bien arreglada.


 Refleja refinamiento y cuidado personal, actitud crítica hacia la gente
menos educada.

Página 61
Técnicas Proyectivas

d. Ceja peluda.
 Reflejan características ásperas, primitivas y no inhibidas.

e. Ceja levantada.
 Se asocia con arrogancia, duda o con desden.

10) LA OREJA
La oreja es el órgano menos conspicuo y de carácter menos estético, sin
embargo ocupa un papel importante en la economía corporal. Es
considerado como un órgano relativamente pasivo, la oreja aparece en los
dibujos de niños generalmente después de otros rasgos faciales.

a. Omisión de la oreja.
 Es menos significativo que omitir otra parte más activa del cuerpo.

b. Acentuación moderada de la oreja.


 Lo realizan los sujetos susceptibles a la ofensa y resistencia a la
autoridad.

c. Oreja sumamente marcada.


 Nos indican:
a) Posibilidad de daño orgánico en el área auditiva. Sujeto generalmente
con ideas paranoides.
b) Alucinaciones auditivas.

d. Tamaño de la oreja.
 Puede ir acompañado de reforzamiento, borraduras: ello indica
situaciones desde una ligera reacción a la crítica u opinión social, hasta
alusiones auditivas.

e. Orejas grandes y conspicuas.


 Indican ideas de referencia, experiencias alucinatorias.

Página 62
Técnicas Proyectivas

f. Énfasis en la oreja.
 A menudo lo dan los sujetos con conflictos homosexuales, quienes
proyectan ideas de referencia y reacción paranoide.

11) CABELLO

El cabello cubre una área grande de la cabeza, y desempeña también un


papel muy importante ya que está relacionado con necesidades sexuales,
y quizás indirectamente con vitalidad sexual:

 Potencia viril.
 Generalmente recibe gran atención y cuidado sobre todo cuando se trata
de sujetos narcisistas y homosexuales.

a. Pelo tratado esparcidamente.


 Nos indica virilidad inadecuada.

b. Pelo desordenado.
 Se asocia a menudo con inmoralidad sexual.

c. Énfasis en el cabello.
 (Se aprecia por el espacio relativamente grande que se de en el
peinado). El énfasis en el cabello se considerado como indicación de
pujanza viril.
d. Cabello abundante y desordenado en la figura femenina y la del hombre
peinado cuidadosamente.
 Lo realizan los sujetos hombres (adolescentes, o adultos jóvenes), y es
considerado como indicativo de desorden sexual en varones, lo realizan
sujetos psicosexualmente inmaduros, narcisistas y hostiles con las
mujeres.

e. Cabello desarreglado.
 Puede ser un índice de desorden sexual.

Página 63
Técnicas Proyectivas

f. Cabello con sombreado vigoroso y con pobre delineación de la forma.


 Es frecuentemente expresión de conflictos, de virilidad aflorando dentro
del alguna conducta sexual desviada.

g. Cabello destacado en la figura femenina y la figura del varón cubierto


con sombrero.
 Implica carácter regresivo o esquizoide que ha permanecido en estado
infantil sexualmente. En estos casos la figura femenina suele estar
representada como más fuerte, puede significar compensación sexual
inconsciente ya que con ella oculta su impotencia.

h. Cabello caótico.
 Es indicativo de crisis sensual.

l. Cabello recogido.
 Representa a la solterona. También es índice de debilidad y disminución
del impulso psicosexual.

J. Insistencia en el pelo.
 Es considerado como expresión de preocupación sexual, se da en
adultos infantiles, también en jóvenes con problemas sexuales o en
niños precoces.

k. Énfasis en la cabellera.
 Se puede dar- por forma hechizante en forma de cascada, cuando se
combina con detalles cosméticos llamativos. Se observa en muchachas
delincuentes sexuales.
12) CUELLO

 Tiene escasa importancia estética, pero es importante por su posición


estratégica en el cuerpo. El cuello, sin embargo es el eslabón entre el
cuerpo (impulso) y la cabeza (control intelectual) racional.
 Como control de los impulsos lo consideramos como el problema central de
integración del ego en muchos individuos. El cuello puede quedar alterado

Página 64
Técnicas Proyectivas

como expresión de impulsos de fellatio, estrangulación y dificultades


asmáticas. En el cuello como control intelectual de los impulsos tenemos:

a.Cuello largo.
 Dificultad para el control de los impulsos. Síntomas somáticos en esta
área.
 Dificultad para deglutir, o disturbios digestivos psicogénicos. Se presenta
en esquizofrénicos y esquizoides en general.

b.Cuello ancho.
 Representa a la persona indulgente, se asocia también con el impulso, el
mal humor, etc.

c.Cuello femenino mucho más largo.


 Lo realizan los sujetos dependientes, los oralmente pasivos, y los
afeminados.

d.Cuello largo y fino.


 Se observa en dibujos de esquizoides o en el de esquizofrénicos, en los
de personas que sufren sensación de debilidad corporal.

e.Cuello excesivamente largo en una figura.


 Su análisis interpretativo se realiza observando el cuello de la otra figura,
generalmente puede hallarse combinado con la ausencia de cuello ó
cuello corto en la otra figura.

f.Omisión de cuello.
 Es significativo de inmadurez en el dibujo de niños, lo realizan individuos
regresivos, los que tienen fallas para una conducta ajustada.

g.Cuello destacado con énfasis.


 Se observa en individuos perturbados, a causa de falta de coordinación
con su personalidad, con la fuerza del super-ego.

Página 65
Técnicas Proyectivas

12) NUEZ DE ADÁN

Aparece difícilmente en los dibujos, y es considerado como índice de


compensación sexual, así como de expresión de virilidad o impulso
masculino, suele presentarse en los dibujos de varones jóvenes.

a.Nuez de Adán con interés especial.


 Se relaciona con individuos sexualmente débiles y que se encuentran
confundidos con respecto a su papel sexual.
b.Presencia de Nuez de Adán.
 Se observa en los dibujos de adolescentes como necesidad de
aparentar un fuerte impulso de masculinidad.
c.Omisión de la Nuez de Adán
 Se considera como no significativo, ya que aparece muy raramente en
los dibujos.
Con estos 15 aspectos mencionados concluimos con la descripción de la
primera parte que corresponde a la cabeza (Cabeza en sí, cara y
expresión del rostro) y cuello.

2. RASGOS CORPORALES: TRONCO

2.1. CUERPO.

 Es considerado como depósito de impulsos rechazados o conflictivos,


también de potenciales de actividad y crecimiento, así como de
posibilidad de declinación, puede variar de acuerdo a la edad y
circunstancias de la vida. El cuerpo rara vez es omitido por el adulto.

a. Cuerpo delgado.
 Cuando está representando su propio cuerpo es indicativo de
descontento con su propio cuerpo, o compensación mediante una
desagradable redondez de la figura.
b. Contorno del cuerpo confuso.

Página 66
Técnicas Proyectivas

 Se presenta en dibujos de mujeres con fantasías de hechizar a los


hombres, y con preocupación por su peso.

c. Reacios a cerrar la parte inferior del tronco.


 Es indicativo de preocupación sexual.

d. Cuerpo anguloso.
 Es Índice de masculinidad.

e. Cuerpo redondeado.
 Indica menor agresión y más femeneidad

f. Tronco simplemente con 2 líneas paralelas, proyectada en continuidad


interrumpida desde la cabeza a los pies.
 Lo realizan los individuos regresivos, primitivos y desorganizados.

g. Pasar por alto el tronco de la figura masculina.


 Sombreando ansiosamente el tronco de la figura femenina (nos indica
repudio del propio cuerpo y agresión a la figura femenina).

2.2.- HOMBROS

Los hombros son considerados como la expresión de poder físico y


perfección, expresan así mismo la autovaloración y las fuerzas del ego.

a. Hombros anchos y músculos largos.


Se encuentra en los dibujos de personas preocupadas por el poder
físico, muchas veces puede realizar este dibujo un adolescente mal
nutrido, afeminado, débil que trata de compensar su deficiencia;
pueden hacer también un autorretrato del «cuerpo hermoso», que es
frecuente en adolescentes varones, pero cuando es llevado al extremo
constituye una concentración patológica en el cuerpo.

Página 67
Técnicas Proyectivas

b. Hombros grandes.
Lo realizan sujetos ambivalentes sexualmente con una
sobrecompensación de la inadaptación.

c. Hombros poderosos.
Pueden realizado sujetos sensitivos pequeños, malnutridos.

d. Hombros encogidos con los pies en el espacio.


Es dibujado por sujetos alcohólicos, debe acompañarse además de
signos de inmadurez, culpabilidad y agresión reprimida.

e. Hombro poderoso en la figura hembra.


Dibujado por la mujer hace sensible algún grado de protesta
masculinizada.

f. Hombros marcados con borraduras.


Unidos a refuerzos e incertidumbre, nos llevan a la conclusión de que la
expresión de la masculinidad constituye una preocupación básica.

g. Hombros anchos en la figura del varón.


Puede ser dibujado por varones que realizan su dibujo ya sea de frente o
de perfil, y es significativo, semejante al busto. La confusión que puede
haber del poder físico y el símbolo maternal indicado en la figura del
varón, se halla combinado con otros rasgos de confusión sexual. Los
hombres con insuficiencia corporal tienden a dibujar a veces con
hombreras.

3. PECHO Y SENOS

a. Pechos insistencia en varones "cuerpo hermoso".

Es el dibujo-frecuente de muchachos adolescentes, y corresponde a su


fase de desarrollo. Cuando este trabajo es llevado al extremo, puede ser
considerado como concentración patológica.

Página 68
Técnicas Proyectivas

b. Pecho en dibujos femeninos.


Se relaciona con el desarrollo necesario propio de su edad, se relaciona
también con la aceptación del papel de mujer. El pecho femenino
voluminoso es indicativo también de expresión oral.

c. Pecho realizado por mujeres con acentuación en la figura femenina.


Indica interés por la zona pélvica y por la maternidad, si sus caderas
están notablemente acentuadas.

 Senos.- El interés más significativo se halla usualmente en el contenido


de una imagen fuerte y dominante de la madre.

- Senos grandes.
Sirvan unidos a un trasero prominente, tacones y vestimenta de Dandy,
y además rasgos femeninos en el dibujo del hombre, puede ser un
indicio de homosexualidad.

- Senos grandes en los dibujos hechos por mujeres.


Indican identificación con una madre dominante, si esto mismo se
presenta en varones nos indican que posiblemente han sufrido
privación de carácter oral, que se sienten anulados por una figura
materna dominante. Los varones emocional y psicosexualmente
inmaduros tienden a dibujar los senos grandes, sombreados y
borrados.

3. BRAZOS

La dirección y fluencia de las líneas de los brazos, se relacionan con el


grado y espontaneidad de la expresión dentro del medio ambiente.

Página 69
Técnicas Proyectivas

a. Omisión de los brazos.


Lo realizan los sujetos esquizofrénicos ó los extremadamente deprimidos,
como signo de recogimiento en relación con la gente y las cosas. Esta
omisión nunca debemos de tomado como un simple descuido.
b. Omisión de los brazos de la figura humana femenina por un hombre.
Indica oye han sido rechazados por su madre y/o por otras mujeres, y en
la figura del hombre pueden estar extendidos hacia afuera.

c. Brazos frágiles o consumidos.


Son índices de deficiencia y debilidad, ya sea como una realidad física o
reacción psíquica, se observa en sujetos que funcionalmente han
reducido la afectividad de sus brazos.

d. Brazos delgados.
Indican sumisión, débil contacto, sujeto que se deja llevar.

e. Brazos gruesos.
Indican conflicto en las relaciones, por agresión o signos de impulsividad.

f. Brazos extremadamente largos.


Se asocia con ambición, proezas. Si está colocado en la región genital
indica preocupación por prácticas eróticas.

g. Brazos largos y cabeza pequeña.


Se observa en los dibujos obsesivos compulsivos.

h. Brazos cortos.
Significa falta de ambición.

i. Brazos y manos largas, prominentes y débiles.


Indican necesidad de protección material y del ambiente.

j. Brazos abiertos.
Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y necesidad de cariño.

Página 70
Técnicas Proyectivas

k. Brazos delgados y manos grandes o dedos bien dibujados.


Se observa en los dibujos de niños, indican necesidad de gratificación.
l. Borrar y cambiar de posición los brazos varias veces.
Indica que el sujeto no sabe que hacer con sus manos en su conducta.

m. Dirección de la Colocación de los brazos.


Es muy importante para la interpretación, debe relacionarse con otros
rasgos tales como: narcisismo, ostentación, recogimiento, vanidad o
tensión. La relación en general se relaciona con el grado de
espontaneidad de la extensión dentro del medio ambiente.

n. Brazos de ángulo recto.


Significa pobreza y limpieza. Los psicóticos tienden a esto; no rehuyen, ni
buscan el contacto, están en el medio, pero no con el medio. Es índice de
regresión, se presenta en orgánicos, no tienen capacidad para entablar
relaciones, su contacto emocional está deteriorado.

o. Bosquejos de brazos.
 Dibujos con palitos.- Es un signo de evasión, inseguridad de sí mismo.
 Como dibujos de payasos.- Las caricaturas y payasos indican desden y
hostilidad por la gente.

p. Brazos abiertos en cruz.


Indica contacto superficial, se observa en psicóticos.

q. Brazos pegados al cuerpo.


Indican rigidez.
r. Brazos extendidos horizontalmente.
Se refieren al contacto superficial.

4. MANOS

 Las manos son órganos extensibles por excelencia. y recurrimos a ellas para
dominar el ambiente físico, contacto afectivo. Las manos funcionalmente se

Página 71
Técnicas Proyectivas

relacionan con el yo y la adaptación social, ya que con ellas comemos,


tocamos, acariciamos, lastimamos, etc. Las manos son unos de los pies.
Entre los datos técnicos podemos mencionar.
a. Manos de contornos imprecisos, o oscurecidas.
Indican falta de confianza en los contactos sociales, en la propia
productividad o en ambas cosas.

b. Manos sombreadas vigorosamente.


Son índices que sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos
o actividades onanistas.

c. Manos detrás de la espalda.


Puede ser índice de evasión, se ve en muchachos jóvenes que aspiran a
fascinar y se apenan por comerse las uñas.

d. Mano en puño cerrado.


Indican agresión reprimida, así como rebelión interna que halla
expresión en síntomas, más que en conducta.

e. Manos en los bolsillos.


Indican sentimientos de culpa.

f. Manos grandes.
Indican cierta compensación por debilidad, sentimiento de inferioridad,
como reacción contra algún uso indebido.

g. Manos en la región genital.


Se asocia en la mayoría de los casos, con individuos preocupados por
las prácticas onanistas.

h. Mano enguantada y desarrollo del dedo.


Es índice de agresión reprimida, cierta evasión, arranque de agresión

Página 72
Técnicas Proyectivas

5. DEDOS DE LA MANO
 Son considerados como muy importantes por ser los puntos de más
contacto varían en cuanto a la expresividad. Pueden aparecer
redondeados, dispuestos en forma de pétalos, dedos largos en forma de
lanza, de aspecto agresivo.

a. Dedos abiertos o juntos, con un dedo demasiado corto o alargado.


Se presenta como reflejo de culpabilidad engendrada por masturbación.

b. Más de 5 dedos.
Son considerados como índice de ambición, agresividad y conflictos
masturbatorios.

c. Dedos alargados y dedos cuidadosamente cerrados que dejan ver


articulaciones.
Son índices de agresión.

d. Dedos con presencia de uñas.


Puede ser un índice de control obsesivo compulsivo, agresivo .si se
acompaña con remarque en las articulaciones.

e. Dibujos dedos sin mano.


Es un indicio infantil, y más aún si están dibujados en sencillas
dimensiones con gran precisión y están en combinación con otros
rasgos agresivos del dibujo.
f. Dedos en forma de pétalos.
Indica poca habilidad manual, e infantilidad.

g. Dedos severamente sombreados.


Son indicadores de culpabilidad, robo o masturbación.

h. Dedos cuidadosamente articulados pero encerrados en una sola línea.


Es un índice de agresión reprimida.

Página 73
Técnicas Proyectivas

l. Tratamiento especial a un dedo índice o pulgar.


Preocupación por prácticas de masturbación.
J. Dedo desmembrado.
Indica complejo de castración.

k. Dedos largos, dedos en forma de herramienta mecánica, dedos en


forma de garra.
Son índices de agresión.

7. CINTURA

 La cintura seda de muchas veces como-solo una línea, que viene a ser la
única representación de ropas en una figura. Debido a su importancia como
límite es objeto de tratamiento especial, algunos incluso se niegan a seguir
dibujando lo que está debajo de esta línea. Otras veces el área inferior de
la cintura aparece atenuada y otros por el contrario reforzada, como índice
de reacción agresiva al conflicto. Sirve también para dividir el tronco en
zonas separando la parte superior (el pecho, senos) de la parte inferior
(zona sexual, piernas).

a. Línea de la cintura reforzada o interrumpida.


Denota la tensión irritante y claramente directa con el problema de
distribuir el cuerpo.

b. Cintura estrecha.
Cuando dan la apariencia de corsé, sugieren un control precario que
puede irrumpir en arranques impulsivos. La estrechez de la cintura indica
también retraimiento, inhibición.

8. CADERAS Y NALGAS
Pueden recibir atención indebida en el varón lleno de conflictos o con
inclinación homosexual.

a. Caderas hechas por varones en figuras de su propio sexo.

Página 74
Técnicas Proyectivas

Se relacionan con problemas de carácter homosexual.

b. Línea exagerada en las caderas de la figura femenina.


Pueden indicar conciencia de poder, referida a las potencialidades
funcionales de amplio desarrollo pélvico.
c. Caderas con líneas confusas.
Se observan en individuos que pretenden ir a la vez por distintos
caminos. Este conflicto en relación con las caderas, puede hallarse
expresado con más agudeza en una acentuada ostentación horizontal de
la parte inferior de la chaqueta de un hombre, extendiéndose más allá del
área principal del cuerpo, índica también tendencia homosexual.

d. Cadera grande y sencilla.


Ocasionalmente se dibuja sobre el área sexual de la figura en disposición
presuntuosa, indicando esfuerzo por sustituir el poder intelectual, por el
poder sexual inadecuado.

e. Desproporción o distorsión.
Se interpreta como significativa en términos de la significación funcional
del área en cuestión.

 NALGAS
Recibe atención indebida en el varón lleno de conflictos y con inclinación
homosexual.

a.Nalgas súper desarrolladas.


Tanto en la figura desnuda y cubierta, de frente y de perfil; Es significativo
de confusión, conflicto en esta área.

9. PIERNAS

 Son fuentes de dificultades en muchos dibujos, también es considerado


como simbolización de conflictiva sexual. Las personas imposibilitadas para
caminar en algunos casos intentan dibujarlas piernas, pero finalmente.

Página 75
Técnicas Proyectivas

 Se niegan a hacerlo. Los hombres psicosexualmente inmaduros, hacen a


veces una especie de trazado en forma de faldas, y pasan una línea por el
medio para dividir el dibujo y darle un aspecto de pantalones.

a. Evasión de dibujar las piernas o dibujar sentado a la persona.


Lo realizan los deprimidos, adolescentes y mujeres con conflictos que
están preocupados por esta zona.

b. Piernas pequeñas con líneas temblorosas.


Se relacionan con energía vital disminuida, lo realizan ancianos, también
indica falta de energía sexual.

c. Figura del varón favorable y figura de la mujer hostil, picara, con piernas
torcidas.
Nos indican narcisismo e inmadurez psicosexual, se considera que este
tipo de dibujo tiene también una significación de implicancia sexual,
principalmente de confusión de las «características sexuales».

d. Tendencia a negarse a continuar dibujando más allá de la línea de la


cintura.
Indican perturbación sexual.

e. Piernas ocultas.
Lo presentan como índice de zona conflictiva, yen individuos en edad
senil.

f. Piernas sombreadas.
Evidencia de trastornos sexuales, pánico, tendencia homosexual; estos
mismos índices lo presenta el sujeto que realiza piernas con pantalones
trasparentes.

 Las piernas por su proximidad al área genital, tienen connotación genital,


mantienen también la estabilidad espacial del cuerpo, y representan
además contacto con el medio ambiente.

Página 76
Técnicas Proyectivas

10. PIE
También puede estar referido a la seguridad personal (caminar en el medio
ambiente) y connotar cierto matiz sexual.

a. Pie semejante a falo.


Puede ser dibujado por sujetos que dan índice de insuficiencia sexual
y/o preocupación sexual
b. Pie pequeño.
Lo dan los sujetos inseguros, afeminados, si van acompañados de
sombreamiento indican ansiedad.
c. Pie con dedos señalados.
Se considera como acento de agresividad de naturaleza patológica.

11. DEDOS DEL PIE


Son significativos cuando están señalados en una figura que no se quiere
mostrar como desnuda.

a. Dedos del pie señalados en figuras vestidas.


Es considerado como indicio de agresividad que puede llegar a ser
patológica.
b. Dedos del pie confinados en una línea.
Es un índice de represión de las tendencias agresivas, indican también
embotamiento.
c. Dedos del pie elaborados con esmero.
Es uno de los índices más significativos, más recargados o más
considerados, se observa frecuentemente en esquizoides.
d. Uñas del pie pintadas, expuestos en zapatos calados.
Este es un índice considerado como una expresión de agresividad
femenina.

C. VESTIMENTA
Es interpretada como una necesidad de aparentar y de cubrirse. El vestido
constituye el nivel más superficial de la personalidad. La ropa siempre ha

Página 77
Técnicas Proyectivas

tenido alguna significación libidinosa. Se interpreta también como una


fachada de carácter social, ya que, en el mundo civilizado, la protección del
cuerpo representa un incentivo mínimo en el vestir.

1. ROPA
a. Omisión de vestimenta.
El desnudo puede ser aceptable en alumnos de Bellas Artes, pues se
trata de un grupo aparte desde el punto de vista psicológico, pero en
general, el desnudo tiene un carácter individualista y egocéntrico. La
presencia de genitales, especialmente la del varón, en adultos indican
primitivismo o signos esquizofrénicos.
b. Preguntar si se realiza con ropa.
Es indicio de cierta perturbación al respecto (sexual
c. Vestir las figuras interiormente.
(Despliegue del desarrollo muscular), indica narcisismo por el cuerpo.
d. Visten la figura exteriormente.
Son narcisistas por la ropa, son sociables y extravertidos. Hay un fuerte
deseo de conseguir dominio y aprobación social.
e. Figura hembra del narcisista por el cuerpo.
Se halla a menudo completamente arropada, en oposición al dibujo de
su propio sexo que está adornado con músculos, esto es significativo de
egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo.
f. Pliegues en el traje, hombreras altas, pañuelos en el bolsillo del pecho.
Nos indican narcisismo por la ropa (ver d.)
g. Pliegue del pantalón remarcado
Lo realizan individuos con problemas de masturbación.
h. Preocupación por la ropa masculina.
Es índice de profunda inmadurez social, por que concede importancia a
un elemento secundario, indica además profunda inseguridad.
l. Dibujo tanto de la ropa femenina, como la de su sexo.
Indica que es aparentemente adecuado, pero en el fondo no se siente
seguro en el área de sus relaciones heterosexuales.
J. Remarque de las prendas femeninas.

Página 78
Técnicas Proyectivas

Significa que se siente atraído por lo femenino o narcisismo. Si se da en


las mujeres indica que hay adecuada concepción de su rol sexual.
k. Mujeres que dan atención a las prendas masculinas.
Indican confusión en su rol psicosexual, necesidad de competir o
desafiar al sexo opuesto.

l. Ropa de mujer hasta el tobillo.


Puede considerarse como indicativo de la imagen materna.
m. Figuras de jóvenes con ropa de adulto.
Indican que existe cierta identificación con la figura patena.
n. Narcisista por el cuerpo.
Tiene en genera! un ajuste neurótico, y el narcisista por el cuerpo
presenta más el .tipo de personalidad esquizoide, concentrada en sí
misma e introvertida.

2. BOTONES

 Los botones indican dependencia, infantilismo, inadecuación personal.


a. Botones alineados al centro.
Indican preocupación de tipo somático, hipocondríacos.
b. Énfasis en los botones.
Se puede dar por sombreamiento, colocación inapropiada; se presenta
en los sujetos dependientes, en los infantiles y en los inadaptados. Se
observa preferentemente en los hombres.
c. Botones unidos a ojales
Es indicativo de personas con neurosis obsesiva compulsiva.
d. Botonadura en línea media.
Refleja íntima conexión de la dependencia respecto a la madre, y la
preocupación por el cuerpo. Indica también preocupación somática y
sentimiento de insuficiencia.
e. Botones conspicuos.
Se observa por la presión opcional, colocación inapropiada o rara: ocurre
en los dependientes, y en los infantiles.

Página 79
Técnicas Proyectivas

3. BOLSILLOS
Los bolsillos al igual que los botones, se presentan en los dibujos de
individuos vinculados y dependientes de la madre, los privados de afecto o
de bienes materiales. Es más frecuente en varones que en mujeres.

a. Bolsillos en el dibujo de niños.


Están como representación de los senos, como si existiese una conexión
dinámica entre bolsillos y nutrición afectiva.
b. Bolsillos especiales.
Incluidos por adolescentes arrestados por robos de bolsa. También
bosquejan frecuentemente neurótica del delito.
c. Bolsillo en el tórax
Indica de privación afectiva, síntoma oral.
d. Bolsillo grande.
Lo realizan niños en pleno crecimiento, y llenos de chucherías en
símbolo de expansión y madurez.
e. Dibujo de bolsillos por adolescentes.
Lo realizan como expresión de lucha por la unidad que antagonizan con
la dependencia emocional de la madre.
f. Bolsillos circulares.
Tienen carácter primitivo, femenino, sumiso, narcisista.

4. CORBATA
Es uno de los pocos adornos del vestido masculino. Se suele interpretar
como símbolo sexual expresado a un nivel social y de vestimenta. Aparece
en dibujos de adolescentes y adultos jóvenes.

a. Énfasis en la corbata.
Es índice de hombres sexualmente inadecuados, cuando se le presta
mucha atención, hay posibilidad de homosexualidad.
b. Corbata pequeña.
Indica sentimientos reprimidos o de inferioridad acerca del cuerpo.
c. Corbata volando.
Sugiere agresión sexual y una intensa preocupación sexual.

Página 80
Técnicas Proyectivas

d. Corbata muy grande o a veces pequeña.


Lo realizan hombres de más de 40 años con conflicto sexual.

5. CINTURON
Sirve para demarcar el área sexual, las hebillas de fantasía actúan como
elemento socializado, atenúa la dependencia expresada al recalcar la zona
umbilical.

a. Cinturón elaborado.
Es índice de control y racionalización de la tensión.

6. CALZONCILLOS
Es un índice de exhibicionismo en el hombre, generalmente lo dibujan los
narcisistas por el cuerpo, dejando visible sus músculos.

7. CORSÉ
Corsé o faja es considerado como un rasgo feminoide, generalmente lo
dibujan las mujeres narcisistas, las exhibicionistas y fetichistas.

8. SOMBRERO
El sombrero tiene una significación fálica, implica también un carácter
regresivo o esquizoide que ha permanecido en estado sexualmente infantil,
mientras ha estado experimentando vivas fantasías de virilidad.

a. Transparencia en el sombrero
Puede ser indicio de una conducta sexual primitiva.

9. ZAPATOS
Son considerados como indicadores de simbolismo sexual, tanto femenino
como masculino.

a. Zapatos en forma de pene y/o con borraduras.

Página 81
Técnicas Proyectivas

Se nota en los dibujos de hombres impotentes, o con conflictos en su


potencia sexual, además tienden a dibujar zapatos con borraduras,
sombreamiento y cambios de línea.

10. COLLAR.
La presencia de collar nos indica dependencia e inseguridad, búsqueda de
apoyo emocional.

11. PRESENCIA DE CRUZ.


Lo dibujan generalmente los sujetos que tienen sentimientos de culpa, y
tienen intentos de sublimación.

D. ASPECTO FORMAL DEL TEST


Comprende los siguientes aspectos:

1. UBICACIÓN DEL DIBUJO O DE LA FIGURA


La colocación del dibujo sobre el papel, corresponde a la porción que el
sujeto se atribuye en su circunstancia. La mayoría de personas tienden a
dibujar sus figuras al centro de la hoja, pero si el dibujo es realizado en
cualquier otro lugar, indica escasa capacidad para hacer frente-en forma
adecuada al medio ambiente.

a. Figura a la derecha.
Indica que el sujeto se encuentra en el medio ambiente.
b. Figura hacia la izquierda.
Indica que el sujeto está orientado hacia sí mismo; también lo dibujan las
personas introvertidas, que-se refugian en la fantasía.
c. Dibujos cuidadosamente centrados
Pertenecen generalmente a personas bien adaptadas, equilibradas.
d. Figura en la parte alta.
Se relaciona con optimism9, generalmente lo realizan los individuos
estables, tranquilos, los que se autoestiman.
e. Dibujo en la mitad superior.
Frecuentemente lo realizan los adultos inseguros de sí mismos.

Página 82
Técnicas Proyectivas

f. Figura en la parte inferior.


Se relaciona con depresión y autoestima pobre.
g. Dibujo en la parte superior izquierda.
Indica minusvalía compensatoria, si es que es pequeña la figura, en
general implica introversión, retraimiento.
h. Parte superior derecha.
Es difícil de encontrar, es expresión de actitudes negativistas.
l. Figura dispersa en el papel.
Se aprecia en el individuo maníaco con derroche de energía.
J. Figura larga colocada al medio del papel.
Se observa a menudo en el paranoico exagerado, quien posee alta y
fantástica estimación de sí mismo.
k. Dibujo en toda la página.
Nos indica que es un sujeto con el ego inflado.
l. Figura grande en la izquierda.
Lo presenta el psicópata, el agresivo, inadaptado, se observa también en
el dibujo otros índices de inseguridad.

2. TAMAÑO DE LA FIGURA
El tamaño se relaciona con \a participación de la fantasía, el grado de
autoexpresión, el grado de autoestima real o la expansividad que el sujeto
presenta al mundo.

a. Tamaño mediano.
Indica sentido equilibrado de autoestima, la medida promedio se
considera a partir del 12.7 a 20.3 cm.
b. Tamaño pequeño.
Es índice de minusvalía, refleja supervaloración excesiva del medio
ambiente con disminución del- propio yo, puede observarse en
esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo
nivel de energía. La figura debe medir menos de 7. 6 cm.
c. Tamaño grande.

Página 83
Técnicas Proyectivas

Es índice de supervaloración ó acentuación excesiva del propio yo, y una


infravaloración del medio ambiente, lo realizan sujetos hábiles e
impulsivos. La figura debe más de 25.4 cm.
d. Dibujos micrográficos ..
Se dan en individuos profundamente reprimidos y neuróticamente
deprimidos, sus figuras pueden ser detalladas y presentar borraduras y
sombreamiento.
e. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas
Lo realizan los deficientes mentales, orgánicos, reflejando la
emocionabilidad superficial, carencia de discernimiento y escaso poder
razonador.
f. Figura grande en el lado izquierdo.
Indica introversión, inadaptación social, lo realizan los psicópatas
agresivos.

3. TEMA Y MOVIMIENTO.
En los dibujos del adulto el tema y ambiente rara vez son activos, aunque
cabe decir que casi todas las figuras sugieren algún tipo de movimiento. Uno
de los aspectos más importantes es comprobar si la figura que se realiza es
un estereotipo, una persona determinada o una imagen de sí mismo.

a. Tema general en adolescentes.


El tema que presentan en sus figuras los adolescentes, es el de la espera
de un autobús, cruzar las calles, y en general el tema del transporte,
como una expresión de su estado de ánimo transitorio.
b. Dibujo de la figura del propio sexo más joven que el propio sujeto.
Estos dibujos lo realizan los sujetos que tienen deseos de volver a etapas
anteriores de la vida.
c. Dibujo de una figura de mayor edad que el sujeto.
Este tipo de dibujo sugiere que existe cierta identificación con la imagen
de los padres.
d. Dibujo de caricaturas.
Es considerado como un índice de evasión, hostilidad y desden por la
gente.

Página 84
Técnicas Proyectivas

e. Representación de sus figuras con personajes ridículos.


Indican también evasión ante los sentimientos de inferioridad fisica.
f. Movimiento que no encaja a su edad.
Es índice de que existe tendencia a la fantasía.
g. Dibujo que indica impulsos claros hacia el movimiento, pero es bloqueado
por rasgos estáticos.
Se aprecia en esquizoides y esquizofrénicos, que realizan grandes
esfuerzos por alcanzar poder y éxito, pero están llenos de fantasía e
inadecuación.
h. Dibujo con apoyo o línea base.
Puede ser considerado como índice de inseguridad.

4. LINEA MEDIA
Al enfocar este aspecto estructural reconocemos que la . línea media tiene
mucho que ver con la simetría, pero juega un papel diferente, así pues la
presencia de líneas media ya sea. por la añadidura de botones después de
acabar e) dibujo, ó por medio de un eje corporal, sugiere la presencia de una
preocupación por el cuerpo y sentimientos de insuficiencia.
a. La línea media se relaciona con la presencia de:
Nuez de Adán, corbata, botones, hebillas, un pliegue cualquiera, una línea
vaga ligera hacia abajo del medio al tronco. Todos estos datos -
mencionados son índices de inmadurez y dependencia materna, y
preocupación somática.
b. Énfasis en la línea media.
Lo dan sujetos con preocupación somática, sentimientos de inferioridad
corporal, sus dibujos de la fig. femenina suelen ser agresivas y las fig. de
varones afeminados ó que han sufrido algún percance.
c. Énfasis imperfecto a la línea media de la figura.
Lo dan los sujetos infantiles, narcisistas y los de mayor edad que se
aproximan a una declinación invocacional, y se hallan incapaces de
aceptarlo y por lo tanto reflejan así su preocupación somática.

Página 85
Técnicas Proyectivas

5. PERSPECTIVA.
Podemos estudiaría teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Figura erecta.
Caminando de pie o corriendo; es considerado como el precepto
convencional de la figura y el piso, no se da interpretación.
b. Figura sentada.
Puede estar también arrodillada. Inclinada, acostada, refleja incapacidad
letárgica adaptarse, dependencia y depresión.
c. Dibujo de perfil.
Se interpreta como intento de evasión de situaciones del mundo y
problemas, estos di son comunes en muchachos y en hombres. También
indica inquietud social, falta o relación con las actividades sociales.
d. Dibujo de hombres de frente lleno de ropas.
Significa deseos exhibicionistas
e. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil.
Señalan escaso discernimiento del sujeto, la confusión de perfil y la cara
completa es en deficientes mentales, en orgánicos con rasgos
esquizoides y esquizofrénicos.
f. Figura de espaldas.
Significa rechazo al medio ambiente, con evasión de la realidad y
oposición a normas sociedad.
g. Figura de frente.
Significa adecuación a las situaciones difíciles, es característico de las
mujeres (exhibicionismo y ostentación).

h. Perspectivas retorcidas o confusas.


Se puede observar en sujetos que pretenden ir a la vez por distintos
caminos.
l. Perspectiva de perfil.
Si la cara esta a la izquierda indica que posiblemente ha realizado el
dibujo una diestra.

Página 86
Técnicas Proyectivas

6. POSTURA.
Para realizar la interpretación tomamos en cuenta la actitud postura! en ella
podemos apreciar firmeza en el pisar del sujeto, así como también la actitud
hacia el movimiento, autoafirmación, incluso actividad sexual, ya que la
actitud postural implica el concurso piernas.
a. Piernas flotando en el espacio y toda la figura en posición inclinada.
Es común en alcohólicos crónicos de más edad, si las líneas se
desvanecen y luego dan presión se da en el psicótico - histérico ..
b. Piernas apretadas. Juntas en figura pequeña.
Refleja represión, tensión y aprehensión, se da en neuróticos, si la fiq; es
femenina p sugerir temor a ataque sexual, si el sujeto es varón de
resistencia, figura mal parada ó equilibrada.
c. Pies separados, pequeños, puntiagudos y sombreados.
Es considerado como un índice de inseguridad.
d. Figura de un hombre encogido con los pies en el espacio.
Es índice de inmadurez, culpabilidad y agresión reprimida, se da también
en alcohólicos.
e. Figuras con rigidez.
Generalmente lo realizan sujetos serios, con profundos conflictos sobre
los cuales mantiene un rígido y forzado control.

7. TRATAMIENTO DIFERENCIAL ENTRE LAS FIGURAS


Se puede obtener información observando la actitud respecto al sexo
contrario y al papel que desempeña. A menudo suelen ser notables las
diferencias y debemos por ello tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

1.Expresión facial, de todo el cuerpo en ambas figuras. Meticulosidad en


cada figura.
2.Tamaño de cada figura.
De la comparación de las dos figuras puede obtenerse datos acerca de la
personalidad del sujeto, sobre todo si se refiere al sexo opuesto.
a. Figura bien modulada, detallada y bondadosa.

Página 87
Técnicas Proyectivas

Lo dibujan los hombres psicosexualmente infantiles e inmaduros dibujan


la fig. de la mujer como imagen maternal, con virilidad y hostilidad; si la
fig. de la mujer es mas pequeña que la del hombre, puede indicar actitud
de menoscabo hacia la mujer en defensa contra la imagen de autoridad
que se le ha asignado a ella.
b. Dibujo, primero el sexo opuesto.
Indica inversión sexual, lo dibujan los homosexuales y los que presentan
problemas de identificación sexual.
c. Figura fortalecida de la mujer y debilitada la del hombre.
Lo realizan las mujeres dominadas por fuerte influencia masculina, quien
tiende a reducir y enfatizar la figura del varón.
d. Figura con decorativos
Como adornar el pelo con horquillas y ondas, zapatos con lazadas
expresan dominio en sí y control de la persona.

8. SOMBREAMIENTO Y BORRADURAS.
El sombreamiento es considerado como un índice de ansiedad, mientras que
las borraduras son índices de conflicto, y también pueden ser consideradas
como una expresión de ansiedad.
a. Sombrear fuertemente el área sexual.
Lo realizan los hombres sádicos (sexualmente) si es que sombrean la fig.
femenina.
b. Sombreado del pecho en figura del varón, hecho por un hombre.
Indican cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física.
c. Senos sombreados en la figura femenina, hecha por un varón.
Es índice de cierta dependencia maternal.
d. Sombreamiento del contorno de las ropas.
Está relacionado con el conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede
indicar un impulso y un temor a exponer el cuerpo.
e. Líneas sutiles sobre la raya en el área de los órganos genitales.
Indican cierta preocupación sexual inhibida y furtiva.
f. Sombreado disperso.
Índice de agresividad.
g. Sombreado suave.

Página 88
Técnicas Proyectivas

Es índice de dificultades en el contacto interpersonal.


h. Sombreado oscuro y dividido.
Indica lucha fuerte y agresividad, si e! sombreado es reposado es índice
de ansiedad, perversión.
i. Sombreado con líneas verticales.
Es índice de energía, si las líneas son horizontales indican debilidad,
pasividad, afeminamiento, refugio en la fantasía.

BORRADURAS
La presencia de borraduras también es considerado como índice de
ansiedad.
a. Rara vez borran.
Los niños, los deficientes mentales, los esquizofrénicos crónicos, y
deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maníacos y los alcohólicos
crónicos.
b. Presencia de borraduras.
Las muchachas en la pubertad borran bastante, suele encontrarse
mayormente en neurótico en general y en los caracteres obsesivos
compulsivos.

9. SIMETRÍA
La simetría bilateral, sobre todo cuando es llevada al extremo de producir un
efecto de rigidez., denota también un sistema de control emocional obsesivo,
que va unido a la hiperintelectualización, represión, distanciamiento
emocional.
a. Exceso de simetría.
Produce rigidez en la figura, que puede considerarse como defensa
muscular hipertónica contra la libertad de estados emocionales
reprimidos por un lado y por el otro como protección contra un medio
ambiente amenazador. Loe dibujos excesivamente simétricos los
presentan los individuos compulsivos, emocionalmente fríos, distantes y
personalidades precariamente controladas.
b. Simetría pronunciada con efectos mecánicos grotescos.
Se encuentra en los dibujos de esquizofrénicos paranoicos.

Página 89
Técnicas Proyectivas

c. Comenzar el dibujo como bosquejo de una armadura.


Usados para el control bilateral por individuos que temen desequilibrio
corporal, o al grado de despersonalización; o pueden experimentar una
tendencia compulsiva o controlar los impulsos espontáneos, que
amenazan la integridad del individuo.
d. Simetría marcada confusión.
Se observa en el dibujo de neuróticos, como expresión de torpeza
corporal en sentido y la incoordinación o insuficiencia física general. La
fíg. puede aparecer como colgando. En lo respecta a la confusión del
dominio lateral, este se puede ver por el dibujo de un hombro mas
estrecho que el otro, discrepancia entre la distancia entre los pechos y
brazos, etc.

4.- TIPO DE LINEAS

Las líneas pueden ser sólida fina, reforzada, fragmentada, quebrada,


confusa, vellosa, desvanecil. Por la presión del trazo estas pueden ser
verticales (demandan energía), horizontales (débil pasividad). Discontinuas
(reflejan inmadurez), líneas con presión fluctuante (inestable impulsivos,
sujetos cic1otímicos), líneas curvas (indecisión, personas lentas en sus
reacciones.)

A. DIRECCIÓN DE LAS LINEAS BIEN DETERMINADAS.


Lo realizan personas seguras y perseverantes.

a. Líneas fuertes y avanzan a pocos.


Es considerado como Índice de tensión.

b. Trazos cortos.
Son índices de ansiedad e inseguridad.
c. Líneas fuertes y continuas.
En perfil indica sensación de fuerte soledad, necesidad de protección.
d. Líneas horizontales.
Debilidad, afeminamiento, refugio en la fantasía.

Página 90
Técnicas Proyectivas

e. Líneas verticales.
Determinación, inseguridad, hiperactividad, carecen de opiniones y
puntos de vista.
f. Líneas muy rectas.
Individuos con mucha decisión.
g. Trazos fuertes.
Si se dirigen al medio del cuerpo, sugieren tendencias a la introversión,
mientras que los trazos que van hacia afuera del cuerpo, pueden ir
asociados con tendencias hacia la extraversión.
h. Constricción de líneas.
Lo realizan sujetos con tensión, reservados dominados por otra persona
l. Trazo largo y fuerte.
Indica capacidad de lucha.
J. Trazo sumamente fuerte.
Agresividad.
k. Línea del contorno del cuerpo.
Refleja a menudo el grado de limitación, vulnerabilidad ó aislamiento del
sujeto.
l. Línea gruesa y pesada en el contorno del cuerpo.
Lo dan los alcohólicos, esquizoides crónicos o aquellos que sufren de
terrores de despersonalización a las tendencias de recogimiento como
barrera entre ellos y el medio ambiente.
m. Líneas gruesas.
Lo realiza el neurótico y el defectuoso orgánico. Aquí el lápiz se
mantiene compulsivamente pegado en una línea sin interrupción.

B. LINEAS SIN DIRECCIÓN DETERMINADA

Lo realizan sujetos sin personalidad. Carecen de opiniones y puntos de


vista, son inseguros.

a. Líneas dibujadas libremente, pero de un modo rítmico.


Puede significar que se trata de un sujeto equilibrado, sin conflictos.

Página 91
Técnicas Proyectivas

b. Línea tenue.
Significa dificultad en las relaciones interpersonales, esto puede causar
sumisión o agresividad. La ansiedad puede estar presente por la
inadecuación de sus contactos.

c. Línea repasada con perseveración.


Es índice de ansiedad, indica también si la ansiedad es profunda ó
localizada en alguna parte.

d. Líneas transversales que corten alguna área.


Indica represión de la agresividad.

e. Repaso en todo dibujo.


Indica severa ansiedad.

f. Líneas vigorosas, agresivas y afirmativas, pero de distinta intensidad.


Significa comportamiento inestable, sujeto a cambios de humor.

g. Cambio brusco en la línea.


Es originada por conflictos en áreas especiales. Se expresan también en
un conspicuo Vacío.

h. Línea confusa.
Lo dan frecuentemente los sujetos tímidos, inseguros, dicha línea es
frecuente y fragmentada.

l. Línea gruesa reforzada en el contorno de la cabeza y rasgos faciales


confusamente bosquejados.
Indican fuerte deseo de participación social en contraste con esquivez y
timidez.

OTROS DATOS TÉCNICOS DE CONSIDERACIÓN.


Entre los principales tenemos:

Página 92
Técnicas Proyectivas

1. DESTAQUE DE CONYUNTURAS y ARTICULACIONES.


Las articulaciones rara vez se indican y cuando están presentes tratan de
dar fortaleza al conjunto. Sin embargo tomaremos en cuenta los siguientes
aspectos:

a. Demasiada atención a las articulaciones.


Reflejan preocupaciones somáticas, demuestran también una nota
mecánica y artificial que trae a colación el funcionamiento suave y
dinámico, y la estable organización de la imagen corporal.
b. Énfasis en las articulaciones.
Nos demuestran indicios de dependencia maternal e inmadurez
psicosexual, y \ acompañados con el dibujo de una fig. femenina que
resulta más agresiva, más grande y más dominante que la fig. del varón.

 DESTAQUE DE CONYUNTURAS:
Se pueden apreciar en:

a. Esquizoides, esquizofrénicos y ocasionalmente en el narcisista


corporal en declinación, para evadir los sentimientos de
desorganización corporal. b. En dibujos que involucran movimiento
estático, fantástico. c. Indicio de dependencia maternal, inmadurez
psicosexual. A menudo la mujer del par de dibujos resulta más
agresiva, grande y dominante que la figura del varón.

2. INDICACIONES ANATÓMICAS

Las claras indicaciones de órganos internos se producen raramente,


salvo en pacientes esquizofrénicos y pacientes maniacos.

a. Indicación anatómica de las costillas.

Página 93
Técnicas Proyectivas

No es considerado como patológico, pero sirve para dar apariencia


de poder físico, es también considerado como una forma moderada
de conciencia somática.
b. Indicaciones de órganos sexuales.
Se produce también rara vez, excepto en estudiantes de arte,
personas bajo análisis, esquizofrénicos y en esquizoides.
c. Líneas del cuerpo transparentes a través de las ropas.
Es un índice distinto del dibujo con órganos internos a sí pues las
piernas con pantalón transparenté indican temor sexual en el
hombre.

3. INDICACIONES DE CONFLICTO

La atención diferencial dada a cualquier área, es considerada como


significativa de conflicto, puede darse por una figura de comienzo suave,
sutil, sombreamiento, reforzamiento de la línea, por borraduras; por
medio de atención al cuerpo a través de la omisión, son frecuentemente
zonas de conflicto las manos, pies, hombros, brazos, nariz, orejas, el
vértice de las pierna s, la cadera, etc. Así por ejemplo tenemos que la
nariz tachada ó mano separada del brazo sugiere; temor de castración.
También tenemos que la presencia de ojos cerrados puede ser índice de
aislamiento del mundo, adornos en la figura femenina indican
sentimientos edípicos severamente reprimidos: la asimetría y
desproporción indican rasaos de desorganización psicótica. Omitir
alguna parte del cuerpo es claro índice o serial de conflicto en esa área.

4. SUCESIÓN

Para la interpretación es muy importante anotar y observar el orden en


que se van realizando 6 dibujando las partes de la figura.

a. Dibujar desordenadamente.
Cuando la manera de proceder en el dibujo muestra irregularidades
tan pronunciadas, nos llevan a pensar que puede deberse a un

Página 94
Técnicas Proyectivas

impulso desordenado, a una desorganización psicótica ó dispersión de


los procesos de pensamiento, excitación maniaca ó pensamiento
esquizofrénico.

b. Sucesión del dibujo de parte a parte.


Cuando el dibujo es realizado porcada pequeña área bilateralmente,
es considerado como índice de individuos precavidos en exceso y
compulsivos, en sujetos temerosos de aventurarse en los contornos
generales de una Idea ó "adentrarse en el todo".

c. Comenzar con los rasgos faciales y luego encerrarlos.


Es un índice que expresa mal ajuste interpersonal, con capacidad en
alguna medida para emprender su nivelamiento emocional.

d. Comenzar con el sombrero en lugar de la cabeza.


Indica mal ajuste interpersonal, involucrando en alguna media
repulsión o incapacidad para emprender su nivelamiento emocional.
e. Cabeza como último rasgo del dibujo.
Implica también mal ajuste social e interpersonal, incluyendo
incapacidad para tratar de conseguir el propio equilibrio emocional.

f. Comenzar el dibujo por los pies y terminar con la cabeza.


Es un índice de conflicto en las relaciones interpersonales,
inadecuación para el establecimiento del equilibrio emocional.

g. Indecisión para seguir más allá de la cabeza ó debajo de la cintura.


Indica temor ó repugnancia para hacer frente a los conflictos relativos
a esa área.

5. ALGUNOS SÍMBOLOS E ÍNDICES DE DIFICULTADES SEXUALES.

Entre los principales hemos considerado los siguientes:


a. Pistola.

Página 95
Técnicas Proyectivas

Es un índice de simbolismo sexual, suele encontrarse en los dibujos de


jóvenes. Pistola grande.- Indica preocupación sexual, esta implicancia no
debe ser considerada en los dibujos de muchachos que dibujan temas
dramáticos de pistoleros.
b. Corbata.
Es interpretado como símbolo sexual, expresado en un nivel social y de
vestimenta (ver ID Vestimenta).
c. Pañuelo
Se da en los dibujos de varones sexualmente inadecuados.
d. Cigarrillo.
Es considerado como símbolo sexual y se presenta con mayor frecuencia
en los dibujos de adolescentes. Jóvenes y adultos.
e. Bastón.
Es un símbolo sexual que rara vez se aprecia en personas de 40 anos.
suele interpretarse como apoyo ó restauración del impotente. Antes de
ser aceptado como tal, este símbolo ha sido investigado y se han
encontrado en los dibujos de personas de edad media o avanzada como
reacción contra la aceptación de los efectos de la declinación física.
f. Espada
Es considerada como símbolo sexual, pene.

g. Pliegue del pantalón.


Esta remarcada, es índice de problemas de masturbación a menos que el
pliegue sea parte necesariamente destacada del pantalón (ejem. pantalón
de fútbol).
h. Tacones.
Si va acompañado de otros datos-como vestimenta de "Dandy", rasgos
femeninos en el dibujo del hombre, se considera como índice de
homosexualidad.
i. Pelo
Es considerado como signo de virilidad sexual.
j. Nariz.
Es considerado como simbolismo sexual masculino.

Página 96
Técnicas Proyectivas

k. Zapatos.
Se ha encontrado que dibujan los zapatos con atención especial, los
hombres con conflicto en su potencia sexual.
l. Lengua.
Rara vez se presenta, indica énfasis oral, es índice erótico en
inmaduros.
m. Boca y labios.
Considerado como un órgano de fijaciones tempranas, en las que
algunas ocasiones se proyectan también como órgano específico de
perversión sexual, y en forma más moderada como zona erótica y
sensual.
n. Manos sombreadas, en los bolsillos, región genital.
Es índice de masturbación.
o. Dedos sombreados, trazado especial.
Preocupación por masturbación.
p. Pies como pene o falo.
Indica impotencia sexual y/o preocupación sexual.
q. Sombreamiento de las piernas, a través de los pantalones.
Es considerado como índice de homosexualidad en varones
(transparencia del pantalón que deja ver piernas sombreadas).
f. Destacar Nuez de Adán.
Es considerado como índice de impotencia sexual, y preocupación del
mismo.

6. ENERGÍA VITAL
Se puede apreciar a través del dibujo de las piernas, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

a. Si la línea es fuerte, si está soportando el peso del cuerpo.


Lo cual indicaría que hay adecuada energía, ó puede ser que el sujeto
sea débil, y se apoya en esto como compensación.
b. Líneas débiles.
Indican sentimientos de debilidad física, tendencia a la disfobia.

Página 97
Técnicas Proyectivas

c. Líneas compensadas.
Indican equilibrio, seguridad y adaptación, si los sujetos están sentados
significa que hay falta de energía vital, que el sujeto ha puesto de
manifiesto en sus dibujos.

7. LA IMAGEN DEL PROPIO YO

Se construye tomando como base los impulsos, la conducta y la realidad


existente, pues la imagen del cuerpo cambia con las enfermedades mentales
y físicas, con frustraciones y con las alteraciones en el ajuste. Así, las
imágenes con concentración somática y narcisismo intensificado, con
debilitamiento en los rasgos de contacto, aparecen en la mayor parte de los
dibujos de individuos neuróticos.

Página 98
Técnicas Proyectivas

Figura…………………….

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER


(Adultos)
Nombre……………………………………………………………………Edad……….
Sexo……………
Grado de Instr………….Ocupación…………..Dirección……………………………
Examinador(a)…………………………
Fecha………………………Tiempo…………………………..

Cuente una historia sobre este personaje como sí Ud. fuere el protagonista de
una novela o de una obra de teatro.

1. ¿Qué está haciendo?................................................................................


2. ¿Qué edad tiene?...........................................................................................
3. ¿Está casado? ?......................................................................................
4. ¿Cuántos hijos tiene? .....................................................................................
5. ¿Con quién vive?..............................................................................................
6. ¿A quién prefiere, a su padre o a su madre?...................................
7. ¿Tiene hermanos y hermanas? ...........................................................
8. ¿Qué tipo de trabajo realiza?...........................................................................
9. ¿Qué educación ha recibido?................................................................
10. ¿Qué ambiciones tiene ?.................................................................
11. ¿Es fuerte? ¿Sano? ¿Guapo?..........................................................
12. ¿Qué es lo mejor de su cuerpo? ¿Qué es lo peor ?...........................
13. ¿Es nervioso? .......................................................................
14. ¿En qué suele pensar?............................................................................
15. ¿Qué es lo que teme? ...............................................................................
16. ¿Qué es lo que lo entristece? ..................................................................
17. ¿Por qué se molesta? ...............................................................................
18. ¿Cuáles son sus tres mejores cualidades? .....................................
19. ¿Cuáles son sus tres peores defectos? ....................................................
20. ¿Cuáles son sus tres deseos principales? ................................................
21. ¿Qué prefiere, estar sólo o acompañado? ...........................................

Página 99
Técnicas Proyectivas

22. ¿Qué dice la gente de él? .....................................................................


23. ¿Es un desconfiado? ...........................................................
24. ¿Qué tal se lleva con sus padres (o con su mujer)? ........................
25. ¿Ha estado alguna vez separado? .............................................
26. ¿Sale con otras mujeres?, y su mujer ¿sale con otros? ......................
27. ¿Sale siempre con la misma chica? ...................................................
28. ¿Qué tipo de chicas (chicos) le gusta? ..................................................
29. ¿A quién le recuerda?..............................................................................
30. ¿Le gustaría parecerse a él?.......................................................

NOTA: Marque con el número 1, en la parte superior de historia del dibujo que
realizo primero y con el numero2 para la siguiente historia.

Nº de Figura…………….
Página 100
Técnicas Proyectivas

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER


(Niños)
Nombre……………………………………………………………………Edad…
Sexo……………
Grado de Instrucción………………….Colegio………………..Aula……………
Número de Hermanos: ………… Dirección: ……………………………………
Examinador(a)…………………….……………Fecha……………………………

Cuenta una historia sobre ésta figura como si fuese un personaje de una
novela o de una obra de teatro respondiendo, lo mejor que puedas, a las
siguientes preguntas de él /ella.

1. ¿Qué está haciendo?........................................................................


2. ¿Qué edad tiene?...................................................................................
3. ¿Está casado? ?..........................................................................
4. ¿Tiene hijos? ...........................................................................
5. ¿En qué trabaja?..........................................................................
6. ¿En qué año está?...........................................................................
7. ¿Cuál es su mayor deseo? ........................................................
8. ¿Es agradable?...........................................................................
9. ¿Es Sano?..................................................................................................
10. ¿Es de aspecto agradable?.................................................................
11. ¿Cuál es la mejor parte de su cuerpo? ...................................................
12. ¿Cuál es la peor parte?.........................................................
13. ¿Es feliz? ...........................................................................
14. ¿Qué le preocupa? ..............................................................
15. ¿Qué es lo que más le causa cólera?.....................................................
16. ¿Cuáles son sus tres malas costumbres? ..............................................
17. ¿Cuáles son sus mejores virtudes?........................................................
18. ¿Tiene muchos amigos?¿Jóvenes o viejos?...........................
19. ¿Qué es lo que la gente dice de él / ella? ......................................
20. ¿Le gusta él /ella a su familia? .........................................................
21. ¿Le gusta el colegio?............................................................................
22. ¿Qué es lo que le gusta hacer?..............................................
Página 101
Técnicas Proyectivas

23. ¿Se casará él/ella?..............................................................................


24. ¿A qué edad?.................................................... ..............................
25. ¿Cuáles son sus tres principales deseos? ...........................................
26. ¿A quién le hace recordar de él o ella? ..................................................
27. ¿Le gustaría ser como él/ella? ..................................................................
28. Escriba lo que desea añadir a su historia............................................

NOTA: Marque con el número 1, en la parte superior de historia del dibujo que
realizo primero y con el número 2 para la siguiente historia.

Página 102
Técnicas Proyectivas

ESQUEMA PARA LA INTERPRETACIÓN DEL TEST DE MACHOVER

I. RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE


Se tiene en consideración los siguientes datos técnicos.

a. Ubicación del dibujo en la página. -


 Perspectiva u orientación del dibujo.
 Dirección y colocación de loe brazos.
 Línea del contorno del dibujo. Movimiento
 Presencia de piso.
 Enmarcamiento: cerrar el dibujo en un cuadro similar

Encuesta:
l. - ¿Qué está haciendo?
2. ¿Qué ambiciones tiene?

II. RELACIONES INTERPERSONALES

 Expresión facial
 Brazos
 Manos
 Manos con objetos adicionales, tales como: Flores, libros, bastón,
cigarros, armas, en general cualquier objeto.
 Nariz
 Ojos
 Boca
 Orejas
 Botones
 Bolsillos
 Simetría
 Borraduras y sombreamiento

Página 103
Técnicas Proyectivas

Encuesta:
5. ¿Con quién vive?
21.¿Prefiere estar solo ó acompañado?
22. ¿Qué dice la gente de él?
25. ¿Es desconfiado?

III.- ÁREA SEXUAL

 Sexo del primer dibujo.


 Tratamiento diferencial de los dibujos de hombre y mujer.
 Vestimenta de ambos, adornos, accesorios, tacos, remarques, etc.
Caderas, nalgas, senos.
 Túnicas, chaquetas, faldas hasta el suelo
 Sombrearniento en la zona genital. Labios, pestañas.
 Trabajo del cabello
 Adornos en la cabeza
 Trabajo de la cintura para abajo. Trabajo de las piernas, entrepiernas
Pantalones transparentes.
 Bragueta remarcada.
 Pies: Forma
 Tamaño.
 Pies sombreados.
 Nuez de Adán.
 Manos en los bolsillos.
 Tratamiento especial al dedo (cortado, sombreado)
 Manos hacia atrás del cuerpo.
 Corbata: Sombreada, tamaño, borraduras. Corbata flotando.
 Zapatos en forma de pene o con sombreamiento.

Encuesta:
5. ¿Está casado?
4. ¿Cuántos hijos tiene?
27. ¿Sale siempre con la misma chica?
28. ¿Qué tipo de chica le gusta?

Página 104
Técnicas Proyectivas

IV. FUERZAS DEL EGO


 Tamaño del dibujo
 Ubicación del dibujo:
 Tamaño de la cabeza
 Tamaño de los brazos
 Tamaño de los hombros
 Tamaño del mentón.
 Presencia de la barba

Encuesta:
2. ¿Edad de la persona?
8. ¿Qué tipo de trabajo realiza?
9. ¿Qué tipo de educación ha recibido?
10. ¿Qué ambiciones tiene?
11. ¿Es fuerte? Sano? ¿Es guapo?
12. ¿Quién es lo mejor de su cuerpo? Qué es lo peor?
13. ¿Es nervioso?
16. Enumere tres cualidades
19. Mencione 3 defectos.
20. Diga ¿cuáles son sus tres deseos principales?
29. ¿A quién le recuerda?
30. ¿Le gustaría parecerse a él?

V. VIDA IMPULSIVA
 Tipo de línea Cabello
 Trabajo de las manos Mano enguantada Uñas
 Dedos afilados y largos Mano en puño
 Mano en forma de garra. Dientes, boca sacando la lengua Ojos
estrábicos.
 Mirada penetrante
 Postura amenazante: Integral Fosas nasales destacadas.
 Cuello Cintura Línea media Tipo de línea
 Detalles exagerados (Obsesivos)

Página 105
Técnicas Proyectivas

 Sombreado sistemático, sofisticado, selectivo. Cabellos ordenados


cuidadosamente. Presencia de collar
 Presencia de cruz en el cuello Correa en la cintura remarcada.

Encuesta:
17. ¿Por qué se molesta?

Página 106
Técnicas Proyectivas

HOJA DE EVALUACION PARA LA INTERPRETACION DE MACHOVER

Nombre……………………………………………………………………Edad……….
Sexo……………
Grado de Instr………………….Colegio u Ocupación……………………..
Examinador(a)……………………………………………………….…
Fecha……………………………

I. Observaciones preliminares
………………………………………………………………………………………………
……………………..………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

II. Observaciones durante la prueba


- Tiempo de aplicación
……………………………………………………………………………………………
- Secuencia del dibujo

………………………………………………………………………………………………
- Borraduras y sombreado
……………………………………………………………………………………………
- Negación a realizar alguna parte del dibujo

………………………………………………………………………………………………
- Actitudes y comentarios

………………………………………………………………………………………………
III. Autoevaluación del dibujo a través de la encuesta
- ¿Qué es lo peor del dibujo?
……………………………………………………………………………………………
- ¿Qué es lo mejor?
……………………………………………………………………………………………
- ¿A quién le recuerda?
……………………………………………………………………………………………

Página 107
Técnicas Proyectivas

IV. Interpretación
A. RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE

…………………………………………………………………………………………….
B. RELACIONES INTERPERSONALES

…………………………………………………………………………………………….
C. AREA SEXUAL

…………………………………………………………………………………………….
D. AREA DE LAS FUERZAS DEL EGO

…………………………………………………………………………………………….
E. CONTROL D ELOS IMPULSOS

…………………………………………………………………………………………….
.
V. Resumen Interpretativo

….…………………………………………………………………………………………….
….…………………………………………………………………………………………….

Página 108
Técnicas Proyectivas

Página 109
Técnicas Proyectivas

ENSAYO DE DIAGNOSTICO NOSOLOGICO

A continuación, de manera breve y sistemática, exponemos algunos rasgos


que tienden a aparecer en los distintos problemas, unos leves y otros más
graves, de la personalidad. Aunque el test de Karen Machover se utiliza
básicamente para la comprensión psicodinámica de los casos, puede ayudar
muchas veces, como complemento del test de Rorschach, al diagnóstico
nosológico, e inclusive facilita notar la mejoría que experimentan durante el
tratamiento los enfermos psicóticos.
Veamos los citados rasgos de los dibujos:

1. NEURÓTICOS
1. Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones neuróticas).
2. Ojos vacíos (inmadurez emocional y egocentrismo).
3. Debilidad en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones
interpersonales).
4. Confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de
equilibrio emocional).
5. Piernas juntas y apretadas (tensión emocional).
6. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).
7. Borraduras (ansiedad e inseguridad).

2. DEPRIMIDOS
1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones).
2. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad
pregenital - perversa- reprimida).
3. Pueden omitir los brazos (no logran relacionarse afectivamente con el
prójimo, están retraídos).
4. Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de
inferioridad).

Página 110
Técnicas Proyectivas

3. ANSIOSOS
1. Borraduras (inseguridad, ansiedad).
2. Sombreamiento (miedo, ansiedad).

4. OBSESIVOS-COMPULSIVOS
1. Cabeza parecida a la de un mono (preocupaciones, obsesiones).
2. Dibujar con cautela (inseguridad, compulsión, meticulosidad).
3. Exceso de simetría (agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad,
compulsión).
4. Borraduras (ansiedad, Inseguridad, compulsión).
5. Minuciosidad general (personalidad anancástica).

5. HISTÉRICOS
1. Dientes destacados en la boca (agresividad).
2. Trastornos en la simetría (falta de equilibrio emocional, choque afectivo,
ansiedad, depresión).
3. Exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional).
4. Figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcisismo,
exhibicionismo).
5. Cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo deficiente (dificultades
sexuales e impulsivas).
6. Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional).
7. Líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad,
inestabilidad emocional).

6. INADAPTADOS SOCIALES
1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva intelectualización de la
vida, frialdad afectiva).
2. Dibujan la cabeza al final (van al contrario de todos, son inoportunos e
inconsecuentes).
3. Oscurecen los rasgos faciales (dificultad en las relaciones Interpersonales).
4. Trazan fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su
propia manera de pensar, a veces son "cabezas duras").

Página 111
Técnicas Proyectivas

5. Ojo vacío (inmadurez emocional, egocentrismo, soledad).

7. ALCOHÓLICOS
1. Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia).
2. Figura pequeña en la parte alta de la página (sentimiento de inferioridad con
deseos frustrados de
3. destacarse, euforia alcohólica).
4. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).
5. Línea vellosa, quebrada o temblorosa (organicidad, ansiedad en los
alcohólicos esquizoides).
6. Línea gruesa (tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).
7. Raramente borran (organicidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos
crónicos, muy especialmente si están bebidos).

8. PSICÓPATAS
1. Manos en los bolsillos (tendencia al robo, masturbación).
2. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo; a veces
agresividad).
3. Puño cerrado (rebeldía, agresividad).
4. Énfasis en los bolsillos (ladrones carteristas).
5. Figura grande en el lado izquierdo (introvertido) de la página (se ve en los
psicópatas agresivos y más antisociales).
6. Sombrear vigorosamente (agresividad).

9. INFANTILIDAD
1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral, dependencia).
2. Boca cóncava u oralmente receptiva (oralidad, dependencia).
3. Ojos vacíos (se alejan del mundo adulto, desean que otros miren por ellos).
4. Nariz y boca en círculos, igual los ojos y los botones (dependencia, poca
discriminación).
5. Manos sin dedos (en adultos es agresividad infantil).
6. Énfasis en los botones (dependencia).
7. Énfasis en los bolsillos (los llevan llenos, igual que los niños; a veces,
masturbación sin objetos).

Página 112
Técnicas Proyectivas

8. Destacan la línea media (dependencia, buscan seguridad).

10. DEFICIENTES MENTALES


1. Cabeza grande (dibujo infantil).
2. Ojo, nariz, boca y botones vacíos y en círculo (infantilismo, incapacidad de
discernir, dependencia).
3. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas (psicoinfantilismo y
torpeza).
4. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (poca capacidad de
orientación y de
5. discriminación).
6. Confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes mentales profundos).
7. Línea gruesa y pesada (poca habilidad y a veces cierta agresividad).
8. Raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de discriminar).
9. Dibujan como arañas (típico dibujo de niños pequeños, incapacidad de
dibujar inteligentemente).
10. Perseveración (por incapacidad y deficiencia mental evidentes).

11. SENILES
1. Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar detalles,
irresponsabilidad).
2. Figuras algo incongruentes, vacías y desproporcionadas (Incapacidad
orgánica).

12. ORGÁNICOS
1. Cabeza desproporcionadamente grande (conciencia de su deterioración e
incapacidad).
2. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas (Incapacidad orgánica
de controlar el dibujo).
3. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica,
deterioración).
4. Confusión del perfil y la cara (organicidad evidente; se ve más en los
órganos esquizoides).
5. Línea gruesa y pesada (organicidad y a veces cierta agresividad).

Página 113
Técnicas Proyectivas

6. Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar; no pueden mejorar


lo hecho).

13. AGRESIVIDAD
1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral).
2. Boca representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad y, a
veces, agresividad reprimida (parcialmente reprimida: explotan de vez en
cuando).
3. Ojo penetrante (agresividad; a veces, rasgo paranoide).
4. Ceja peluda (agresividad, masculinidad).
5. Ceja levantada (agresividad, ironía).
6. Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad);
7. Manos sombreadas (culpabilidad por Impulsos agresivos).
8. Manos sin dedos (en adultos es agresividad infantil: rabietas). 9. Dedos en
forma de lanza o de talón (agresividad).
9. Puño cerrado (agresividad a veces reprimida).
10. Mano con dedos cuidadosamente articulados, pero encerrada por una línea
cortando sus posibilidades de contacto (agresividad reprimida).
11. Dedos largos (agresividad).
12. Más de cinco dedos en una mano (agresividad y a veces masturbación).
13. Dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad,
sadismo).
14. Pies grandes o con gesto de patear (agresividad).
15. Dedos de loe pies destacados (agresividad).
16. Confinar los dedos de los pies dentro de una línea (agresividad reprimida).
17. Corbata flotando (agresividad sexual).
18. Línea pesada (agresividad, testarudez).
19. Sombrear vigorosamente (agresividad, sadismo).

14. DEPENDENCIA
1. Boca cóncava u oralmente receptiva (dependencia, oralidad).
2. Dibujan más grande la figura femenina (dependencia).
3. Le dibujan a la mujer una quijada mayor (dependencia).
4. Énfasis en los botones (dependencia).

Página 114
Técnicas Proyectivas

5. Énfasis en los bolsillos (dependencia).


6. Énfasis en la línea media (dependencia, temores, inseguridad).
7. Hilera de botones que no vienen al caso (evidente dependencia,
inseguridad).
8. Sombrear los senos en la figura femenina (dependencia, oralidad, fijación
en la imagen materna).

15. DIFICULTADES SEXUALES


1. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, experiencias de felacio y/o
cunilingus).
2. Destacar la lengua (impotencia sexual).
3. Cigarrillo en la boca (erotismo oral).
4. Cabellos desordenados (desorden sexual).
5. Hombre con sombrero (impotencia sexual).
6. Nariz sombreada, o cortada (complejo de castración y temores al respecto
por masturbación).
7. Nariz excesivamente larga (impotencia sexual).
8. Corbata y bragueta grandes (impotencia, preocupación. sexual). 9. Destacar
la nuez de Adán (impotencia, preocupación sexual) ..
9. Manos sombreadas (masturbación).
10. Manos en los bolsillos (masturbación) y en la espalda (¿masturbación?).
11. Mano en la región genital (masturbación).
12. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por masturbación).
13. Dedo índice o pulgar con un trazado especial y rígido (preocupación por
masturbación).
14. Destacar el pliegue del pantalón (preocupación por la masturbación,
excepto en los pantalones del fútbol-americano-, por ser típico de éstos).
15. Nariz tachada o mano separada del brazo (complejo de castración).
16. Dedo amputado (complejo de castración y preocupación por la
masturbación).
17. Rehusar completar el dibujo más abajo de la cintura o sólo indicar con unas
pocas líneas dicha parte del cuerpo (dificultades sexuales).
18. Dibujar como faldas y pasar entonces una línea por el medio para darle el
aspecto de pantalones (hombres psicosexualmente Inmaduros).

Página 115
Técnicas Proyectivas

19. Hombre bien pintado y mujer hostil .y picara, con las piernas torcidas (no se
sabe cuál es la parte de delante o de atrás) y muscu10sas o masculinas
(dificultades o confusión sexual en hombres).
20. Pies dibujados como penes (impotencia sexual y/o preocupación sexual).
21. No cerrar la parte inferior del tronco (dificultades y/o temor sexual).
22. Senos sombreados y/o borrados (hombres psicosexualmente Inmaduros).
23. Destacar las coyunturas (inmadurez psicosexual).
24. Énfasis en los bolsillos (puede indicar masturbación).
25. Dibujar una corbata muy larga o muy corta, y también dibujar grandes
narices y pies (preocupación y/o impotencia sexual; exhibicionismo).
26. Destacar el pañuelo de la chaqueta (preocupación y/o impotencia sexual;
exhibicionismo).
27. Corbata flotando (agresividad y preocupación sexuales).
28. Zapato en forma de pene y/o con sombreamiento y cambio de líneas
(impotencia sexual). En las mujeres adolescentes indica impulsos sexuales.
29. Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas (pueden sugerir preocupación
sexual, excepto en los niños, que dibujan frecuentemente a bandoleros).
30. Los sádicos sombrean vigorosamente el área sexual de la figura femenina.

16. HOMOSEXUALIDAD
1. Sombreamiento en las piernas o delineamiento de éstas, generalmente en
dos dimensiones, a través de pantalones transparentes (temor homosexual
en hombres).
2. Caderas y nalgas destacadas (hombres homosexuales). También si
presentan dificultades al dibujadas.
3. Extrema actividad durante el dibujo (excitación). También, aunque menos,
le sucede a los hipomaníacos.
4. Figuras grandes y dispersas (megalomanía, escasez de autocrítica).
5. Líneas muy gruesas (agresividad motora).
6. Raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación).

17. PSICÓTICOS EN GENERAL


1. Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento, incapacidad social,
autismo).

Página 116
Técnicas Proyectivas

2. Dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de la realidad).


3. Dibujo desordenado (carencia de autocrítica).
4. Confusión del perfil y la cara (confusión mental).
5. Líneas fuertes y gruesas (los agresivos).
6. Raramente borran (irresponsabilidad, escaso discernimiento).
7. Dibujo primitivo y vacío (escaso sentido de la realidad; a veces, deterioro
mental).
8. Énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones
auditivas).
18. ESQUIZOIDES
1. Expresión facial que refleja preocupación autística.
2. Moderado énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad e interioridad
frente a las críticas y al medio ambiente).
3. Mujer con cabello visiblemente destacado y hombre con sombrero
(preocupación excesiva sobre la apariencia personal, inseguridad en cuanto
a las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer, poca virilidad,
inmadurez psicosexual).
4. Cuello largo y más bien delgado (poca coordinación entre los impulsos -
cuerpo- y la razón - cabeza-, la cual tratan de lograr; rigidez, escisión de la
personalidad).
5. Destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por evadir los
sentimientos de desorganización corporal).
6. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (fantasías, poca capacidad
para lograr adecuados contactos sociales).
7. Hilera de botones que no vienen al caso (escaso sentido de la realidad,
inadecuados intentos de controlar sus desajustes emocionales, inferioridad,
dependencia).
8. Figura apretada con los brazos apretados al cuerpo (intento de controlar las
influencias exteriores, tensión interna, retraimiento, ensimismamiento,
agresividad controlada, pero presta a saltar).
9. Línea gruesa y pesada (agresividad).

Página 117
Técnicas Proyectivas

19. ESQUIZOFRENICOS
1. Dientes destacados en la boca (se ve algo más en la esquizofrenia simple,
psicoinfantilismo, agresividad).
2. Cuello largo y delgado (poca coordinación entre los Impulsos -cuerpo- y la
razón -cabeza-, disociación de la personalidad).
3. Omisión de los brazos (incapacidad de contacto social, autismo).
4. Indicación de los huesos y órganos internos (regresión psicótica,
agresividad, conflicto sexual, primitivismo).
5. Destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal, disociación
de la personalidad).
6. Dibujar los órganos sexuales (conflictos sexuales patológicamente
proyectados, irrealidad). Esto
7. también puede verse en artistas y en personas bajo tratamiento
psicoanalítico.
8. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (autismo).
9. Dibujar en desorden (desorganización de la personalidad).
10. Hilera de botones que no vienen al caso (irrealidad, Infantilismo,
dependencia).
11. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión,
deterioración).
12. Confusión del perfil y la cara (regresión, primitivismo, confusión psicótica).
13. Líneas muy gruesas (excitación, agresividad).
14. Líneas desvanecidas (esquizofrénicos crónicos de larga data, deterioro
psicótico).
15. Raramente borran los esquizofrénicos crónicos y deteriorados -
(irresponsabilidad, escasa discriminación).
16. Figura muy pequeña y simple (esquizofrénicos muy regresivos y
deteriorados, poca energía mental, indica un "Yo" débil).
17. Figuras vacías y simples (deterioro, regresión psicótica).
18. Ojo vacío (regresión psicótica).
19. Comentarios absurdos (desorganización psicótica).
20. Garabatos (regresión, deterioración, confusión psicótica).
21. Añadir cosas raras e incongruentes al dibujo (irrealidad, delirios,
alucinaciones, confusión psicótica).

Página 118
Técnicas Proyectivas

En los niños de seis a doce años (de los trabajos de F. L. Goodenough).

EJEMPLOS

A continuación se presenta un par de ejemplos (su reproducción esta algo


imperfecta) que tocan solamente los aspectos más básicos de cada dibujo.

Ejemplo 1

Caso: “Obsesivo-compulsivo” con fuerte conflicto sexual (homosexualidad


latente). Es además un esquizoide.

Sexo: masculino. Edad: 25 años. Escolaridad: Bachiller en Ciencias.


Actualmente está bajo tratamiento psicoanalítico.

Página 119
Técnicas Proyectivas

Conclusiones

Se le aplicó el test inmediatamente después del psicodiagnóstico de


Rorschach. Los principales rasgos que aparecen son los siguientes: conflicto
sexual (partes sexuales), homosexualidad (dibuja primero la mujer y aparecen
mal ubicadas las partes sexuales), cierta agresividad (forma de los dedos) y
sentimiento de inferioridad (en la figura del varón destaca como compensación
las espaldas anchas y los bíceps) El cuello largo y delgado indica su poca
coordinación entre los impulsos instinticos y la razón (permanecen separados).
Todo precedido y confirmado con el adecuado interrogatorio al respecto.

EJEMPLO 2

Caso: “Esquizofrénico crónico” Segundo ingreso en el hospital. Desorientado


en tiempo y lugar. Actualmente le han dado ya dos electrochoques.

Sexo: masculino. Edad: 31 años. Escolaridad: 5° grado.

Oficio: Mecánico de automóvil

Página 120
Técnicas Proyectivas

Página 121
Técnicas Proyectivas

TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

 Autor : Arnold Abraham


 Objetivo : Es una variación del Dibujo de la Figura Humana de
donde realmente se aprecia como el sujeto se relaciona con el medio
ambiente y si este es tolerante ante la frustración.
 Aplicación : A partir de los 6 años.
 Consigna : Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la
posición del papel, debe respetársele esta elección. La consigna
consiste simplemente en solicitarle que “dibuje una persona bajo la
lluvia”.

Si durante la toma de la prueba el individuo recita inseguridad o temor, vale la


pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es
correcto. Si el sujeto pregunta acerca de que realiza el dibujo del papel con
paraguas o no, debe dejárselo a su elección ya que la aparición del paraguas
es un indicador de importancia.

Material:
 Hoja en blanco A4
 Lápiz y borrador

Administración
 Duración: Tiempo variable
 Aplicación: Individual y/o colectiva

Página 122
Técnicas Proyectivas

Indicadores para la interpretación

Ejecutado con velocidad y simplificación


Representación rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición,
hipersensibilidad, poco constante, creativo, vehemente.

Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las


producciones para determinar si no es por atropellado (característica de esta
etapa)

Ejecutado con lentitud


Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación,
rasgos depresivos.

PRESION FUERTE
- Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve
en el reverso de la hoja):

Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,


hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar
entre presión fuerte y muy fuerte)

En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder,


buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas,
escultores.

En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto.

Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una


manera de aferrarse como buscando seguridad.

Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

- Línea pasada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve:)

Página 123
Técnicas Proyectivas

Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca


iniciativa, poco creativos, estáticos-

Según al área de dibujo que representa desarmonía respecto al resto ya sea


por mayor o menor presión por empastamiento o cualquier otra característica
deber ser interpretado según el área y el significado de la misma.
PRESION MUY FUERTE
Agresividad
NUBES
Presión, amenaza, hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a
veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencia
autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas)
LLUVIA
Representa la hostilidad del medio al cual debe enfrentarse el sujeto.
LLUVIA TORRENCIAL
Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay
defensa que alcance.
LLUVIA ESCASA
Personas que se siente con posibilidades de defenderse a las presiones
ambientales
GOTAS COMO LÁGRIMAS
Angustia
SIN LLUVIA
Oposicionismo, persona manipuladora, tendencia a negar las presiones y los
conflictos del medio.
LLUVIA EN UN SOLO LUGAR
Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.
RAYOS
Presión que sacude al sujeto
CHARCO
Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la
madre embarazada. Abarca también el nacimiento y los primeros años de vida,

Página 124
Técnicas Proyectivas

tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes,


etc.
CHARCO DE AGUA
Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha:
Sufrimiento fetal.
PARAGUAS COMO DEFENSA
PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA
Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.
AUSENCIA DE PARAGUAS
Falta de defensa, cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una
figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se
defiende con su cuerpo, que “apechuga” que se expone y corre riesgos.
PARAGUAS HACIA LA DERECHA
Se defiende del ambiente, temor a lo social, desconfianza hacia las personas
que lo rodena, defensa por temor al padre y/o autoridad.
PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA
Se defiende de ala figura materna., de los deseos edípicos y las pulsiones
infantiles
PARAGUAS CUBRIENDO ADECUDAMENTE A LA PEROSNA
Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo,
seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos
innecesarios, capacidad de prever.
PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA
DIBUJADA
Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado,
recortamiento del dibujo y distancia con el entorno, poco criterio.
PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA
DIBUJADA
Defensas lábiles, de la persona casi expuesta a las presiones del medio.
Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la
persona dibujada es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las
relaciones interpersonales o con la figura de autoridad.

Página 125
Técnicas Proyectivas

PARAGUAS CERRADO
Resignación, bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en
la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están
terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las
últimas gotas de lluvia)
PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO
La persona cierra el paraguas porque se siente que cuenta ya con poca
energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo más
lluvia presión ambiental, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo
excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.
PARAGUAS VOLANDO
Defensa débil, yo muy débil., preocupaciones.
PARAGUAS Y NUEBES FUSIONADAS
Contaminación, índice de esquizofrenia, ideas confusas.
PARAGUAS CON AGUJEROS
Fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.
PARAGUAS CON DIBUJOS
En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con
enfermedades orgánicas.
PARAGUAS COMO SOMBRERO
Confusión de ideas.
PARAGUAS TIPO LANZA
Recurre a la agresión como defensa
PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS
Fabulación, crea historias falsas, se miente.
MANGO DE PARAGUAS REMARCADO
Falta e plasticidad, necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve
como defensa.
REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS
ALEROS Y TECHOS
Persona que no empela defensas adecuadas, actitud dependiente, busca que
otros resuelvan sus problemas.
DETRÁS DE UNA VENTANA
Falta de compromiso con el medio, pasividad, alejamiento.

Página 126
Técnicas Proyectivas

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTOÑA


Dependencia materna.
UTILIZACION DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS
Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla, poco sentido práctico
para defenderse.
UTILIZACION DE LA MANO COMO DE PARAGUAS
Actitud de omnipotencia, más frecuente en adolescentes.

Página 127
Técnicas Proyectivas

Página 128
Técnicas Proyectivas

SILVIA MABEL QUEROL

MARIA INES CHAVEZ PAZ

ADAPTACION Y
APLICACIÓN DEL TEST DE
LA PERSONA BAJO LA
LLUVIA

Página 129
Técnicas Proyectivas

GENERALIDADES

 Palabras preliminares

 Antecedentes históricos del test

 Aplicación del test: quienes pueden administrarlo y sobre


qué población

 Consigna y administración

Interpretación

Página 130
Técnicas Proyectivas

PALABRAS PRELIMINARES

En nuestra practica como educadores, terapeutas y selectores de personal


recurrimos desde el año 1980 a la utilización del presente test, en el que hemos
encontrado una buena ayuda en el momento de aunar todos los datos de la
batería aplicada.

Se trata de un test complementario y por lo tanto se encuentra siempre


integrado a una materia de test. Así mismo un solo rasgo aislado del dibujo de
la PBLL no es suficiente en sí mismo para describir al sujeto evaluado. Un
mismo conflicto en distintos sujetos puede ser “dibujado” a través de distintos
elementos. Un signo aislado o un dibujo único no pueden decirnos todo de la
persona.

Esa persona es un ser social inserto en un medio ambiente y una familia; es


parte de varios sistemas comunicacionales, y describirlo tan sólo a través de un
test es caso no tenerlo en cuenta como ser humano.

Si no extendemos en esta idea es porque no queremos en ningún momento


que se busquen en este libro recetas o interpretación univocas ya que creemos
que estas no necesiten.

Contamos al presenta aproximadamente con algo más de tres mil dibujos.


Muchos han sido recogidos de pacientes clínicos, pericias psicológicas para el
Poder Judicial de la Nación. Otros han sido obtenidos en escuela para
diagnóstico de alumnos y orientación vocacional y colaborando con psiquiatras
dedicados a la terapia de enfermos oncológicos.

Página 131
Técnicas Proyectivas

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TEST

En el año 1924, H. M. Fay elabora y aplica un test cuya consigna es "Dibuje


una mujer que pasea por la calle, llueve". El test exige comprensión y
representación de cinco elementos: la persona (de sexo femenino), el elemento
dinámico (el paseo), representado por el movimiento de piernas, brazos o
cuerpo; representación del ambiente (calle, árboles, etc.); la lluvia y la
vestimenta de protección. La presencia de cada elemento es evaluada por un
punto y los detalles complementarios con un cuarto de punto. De acuerdo con
la edad existe un puntaje o baremo esperado. Fue aplicado en niños desde los
seis años en forma individual y colectiva.
Más tarde, en 1947, A. Rey propuso un nuevo método de evaluación del test, -
teniendo en cuenta todos los detalles que aparecían en el dibujo. Recibió
muchas objeciones y dicho test dejó de ser aplicado.
Hammer, nos ofrece variados ejemplos del test de la Persona bajo la lluvia
cuyo análisis es insuficiente y de él hemos comenzado nuestro aprendizaje y
profundización. Hace referencia a que es un test difundido por vía oral y del
que no puede aseverarse quién es su autor, aunque presupone que podría ser
Arnold Abrams o Abraham Amehin o varios sujetos simultáneamente.

II.- APLICACIONES DEL TEST

2.1.- QUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUÉ POBLACIÓN SE


PUEDE APLICAR

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el


sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por
personal auxiliar; tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puedo
administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las
edades, todas las profesiones y para ambos sexos.
Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que
trabaje, en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y
ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente.

Página 132
Técnicas Proyectivas

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe


hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su
propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella
de su vida interior.

2.2.-CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN
Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm). En caso as
utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para tedas las tomas, a fin
de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para
las demás variables intervinientes y el encuadre en general.
Como para cualquier toma de test, es conveniente administrarlo luego de haber
entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa
precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la
ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente
importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en
general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.
Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe
respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle
que "dibuje una persona bajo la lluvia". En la medida en que lo necesite, se
tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo
y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas
respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.), es preferible
reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee
oí.
Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena
afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es
correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no,
debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador
de importancia.
Como siempre, se registrara la actitud del entrevistado, los comentarios que
realizan, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna
y todo dato que resulte llamativo.

Página 133
Técnicas Proyectivas

2.3.- ÍNTERPRETACIÓN
En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del
individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la
lluvia representa el elemento perturbador.
Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el
mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante; esto nos
permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen
no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se
mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la
persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo


ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a
defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no
serenaste, en tanto sí lo es la persona bajo la lluvia.

Resulta especialmente útil su comparación con los resultados recibidos en la


aplicación de la técnica de Rorschach.

En cuanto al uso del papel si el individuo modifica la posición del mimos, nos
esta dundo una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás
datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones;
conducta acaparante, invasiva, etc.

Página 134
Técnicas Proyectivas

A) ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS


a-l) Dimensiones
a-2) Emplazamiento
a-3) Trazos
a-4) Presión
a-S) Tiempo
a-6) Secuencia
a-7) Movimiento
a-8) Sombreados

Página 135
Técnicas Proyectivas

A-l) DIMENSIONES

DIBUJO PEQUEÑO:
 Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización,
 inseguridades, temores.
 Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad,
dependiente.
 Transmite sensación de encierro o incomodad. También transmite sencillez,
introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia.
Inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.

DIBUJO GRANDE:

 Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de


ser tenido en cuenta.
 Autoexpansivo. índice de agresividad.
Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe
falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos
suelen verse en los artistas.

DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS)


Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de
fortaleza). Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de
grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía.
Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

Página 136
Técnicas Proyectivas

DIBUJO MEDIANO
Persona bien ubicada en el espacio

A-2) EMPLAZAMIENTO
Consideramos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este
sujeto y en qué lugar se ubica.

Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento


cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel.

Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, nos
estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el
espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden
espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que
expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de
personas obesas (letra W).

MARGEN DERECHO
Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.
Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación,
euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto,
porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los
conflictos u obstáculos que el sujeto se crea (letra X).

Página 137
Técnicas Proyectivas

MARGEN IZQUIERDO
Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo
primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad,
depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver,
lo traumático (letra Y).

MARGEN .SUPERIOR:
La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad
eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista.
Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el
dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos,
rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del
razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio (letra Z).

MARGEN INFERIOR
En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad
apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que
frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde,
a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican
pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a
depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones (letra K).

CENTRO DE LA HOJA
Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y
extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. Buen uso
del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal (letra V)

A-3) TRAZOS LÍNEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME:


Persona sana.

Página 138
Técnicas Proyectivas

LINEA ENTRECORTADA
Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga,
estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.
Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA


Rasgos femeninos. Siendo estético. Dependencia. Espíritu maternal,
femineidad. Conciliador. Diplomático, activo y sensible.

LÍNEAS TIRANTES
Tensión.

Página 139
Técnicas Proyectivas

LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS


Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos
representan enfermedad orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS
No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas.
Dispersión de pensamiento.

LINEA RECTA:
Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis

LÍNEA RECTA CON ONDULACIÓNES


Tensión, ansiedad.

LÍNEA RECTA CON TEMBLOR


Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas
con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de
decadencia de funciones.

Página 140
Técnicas Proyectivas

LÍNEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA:


Tendencia agresiva.

LÍNEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS


Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. Dureza, tenacidad,
obstinación.

LÍNEAS CON ÁNGULOS MUY AGUDOS


Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LÍNEAS SIN CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO


(EN ZIG-ZAG)
Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos
psicopáticos. Agresividad violenta.

LÍNEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO


PUNTAS
Rasgo epileptoide.

LÍNEAS CIRCULARES CON ADORNOS


Narcisismo.

LÍNEAS CURVAS QUE SE RECT ANGULARIZAN


No se permiten las emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN NORMAL


Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
PRESIÓN DÉBIL

Ejecutado con velocidad y simplificación:

 Representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad,


poco constante, creativo, vehemente.

Página 141
Técnicas Proyectivas

 Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las


producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta
etapa).

Ejecutado con lentitud:


 Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación,
rasgos depresivos.

PRESIÓN FUERTE
Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve
en el reverso de la hoja):
 Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión,
hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar
entre presión fuerte y muy fuerte).
 En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder;
buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas,
escultores.
 En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto.
 Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una
manera de aferrarse, como buscando seguridad.
 Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
 Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca
iniciativa, poco creativos, estáticos.
 Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea
por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica,
debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.

PRESIÓN MUY FUERTE


 Agresividad.

A-5) TIEMPO DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO:

Página 142
Técnicas Proyectivas

Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea


nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO


Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfinas. Dificultad
para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD
Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo.
Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL
Dibujo espontáneo y continuo.

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA


Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA
Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA
Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o
necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve
conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a
partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el
camino adecuado para la resolución del problema. Comenzar por el paraguas,
indica excesiva defensa y control.
Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya
con el paraguas y la lluvia.

Página 143
Técnicas Proyectivas

A-7) MOVIMIENTO

RIGIDEZ
Sujeto encerrado y protegido del mundo.
Despersonalizado. Se siente amenazado por el
entorno. No adaptado, no tiene libertad para
actuar. En los adolescentes es frecuente la
rigidez por temor a desorganizarse y por temor
a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO


Exceso de fantasía, actitud maníaca.

EN POSICION DE CAMINAR (IZQUIERDA Y


DERECHA)
Se interpreta según hacia dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA


(DEPORTE U OTRA)
Energético. Actitud eufórica

EXHIBIENDOSE
Narcisismo

Página 144
Técnicas Proyectivas

A-S) SOMBREADOS

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de


controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder
al mecanismo de defensa anulación

Página 145
Técnicas Proyectivas

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO

b-l) Orientación de la persona

b-2) Posturas

b-3) Borrados en el dibujo

b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas

b-5) Detalles accesorios y su ubicación

b-6) Vestimenta

b-7) Paraguas como defensa

b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos

b-9) Partes del cuerpo

b-lO) Identidad sexual

b-ll) El dibujo de un personaje (títeres marionetas, robots,


personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

Página 146
Técnicas Proyectivas

B-l) ORIENTACIÓN DE LA PERSONA

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO)

Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer.


Buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere
ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO)

Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que


mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado
que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con
la madre. Necesidad de búsqueda interior

HACIA EL FRENTE

Dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA

Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión.


Incoordinación.

Página 147
Técnicas Proyectivas

Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia


dónde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia dónde van las piernas, que
son las que determinan la acción.

DE PERFIL

Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o


izquierda. Persona que no va de frente, que necesita
buscar refugio. Evasión.

DE ESPALDAS
Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar
inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del
medio; oposicionistas, introvertidos. Pre-psicóticos,
depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un
problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo
de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA


Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO


Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento
espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA


Toma distancia del entorno. Postura de investigador.
Sentimientos compensatorios de superioridad. No se
Involucra en la búsqueda de soluciones pero sí juzga
Las situaciones. Oposicionista.

Página 148
Técnicas Proyectivas

PERSONA VISTA DESDE LEJOS


Aquéllas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de
inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No
se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA
Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.

PERSONAINCONCLÚSA
Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

SENTADO
Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática,
que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una
enfermedad fisica. no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos
de defensa represión, regresión.

Página 149
Técnicas Proyectivas

ACOSTADO
Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos
pueden dibujar personas sentadas o acostadas. En estos casos significa
aceptación de la limitación.
ARRODILLADO
Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimiento de inferioridad. Masoquismo,
resignación.

B-3) BORRADOS UN EL DIBUJO


En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción,
indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos,
drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen
repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte
del cuerpo.

B-4) REPASO DE LINEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS


Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de
tolerancia a la frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN

La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles


excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalle
s minuciosos en los controladores y obsesivos. Ejecución demasiado perfecta
del dibujo, indica temor a desorganizarse.

Página 150
Técnicas Proyectivas

Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje,
etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un
problema o conflicto; también estado confusional) para su interpretación.
(Gráfico 32). Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de
detalles y, a veces, por no completar el dibujo.

Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc., indican


símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos,
monederos, bolsas, carteras, etc., tienen similar interpretación. En el caso de
figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican conflicto
en su identidad sexual.

Página 151
Técnicas Proyectivas

ANTEOJOS
En la persona que no los usa habitualmente, indica
ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA
Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA


Por debajo de la persona se extiende el contenido
inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones
instintivas, a veces homosexualidad.
OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA
Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida.
Temer o no querer asumir responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA


Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA


La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que
se dibujan.
Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de
protección, autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS


En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan más de una
persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto
contrafóbico) para seguir adelante.

PERSONA ENCERRADA ENTRE LÍNEAS


Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para
crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar
espacios.

Página 152
Técnicas Proyectivas

NUBES
Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a
veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias
autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA
Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL
Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay
defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA
Persona que se siente con
posibilidades de defenderse frente a
las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS


Angustia.

SIN LLUVIA
Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones -y
los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR


Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.

RAYOS
Presión que sacude al sujeto.

CHARCO
Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a
la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de

Página 153
Técnicas Proyectivas

vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones,


accidentes, etc.
CHARCO DE AGUA
Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS


Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.

ANIMALES
Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento
de soledad.

ÁRBOLES, PLANTAS, FLORES


Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que
detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA


Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación
de límites.

B-6) VESTIMENTA
BOLSILLOS
Son órganos receptivos. En los varones: dependencia materna, conflicto
homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-o
Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES
Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.

BOTAS
Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

Página 154
Técnicas Proyectivas

TRANSPARENCIAS
Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral,
intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco
criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR


Sentimiento de inadecuación.

CORBATAS
Signo sexual. Debilidad.

ZAPATOS
Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS Agresión.

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA


PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA
Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS
Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se
acompaña con una figura humana de anchos hombros,
implica que es una persona que se defiende con su cuerpo,
que "apechuga", que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA


Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las
personas que lo rodean. Defensa por temor al padre yo autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA


Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones
infantiles.

Página 155
Técnicas Proyectivas

PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA


Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo,
seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos
innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA


DIBUJADA
Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado.
Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA


DIBUJADA
Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las
presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o
muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada, es
señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las
relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO
Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome
su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones
puede indicar que están terminándose los problemas, que se está
en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO


La persona cierra el paraguas porque siente que
cuenta ya convoca energía para defenderse, que en su
situación vital ya queda poco tiempo más de lluvia -
presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un
esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad
terminal.

Página 156
Técnicas Proyectivas

PARAGUAS VOLANDO
Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupación

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS


Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS


Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS


En muchos casos hemos registrado que se trataba de
personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO


Confusión de ideas

PARAGUAS TIPO LANZA


Recurre a la agresión como defensa

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS


Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.

MANGO DE PARAGUAS REMARCADO


Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin
saber si le sirve como defensa.

MANGO DE PARAGUAS DÉBIL Defensas pobres, poca fortaleza


para sostenerse

Página 157
Técnicas Proyectivas

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS.

ALEROS Y TECHOS
Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud
dependiente.
Busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRÁS DE UNA VENTANA


Falta de compromiso con el medio. Pasividad. Alejamiento.

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA


Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS


Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico
para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS


Actitud de omnipotencia.
Más frecuente en adolescentes.

B-9) PARTES DEL CUERPO CABEZA

Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos
los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer
término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.
DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE
Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL


CUERPO

Página 158
Técnicas Proyectivas

Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, auto-exigencia, dificultades para


el aprendizaje. Perseveración de ideas.

CABEZA TRONCHADA
Limitación de la capacidad de simbolizar.

CARA
Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos:
desconocimiento de si mismo, problemas de identidad.

OJOS SIN PUPILAS


Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo.
Dependencia materna. Vaciedad.

OJOS MUY MARCADOS


Rasgos paranoides.

OJOS BIZCOS
Rebeldía, hostilidad hacia los demás.

OJOS CERRADOS
De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.

OJOS COMO PUNTOS


Retraimiento. Inseguridad.

OJOS CON PESTAÑAS


En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.

OJOS EN V
Agresión.

BOCA

Página 159
Técnicas Proyectivas

 UNA LÍNEA RECTA ÚNICA


Tendencia verbal sádico-agresiva.

 UNA LÍNEA CONCA VA ÚNICA


Pasivo, complaciente. Una línea conexa única: amargura.

 BOCA ABIERTA O ROTA


Dificultad de introyecciones adecuadas.

 LABIOS MARCADOS
Dependencia oral.

 LABIOS PINTADOS
Carácter femenino.

DIENTES
Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS


Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA


Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear.
Problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS
Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia de
la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN
Energía de carácter.

MENTÓN SOMBREADO
Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

Página 160
Técnicas Proyectivas

MENTÓN MUY SOBRESALIDO


Índice de conflicto con el medio.

CUELLO
Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa
-cabeza-o Puede dar sensación de comodidad y confianza.
 CUELLO ANGOSTO
Depresión.
 CUELLO GRUESO
Sentimiento de inmovilidad.
 CUELLO LARGO
Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.
 CUELLO CORTO
Terquedad, mal humor
 CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA, O YESO
Inhibición sexual.
CABELLO
Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.
 CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO
Regresión anal-expulsiva.
 CABELLOS EN PUNTA
Agresión.
 CABELLO CON RAYA AL MEDIO
Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de
mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.
 ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.)
Indicador de control.

CUERPO
 CUERPO CUADRADO
Primitivismo, debilidad mental.
 CUERPO ESTRECHO
Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En
algunos casos, astigmatismo.

Página 161
Técnicas Proyectivas

 DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES


Signo de evasión. Falta de compromiso. Infantilismo. No darse a conocer.
 OMISIÓN DE TRONCO
Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
HOMBROS
Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad
o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
 HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS
Ambivalencia sexual.
 CADERAS
En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.
 CINTURA
Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que
remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción.
 CINTURA ESTRECHA
Es común en adolescente. Significa restricción forzada de impulsos.
 ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES
Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.
 BRAZOS LARGOS Y FUERTES
Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de
contenerlo.
 BRAZOS ONDULANTES
 Sujetos con problemas respiratorios.
 SIN BRAZOS
Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del
dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones
severas.
 PIES DESCALZOS'
Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
 ARTICULACIONES VISIBLES
Sentimientos de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área
correspondiente.
 PIERNAS LARGAS
Lucha por la autonomía, deseo de independencia.

Página 162
Técnicas Proyectivas

 PIERNAS RELLENAS O GRUESAS


Sentimiento de inmovilidad.

DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES


Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento
ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada
necesidad de apoyo.

DIBUJO ALTO, ESBELTO


Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.

FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA


Narcisismo.

IDENTIDAD SEXUAL
Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez,
figuras femenina. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario
indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objétales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado sí dibuja figuras
femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas,
redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos
grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos
acentuados o sombreados en figuras masculinas. Cuerpos desnudos.
Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los
glúteos .

En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos,


demarcación de cierre e pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje
que oculta, tipo capa, sombrero, etc. Demarcación del contorno.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta, o detalles es
como cigarrillo.

Página 163
Técnicas Proyectivas

FIGURA DESNUDA
Exhibicionismo, psicopatía

PERSONA BAJO LA DUCHA


Narcisismo. Exhibicionismo. Histeria

EL DIBUJO DE UN PERSONAJE Y NO DE UNA PERSONA


Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con
poderes omnipotentes y mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o
figuras persecutoria, como Drácula, el demonio, etc.

TÍTERES Y MARIONETAS, CARICATURAS


Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo.

PERSONAS DISFRAZADAS
Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz
elegido para el dibujo.

PERSONAJE TIPO ROBOT


Despersonalización.

DIBUJO DE PAYASO O DE PERSONAJE DE HISSTORIETA.


Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes. Ocultamiento.

DIBUJO DE UNA ESTATUA EN REEMPLAZO DE LA PERSONA BAJO LA


LLUVIA
Ideas delirantes, de omnipotencia.

Página 164
Técnicas Proyectivas

Patologías
LA NEUROSIS FÓBICA
Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la
persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.

LA NEUROSIS HISTÉRICA
Está representada con figuras de abundante cabello, sexualidades, donde
agrega elementos para llamar la atención.

LA NEUROSIS OBSESIVA
Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos
ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.

DEPRESIÓN
Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o
son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen esta desvalorizada.

MELANCOLÍA
Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres.
Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

PSICÓTICO
Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías
o infladas.
Muchas veces al paraguas aparece incorporado a la figura humana. En
ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

PSICOSIS MANÍACO - DEPRESIVA


Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo mencionado en
c-4). Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue de energía,
dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hiperkinesia. Los
dibujos puede ser infantiles, con expresión triunfal.

Página 165
Técnicas Proyectivas

PARANOIA
Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan
idea de grandeza.

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo
hinchado y, generalmente, aparecen nubes.

EPILEPSIA
Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay
sensación de abandono y cansancio
.
ALCOHOLISMO
Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y
temblor.
Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo
y tratar de cambiarIa (pueden lograrlo o no).

 El psicótico es incapaz de criticar su dibujo.


 El depresivo es exageradamente crítico.
 El maníaco tiene poca autocrítica.
 La personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo, sobre diferentes
áreas, agregándole detalles.

Página 166
Técnicas Proyectivas

MECANISMOS DE DEFENSA
 d-1) Desplazamaiento
 d-2) Regresión
 d-3) Anulación
 d-4) Aislamiento
 d-5) Represión
 d-6) Inhibición
 d-7) Defensas maníacas

Página 167
Técnicas Proyectivas

D-1) Desplazamiento:
Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado
y preocupación por determinadas zonas.

D-2) REGRESION
Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas.
Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay
confusión de trazos.

D-3) ANULACIÓN
Está representado por personas que necesitan borrar permanentemente o
necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosas en tanto
verbalizan otra. a veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un
dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.

D-4) AISLAMIENTO
Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A
veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen
paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer
retratos o dibujar solo la cabeza. También cabezas tipo robots
o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.

D-5) REPRESIÓN
Las figuras son completas, armónicas, no sexual izadas, muy vestidas o
tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes
marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo.
Dureza con los movimientos, pobreza.

D-6) INHIBICIÓN
Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por
omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición.
Generalmente verbalizan "No sé", "No puedo". Pueden hacer figuras sentadas
o acostadas, sin pies o sin manos.

Página 168
Técnicas Proyectivas

D-7) DEFENSAS MANÍACAS


Llena el dibujo con detalles innecesarios

Página 169
Técnicas Proyectivas

A) HISTORIAS CLINICAS
- CASO MARIANA
- CASO SUSANA
- CASO TERESA
- CASO OMAR
- CASO DE UNA PAREJA

Página 170
Técnicas Proyectivas

Página 171
Técnicas Proyectivas

Página 172
Técnicas Proyectivas

Página 173
Técnicas Proyectivas

Página 174
Técnicas Proyectivas

Página 175
Técnicas Proyectivas

Página 176
Técnicas Proyectivas

Página 177
Técnicas Proyectivas

Página 178
Técnicas Proyectivas

Página 179
Técnicas Proyectivas

F) HISTORIAS CLINICAS
- CASO FABIANA
- CASO JUAN
- CASO GUSTAVO
- CASOPABLO
- CASO CLAUDIIA
- CASO GRISELDA
- CASO MARCELA
- CASO JOSEFINA
- CASO JOSÈ LUIS

Página 180
Técnicas Proyectivas

Página 181
Técnicas Proyectivas

Página 182
Técnicas Proyectivas

Página 183
Técnicas Proyectivas

Página 184
Técnicas Proyectivas

Página 185
Técnicas Proyectivas

Página 186
Técnicas Proyectivas

Página 187
Técnicas Proyectivas

Página 188
Técnicas Proyectivas

Página 189
Técnicas Proyectivas

TEST DEL DIBUJO D ELA FAMILIA

FICHA TECNICA

 AUTOR : Louis Corman

 OBJETIVO : Apreciar el manejo de los sentimientos del sujeto


dentro del ambiente familiar.

 APLICACIÓN :A partir de los 5 años

 INSTRUCCIÓN : Se le dice al niño, cómodamente instalado. "Deseo que


dibujes una familia", se puede añadir: "la que tú imagines". Si el niño
preguntará: "¿Dibujo a mi familia?", Se le responde: "Cómo tú quieras", o
¿Como tú desees?

 MATERIAL :
 Hoja en blanco A4.
 Lápiz
 Borrador.

 INTERPRETACIÓN:
Se da en tres aspectos:
 Plan gráfico
 Plano estructural
 Plano de estructuras no formales o de contenido.

 RECOMENDACIONES
 Es obligatorio, previo al examen, que conozcamos la estructura de la
familia del examinado e incluso la dinámica.
 Nunca se administra la prueba el mismo día en que se averiguan los
datos familiares. El evaluador debe observar y animar al examinado.

Página 190
Técnicas Proyectivas

 Especialmente a niños y adolescentes se debe realizar una asociación,


es decir una breve encuesta.

Página 191
Técnicas Proyectivas

I.- INTRODUCCIÓN
El dibujo es la actividad ludien por excelencia de los niños; desde el estudio de
los Garabatos, Corman ha ideado una técnica proyectiva eficaz para estudiar la
dinámica que subyace en los niños dentro de su contexto inmediato y de capital
importancia para la organización y desarrollo de su personalidad.

La familia es el primer grupo humano al que llega todo sujeto sin su elección,
por tanto las relaciones primarias con sus padres o sustitutos de éstos son de
vital importancia pues se sabe que las bases de la personalidad se asientan en
los primeros años (0-6 años) a los que se denomina los "años plásticos". De
ahí que los Psicólogos Clínicos, básicamente, concuerdan en que todo trabajo
terapéutico con los niños, necesariamente debe incluir el trabajo con los
padres, ó por lo menos con el que se encuentra más perturbado; pero ambos
deben recibir información, orientación y consejería. La neurosis de un niño es el
reflejo de la neurosis de sus padres, y es que no hay niños neuróticos, hay
padres neurotizantes.

En el test de la familia, el niño proyecta ansiedades, inseguridades, temores en


relación con su ambiente inmediato; nos dice cómo siente a su familia, cómo
siente que lo sienten a él y cómo le gustaría que su ambiente sea. En el Test,
el niño deja volar su fantasía, tanto en el dibujo que proyecta, como durante la
encuesta, constituyéndose así en un test proyectivo gráfico y también verbal
(sobre todo en el ítem no dirigido con pregunta concreta).
Como los niños son menos defensivos que los adultos, casi no se encuentra
dificultad en que se aboquen a dibujar, pues es su actividad favorita. El
Psicólogo debe establecer primero un nivel de confianza óptima para que el
niño se entregue a la tarea asignada.

II.- Administración:
• La técnica de este Test es simple, se instala al niño ante una mesa adecuada
a su estatura, con una hoja de papel blanco y un lápiz blando.

Página 192
Técnicas Proyectivas

• La indicación es: ["dibújame una familia" si parece que el niño no entiende


bien, se puede agregar "dibuja todo lo que quieras, las personas de una
familia, y si quieres objetos, animales... ".
• La forma en que construye el dibujo interesa casi tanto como el resultado
final. Es decir que el Psicólogo debe estar presente durante la prueba.
Permanecerá junto al niño, pero sin darle la impresión de vigilarlo, aunque
estará atento y dispuesto a dirigirIe una sonrisa, una frase alentadora o una
explicación complementaria si el niño se lo pide.
• Algunos niños inhibidos se declaran espontáneamente de hacer un dibujo o
bien decir que no pueden sin una regla; entonces es preciso animarlos y
tranquilizarlos, diciéndoles que no se juzgará el dibujo que no se trata de un
deber con notas como en las escuela.
• También habrá que anotar en qué lugar de la página se empezó el dibujo y
con qué personaje. Es muy importante el orden en que son dibujados los
diversos miembros de la familia. En caso de ni anotarlo, se podrá interrogar al
niño posteriormente. Si e dibuja en primer lugar ~ narcisismo final señal de
inferioridad.
• También es importante el tiempo que se emplea en dibujar tal o cual
personaje, así como el cuidado puesto en los detalles, o a veces una
tendencia obsesiva a volver siempre al mismo.
• Al terminar el dibujo no concluye el Test. El propio sujeto se halla en mejores
condiciones para saber lo que quiso expresar al hacer su dibujo. Se empieza
por elogiar el dibujo, luego se dice:

1. "Esta familia que tú imaginaste, me la vas a explicar:


2. ¿Dónde están? , ¿Qué hacen allí?
3. Nombre de cada persona (empieza por la primera) ¿Cuál es el menos
bueno?
4. ¿Cuál es el más feliz?
5. ¿Cuál es el menos feliz? Paseo ¿Quién se quedaría?
6. Suponiendo que formases parte de esta familia ¿quién serías tú? Y
cuando el niño elige un personaje de identificación, se le pregunta la
causa de su elección.

Página 193
Técnicas Proyectivas

III.- INTERPRETACIÓN:
Para la interpretación se debe considerar tres planos:
A. Plano Gráfico
B. Plano estructural
C. Plano del Contenido

A. PLANO GRÁFICO:
Estas reglas responden a la grafología, revelan las posibilidades de desarrollo
psicomotriz y la disposición afectiva del niño. La psicomotricidad nos ofrece el
nivel de madurez del niño o capacidad para el dibujo.
1. Amplitud:
 Figuras trazadas con movimiento amplio que ocupan gran parte de la
página indican niños con expansión vital, con gran capacidad para
manifestar sus necesidades y con tendencia a la extroversión.
 Figuras trazadas con movimiento restringido, trazadas en figuras muy
pequeñas, niños con tendencia a la inhibición, tienden a replegarse a la
fantasía
2. Fuerza:
 Trazado con mucha fuerza." niños con mucha agresividad.
 Trazado tenue.- niños inhibidos, con temor a la relación con las
personas, muy sensibles a toda crítica de las personas adultas.
3. Ritmo:
 En el dibujo de la familia, las figuras similares o simétricas, puede diferir
en tamaño o vestimenta, pero en si es similar.
 Cuando dibuja a todas las figuras iguales, indica niños normados por el
ambiente.
 Cuando las figuras son idénticas y no se diferencian bien, sólo por el rol
que le da el niño en la figura, estamos frente a sujetos que han perdido
espontaneidad y que el ambiente lo está tomando obsesivo.
 Figuras totalmente diferentes, indican creatividad.

B. PLANO ESTRUCTURAL:
1. Sector de la página.

Página 194
Técnicas Proyectivas

 Sector Superior:
Sujetos con mucha imaginación, sección de "soñadores e idealistas"
 Sector Inferior:
Sujetos con manifestación instintiva primitiva, tendientes a la depresión,
sujetos cansados de las normas sociales.
 Sector Izquierdo:
Sujetos regresivos que viven en el pasado.
 Sector Derecho:
Niños sociales, que buscan apoyo del ambiente y es denominada
sección de los sujetos "extrovertidos".
2. Movimiento I-D: Sujetos que aceptan sus dificultades.
3. Movimiento D - I: Sujetos regresivos, con alto nivel de conflicto familiar que
no puede controlado
4. Marco de Movimiento o Inmovilización:
 Los sujetos de tipo sensorial, tienden a dibujar sus figuras con
movimiento, es decir, se ubican en una situación las personas; las
figuras están relacionadas unas con otras, esto se aprecia con los
comentarios posteriores.
 Los sujetos de tipo racional, dibujan figuras inmóviles, si bien realizadas
con mucho detalle, pero no manifiestan ningún tipo de interrelación. por
ejemplo la figura está parada y por 10 común les están tomando una
foto. Estos sujetos denotan inhibición y mucho temor por las
apreciaciones sociales.

C. PLANO DEL CONTENIDO.


Aquí hay que considerar tres puntos principales:
1. Valorización del Personaje:
Es aquel al cual el niño destaca en su dibujo y también en la encuesta.
Aquel con el cual el niño se vincula de un modo especial, al que ama,
admira, envidia o teme. Hay maneras de identificado.
Generalmente es el primero realizado y de tamaño mayor que los demás.
Abunda en detalles y éstos no faltan. Sucede que ocupa un lugar central.

Página 195
Técnicas Proyectivas

Generalmente el niño que realiza el Test se identifica con él.

2. Desvalorización del Personaje: hay 2 formas:


 Eliminación del rival
 Desvalorización del rival (todo lo contrario a la
Valorización)
3. Símbolos Animales:
El niño puede incluir en su dibujo animalitos que constituyen símbolos de
sus tendencias: así los animales fieros, como felinos simbolizan las
tendencias agresivas del niño. Los animales tiernos como cachorritos,
pollitos, las tendencias orales del niño.
Los dos grandes conflictos que se estudian en el test de la familia.
A. Conflictos de la Rivalidad Fraterna.
La rivalidad fraterna es algo normal mientras se mantenga dentro de
ciertos límites. En el
Test de la Familia, se expresa de diferentes maneras:
1) Desvalorización del ó de los rivales: Mecanismo de defensa primitivo:
negación de la existencia.
2) Desvalorización del rival.
3) Relación a distancia
4) Reacción agresiva asumida por un animal.
5) Reacción depresiva
6) Reacción regresiva y la identificación con un bebé.

Debemos hablar algo sobre las dos últimas:


La reacción Depresiva:
Es algo raro, no se ve frecuentemente y cuando se manifiesta hay que
trabajada cuidadosamente. Su cede que el niño no manifiesta una
reacción de agresión directa contra el rival, sino hay una tendencia a
malquererse y a maltratarse que va desde la Desvalorización de sí mismo
hasta la eliminación de sí mismo, y esto se debe tomar con seriedad, no
es tan simple, pareciera que hay una descarga de castigo proveniente del
Súper Yo, el cual castiga con la culpa conduce a la depresión. Por eso

Página 196
Técnicas Proyectivas

cuando el niño aparentemente no se dibujó, habrá que indagar sino se


habrá proyectado sobre uno de los miembros de la familia dibujada.
La Reacción Regresiva y la identificación con un bebé:
Sucede que el niño, ante la rivalidad fuerte que le produce un nuevo
hermano, entra en un afán de ser nuevamente el centro de la atención de
los padres, entonces vuelve a adoptar conductas regresivas. En el Test de
la familia se evidencia, dibujándose o poniéndose de una edad menor de
la que realmente tiene. Incluso puede dibujarse como un bebé.
Se ha visto en estudios con el test que este mecanismo es más frecuente
en niñas que en niños; más en los mayores que los últimos, y rara vez se
presenta en los hijos únicos.

B. CONFLICTO EDIPICOS:
El conflicto de la vida todos los seres humanos de ambos sexos, establecen
una relación primaria singular, básica necesaria y es la relación madres-niño (o
niña) y a esta relación se llama binaria (2); pero pronto se convierte en temaría
(3) cuando entra a tallar la figura del padre.
Sucede que el amor a la madre es conservador y regresivo, porque la madre
representa para el hijo su fuente de amor y de seguridad. En cambio el amor al
padre es progresivo, porque el padre simboliza el avance y el progreso. Es
Propio de la naturaleza de los sexos, que el niño se sienta atraído hacia la
madre y la niña al padre. Siendo así los progenitores del mismo sexo se
convierten en rivales y a este acontecimiento natural se le conoce como
conflicto edípico; y que se enuncia como: Amor al progenitor del sexo opuesto y
odio al progenitor del mismo sexo; situación normal que se soluciona por una
identificación más o menos consiente con el padre rival.
Sucede que al entrar en edipo para el niño, al sentirse atraído por la madre, su
fuente de amor no cambia, en cambio la niña al sentirse atraída por el padre su
fuente de amor cambia y en ese cambio pueden suscitarse problemas con
hondas consecuencias.

B.1.- EDIPO EN EL TEST DE LA FAMILIA:


Se observa de las maneras siguientes:

Página 197
Técnicas Proyectivas

1. Valorización del progenitor del sexo opuesto.


2. Eliminación del progenitor del mismo sexo.
3. Desvalorización del progenitor del mismo sexo.
4. Reacción agresiva asumida por un animal hacia el progenitor del mismo
sexo.
5. Acercamiento al progenitor del sexo opuesto y un alejamiento efectivo del
progenitor del mismo sexo.

B.2.-EDIPO A LA INVERSA
Sucede aquí, que el niño en vez de sentirse atraído por la madre, siento
apego al padre y rechaza a la madre. Y la niña en vez de sentirse atraída
por el padre, siente apego a la madre y rechazo al padre. todo se da al
revés. Para explicar este orden de cosas, se deben considerar dos
aspectos que pueden movilizar esta inversión edípica y son:

a. Factores relacionados con la afectividad, si un niño no encuentra


respuesta a su demanda de amor del progenitor del sexo opuesto, lo
buscarán en el del propio sexo; lo que marcará también su orientación
ante la vida.

b. Factores relacionados con la bisexualidad de todos los seres


humanos. Cuando en un niño o en una niña predominan los factores
constitutivos del otro sexo, esto condicionará para que se desarrolle un
edipo a la inversa, aún cuando no fallen los factores afectivos.

Edipo a la Inversa en el Test de la Familia. Se observa de las maneras


siguientes:
1. Valorización del progenitor del mismo sexo.
2. Eliminación del progenitor del sexo opuesto.
3. Desvalorización del progenitor del sexo opuesto.
4. Reacción agresiva asumida por un animal hacia el progenitor del sexo
opuesto.
5. Acercamiento al progenitor del mismo sexo y un alejamiento efectivo
del progenitor del sexo opuesto.

Página 198
Técnicas Proyectivas

Encuesta del test de la Familia.

1. En esta familia ¿quién es más feliz? ¿Por qué?


2. En esta familia ¿quién es el personaje más bueno de todos? ¿Por
qué?
3. En esta familia el papá ¿a quién quiere más? ¿Por qué?
4. En esta familia la mamá ¿a quién quiere más? ¿Por qué?
5. En esta familia uno de todos se ha portado mal, ¿quién se ha
portado mal? ..... ¿Qué hizo?
6. El papá lo castiga ¿Cómo lo castiga?
7. Deseo que me cuentes un cuento acerca de esta familia (se le puede
decir habla despacio para poder escribir lo que me cuentas).
8. En esta familia ¿quién te gusta más? ¿Por qué?
9. En esta familia ¿a quién te gustaría parecerte? ¿Por qué?
10. En esta familia ¿quién serías tú?

ÓTRAS APLICACIONES DEL TEST DE LA FAMILIA

TEST DE LA FAMILIA APLICADA EN ANOREXICAS y MADRES DE


ANOREXICAS
Consigna:
1. "Dibuja una familia cualquiera"
2. "Dibuja una familia que a ti te gustaría tener" "Dibuja una familia en la
que alguien no está bien" "Dibuja tu propia familia"
» Se les pide a las madres la misma consigna

APLICACIÓN DEL TEST DE LA FAMILIA EN TRES DIMENSIONES


Consigna:
 Dibuja una familia comiendo" Dimensión a personal "Dibuja tu familia
comiendo" Dimensión personal
 "Dibuja tu familia comiendo dentro de cinco años" Dimensión futurista-
prospectiva.

Página 199
Técnicas Proyectivas

Página 200
Técnicas Proyectivas

Página 201
Técnicas Proyectivas

“El campo casi virgen de las técnicas proyectivas


grupales se ofrece no sólo como un desafío a la
imaginación de los psicólogos, sino como de una
fecunda y auspiciosa perspectiva para el estudio de
la personalidad individual y de las relaciones
interpersonales”
Luis José JURI
I

CONCEPCIÓN DE LA PAREJA

Como ya he indicado en otra parte de esta obra, comencé a aplicar el Test de


Machover, en Selección de Personal, lo que me obliga a una doble orden:
Dibuje una persona, ahora dibuje otra persona del sexo contrario. También he
explicado que procuro reducir el tiempo destinado a pruebas psicológicas y
simplificar el proceso, como elemento beneficioso para los candidatos y
también, y por lo mismo de costes-hora de consultores y psicólogos.

Tuve ocasión de leer una obra de Carlos Muñoz Espinalt, Los test que
propone el dibujo de una pareja. Simultáneamente estaba trabajando con el
Test de la familia que Corman desarrolla de manera admirable, pidiendo al
niño que invente una familia y la dibuje, tema que trataremos en el capítulo
siguiente, y uniendo las ideas, decido hacer una prueba que titulamos, de
acuerdo con la orden: Dibuja una pareja. Y lo hicimos con toda intención, para
que la persona dibujase la pareja que quisiera, evadiendo la pareja humana,
enfrentándose a ella, etc…

Así nos encontramos con diversos enfoques de la pareja, de objetos, y


también de personas de ambos sexos, que es lo que pretendíamos. El
promedio del 95% dibuja una pareja humana, hombre-mujer.
Hay, gracias a Dios, muchos investigadores que trabajan sobre la técnica del
dibujo de una pareja. Seguramente, que yo sepa el primero que hizo un
trabajo en este terreno es el Profesor Carlos Muñoz Espinalt, que publica su
primer ensayo sobre el tema de 1956.

Página 202
Técnicas Proyectivas

Dos años más tarde, en 1958 Jaime Bernstein, propone el dibujo de dos
personas, luego pide que se les ponga nombre, más tarde inventar una historia
sobre la pareja (que él llama la pareja verbal) y finalmente busca un título a la
historia.
Bernstein hace una sugerencia que considero muy importante: propone que se
pida el dibujo de la pareja que interese al estudio de la persona analizada.
Sugiere pedir cualquiera de estos dibujos:

- Dibuje una madre y un hijo.

- Dibuje dos hermanos.

- Dibuje un matrimonio.

-Dibuje una pareja de novios.

- Etc. (Según sea el caso que nos ocupa y el interés o necesidad que tengamos
de penetrar en una u otra faceta socializadora del sujeto).

Esta prueba puede ser complementaria de la anterior o bien única.


Cuando inicié la prueba de la pareja era al comienzo de los años 70. Desistí de
aplicar el Machover se puede aplicar a los dibujos de “él” y de “ella”, como
puede ser el plano formal, el vestido, el “ambiente” etc.

Con las ideas expuestas iniciamos el trabajo, e inspirados por los trabajos de
Corman, como ya he dicho, solicité sencillamente:
- Dibuje una pareja sin preocupaciones artísticas.
Como quiera que el dibujo de figura humana ofrece una cierta dificultad a los
sujetos que se someten a la prueba, inicié la orden, como ya he indicado con:
- Dibuje una casa.
Luego pedimos:
-Dibuje, ahora, un árbol
Finalmente solicitamos:
- Ahora, por favor, una pareja

Página 203
Técnicas Proyectivas

Sabemos desde luego, que la orden es inconcreta, pues el nombre pareja se


utiliza para muchas cosas:
Pareja de candelabros, pendientes, gemelos, etc. Además de personas. Se
hizo con toda intención pedir una pareja, la que le sugiere el nombre.
El profesor Vels al conocer por la primera edición de este libro la aplicación del
test, comprendió como yo la simplificación de Personal y comenzó muy
entusiasmado su utilización. Pero le preocupó que algunos candidatos no
dibujaban una pareja humana, sino una pareja de objetos: dos naipes, dos
balones de fútbol, dos animales o dos árboles, lo que dificultaba la
interpretación. Y pasó a pedir:

- Dibuje una pareja humana


La verdad es que en la aplicación individual, una vez hecho el primer dibujo de
una pareja no humana, se puede pedir, con una nueva hoja:

- Ahora, dibuje una pareja humana


En la evasión de la pareja humana, es interesante averiguar por qué una
determinada persona dibuja algo que no es una pareja humana.
¿Por qué evaden el dibujo de personas?
En nuestra experiencia hemos llegado a saber que se evade la figura humana:
a) Por ocultar nuestra problemática pareja. La pareja se convierte en algo
molesto, suscita los disgustos y el malestar que siente frente a su cónyuge y
ante lo desagradable de esta experiencia vital, rehúye enfrentarlo o hacerlo
patente, para no ponerse de mal humor.
b) Pero también, y no es menos frecuente, se omite el dibujo de figura humana
por la dificultad que entraña esta tarea. Haciendo dos cuadros o dos círculos se
solventa mejor la prueba.
c) Porque se siente el temor a que se descubra algo de la intimidad, que acaso
uno mismo ignora, y haciendo un dibujo menos comprometido omite pistas
“indiscretas” al investigador. Lógicamente esto sucede con bastante frecuencia
en Selección de Personal, sin descartar, también, cualquiera de las causas.
d) En nuestra experiencia, confirmada por otros investigadores, los enfermos
mentales en tratamiento omiten el dibujo de figura humana en general.

Página 204
Técnicas Proyectivas

Si hay más razones no se me han ocurrido, ni los autores de dibujos nos han
dado otras explicaciones. Pero la persona humana es tan compleja y
sorprendente, que acaso pueden existir muchas más.
Para realizar la prueba se entrega una cartilla, medio folio, en horizontal o
apaisado y se pide: Dibuje, por favor, una pareja. Optamos por la inconcreción,
partiendo del supuesto de que cada cual va a reflejar, de forma bastante clara,
su problema personal. Pero ¿qué hemos visto a lo largo de nuestra
experiencia?
En otras palabras: ¿Qué suelen dibujar los analizadores?
La experiencia nos muestra que la respuesta más común es la manifestación
real de su situación pareja, con toda su problemática positiva –enamoramiento,
felicidad- o negativa –ruptura, disgustos, incomprensión- y esto en
proporciones elevadas, no cuantificadas.
Dibujan, también, y acaso en segundo lugar, la pareja ideal para ellos,
lógicamente.
No faltan los que se centran en parejas próximas, los padres, hermanos,
amigos, y las dibujan inspirados en la admiración que sienten por ellos.
Algunos se aferran a situaciones pasadas que han supuesto un trauma en su
vida y del que les cuesta liberarse. Es una idea obsesiva que viene a su mente
y al darles la oportunidad de pensar en la pareja, aún sin desearlo, surge su
herida en el dibujo.
No falta quien hace la pareja y simboliza con aquellos elementos que le
permiten expresar sus deseos y también sus convicciones personales,
proyectando en ese dibujo su concepción de pareja. (No es muy frecuente,
porque se necesita una cierta creatividad y habilidad gráfica para plasmar
símbolos).
También los bromistas, que se ríen de su broma, con más o menos dolor,
reflejan en sus dibujos la ironía, la parodia que es para ellos la relación pareja.
Desde el sentido del humor hasta la ironía sangrante y la decepción se pueden
encerrar en estas ilustraciones cómicas o satíricas de la pareja.
Finalmente algunos dibujos edades superiores a su actual situación y lo
entenderemos como dibujos futuros que se diferencian de la representación
de parejas próximas. (Esto deberá aclararlo el autor ene l diálogo que mantiene
con el psicólogo, director de la prueba, y al que luego nos referimos).

Página 205
Técnicas Proyectivas

Cuanto hemos dicho se relaciona con el dibujo de la pareja humana en su


genuina representación de ambos sexos, diferenciados más o menos, porque
también la respuesta puede ser así:
La representación ofrece dos personas del mismo sexo, amigos, parientes…
(Madre e hijo, Padre e hija, Hermanos, Amigos o amigas…) Las
representaciones del mismo sexo o familiares, pueden ofrecer la clave de
problemas: desde fijaciones (Electra-Edipo) hasta auténticas
homosexualidades, o bien simples latencias.
Los uniformes han hecho su presencia en nuestra prueba: dos frailes, dos
monjas, un apareja de la Guardia Civil… Recuerdo que me animó mucho pedir
que se dibujase una pareja, sin añadir humana, pensando que el delincuente,
obsesionado con la persecución de la Justicia, dibujaría una pareja de la
Guardia Civil, también presente en los delitos de tráfico.
No ha faltado la presencia de animales, bien o mal dibujados.
Los dibujos de objetos ocupan también un lugar importante en estas evasiones.
Finalmente las figuras geométricas, cuadrados, círculos, rayas o puntos han ido
representaciones que constan entre las pruebas que hemos llamado evasivas.
El cuestionario que proponemos para centrar la situación y saber a cuál de los
grupos previstos pertenece el dibujo, podemos preguntar.
- ¿Quiénes son?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Dónde están?
- ¿Qué hacen?
- ¿Podría ser su propio caso?
No se trata de un cuestionario rígido, durante la conversación se puede ir
sondeando en esas direcciones. Los nombres interesan, principalmente, si se
les va a pedir que cuenten una historia sobre esa pareja. Y, en ese caso, se
deberá conseguir la historia y el desenlace, como si fuera una novela o una
película. Luis José Juri pide también un segundo desenlace, ¿De qué otra
forma podría haber terminado?
Este autor, discípulo de Bernstein, hace el análisis de la pareja en tres partes.
Primero comienza por el dibujo de dos círculos, luego de dos pernosas y
termina con la pareja en interacción (Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires
1979, Test de la pareja en Interacción).

Página 206
Técnicas Proyectivas

Se trata de que la pareja la hagan entre los dos, y entre los dos cuenten la
historia y hallen el desenlace. Prueba importante que los interesados pueden
estudiar en profundidad en la mencionada obra que figura también en
Bibliografía.

Esta prueba, como queda dicho, es importante en Psicología Clínica, cuando


se trata de analizar las relaciones a nivel de pareja, y por extensión en
Selección de Personal, donde los conflictos de la pareja van a tener una gran
repercusión, positiva o negativa, en el trabajo.

- También puede ser lo contrario (¡Cualquier tiempo futuro será mejor!) ya que
hasta ahora la vida no me ha dado nada apetecible.
- También diferencia con la situación real, en la concepción de la pareja, nos
muestra el descontento con la situación actual analizado.
- También debemos averiguar, como un detective sagaz, la razón por la que ha
dibujado algo ajeno a la realidad que vive el sujeto de la prueba.

La investigación futura:

- Exactamente como en el Machover-Escribano, no hay inconveniente en


pedir varias parejas al analizado. Por ejemplo:
- Dibuje una pareja.

Si la respuesta es una pareja no humana a continuación se le pedirá una


pareja humana y si la situación no es la suya real, porque la pareja evade –
niños, ancianos, símbolos, etc.- se le puede pedir que dibuje su propia pareja
y hasta la pareja cinética, una pareja haciendo algo.

Los test gráficos son un campo inexplorado, de posibilidades ilimitadas,


vayamos en la dirección que sea. Y los empleamos para casi todo lo que sea
profundizar en la personalidad con vistas a un diagnóstico psicológico.

Mis primeros trabajos, como ya indiqué, se refirieron al Test del dibujo de un


árbol y me asombraron de tal modo los resultados obtenidos, con tan sencilla

Página 207
Técnicas Proyectivas

prueba, que he extendido el estudio y la divulgación a todos los dibujos. Mis


libros ya escritos, tratan de Test de Machover, Pareja y Familia, también he
publicado, en esta misma colección: Test de la casa y el Pueblo y
últimamente por encargo del Instituto EOS he dado a la luz un resumen
divulgatorio de todas las pruebas, que he titulado: Manual de

Test Gráficos.

La verdad es que los grafólogos tenemos una gran facilidad para comprender y
analizar dibujos. Por eso en mi entusiasmo voy a extenderme a los siguientes:
Test del dibujo del árbol y el bosque, siguiéndole los Test sobre garabatos
con un desarrollo de todas las manifestaciones que entran dentro de la prueba
garabato, desde los pre-escolares hasta la completa prueba del Prof. Ramos
de La línea ondulada, pasando por los garabatos al borde del papel o al
teléfono que representan todo un mundo subconsciente impresionante.

También más adelante haré una obra sobre El dibujo libre y sugerido que
partiendo de símbolos analizaremos las pruebas de Wartegg-Xandró con mi
ampliación y el análisis de los dibujos libres. De gran utilidad cuando hemos de
investigar en dibujos que no se atienen a las normas prefijadas.

Página 208
Técnicas Proyectivas

Con esas explicaciones he querido mostrar las amplias posibilidades,


realmente inexploradas, de los test gráficos y al mismo tiempo la dirección que
va a seguir mi producción en este campo, si el tiempo me es propicio, y en lo
del tiempo, quiero decir si mis ocupaciones me permiten sentarme a realizar
ese trabajo.

Creo que con estas ideas, que miran al futuro del test y su investigación, he
terminado este tema, que será ampliado o repetido en su momento.

Página 209
Técnicas Proyectivas

Página 210
Técnicas Proyectivas

II
APLICACIÓN DEL TEST

Vamos a repetir, organizadamente, algunas de las ideas ya expuestas, a fin de


que tengamos todo dispuesto para realizar la prueba:

Aplicaciones de la prueba:

- Se puede pasar individualmente. La orden es la misma:


- Dibuje espontáneamente, sin preocupaciones artísticas, UNA PAREJA.
- El tamaño del papel que aconsejamos es de cuartilla, medio folio, y en
situaciones apaisada, dejando que la persona, como decíamos anteriormente,
al referirnos a la Prueba de Machover, lo modifique de acuerdo con sus
deseos. (Pero nosotros lo entregaremos o lo pondremos sobre la mesa en
horizontal o apaisado).

- Conviene anotar cuanto ocurra durante la prueba, lo que digan, las


resistencias observadas, las preguntas que nos hagan, todo ello va a ser
importante a la hora de interpretar los dibujos realizados.

- Las preguntas más frecuentes son, aparte de las resistencias de no sé


dibujar, ¡qué difícil!, etc., las siguientes:

-- Pareja… ¿de personas?

-- ¿Puedo dibujar cualquier cosa?


-- ¿Completas o vale sólo…? (Cabeza, busto, etc.)
-- ¿Vestidas o desnudas?
- Todas estas preguntas están demostrando las inseguridades respecto a
determinados planos de la personalidad, que brevemente voy a comentar:
- ¿De personas? quiere intentar evadirse, pero dentro de las formas, de lo
legal, lo que implica inseguridad interior.
- ¿Puede dibujar cualquier cosa? nos lleva a suponer que estamos frente a una
evasión, repasemos las posibles causas de evadir el dibujo de persona

Página 211
Técnicas Proyectivas

humana, y tendremos la explicación su nuestra investigación y diálogo con el


analizando ha sido fructífera y suficientemente profunda.
- ¿Completas? Es una clara señal de inmadurez, de temor a enfrentarse al
mundo inconsciente o sexual.
- ¿Vestidas? refleja la lucha entre la autenticidad y la apariencia, ya que el
desnudo sugerido, sin crudeza, es una señal de autenticidad mientras que la
ropa está reflejando contenidos sociales, encubriendo nuestro yo más
auténtico.
- Asimismo las exclamaciones, las resistencias a dibujar, deben ser
interpretadas dentro del marco de la propia realización gráfica y como
complemento de lo hallado.
- Depende de la primera respuesta dada –nos referimos al dibujo realizado- si
seguimos o ya hemos terminado la prueba.
- Si dibujan su verdadera situación pareja, ya se ha terminado la prueba. Pero
si dibujan objetos o parejas extrañas, deberemos pedir:

- Ahora dibuje una pareja humana

- Ahora dibuje su propia pareja. (Si la pareja humana estaba evadiendo su


propia realidad).
- Importante que a toda pregunta del analizando se responda sencillamente:

- Debe hacerlo como usted entienda. Únicamente deberemos indicar


desde el comienzo, completa, y si no lo hacemos y lo preguntan
deberemos aclarar:

- Una pareja completa.

- A todas las demás preguntas, siempre la misma respuesta:


- Hágalo a su gusto, cómo usted lo entienda.
- Esta prueba, como ya se ha dicho, puede ser empleada en Psicología
Clínica, en Selección de Personal, pero de forma más útil y eficaz en
Compaginación de caracteres en la pareja, ya que sirve tanto en la

Página 212
Técnicas Proyectivas

Orientación Pre-ma-trimonial (o pre-pareja) que en el estudio de tensiones


y problemas.
- Su aportación es tan importante y tan expresiva, que suple o ayuda, en la
investigación posterior, con luz propia.

Página 213
Técnicas Proyectivas

III
FUNDAMENTOS

Lógicamente el Test de la pareja se fundamenta en los mismos principios del


Test de Machover. La persona al dibujar lo hace guiándose de la referencia de
su propio cuerpo. Al enfrentarse a su situación pareja, plasma su propio
problema.
En mis tiempos de guionista de Radio Bilbao, al llevar el programa radiofónico
semanal Mensaje literario unas de mis preocupaciones fue preguntar a los
entrevistados, escritores y académicos de la lengua, por sus novelas
autobiográficas.
Recuerdo que Juan Antonio de Zunzunegui en un viaje a Bilbao y en
entrevista directa en los micrófonos, me respondió:

- Totalmente Biográfica no es un ninguna de mis novelas, pero tampoco hay


ninguna que no lleve mis experiencias personales, mi modo de pensar y mucho
pequeños pasajes son realmente autobiográficos. Para terminar, me dijo que
para él la que más fondo biográfico tenía era Esa oscura desbanda.

Nuestro buen amigo, recientemente fallecido, Luis de Castresana, obtiene su


mayor éxito y el Premio Nacional de Literatura por su novela El otro árbol de
Guernica, total y absolutamente biográfica, como lo es en gran medida Montes
de hierro, una de sus últimas producciones.

Y esto ocurre con todos los novelistas, Vicente Blasco Ibañez, en varias de
sus novelas, pinta a una extraña mujer, maravillosa, recuerdo ahora Entre
naranjos, en la que aparecer la mezcla de un matrimonio aburrido y una
aventura apasionante. Mujer misteriosa que vemos en varias de sus novelas y
que también, con seguridad, existió en su vida.

En Palacio Valdés, en sus últimas novelas, aparece el marido cornudo, que


temía ser, pues se había casado en segundas nupcias con una mujer de
menos edad que él.

Página 214
Técnicas Proyectivas

Cada persona es el modelo más próximo para juzgar o realizar nuestras


producciones, las que fueran. Por eso Bernstein, para cerrar el círculo de
proyecciones, pide que se cuente la historia de esa pareja, lo que aconsejo,
pues puede ser una buena fuente de información complementaria nada
desdeñable.

Se fundamenta la prueba en la inclinación natural de la persona a proyectar su


problema –para cada uno de nosotros, nuestro problema es el más importante
de todos- puesto que todos nos sentimos ombligo del Universo y, sobre todo,
para enfocar un problema de este tipo –dibujo de una persona o una pareja-
usamos de nuestra experiencia vital, reflejamos, aún sin intentarlo, nuestro
propio problema.

Dicho de otra forma: autobiografiamos al relatar o al dibujar, aún sin


pretenderlo, porque nosotros y nuestra relación o experiencia pareja, con otra
persona, va a surgir aún a nuestro pesar.

Va a surgir, digo, por la expresión real de nuestra situación o por la evasión de


una relación frustrante, desconcertante, altamente molesta que deseamos
olvidar, que rechazamos totalmente al dibujar dos naipes, cuya simbología
también podría ofrecernos a un fondo inesperado de ayuda. (¿El matrimonio o
la pareja es tan incierto como una partida de naipes? o ¿La suerte es la que
decide en las uniones entre personas?) Pero los símbolos, ahora, escapan de
mis propósitos.

Página 215
Técnicas Proyectivas

Página 216
Técnicas Proyectivas

Página 217
Técnicas Proyectivas

IV
INTERPRETACIONES
Partimos del supuesto de que la figura representa –la pareja, quiero decir- o
corresponde a la situación real de la persona analizada. Partiendo de ese
supuesto, vamos a dar nuestro punto de vista sobre las posibles
interpretaciones que podemos llegar, de acuerdo con lo que estamos viendo.
Con el fin de centrar la investigación y hacerlo de la manera más granizada
posible, voy a tratar de agrupar los elementos y avanzar hacia el
esclarecimiento del lenguaje, que ha utilizado cada dibujante, al proyectarse
en la pareja.
1- En tratamiento de los personajes.
2- Proximidad-alejamiento de las figuras.
3- Lenguaje de los gestos.
4- Los contactos en la pareja.
5- Cuando aparecen más figuras.
6- Observaciones al escenario-ambiente.
7- Parejas del mismo sexo.
Vamos seguidamente a desarrollar estos capítulos para centrar al máximo el
Test y nuestras experiencias sobre el mismo. Sin embargo hay algo que
escapa a todas las clasificaciones. Pero entre lo que ya se ha dicho en los
anteriores capítulos y lo que vamos a ver ahora, podemos formarnos un juicio
de alcance y posibilidades de esta prueba, una de las más ignoradas, o menos
empleadas, hasta hace poco tiempo.
1- TRATAMIETO DE LOS PERSONAJES:
- Se sobrevalora a un personaje, se le concede importancia o subvalora,
cuando se hace o no, una de estas cosas:
Damos importancia a:
- Quien se dibuja en primer lugar.
- A quien se hace de mayor tamaño.
- A quien se cuiden más los detalles y complementos.
- A quien se dibuje en un situación de altura, puesto más alto o encima del
otro., (Puede analizarse también lo que decimos sobre las subvaloraciones, en
el Test de la Familia, en el desarrollo del test siguiente).

Página 218
Técnicas Proyectivas

Pero lo verdaderamente importante en esta prueba, es la comprobación de las


afinidades y discordancias entre los personajes, que van a mostrarnos la
igualdad, la estima o el desprecio de una persona, representada por la figura
de su sexo, frente a su compañero del sexo contrario en el enfrentamiento
gráfico de los dos personajes.
Analicemos pues la figura del varón y la hembra, valorando lo que veamos, de
acuerdo con quien lo ha dibujado. Para ello vamos a dar, a modo de ejemplo,
algunas interpretaciones de las variaciones observadas.
Los dos personajes tienen una cierta igualdad:
- (Igualdad de tamaño, cuidado, situación, aderezos o complementos, etc.)
No cabe duda que en este caso, el que haya hecho ese dibujo, se siente en
igualdad con su pareja así representada. Nada desentona, nada parece
desmerecer en las figuras.
Una figura –el dibujo del varón- es mayor que el de la hembra:
- Si lo dibuja un varón, se siente superior a su compañera, no ha servido, en las
pruebas hechas, que realmente él sea más alto que ella en la realidad. Es una
manifestación más de fuerza, de poder y de representatividad. La persona que
se hace mayor se siente su pareja generalmente.

En dibujo de mujer: Admiración por el compañero, esposo, novio, amigo, etc.

EL dibujo de la mujer es mayor:


- Dibujado por ella, se siente superior a su pareja, acaso no está todo lo
enamorada que cabe esperar…
- Si lo dibuja un hombre, amor y admiración por su pareja, pero también puede
interpretarse como dependencia materna o de la mujer y es una de las señales
de enamoramiento.
Lógicamente en las diferencias de tamaño, las grandes diferencias expresarían
la admiración y el amor, cuando se hace algo mayor la figura del sexo
contrario.
Lo más positivo, por tanto, es la igualdad o la ligera predominancia del sexo
contrario al dibujante.

Los dibujos representan figuras de alambre:

Página 219
Técnicas Proyectivas

La falta de carne da una cierta frialdad a las figuras, lo que evidencia, según
Muños Espinalt, cerebralidad, la razón enfría las relaciones de pareja.
Subjetivismo y concepciones elaboradas sobre la vida en común.

La pareja aparece vestida:


Convencionalismo y ocultaciones en la forma de proyectarse.
Encubrimiento y ocultaciones o pretexto de “lo más conveniente”.

La pareja aparece desnuda o semi-desnuda:


Búsqueda de autenticidad en la relación pareja. A veces –en desnudos
desafiantes, excesivos- puede haber un cierto exhibicionismo y narcisismo del
cuerpo. Con órganos sexuales muy marcados, suele corresponder a
problemáticas de tipo sexual, obsesiones, minusvalías, impotencias o
frigideces…

Dibujos incompletos (Sólo busto o cabeza):


Individualidades muy acentuadas, no se dejan influir, ni se adaptan a la pareja.
Encierran estas posturas un cierto temor al enfrentamiento sexual, dosis de
inmadurez que no se acepta conscientemente.

Una figura completa, la otra incompleta:


Según haga este dibujo, reflejará falta de flexibilidad y tolerancia para
comprender al otro Si ella se hace entera y a él sólo la cabeza: le considera
inmaduro, incapaz de adaptarse a la cooperación de la familia. Si él se hace
entero y la mujer sólo la cabeza: falta de identificación, la considera inmadura y
dependiente excesivamente de él. En todos los casos, como ya hemos visto,
las diferencias pregonan una mala armonía en la pareja.

Las dos figuras demasiado grandes:


Exhibicionismo social, donde se quiere mostrar unos afectos para que los
demás se enteren. Tendencia a los amoríos. (Le viene pequeño el marco de la
pareja monógama). Exagerada preocupación por la pareja y por las
manifestaciones de afecto a nivel social.

Página 220
Técnicas Proyectivas

Las dos figuras muy pequeñas:


No le gusta exteriorizar sus intimidades. Puede revelar timidez sexual. Sabe
ocultar sus fracasos afectivos o sexuales. En casos particulares y dentro del
Test C.A.P. (Casa, Árbol, pareja) después de hacer grandes la casa y el árbol,
hacer muy pequeña la pareja, se ha visto en conflictos serios que tratan de
ocultarse a nivel social.

2 – PROXIMIDAD-ALEJAMIENTO
El marco del papel simboliza el tiempo y el espacio, la procimidad o alejamiento
va mostrar la buena o mala disposición en la integración familiar.

Próximos, dirigiéndose la mirada:


Uno está frente al otro, deseos de aproximación, estudio del otro, deseos de
diálogo y comprensión.

Próximos, uno de cara, el otro de espaldas:


Puede revelar, según quien lo haga y el énfasis que dé a los personajes, -
véase el lenguaje de los gestos- desde afán de ser escuchado hasta
inseguridad para comprender al otro sexo. No cabe duda que puede ser un
principio de alejamiento.

Los dos de espaldas entre sí:


Manifiesta incomprensión entre la pareja, y desde el ángulo de quien haga e
dibujo. Negativismos importantes que exigen un planteamiento sincero, un
diálogo, un cambio en la conducta, después de aclarar amigablemente los
puntos de vista de cada uno.

Sólo vemos las espaldas de la pareja:


Mundo aparte. Deseos de huir del control social, no quieren que los demás
sepan nada relativo a sus intimidades. A veces, amores secretos, ocultos y
siempre introversión amorosa.

Página 221
Técnicas Proyectivas

Uno de cada, el otro de perfil:


Postura que suele ser normal, cuando la mujer está de cara y él de perfil,
mirándola. Indica búsqueda de diálogo y comprensión. Muchas veces detecta,
en dibujo de varón, la creencia o el sentimiento de que siente a su pareja
pasiva. Se deja adorar, sin aportar nada. Al revés, desde el dibujo de la mujer,
reflejaría lo mismo. Pasivo el que está de cara, activo el que está de perfil,
mirando al otro.

Figuras alejadas, separadas:


Graves dificultades en la comprensión, en el entendimiento y el amor desde el
ángulo de quien haga este dibujo. Peligro de rotura, si no ha sucedido ya.
Frustraciones, recelos…

3- EL LENGUAJE DE LOS GESTOS


Si nos fijamos en el dibujo de la pareja, a veces veremos que hablan
materialmente, si escuchamos el lenguaje del gesto, sencillamente si
atendemos a las posturas, a los signos del rostro. Rápidamente podremos
apreciar:
- Alegría o tristeza. No solamente por las actitudes al dibujar sino también por
el resultado del dibujo, que materialmente ríe o llora.
- Pero también veremos oído, rechazo, indiferencia…
- O su contrapartida de amor, adoración, sobre todo al dibujar el sexo contrario.

Recuerdo que una pareja de amigos, en una cena, quisieron que analizase sus
dibujos, era una cena de famosos y famosas. Los anfitriones, buenos amigos
nuestros, nos sorprendieron porque él, al hacer el dibujo de la pareja, presentó
a ella, altiva, distante y a él suplicante, reverente. Los gestos de aquel dibujo
me lo dijeron todo.

Como tenía más confianza con ella, en cuanto tuve un momento de estar a
solas, le pregunté qué le pasaba con su marido. Y me dijo que no se sentía
segura a su lado, que desconfiaba de su amor. Que le habían dicho que tenía
una amante…

Página 222
Técnicas Proyectivas

Pero también hay lenguaje simbólico y las zonas del Test de Machover, nos
van a ayudar a entender el lenguaje de los símbolos. Veamos una muestra.

Aspectos muy cuidados en los dibujos, frente a omisiones evidentes:


(Será importante analizar qué zonas se detallan y cuáles se omiten. Luego
veremos algunos ejemplos) Inmadurez, falta de estabilidad y continuidad en la
forma de manifestar los sentimientos y los afectos. Oscilaciones y cambios
inesperados. Frialdad y pasión pueden darse en estas parejas, sin aparentes
cusas que justifiquen los comportamientos.

Brazos más largos en una figura que en otra:


Muñoz Espinalt quiere ver el matrimonio de conveniencia. El personaje de los
brazos largos es quien mantiene la familia. Viven los dos del esfuerzo de uno
de ellos. El lenguaje depende de quien haga los dibujos y de quién le ponga los
brazos más largos. Caben incluso subjetivismos en la manifestación de este
aspecto.

La pareja se dibuja sentada:


Simboliza la búsqueda de un hogar tranquilo, apacible, siempre en pos de
soluciones cordiales. Es propio de un natural hogareño que sacrifica falsos
orgullos por la armonía con su pareja.

Destacan los ojos, desdibujado el rostro:


Es propio de personas celosas que van en pos del romanticismo y la
dependencia y es de sentimentales dar fuerza a los rasgos faciales. También
es señal de desconfianza.

Las dos figuras se hacen con movimiento, dinámicas:


Compenetración con su pareja –lo indica quien lo haga así- ilusiones
compartidas, proyectos mutuos para alegrar la convivencia. Ya hemos visto,
desde el principio, que la igualdad de las dos figuras es positiva.

Página 223
Técnicas Proyectivas

Una figura estática y la otra dinámica:


Habla de una disparidad en la forma de enfocar la vida en pareja y que puede
suponer un punto de partida erróneo. Exige diálogo antes de acometer una vida
común, aclarar los puntos de vista para no sufrir después las decepciones. En
parejas ya constituidas es un aviso de que algo no marcha como debería. Un
análisis crítico y sincero puede poner las cosas en su sitio.

La pareja carece de manos:


No poner manos, símbolo de comunicación, muestra a una pareja que sufre
incomunicación, o al menos, simbólicamente, así lo expresa el que haga ese
dibujo.

Hacer manos a uno de los personajes y al otro no:


El que hace este dibujo está indicando que el problema de falta de
comunicación y entendimiento procede del que no tienen manos. No se acerca
al otro, no se comunica, le ignora…

4- LOS CONTACTOS DE LA PAREJA


Capítulo aparte merece el contacto entre los miembros de la pareja. El contacto
representa el símbolo vinculativo del afecto. El que hace ese dibujo, se siente
unido al otro.

Pueden distinguirse varios tipos de unión. Ya hemos comentado lo relativo o la


proximidad y el alejamiento como clave de los deseos de acercamiento, la
búsqueda de diálogo, etc.

Vamos a ver ahora una serie de variantes en las uniones entre los miembros
de la pareja.

El contacto es “ideal”:
Una raya, una serie de corazones, una nube, aproxima, une artificialmente a
los miembros de la pareja. Lo entendemos como una muestra de amor
platónico, sueños románticos de quien aún no ha probado el amor. Fantasías
juveniles en torno a la unión amorosa.

Página 224
Técnicas Proyectivas

Las figuras se unen por las manos:


Existe un vínculo de afecto, actual o pasado. Reminiscencias de amor.
También indica buena relación entre amigos, novios, esposo. Hay amor, se
sienten unidos, compenetrados. Hay compañerismo entre ellos.

En la unión de las manos hay retoques y suciedad:


Indica sentimientos de culpa. Unión culpable, indebida, simbolizada por la
suciedad. También puede indicar tendencias obsesivas condicionadas por
tabúes de cualquier tipo, religiosos, etc.

Tomarse de las manos mirándose de frente:


Puede ser una muestra de apasionamiento amoroso, luna de miel,
compenetración de quien ignora todo lo que le rodea, sólo tiene ojos para él o
para ella, según quien haga ese dibujo.

La pareja va del brazo:


Es una muestra de camaradería y compenetración, es una unión más sólida y
evidente que la simple unión de las manos. Quién hace este dibujo pregona la
unión existente a los ojos del mundo.

 En dibujo masculino: Si ella se “cuelga” del brazo, indica que él trata


de protegerla y cuidarla. Si es él el que se apoya indica que busca una
mujer protectora, acaso puede evidenciar una situación edípica.

 En dibujo femenino: Si se “cuelga” ella, muestra deseos de sentirse


protegida por él. Acaso revive un complejo de Electra. Si el que se
cuelga es él indica que desea dominar en el hogar y tener un marido en
quien desarrollar sus dotes maternales.

La pareja aparece besándose:


El beso es símbolo de unión plena. Es buena esta imagen de esposo y parejas
bien avenidas, acaso también en relaciones prolongadas. En relaciones
recientes puede ser una señal prematura y menos positiva de lo que cabe
suponer. El verdadero amor debe sustentarse en el mutuo conocimiento, en el

Página 225
Técnicas Proyectivas

proyecto de vida que yo llamo “afinidad de ideales”, que deben ser coincidentes
para que la vida en común sea constructiva y enriquecedora para ambos.

La pareja se funde en un sólido abrazo-beso:


Fusión de afectos, exclusivismo, celos, apasionamiento, todo ello dentro de una
relación positiva de identificación. Armonía sexual en casados. Tal vez sea uno
de los símbolos más claros de la relación sexual, del vínculo del placer. Pero
también muestran un carácter exclusivista, obcecado y absorbente en quien
hace este dibujo.

La pareja está haciendo el amor:


Este es un dibujo muy raro de ver, generalmente por pudor y también por
dificultades en el dibujo. No suele verse. El brazo es, como hemos dicho, el
símbolo del acto sexual. Los únicos dibujos que hemos visto en esta posición
han sido de estudiantes de Bellas Artes o dibujantes. Falta de pudor en temas
sexuales.

5- CUANDO APARECEN MÁS FIGURAS


La aparición de otras figuras, cuando se ha pedido el dibujo de una pareja, es
sumamente preocupante. ¿Estamos ante el triángulo amoroso? ¿Entre esposa
y secretaria? ¿Entre esposo y vecino del tercero? (¿Por qué el vecino o la
vecina del tercero es el símbolo de la tentación o a la infidelidad?) En los
jóvenes puede ser una manifestación de dualidad amorosa de quien no tiene
claras ideas y se siente atraído por dos amigos o amigas. Representa el
“deshojado de la margarita”. ¿Por cuál de las dos –o de los dos- voy a
decidirme?

Las tres figuras aparecen en un primer plano:


Se trata de un problema actual, consciente, una dualidad existente y doliente
muchas veces, Puede incluso implicar el deseo de una bigamia aceptada por el
otro. Vivir una relación triangular. Cabe analizar quién hace el dibujo para ver a
quién aplicar la interpretación.

Página 226
Técnicas Proyectivas

Además de la pareja, una tercera figura al fondo:


Lo hemos visto en parejas que temen o recelan que su novio o novia –según
quien haga el dibujo así constituido- tenga otra relación. Muchas veces no pasa
de ser una reacción de celos al estar alejados por motivo de Servicio Militar o
trabajo. También puede indicar recuerdo de un amor imposible, de un amor
pasado, que en cierto modo influye, negativamente, en la actual relación de
pareja.

En todos los casos que aparezcan tres figuras, se puede tener una duplicidad
de amores, un desdoblamiento de índole afectiva que se reparte en dos
personas. Dependerá de que sean dos hombres y una mujer, en dibujo de
hombre o de mujer, o dos mujeres y un hombre, etc.

Cabe incluso una amistad del mismo sexo –sin carga erótica- que puede
interferir en algún modo la relación de la pareja. Porque los celos pueden surgir
no por infidelidad, sino por robar tiempo y dedicación. Podríamos llamarlos
egoístas, celosos del tiempo. Porque el tiempo es un potencial que enriquece
las relaciones de la pareja.

6- EL ESCENARIO:

El escenario, el ambiente en que está la pareja.


El escenario en que se presenta la pareja, puede dar una cierta matización al
tipo de relación y al carácter de las personas. Vamos a ver algunos ejemplos.
Pero antes daremos una interpretación genérica que nos ofrece Carlos Muñoz
Espinalt y que es la siguiente:
Falseamiento de los propios sentimientos. Preocupación por lo superfluo, por la
apariencia. Se necesita escenario, auditorio, para manifestar los afectos. Acaso
se huye de la intimidad y del enfrentamiento sincero.
Pero pueden darse algunas variantes que vamos a considerar.

Página 227
Técnicas Proyectivas

Escena de amor:
(Una mujer en un banco de parque, al fondo la fronda, en el cielo la luna reluce
romántica y él aparece de rodillas declarando su amor). No cabe duda que se
trata de un romanticismo anticuado y seguramente fuera de lugar en un
relación actual, franca y sincera.

Pareja humorística recordando payasos de circo:


El que hace este dibujo tiene un pobre concepto del amor y de la pareja por
ende. Puede ser una señal de inmadurez, de la persona que no está madura
para enfrentarse a una relación seria y estable. También puede corresponder a
un desengaño del que ha sufrido una herida y no quiere volver a caer en lo
mismo, por lo que se burla, lo toma a broma. Mal comienzo, de todas formas,
para una relación formal.

La pareja está haciendo las labores de la casa:


Según quien haga este dibujo puede mostrar, desde el deseo de que él ayude
en las labores de casa –en dibujo femenino- hasta el deseo firme de compartir
con ellas las tareas del hogar,

Escena de tiempos pasados o épocas determinadas:


(Guerreros con armaduras y caballos engalanados, princesas en las almenas
del castillo, vaqueros del Oeste Americano, salvando de indios feroces a su
dama) O cualquier otra época pintoresca. A estas personas no les gusta la vida
vulgar y corriente. Quieren vivir fantasías, huir de la realidad gris en que viven.

7- PAREJAS DEL MISMO SEXO


Ya hemos comentado que una persona puede dibujar dos monjas o una pareja
de la Guardia Civil, o cualquier otra cosa.

Pero el dibujo de dos hombres o dos mujeres se presta a diversos comentarios


e interpretaciones. No siempre es lo que parece. De ninguna manera debemos
asociarlo a latencia de homosexualidad por el hecho de ver dos figuras de un
mismo sexo.

Página 228
Técnicas Proyectivas

En la juventud, antes de tener amigos y amigas del otro sexo, se pueden crear
verdaderas amistades sólidas. Yo recuerdo haber tenido y aún los tengo,
amigos del alma, que forman una especie de familia hecha por mí, no
impuesta. Y no sería raro que un chico o una chica, en esa fase, al pedirle que
dibuje una pareja lo haga, inocentemente, con su amigo o amiga, porque
forman en realidad una pareja de amigos –amigas- inseparables.
En esos casos no se puede hablar de homosexualidad. Es la etapa que Freud
clasifica como “Fase homosexual” que no desarrolla adecuadamente.
Realmente es una época de amores puros y desinteresados, sin tendencias
sexuales mezcladas, de amor generoso, preámbulo de los amores ya egoístas,
dirigidos al otro sexo.

Vamos a ver algunos ejemplos:

Dos hombres –o dos mujeres- cogidos de la mano:


Descartando lo que se ha comentado –amigos jóvenes- y al referirnos a
adultos, podemos temer una latencia de tipo homosexual. O también un afecto
fuerte a una persona, sin tener por qué asociarlo al sexo,

Una pareja en la que cuesta saber quién es él o ella:


Las parejas asexuadas, estas figuras muestran la incertidumbre y la duda
sobre el papel sexual de quien hace los dibujos.

Una pareja de hombres besándose:


Es un caso extremo, en el que vemos a una pareja de hombres, de medio
cuerpo, tomándose de las manos, sin cabello, sin nariz y dándose un beso. En
estos casos la evidencia se abre camino, no sólo por el hecho en sí, sino
también por los elementos que acompañan el dibujo:

 Falta de cabello: dudas de virilidad.


 Falta de nariz: símbolo fálico que se omite.
 Figuras de medio cuerpo: inmadurez sexual, temor al enfrentamiento
con su propia sexualidad.

Página 229
Técnicas Proyectivas

 Besándose, cogidos de las manos: vínculo evidente, unión al menos


deseada.

Pero estos casos son extraños, entre miles de dibujos analizados es el único
que he visto tan evidente y tengo dudas de que pueda ser una broma. En
jóvenes con la pareja del mismo sexo he hallado en más de una ocasión. Pero
sin la menor sospecha, ni evidencia de la homosexualidad.

Página 230
Técnicas Proyectivas

Página 231
Técnicas Proyectivas

Página 232
Técnicas Proyectivas

TEST DEL
ANIMAL QUE NO
EXISTE

Página 233
Técnicas Proyectivas

TEST DEK ANIMAL QUE NO EXISTE

Autor: Drukarevich M. Z.

Procedencia: Ucrania

Estas recomendaciones prácticas están basadas en la comparación de los


datos obtenidos a través de la evaluación de los grupos representativos con la
ayuda de varios métodos de psicodiagnóstico incluyendo también la
observación objetiva. El test “Animal que no existe” se utiliza junto con el test
de Lusher, Test de Szondi y sus modificaciones, además de otros test.

En el grupo experimental fueron incluidos los estudiantes de los institutos


técnicos, militares de servicio y clientes de consultorio psicológico.

Las evaluaciones en general se realizaban en las mañanas con suficiente luz y


ventilación. Cada persona era evaluada personalmente a través de los test y
observación. Los resultados de evaluación están confirmados por la conducta
del sujeto en la sociedad.

Material: Papel Bond A4, lápiz 2B de preferencia.

Importante:
 La hoja se entrega en posición vertical. Si el evaluado pregunta cuál es la

posición correcta de la hoja para dibujar, vertical u horizontalmente, se le


contesta: Como usted desee.
 Este test es mejor utilizarlo individualmente.

Consigna:
“Inventa y dibuja un animal que no existe y nómbralo con un nombre que
no exista”.
Se puede especificar, si el evaluado pregunta los detalles, diciendo que este
animal no existía jamás y en ningún sitio (no se recomienda utilizar personajes
de los cuentos y dibujos animados). Cuando se termina el dibujo, el nombre de
animal se escribe en la misma hoja.

Página 234
Técnicas Proyectivas

Preguntas a este dibujo:


¿Dónde vive este animal?
¿Tiene amigos, familia o vive sólo?
¿Si son amigos, quiénes son?
¿Qué come?
¿Tiene enemigos? ¿Quiénes son?
¿De qué color es?
¿Qué significan estos puntos (rayos, etc...) en su cabeza (otra parte de
cuerpo...)?
¿Para qué son estas espadas (círculos, manchas u otros) en sus piernas? DE
ACUERDO AL

DIBUJO QUE QUEREMOS DETALLAR.

¿Cómo se reproduce? Preguntan de qué sexo es este animal: hembra, macho


o andrógeno.

IMPRESIÓN GENERAL
El dibujo del animal que no existe es una imagen de sí mismo. Con respecto a
este le dan 3 tipos de características al evaluado y depende de la primera
impresión general que causa el dibujo en el evaluador. Estas son:

 Animal agresivo
 Animal enojado o amenazado
 Animal neutral

Tipo del animal dibujado es auto presentación de la persona.

Animales domésticos. Dibujar un animal domesticado como autopresentación


indica tendencias a “domesticar” su energía vital.

 Perro — tendencia a dependencia, subordinación. Frecuentemente se


relacionan con fidelidad y servicio.

Página 235
Técnicas Proyectivas

 Gato — necesidad en contacto táctil, autoaislamiento, prefiere interacciones


no verbales en vez de las verbales.
 Pájaros en jaulas y peces en peceras. (o animales parecidos a ellos) —
tendencias a suprimir las señales de su cuerpo, auto supresión, tendencia a
subordinación de sus manifestaciones vitales, no es común la auto
apreciación en estas personas.
 Vaca y otros animales útiles, que sirven como fuente de alimento —
identificación con bienhechora, tendencia a dar más que recibir, dejando a los
demás como deudores (frecuentemente hacen esto inconscientemente).
 Animal de carga — Relación negativa hacia animal: “todos abusan de mi”.
Tendencia a culpar a los demás, escondiendo de esta manera su impotencia
de ser responsable de su propia vida, dejando a otros decidir por sí mismo,
reclamando posteriormente. Cuando la relación hacia el animal es positiva
esto indica que el evaluado percibe sus manifestaciones vitales y corporales
como fuente de energía y fuerza.

Animales salvajes. Sus imágenes pueden ser escogidas por diferentes


razones:
Paloma (u otro animal “bueno”) — «símbolo de la paz», indica que el
evaluado quiere manifestar que él es una persona muy buena. Podemos
suponer que esto nos indica negación, una evasión de investigar sus
problemas relacionados con sus manifestaciones vitales.
Animales despreciados, que viven bajo de la tierra y animales nocturnos
como ratas, ratones, arañas, gusanos de la tierra y etc. Indica que el evaluado
ve su vida como la concentración de todo lo negativo que niega en sí mismo.
Animales peligrosos (escorpión, lobos y otros) simbolizan amenaza para la
vida de la persona, que toma los sucesos de su vida como no predecibles,
amenazantes. Tiene tendencia a auto represión.
Animales que simbolizan poder, fuerza y cualidades especiales (elefantes,
leones, águilas y otros) — indica que la persona toma sucesos de su vida como
fuente de energía positiva, de recursos especiales y fuerza.

Página 236
Técnicas Proyectivas

Animales de los cuentos (a veces las personas ignoran la instrucción) se


interpreta de acuerdo al papel del personaje en el cuento.
Animales estilizados y fantásticos — personajes de los libros y dibujos
animados (Shrek, Mickey Mouse, etc.) — indica negación de analizar sus
problemas.
Animales especiales pertenecientes a la persona. Se interpretan de acuerdo
a aquellas necesidades de la persona, las cuales ésta satisface en el contacto
con este animal. Deben recordar que la persona que decide crear un animal va
a satisfacer con él aquellas necesidades, las cuales no puede satisfacer desde
su punto de vista con las personas que la rodean.

Interpretación del nombre del animal dibujado

- Nombre real — pensamiento concreto, orientación a problemas reales.


- Nombre funcional (ej. Gato volador) — pragmatismo, realismo.
- Nombre con sonidos de latino, científico (ejm. Elefahomosapiens) —
demostración de su erudición, su conocimiento, acentuación en detalles.
- Nombre diminutivo, irónico — así se relaciona con todo y todos los que le
rodean.
- Nombre banal, repetido (Fru-Fru, Tra-Tra, etc.) — infantilismo.
- Nombre muy largo — pensamiento abstracto, tendencia a fantasía.
- Nombre superficial — frivolidad.

INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA

Aquí se analizan: la posición del dibujo en la hoja, en


qué lado está orientado y su dinámica general. Por
norma el dibujo está ubicado por la línea media de la
hoja vertical, en el centro de la hoja o un poco a la
izquierda superior. Pero es necesario recordar que
norma en los test proyectivos es un término relativo.

Posición del dibujo en la hoja.

La interpretación con respecto a esta posición del


dibujo se hace en base a dos tradiciones las cuales
son propias de nuestra cultura:

Página 237
Técnicas Proyectivas

1. La tradición de leer de izquierda a derecha. Entonces la parte izquierda está


detrás del sujeto y la parte derecha, adelante.

2. El futuro en nuestra cultura está en la parte derecha, el pasado en la parte


izquierda de la hoja.

Relación del tamaño del dibujo con respecto al tamaño de la hoja nos
refleja el grado de expansión del evaluado en la sociedad según como lo
percibe el evaluado a sí mismo.

Dibujo en la parte superior de la hoja: Persona con auto valorización alta,


descontento con su posición en la sociedad, considera que los demás no la
reconocen como debería ser. Tiene tendencias a autoafirmación, pretende que
los demás estimen, reconozcan, tendencia a conductas conflictivas, agresión
(violencia, opresión, etc.).

Dibujo ubicado en la parte inferior de la hoja: Las características son


opuestas al anterior, descontento consigo mismo, auto valorización baja,
abatimiento, inseguridad, bajo interés en su posición social, ausencia de
tendencias a autoafirmación, tendencias a fijaciones en sus problemas,
frecuentemente son personas marginadas o con experiencia a marginación.

Dibujo ubicado a la derecha— porvenir y extroversión, orientación al futuro,


exposición a los demás de los rasgos masculinos de su carácter, tendencia a
control de la situación, orientación a los demás, sexualidad agresiva.

Dibujo ubicado extremadamente a la derecha: Tendencia a rebeldía,


insubordinación, impredicción en sus conductas, excesiva conflictividad, en
situaciones extremas – autoagresión.

Como resultado de la investigación a través de la evaluación con este test se


ha concluido que las personas que obtienen estas características en la
evaluación, poseen tendencias de liderazgo negativo y también tienen
tendencias a la conflictividad en la sociedad. (Ver dibujo 2).

Dibujo ubicado en la parte izquierda de la hoja: introversión,


fijación en el pasado, muy manifestado sentimiento de culpa,
timidez.

Las personas que obtienen estas características frecuentemente


huyen de situaciones conflictivas.

Dibujo muy pequeño en la parte extrema izquierda superior

Página 238
Técnicas Proyectivas

de la hoja: ansiedad alta, frecuentemente dibujan esto las personas con


tendencias a suicidio. (Ver dibujo 3). Aquí el evaluado es una persona con
dependencia alcohólica severa. En la primera evaluación le diagnosticaron
tendencias a conductas suicidas. En evaluaciones posteriores se confirmaron
intentos de suicidio dentro de su familia. El origen principal de su conducta
suicida: fijación en nivel de inconsciente de conducta agresiva estereotipada de
su padre hacia su madre y los dos padres hacia él.
Tamaño
La interpretación del tamaño del animal se basa en la metáfora espacial “Más
grande – más fuerza, más energía”.
Más grande el dibujo es más enérgico, más rápido excita, seguridad del autor.
El tamaño pequeño nos dice sobre inseguridad, complejidad e inhibición del
sujeto. Control del ambiente.
El dibujo muy grande que no entra en una hoja es manifestación de presión
del ambiente
Formas redondas, circuladas o animal compuesto de círculos prácticamente
vacíos sin relleno simbolizan tendencia a reservación, ocultación,
encerramiento de su mundo interior; rechazo a dar información sobre sí mismo
a los demás o a ser evaluado.

En casos cuando el paciente trata de huir de la evaluación, pero después de


algunas explicaciones de todas maneras decide realizar el test, su resultado
podemos verlo en los dibujos 1A y 1B.

Los resultados de la evaluación del

Página 239
Técnicas Proyectivas

paciente a través de este test en el dibujo 1A eran confirmados en el proceso


de evaluaciones posteriores. Esta persona vive en constante preocupación que
alguien pueda intervenir y frustrar el alcance de sus metas. Estos miedos
constantes lo llevan hacia una actividad ilusoria, sin sentido y agitada. En su
centro educativo tenía tres antecedentes graves relacionados con disciplina. Se
sospecha consumo de sustancias. La fuente de sus problemas: Trauma
psicológico como consecuencia de separación de sus padres.

En el dibujo 1B también podemos ver que el paciente trata de huir de la


evaluación. También se confirmó los resultados obtenidos a través de este test.
El paciente rompió las reglas varias veces, fue necesario un constante control,
tiene tendencias a las conductas no adecuadas.

INDICADORES GRAFOLÓGICOS

Se interpretan interrupciones del trazo y nivel de presión.

Presión débil (como hilo de la araña) — astenia.

Presión fuerte (líneas gruesas) — ansiedad, impulsividad.


Es importante ver también qué detalle, qué parte del cuerpo
del animal o símbolo es más acentuado, con que está
relacionada la ansiedad.

Sombreamiento – ansiedad. (Dib.4).


En este dibujo la evaluada, de sexo femenino, de 18 años de edad, vino a
consultorio por excesiva ansiedad. Durante la
evaluación determinaron que su ansiedad tiene carácter
situacional debido a condiciones agresivas dentro de su
hogar.

Aspecto simbólico - espacial

El contorno de la figura se interpreta como límites de


“Yo – imagen” hacia todo espacio de la hoja. Vean a
dónde se dirige la línea del dibujo.
De arriba hacia abajo: energética baja, depresión, astenia.

Página 240
Técnicas Proyectivas

Es necesario también valorar cantidad de detalles dibujados: es dibujado


solamente lo necesario (cuerpo, cabeza, extremidades, etc.) con llenado de
contorno sin sombreamiento y líneas repasadas o el dibujo es con gran
cantidad de detalles (más de los necesarios que complican construcción del
animal). De aquí correspondientemente, más detalles – más energía del
evaluado y al contrario, ausencia de los detalles, nos indica – economía de la
energía, astenia, enfermedad somática. Ver dibujo 6.

INDICADORES DEL CONTENIDO


Cabeza (o parte que reemplaza a ella) – es parte central y significativa de la
figura.
Cabeza aumentada, agrandada comparando con la figura indica que la
persona valoriza racionalidad, erudición en sí
mismo y en los demás.
En la práctica frecuentemente se encuentran los
dibujos representados por una sola cabeza o
calavera con ilustración de atributo de subcultura
musical.
Este dibujo 7 lo realizó un joven nacido en 1981, el
cual desde el año 1995 estuvo en el centro de
menores por experiencia criminal. Es agresivo,
tenía contactos homosexuales. En 1989 tuvo un
accidente (caída desde 3 metros de altura sobre
ladrillos) y como consecuencia TEC (Traumatismo Encéfalo Craneano). Le
diagnosticaron estrés post-traumático como consecuencia de TEC en base a
situación conflictiva en su hogar.
Interpretación de dirección de la cabeza.

Página 241
Técnicas Proyectivas

A la derecha: tendencia estable a la acción – casi todo lo que planifica se


realiza o comienza a realizarse, a pesar que no lo termina. Es decir que la
persona realiza su planificado activamente.

A la izquierda: tendencia a reflexión, meditación. Esta persona “no es de


acción”. Se realiza o comienza a realizar solamente una
parte pequeña de lo planificado. Para estas personas
son frecuentes la inseguridad, miedo, miedo a la acción.
Están ausentes los rasgos de carácter dominante. Una
información complementaria nos da la entrevista con la
persona después de aplicar el test en el cual se puede
determinar los motivos de su conducta y también
motivos de su conducta fóbica. (Dib.8)

En este dibujo (9), el paciente de sexo femenino, nacida


en 1983, de carácter débil, insegura, con miedos a todo
lo que es nuevo y no común; como consecuencias de esto – bajo nivel de
adaptación.
Dx. Estrés provocado por trauma psicológico (fijación en
la muerte de sus padres cuando ella tenía 4-5 años).
(Dib.9).
Posición de faz (cabeza está
dirigida al frente) indica
egocentrismo. Tendencias a la
acción directa, sin compromiso
como reacciones propias a
desprotección interior del Yo, resentido, tendencia a
romper reglas (predisposición a conducta criminal).
Como regla, estas personas tienen tendencias a una
conducta agresiva y liderazgo negativo. (Dib.10). En el
Dib.10, el paciente tiene todas las características mencionadas. Pertenece a
las personas marginadas.

Página 242
Técnicas Proyectivas

Interpretación de los detalles


Ojos son símbolo de miedo que es propio del
ser humano. En el dibujo es manifestado
cuando ponen énfasis en el iris del ojo.
Pestañas – indicador de conductas
demostrativas, interés en la apreciación de su
apariencia física y su manera de vestir por los
demás. Cuando es dibujado por el hombre – indica rasgos femeninos. (Dib.11)
La mayoría de personas, que tienen estos indicadores son excesivamente
habladoras. Su exceso de comunicación y alto nivel de intelecto crean
dificultades para la persona en adaptación social. Frecuentemente estas
personas toman roles de conducta chistosa, payasada.

Orejas — interés en información, valoran mucho lo


que piensan los demás sobre él.
Complementariamente (a través de otros indicadores)
se determinan si el evaluado realiza acciones para
que los demás lo valoren positivamente. (Dib. 12).
Las personas con éstas características pueden influir
positivamente en su grupo. Ellos valorizan
razonablemente la información recibida y establecen
contactos de confianza fácilmente con otros.

Boca — dibujado semiabierto con lengua (sin dientes) — locuacidad; juntos


con retocado de labios— sensibilidad, posibles problemas sexuales.
Énfasis en la boca – problemas relacionados con el alimento (con lo que
consume).
Boca abierta sin dibujar los labios y lengua, especialmente sombreado —
aparición de miedos, desconfianza y preocupaciones con facilidad.
Boca con los dientes — agresión verbal, en la mayoría de casos esta
agresión es defensiva. La persona contesta, se defiende con grosería como
respuesta en llamado de atención (Ver dibujo 13).

Página 243
Técnicas Proyectivas

El dibujo 13 es dibujado por la persona que hace


todo lo posible para llamar la atención de los demás
como una persona extraordinaria y agradable. Por
esto siempre está alerto, es que necesita ver hasta
qué punto logró sus objetivos y cómo reaccionan los
demás. Esto le da una sensación de auto control.
Para lograr reconocimiento e influencia utiliza
distintos métodos. Es muy susceptible a todo lo
estético y original. Es sensible y compasivo pero se
nota una tensión en él. Demuestra necesidad de
tranquilidad la cual puede obtenerla solamente en
compañía de una persona muy cercana. Es capaz de obtener satisfacción en
actividad sexual. Siempre alerto y emocional. Posee labilidad emocional que
indica inestabilidad de su sistema nervioso. Tiene tendencia a conductas
conflictivas, es agresivo.

Indicadores de agresividad – En la cabeza


frecuentemente dibujan detalles secundarios como
cachos – defensa, agresión (determinar junto con otros
indicadores de agresión como garras, barba, espinas).
El carácter de este tipo de agresión es espontáneo o
como respuesta defensiva. (Ver dibujo 14).

Plumas — Tendencia a conductas


demostrativas, autoadmiración y
autojustificación; predominación de rasgos
femeninos, tendencia a conducta homosexual.

Vemos el dibujo 15. El paciente a los 10 años de


edad tuvo TEC (Traumatismo Encéfalo Craneal).
Desorden serio en la orientación sexual. Entre

Página 244
Técnicas Proyectivas

semejantes a él manifiesta cualidades de líder. Es muy sensible y defensivo;


demuestra necesidad en medio estético y una pareja comprensible con la cual
puede tener contactos íntimos.
Crin, melena, semejante a peinado — sensibilidad, manifestación de su
género, a veces orientación en su papel
sexual. (dib. 16).
Accesorios distintos (moños, collares,
pulseras, tobilleras, campanitas, etc.) indican
conductas demostrativas, feminidad, tendencia
a preferirlos, amaneramiento.

Espinas, corazas, partes salientes,


oscurecimiento o sobredibujo de línea de
contorno. Son conductas defensivas de las
personas hacia su alrededor:

а) Espinas con picos (partes espinosas


sobresalientes, agujas)-- defensa agresiva;
b) Corazas, líneas dobles, marcadas — suspicacia, desconfianza;
c) Oscurecimiento de línea del contorno, partes sobresalientes — miedo,
ansiedad.

Vemos a donde se dirigen – nos indica


contra quien es ésta defensa:

а) arriba — contra las personas que tienen


poder real de prohibir es decir, defensa contra
mayores o padres o superiores, jefe, dirigente,
profesor, líderes.

b) abajo — contra las burlas, inaceptación,


ausencia de autoridad en sus subordinados,
miedo de chismes. Es decir, la persona vivió

Página 245
Técnicas Proyectivas

éstas experiencias en su vida, era burlada, criticada, no aceptada y no


respetada.

c) por lados — temores no diferenciados, la persona está alerta a defenderse


en cualquier situación de todo tipo. Lo mismo nos indica elementos de defensa
dibujados no solamente por el contorno exterior, sino dentro del contorno en el
cuerpo del animal.

d) a la derecha — defensa en el proceso de actividad real;


e) a la izquierda — defiende sus puntos de vista, gustos, convicciones;

Las armas de agresión nos indican también las conductas agresivas. (armas,
cachos, espinas, colmillos, espinas, uñas largas).

En el dibujo 17 vemos que el paciente (año de nacimiento 1981) tenía


experiencia criminal, está presente el conflicto psicológico producido por
crianza inadecuada por parte de su padrastro. También vemos indicador de
enfermedad somática. El paciente procede de una familia solvente, se
observan indicadores de alto nivel intelectual.

Dibujar animal con dos cabezas Indica que las personas de éste tipo están
en un dilema frente a dos problemas, las cuales no están en condición de
resolverlos solas.
En el dibujo 18 A, una situación semejante se agrava por egocentrismo del
paciente y la no aceptación de la existencia de sus problemas por nada.

Página 246
Técnicas Proyectivas

Característica general de éste paciente: Él insiste que sus esperanzas y planes


son reales, pero necesitan animaciones e incentivos. Es egocéntrico y por eso
es muy ofensivo. Él considera que en cualquier situación es necesario cooperar
con los demás. Pero la falta de comprensión y reconocimiento obligan al
evaluado a pensar que la verdadera unión con las personas no es posible. La
insatisfacción aumenta su sensibilidad. Él desea sentirse libre y seguro. Quiere
liberarse de todo lo que parece en la actualidad como una carga y reestablecer
su individualidad. Por otro lado, él considera que esto se puede alcanzar a
través de constante autocontrol, que permite a pesar de dificultades presentes,
conservar su posición.
Causas probables de éste estado psicológico pueden ser las relaciones
deficientes dentro de su familia, especialmente con su padre y su medio
hermano. Es que el paciente teme actuar, y este miedo es muy marcado,
existen también tendencias a autoadmiración. Las decisiones que él toma son
muy pensadas. Es una persona racional y con cualidades creativas. Es notorio
un alto nivel de ansiedad. Tiene tendencias a conductas autoagresivas en
casos de influencia terapéutica no adecuada. Es sugestionable fácilmente. Y es
fácilmente influenciable por los demás.

Parte de soporte del cuerpo de animal (patas, piernas) — indican sentido de


estabilidad o inestabilidad. Se relaciona el tamaño de ésta parte del animal con
respecto a toda la figura entera y a su forma.

Soporte sólido— solidez, satisfacción de su posición, las decisiones bien


pensadas y racionales, juicio en base de referencia sólida y significativa.

En caso contrario— juicio superficial, conclusiones irracionales, descontento


con su posición.
En el caso de ausencia o casi ausencia de esta parte indica impulsividad en
toma de decisiones.

Piernas iguales, dirigidas en una dirección, repetidas (“ciempiés”) —


conformismo en juicio, estandarización y vanalidad en toma de decisiones.

Página 247
Técnicas Proyectivas

Piernas diferentes en diferentes direcciones y posiciones — peculiaridad


de juicio y pensamiento, independencia, no conformismo, pensamiento
heterodoxo (cercano a patológico).

Es importante ver cómo están unidas las piernas con el cuerpo: si están unidas
exacto, descuidadamente, débilmente o no están unidos. Indican
características de control de
reflexiones, conclusiones y
decisiones de la persona.
Las personas que dibujan
animales semejantes a éste
(dibujo 19) tienen como regla
las enfermedades orgánicas
(traumas craneales,
oligofrenos, etc.)
Este dibujo pertenece a un niño, educado solamente por el padre, su madre no
vive con ellos. Este niño tiene tendencias a conductas no adecuadas, posee
desórdenes psíquicos, puede ser un objeto de violencia, sugestionable e
influenciable fácilmente por otros.

Brazos — es la esfera comunicativa de la persona. Si están dibujados,


entonces la persona se caracteriza como extrovertida. Si no están dibujados
entonces existen problemas en el área de comunicación. Los brazos pueden
reemplazarse por alas.

Alas — autopropagación de la persona con posibles menoscabos de los


intereses de otras personas. Alto
potencial energético, interés hacia
distintas áreas de la acción de las
personas, seguridad en sí mismo,
ávido de saber y coparticipación en
todo donde se puede, “búsqueda de
su espacio bajo del sol”, valentía y pasión en sus acciones.

Página 248
Técnicas Proyectivas

El paciente (dibujo 20) no tiene contactos con sus contemporáneos, no tiene


iniciativa, es solitario. Le gusta trabajo monótono que exige exactitud y
escrupulosidad.
Tentáculos pueden tener significado funcional de los brazos y piernas (esto se
determina durante la entrevista) y después se da la interpretación
correspondiente.
Cola — manifiesta relación del paciente hacia sus acciones, conductas,
decisiones, producción verbal (es decir, hacia formas de acción de la persona
internas y externas)

Si la cola está dirigida a la derecha — indica


relación hacia acciones y conductas (actividad
externa);
Cola dirigida a la izquierda — indica cómo la
persona relaciona con sus acciones interiores
(pensamientos, decisiones).

Cola dirigida hacia arriba — relación positiva;

Cola dirigida hacia abajo — relación negativa.


Es importante notar cuando la cola está
compuesta de varias cadenas, a veces
repetidas, especialmente colas esponjosas,
largas y ramificadas. (dib. 21). Indica actividad, resistencia. La persona sabe
ganarse la confianza de los demás, es comunicativa, capaz de encontrar
solución en situaciones no comunes y estresantes, responsabilizarse en sus
decisiones. Pero estas personas frecuentemente explotan con ira y su
agresividad está dirigida afuera sobre las personas y cosas a su alrededor. Su
protesta siempre tiene acción (ellos actúan no hablan). Huida de la casa,
conductas criminales en el grupo, alcoholismo – todo esto el evaluado lo
realiza en compañía, donde pretende ser líder.

Página 249
Técnicas Proyectivas

Cuando dibujan animal semejante a persona (animal que camina como


persona, vestir animal con ropa de persona, cara parecida a rostro de persona,
piernas y brazos que parecen brazos y piernas de persona). Indica
infantilismo, inmadurez emocional (dib. 22).

Característica general de las personas de éste tipo: Tienden culpar a los


demás en sus fracasos pero nunca a sí mismos; dan promesas pero no
cumplen su palabra. Su protesta no es consciente ellos simplemente actúan
como todos (miembros de su grupo). Saben evitar el estrés y obtener de la vida
diariamente impresiones fuertes y vividas. Son confiables y fieles a la
sociedad.

Página 250
Técnicas Proyectivas

Partes mecánicas integradas dentro del cuerpo del


animal — colocar animal en pedestal, orugas del
tanque o tractor, montar dentro de su cabeza el
tornillo, en sus ojos montar los focos y en el cuerpo
antenas, se observa en persona esquizoide. (Dib. 23).

Dibujo del animal del sexo opuesto — posibles problemas en esfera sexual.
Para determinar el sexo del animal preguntan
cómo se reproduce el animal o dónde está y
cuáles son sus órganos sexuales.

Dibujo de los órganos de reproducción en el


animal como pene, vagina, pezones indica
problemas sexuales (dib. 24).

En este dibujo el evaluado en su centro educativo


rompía las reglas de disciplina frecuentemente
pero no se puede ver estos desórdenes como
propios de su deseo, es que el evaluado rompía
las reglas bajo presión de los demás estudiantes de su grupo. Además tiene
tendencia a suicidio y predisposición a autoagresión. Hay frecuentes cambios
de su estado de ánimo, pérdida de hilo lógico de sus pensamientos.

Página 251
Técnicas Proyectivas

TEST DE LOS
COLORES

Página 252
Técnicas Proyectivas

FICHA TECNICA

NOMBRE: TEST DE LOS COLORES LUSCHER

AUTOR HERMANN LUSCHER

MEDICION Nos permite evaluar y diagnosticar el equilibrio emocional


así como también el psicofisiologico, es decir el equilibrio
psicosomático de un individuo en un momento
determinado, el de la toma del test. Es decir, que
cualquier alteración psicológica y orgánica puede ser
detectada en esta Técnica. También brinda información
sobre la Personalidad humana.

APLICACIÓN Y Individual, 5 a 10 minutos


TIEMPO

NIVEL OBJETIVO Adultos y Adolescentes

AMBITO DE ACCION Psicológico, educacional, forense y laboral.

DESCRIPCION El Test de los Colores es un test que toma como base


teórica los principios de la Psicología Funcional que son
las Teorías que dentro del campo de la Psicología
encuadran el tema de la elección cromática, como una
temática que también brinda información sobre la
Personalidad humana. La versión abreviada del Test de
los Colores consta de 8 colores, esta versión ha sido la
más difundida a nivel mundial y es la que se utiliza tanto
para el ámbito clínico como el laboral. son estos: Azul (1),
verde (2), amarillo (3), rojo (4) violeta (5), marrón (6), gris
(0), negro (7). El Test consiste básicamente en elegir las
tarjetas de colores, de acuerdo a cuales se elijan primero
tendrá un significado particular para cada elección.

Página 253
Técnicas Proyectivas

INTRODUCCION

El Test de los Colores es una Técnica de diagnóstico del equilibrio


psicosomático actual de un sujeto.
No es un Test de Personalidad aunque nos permite comprender aspectos de
la misma en el momento de la toma del test, en el sentido de que si existe
algún conflicto psicológico, algún grado de ansiedad o algún desequilibrio
producto de una dolencia orgánica nos permitirá ver de qué se trata.

Este Test se basa en una práctica ancestral, la cromoterapia.

La práctica de la Cromoterapia se remonta a la antigüedad y fue utilizada con


éxito por los profesionales de la Medicina en los últimos siglos.

En la Biblia, el Arco Iris es el símbolo de la promesa de Dios a la humanidad y


un símbolo del entendimiento entre Dios y la Tierra. Las Escrituras Antiguas
nos dicen que, al principio solo existía un Nombre y una Forma, que se fue
multiplicando con el tiempo. Es evidente que tenemos a nivel de conciencia
una viva apreciación del color y que necesitamos tener esa apreciación aguda
del color porque nuestras vidas cotidianas están literalmente sumergidas en él
.
El psicólogo alemán Luscher, demostró que el color tiene un poder
insospechado para influenciar nuestras vidas materiales cuando concibió su
test de colores hoy en día ampliamente utilizado para el diagnóstico de
situaciones de stress oculto. Aparentemente las personas expuestas, incluso
de forma mínima, a varios colores monocromáticos, presentaban una
respuesta inmediata en sus sistemas nerviosos automáticos. Y lo que es aún
mas importante, es que sus test mostraban que las personas que eran
conocidas por ser daltónicas, reaccionaban a los mismos colores
exactamente igual que las que no lo eran. De este modo se demostraba que
los colores contienen una forma de energía transmisible que actúa
directamente sobre el cerebro incluso a través de la piel. La ciencia define el
color como "una forma de energía radiante", una vibración del espectro

Página 254
Técnicas Proyectivas

electromagnético. Varias escuelas del pensamiento propusieron siempre una


teoría vibracional para explicar la metodología de la existencia.
En la Edad Media, las grandes catedrales europeas, eran decoradas con
vidrieras de colores que eran utilizadas
para curar. En el siglo XVII, Antonio de
Dominus declaraba: "Los colores
proceden de la luz, de ello no tengo
duda, mejor dicho, son solamente luz
ellos mismos". Niels Robert Finsen
(1860-1904), era un médico danés cuyo
nombre está estrechamente relacionado con la luz y el color. Se le concedió el
Premio Nobel en Medicina en 1903.
Algunos seres humanos son alérgicos a los rayos del sol y otros incluso se
queman con ellos. Si estuviéramos en perfecta armonía dentro de nuestros
cuerpos, físico, etérico, mental, emocional y espiritual, no sería necesaria la
Cromoterapia, pero desgraciadamente, pocos de nosotros lo estamos. Nuestro
concepto se enturbia a veces, nos sentimos "sin color", y aparecen las
enfermedades físicas.
Los siete colores visibles del espectro son: Rojo, Anaranjado, Amarillo, Verde,
Azul, Índigo y Violeta. Los colores invisibles son: Infrarrojo y Ultravioleta. La
piedra angular de un tratamiento curativo mediante Cromoterapia, consistirá en
aportar los colores cósmicos requeridos o neutralizar aquellos que existen con
exageración. Para ello disponemos en la actualidad de numerosos filtros de
color con los que irradiar al paciente, aparatos de Cromoterapia, cabinas
cromomusicales donde en una especie de "iglú" es encerrado este desnudo o
vestido con una bata blanca que es neutra y tras una preparación de
desbloqueo se le somete a irradiación cromática, e incluso, preparados en
forma de gotas, las cuales irradian un determinado color y que el paciente irá
tomando cada día durante el tiempo que el terapeuta prescriba.

SU OBJETIVO.
El Test de los Colores es un test que toma como base teórica los principios de
la Psicología Funcional que son las Teorías que dentro del campo de la
Psicología encuadran El tema de la elección cromática, como una temática que

Página 255
Técnicas Proyectivas

también brinda información sobre la Personalidad humana. Consiste entonces


en la elección por parte del sujeto de una serie de tarjetas de colores en El Test
actual que es la versión reducida tenemos 8 láminas, en el que hizo
originariamente su autor, son 73 láminas. Pero la versión más difundida por su
simplicidad y rapidez de administración es la que vamos a desarrollar.

CAMPOS DE APLICACION
Su campo de aplicación es clínico, laboral y forense.
- En el campo Clínico nos permite evaluar el nivel de estabilidad y equilibrio en
el aquí y ahora del sujeto.
- En el campo laboral es un buen test de inicio dentro de la batería
psicotécnica porque además de lo expuesto nos permite conocer la
capacidad de trabajo, de rendimiento y el grado de compromiso actual que el
sujeto tiene con sus actividades. Esto se realiza a través de la evaluación de
lo que en este Test se llama el grupo laboral, está conformado por los
colores rojo, amarillo y verde.
- En el campo forense nos permite observar el equilibrio nervioso y emocional
del sujeto y el nivel de conflictos presentes en el mismo, esto implica
ansiedad, nivel de agresividad, emocionalidad.

Nos permite evaluar y diagnosticar el equilibrio emocional así como también el


psicofisiologico, es decir el equilibrio psicosomático de un individuo en un
momento determinado, el de la toma del test. Es decir, que cualquier alteración
psicológica y orgánica puede ser detectada en esta Técnica.

Es por ello que se considera útil el tomarlo como Test de inicio, en tanto no
moviliza como otras técnicas proyectivas, ya que el sujeto evaluado se siente
ante ella como desorientado, en lugar de encontrarse con una actividad, ej. la
de graficar ya es usual y esperada, se le muestran estas tarjetas de color y se
le pide que elija en orden secuencial empezando por la que más le gusta y
terminando por la que menos.

Esto por un lado juega a favor nuestro como entrevistadores en tanto es una
situación que descontrae, relaja en cierto modo al sujeto, en tanto en cierta

Página 256
Técnicas Proyectivas

forma es una tarea placentera, y esto mejora la relación transferencial durante


el proceso de toma que seguramente repercutirá en tener producciones
proyectivas gráficas y verbales, menos contaminadas de ansiedad
persecutoria.

Una segunda razón es que gran parte del mérito de esta técnica es que le
permite al entrevistador entrenado, aun sin analizar en profundidad en primera
instancia (que si hará después por supuesto) los significados de la posición de
cada color, ver si el estado emocional y psicofisológico del sujeto es normativo
en términos generales, luego veremos como determinar esto. De esta manera
cuando tome el resto de las técnicas podrá separar con mayor criterio si
corresponde lo visto a una realidad del sujeto o las producciones están tenidas
de algún estado de ánimo particular y circunstancial.

Si lo observado es negativo por ej. Que el sujeto elija el color amarillo en último
lugar, que implica sentimientos de desilusión, negativismo en cuanto al futuro
(no hay prospección), puede ampliarse el tiempo de la entrevista e indagar un
poco, previo a seguir con el resto de las técnicas. Como pregunta disparadora
que el sujeto evaluado puede o no considerar, se le puede preguntar ¿Existe
actualmente algo que te preocupe? y ¿qué esperas del futuro?. Por supuesto
preguntar en forma natural para que el sujeto piense que es parte de la
entrevista. si realmente el sujeto quiere acusar recibo de esto probablemente
algo deslice en su respuesta, caso contrario no se insiste y seguimos con el
resto de las técnicas sin dejar de considerarlo a la hora de evaluar todo El
material.

Página 257
Técnicas Proyectivas

ADMINISTRACION

Esta técnica fue creada (y presentada como Test en 1948) por Max Luscher; y
ha tenido amplia difusión desde hace más de 25 años. Veamos ahora como se
administra. El Test consta de 8 tarjetas que están conformadas por los
siguientes colores:

1 2 3
4

5 6 0
7
1. Azul
2. Verde
3. Rojo
4. Amarillo
5. Violeta magenta
6. marrón
7. negro
1. gris

La forma de administrarlo es la siguiente: se ponen en la mesa ante el sujeto


evaluado las 8 tarjetas de colores y se le pide que las contemple unos instantes
tratando de conectarse con cada uno de los colores y eligiendo en primer
término aquel color que más le guste en ese momento, se le pide que no lo
asocie ni con sus colores favoritos ni por qué es el color que usa en su
vestimenta etc., sino que elija el color en función del impacto positivo que este
le genera en este momento, y así luego de esta primer elección se le dice que

Página 258
Técnicas Proyectivas

deberá hacer lo mismo con el resto de las tarjetas dejando para lo ultimo los
colores que menos le gusten. Es decir que se le pide que vaya eligiendo de
a una cada tarjeta de color de acuerdo a su gusto.

SIGNIFICADO PSICOLOGICO DE CADA COLOR

A través de la elección de uno o varios colores se puede establecer un


diagnóstico global de la personalidad del individuo. Esta es la finalidad del
llamado "Test de los Colores" de Max Lüscher cuyo significado psicológico
extractado presentamos a continuación. Se trata de escoger el color o los
colores que más le gusten, pero sin asociarlo a vestidos, muebles, automóviles,
etc., si no teniendo únicamente en cuenta el color en sí. El significado
expresado en la siguiente tabla le dará una idea de la personalidad del
examinado.

AZUL: El azul simboliza la paz, la felicidad y la satisfacción. Representa un


deseo de integración social, un deseo de pertenecer a algo o a alguien.
La persona que prefiere prioritariamente el color azul, busca siempre un
ambiente sereno y ordenado, si conflictos, siguiendo siempre modos de
comportamiento más o menos tradicionales. Por el contrario, el rechazo
de este color, indicaría una conducta inconstante y un cierto grado de
agitación mental.

VERDE: Es el color de la firmeza y la perseverancia y resistencia al cambio.


Quien elige el color verde intenta que prevalezcan sus opiniones y posee
una tendencia a dar discursos moralizadores a los demás. En definitiva,
quien elige el color verde, muestra muchas veces un deseo de
impresionar y de salirse con la suya por encima de todo y de todos.

ROJO: Representa una condición orgánica de exceso de energía, de fuerza


vital. Es un deseo apremiante de alcanzar el triunfo y de vivir situaciones
intensas, desde el campo de la sexualidad hasta las transformaciones
revolucionarias. La persona que escoge el color rojo se sumerge

Página 259
Técnicas Proyectivas

siempre en actividades que le pueden proporcionar experiencias


interesantes y de gran plenitud vital.

AMARILLO: Sus principales características son la claridad, la reflexión y la


alegría insustancial. La preferencia por el color amarillo indica un
ansia de liberación y esperanza de una mayor felicidad. Es habitual
en personas que viven hacia el futuro e indica tendencia hacia lo
nuevo, lo moderno y en definitiva, todo lo que implique evolución. El
individuo del color amarillo puede ser un cúmulo de actividad, pero
esta marcha a empujones.

VIOLETA: El color violeta es la unión del ardor impulsivo del rojo y la dócil
sumisión del azul. La persona que prefiere el violeta, busca una
relación "mágica" con el mundo, desea fascinar o embelesar a los
demás. Sus características, algo irreales, pueden denotar una
incapacidad para diferenciarse de los demás o bien una falta de
decisión. El violeta no suele ser el color preferido de las personas de
actitud fría y cerebral.

MARRÓN Este color representa lo sensitivo y está relacionado muy


estrechamente con el cuerpo. Indica una necesidad de bienestar
físico y, también, de satisfacción sensual, quizá todo ello motivado
por un intento de librarse de una determinada situación que produce
una sensación de incomodidad. Este estado podría ser el fruto de un
ambiente conflictivo o de una vida llena de problemas que el
individuo se siente incapaz de resolver. También indica un deseo de
estabilidad social y familiar.

NEGRO: El negro es la negación misma del color. Representa el límite


absoluto entre la vida y la muerte, expresando por ello la idea de la
nada o la extinción. El negro, junto con el blanco, representa algún
tipo de extremo de conducta. La elección de estos dos colores
indicaría una renuncia a todo como una protesta contra la estructura
actual, en la cual, piensa el individuo, no hay nada como debería ser.

Página 260
Técnicas Proyectivas

La persona que elige el color negro está en rebelión con el destino y


está expuesta a actuar precipitada e indiscretamente en esa
rebelión.

GRIS: Quien escoge el color gris desea encerrarse en sí mismo para


mantenerse libre de todo compromiso, siendo en realidad un intento
constante de no involucrarse en nada y de hacerlo todo de un modo
mecánico y artificial. La preferencia por el color gris, entraña siempre
aspectos ocultos que solo se descubren indirectamente. Muchas
veces es el color preferido de destacados hombre de empresa que,
en general, sobresalen más por escapar de algo que produce
ansiedad o insatisfacción, que por su propia superioridad natural.

INTREPRETACION DE LAS ELECCIONES


Cada uno de estos colores tiene como hemos expresado una psicología
particular que tiene una lectura desde lo intelectual, emocional y desde el
hacer. Pero es importante destacare que además de la psicología del color hay
otro elemento a integrar en este test que es la lectura del color en función de la
posición en que se eligió.
Hay 8 lugares posibles para elegir un color y según donde recaiga esa elección
se acentuará más o menos el sentido psicológico básico del color. Por
ejemplo:
Cuál es el (objetivo deseado y que medio instrumenta la persona para
dirigirse a ese objetivo lo vemos a través de los colores elegidos en primer y
segundo lugar.
El test nos permite conocer como es la situación presente del sujeto, como
se siente actualmente a través de los colores elegidos en tercer y cuarto
lugar.
Los colores elegidos en la posición 5 y 6 representan aquellas características
o recursos de la personalidad que el sujeto no utiliza actual mente por
considerar que no es el momento adecuado para ello.
Los colores elegidos en último lugar nos dan cuenta de aquellas cosas que
actualmente rechaza o necesita mantener al margen de su vida.

Página 261
Técnicas Proyectivas

Este test nos permite evaluar también si hay ansiedad y conflicto (problema
actual), la magnitud del mismo y el mecanismo de defensa que el sujeto utiliza
para afrontarlo, sea positivo o negativamente. Se forma con los colores del
primer y último lugar.
En el plano biológico y fisiológico nos permite dar cuenta si existe actualmente
en el sujeto algún desequilibrio nervioso u orgánico de considerar.
Finalmente es importante destacar que es un test confiable, de rápida
administración y que además de permitirnos evaluar la situación psicosomática
actual del sujeto, no permite en el caso que detectemos algún desequilibrio
importante realizar un seguimiento a través de retest. A diferencia de los test
proyectivos gráficos no requiere para su nueva toma un lapso de tiempo
considerable ya que puede administrarse aun en la misma semana.

Ejemplo de una Evaluación

SITUACIÓN PRESENTE: (Función x )


Esperas obtener una posición y un prestigio mayores, de modo que puedas
procurarte todas aquellas cosas de las que has tenido que privarte y para ello
desarrollas iniciativas para superar los obstáculos y las dificultades. Ocupas o
lo deseas, un puesto de autoridad en el cual puedas ejercer control sobre los
acontecimientos.
Impulsivo e irritable. Deseos y acciones son muy altos pero se concede poca
importancia a las consecuencias. Esto te lleva a conflictos y tensiones o el
resultado de ellos.

FOCOS DE TENSIÓN: (Función - )


En ambas elecciones se muestra claramente que existe un foco de ansiedad
moderado pero persistente.
Interpretación Fisiológica: La insatisfacción sentimental y la falta de aprecio son
la causa de este foco de tensión y de un autocontrol excesivo.
Interpretación Psicológica: La situación presente es poco satisfactoria y tienes
dificultades para mejorarla si una colaboración benévola. La necesidad de
comprensión y concesiones afectivas mutuas permanece sin satisfacer; tienes
ahora la impresión de estar atado, produciéndote impaciencia, irritabilidad y

Página 262
Técnicas Proyectivas

deseo de escapar. Te gustaría romper unas ataduras que ahora consideras


depresivas y restablecer tu propia individualidad. Crees que sólo puedes
afirmarla con un permanente autocontrol y que sólo así puedes mantenerte
firme por encima de las dificultades presentes.

Quieres una pareja con quien compartirlo todo, pero tu compulsión por
demostrar tu individualidad te llevan a adoptar una actitud crítica y exigente.
Ello produce discordias y te lleva alternar unos periodos de aproximación íntima
con otros de alejamiento, de modo que no te permite el desarrollo del estado
ideal que ansias. A pesar del apremio de satisfacer tus deseos naturales, se
impone un gran autodominio sobre tus instintos.

Eres perspicaz, crítica y especial; tienes buen gusto y distinción.

Estas cualidades, junto con tu tendencia a adoptar tus propios puntos de vista
te capacitan para juzgar las cosas por ti misma y expresar tus opiniones con
autoridad.
Te gusta lo original, lo ingenioso y lo sutil; Te esfuerzas por asociarte con otros
de gustos parecidos que puedan ayudarte en tu Desarrollo intelectual. Deseas
la admiración y el aprecio de los demás.
RESUMEN: Impaciencia originada por una permanente falta de comprensión e
insatisfacción sentimental, causada por falta de aprecio y autocontrol
desproporcionado. (El grupo + es necesario como Compensación).

CARACTERÍSTICAS COARTADAS: (Función = )


El hecho de que por la necesidad de Compensación no aparezca ningún color
con el signo =, significa que ninguna parte del espectro emocional permanece
latente, todo él está comprendido de un modo u otro, por lo que las emociones
tienden a manifestarse muy fácilmente.

La conducta del momento es mucho menos predecible y también menos lógica.


De este modo cuando surge un conflicto como resultado de ansiedades y
compensaciones, se suscita una conducta “emocional” con bastante facilidad y
con un estímulo relativamente menor.

Página 263
Técnicas Proyectivas

OBJETIVO DESEADO: (Función +)


Tratas de escapar de tus problemas, dificultades y tensiones por medio de
decisiones precipitadas, obstinadas o por medio de cambios de dirección.
Mantienes con obstinación tus propios puntos de vista en la creencia de que
prueben tu independencia y autodeterminación.

Quieres compensar por todo lo que crees que has perdido viviendo con
exagerada intensidad; de este modo crees que puedes librarte de todas las
cosas que te oprimen. Tratas de protegerte de todo lo que pueda molestarte o
deprimirte más.

PROBLEMAS ACTUALES: (Función + - )


Eres profundamente crítica de las condiciones presentes, las cuales juzgas que
están desorganizadas y definidas con poca claridad. Buscas alguna salida que
te aclare esta situación y te proporcione un nivel más aceptable de orden y
método.

RESUMEN. El rechazo en ambas selecciones de un color básico nos está


indicando que hay necesidades básicas insatisfechas por que las
circunstancias son desfavorables. Es un foco de tensión y da lugar a un
sentimiento de carencia que lleva a la ansiedad.

COMPENSACIONES
La conducta de compensación se señala en el color elegido en primer lugar por
una parte el 3 que significa “deseo “ en todas las gamas de apetencia y anhelo
y por el 4 que es el color “del cambio” y que además son la “dirección hacia ...”
el método , medio o Modus Operandi con el que te diriges a tu objetivo . El total
de ¡ que aparece al principio del informe indica la intensidad de la ansiedad y
de la compensación en tu caso moderada ( 4 y 3 en una escala de 12 ) y
muestra dos valores distintos ; el hecho de que en la segunda selección
ocurran menos ¡ que en la primera indica que el pronóstico general es más
favorable .

Página 264
Técnicas Proyectivas

TRABAJO Y AGOTAMIENTO

En el tema laboral es significativo la posición en primer lugar del 3 que


simboliza tu deseo de sentir que has ganado una batalla sobre algo que habías
decidido emprender, pero al mismo tiempo hay un rechazo del 2 que
simbolizan “la obstinación y persistencia “ y “ el cambio ” 4 también aparece un
poco postergado , ese rechazo te provoca ansiedad que intentas compensar
con el 2 que es un exceso de energía estimulante.

Situación que se ve mejorada en la segunda elección con un adelantamiento


del 3 “obstinación y persistencia “ “deseo” pero ahora dirigido más al “cambio “
4, proyectándote en algo que te resulta interesante , dejando de volcar todo tus
esfuerzos en un exceso de “energía estimulante” .

Página 265
Técnicas Proyectivas

TARJETAS DE COLORES DEL TEST DE LUSCHER

1 2 3 4

5 5 7 0

INSTRUCCIONES:
DE ESTE GRUPO DE TARJETAS ESCOJA LAS TARJETAS
CONSIDERANDO EN PRIMER LUGAR LA QUE MAS LE GUSTA Y EN
ULTIMO LUGAR EL QUE MENOS LE GUSTA
(EN UNA HOJA ANOTE LOS NUMEROS CORRESPONDIENTES A CADA
COLOR ELEGIDO)

Página 266
Técnicas Proyectivas

TARJETAS RESUMEN

Cada uno de estos colores tiene un significado psicológico. Veamos


básicamente algunos de ellos.

El azul se relaciona con la necesidad que el sujeto tiene de encontrar una


estado de estabilidad y equilibrio afectivo.

El verde se relaciona con la autoestima en el sentido de la necesidad de


afirmarse en sí mismo a través de la fuerza de voluntad y la perseverancia.

El amarillo se relaciona con el deseo de proyectarse activamente hacia metas


más elevadas.

El rojo se relaciona con la actividad, el deseo de acción, y la sexualidad.

El violeta se relaciona con el plano de la fantasía, los ideales románticos y


espirituales y un poco con la necesidad de construir una realidad más mágica
que realista, por ello es común en adolescente y mujeres.

El marrón se relaciona con las necesidades primarias del sujeto, con la


necesidad de bienestar material, el deseo de arraigo, y las necesidades del
cuerpo en el sentido orgánico.

El negro se relaciona con una actitud negativa ante la vida producto quizás de
un estado actual de decepción, confusión y ansiedad. Dificultad para encontrar
un sentido constructivo y positivo a la realidad presente.

El gris se relaciona con un estado de ambivalencia que lleva a una situación


de pasividad y un no compromiso con la situación presente, tanto afectiva
como de actividad.

Página 267
Técnicas Proyectivas

Página 268
Técnicas Proyectivas

TEST DEL ÁRBOL


El test del árbol entra dentro de los llamados “Test Proyectivos” o “Test
Gráficos”.
Todo dibujo constituye un lenguaje de imágenes cuya finalidad última es
comunicar.
En éste, todo niño y/o adulto informa acerca de sí mismo, de su evolución
psicosexual, de su relación con el mundo en el que se desarrolla, etc...
Toda producción gráfica lleva la marca de la vida psíquica del individuo, pero
¿cómo explicar esto?, ¿cómo explicar que la persona puede plasmar su
carácter en un escrito o diseño gráfico?, ¿cuál es el mecanismo?, ¿cuáles son
las causas?....
Déjame compartirte una corta pero interesante explicación que llegó a mis
manos y que resultará útil aquí para ampliar las preguntas antes mencionadas.
Veamos el siguiente gráfico:

Aquí nos encontramos con cuatro elementos de la mente humana:


 Área Perceptiva (AP) - Encargada de percibir o captar los estímulos
procedentes del exterior.
 Área Premotora (APR) – Encargada de enviar el mensaje para la acción
somática.
 Consciente.
 Inconsciente.

Página 269
Técnicas Proyectivas

Veamos, nos encontramos con un árbol, el cual sería el estímulo. Este es


captado por el AP (área perceptiva) que en este caso sería el sentido de la
vista.
De inmediato pasará al inconsciente para ser reconocida y clasificada, ya que
en esa zona se encentra la memoria. A partir de allí el inconsciente se lo hará
saber al consciente para que el estímulo sea analizado de una forma racional y
pueda extraer una respuesta hacia el APR (área premotora), en este caso
podría ser: ir a podar las ramas del árbol, recoger sus frutos, u otros.
Pero si observamos detenidamente el diagrama anterior, veremos que existe
una línea directa de comunicación que va desde el inconsciente al área
premotora; esta línea se refiere a los actos puramente inconscientes
(impresiones o sentimientos que nos haya dado la imagen del árbol a lo largo
de nuestra vida, también traumas, sexo, etc). Esto se da igualmente en
cualquiera de los actos humanos (hablar, escribir, pintar, dibujar, gesticular,
etc...)
Todo este proceso mencionado hasta aquí se denomina “Proceso Mental”, así
es que encontramos que todo acto que haga el sujeto será una manifestación
inconsciente de su personalidad y de su carácter.
Está muy resumida introducción nos permite entender que todos nuestros
grafismos (escritura, dibujos, y sus variantes) llevan en sí mismos una gama de
información personal del sujeto que la realiza.
Por esto es que todo test proyectivo tiene vital importancia a la hora de conocer
al sujeto, ya que sus diseños proyectan su interior, cargado de toda la
información inconsciente (a veces semiinconsciente) que surge del mismo
sujeto.
Como mencionamos en nuestro inicio, el Test del Árbol es uno de esos test
proyectivos que nos ayudarán a sumar información del individuo. Pasemos
entonces a descubrir de qué se trata.

Página 270
Técnicas Proyectivas

INTRODUCCION
El árbol expresa las relaciones que existen entre el Ello, el Yo y el Súper-Yo.
¿Pero qué es cada uno de estos y qué función cumplen?

Veamos en una rápida síntesis qué función cumple cada uno de ellos.
El Ello:
“Llamamos ello a la más antigua de las instancias psíquicas”.
“El núcleo de nuestro ser está constituido por el ello”.
El ello está constituido o integrado por la totalidad de los impulsos instintivos.
Gran parte del Ello está formado por elementos arcaicos, es decir aquello
heredado, lo que el sujeto trae desde su nacimiento.
Es importante mencionar que los sectores del Ello son inconscientes.
En un aspecto dinámico, el Ello está compuesto por: Impulsos innatos,
agresivos y sexuales, y por deseos reprimidos.
Veámoslo así:
Es como comprar al Ello con el centro de la tierra. En el centro de la tierra
encontramos el magma (material incandescente siempre a punto de estallar). A
veces la presión es insostenible y necesita alguna vía de escape, y es entonces
cuando se ponen en acción los movimientos de la corteza terrestre (terremotos,
volcanes).
El Ello pudiera asemejarse a ese centro incandescente que amenaza
constantemente con estallar, con superarnos; pero al mismo tiempo lo
necesitamos ya que la libido se recarga en él, es el gran depósito de la libido.
El Ello desconoce el tiempo, ignora su paso, las relaciones casuales y lógicas,
etc. Está sometido al principio del placer.
El Yo:
En el transcurso del crecimiento, el bebe va adquiriendo una experiencia de la
realidad que origina que una parte del Ello se adapte a ella, este trabajo está
en manos del Yo.
Es decir, el estado de dominio absoluto de los instintos no dura mucho tiempo,
pronto el niño comprende que frente a los impulsos instintivos hay otro mundo,
la realidad a la cual debe adaptarse, y una parte del Ello se va moldeando y
modificando debido al contacto y relación con el mundo exterior.

Página 271
Técnicas Proyectivas

Esta parte del Ello es el Yo (o también llamado ego). En otras palabras, el Yo


es la región del Ello modificada por la influencia del mundo exterior que se
ejerce mediante la percepción, la cual es para el Yo lo que los instintos son
para el Ello.
Entendemos entonces que el contenido de ese Yo es el resultado de
identificaciones con rasgos de otras personas que van teniendo influencia en la
vida del niño (especialmente las identificaciones con los padres).
En primera instancia el Yo es preconsciente y luego consciente. Su tarea
fundamental es percibir y al mismo tiempo establecer si aquello percibido se
encuentra en el mundo externo o interno.
El Yo se encuentra en una posición de compromiso entre las exigencias
pulsionales del Ello, los imperativos del Súper-Yo y las exigencias de la
realidad.
La actividad de este Yo consciente es la percepción exterior, la percepción
interna y los procesos intelectuales; el papel principal del Yo es el de coordinar
funciones e impulsos internos y tratar de que los mismos puedan expresarse en
el mundo exterior sin conflictos. Para esto, el Yo tiene una gran tarea
organizativa. Deberá integrar la conciencia, fiscalizar los procesos que ocurren
en el ser, ejercer censura. De este Yo van a partir las represiones de
determinadas tendencias anímicas del sujeto, también provendrán las
resistencias.
En síntesis, la posición del Yo no es nada fácil, es por ello que muchas veces el
Yo es presa de la angustia y buscar el equilibrio no es fácil; tiene entonces que
poner en marcha mecanismos de defensa para evitar excesivos impulsos
pulsionales. Es aquí donde encontramos la causa de muchos conflictos
psicopatológicos.
El Súper-Yo:
Finalmente, en el desarrollo de la personalidad se constituye una tercera
instancia al separarse una parte del Yo y observarse a sí misma juzgando y
criticando.
Su papel sería la de un juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la
conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición, y funciona en oposición a
la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone
a dichos impulsos.

Página 272
Técnicas Proyectivas

Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad


y de autocastigo; es la instancia represora por excelencia, es el soporte de
todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.
El Súper-Yo es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto observa y
critica las acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe
parecerse.
Además de la censura, el Súper-Yo preside también la formación de los
ideales, las funciones imaginarias del Yo, juzga y critica, representa las
exigencias de la moralidad y de la sociedad.
Es por ello, entonces que el correcto equilibrio de estas tres instancias de la
personalidad asegura la estabilidad psíquica, mientras que la desproporción
supondría la aparición de la patología.
Los síntomas neuróticos surgen, pues, ante el fracaso del Yo de mediar entre
los impulsos instintivos del Ello (eróticos y destructivos), la realidad externa y
las demandas del Súper-Yo.
Constituyen un compromiso entre el deseo (pulsión) y la defensa. Los síntomas
representan un intento de conciliación entre las satisfacciones de las pulsiones
del Ello y la seguridad del Yo marcada por las exigencias del Súper-Yo.
Según la teoría psicoanalítica, la neurosis es la expresión de una mala
estructuración del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello y las
exigencias sociales, por esta razón, el neurótico es una persona que fracasa
ante sí mismo y en su relación interpersonal y social. E. Maggio

Página 273
Técnicas Proyectivas

GENERALIDADES
Consideremos hoy la interpretación antropomórfica del Árbol.
¿Qué nos dice el diccionario etimológico sobre la palabra ARBOL?
Este lo explica así:

“Palabra derivada del latín arbor, de género femenino que pasó a ser de
género masculino en la época prerromántica; en sentido metafórico, “Mástil”,
“eje” de impresora, Etc.”
La palabra Arbor, a su vez, deriva de la palabra “Arbos” que aunque su
etimología es desconocida, igualmente sabemos que es una palabra del latín.
Esta idea de verticalidad (Mástil, eje, etc) parece derivarse inmediatamente de
la significación primaria de la cual viene la acepción primitiva de
“ENARBOLAR”, palabra de origen italiano (arborare) que significa: Erigir como
un árbol.
Dice Georges Fromont: Esta verticalidad, común al hombre y al árbol, es uno
de los elementos que permiten explicar la multiplicidad de proyecciones
antropomórficas que se han registrado con motivo del tema del árbol.
Jung, por su parte, nos dice algo acerca de la simbología del árbol. Nos hace
reflexionar sobre este como símbolo de vida, de crecimiento, de desarrollo.
Luego sigue diciendo: ... “el crecimiento de abajo hacia arriba y viceversa, el
aspecto maternal: protección, sombra, techo, frutos comestibles, fuente de
vida”
Carl G. Jung también postuló que, “En el contenido vivo del inconsciente, los
árboles se parecen a los peces en el agua”.
Simbólicamente por lo tanto, los árboles están asociados con la persona
interior del hombre y pueden describir exactamente su desarrollo y estado
emocional.
De los Orígenes de este test:
El desarrollo del test de árbol como un test proyectivo y psicodiagnóstico fue
legado primeramente por Emil Jucker, un consejero vocacional suizo. Fue
posteriormente seguido por Thurner, un psicólogo suizo; luego, Vetter, un
grafoanalista alemán y psicólogo fue el primero que combinó las dos ciencias.
Más tarde, el psiquiatra suizo Karl Koch aporta sus formulaciones al Test de
Árbol.

Página 274
Técnicas Proyectivas

Muchas de las interpretaciones que K. Koch hizo del Test del Árbol están muy
relacionadas con aquellas de las grafología.

Así es entonces que en el análisis final la forma, el movimiento, el espacio, el


color, etc, juegan un papel importante tanto en el análisis del Test del Árbol
como en la escritura.
Podemos mencionar también al psiquiatra alemán Graf Wittgentein que aportó
un descubrimiento valioso para el Test del Árbol.
De su aplicación:
Este test puede ser aplicado tanto a niños como a adultos.
Es sumamente útil ya sea por su rápida aplicación y valoración como también
por la rica información que nos arroja del sujeto autor del dibujo.

Dividiremos este test en dos pasos:

PRIMER PASO:

Se le entregará al sujeto una hoja en blanco (Preferentemente tamaño carta,


8,5 x 11 pulgadas), un lápiz y una goma de borrar, y se le pedirá que dibuje un
árbol (del tipo que él desee, siempre y cuando se trate de un tipo de árbol real).
El sujeto debe estar en una posición cómoda y asegurarnos de que no tenga
ningún árbol cerca de él que lo invite a copiarlo en su diseño (Cosa que
resultará en la falta de espontaneidad).

SEGUNDO PASO:
Se le entregará al sujeto otra hoja en blanco (Preferentemente tamaño carta,
8,5 x 11 pulgadas), un lápiz y una goma de borrar, pero en este caso le
pediremos que dibuje tres árboles (del tipo que él desee, siempre y cuando se
trate de un tipo de árbol real).

Página 275
Técnicas Proyectivas

El sujeto debe estar en una posición cómoda y asegurarnos de que no tenga


ningún árbol cerca de él que lo invite a copiarlo en su diseño (Cosa que
resultará en la falta de espontaneidad).

La hoja se la entregaremos en posición apaisada (horizontal), a lo cual


deberemos prestar suma atención ya que si el sujeto cambia la posición de la
hoja nos podrá estar dando un primer indicio de su conducta de NO
ADAPTABILIDAD a los formulismos, sujeto de criterio independiente, no
convencional pero inteligente.

Este sujeto usará un tiempo libre para diseñar su árbol, aunque este tiempo no
deberá superar los 30 minutos como máximo. Es importantísimo explicarle al
sujeto que el dibujo que vaya a realizar del árbol debe ser totalmente
espontáneo, natural, no necesita ser un excelente dibujante ya que no se
valorará la destreza o habilidad artística.

Una vez finalizado el diseño, el profesional podrá entonces valorar el trazo del
dibujo (fuerte, débil, rápido, lento, curvo, recto...), su tamaño, el tipo de suelo, la
estructura del árbol (con o sin alguna de sus partes fundamentales: copa,
tronco, raíz), etc.

Como última consideración, ¿por qué dividimos este test en dos pasos?

En el Primer Paso el dibujo de un solo árbol representará al sujeto; su vida


interior, sus traumas, sus recuerdos, su forma de relacionarse.
En el Segundo Paso el primer árbol representará al sujeto, el segundo árbol
representará la familia y el tercer árbol representará el mundo exterior.

Página 276
Técnicas Proyectivas

INDICE DE WITTGENTEIN

Mencionábamos en nuestra entrega anterior que Graf Wittgentein hizo un


aporte valiosísimo al test del árbol; veamos de qué se trata.

Graf Wittgentein era un neurólogo y psiquiatra alemán. Él aportó uno de los


descubrimientos más valiosos para la valoración del Test del Árbol. Nos dejó
de lagado un método de medición basado en su teoría de que el dibujo de un
árbol podía no solamente reflejar la situación momentánea del sujeto sino que
también podía retratar el tiempo y ocurrencia de un trauma en su desarrollo.

¿Cómo lograr esto, entonces?


Midiendo el árbol desde la raíz o suelo hasta el punto más alto de la copa o
corona se puede establecer lo siguiente:

INDICE DE EDAD PARA EL TEST DEL ARBOL

Se plantean dos suposiciones:

 Que la altura del árbol representa la edad presente


del sujeto.
 Que todas las medidas verticales son proporcionales
al tiempo.

Dadas estas dos suposiciones es posible determinar entonces cuándo ocurrió


un evento, como por ejemplo en el caso de una rama cortada o un nudo en el
tronco del árbol, etc. Para esta interpretación se utiliza el índice de edad
provisto por Graf Wittgentein. Este índice está calculado en base a la edad del
sujeto, en años. Luego, para determinar la edad al momento en que sucedió el
evento, dividimos la distancia vertical desde la base del evento por el índice.

Digámoslo así: Según Graf Wittgentein, la altura total del árbol desde la raíz
o suelo hasta la punta más alta de la copa representa la edad del sujeto en el
momento en que se realiza el test. Si medimos ese segmento (llamémoslo AB)

Página 277
Técnicas Proyectivas

y lo expresamos en términos de milímetros, diremos entonces que el mismo es


la representación de la edad de ese sujeto. Si realizamos el cociente entre la
medida de dicho segmento (AB) expresado en milímetros y la edad del sujeto,
estaremos en condiciones de determinar un número al que le llamaremos
Índice de Wittgentein (IW).

Paso seguido medimos la distancia que existe desde la raíz o suelo del árbol
hasta la zona del tronco en la que aparece el nudo, fisura, rama cortada, o
cualquier otro tipo de accidente. Este será por ejemplo el segmento CD y lo
expresaremos en milímetros también.

Paso final, sacamos el cociente entre la medida del segmento CD (ya


expresada en milímetros) y el Índice de Wittgentein; el número obtenido de esta
operación nos dará la edad en la que el sujeto vivió un hecho traumático de
trascendencia en su vida, el cual le ha dejado huellas.

Veamos este proceso en un gráfico

Página 278
Técnicas Proyectivas

Sin duda alguna, este índice de medición ha resultado de una utilidad


invaluable desde entonces.
EL TRONCO
¿Qué importancia tiene EL TRONCO?
Pues veamos, el tronco tiene una importancia muy significativa ya que
mediante su observación podremos evaluar principalmente:
 El Nivel de Fortaleza Yoica.
 El Nivel de Estabilidad Emocional.
 El Grado de Autoevaluación.

Nos referimos al Nivel de Fortaleza Yoica, que es aquella que le permitirá al


sujeto afirmarse en la realidad, preservar en los objetivos y metas de su Yo,
poder sobreponerse o resistir a las frustraciones y presiones que resultan de su
interacción con el medio que lo circunda y en el que de por sí se realiza.
Nos referimos al Nivel de Estabilidad Emocional, que es en definitiva la
presencia y el nivel de conflictos asociados a la susceptibilidad, la
vulnerabilidad, la sensibilidad, la rigidez emocional, la adaptabilidad, etc.
Nos referimos al Grado de Autoevaluación, que es el cómo se encuentra el
sujeto en ese momento, su criterio de realidad, su fortaleza, su capacidad para
controlar impulsos y emociones.
Por consiguiente, El Tronco nos dará cuenta de los aspectos más conscientes
del psiquismo del sujeto. Veámoslo en forma concreta:

Página 279
Técnicas Proyectivas

En la observación del tronco contemplaremos las siguientes variantes y su


interpretación:

Página 280
Técnicas Proyectivas

Página 281
Técnicas Proyectivas

Página 282
Técnicas Proyectivas

Un elemento interesante en el estudio del TRONCO, lo vemos en las


observaciones que podemos hacer sobre el tipo de superficie del tronco, lo que
comúnmente denominamos "corteza".
La corteza constituye un elemento de protección, es la cáscara, la envoltura del
mismo tronco. Esta superficie pasa a ser la zona de contacto entre el interior y
el exterior, entre el YO y el mundo que los rodea.

Página 283
Técnicas Proyectivas

Podríamos mencionar diferentes tipos de cortezas, por ejemplo: Rugosas,


Lisas, Rayadas, Asperas, Agrietadas, Quebradas, Sombreadas, Manchadas,
etc... Podemos pensar que la calidad o tipo de corteza o envoltura nos dará
información de las diferencias que puedes existir en la actitud interior y la
conducta exterior. Esa envoltura sería como una cortina, un velo que cubre,
protege y hasta incluso pudiera disfrazar el verdadero ser.
Veamos algunos casos de superficies o cortezas:

Página 284
Técnicas Proyectivas

Por último, consideremos el contorno del tronco. Veamos algunas


posibilidades:

Página 285
Técnicas Proyectivas

Conclusión.
El tronco es el que sostiene, representa el Yo anímico, consciente, las
reacciones afectivas. Este simboliza la personalidad de cada sujeto.
LA COPA
En los test proyectivos, la COPA del árbol representa la fantasía del sujeto, el
tipo de actividad mental, el mundo del pensamiento, la espiritualidad, el cómo
concibe el sujeto la realidad.
Recordemos que la copa se encuentra en la zona superior del dibujo, esa 1º
zona se encuentra dentro del espacio del SUPER YO. Podemos entonces decir
que toda alteración o conflicto que experimente el sujeto en su pensar, se
reflejará entonces en esta zona.
Veamos por ejemplo a un sujeto que se ve impedido en su pensar libremente
por la presión ambiental. También, a aquellos casos en que hay confusión de
ideas, agresividad hacia el ambiente que lo rodea, desaliento... etc.
Toda copa está constituida por dos elementos, a saber:

¿Qué tomaremos en cuenta para contemplar el follaje?, bien, tendremos


presente el TIPO DE TRAZO utilizado, es decir, si este es curvo, anguloso,
recto.... Esto nos hablará del predominio que hay en el sujeto ya sea afectivo o
agresivo.
Será interesante ver algunos ejemplos de tipo de follaje que pudiéramos
encontrar a la hora de aplicar este test proyectivo.
TIPOS DE FOLLAJE

Página 286
Técnicas Proyectivas

Página 287
Técnicas Proyectivas

Página 288
Técnicas Proyectivas

Página 289
Técnicas Proyectivas

Página 290
Técnicas Proyectivas

Página 291
Técnicas Proyectivas

Página 292
Técnicas Proyectivas

LAS RAMAS
En los test proyectivos, las RAMAS nos arrojan información importante acerca
de la modalidad de las relaciones interpersonales del sujeto.
Esta misma información la obtenemos en el test de la casa (ventanas y
puertas) y en el dibujo de la figura humana (brazos y manos).
Veamos algunos ejemplos de ramas y su implicancia psicológica.
TIPOS DE RAMA

Página 293
Técnicas Proyectivas

Página 294
Técnicas Proyectivas

Página 295
Técnicas Proyectivas

Página 296
Técnicas Proyectivas

Página 297
Técnicas Proyectivas

LAS RAICES
En el test proyectivo del Árbol, las RAICES aportan una importante
información.
Las raíces simbolizan los instintos, el mundo inconsciente del sujeto, es decir,
tiene relación con los aspectos más profundos del ser.
Nos dice Renate Griffiths: “La raíz del árbol es el origen de este, es el
símbolo de su fuente de vida.”
Por encontrarse las raíces en tercera zona (o zona inferior, al igual que en la
escritura) nos darán cuenta entonces de lo material, lo físico, la vida terrenal, la
sexualidad, el criterio de realidad con que se maneja el sujeto autor del dibujo,
el área del inconsciente.
Nos acercaremos al ejemplar del árbol y lo hacemos bajo una primera
observación en la que determinaremos si esas raíces se encuadran dentro de
las dos modalidades iniciales, a saber:

A partir de esa primera observación y categorización, podemos destacar 6


grupos o tipos básicos de raíces (recordando que dentro de ellas, luego, se
deberán observar como siempre el tipo de trazo, de presión, ubicación,
deformaciones, etc...)
Veamos estos 6 grupos y su implicancia psicológica.
TIPOS DE RAICES

Página 298
Técnicas Proyectivas

Página 299
Técnicas Proyectivas

TIPOS DE SUELO
Veamos hoy los tipos de suelos que se contemplan en el estudio del Test del
Árbol.
Nos preguntaremos primeramente ¿Cuál es el concepto del suelo en este test
proyectivo?, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de SUELO? La respuesta
se vierte en las siguientes líneas:
Hablamos de suelo cuando nos referimos a la LINEA DE BASE.
En el Test del Árbol, el SUELO constituye no solamente la línea de base sino
también la línea de sustentación.
Simbólicamente nos referimos al suelo o línea de base a lo que separa lo
inconsciente (recordemos que las raíces se encuentran en esta zona, y que
esta zona inferior es la zona del predominio del ELLO) de lo consciente.
Nos preguntamos también ¿es necesaria su presencia en el test del árbol? La
respuesta es SI.
La presencia o inclusión de SUELO en el diseño del árbol es necesaria, ya que
cuando esta no se incluye podrá estar representando, por un lado, sentimientos
de inseguridad que experimenta el sujeto autor del diseño. Por otro lado nos
indicará cierto desarraigo ya que falta el piso firme, el suelo estable en donde
apoyarse; esto pudiera derivar posteriormente a cierta invasión de aquello que
está reprimido a lo consciente y por consecuencia generar ciertos conflictos
importantes en el sujeto.
Será importante determinar los tipos y formas de trazo con que el sujeto
efectúe el suelo, ya que de ello resultará una connotación más o menos
patológica.
Pasemos a una observación más concreta

Página 300
Técnicas Proyectivas

TIPOS DE SUELOS

Página 301
Técnicas Proyectivas

Página 302
Técnicas Proyectivas

Página 303
Técnicas Proyectivas

TIPOS DE PASTO
Veamos el concepto del Pasto. Simbólicamente y por su ubicación, el pasto
cubre, tapa, esconde, oculta aquellos sentimientos que están guardados en la
intimidad del sujeto, pero al mismo tiempo resaltan los mismos.
Debajo del pasto se encuentran aquellas experiencias, sentimientos, afectos,
etc... que marcaron y marcan nuestro accionar, nuestra conducta, nuestra
personalidad.
Según los trazos que usemos al elaborar el pasto, éste tendrá un simbolismo
particular.
Veamos algunos ejemplos interesantes;

TIPOS DE PASTO

Página 304
Técnicas Proyectivas

Página 305
Técnicas Proyectivas

FORMAS ESPECIALES
Existen algunos tipos especiales de diseños en el Test del árbol.
Describamos hoy algunas de esas formas especiales o particulares; estas que
mencionaremos a continuación son usuales verlas en este test proyectivo;
veremos también sus diferentes componentes.

TIPOS ESPECIALES

Página 306
Técnicas Proyectivas

Página 307
Técnicas Proyectivas

Página 308
Técnicas Proyectivas

Página 309
Técnicas Proyectivas

DESBORDES
Dediquemos ahora un tiempo a tratar el tema de los DESBORDES en este tipo
de test.
¿Qué entendemos por DESBORDES?
Gráficamente llamaremos “Desborde” a esos trazos que superan el campo de
la hoja donde se hace la toma, en cualquiera de las direcciones del espacio.
Es interesante saber que este concepto podrá aplicarse a otros test
proyectivos como en el caso del test de la casa, el dibujo libre, y otros.
¿Cuáles son algunos de los tipos de desbordes que podemos encontrar en la
toma del test del árbol?
Veamos algunos ejemplos interesantes, a continuación.
DESBORDE SUPERIOR.
¿Cómo identificarlo?:
Veremos que la copa del árbol invade el borde superior de la hoja. Estos casos
tienen que ver con una forma compensatoria de afrontar la realidad frente a la
cual el sujeto se siente en inferioridad de condición. Podríamos decir que una
posible compensación sería la búsqueda de poder.
Ejemplo Gráfico:

DESBORDE INFERIOR.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que el tronco invade el borde inferior de la hoja.
Esto es bastante común en diseños hechos por niños. En el caso de un diseño
hecho por un adulto, indicará una búsqueda compensatoria de seguridad

Página 310
Técnicas Proyectivas

material; esto es para contrarrestar el sentimiento de abandono y de falta de


afecto que experimenta el sujeto autor de ese dibujo.
Ejemplo Gráfico:

DESBORDE DERECHO.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que la copa del árbol invade el borde derecho
de la hoja. Esto nos indicará problemas que experimenta el sujeto con el
mundo exterior (por encontrarse simbólicamente en la zona derecha, zona de
las relaciones externas, con el otro, con la sociedad). Esto puede darse por
agresión o por estar a la defensiva. Generalmente esto nos va a indicar
agresividad.
Ejemplo Gráfico:

DESBORDE IZQUIERDO.
¿Cómo identificarlo?: Veremos que la copa invade el borde izquierdo de la
hoja. Esto será indicador de apego a la madre, al pasado, a los recuerdos de la
infancia. Al mismo tiempo indicará oposición agresiva (puede ser el resultado
de vivir junto a una madre que no ha sido un buen continente de las
necesidades básicas del sujeto autor del diseño) Si se tratara de un árbol en

Página 311
Técnicas Proyectivas

igual posición pero de tamaño pequeño, podremos decir que se trata de un


sentimiento de opresión y minusvalía.
Ejemplo Gráfico:

Página 312
Técnicas Proyectivas

EMPLAZAMIENTOS
¿Qué entendemos por EMPLAZAMIENTO?
Entendemos EMPLAZAMIENTO por la ubicación en que el diseño se encuentra
en la hoja, es decir, la posición.
Esta está relacionada con el lugar o sitio en que el sujeto coloca su diseño.
Este concepto puede ser aplicado también a otros test gráficos.
¿Cómo encaramos este tema? Primeramente debemos dividir la hoja, en
donde el sujeto ya ha dibujado su árbol, en 4 (cuatro) partes iguales, tanto en lo
alto como en lo ancho de la hoja.
Si así lo hicimos, entonces la hoja nos deberá quedar marcada con dobleces
de la siguiente forma:

Hoja donde el sujeto ya hizo su diseño Ahora, cada cuadrante llevará una
interpretación grafopsicológica. Para ello daremos un número a cada
cuadrante, y su interpretación, como se puede ver a continuación:

Página 313
Técnicas Proyectivas

Veamos la interpretación para cada cuadrante.


 CUADRANTE 1-

POSICIÓN TOTALMENTE A LA IZQUIERDA: En este caso, el árbol se


encuentra posicionado en su totalidad, en la casilla o lado izquierdo de la hoja,
es decir, ocupando parte o todo el sector demarcado con el número 1.
Interpretación: Estos sujetos están aferrados, sujetados a su pasado, al ayer,
a la madre y a todo cuanto representa la imagen de esta.

 CUADRANTE 2-

POSICIÓN A LA IZQUIERDA CON TENDENCIA AL CENTRO: Aquí el árbol


ocuparé parte o todo el sector demarcado con los números 1 y 2.

Página 314
Técnicas Proyectivas

Interpretación: Estos sujetos presentan un doble deseo de protección. Existe


también una necesidad de independencia pero dentro de un ambiente o medio
en el cual se sientan protegidos.
 CUADRANTE 3-

POSICIÓN CENTRAL CON TENDENCIA A LA DERECHA: En este caso el


árbol, está posicionado en el centro y con cierta tendencia a la derecha de la
hoja.
Interpretación: Esto nos indica que el deseo que tiene el sujeto de hallar una
conciliación, un equilibrio entre él y el mundo que lo rodea.
 CUADRANTE 4-

POSICIÓN ESTRICTAMENTE CENTRAL: Aquí el árbol se encuentra


perfectamente en el centro de la hoja.
Interpretación: Existe en el sujeto una fuerte necesidad de sistematizar, con
cierto rigor o rigidez, las expresiones de su personalidad. Hay un importante
apego a los hábitos y costumbres. Hay también ausencia de espontaneidad, de
originalidad.
 CUADRANTE 5-

POSICIÓN TOTALMENTE A LA DERECHA: Encontraremos en este caso un


árbol posicionado en los cuadrantes demarcados con el número 5.
Interpretación: Estos sujetos desean descansar en la figura de autoridad. Son
también aquellos casos de mujeres, madres, que infunden inseguridad en su
entorno. Otro indicador también de búsqueda, actividad, iniciativa (recordemos
que el margen derecho nos pone mirando al futuro, al porvenir).
 CUADRANTE 6-

POSICIÓN ALTA: Aquí el árbol se encuentra totalmente en la zona superior, en


la zona alta de la hoja.
Interpretación: Estos sujetos están compensando la depresión con la
excitación. Están en la búsqueda del autodominio, existe un fuerte deseo y
ambición de imponerse por sobre los demás. Otro indicador sería también el de
la inestabilidad.
 CUADRANTE 7-

Página 315
Técnicas Proyectivas

POSICIÓN BAJA: Aquí el árbol se desarrolla completamente en la zona inferior


de la hoja.
Interpretación: Hay en estos sujetos una importante sensación de depresión,
de abandono, de autocensura, de incapacidad.

Página 316
Técnicas Proyectivas

Test de las dos personas de Machover y Bernstein

Este test surge del dibujar la figura humana en tanto técnica proyectiva.
Bernstein se propone construir un test que abarque más directamente la
evaluación de los aspectos vinculares, tomando para ello a Machover.
Bernstein afirma que su test ofrece una objetivación de la “pareja interna” del
examinado, es decir, una imagen de la pareja que este necesita, aportando
datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente o inconsciente.
Ambos autores enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta
así como preguntas u observaciones durante la ejecución.
En caso de realizar una sola figura se recuerda que debe dibujar dos; pero si el
paciente rehusa, se continúa directamente con la parte verbal del test. Esta
permitiría ver si a nivel de la historia puede introducir el segundo personaje y
quizás comprender qué provocó la dificultad para incluirlo gráficamente.
Si el sujeto incluye espontáneamente escenario, objetos y/o alguna otra figura
adicionada, no se interfiere, pero si pregunta previamente puede repetirse la
consigna y luego inquirirse qué es lo que quisiera incluir. Dejándole la opción
de hacerlo o no. Si el entrevistado presenta dificultades en la parte verbal, se le
solicitará que le dicte al entrevistador los nombres y la historia, quién los
registrará en hoja aparte.
En cambio, si la dificultad para escribir es más una actitud oposicionista o de
desgano, se insistirá para que dentro de lo posible el material se complete de la
manera prevista.
Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección
de los nombres tratando de que explique por qué los eligió. También puede
pedirse aclaraciones respecto del texto del relato si este resulta ilegible, o
presenta dificultades para su comprensión.
DIFERENCIAS ENTRE MACHOVER Y BERENSTEIN.
Machover:
- “Dibuje una persona completa” (en una hoja)
- “Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” (en otra hoja)
- Pedido de asociaciones o aplicación de un cuestionario en el que se formulan
determinadas preguntas. En otros casos se le pide directamente que narre una
historia sobre esa figura. También puede preguntársele si la figura le recuerda
a alguien en particular, si le gustaría ser como ella, y finalmente, que identifique
si alguno de las observaciones sobre la figura graficada puede referirse a
características del propio sujeto.
Bernstein:
- “Dibuje dos personas cualesquiera” (En una sola hoja y sin especificar sexo)
- “Póngales el nombre y la edad que pudieran tener”
- “Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los
personajes”.
- “Póngale un título a su historia”

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LA FIGURA


HUMANA Y DEL TEST DE LAS DOS PERSONAS.
Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del
grafismo se fundamenten sobre todo en los aportes de estudios hechos sobre

Página 317
Técnicas Proyectivas

el movimiento expresivo y su relación con la proyección de aspectos del


esquema corporal y la personalidad en general.
La interpretación acertada del dibujo procede de la hipótesis de que la figura
dibujada está relacionada con el individuo que está dibujando, con la misma
intimidad que caracteriza el aporte de ese individuo, su escritura manuscrita, o
cualquiera de sus movimientos expresivos.
La mayor parte de las veces interpreta los dibujos independientemente de los
datos obtenidos verbalmente mediante las asociaciones. Considera que este
aspecto verbal del proceso no constituye un elemento intrínseco del test. Sin
embargo, señala que “... las asociaciones son valiosas para la elucidación de
significados individuales y de problemas específicos involucrados con la
producción gráfica”.
Bernstein, en cambio, señala que su test obtiene una doble producción, una
“pareja gráfica” y una “pareja verbal”, procediendo por lo tanto a un doble
análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto, su
relación de pareja y vínculo fantaseado con la misma.

VARIABLES DEL ANÁLISIS VERBAL:


I.- Análisis de la pareja gráfica y verbal como una gestalt.
II.- Aspectos descriptivos
1. Composición de la pareja: edad y sexo de los miembros; pareja homosexual
o heterosexual; adulta, infantil o mixta; adecuada a la edad del examinado;
regresiva o precoz; buena o mala diferenciación de sexos; etc.
2. Naturaleza del vínculo: sexual, materno-filial, paterno-filial, fraterno,
educacional, profesional, etc.
3. Nivel de realidad: pareja real o fantaseada; relacionada a nivel verbal,
premotor o motor.
4. Situación de la pareja: paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
III.- Aspectos dinámicos

1. Imagen de sí y del otro: Distribución de roles. Vista la pareja como una


proyección de la imagen de si y del otro: cómo y cual es el rol de la
figura de identificación y cuál y cómo el rol atribuido al otro. Vista la
pareja como una proyección de las partes internas del examinado (yo-
yo ideal); parte femenina - parte masculina; parte sana - parte enferma;
parte agresora - parte agredida; etc. Cómo son esas partes.

2. Afectos: Tema afectivo: integración, conflicto, frustración; aceptación,


rechazo, indiferencia, erotismo, ternura, agresividad, competencia,
envidia, etc. Tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etc.

PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN
En Machover la consigna de dibujar una sola persona en primera instancia le
provee al sujeto la posibilidad de proyectarse en ella tal como se ve, como
quisiera ser, etc. Incluye la segunda figura para temer más datos sobre la
identificación sexual a través de la discriminación de rasgos entre la primera y
la segunda. En el test de Bernstein, en cambio, el hecho de solicitar el dibujo
de dos personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la
movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan
distintos aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos

Página 318
Técnicas Proyectivas

la fantasía de un vínculo diádico. Por este entendemos la proyección gráfica y


luego verbal de la imagen de una relación sujeto-objeto tal como se juega
predominantemente en el momento actual de la vida del entrevistado, aunque
sea la resultante de los vínculos que ha establecido con las personas
significativas de su historia particular. Este proceso más complejo, a su vez,
hace que el pesquisar cuál de las dos figuras graficadas es la figura de
identificación predominante sea más incierta. Al saber el sujeto desde un
comienzo que va a dibujar dos personas le da libertad para proyectarse de
preferencia en la primera, la segunda, o ambas. Es por ello que para tal
predicción recurrimos a distintos indicadores: edad y sexo adjudicados a las
figuras, secuencia (primera figura dibujada), a cuál dedica más atención,
concordancia de ciertos rasgos físicos personales adjudicados al gráfico,
semejanza en el nombre, el rol o cualidades, etc. Esta lectura se refiere sobre
todo a aspectos manifiestos, en tanto que la influencia de aspectos más
latentes y la discriminación entre lo real y lo fantaseado presentan una
dificultad mayor. En contados casos, cuando la distancia entre lo manifiesto y lo
latente no es tan marcada, es más fácil localizar la identificación predominante
y predecir adecuadamente la conducta. En los más, lo que puede predecirse es
el tipo de vínculo en el cual el sujeto se fantasea, marcando de esta manera la
flexibilidad para adaptarse a distintas situaciones o roles, o por el contrario un
arraigo en un rol único, fijo, dentro de una relación con características de
rigidez, basado posiblemente en un modelo vincular arcaico no rectificado.
Nuestra predicción podrá prever el tipo de relación diádica que intentará el
sujeto establecer o evitar. Así, un monto marcado de disociación entre la
conducta manifiesta y la proyección en el material nos podría indicar una
formación reactiva, en tanto que una proyección alternante y con rasgos
antagónicos en distintos materiales habla de una posible identificación
fluctuante entre ambos roles de un mismo modelo vincular. En cambio, cuando
frente a distintos estímulos que promueven fantasías diádicas el sujeto provee
una gama de posibilidades no disociadas y en la historia se ve un desempeño
plástico en las distintas áreas, hablaremos de un modelo básico vincular
modulable a las distintas circunstancias y exigencias que la realidad plantea,
respaldado por un Yo fuerte que puede, por ejemplo, asumir un liderazgo en el
trabajo a la vez que compañerismo en la pareja

CRITERIOS PARA UNA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA


En los criterios de interpretación están implícitos los aportes de Machover,
Hammer, Wolf, Buck, etc
Entendemos que no siempre en todos los caso es factible cumplimentar la
totalidad de los ítems; cuando ello no es posible es preferible registrar la
ausencia de datos a forzar las inferencias más allá de lo que el material permite

I.-MODALIDAD DE REALIZACIÓN DE LA TAREA:

La intención de dividir esta variable en dos sub items es la de poder ver por
separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que
posibilitan la comprensión de la consigna y la realización de la tarea, del
modelo de vínculo que el sujeto establece a lo largo del proceso de realización
de la misma. Tenemos en cuenta la interconexión de los ítems. Aquí se

Página 319
Técnicas Proyectivas

formulan las hipótesis iniciales que luego serán confirmadas, rectificadas,


ampliadas, profundizadas, a través del análisis de los restantes criterios de
interpretación que posibiliten la síntesis final

1. Capacidad para cumplir la consigna: Aquí se pone el acento en el resultado


de la tarea. Esta puede ser realizada en forma total o parcial y las dificultades
aparecen en la realización o ya en la comprensión inicial de la consigna.
Además, el test puede evidenciar un logro homogéneo, un fracaso total, o un
rendimiento alternante. Es imprescindible profundizar cualquiera de estas
situaciones. Cuando hay rendimiento alternante debe evaluarse “dónde”,
“cómo” y “en qué dirección” se producen los cambios. Así, por ejemplo,
diferentes sujetos pueden tener fracasos parciales a nivel gráfico o verbal
vinculados a ciertas habilidades específicas.

2. Actitud hacia la tarea y el entrevistador (Aspectos transferenciales)


Aquí se pone el acento en el proceso de interacción sujeto-entrevistador. En
este criterio incluimos la conducta verbal y no verbal acompañante. En éste,
como en otros tests, inciden las fantasías previas transferenciales, las
condiciones de la situación por la cual el sujeto llega al diagnóstico, junto con el
sexo, características de personalidad, rapport, y modalidad del entrevistador.
La conducta puede mostrar variaciones a lo largo de la tarea. Por ejemplo:
interés, desprecio, etc. A través de la modalidad de interacción, importa
diferenciar los aspectos más maduros del Yo que se expresan en el grado de
alianza del trabajo, de aquellos que evidencian mayor patología, como cuando
la intensidad y rigidez de una proyección transferencial aparecen con claridad.
La lectura transferencial deberá ser cotejada con el análisis de la interacción
proyectada en el test.

II. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS GRÁFICOS:

1. Pautas formales:
Secuencia gráfica: se debe tener en cuenta qué figura trazó primero y en qué
orden realizó todo el dibujo. Así, por ejemplo, sería un indicador de mayor
perturbación el comenzar con los rasgos de la cara sin haber hecho el óvalo, ya
que podría indicar dificultades para la organización del esquema corporal.
Iniciar por los pies, parece ser bastante más común en niños, expresando una
preocupación por la estabilidad y el crecimiento. Es significativo el volver sobre
determinadas áreas de la misma figura o de la otra, como una forma de mostrar
ciertas problemáticas y defensas. En la secuencia, es significativo agregar
atributos en la primera figura mientras se realiza la segunda, o aun durante o al
final de la historia. En algunos casos, sería utilizado como forma de obtener
una mayor diferenciación. En otros, puede primar la necesidad de otorgar
ecuánimemente detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la
relación.

Ubicación y tamaño En este test se hace relevante la comparación entre las


dos figuras (ubicación y tamaño relativos). En primer lugar, tenemos en cuenta
la ubicación y tamaño de la totalidad del gráfico en relación con la hoja en
blanco, como simbolizando el espacio en que se desenvuelve el sujeto. Es
habitual encontrar las figuras dibujadas en la parte central de la hoja. Cualquier

Página 320
Técnicas Proyectivas

alteración de esta ubicación trae aparejada una tendencia más o menos


significativa en función del grado en que se produce. Las dos figuras dibujadas
en la parte superior de la hoja evidencian huida en la fantasía y manejo del
vínculo con el otro en esta área. Otro caso, en que una figura se ubica en el
sector superior derecho y la otra en el sector central izquierdo, en cambio,
parece expresar, por una parte, aspectos disociados y contradictorios de la
personalidad, y por otra, dificultades en el vínculo con el otro. En cuanto al
tamaño, es esperable que aproximadamente abarque un tercio de la hoja como
en otros gráficos. La tendencia del tamaño general graficado esta mas
relacionado con rasgos del carácter del sujeto, mientras que las diferencias de
tamaño relativo aportan más datos sobre el tipo de vínculo.

Trazado: Se tienen en cuenta las características significativas del mismo como


totalidad (firme, discontinuo, etc), se agrega además el trazo diferencial que
puede tener cada una de las figuras y/o zonas específicas.

2. Adiciones y/u omisiones gráficas:


Las adiciones en adultos no son frecuentes, por lo tanto su presencia es
significativa. Pueden estar referidas a la escena como totalidad o estar
adjudicadas a uno de los dos personajes. Es importante en qué momento se
incluye la adición: puede ser planeada y racionalizada como contextualización
de la acción o incluida en un momento gráfico. En algunos casos, la inclusión
de estos elementos como depositarios de aspectos disociados de los
personajes y del vínculo responde al fortalecimiento de la defensa. Estas
adiciones pueden ser, también, reforzamiento del vínculo o expresión de la
dificultad de comunicación, según el caso. A veces no son voluntariamente
planeadas sino que quedan como producciones derivadas de fracaso en el
dibujo de una de las personas pedidas.
La omisión de la segunda persona refleja una severa dificultad para fantasear
con un vínculo diádico, pudiendo esto deberse a serios problemas con la
identidad. Se lo consideraría como un fracaso frente a la consigna.

3. Análisis intrafigura:
Grado de humanización: va a estar dado por el inter juego de los subitems:
completud, complejidad e integración. Por completud entendemos las figuras
con todas sus partes esenciales, así como las omisiones. Se tomará en cuenta
el logro de realizar una figura más o menos completa, mientras que el
significado de Tono dibujado se verá en el subítem zonas significativas y áreas
de conflicto, vinculada a la cantidad de detalles. Cierto tipo de incompletud es
más esperable en determinadas etapas evolutivas, por ejemplo: ausencia de
cuello, manos, pies, etc. En niños pequeños como pauta normal de desarrollo;
omisión de todo el cuerpo durante la adolescencia, como expresión defensiva
de las dificultades con el propio crecimiento, etc. Relacionamos completud con
complejidad, que sería la riqueza cualitativa de la expresión gráfica. La
completud está más vinculada a la cantidad de detalles, la complejidad se
relaciona más con la cualidad de los atributos graficados. La complejidad
parece ser resultante del interjuego del nivel intelectual, rasgos de
personalidad, momento evolutivo y conflictiva del sujeto. Estas variables
pueden estar exacerbadas o disminuidas. Así, por ejemplo: una exagerada
necesidad de control puede transmitirse a través de una figura muy

Página 321
Técnicas Proyectivas

empobrecida o muy detallada, también un estado depresivo puede expresarse


en una figura muy vacía, o un estado maníaco en una figura adornada, etc.
Dentro de la complejidad, un elemento que enriquece la figura lo constituye la
posibilidad de proyectar en el grafismo actitudes gestuales que denoten
movimiento o postura. Esta capacidad de graficar la kinesia es expresiva de la
modalidad comunicacional de la personalidad. Las distintas posturas
implicarían una mayor complejidad y quizás, en muchos casos, una
intencionalidad más explícita de una fantasía de vínculo. El grafismo del
desnudo puede aparecer en un sujeto de bajo nivel como imposibilidad de ir
más allá de las características sexuales primarias, en un psicótico como
expresión de lo bizarro de su imagen corporal; en un psicópata, como forma de
impactar, etc. La vestimenta puede representar un aspecto de la autoestima.
Puede ser utilizada como símbolo de valores sociales, pautas normativas,
elementos de status, etc

La Integración es el logro de una producción armónica que respete una


equilibrada proporcionalidad de las partes y una articulación fluida de las
mismas. Esta armonía está dada por la calidad de la línea que otorga un cierto
ritmo a la figura y por la adecuación de la inserción de las articulaciones. A
veces se rompe abruptamente la integración con la inclusión de elementos
propios o accesorios del cuerpo que aparecen bizarramente, por ejemplo, un
brazo que cruza el cuerpo como cortándolo en dos. (Dibujo del psicótico)Las
transparencias son esperables en niños pequeños y en personas con escaso
nivel intelectual y/o educacional. Las malas inserciones corresponden muchas
veces a procesos de reestructuración psicótica, mientras que las
transparencias, como rasgo patológico, predominan en los procesos de
desorganización. La asimetría en las figuras puede aparecer en situaciones de
pérdida del equilibrio interno: por ejemplo, una adolescente con la fantasía de
un cuerpo con evolución asincrónica realiza un dibujo con brazos de llamativa
diferencia de tamaño. Sin embargo, no debemos olvidar que a veces la
asimetría es el reflejo de un trastorno físico tal como se presenta en la realidad
o en forma desplazada o especular. Una correcta interrelación de la completud,
complejidad e integración permiten plasmar figuras con buen grado de
humanización, lo que reflejaría el logro de un adecuado esquema corporal.

En cambio, figuras que impresionan como carentes de energía, movilidad, o


aparecen como demasiado rígidos, darían cuenta de distinto tipo de patología
que se acrecentaría a medida que se pierden las características humanas; ya
sea imágenes mecanizadas, extraterrestres, etc. En niños y adolescentes
pueden aparecer figuras vinculadas a la fantasía (Batman, por ejemplo)
respondiendo a la búsqueda de figuras idealizadas de identificación. Es
esperable encontrar entre las figuras cierto grado de diferenciación que
transmita la percepción de identidades separadas, en interacción o no, pero
como unidades distintas reflejando la discriminación básica Yo - no Yo. El
elemento más habitual de distinción es el sexo. A veces los sexos pueden no
estar suficientemente diferenciados; por ejemplo, el caso de que en figuras muy
primitivas solo el largo del cabello identifica quién es el hombre y quién mujer.
Cuando la pareja no es heterosexual, habría que diferenciar aquellas
situaciones en que las dos figuras corresponden al sexo del examinado de
aquellas en que ambos son del sexo opuesto. En el primer caso, hay etapas

Página 322
Técnicas Proyectivas

evolutivas (latencia, pubertad) en que esto puede considerarse normal o


esperable siempre y cuando, a pesar de ser del mismo sexo, tengan
características diferenciables. En el segundo caso, podría denotar un conflicto
más serio de la identidad sexual. En los casos más patológicos, la expresión
gráfica muestra la dificultad del reconocimiento de la propia identidad y de un
vínculo con otro diferenciado; por ejemplo, dos figuras que parecen pegadas
sin demarcación o detalles internos como incluidos una dentro de la otra. A su
vez, algunos reforzamientos dela distancia o elementos que separan las figuras
son producto de conductas defensivas frente a la confusión de identidades.

4.- Análisis interfiguras:


Es la variable más específica del test en tanto suponemos que al ubicar las dos
personas en la misma hoja el sujeto transmite simbólicamente un vínculo
fantaseado. La evaluación del gráfico parece girar en torno a dos dimensiones:
acercamiento-alejamiento, simetría-asimetría de la relación. Tomamos por lo
tanto estos ítems en el análisis intrafigura para ser leídos ahora en forma
comparativa, lo cual lleva a una complejidad mayor de indicadores dado que
pueden recurrir o divergir mostrando aspectos ambivalentes o conflictivos del
vínculo. Para este análisis tomamos algunas de las pautas formales: por
ejemplo, si comparten o no un eje horizontal, la distancia entre las figuras, etc.;
así como otras de contenido tales como gestos y posturas delos personajes. Lo
más frecuente es presentar ambas figuras cercanas en un eje horizontal y al
frente; toda otra postura introduce modificaciones en el tipo de interrelación: por
ejemplo, las dos figuras enfrentadas. Es necesario convalidar esta variable
posicional y gestual con las acciones y los rasgos atribuidos a los personajes.
También tomaremos en cuenta los canales específicos de comunicación
(manos, rostro, pies) tanto en su omisión (ojos vacíos, falta de manos, etc.)
como su exacerbación (alargamiento desproporcionado de los brazos para
poder juntar ambas figuras).Cuando la omisión de los canales
comunicacionales es total, plantearía una falla que va más allá del binomio y
parecería tener que ver con la desconexión del Yo con la realidad

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS VERBALES:


1. Adjudicación de nombres y edad:
En cuanto a la adjudicación de nombres, la posibilidad o no de esta asignación
nos brinda información acerca de la capacidad del sujeto para cierta mínima
identificación y diferenciación. Lo ideal sería que pueda fantasear con un
nombre distinto del propio y nombres distintos entre sí para cada figura, lo cual
supondría un buen control de la distancia, de la discriminación y una mayor
posibilidad proyectiva. Nos fijaremos si esta asignación de una identidad a la
figura es dada en forma espontánea antes o durante el dibujo, o si recién es
aplicada cuando lo solicita la consigna.
En la mayoría de los casos los nombres son comunes presentando escasa
saturación proyectiva; se puede enriquecer su significado indagando sobre el
proceso asociativo que dio origen a la elección de ese nombre en particular. Es
posible que en la elección de nombres surjan elementos autoreferenciales. Su
sola presencia no puede ser evaluada de por sí como un indicador de
patología.

Página 323
Técnicas Proyectivas

Algunos nombres al ser distintos (históricos, míticos, de personajes o cuentos


de TV) parecen referir a contenidos ligados a determinados simbolismos, que
de todas maneras no pueden ser tomados en sí mismos sin haber indagado
suficientemente su significado individual.
Solo en casos de seria patología hemos comprobado el fracaso en esta parte
de la consigna, apareciendo un bloqueo o la excesiva ansiedad por no poder
concretar el nombre.
En relación con las edades asignadas, es esperable que sean concordantes
con la edad real del sujeto, sin ser idénticas forzosamente, pero sí expresivas
de una conflictiva típica de la etapa vital por la que este atraviesa. Esto parece
no darse en niños con la misma frecuencia, siendo por lo tanto importante ver
cómo influye el momento evolutivo en la selección de edades más cercanas o
alejadas de la propia.
En los entrevistados adultos, cuando las edades adjudicadas se alejan
llamativamente en uno u otro sentido, parecerían reflejar el conflicto de sumir
su edad real. Se plantearían así fantasías de regresión a etapas previas del
desarrollo o una prospección alejada; donde el temor a asumir el momento
actual puede conjugarse con una idealización de la etapa elegida. Cuando las
edades son muy discordantes entre sí, pero a una u otra de las figuras se le
asigna una edad semejante a la del entrevistado, esto parecería representar
aspectos disociados traducidos en una fantasía vincular asimétrica, pudiendo el
sujeto identificarse también con aspectos parciales de ambos personajes.
2. El emplazamiento de la historia:
Suele darse a continuación del grafismo ocupando aproximadamente el ancho
de la hoja. Dado que el sujeto no ha podido anticiparlo esto nos permite ver las
conductas que adopta para adaptarse al espacio libre que le ha quedado. Este
emplazamiento puede corroborar la tendencia del grafismo o no con múltiples
significados. Así, por ejemplo, un gráfico en el cual las dos figuras están
separadas por una línea puede correlacionarse con dos historias
independientes escritas debajo de cada figura, reafirmando la intensidad de la
disociación.
Si un caso muestra una ubicación izquierda del gráfico pero una mejor
centralización de lo verbal, podemos inferir que la primera refiere a aspectos
más regresivos mientras la verbal representa aspectos mas adaptativos
vinculados a un aprendizaje convencional social. Cuando el sujeto aun
teniendo espacio disponible da vuelta la hoja y/o requiere una nueva, esto
puede tener distintas implicaciones: disociación, aislamiento, necesidad de
expansión, etc.
Cuando abordamos la extensión nos referimos a la posibilidad del entrevistado
de manejarse con una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza
excesiva o en una longitud de relato redundante. Así, por ejemplo, un
epileptoide podría dar una historia extensa pero perseverante por la dificultad
para desligarse de la tarea; un maníaco plantearía una historia extensa y
desordenada y un obsesivo podría extenderse en función del cumplimiento de
una exigencia interna exacerbada. Por otro lado, las historias demasiado
breves pueden deberse a una excesiva represión en un histérico-fóbico, a un
alto grado de condensación en una personalidad esquizoide, etc.
Respecto a la escritura analizamos la uniformidad o no de la modalidad,
tendencia general de la misma, direccionalidad, expansividad, etc.

Página 324
Técnicas Proyectivas

En una visión más detallada tomamos en cuenta la presencia o no de


tachaduras, borrones, separación exagerada entre las letras y/o palabras,
confusiones, inversión u omisiones de letras, características del uso de signos
de puntuación, como refiriéndose a algún tipo de ruptura del discurso escrito
por irrupción de contenidos inconscientes.
Tenemos en cuenta las recurrencias o no de la significación de estos aspectos
grafológicos con el dibujo de la pareja y con el contenido de la parte verbal.
La primera aproximación a las características del lenguaje consiste en evaluar
la riqueza, precisión, variedad de los términos empleados así como la dirección
de la estructura sintáctica y semántica. Sobre esta base analizaremos la
modalidad individual, reflejo de la personalidad del sujeto, para lo cual
tomamos en cuenta cantidad y cualidad de los sustantivos, adjetivos, tipos de
verbos, uso de la puntuación, inclusión de dialogo, etc.
Entendemos por causalidad la posibilidad de dar una concatenación de hechos
que guarden un enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. Esto no
implica que los tres tiempos tengan que estar obligatoriamente presentes ni
que la referencia a ellos deba darse en un ordenamiento rígido. Tampoco es
necesario que la historia sea una exacerbación de explicaciones, porque esto
podría deberse a un excesivo mecanismo de racionalización.
En general se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo
fundamental y lo accesorio, y que sea fácilmente accesible al lector. En algunos
casos la ruptura de la causalidad aparece en forma aislada vinculada a ciertas
conductas defensivas frente a situaciones de peligro.
En otras producciones más patológicas, el fracaso en el enlace causal de los
contenidos es más serio, produciendo, en algunos casos, yuxtaposiciones
aleatorias. A veces en una rápida lectura de la historia puede aparecer con un
viso poético, original, creativo; produciendo un efecto de halo que disimula la
fractura. Cuando esta falta de causalidad está muy marcada podemos
relacionarla con el concepto de Henry Ey respecto de alteraciones en la
“construcción” del pensamiento.
La coherencia estaría más ligada al logro de una historia en la cual los
aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones de los
mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, adhesividad,
interceptaciones detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras, etc.,
que estarían evidenciando trastornos en el “curso” del pensamiento.
La falta de coherencia suele aparecer en casos de desestructuración yoica
severa. Implica siempre de por sí una ruptura de la causalidad, no así la
situación inversa: la causalidad puede fracasar sin implicar pérdida de
coherencia.
El subitem subsiguiente hace referencia a la capacidad que demuestra el
entrevistado para incluir ambos personajes en el relato. El poder elaborar un
relato que dé cuenta de esa interacción evidencia una capacidad yoica
disponible para fantasear con un vínculo diádico cuyas características se
desprenderán del tipo de interacción planteada.
Un posible fracaso de esta capacidad puede verse en aquellos sujetos que
elaboran una historia individual para cada personaje, subrayando de este modo
la evitación del contacto.
Otra forma de desvío es aquella en que el entrevistado adiciona personajes en
la historia los cuales pueden funcionar como subsidiarios a la interacción

Página 325
Técnicas Proyectivas

básica entre los personajes graficados, trasmitiendo a través de ellos distintos


aspectos de las vicisitudes de la relación.
A veces la figura adicionada funciona como el personaje hacia el cual confluyen
los vínculos individuales de cada uno, triangularizandose de esta manera la
relación. La interacción directa entre las figuras sigue siendo evitada pero se
mediatiza el vínculo a través del personaje incluido.
A veces se configuran historias donde se señalan dos vínculos diádicos
independientes, ya que la relación de cuatro, junto con la evitación de la
interacción directa, permite soslayar los sentimientos de rivalidad, celos y
competencia, fantaseándose con vínculos diádicos, cuyo paralelismo no da
sentimientos de exclusión. Es poco común que se omita uno o los dos
personajes, mostrando con su evitación la negación de la existencia misma del
otro. Es posible encontrar la fantasía de vínculo desplegada hacia un objeto,
animal o situación. Solo en casos muy patológicos el sujeto narra una historia
totalmente desconectada de los personajes graficados y nominados, indicando
de esta manera una seria ruptura con la realidad.
Entendemos por creatividad la posibilidad de elaborar una historia en la que se
plantea un nudo argumental que se enriquezca en la medida que se ubique a
los personajes dentro de un contexto espacial y temporal y provea un
desenlace para la historia. Esta creatividad que habla de un aporte mas rico y
personal del sujeto debe guardar una relación de equilibrio con otros datos
formales del relato, tales como una adecuada extensión, coherencia y
causalidad de la historia, para que signifique realmente un logro yoico y no una
exacerbación defensiva.
El nudo argumental sería la posibilidad de expresar a nivel de la historia las
vicisitudes y características de la interacción fantaseada. La historia debe girar
en torno de un eje argumental que permita visualizar los personajes, a los que
se puede asignar determinadas cualidades, sentimientos y pensamientos.
La “contextualización temporal” está relacionada con el nudo argumental,
siendo esperable que la historia tenga un comienzo, desarrollo y final de mayor
o menor extensión temporal. Es necesario que ordene la secuencia en un
decurso coherente. En cambio, la “contextualización espacial” puede
enriquecer la historia ubicando la interacción en un escenario o ámbito
específico. En algunos casos el contexto es utilizado con fines defensivos, en
otras muestras aquello de los que se defiende.
La contextualización de la historia en tiempos y/o espacios muy alejados de la
realidad del entrevistado, generalmente implica la necesidad de tomar distancia
como forma de controlar la identificación proyectiva con los personajes. En
algunos casos la inserción de espacios y tiempos confusos o contradictorios
son indicadores del fracaso de los intentos de control y el grado en que esto
aparezca se correlaciona con alteraciones en el sentido de realidad.
Llamaremos roles a la función social que se le asigna a los personajes en
forma implícita o explícita cuando éstos se desprenden de la acción adjudicada.
Llamaremos cualidades a los atributos otorgados a los personajes como rasgos
más permanentes o momentáneos en las vicisitudes del relato.
Se tratará de ver el grado en que estas características permiten dar vida a los
personajes, cuáles son los aspectos jerarquizados (lo anímico, físico, social,
etc.) y detectar si estas asignaciones más o menos detalladas son compartidas
o no por ambas figuras, si son excluyentes o hay alguna, marcada disociación.

Página 326
Técnicas Proyectivas

La posibilidad de asignar características individuales no demasiado polares


hablaría de una buena discriminación Yo – no Yo dentro del vínculo.
La asignación de las características polares del tipo bueno-malo, afectivo-
intelectual, seguro-tímido, etc., marcarían una necesidad exacerbada de
disociación que según el tratamiento que se le de a la historia hablaría de una
acentuada necesidad de diferenciarse o permitiría inferir aspectos muy
escindidos del self. De acuerdo con el tipo de interacción, se evidencia a veces
una fantasía de incompatibilidad o de búsqueda de complemento.
La modalidad de interacción de los personajes está íntimamente ligado a los
roles y cualidades asignadas. El interjuego de éstos plantea la posibilidad de
vínculos simétricos y asimétricos más o menos definidos. De acuerdo con el
desarrollo de la interacción y a la figura con la cual el sujeto se identifica
predominantemente, inferimos la búsqueda de una relación de dependencia,
dificultad para aceptar situaciones de competencia, necesidad de liderar, etc.
Otro vector que tomaremos en cuenta es la dirección de la interacción en
términos de acercamiento-alejamiento. Esto puede juzgarse en la fantasía de
uno de los personajes o ser explicitado como conducta. Este vector direccional
adquiere múltiples significados según las cualidades atribuidas al rol; acercarse
para atacar, controlar, seducir, cuidar, etc.; alejarse para evitar ser dañado,
dañar, crear culpa, comprometerse, etc.
También enfocamos lo lábil, estable o rígido de la modalidad interaccional.
En principio, tiene que haber un nudo argumental para que exista un
desenlace. Aun así, este puede estar ausente quedando la situación planteada
inconclusa porque es abruptamente interrumpida, porque aparecen otras
derivaciones o porque se plantea en forma de duda la resolución de la solución,
etc.
No solo consideramos la presencia-ausencia del desenlace sino la calidad del
mismo a fin de formular hipótesis sobre la fortaleza yoica y el manejo de las
defensas respecto de la relación bipersonal que el test plantea.
En general, es preferible que se de algún tipo de desenlace a que no aparezca
ninguno; sin embargo, hay excepciones, ya que desenlaces muy dramáticos
(por ejemplo, ambos se suicidan) pueden ser un indicador diagnóstico más
patológico que la simple ausencia.
El análisis secuencial toma en cuenta los indicadores de la historia antes
mencionada tratando de hacer una lectura más dinámica del material
centrándose en el proceso del relato. Para proceder a este análisis
comenzaremos fragmentando el material respetando los signos de puntuación
convencionales asignados por el entrevistado.
Iniciamos esta lectura tratando de acercarnos a la modalidad de introducción
de los personajes y del vínculo, viendo a través de qué pasos el entrevistado
logró o no concretar la interacción. Así, algunos sujetos involucran de entrada a
ambas figuras en tanto otros necesitan maniobras para poder explicitar la
relación; por ejemplo, con la profusión de detalles descriptivos de los
personajes.
Luego analizaremos el desarrollo que sufre la interacción, su continuidad o
discontinuidad, las motivaciones manifiestas y latentes de este devenir, los
puntos de fractura implícitos o explícitos del vínculo. Trataremos de evaluar
hasta dónde el sujeto, a través de la historia, asume su participación en las
vicisitudes de la interacción o intenta depositarla en algo exterior.

Página 327
Técnicas Proyectivas

Cabe detectar con quién se identifica es entrevistado predominantemente.


Importa ver en qué sentido se produce el desarrollo de la interacción, como una
posibilidad de enriquecimiento para el o los personajes, o como una regresión a
pautas evolutivas anteriores.
Analizamos también las fantasías que subyacen, ligadas a distintos niveles de
intercambio (gratificación oral, anal, genital); en qué medida se privilegian unas
sobre otras; cuáles son las que logran ser satisfechas; cuál es el rol que se
adjudica al sujeto, y cuál es el que espera que asuma el otro. Observamos si el
vínculo evoluciona progresivamente hacia una mayor discriminación y
complementariedad o si por el contrario se marca una tendencia hacia la
indiscriminación y simbiosis.
En este proceso de lectura dinámica trataremos también de detectar si el sujeto
aceptó o no, y de qué manera, la situación gratificante y/o tolera la frustración o
postergación de deseos.
Con esta lectura inferimos la evolución de las distintas ansiedades, manejo y
secuencias de las mismas, y consecuentemente, las maniobras defensivas a
las que apela el sujeto a lo largo de la historia. Se observará el grado de
variedad de mecanismos presentados, su flexibilidad o rigidez, cuáles son los
más exigidos o fracasados, etc., y por qué.
En algunos casos es dable discriminar aquellos a los que el sujeto recurre en
relación con las fantasías de su mundo interno, de aquellos que instrumenta en
su contacto con el mundo externo.
3. EL TITULO:
Es el cierre del test, algo así como síntesis de la situación. En principio
podemos tener en cuenta la actitud con que el sujeto acepta esta parte de la
tarea, que a veces es sentida como desconcertante, ya que los títulos suelen
encontrarse al principio.
Habitualmente el emplazamiento del título suele darse arriba del gráfico o al
final de la historia, englobando tanto en uno como en otro caso la totalidad de
la producción gráfico-verbal. Otros sujetos tratan de ubicar el título entre el
gráfico y la historia, como una forma de diferenciar y separar ambos aspectos.
Algunas ubicaciones poco habituales pueden vincularse a rasgos
confusionales.
Puede ser enriquecedor considerar cuando cambia de letra o cuando se
subraya o recuadra. En estos casos, parecería ser la necesidad de destacar
ciertos aspectos manifestados por él mismo y simultáneamente utilizar un
aislamiento afectivo.
El título permitirá al sujeto hacer resaltar las características significativas del
vínculo. Cuando no es una simple reiteración de una frase de la historia o la
repetición de los nombres asignados, refleja una mayor creatividad y poder de
integración a nivel yoico. Los más frecuentes refieren a las identidades, la
cualidad del vínculo, la ubicación temporal de la relación, el contexto espacial
como proyección de la modalidad del vínculo en un espacio determinado. A
veces, también pueden aparecer títulos simbólicos que parecen representar
intelectualizaciones que condensan una modalidad de relación. Podría ocurrir
que el título no sea sintético, como si fuera una nueva versión breve de la
historia, quedándose adherido a éste sin poder discriminar entre lo esencial de
lo accesorio del relato. A veces, puede no responder al contenido de la historia,
siendo diferentes sus implicaciones diagnósticas cuando expresa un intento de
anulación (por ejemplo: “Una pareja feliz” y una historia en la que no hay

Página 328
Técnicas Proyectivas

verdadero acercamiento) de cuando no guarda relación alguna, como


resultante de un pensamiento confuso y una desconexión muy marcada del
sujeto (historia de un paseo y título “La luna y el sol”)

4. SÍNTESIS GRÁFICO-VERBAL E INTEGRACIÓN CON DATOS


PERSONALES.
El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías,
ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica,
tal como se expresan en el test.
Cuando las hipótesis derivadas de la parte verbal y gráfica son recurrentes o
convergentes, parece más accesible lograr este resultado ya que este punto es
a integración de las inferencias a las que se llegó previamente. Cuando no es
así, las hipótesis quedarían en suspenso a ser confirmadas o rectificadas con
otros materiales. La formulación de estas hipótesis está marcada
indudablemente en el momento evolutivo del sujeto, nivel socio-cultural,
situación actual vital, datos históricos significativos, motivo de consulta, etc.
Cuando es posible se incluirán en la síntesis los aspectos transferenciales
inferidos del modelo vincular proyectado

Página 329
Técnicas Proyectivas

Página 330
Técnicas Proyectivas

PRIMERA LECTURA
LOS REFERENTES TEÓRICOS
Graciela Celener, Andrés Febbraio,
Susana Battafarano, Nora Rosenfeld,
Graciela Bergara, Haydeé Avrutin,
Bettina Nejamkis, Yanina Píccolo,
María Paz Allona, Paula Sánchez yala,
Graciela Peker

Las técnicas Proyectivas son Métodos que utilizan los psicólogos para acceder al conocimiento
de la subjetividad.

El objeto de estudio del psicólogo que diagnostica es la subjetividad, de la cual, el Aparato


Psíquico es su expresión teórica.

En este primer capítulo, la intención es transmitir el siguiente concepto: cuando el psicólogo


diagnostica lo hace indefectiblemente, lo sepa o no, en función de tres referentes:

1) Una determinada conceptualización del aparato psíquico (Objeto – Modelo).


2) Un determinado concepto de salud, y
3) Una determinada conceptualización de la enfermedad.

En función de la teoría psicoanalítica dese la cual se defina el concepto de aparato psíquico, se


construirán también los conceptos de salud así como los de patología. Por lo tanto los tres serán
coherentes entre sí.

En este capítulo serán desarrollados sintéticamente en primer término los siguientes conceptos:

1- Aparato psíquico
2- Concepto de Salud
3- Concepto de Patología

Página 331
Técnicas Proyectivas

A posteriori se expondrá una síntesis de tales constructos tal como han sido conceptualizados
por los siguientes psicoanalistas:

- Sigmund Freud
- Melanie Klein
- Heinz Kohut

De esta manera, la propuesta es que el lector pueda entrar en contacto con algunas de las
posibles líneas teóricas con las que trabaja el psicodiagnósticador en la actualidad.

Conceptualización del Aparato Psíquico

Andrés Febbraio y Graciela Celener

El objeto de una teoría científica, es una construcción hipotética al igual que la teoría que lo
sustenta. Es decir que no debe confundirse el objeto de estudio con la realidad que representa.

El objeto de la ciencia es siempre una idealización de un objeto real.

Conceptualiza el Aparato Psíquico significa adentrarse en la descripción y análisis del objeto de


estudio del Psicoanálisis y ello implica necesariamente aclarar algunas cuestiones precias.

El Psicoanálisis como ciencia se inscribe dentro de lo que se conoce como corriente racionalista,
en contraposición a la corriente positivista. La diferencia fundamental radica en que para los
positivistas se puede hacer ciencia con los hechos que se dan directamente a la observación,
por ejemplo: la conducta o comportamiento, en tanto para los racionalistas o idealistas se puede
hacer ciencia abordando fenómenos que permanecen ocultos a la percepción y sobre los cuales
sólo se puede inferir y no describir, por ejemplo, el inconsciente o la pulsión.

Los modelos positivistas están interesados en apropiarse de lo que aparece empíricamente, en


tanto que los modelos racionalistas tienden a apropiarse de las estructuras subyacentes, es decir
aquello que trasciende lo puramente fenoménico.

El objeto de estudio de estas ciencias es una representación de un objeto, a veces perceptible y


otras veces imperceptible, pero siempre esquemático y en parte convencional.

Ahora bien, en función de lo expuesto sobre los modelos teóricos se puede establecer una
diferencia clara entre una construcción de objeto que considera los aspectos fenoménicos de los
procesos, y una construcción de objeto que considera la estructura interna de los mismos. En
este sentido se notará que los modelos positivistas suministran explicaciones descriptivas sobre
sus objetos, basados en la percepción sensible, en cambio los modelos idealistas permiten hacer
referencia a las propiedades no sensibles y más complejas del mismo.

Una vez aclaradas estas cuestiones se puede decir entonces que: “El concepto de aparato
psíquico es una construcción teórica, una construcción hipotética del psicoanálisis que remite a
un objeto no perceptible”.

Según J. Gedo y A. Goldberg en su libro “Modelos de la mente”: “Los modelos de la mente


(Aparato Psíquico) son una forma especial de construcción teórica de tradicional importancia en

Página 332
Técnicas Proyectivas

la teoría psicoanalítica. Ellos han sido utilizados como esquemas explicativos de los datos
analíticos. Los más frecuentemente empleados son los que logran representar una apreciación
actual del funcionamiento psíquico, tal como se lo observa en el encuadre del psicoanálisis, en
una gama relativamente amplia de estados clínicos. Y pese a su importancia, como señala
Rapaport, no existe aún ningún modelo de la mente totalmente satisfactorio.”

Los autores explican cómo Freud a lo largo de su obra fue desarrollando una serie de
conceptualizaciones del funcionamiento psíquico, creando así diferentes modelos de la mente.
Freud pasó de una teoría y su correspondiente modelo de la mente a otra teoría con un modelo
cada vez más complejo. Son embargo Freud no descartaba sus conceptos anteriores, por el
contrario, señalaba muy certeramente cómo un conjunto de conceptos implicaban un modelo que
servía para entender un conjunto de datos, mientras que para otros datos se requería de un
modelo nuevo o distinto. Tal situación es lo que se denomina principio de “complementariedad
teórica”. Lógicamente este principio puede esperar un tanto no existan contradicciones entre las
teorías.

Otro elemento a tener en cuenta es el “Principio de la sobredeterminación”. Fundamentalmente


cómo se lo aplica en la interpretación de los sueños y los síntomas neuróticos, donde se observa
que no hay solamente una respuesta frente a un interrogante psicológico, es decir existen
“variables múltiples”. Bajo este principio se admite que el “camino final” de la conducta, como
decía Waelder, es una solución de compromiso que está al servicio de muchos amos o
instancias psíquicas. Basado en la teoría freudiana, Waelder demuestra también que los
fenómenos psíquicos están a su vez al servicio de la interrelación de las instancias psíquicas.
Introduciendo así la idea de las “interrelaciones múltiples”.

Ahora bien, Gedo y Goldberg señalan que no se pude dejar de mencionar otro aspecto
importante al examinar los fenómenos psicológicos: el punto de vista del observador: En el
encuadre clínico la transferencia pone en evidencia que la actitud del observados influye sobre la
interpretación del material que surge de una sesión analítica (neurosis de transferencia) y por
este motivo el objeto de estudio se modifica de acuerdo a la perspectiva del observador.

Existen, pues, dos cuestiones que deben considerarse en cuanto a la formación de la teoría: la
de las variables múltiples en acción y la de las perspectivas múltiples.

Si se analiza los estudios posteriores que siguieron el camino marcado por Freud, se observa en
ellos la formación de nuevos modelos sobre el mismo objeto de estudio. “Los modelos de la
mente son convenciones sumarias que representan la teoría del psicoanálisis y sus principios de
organización pueden atenerse a algunos puntos de vista metapsicológicos o a todos ellos. Así,
un modelo puede mostrar la interacción de fuerzas dinámicas o representar las estructuras, o
ambas cosas, etc. A fin de representar una teoría particular pueden crearse varios modelos
diferentes”… “En los últimos tiempos se ha intentado conciliar los diversos modelos de uno
corriente en la teoría psicoanalítica (Gil, 1963, Arlow y Brenner, 1964)”… “Tal vez no sea posible
crear un único modelo que describa en forma adecuada todos los aspectos cruciales de la vida
psíquica, y sea más factible construir modelos basados en el principio de que, para el estudio de
cada una de las diversas fases de la historia del individuo, puede haber un modelo diferente,
más útil y teóricamente válido que los demás. Cada uno de estos modelos representará sólo
aquellos aspectos de la vida mental que tienen máxima importancia para esa fase del desarrollo
de la teoría.” (Pág. 17, año 2011).

Página 333
Técnicas Proyectivas

En este sentido se hará referencia, en este apartado, en forma general a los aportes de algunas
de las teorías post-freudianas, que se desarrollarán con mayor profundidad en este mismo
capítulo.

Melanie Klein conservó la referencia al dualismo pulsional de Freud, aunque interpretándolo de


un modo muy diferente. Por otra parte, defendió la idea de una relación de objeto que existiría
desde el principio. Se observa pues, que difiere de Freud en este último punto. Sin embargo, a
medida que la corriente Kleiniana fue desarrollándose, el acople mantenido por Klein entre
juegos de instintos y relación de objeto, iba dejar todo el espacio a esta última, a las necesidades
arcaicas y, en sus continuadores, a las defensas primitivas.

La psicología del Yo, por su parte, al impugnar la concepción freudiana de un Ello originario, del
que naciera el Yo, postulando un origen distinto para ambas instancias y hasta sosteniendo la
existencia de una esfera libre de conflictos en el Yo, conducían necesariamente a restringir la
influencia del ámbito pulsional. Del mismo modo, la sustitución de la pulsión de muerte por el
concepto de agresión en paridad con la libido erótica, atemperaba el radicalismo de la última
teoría de las pulsiones de Freud.

La psicología psicoanalítica de Kohut opondrá las pulsiones al self y a los avatares del
narcisismo, separándose así de la tesis freudiana del narcisismo como producto de las
transformaciones de las pulsiones del Yo.

2.8. Concepto de Salud y Enfermedad


Susana Battafarano,
Haydeé Aurutin,
Graciela Bergara,
Bettina Nejamkis.

Los conceptos de salud y enfermedad son el resultado de la objetivación de una cosmovisión


que se produce en determinada época y lugar. Se puede decir que son constructos, porque
adquieren distintos significados tanto individuales como sociales, según los contextos culturales
de los sujetos y las comunidades que lo producen.

Se debe hacer el esfuerzo intelectual de dejar de pensar en el conocimiento como imagen


especular de una realidad independiente, como dice la Dra. Denise Najmanovich; y encararlo
como proceso activo, producto de la actividad humana. Un sujeto solo, no puede objetivar. La
objetivación es el producto de una interacción social humana en un contexto histórico, a través
del cual emergen los significados. Por lo tanto en distintas comunidades se producen distintas
objetivaciones.

Desde una concepción del conocimiento basado en objetivaciones consensuadas en una


comunidad, se puede disfrutar de la diferencia. Al modo de pensar del conocimiento objetivo, el
mundo se entiende como algo independiente, separado, y a la vez cognoscible en términos
verídicos y absolutos. Es por eso que se debe dejar de utilizar el sustantivo “objetividad”, y
comenzar a pensar en términos del verbo “objetivar”.

Nunca un sujeto está separado de la producción de sentido, está inserto en ella a través de la
comunidad. Bachelard dice que toda ciencia particular produce en cada momento de su historia
sus propias normas de verdad.

Página 334
Técnicas Proyectivas

En la antigua Grecia, la enfermedad fue considerada como castigo que los dioses daban a los
hombres por sus conductas. Esta creencia quedó registrada en las tragedias, obras de teatro
que se representaban para el pueblo, como “Edipo Rey” de Sófocles, en la que relataba la forma
en que los dioses enviaron las plagas que trajeron enfermedades a los hombres y mujeres como
consecuencia del parricidio y el incesto cometido por Edipo.

En el Antiguo Testamento, la enfermedad es considerada como aquello que aqueja al hombre en


lo que podría manifestarse la obra de Dios, ya que en su nombre, Jesús curará a los que tienen
fe, restituyendo la salud como premio a ese sentimiento.

Se puede ver así, que en la cultura judeo-cristiana, la enfermedad es concebida como castigo y
expiación de los pecados, y la salud como beneficio divino. Esto parece haberse instalado en el
imaginario colecto expresándose en la pregunta que se escucha formular al enfermo “¿qué hice
yo para merecer esto?”.

Galeno, médico de destacada influencia en la historia de la medicina, definió la enfermedad


como “un sufrimiento o padecimiento pasivo” y a partir de este concepto se nombró al enfermo
como “paciente”.

En el transcurso de la Edad Media, largo periodo histórico durante el cual fundamentalmente


Europa fue azotada por sucesiones de guerras y pestes que diezmaban a la población, se creía
que la enfermedad y particularmente la enfermedad mental, era causada por la ira del Demonio,
que se posesionaba de aquel que la poseía. Se la intentaba curar a través del exorcismo
realizado por los sacerdotes tal como lo determinaba el tribunal de la Inquisición, que integrado
por prelado de la Iglesia actuando como jueces, tenían por misión investigar y juzgar todo
aquello que podía considerarse obra del Demonio.

Michel Foucault, en la “Historia Clásica de la Locura” ubica alrededor del año 1400, la creencia
en la existencia de la Nave de los Locos, en la cual se embarcaba a los enfermos mentales,
llamados insensatos, porque eran expulsado de su lugar de origen y transportados de una
ciudad a otra. Los consideraban impuros, por lo que no se les permitía entrar a las iglesias, y
podían ser agredidos públicamente.

Se podría decir que así, por influencia del pensamiento religioso, la enfermedad mental era vista
como algo que surgía por obra y designio de fuerzas y poderes divinos, ajenos al hombre, y por
los que éste era castigado, equiparando la locura con el delito, con la mala conducta.

Continúa diciendo Foucault, en la nombrada obra, que al desaparecer la lepra como enfermedad
endémica, los leprosarios que eran grandes instituciones donde se internaba a los enfermos, y
que estaban a cargo de la Iglesia, se convertirán en manicomios, en donde se internaba al
enfermo para control, aunque no para tratamiento. Porque aún se los consideraba inmorales y
dañinos para la sociedad.

El Estado disponía de los bienes del loco y se hacía cargo de su manutención, justificando de
este modo los grandes presupuestos que se adjudicaban a la tarea y al mantenimiento de
grande construcciones, que posteriormente se transformaron en hospicios y luego en hospitales.

Fue así como la problemática mental empezó a ser considerada como una enfermedad con
diversas manifestaciones pero desconocidos orígenes.

Página 335
Técnicas Proyectivas

Es a partir del Renacimiento, dice Foucault, que la enfermedad mental ya no se considera como
algo que acecha al hombre, sino como algo que se insinúa en él a partir de la relación que el
sujeto mantiene consigo mismo, de afecto que se tiene a sí mismo, y es la primera señal de la
locura como surgiendo del interior del hombre, de su espíritu.

Surgieron los primero modelos unicausales, que facilitaron arribar a diagnósticos unívocos y
supuestamente precisos, al proponer que las distintas enfermedades eran causadas por agentes
externos, de los cuales el hombre se defendía; aparece así, la necesidad de establecer el origen
de la enfermedad.

Posteriormente esto resultó insuficiente para dar explicaciones satisfactorias y surgieron las
teorías mentecausales, desapareciendo la dicotomía cuerpo-mente, al pensarse al hombre como
unidad.

A partir de la epidemiología pudo observarse que no siempre las enfermedades aparecen como
casos aislados, sino que surgirían en distintos sujetos que presentan sintomatología semejante.
Por ejemplo, en períodos históricos de inestabilidad social y gran preocupación, se incrementaba
la enfermedad psicosomática como la úlcera, las cardiopatías, la bulimia, la tendencia suicida,
los desequilibrios emocionales graves. Esto permitiría pensar que existen relaciones entre los
contextos sociales y los individuos que los conforman, influyéndose mutuamente.

Las diferentes pautas culturales influyen en la concepción que tiene las distintas sociedades de
lo que es salud y-enfermedad.

En Italia se considera la enfermedad como un estado de imperfección y para los británicos es un


desplazamiento de las condiciones naturales de un organismo, coincidiendo con las posturas
idealistas que plantean la salud como ausencia de enfermedad, partiendo de la premisa de que
el hombre fue creado a imagen y semejanza de un ser perfecto, y la salud es su estado natural.
Por el contrario, para la sociedad soviética, la enfermedad implica una reducción temporal de la
capacidad de trabajo y la salud es el estado de plenitud laboral, al privilegiar una de las áreas de
la del hombre.

En un intento por universalizar los conceptos, la Conferencia del año 1978 de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió la Salud como “El estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente como la ausencia de afecciones y enfermedad”. Considera la salud
como un estado estático, derecho fundamental y la enfermedad como un obstáculo.

Se puede ver así que, en cada lugar y en cada momento histórico, se producen objetivaciones
de un concepto de salud y de enfermedad propio como resultante de construcciones sociales.

Definir salud-enfermedad se presenta entonces como un problema difícil de zanjar, con


categorías siempre ambiguas y contradicciones producto de los fenómenos y variables
intervinientes en el campo de las ciencias psicológicas. Aunque no se puede negar la existencia
de las enfermedades mentales, su caracterización variará en función de los fenómenos sociales,
el marco teórico al que adscriba el psicólogo, la ideología subyacente, etc.

La tarea diagnóstica se basará siempre en tres referentes: un concepto del aparato psíquico, un
concepto de salud y un concepto de enfermedad. Teniendo en cuenta que estas

Página 336
Técnicas Proyectivas

conceptualizaciones son la construcción de una objetivación, resultado de un momento histórico


determinado.

Sin embargo hacer un diagnóstico de los fenómenos psíquicos debe traer aparejado una
conceptualización que tenga en cuenta una de sus características propias: la movilidad.
Sustentando este criterio se comprende entonces que cuando los autores se refieren a salud o
aspectos adaptativos del sujeto, no se refieren a “lo normal” entendiendo como algo estático,
esperable de forma idéntica en todos los individuos. Por lo contrario, el procesamiento psíquico
implica un dinamismo interno, que debe ser evaluado en su forma particular. Aún los complejos
universales adquirirán en cada sujeto una configuración única.

Si bien se trata de fenómenos que intentan objetivarse, es la perspectiva clínica la que


enriquecerá la posibilidad de entender lo “sano y enfermo”, no como aspecto dicotómico, sino
como parte de continuidad de la compleja dialéctica que implica la estructuración psíquica.

Siguiendo a Freud, él dice que la diferencia entre la salud y la neurosis, “no es si no pues, una
diferencia relativa a la vida práctica y depende del grado de goce y de actividad de los que la
persona todavía es capaz, reduciéndose probablemente, a las proporciones relativas que existen
entre las cantidades de energía que permanecen libres de aquellas inmovilizadas a
consecuencia de la represión”.

“Los neuróticos son seres humanos como los demás, no hay una frontera tajante entre ellos y lo
normales…”, “sus neurosis no tienen un contenido particular, propio y exclusivo de ellos, como lo
expresado C.G. Jung, enferman a raíz de los mismos complejos con los que luchamos nosotros,
los sanos. La diferencia sólo reside en que los sanos deben dominar esos complejos sin sufrir
prejuicios grandes, registrables en la práctica, mientras que los neuróticos consiguen sofocarlos
pero al precio de unas costosas formaciones sustitutivas, vale decir que fracasan en la práctica”.

Diagnosticar siempre es una tarea que se hace en un momento y contexto determinado y por lo
tanto es útil en tanto sea acotado a esas circunstancias. Donde analizar será, entonces, un
trabajo de abrir preguntas acerca del dinamismo interno de un sujeto, buscando el sentido
particular que adquieren los síntomas. Evaluando los distintos aspectos de su singularidad según
el estilo particular de cada individuo, sin necesidad de adscribirlo a una normativa predominante.

Siguiendo el pensamiento de Najmanovich, el sujeto es una unidad abierta, compleja y


heterogénea en intercambio permanente con el medio; sujeto y objeto son términos que dan
cuenta de un proceso sin fin de objetivaciones.

A continuación se desarrollaran los tres referentes para cada uno de los pensadores que los
autores han elegido.

2.4. SIGMUND FREUD

2.4.1. Modelo de Aparato Psíquico en Freud


Graciela Celener

Freud elabora la metapsicología construyendo un conjunto de modelos conceptuales más o


menos distantes de la experiencia, tales como las ideas de un aparato psíquico dividido en
instancias, la teoría de las pulsiones, en el proceso de represión.

Página 337
Técnicas Proyectivas

Propone que las exigencias metodológicas para la explicación de un fenómeno psíquico en el


nivel metapsicológico, deben tomar en cuenta las relaciones dinámicas, tópicas y económicas.
“Propongo que se hable de presentación metapsicológica cuando se consiga describir un
proceso psicológico en sus relaciones dinámicas, tópicas y económicas”, dice Freud.
Los descritos metapsicológicos que escalonan las obras de Freud son:

1985: Proyecto de una Psicología.


1900: Capítulo 7 de la Interpretación de los Sueños.
1911: Formulaciones sobre los Dos Principios del Funcionamiento Psíquico.
1915: “Elementos para una Metapsicología”.
1920: Más allá del Principio del Placer.
1923: El Yo y el Ello.
1938: Resumen del Psicoanálisis.

Metapsicología Freudiana

Punto de Vista Tópico

Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en un cierto número
de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuesto en un cierto orden
relativo de uno con otros, lo que permite considerarlos metafóricamente, como lugares psíquicos
de los que se puede hacer una representación figurada espacialmente.

Se habla corrientemente de dos tópicas Freudianas, siendo la primera aquella en que la


distinción principal es hecha entre Inconsciente, Preconsciente y Consciente y la segunda, la que
distingue tres instancias Ello, Yo y Súper Yo.

Tópica: Teoría de los lugares.

Freud no se limita a reconocer la existencia de lugares psíquicos distintos, sino que atribuye a
cada uno de ellos una naturaleza y un modo de funcionamiento diferente.

Primera tópica

(En Proyecto de una Psicología (1985), Cartas a Fliess (1896), Capítulo 7 de la Interpretación de
los Sueños).
Distingue tres sistemas: Inconsciente, Preconsciente, Consciente, cada uno con su función, su
tipo de proceso y su energía de investimento, que se especifican por contenidos representativos.
Entre cada uno de esos sistemas, Freud sitúa dos censuras que inhiben y controlan el pasaje de
uno para otro.
Postula la existencia de una sensación de sistemas neurésicos constituidos por grupos de
representaciones caracterizados por leyes de asociación distinta.
Por otro lado, el pasaje de energía de uno para otro, debe seguir un orden de sucesión
determinada.
Quiera ser comprensible la complejidad de funcionamiento psíquico, descomponiendo el mismo
y atribuyendo cada función en especial a las diversas partes del aparato.
La tesis principal de una distinción entre sistemas es fundamentalmente la separación entre
inconsciente y preconsciente-consciente.

Segunda tópica 1923 (El Yo y el Ello).

Página 338
Técnicas Proyectivas

Propone otra concepción del psiquismo.


El motivo principal del cambio es el tomar cada vez más en consideración las defensas
inconscientes, lo que no permite hacer coincidir los polos del conflicto defensivo, con los
sistemas precedentemente definidos: lo reprimido, con lo inconsciente, y el Yo, con el sistema
preconsciente-consciente.
Además el cambio se torna necesario por el descubrimiento del papel desempeñado por las
diversas identificaciones en la constitución de la persona y de las formaciones permanentes que
yacen en el seno de ellas (ideales, instancias críticas, imágenes de sí mismo).

Postula tres instancias:

- El Ello: Polo pulsionar de la personalidad.


- El Yo: Instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona, y como tal es
investida de libido narcisista.
El yo tiene funciones: 1) Criterio o prueba de Realidad; 2) Juicio de Realidad; 3) Síntesis.
Por otra parte el Yo pone en movimiento las defensas inconscientes que se regulan a las fuerzas
pulsionales.
- El Súper Yo: Instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de las
exigencias y prohibiciones parentales. Diferencia en el mismo ideal del Yo y la conciencia moral.

Postula relaciones intersistémicas e intrasistémicas entre las instancias.


Es un modelo marcado por el antropomorfismo.
Freud concilia las dos tópicas (Capítulo 4 del Resumen del Psicoanálisis de 1938).

Ello: Polo pulsional


Es el reservorio de las pulsaciones de vida y de muerte.

(1920 en “Más allá del principio del placer”).

Las pulsiones de vida forman una gran categoría de pulsiones que Freud, contrapone en su
última teoría a las pulsiones de muerte. Tienden a constituir unidades cada vez mayores y a
mantenerlas: “Eros”. Abarcan, no sólo las pulsiones sexuales, sino también las pulsiones de
autoconservación.

Tienden a conservar las unidades vitales existentes y a constituir, a partir de éstas, unidades
más englobantes. Presentan la tendencia a provocar y mantener la cohesión entre las partes de
la substancia viva, la unidad de existencia (pulsiones de autoconservación, libido narcisista) y
también la sexualidad en sus formas manifiestas; se define por unión (de los sujetos en la
cópula, de las gametas en la fecundación).

El principio subyacente es el de “ligar” “El fin de Eros es constituir unidades cada vez mayores y
por lo tanto conservar.

Yo:
Desde el punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Superyó y de la Realidad.

Desde el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo defensivo, poniendo en


juego las defensas cuando percibe un afecto desagradable (angustia, señal de alarma).

Página 339
Técnicas Proyectivas

Desde el punto de vista económico: factor de ligazón de los procesos psíquicos (proceso
secundario).

En cambio las defensas, actúan según el proceso primario.


Es propuesto como instancia en la segunda tópica, porque ésta se aviene mejor que la primera
teoría, a las modalidades del conflicto psíquico.

En la segunda tópica, son elevadas a la dignidad de instancias, las partes intervinientes en el


conflicto:

El Yo, como agente de la defensa.


El Superyó, como sistema de prohibiciones.
El Ello, como polo pulsional.

Desde el punto de vista de la segunda tópica:


La conciencia, es el “núcleo del Yo”.
Las funciones reconocidas a sistema Preconsciente son en su mayoría, englobables en el Yo.
El Yo es en gran parte inconsciente (mecanismos de defensa).
Este ensanchamiento del Yo, implica que le son atribuidas en la segunda tópica, las más
diversas funciones: control de la motilidad, prueba de realidad, anticipación, ordenamiento
temporal de los procesos mentales, pensamiento racional, etc. Pero también los mecanismos de
defensa.
El Yo es mediador. Cumple una triple servidumbre, amenazado por tres peligros provenientes del
Mundo Exterior, del Ello y del Superyó.

Concepciones freudianas acerca de

A) La génesis del Yo
B) Su situación tópica y
C) Desde el punto de vista dinámico y económico, energía del Yo.

El Yo surge como producto de una diferenciación progresiva del Ello, resultante de la influencia
de la realidad exterior. Esta diferenciación, parte del sistema percepción-conciencia. Es
comparada a partir de la camada cortical de una vesícula de sustancia viva. “El Yo se desarrolla
a partir de la camada cortical del Ello, que, preparada para recibir y separar las excitaciones, se
encuentra en contacto directo con el exterior (la realidad)”.

Partiendo de la percepción consciente, el Yo somete a su influencia dominios cada vez más


vastos, camadas cada vez más profundas del Ello.

Es un órgano que está destinado, en cuanto representa a la realidad, a garantizar el dominio


progresivo de las pulsiones.

Se esfuerza por hacer reinar la influencia del mundo exterior sobre el Ello y sus tendencias
procura colocar el principio de realidad en lugar del principio del placer que reina sin restricciones
sobre el Ello.

La percepción desempeña para el Yo, el papel que para el Ello tiene la pulsión.
Su energía proviene del Ello.

Página 340
Técnicas Proyectivas

El Yo es ante todo un Yo corporal: derivado de sensaciones del cuerpo, especialmente de las


que nacen en su superficie (puede ser considerado como la proyección mental de la superficie
del cuerpo, al lado del hecho de representar la superficie del aparato mental. Esto invita a definir
la instancia del Yo, como fundamental en una operación psíquica real, que consiste en una
proyección del organismo en psiquismo).

El Superyó
Es una instancia que se va diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con: 1. Los
ideales, y 2. Las normas de los padres y figuras significativas. Las identificaciones con los
ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia denominada Ideal del Yo. Las
identificaciones con las normas paternas, constituyen el núcleo de las sub-instancia denominada
Conciencia Moral.

El Ello
Es el reservorio pulsional
La libido
Desde el punto de vista Económico, Freud postula la existencia de una energía única en las
vicisitudes de la pulsión sexual: la libido.
La pulsión sexual, que en la primera teoría de las pulsiones, Freud contrapone a las pulsiones de
autoconservación, es asimilada en el último dualismo, a las pulsiones de vida. Eros.
Mientras que en el primer dualismo ella es la fuerza sometida exclusivamente al principio del
placer, difícilmente educable, funcionando según las leyes del proceso primario y amenazando
continuamente desde el interior al equilibrio psíquico, se transforma bajo el nombre de pulsión de
vida, en una fuerza que tiende a la unión (ligazón), para la constitución y manutención de
unidades vitales, y en contrapartida, su antagonista es la pulsión de muerte, que funciona según
el principio de descarga total.

Pulsiones del Yo: impulsos de autoconservación (posteriormente se subsume en amor a sí


mismo: libido del Yo).

Libido del Yo: (narcisismo). El Yo es tomado como objeto por la libido.


Libido es la energía postulada por Freud como sustrato de las transformaciones de la pulsión
sexual (en cuanto al objeto (desplazamiento de los investimentos), en cuanto al fin (sublimación
por ejemplo), en cuando a la fuente de la excitación sexual (diversidad de zonas erógenas)).

El término libido, en latín significa voluntad, deseo.


El término evoluciona con las diversas etapas de las teorías de las pulsiones.

Freud siempre sustentó el carácter sexual de la libido. En un primer momento la opuso a las
pulsiones de autoconservación.

Freud dice: “Llamamos libido a las energía, considerada con una magnitud cuantitativa, de las
pulsiones que se refieren a todo lo que podemos entender bajo en nombre de amor”.

En la medida que la pulsión sexual, se sitúa en el límite psicosomático, la libido designa su


aspecto psíquico, es la “manifestación dinámica en la vida psíquica de la pulsión sexual” (energía
bien diferenciada de las excitación sexual somática).
“Tres ensayos”: hambre “instinto de nutrición” Libido “amor”
Se mantiene próxima del deseo sexual, que requiere satisfacción. Ahí se trata de libido objetal,
se la ve concentrarse en los objetos, fijarse a ellos, o abandonarlos.

Página 341
Técnicas Proyectivas

En la concepción del narcisismo el significado del término libido es el aspecto energético del
impulso sexual y en la “Teoría de la libido”, se trata de la libido del Yo.
Libido del Yo. Libido Objetal.
Estas son expresiones introducidas por Freud para distinguir dos modalidades de investimento
de la libido: 1) Esta puede tomar como objeto a su propia persona=libido del Yo o narcisista; o
puede tomar como objeto un objeto exterior (libido objetal). Existe según Freud, una balanza
energética entre estas dos modalidades de investimento, la libido objetal disminuye cuando
aumenta la narcisista y al contrario.
Según Freud, la libido comienza por investirse en el Yo (narcisismo primario) antes de ser
enviada para objetos exteriores. Pero siempre el investimento del Yo persiste, y se comporta
para los investimentos del objeto, como un animal protoplasmático para con los pseudópodos
que emitió.
La retracción de la libido objetal sobre el Yo, constituye el narcisismo secundario, tal como se lo
puede observar en los estados psicóticos (hipocondría, delirios de grandeza).

Pulsiones del Yo (interés) Pulsiones sexuales

Pulsiones del Yo Libido objetal

2.5. PULSIÓN DE MUERTE

La pulsión de muerte, tiende a la reducción completa de las tensiones, a reconducir al ser vivo al
estado anorgánico. Esta vuelta, inicialmente se dirige hacia el interior y tiende a la
autodestrucción; la pulsión de muerte sería, secundariamente, dirigida para el exterior;
manifestándose entonces, como pulsión agresiva o destructiva.
La libido tiene por misión tornar inofensiva esta pulsión auto destructiva y desembarazarse de
ella haciéndola expresarse para el mundo exterior con la auxilio de la musculatura.
Es la pulsión destructiva, pulsión de dominio, voluntad de poder.
Una parte de esa pulsión es puesta al servicio de la fundación sexual, donde tiene un papel
importante que cumplir.
Es el sadismo propiamente dicho, Otra parte no sigue este desplazamiento para el exterior,
permanece en el organismo donde está ligada libidinalmente.
Es en ella que se debe reconocer el masoquismo originario, erógeno.
En el desarrollo libidinal, Freud descubrió el funcionamiento combinado de la pulsión de vida y la
de muerte, ya sea en su forma sádica o en su forma masoquista.
Las pulsiones de muerte, se contraponen con las de vida, que de ahí en adelante engloban a las
pulsiones anteriormente diferenciadas (pulsión sexual, pulsión de autoconservación, pulsiones
del Yo).
Freud ve en las pulsiones de muerte, las pulsiones por excelencia, en la medida en que en ellas
se realiza de forma eminente el carácter repetitivo de la pulsión.
¿Qué lleva a Freud a postular la pulsión de muerte? Dice:

“Si abarcamos en su conjunto el cuadro compuesto por las manifestaciones del masoquismo
inmanente de tantas personas, la reacción terapéutica negativa, y el sentimiento de culpa de los
neuróticos, ya no podremos asirnos a la creencia que el funcionamiento psíquico es
exclusivamente dominado por la tendencia al placer. Estos fenómenos indican de forma que no
podemos desconocer, la presencia, en la vida psíquica, de un poder al que llamamos pulsión

Página 342
Técnicas Proyectivas

agresiva o destructiva, y que hacemos derivar de la pulsión de muerte originaria de la materia


animada.
La acción de la pulsión de muerte, podría también ser vista en estado puto, cuando tiende a
defusionarse de la pulsión de vida, por ejemplo, en el caso del melancólico, cuyo Superyó surge
como “una cultura de la pulsión de muerte”.”

2.6. PUNTO DE VISTA DINÁMICO

Califica una perspectiva que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y
de la oposición de fuerzas que ejercer una cierta presión, fuerzas que son, en último término, de
origen pulsional.

Freud dice en “Sobre el psicoanálisis” de 1909.

“Nosotros (no) (deducimos) el clivaje del psiquismo, (de una incapacidad innata del aparato
psíquico para la síntesis, sino que) lo explicamos dinámicamente, por el conflicto de fuerzas
psíquicas que se oponen, y en ella reconocemos el resultado de una lucha activa de dos
agrupamientos psíquicos uno contra otro. El clivaje en cuestión, es el del inconsciente, versus
consciente-preconsciente. Este concepto presupone un Conflicto Psíquico”. No sólo toma la
noción de fuerza o energía, sino, la idea de que dentro del psiquismo, hay fuerzas que entran en
conflicto unas con otras, ya que el conflicto psíquico encuentra, en último análisis, su fuente en
un dualismo pulsional. Ejemplo: síntomas obsesivos de duda o inhibición que para Freud son el
resultado de fuerzas opuestas.
“El carácter dinámico, es ilustrado por las “formaciones de compromiso”, cuyo análisis, muestra
que se debe su consistencia, al hecho de ser mantenidas al mismo tiempo desde dos lados”.

Inconsciente en sentido dinámico:

“No designa ideas latentes en general, sino ideas que poseen un cierto carácter dinámico, ideas
que continúan separadas de la conciencia a despecho de su actividad e intensidad”.

2.7. PUNTO DE VISTA ECONÓMICO


Califica todo lo que se refiere a la hipótesis según la cual, los procesos psíquicos consisten en la
circulación y reparto de una energía psíquica cualificable (energía pulsional) o sea, susceptible
de aumento, de disminución, de equivalencia.
La experiencia clínica impone un cierto número de datos que sólo el lenguaje económico parece
poder explicar. Por ejemplo: el carácter irreprimible del síntoma neurótico: “es más fuerte que yo”
(una idea obsesiva); el descubrimiento de cadenas de asociaciones entre determinada
representación, que provoca una pequeña o ninguna reacción afectiva (idea de muerte del
padre), y otra aparentemente anodina, pero que la provoca (lavarse las manos
compulsivamente).
Este último hecho, sugiere la hipótesis de una verdadera carga afectiva que se desplaza de un
elemento para otro, a lo largo de un camino conductor. (Capítulo 7 de la Interpretación de los
sueños. 1900. Proyecto de psicología. 1985).

Verificaciones clínicas que reforzaron la hipótesis económica.


• Estudios sobre estados de duelo, o las neurosis narcisísticas, que imponen a idea de
una verdadera balanza energética entre los diferentes investimentos del individuo, pues la
desinvestidura del mundo exterior, es correlativa de un aumento de investimento ligado a las
formaciones intrapsíquicas.

Página 343
Técnicas Proyectivas

• La noción Dinámica de conflicto psíquico implica, según Freud, que sean tomadas en
consideración las relaciones entre las fuerzas en presencia (fuerza de las pulsiones, del Yo, del
Superyó).
• La libido, o energía de las pulsiones sexuales, puede explicar cambios del deseo sexual
en cuanto al objeto, en cuanto a la fuente de excitación. Así, un síntoma moviliza una cierta
cantidad de energía, lo que tiene como contrapartida un empobrecimiento al nivel de otras
actividades; el narcisismo o investimento libidinal del Yo, se refuerza a costa del investimento de
los objetos, etc.

2.8. Concepto de salud en S. Freud


Graciela Bergara
Nora Rosenfeld

Freud plantea en reiteradas ocasiones la idea de una continuidad entre normalidad y patología,
sirviéndose de esta última para explicar que por exageración o por aislamiento, la misma
muestra rasgos o facetas que en la normalidad permanecerían ocultos. (33 conferencia / 31 y 34.
Tomo XXII).
De “Un recuerdo Infantil de Leonardo Da Vinci” se produce un párrafo que muestra a las claras
esta idea de continuidad:

“Ya no creemos que salud y enfermedad, normal y neurótico, se separen entre sí tajantemente,
ni que unos rasgos neuróticos deban apreciarse como prueba de una inferioridad general. Hoy
sabemos que los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de ciertas operaciones de
represión que hemos consumado en el curso de nuestro desarrollo desde el niño hasta el
hombre de cultura; que todos producimos esas formaciones sustitutivas, y que sólo su número,
su intensidad y su distribución justifican el concepto práctico de la condición de enfermo y la
inferencia de una inferioridad constitucional”. (Tomo XI. Amorrortu. Capítulo VI).

Interesa además tener en cuenta cierto parámetro de normalidad planteado especialmente en


“Tres Ensayos para una Teoría Sexual”. Aquí, Freud, habla del logro de una plena organización
genital implica.

• La superación del Complejo de Edipo.


• La asunción de la castración.
• La aceptación de la prohibición del incesto.

Es importante para la comprensión de estos conceptos, incluir manifestaciones que aparecen en


la práctica clínica que hablan de estos logros. Para esto, las autoras tomaron algunos de los
criterios para la terminación de análisis que plantea Isabel Luzuriaga en su libro “Observaciones
sobre técnica psicoanalítica” (1977).

La autora manifiesta que la resolución del Complejo de Edipo y el advenimiento de la genitalidad


se manifiestas de la siguiente manera:

Que el individuo:

a) pueda experimentar una disminución en las situaciones de rivalidad que constituyen un


desplazamiento del Complejo de Edipo.
b) pueda admirar cualidades de otro/s individuos sin querer destruírselas para ser mejor
que él.

Página 344
Técnicas Proyectivas

c) permita el intercambio sexual, cultural y afectivo de los demás sin intentar o desear
separarlos.
d) no se sienta excluido o indebidamente separado de algo propio cuando los otros se
comunican entre sí en cualquier plano, sea mental o físico.
e) acepte cierto grado de autoridad proveniente de otros que ocupan cargos superiores a
los propios (trabajo) o conocimientos que otro tenga y que él no posea (estudio) sin por esto
sentirse disminuido y sin que ello implique un sentimiento de injusticia.

f) pueda transferir el amor que inicialmente estaba dirigido a los padres, hacia otros objetos
de amor, sin que ello implique necesariamente la utilización de una defensa del tipo de la
formación reactiva, es decir, que no implique una huida hacia un objeto totalmente diferente por
temor a la situación edípica. Ni tampoco una fijación al objeto originario.
g) que para ello es imprescindible haber hecho adecuadamente el duelo por el objeto
inicial; esté éste vivo o muerto.
h) que pueda transferir parte de los intereses sexuales a intereses culturales (sublimación)
mediante la desexualización adecuada de la tendencia instintiva.
i) acepte ciertas nomas sociales que también se basan en la sublimación de los impulsos
primitivos o incluso en la renuncia a ellos (es decir llegar al carácter genital).

Hacia el final de su obra, Freud vuelve sobre el tema en “El Malestar en la Cultura”. Su
interrogante principal aquí es ¿por qué se enferma el hombre? Este texto trata justamente de lo
enfermante de la normalidad.

El hombre a lo largo de la historia, ha tenido que abandonar progresivamente la tendencia a


manejarse según el principio del placer y ha tenido la necesidad de apelar al principio de realidad
para evitar de este modo el dolor.
Para Freud existen 3 orígenes del sufrimiento humano:

1. la naturaleza en general
2. la propia naturaleza biológica (el cuerpo)
3. y la relación con los otros seres humanos.

El esfuerzo de “adaptación” a los requerimientos de la cultura, hace que el hombre renuncie (al
menos parcialmente) a sus propios deseos, con el consiguiente malestar.

Cuando Freud investigó las neurosis, encontró, como ya se expuso, que no existe un límite
preciso entre normalidad y patología y dio sentido al sin-sentido de los síntomas histéricos
(sentido encubierto por la represión).
Por último las autoras se referían a las fuentes del malestar. Tienen que ver con la:

1. Restricción de la sexualidad empezando por el tabú del incesto, y la


2. Restricción de la agresión de la que se alimenta el superyó, sometiendo al yo al sentimiento
de culpa.

2.9. Concepto de enfermedad en S. Freud

Graciela Bergara
Nora Rosenfeld
Bettina Nejamkis

Página 345
Técnicas Proyectivas

Desde el modelo o constructo freudiano, la persona puede ser normal o presentar algunas de las
siguientes estructuras psicopatológicas: neurótica, psicótica o perversa.
Este grupo de profesores y docentes de la Cátedra I de “Exploración y diagnóstico Psicológico.
Módulo II (Técnicas Proyectivas) fundamentándose en la exhaustiva lectura de los textos
freudianos, elaboró una sistematización de la psicopatología que él postula en función de ejes
diagnósticos que permitirán o facilitarán al psicodiagnosticador efectuar el diagnóstico estructural
de acuerdo a dichos ejes.

Los mismos son:

1) Eje I Los síntomas (generalmente referidos por el paciente o por sus familiares en la primera
entrevista semidirigida y/o advertidos en la misma por el psicólogo).
2) Eje II Defensa Prevalente: Represión, Desestima, Desmentida.
3) Eje III Las defensas propias del cuadro.
4) Eje IV Los puntos de fijación predominantes.
5) Eje V La regresión (teniendo en cuenta la forma de la misma y la etapa psicolibidinal a que se
regresa).
6) Eje VI La conservación o pérdida de la realidad.
7) Eje VII El conflicto prevalente.

Página 346
Técnicas Proyectivas

SEGUNDA LECTURA
Las defensas en los test gráficos
Elsa Grassano

Este trabajo tiene por finalidad facilitar el diagnóstico de las defensas describiendo su modo
específico de manifestarse en los distintos instrumentos proyectivos gráficos.

Delimitación del concepto de defensa: El concepto de defensa utilizado cobran sentido y


significado centro de una configuración específica de relación objetal; son parte de procesos
dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos. Según M. Klein, “hay
suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismo de defensa y establecer
primitivas relaciones de objeto en la realidad y la fantasía.

Es necesario diferencia una defensa tal como es vivida internamente por el sujeto, la idea de una
defensa (dominante por ejemplo) producto de un proceso de abstracción del observador acerca
de los modos más habituales con que la persona maneja su ansiedad, sus temores o sus deseos
en los vínculos con los objetos.

En tanto parte de procesos dinámicos, las defensas son vivenciadas como fantasías
inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto enfatizado, peyorativo, controlado,
divididos, no vistos, etc., cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos
objetales y preservar el equilibrio. Estas fantasías se traducen en modos específicos de
conducirse frente a los objetos internos y externos creyendo así satisfacer las necesidades y
evitar los peligros fantaseados. Por ejemplo, una fantasía dominante tal como: “mi agresión
puede desorganizar y destruir definitivamente al objeto, es necesario mantenerla a raya”, hará
que el sujeto tienda a percibir sólo el amor hacia él, traduciéndose esto en conductas exteriores
de reconocimiento, buen trato, amabilidad generalizada, etc. Por otra parte esta necesidad
interna traerá aparejada la espontaneidad y libertad para sentir (sentir libremente expondría a
sentir rabia)

Estas conductas resultantes de la fantasía enunciada podrán ser conceptualizadas por un


observador como “formación reactiva”.

El uso de una defensa responde a un espectro de fantasías referidas al vinculo objetal: fantasías
acerca del estado del yo (fuerte, roto, constructivo), de su grado de bondad o maldad; fantasías

Página 347
Técnicas Proyectivas

complementarias acerca del estado del objeto (dañado, roto, entero, frágil), de su bondad o
maldad; fantasías referidas al vínculo posible (actitud bondadosa o persecutoria del objeto hacia
el yo) fantasías referidas al tipo de respuesta temida y referidas a cómo controlar, neutralizar,
arreglar, preservar al yo y al objeto para evitar la reiteración del vínculo temido.

Las defensas constituyen la “mejor solución” lograda por el sujeto en las relaciones con sus
objetos, están enraizadas en la personalidad y presentes en toda forma de percibir y conectarse
(tanto en la realidad interna como en la externa).

La constelación de conductas defensivas utilizadas por un sujeto se asientan en su serie


complementaria personal. Durante la evolución, determinadas fantasías se privilegian y
estabilizan como modos comunes de manejar el vínculo con los objetos. A estos modos estables
de preservar el equilibrio de los vínculos con os objetos, apoyados en fantasías y expresados en
la conducta manifiesta por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad y del yo
y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico los denominamos mecanismos de defensa.
Una vez estructuradas las conductas defensivas, éstas también son experimentadas por el
sujeto como fantasías inconscientes acerca de los beneficios las limitaciones o modificaciones
internas resultantes de ellas. H. Segal ejemplifica la vivencia del mecanismo de represión como
“dique interno que podrías estallar bajo la presión de algo similar a un “torrente”; la inhibición da
lugar a vivencias de empobrecimiento interno, el aislamiento a vivencias de anestesia afectiva,
etc.

Relación y diferenciación entre fantasías inconscientes y mecanismos de defensa


La fantasía inconsciente, tal como la define M. Klein y siguiendo una cita de H. Segal, es “la
expresión mental de los instintos; por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida. Por
definición los instintos son buscadores de objetos. En el aparato mental sin satisfacción. De este
modo para cada impulso instintivo hay una fantasía correspondiente”.

“Crear fantasías es una función del yo. La fantasía no es sólo una fuga de la realidad: es una
concomitante inevitable de las experiencias reales en constante interacción con ellas. Al
considerar la utilización de la fantasía inconsciente como defensa nos preguntamos cómo es
exactamente su relación con los mecanismos de defensa. En pocas palabras la distinción reside
en la diferencia entre el proceso real y su representación mental detallada específica”.

Cuando H. Segal dice que la diferencia entre fantasía inconsciente y mecanismo de defensa es
aquella que hay entre un proceso real y su representación mental, entendemos que se refiere a
la diferencia entre lo que el sujeto fantasea que debe hacer para evitar el sufrimiento y la
concretización de esta fantasía en una determinada conducta interna y externa, detectable para
el observador. Un sujeto que utiliza el mecanismo de negación maniaca, “no conoce” los
aspectos destruidos del objeto ni la propia agresión y culpa, hay una concreta limitación de su yo
en el aspecto perceptual.

La fantasía inconsciente subyacente se refiere al por qué y al para qué necesita no conocer. Si
tradujéramos esta fantasía inconsciente al lenguaje verbal o obtendríamos una verbalización del
tipo: “si veo cómo he destruido a mis objetos y cuánto los necesito en desesperación y soledad.
Necesito no verlo. Si no lo veo, no están destruidos”.

Mecanismo de defensa y tarea psicodiagnóstica

Página 348
Técnicas Proyectivas

Diagnosticar las defensas no es sólo rotularlas: es también comprender el proceso dinámico


vincular del que forma parte.
Lograr una compresión dinámica subyacentes, el por qué, el par qué de las defensas, su monto,
su calidad, su grado de rigidez, o variabilidad y su efectividad. Describiremos ahora estos
distintos aspectos:

1) Cuál es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.


2) Por qué el yo ha optado por ella.
3) Para qué ha optado por ella.
4) A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.
5) Qué características tiene esa configuración defensiva (plasticidad, rigidez, etc.

1) Un momento de la tarea psicodiagnóstica es el conocimiento de la gama de conductas


defensivas utilizadas por el entrevistado. Toda persona desarrolla un espectro de procesos
defensivos, algunos de los cuales son usados con mayor frecuencia interna y externa, y son los
más adaptados para lograr el equilibrio.

Estos son los que se privilegian en el contacto manifiesto, con la persona examinada.

Pero además subyacente procesos defensivos que se movilizan en situaciones vitales distintas,
de mayor stress emocional, en situaciones de regresión o de progresión. Por ejemplo: el uso
dominante de mecanismos de formación reactiva a los que subyacen mecanismos latentes de
disociación; mecanismos de aislamiento extremo que funcionan como control de identificaciones
proyectivas tales que expondrían al yo a procesos desorganizativos o, por el contrario, uso de
mecanismos de I.P. e índices de defensa latentes más logradas (represión, por ejemplo),
fracasadas por el enfrentamiento actual con una situación traumática.

2) Como dijimos, una defensa es la puesta en marcha de una serie de fantasías


inconscientes con respecto a la forma de conservar la relación armónica con el objeto y evitar el
sufrimiento por fantasías acerca del estado del yo y del objeto. En el “por qué” necesitamos
detectar cuáles son esas fantasías y qué factores vinculares de la historia individual y de la
situación actual influyeron en la estabilización de esos modos específicos de defensa frente a la
ansiedad.
Ante una persona que maneja sus vínculos con conductas que referimos a mecanismos de
aislamiento intensos (desafectivizado9, carente de emociones, cerrado en sí mismo, etc.) nos
preguntamos por qué necesita hacerlo. Su fantasía será: “Si no tomo distancia me invado tanto
de afecto, que enloquezco”, “puede irrumpir tanta agresión en mí que si no me encierro en mí
mismo puedo explotar y hacer explotar”.
3) Nos interesa aquí conocer cuáles son los peligros fantaseados que el yo intenta evitar, y
qué cree que le sucedería si abandona su modalidad defensiva. En términos generales sabemos
que evita el sufrimiento psíquico pero necesitamos conocer cómo fantasea este sufrimiento:
como locura, muerte del yo y/o del objeto, daño del objeto, abandono, dependencia total del
objeto, etc.

4) Los procesos defensivos tiene un desarrollo evolutivo. Existen, por lo tanto, defensas
primitivas frente a ansiedades también primitivas o psicóticas, y defensas adaptativas o más
evolucionadas. En términos generales existe la siguiente secuencia evolutiva: aparición de
mecanismos esquizoides (disociación, idealización, negación y control omnipotente del objeto,
procesos dominantes de I.P.), seguidos en la evolución normal por mecanismos maniacos y
obsesivos correspondientes a la entrada en la etapa depresiva (evolutivamente hablando). La

Página 349
Técnicas Proyectivas

resolución adecuada de esta etapa dará lugar a la emergencia de mecanismos neuróticos tales
como la inhibición, el desplazamiento y la represión y a la aparición de mecanismos más
avanzados como la sublimación.

Fracasos en la evolución temprana impedirán el establecimiento de mecanismos de disociación


claros, los cuales serán reemplazados por el splitting y las I.P. excesivas, sentando la base de
procesos psicóticos.

El fracaso en la etapa depresiva (el exceso de envida expresado como desprecio maniaco)
favorecerá nuevas regresiones o impedirá el avance hacia mecanismos más adaptativos. El
diagnóstico de este aspecto da lugar a la determinación del tipo de organización o psicótico de la
personalidad.

5) Este punto está en relación con el 1) y el 4) y se refiere al nivel evolutivo, monto y


calidad de las defensas prevalentes, es decir, a su grado de patología o adaptación. De ello
dependerá el grado de limitación que pueda sufrir el yo. Todas las defensas contienen aspectos
adaptativos y son indispensables para un ajuste adecuado a la realidad. Son patológicas si están
basadas en fantasías intensamente hostiles y envidiosas pues traban la posibilidad depresiva.
Para medir el grado de patología o adaptación de la defensa tendremos en cuenta:

a) Grado de elasticidad o estereotipia:

Cuanto más rígida y estereotipada es una defensa, mayor es su patología: si un sujeto apela a
mecanismos de negación frente a toda situación que implica pena, hablaremos de estereotipia y
limitación del yo, en tanto no es capaz de percibir las situaciones reales y dolorosas, ni la
depresión y persecución interna. Nos referimos en cambio a plasticidad si esta defensa se
manifiesta como recurso defensivo frente a una situación de shock, siendo luego modificada y
reemplazada por otras.

b) Grado de compromiso de la personalidad


Si la modalidad defensiva tiñe todos los vínculos del sujeto con la realidad (por ejemplo,
formación reactiva en todos los contactos) es más limitante para el yo que si circunscribe a
determinadas áreas o tipos de vínculos (por ejemplo, formación reactiva a figuras con
características maternas.

Mecanismo de identificación proyectiva

La identificación proyectiva es el mecanismo por el cual el yo deposita un vínculo (un aspecto del
yo ligado a un objeto con una fantasía especial) en un objeto que pasa a tener las características
de este vínculo proyectado. El objeto sobre el cual se hace la proyección puede ser un objeto
interno, el cual se tiñe entonces de las características que el yo, por proyección le adjudico (en
este caso hablamos de I.P. en objeto interno). Si la I.P. se hace sobre un objeto externo el yo
amplía su ámbito geográfico, pues una parte suya pasa a formar parte del objeto externo en la
fantasía. Como consecuencia puede ocurrir tanto que el objeto sea percibido con las
características de la parte proyectada del yo, como que el yo llegue a identificarse con el objeto.

La I.P. es un mecanismo tanto normal como patológico. En condiciones normales favorece la


relación empática de comunicación y entendimiento con el objeto, por dos razones: 1) porque a
través de la I.P. el sujeto se puede poner en el lugar del otro, y 2) porque puede lograr que el
otro se ponga en su lugar. La manera de hablar, los gestos, el tono de la voz producen en el otro

Página 350
Técnicas Proyectivas

resonancias afectivas de enojo, simpatía, acercamiento o rechazo derivados de los aspectos que
el objeto deposita en él. La calidad normal del funcionamiento de la I.P. depende no sólo de
cómo funcionaron las identificaciones proyectivas del sujeto con las primeras relaciones
objetales, sino también de cómo lo hicieron las I.P. de sus primeros objetos (padres) y qué
repercusión produjeron en él.

Los índices de patología o adaptación del mecanismo de I.P. están dados por: 1) Factor
cuantitativo: predominio de las I.P. con características evacuativas, o utilización de las mismas
en el nivel más organizado delos mecanismos obsesivos, que permiten mantener el control de
las partes disociadas y proyectadas. 2) Factor cualitativo: la cualidad de la fantasía o parte del yo
proyectada (finalidad de la I.P.). Es decir, la naturaleza benigna o maligna de parte del self y
fantasía que se deposita en el objeto (para librarse del aspecto malo, para romper el objeto, para
salvar el aspecto bueno, para reparar el objeto, etc.).
A mayor intensidad (monto) y sadismo, mayor grado de patología de la I.P.
A fin de aclarar más el concepto diferenciaremos entre:

1. Función dominante en el mecanismo de I.P.


2. Modalidad de la I.P.
3. Finalidad de la I.P.

1) El mecanismo de I.P. en la medida en que implica poner afuera aspectos del yo, corresponde
a una función anal expulsiva. Refiriéndose a esto P. Heimann dice: “si bien puede haber formas
orales de rechazo como pueden ser el escupir o el expeler, los impulsos orales son siempre de
tipo receptivo, incorporativos. Por lo tanto, todo lo que sea disociar, proyectar y poner afuera de
los límites del yo, corresponde a una función anal expulsiva”.

Cuando la depositacion de un aspecto propio en un objeto externo se da un contexto oral


incorporativo tiene como finalidad incorporar el objeto extern0o al propio yo (en la medida en que
borra la diferencia yo-sujeto). La finalidad es incorporativa pero el mecanismo (depositar) es anal
expulsivo.

2) Liberman y Grinberg afirman: “las identificaciones proyectivas pueden tener contenidos


orales, uretrales, genitales, etc... que otorgarán modalidades específicas a las relaciones
objetales”. Los contenidos que se evacuan a través de esta función anal expulsiva pueden
corresponder a distintos niveles de evolución libidinal: fantasías incorporativas, oral-sádicas,
genitales, fálicas, etc. (Se puede proyectar un pecho que traga o que muerde, que envenena,
etc.). La predominancia de cualquiera de estas fantasías contenidas en la identificación
proyectiva condicionara las modalidades esquizoides, melancólicas, fóbicas, etc., delos vínculos
con los objetos. “Por ejemplo, a través de la I.P. el yo se proyecta en el objeto para comer,
chupar o devorar en el nivel oral, quemar con orina en el uretral, destruir con excrementos o
flatos en el anal, etc.”.

3) La finalidad para la cual se utiliza el mecanismo varía en la I.P. normal y en la patología y de


un individuo a otro dentro del mismo grado de patología. En términos generales las finalidades
de la I.P. son (siguiendo a H. Segal): 1) Para librarse de partes malas y atacar con ellas al objeto
externo. 2) Para librarse de partes malas y proteger de este modo al objeto interno. 3) Para evitar
la separación depositando partes buenas. Lograr la unión con el objeto “metiéndose” dentro del
objeto. 4) Para mantener a salvo una parte buena. 5) Como modo de reparación primaria del
objeto.

Página 351
Técnicas Proyectivas

Las identificaciones proyectivas actúan con particular violencia en las esquizofrenias y otras
psicosis y en la psicopatía.

Por otra parte, a lo largo de la evolución se produce una paulatina modificación de la intensidad y
calidad de las I.P.

En los comienzos de la etapa esquizoparanoide, por la débil integración yoica, la identificación


proyectiva es distorsionante con respecto al objeto, y las cualidades o partes del yo proyectadas
son vividas como pertenencias al depositario. Su finalidad principal es incorporar al objeto
externo: cuando el bebé proyecta un aspecto suyo (su boca por ejemplo) dentro del pecho de la
madre no es solamente para librarse de este aspecto sino para recuperar la unión prenatal, a
través de un proceso doble de parte suya dentro de la madre dentro del bebé y el bebé o una
parte suya dentro del pecho.

Si se da una adecuada relación continente con la madre disminuye el sadismo, la ansiedad


persecutoria y aumenta la capacidad integrativa del yo.

Con la entrada en la situación depresiva surgen mecanismos de control de las proyecciones que
permiten la diferenciación entre mundo interno y mundo externo, entre yo y el objeto interno,
favorenciación entre los aspectos del yo y del objeto. La I.P. adquiere ahora un valor
fundamental en el proceso de simbolización.

Durante la evolución, I.P. funciona con particular violencia en el estadio del desarrollo que P.
Heimann denomina perverso-poliformo. En este momento el bebé experimenta en forma
incordiada excitaciones de todas las zonas del cuerpo y desea vehementemente su satisfacción
inmediata. Las fantasías provenientes de la excitación de distintas zonas corporales crean
confusión, la cual, sumada a un incremento de sadismo, intensifica las I.P. Este periodo está
ubicado entre el oral y el anal expulsivo: “la tendencia anal expulsiva como reacción defensiva
alivia al yo de la confusión al permitirle evacuar los objetos perseguidores internalizados., los
conflictos y tensiones equiparados con excrementos”.

Las I.P. patológicas por el monto de sadismo y por sus contenidos corresponden a fijaciones o
regresiones a etapas tempranas cuyo desarrollo tuvo ya características patológicas. En las I.P.
que M. Klein describe como típicas de la posición esquizo-paranoide las partes proyectadas no
sufren mayores alteraciones y siguen ciertas líneas demarcatorias. Pero cuando el exceso de
sadismo, alteran la evolución la tensión se vuelve abrumadora para el bebé y la I.P. adquiere
características masivas y muy violentas, siendo su consecuencia la desintegración del objeto
(splitting) y del yo.

Bion describe una forma de I.P. propia de cuadros patológicos en los que la envidia, la hostilidad
y la angustia son particularmente intensas: los aspectos proyectados son disociados y
fragmentados proyectándose en el objeto y desintegrándolo en mínimas partes. La realidad
externa percibida en forma tan persecutoria genera un violento odio contra ella y también contra
la realidad interna. El yo se fragmenta para verse libre de la percepción y a la vez el aparato
perceptor es atacado y destruido. Los múltiples fragmentos a los que el objeto queda reducido
son llamados “objetos bizarros”, los cuales, expulsados violentamente por la I.P. patológica,
crean una realidad que se torna cada vez más dolorosa y persecutoria, ante la cual el yo
reacciona con vivencias de vacío, despersonalización, etc. Esta es la I.P. con características
psicóticas.

Página 352
Técnicas Proyectivas

La I.P. propia de la psicopatía es denominada I.P. inductora. La I.P inductora se caracteriza por
ser violenta, excesiva y tener como características básicas por parte del yo “un manejo súbito y
brusco tendiente a paralizar y anular la capacidad de discriminación del objeto externo”. Busca
depositar lo malo (fantasías correspondientes a cualquier nivel libidinal) en el objeto externo pero
a diferencia de la I.P. psicótica, el yo mantiene el control de lo proyectado para evitar la
reintroyección y para inducir al objeto a la asunciones activa de las características proyectadas.
La intensidad y sadismo corresponden a una intensificación del periodo “perverso poliformo”.

En la I.P. normal el yo mantiene el control de lo depositado en el objeto a los fines de mantener


los límites de la identidad y discriminarse del objeto (no ya para evitar su reintroyección).

Splitting e identificación proyectiva excesiva en los gráficos

Los mecanismos del splitting inevitablemente unidos a mecanismos de I.P. excesivos, tienden
como consecuencia desorganización del yo y del objeto y vivencias de vaciamiento y
despersonalización.

Esto se pone de manifiesto en los gráficos con las características siguientes:

1. Fracaso en la organización gestáltica: el objeto gráfico es desorganizado, roto, sucio,


con fallas en la organización de la forma. Falta de organización, coherencia y movimiento
armónico.

2. El ataque a las funciones adaptativas y de ajuste a la realidad se expresa en las


características anteriores y en las siguientes alteraciones “lógicas”: ubicación espacial-noción de
perspectiva- noción de adelante y atrás, frente y perfil- noción de tamaño adecuado-noción de
interrelación entre las partes del objeto entre sí (por ejemplo en adecuada conexión de partes del
cuerpo)-noción de perspectiva, volumen, etc.

3. La hoja en blanco, representante del mundo externo, es “tratada como depositaria de


objetos rotos en pequeños trozos, confusos, persecutorios (expresión de los procesos
evacuativos). Resultan por ejemplo en los dibujos libres, producciones graficas en las que la hoja
está ocupada por objetos diversos sin conexión entre, sucios y rotos, o por el contrario objetos
asilados, objetos materiales vacíos de contenido.

4. No hay una buena delimitación mundo interno-mundo externo: los límites del dibujo son
vagos, débiles, con zonas abiertas, expresión de la indiscriminación o, por el contrario
excesivamente rígido y exacerbado, cuando predominan mecanismos de control obsesivos de la
desorganización.

5. Las figuras humanas, la casa o el árbol aparecen rotas, ruinosas, sin relación entre sus
partes.

Figura humana: Aspecto deshumanizado, vacío, inexpresivo, despersonalizado o siniestro,


persecutorio. Características grotescas, graves alteraciones en la relación de partes entre sí,
ubicación de frente y perfil, etc. Alteraciones de límite, tamaño exagerado, proyección de rasgos
“extraños”.
La casa y el árbol presentan igual grado de alteraciones en cuanto a su aspecto y organización
(robo, derruido, caído, sucio) y fallas en la interrelación de partes. Proyección de objetos
parciales que dan características bizarras a la producción. Son características la “casa-techo” y

Página 353
Técnicas Proyectivas

“casa- fachada”. Los árboles caídos, muertos, arboles con animales destructivos, etc. (ejemplos
Casos Nª 1 a 3).

Caso nº 1: Edad, 5 años y 5 meses, sexo, femenino

a)Dibujo Libre
Casos nº 1 y 2: Niña de 5 años y 5 meses y varón de 10 años. Desde el punto de vista formal
podemos describir las siguientes características correspondientes a la I.P. excesiva:

1. Necesidad de llenar indiscriminadamente la hoja que evidencia no tanto la necesidad de


comunicar fantasías, sino de evacuar objetos internos rotos y muertos que producen confusión.
Intensificación de mecanismos anal-expulsivo.

2.. Falta de organización gestáltica: el dibujo total no está integrado bajo una idea directriz
sino que son diferentes categorías de objetos y partes objetales mezclados. Se evidencia falta de
orden y coherencia en la producción total.

Test de la pareja

En cuanto a los contenidos proyectados son figuras rotas, disgregadas en las que predominan
especialmente aspectos muertos y fetales (caso nº 1) o detalles no centrales o esenciales de los
objetos (caso nº2)

La pareja del caso nº 1 muestra las consecuencias del exceso de I.P. a través de sus
características de vaciamiento y parálisis. Los rasgos anal-expulsivos aparecen en el sombreado
y ensuciado del cabello. La cabeza presenta elementos “raros”, tipo “cuernos”, como expresión
de la dificultad de contener pensamientos, sentimientos, afectos y que corresponden a
características bizarras de la producción. Las bocas abiertas y rotas muestran la dificultad de
introyecciones adecuadas y la vivencia de que tal introyección seria dañina y peligrosa.

Página 354
Técnicas Proyectivas

Página 355
Técnicas Proyectivas

La dificultad de simbolización concomitante al proceso de I.P. excesiva aparece en la


imposibilidad de dar un nombre a los objetos (una mamá, una tía) y en la imposibilidad de
construir una historia (bloqueo e inhibición por el vaciamiento proyectivo).

Pareja y familia del caso nº2: el aspecto amenazante, siniestro y las características siniesas de
los cuerpos, las alteraciones de límites y desorganización de la Gestalt corporal hacen pensar en
características psicóticas.

Los mecanismos de I.P. excesiva se evidencian en las alteraciones anteriores y en la falta de


cuello, en el vacío de la parte central de la figura, en las cabezas y en las extrañas aberturas en
la parte central inferior, expresión de la imposibilidad de contener, con el consecuente
predominio de mecanismos evacuativos.

Caso nº 3: Niña de 5 años y 5 meses. Se observan las mismas características de los casos
anteriores. Llama la atención aquí la construcción de objetos extraños, hombres-fetos-bichos. La
perseveración muestra cómo el exceso de I.P. sobre el objeto anula la capacidad de
discriminación y de diferenciación tanto del yo con el objeto como de los objetos entre sí.

Identificación proyectiva con características inductoras en los gráficos

La I.P. con características inductoras puede manifestarse directamente en la producción gráfica


o en la verbalización correspondiente.

Las características generales son:

1. Gráficos generalmente grandes, expresión de la necesidad de difundir la imagen


corporal, el cuerpo en el contienen objeto externo. El énfasis en el gráfico está puesto en la
musculatura de brazos y piernas y en el tórax. Esto se debe a la exacerbación de los
mecanismos de acción y a la necesidad de instrumentalizar el aparato motor como medio
expulsivo-expansivo de control del objeto.

2. El aspecto de las figuras humanas puede tener distintas características según las
fantasías y vínculos intolerables específicos que el paciente necesita proyectar (punto de fijación
secundaria); aspecto desafiante muscularmente (si lo necesitado es evacuar situaciones de
pánico), o exhibicionista perverso (si el horror es a situaciones incestuosas perversas). Puede
ser una “caricatura” si la intención es depositar vivencias de ridículo, burla y extrañeza frente al
propio cuerpo o al cuerpo del sexo opuesto., Son entonces rasgos esenciales el énfasis en el
cuerpo, las características a través de la musculatura (noción de identidad mantenida a través
del límite muscular y de la acción).

3. Si la I.P. inductora es defensiva de situaciones psicóticas, el grafico tiene las


características psicóticas descritas anteriormente. Pueden darse casos en los que solamente
haya algunas producciones bizarras (caso nº6). A diferencia de la producción psicótica
predomina la necesidad de impactar-depositar al observador (psicólogo) defendiéndose de la
desintegración de la propia producción gráfica.

Los dibujos de la casa y del árbol por mostrar aspectos más latentes de la personalizada,
adquieren distintas formas. Cuando dominan aspectos inductores, las características son:

Página 356
Técnicas Proyectivas

exceso de tamaño, ramas con muchas nudosidades y movimiento extendidas hacia afuera
(expresión de la necesidad de proyección en el mundo externo y omnipotencia); mala conexión
del tronco con las ramas, ramas en punta, agresivas en su terminación. Véase caso nº 20,
hombre de 26 años.

Casa: características ampulosas, omnipotentes, tendencia a impactar y “no mostrar” (casas


cerradas o casas fachadas). Véase caso º 20. (Ejemplos: casos nº 4 a 9).

Caso nº4: edad 29 años, sexo, masculino

b) Test de la pareja

Caso nº 4: Hombre de 29 años. La producción verbal del entrevistado evidencia la exacerbación


de mecanismos de I.P. inductora, mientras que lapsos gráficos muestran características latentes
de desorganización.

Página 357
Técnicas Proyectivas

d) H.T.P

En el test de la pareja mantiene aún la Gestalt aunque aparece ya la expresión de asombro y


pánico, con índice de temor a la desorganización. En el H.T.P. muestra la disgregación, la
claudicación del yo, a través de objetos vagos, sin límites, derruidos, indiferenciados del mundo
externo y fundamentalmente a través del hombre caído.

Caso nº 5: Edad, 26 años, sexo, femenino

Caso nº 5: Mujer de 26 años. Este es un ejemplo típico de I.P. inductora y mantiene todas las
características descritas anteriormente: énfasis en el control motor y aspecto amenazante,
desafiante, frio e irónico. Muestra un aspecto suyo amenazante de la inseguridad física del
depositario. El depositario está proyectado en la mujer con las manos atadas (cortadas,
esposadas), “a merced de”. La racionalización verbal del dibujo fue “una mujer teniendo una
bandeja de lana para tejer, el hombre no sé qué le hace, la observa”.
Caso nº 6: Edad, 25 años; sexo, masculino

Caso nº 6; Hombre de 25 años. Además de las características generales, lo específico es la


peyorativización y puesta en ridículo de la figura femenina, grotesca y exhibicionista. Necesita
evacuar en el psicólogo el horro frente a sus aspectos grotescos femeninos. Esta producción
tiene características homosexuales (ridículo de la figura femenina, castraciones, exageración de
la nariz) y rasgos psicóticos pro el aspecto burdo e inadecuado de la pareja.

Página 358
Técnicas Proyectivas

Caso nº 7: Edad, 22 años; sexo, masculino

Test de la pareja
Confusión:

A los 18 años, Juan, caballero inglés, casóse con una aldeana de Plymouth era tiempo de
guerra. Al terminar ésta la abandonó, presionado por su familia. De la breve unión nació una niña
que Juan no llegó a conocer. Poco después Juan contraía En Londres nuevo enlace con una
marquesa de la que enviuda a los 40 años, y con la que tiene hijos. Rehace su vida casándose
con una joven universitaria compañera de uno de sus hijos, que no era otra que la hija que no
había llegado a conocer de su matrimonio de Plymouth. El dibujo corresponde a esa boda.

Caso nº 7: Hombre de 22 años. Las características formales del dibujo son de control, la
organización de la Gestalt es buena, sin embargo grafica una pareja ridícula, una caricatura en la
que la peyorativiza. Tal burla y peyorativización no es asumida por el entrevistado en la
verbalización, sino que es un contenido latentemente depositado en el entrevistador. A través de
la producción verbal vemos que lo depositado es la angustia y el horro por la consumación de
situaciones incestuosas, mientras que el entrevistado por incapacidad de contenerlas, no hace
alusión a sentimientos frente a lo que narra.

Surtidores sin manguera

Aunque tienen cara de surtidores de nafta, son dos endemoniadas personitas que están jugando.
Uno le dice “cositas” y la otra se las cree. Vivieron juntos pocos segundos y fumaron también.

Página 359
Técnicas Proyectivas

Algunos segundos después de separados, el que contaba las cositas se pondrá la cara de la que
las recibía y viceversa. Hasta que el día siguiente, en que otra persona un poco más adulta le
preguntó a la que recibía las cositas: ¿cómo le ha ido? Ella le responderá: muy bien. Y la cosita
del surtidor de nafta volverá a su primitivo estado. Para ser el adulto (el profesor) todo estaba
mal.
Colorín, colorado…

Caso nº8: Hombre de 25 años. La producción gráfica pone de manifiesto un excesivo control
intelectual, rigidez de pensamiento y tendencia al ocultamiento. EL ataque inductor al objeto
(psicólogo) se pone de manifiesto en la verbalización: necesita depositar en el entrevistador
situaciones de fracaso, impotencia y sometimientos a un objeto castrador, asumiendo el
entrevistado la actitud de distancia y burla.

Caso nº 9: Edad, 24 años; sexo, masculino

Dibujo libre

Caso nº9: Hombre de 24 años. Es una producción con características psicóticas de las que se
defiende con conductas perversas. Necesita producir proyectivamente en el psicólogo confusión
y perplejidad a través tanto del tema como de los términos. Necesita proyectar confusión frente a
sus fantasías perversas y de muerte.

Página 360
Técnicas Proyectivas

Mecanismos esquizoides

Comprende mecanismos de escisión del objeto, idealización, negación y control omnipotente.


Tienen por finalidad defender al yo de intenso temores de aniquilación y muerte. Constituyen una
configuración inseparable: la disociación supone mecanismos de idealización (tanto de la bondad
como de la peligrosidad de los objetos), mecanismo de negación omnipotente (de las
características persecutorias del objeto idealizado, y de la impotencia), y mecanismos de control
omnipotente (del objeto idealizado, aliado al yo) del objeto persecutorio. Con fines didácticos, los
analizaremos sin embargo en forma separada.

Mecanismos de disociación

La disociación es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos fantásticamente


en dos. La división del objeto se establece en función de las características idealizadas y
persecutorias, y en correspondencia con una división concomitante del yo, estructurándose por
lo tanto dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio,
y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno.

Esta división del objeto y del yo corresponde a un mecanismo primario que sin embargo implica
ya un cierto grado de organización de la realidad caótica del comienzo de la vida, en tanto
permite aislar y separar dos tipos de experiencias que se suceden en forma alternada;
experiencias de unión, protección y satisfacción y experiencias de abandono, dolor e
insatisfacción.

La disociación en sus comienzos responde a una división neta del objeto y del yo, siendo uno de
los pares disociados alternativamente “no conocido”, “ignorado”, “aislado” por el yo. Las
disociaciones primarias dan como resultado objetos parciales (pecho-pene) (ideal-persec.)
Durante la evolución normal, y en la medida en que disminuye la ansiedad persecutoria, la
disociación toma características menos rígidas en cuanto al grado de distancia entre lo
idealizado y lo persecutorio, acercándose paulatinamente a una división entre bueno y malo,
favoreciendo las síntesis depresiva.

Dentro de la teoría kleiniana, este mecanismo es el precursor de la represión que permite el


clivaje entre lo consciente y lo inconsciente.

Los mecanismos de disociación pueden fracasar durante la evolución por la intensidad de la


envidia, la agresión y por la mala relación continente con el mundo externo; en tal caso son
reemplazados por mecanismos de splitting masivos y de I.P. excesiva, los cuales llevan a la
desintegración del yo como medida defensiva.

H. Segal dice: “El yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la experiencia de ansiedad.
La desintegración es el más desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de ella. A
fin de no sufrirla, el yo hace lo que puede para no existir, intento que origina una aguda ansiedad
especifica: la de hacerse pedazos y queda pulverizado”.

Aun cuando la disociación sea lograda aumenta la disociación y se utiliza la proyección y la


introyección para mantener a los objetos a la vez que se mantiene a ambos bajo control”.

La disociación subyace a todas las defensas neuróticas en tanto tienen todas por finalidad la
escisión del vínculo es considerado persecutorio en su relación con el objeto. Como mecanismo

Página 361
Técnicas Proyectivas

adaptativo da lugar a la disociación esquizoide instrumental, a la capacidad para lograr ajuste a


distintas exigencias de la realidad.

Disociación en los test gráficos

En la medida en que la disociación es la base de los posteriores mecanismos defensivos se


manifiesta con mayor o menor intensidad en la toda la producción gráfica. Nos interesa por lo
tanto detectar: 1) cuál es su grado de patología (a través del grado de distancia entre lo
idealizado y lo persecutorio) y 2) cuáles son los aspectos del yo y del objeto que se mantienen
separados.

La disociación como parte de la configuración de mecanismos esquizoides, es una defensa


contra ansiedades persecutorias. Implica por lo tanto la existencia de objetos omnipotentemente
perseguidores y aspectos yoicos con gran monto de agresión, por un lado, y objetos idealizados,
omnipotentemente buenos y poderosos, unidos a similares aspectos del yo, por el otro,. La
disociación se establece en función de la omnipotencia destructiva y de la omnipotencia amorosa
del yo y del objeto.

En cuanto a los rasgos formales los dibujos se presentan muy delimitados, rígidos y duros.

1. Los personajes humanos son revestidos con caracteres extrahumanos de poder


(generalmente físico, a veces mental) idealmente “bueno” (Batman, el hombre lobo, el
diablo).

El gráfico mostrará:

a) Uno de los dos objetos disociados.


b) Ambos aspectos vinculares disociados en una misma producción gráfica. (El ejemplo extremo
sería Dios-diablo)
c) Pueden manifestarse ambos aspectos disociados del yo: un aspecto impotente y paralizado y
un aspecto agresivo-impulsivo.
d) El vínculo deseado con el objeto idealizado: Batman-Robin.

2. En los personajes humanos estaría enfatizado no sólo el poder sino la capacidad


defensiva frente a posibles ataques del mundo exterior (personajes acorazados, con
formas humanas no sensibles e invulnerables).

Estas características se manifiestan en la gratificación de casa como casas fortalezas, casas


castillo, etc.

Cuando la disociación forma parte de las defensas maniacas suele mantener igual grado de
rigidez o distancia, pero varían los pares de objetos disociados. La disociación se establece entre
el objeto idealizado (con características de objeto entero, rico en contenidos no agresivos, unido
al yo idealizado) y el objeto peyorativizado (roto, empobrecido, destruido, unido al yo agresivo).
La idealización o valoración de aspectos o funciones del yo y del objeto y la peyorativización de
otros se pone de manifiesto en:

1. Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma figura (mayor énfasis en
algunas, en detrimento de otras).

Página 362
Técnicas Proyectivas

2. Aspectos que simbolizan, cada uno de ellos una característica o función personal (por
ejemplo lo moral y lo corporal, lo agresivo y lo bueno, mente-cuerpo, afecto-sexo, etc.). (ejemplos
de disociación: Casos 10 a 15).

Caso nº 10: Edad, 7 años; sexo, masculino

Caso nº 10: Niño de 7 años. Robot y Batman (objeto idealizado. Yo invulnerable). Dibuja el robot
(coincide la elección del gráfico con la primera elección positiva del desiderativo). Luego ubica el
Batman “protector-persecutorio” sobre la cabeza del robot y posteriormente denomina Batman al
robot.

Caso nº 11: Edad, 8 años; sexo, masculino

Dibujo libre
Caso nº 11: niño de 8 años. Muestra a través de la
producción dos aspectos disociados de su yo: los

Página 363
Técnicas Proyectivas

elementos pasivos, despersonalizados e impotentes en el test de la pareja y las características


violentas, impulsivas, agresivas en el dibujo libre.

Test de la pareja

a) Test de la pareja

Caso nº 12: adolescente mujer, 17 años. Disociación entre un yo reparador, bueno, idealizado y
un yo destruido, pobre, necesitado. Esta disociación es característica de la situación depresiva y
forma parte de los intentos de reparación maníaca.

Página 364
Técnicas Proyectivas

Caso nº 13: Varón de 8 años. Disociación de los aspectos agresivos y amorosos frente al objeto.
Caso nº 14: Edad, 17 años; sexo, femenino

Mecanismo de idealización:

El mecanismo de idealización está inevitablemente unido al mecanismo de disociación e


inicialmente defiende de ansiedades persecutorias. La creciente idealización del objeto bueno
tiene por finalidad alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable. Dicho mecanismo se vincula
con la negación mágica omnipotente: las características indeseables del objeto son negadas,
mientras simultáneamente es recubierto de “bondad” (amor, invulnerabilidad, poderes mágicos,
poder omnipotente de protección, etc.). El monto de idealización está en relación directa con el
monto de persecución frente al objeto y es una defensa resultante de ansiedades persecutorias
(temor a ser tacado y destruido por el objeto).

El mecanismo de idealización forma parte también de las defensas maniacas en la situación


depresiva (mitigando en tal caso la ansiedad depresiva), adjudicando por otra parte, al objeto
una gran riqueza de contenido y una gran capacidad reparatoria. Entonces, si el objeto es
perfecto y lo posee todo, no está destruido, no puede atacar relativamente al yo (ansiedad
persecutoria), ni el yo tiene que penar por él ni preocuparse por repararlo (ansiedad depresiva)

Dentro de la teoría kleiniana, la idealización es precursora de buenas relaciones de objeto (en


tanto el objeto idealizado es el precursor del objeto bueno). Una idealización extrema, sin
embargo, trata la relación con el objeto real, puesto que no existen objetos ideales sino
idealizados. Un cierto monto de idealización se mantiene a lo largo de la vida adulta
(enamoramiento, ideales de vida, etc.)

Mecanismo de idealización en los gráficos

La idealización, como mecanismo esquizoide, se expresa en los gráficos de figuras humanas


mediante el énfasis del poder mágico, y básicamente el poder defensivo, frente a posibles
ataques de muerte. Las figuras humanas son de gran tamaño, con exaltación de la capacidad
mágica-omnipotente, de dominio y control (Dios-santos), o de protección de los débiles (Batman,
superman) o de mando (reyes, policías), o de fuerza física (boxeadores, atletas).

En la medida en que la idealización supone disociación, el par disociado puede corresponder a


las características persecutorias del objeto o idealizarlas (objetos desvalidos, con un objeto
idealizadamente protector o con un objeto persecutorio) Véanse los ejemplos de disociación
(Ejemplos: Casos 16 a 20)

Página 365
Técnicas Proyectivas

Caso nº 16: Edad, 36 años; sexo, masculino

Dibujo Libre
Caso nº 16: dibujo libre. Idealización de la
relación de pareja (libertad y belleza corporal,
capacidad de creación). Los aspectos
persecutorios del vínculo se ponen de
manifiesto en: la aridez del paisaje, los árboles
en punta, agresivos y poco protectores, el
aspecto corporal amenazante del hombre y el
cabello y piernas agresivas de la mujer.
Nos interesa ejemplificar dos casos de
idealización fallida:

Caso nº 17: Adulto-hombre. Hindú y Gandhi: figura idealizada verbalmente pero gráficamente
débil, lejana, “en el aire”. No sirve por lo tanto como figura protectora para un yo impotente,
sometido y desesperanzado.

Caso nº 18: Personalidad psicótica, hombre de 53 años. El fracaso en el intento de incluir una
figura materna idealizada y protectora (virgen) produce horror y pánico (huída del hombre en el
gráfico).

Cuando la idealización corresponde a defensas maniaca, aparecen objetos grandes, lindos,


armoniosos, en los que están enfatizados adornos, expresión, feliz, gran posesión de contenidos
no agresivos (flores, botones, adornos, etc.). Puede gratificarse el objeto idealizado (reina,
dioses, princesas, castillos, niños con globos, etc.) o bien puede aparecer el par antitético (objeto
idealizado, desvalorizado, destruido, moribundo). (Véase ejemplo de defensas maniacas y Caso
nº 12).

La idealización integra todo cuadro neurótico, lo que varía es la apreciación acerca de cuáles
aspectos son los idealizados y zonas corporales enfatizadas, cosa que suele expresarse en
zonas corporales enfatizadas, por ejemplo, cabeza en detrimento del cuerpo (caso nº 19) o
musculatura en detrimento de la capacidad intelectual (caso nº 16)
En el dibujo de la casa se observa marcado énfasis en el techo, o en el cuerpo de la casa,
ventanales, cristales. Etc. En términos generales sigue las mismas características descritas en la
disociación.

Página 366
Técnicas Proyectivas

Caso nº 20: Dibujo de la casa. Idealización expresada en el tamaño, tipo de construcción


elegida, énfasis en la fortaleza, indestructibilidad y perduración en el tiempo. Resulta sin
embargo sólo una “fachada” defensiva frente a temores a la destrucción y debilidad corporal
(impotencia, dudas sobre su masculinidad).

En el dibujo del árbol se


pone de manifiesto la
necesidad de reforzar el
poderío a través del tamaño
(omnipotencia) y fortaleza.
Subyacen sentimientos de
inadecuación y conflicto
(sombreado), confusión
(copa) y necesidad de
manejar estas ansiedades
con conductas impulsivas e
inductoras (trazo impulsivo el
mal control de los impulsos y
conflictos).

Negación y control omnipotente

Son mecanismos primitivos que responde a la impotencia del yo frente a sus impulsos
destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo
tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responde a la
fantasía de que aquello que no se ve, no existe y por lo tanto no implica peligro. Está unida al
control omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de
control y de manejo sobre el objeto persecutorio.

El grado de omnipotencia del yo y del objeto idealizado es proporcional al grado de poder


destructivo del yo aversivo y del objeto malo.

Durante la etapa depresiva, la negación y el control omnipotente forman parte de las defensas
maniacas frente a la persecución y al dolor, dependencia y necesidad del yo. Está unida a la
fantasía de controlar al objeto, negando el temor a la separación y la dependencia, y
favoreciendo las fantasías de reparación omnipotente del objeto. Esto siempre implica una
probación para el yo, en la medida en que limita su capacidad de conocimiento.

Negación y control omnipotente en los gráficos

1) Los mecanismos de negación se ponen en evidencia en los gráficos a través de figuras


pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada (tipo payaso), bajo contacto con el medio y
características infantiles. EL árbol y la casa son también infantiles y cerrados, empobrecido.
(Ejemplo: caso nº 21)

Página 367
Técnicas Proyectivas

2) Las fantasías de control omnipotente frente a la persecución están directamente unidas a los
mecanismos de idealización del objeto protector y del yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad
(ejemplos dados ya en idealización y disociación) Véase particularmente el Caso nº 10: allí para
protegerse frente a los temores de desintegración de poseer un yo invulnerable, fuerte, poderoso
e insensible. Sin embargo esta fantasía no calma la ansiedad persecutoria y necesita recurrir a
“Batman”, objeto idealizado protector y persecutorio con el cual luego se identifica “asimilando”
su poder (denomina Batman al robot). (Ejemplos: casos nº 22 y 23)

3) Como parte de las defensas maniacas, y en la medida en que están dirigidas a negar la
depresión, la destrucción, la dependencia, etc. y a controlar al objeto destruido-persecutorio,
estas defensas se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido, formas del control
mágico del objeto, o capacidad omnipotente de reparación ( a tal fin referimos a los ejemplos
correspondientes a defensas maniacas.

Caso nº 21

Test de la pareja

Test de la Familia

Caso º 22: varón de 8 años. Expresión de la necesidad


de mantenerse “armado” y a la defensiva para controlar
a los objetos persecutorios y a la intensidad de muerte.

Página 368
Técnicas Proyectivas

Caso º 23: La intensidad de las ansiedades


persecutorias, la vivencia de muerte y
desintegración aparecen claramente en los
gráficos (es interesante mostrar que el dibujo
libre se refiere al 25 d mayo, fecha de
nacimiento de las entrevista a, quien muestra
cómo todo su contacto con el mundo externo
está teñido de amenazas de muerte). La
producción verbal es un intento patológico de
negación en la fantasía y control omnipotente de
su realidad `persecutoria.

Defensas Maníacas

La organización de DM incluye mecanismos que


se pusieron de manifiesto durante la etapa
esquizo-paranoide (mecanismo de disociación e
idealización, negación y control omnipotente),
pero durante la etapa depresiva adquieren
características especiales. En el primer caso
estaban dirigidas a impedir un ataque
aniquilante al yo, ahora tienen como finalidad
defender al objeto de los ataques ambivalentes
del yo, y a éste de las ansiedades y de la culpa depresivas.
En la situación depresiva el bebé logra una nueva relación con la realidad y descubre situaciones
importantes a saber 1) su dependencia de la madre, a la que teme haber perdido por su
agresión; 2) el valor que ella tiene para él; 3) su ambivalencia, sus deseos agresivos, voraces de
destruirla y sus sentimientos de necesidad y deseos de preservarla. Como consecuencia surgen
intensos sentimientos de culpa depresiva, temor de perder a la madre necesitaba, miedo de
haberla destruido ya, preocupación y necesidad de repararla.

Las defensas maniacas son un intento de evitar el proceso de intenso dolor y sufrimiento
psíquico que estos descubrimientos implican. La experiencia depresiva se vincula con el
conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión de un objeto valorado al que
se necesita. Por eso, las DM se dirigen a evitar y negar este conocimiento huyendo hacia el
mundo exterior, y negando, evitando o invirtiendo la dependencia del 0objeto, la ambivalencia, la
preocupación y la culpa.

Uno delos mecanismo defensivos específicos es la omnipotencia acompañada de fantasías de


control y dominio de los objetos. Este mecanismo es necesario para: a) negar la dependencia del
objeto, el miedo a ser abandonado y la emergencia de agresión por este abandono, y b)
satisfacer la fantasía de reparación total del objeto, mediante un yo que tiene poderes mágicos
de reconstrucción. M. Klein afirma que el bebé necesita sentir que domina a los objetos internos
y externos no sólo para que no lo abandonen sino para que no se dañen entre sí.

Los mecanismos de idealización tienden a negar la fantasía de destrucción del objeto.,


otorgándole invulnerabilidad, riqueza de contenidos, belleza. Un objeto así,. No dañado ni
moribundo, evita tanto el temor a la persecución como el sufrimiento psíquico (duelo).

Página 369
Técnicas Proyectivas

Los mecanismos de negación tienden a desconocer la realidad psíquica (el insight adquirido
acerca de la agresión, la valoración del objeto y el temor a atacarlo) y las partes de la realidad
externa acordes a sus conflictos (negación del abandono, de situaciones que producen,
frustración y tristeza, del miedo alejamiento de la madre real, etc.).

Los mecanismos de disociación tienden a evitar el dolor que la ambivalencia produce (amar y
odiar a un mismo objeto)

Una característica especial de la defensa maniaca es la identificación del yo con el objeto


idealizado: el yo se fusiona y confunde con este objeto idealizado: el yo se fusiona y confunde
con este objeto parcial, omnipotente, lleno de vida, de poder y alimento, se “infla” por la fantasía
de haber devorado al objeto idealizado (“la luz del objeto idealizado cae sobre el yo”, en tanto las
características sufrientes, desprotegidas, necesitadas, dependientes del propio yo, son
depositadas en los objetos externos. La DM implica entonces la utilización de mecanismos de
identificación proyectiva: las características proyectadas son las de un “necesitado” y
“hambriento”, mientras que las características asumidas por el yo son las de un “pecho lleno”,
“nutricio”, que se autoabastece.”

En una relación maniaca de objeto participa una tríada de sentimientos tendientes a negar los
logros de la situación depresiva. Esta tríada está constituida por el control, el triunfo y el
desprecio que se corresponden simétricamente con los sentimientos depresivos de valorar al
objeto, depender de él, temer perderlo y sentirse culpable.

Siguiendo a H. Segal: “Controlar al objeto es una manera de negar la dependencia de él, pero al
mismo tiempo es una manera de obligarlo a satisfacer necesidades de dependencia, ya que un
objeto totalmente controlado es hasta cierto punto un objeto con el que se puede contar.

“El triunfo es la negación de sentimientos depresivos ligados a la valoración e importancia


afectiva otorgada al objeto. Se vincula con la omnipotencia y tiene dos aspectos importantes.
Uno de ellos se relaciona con un ataque primario infligido al objeto y el triunfo experimentado al
derrotarlo (en especial cuando el ataque está fuertemente determinando por la envidia). Además
el triunfo se incrementa como parte de las D.M. porque sirve para mantener a raya los
sentimientos depresivos que, de otra manera, surgirían (tales como sentir nostalgia por el
objeto, extrañarlo y echarlo de menos).

“Desprecio hacia el objeto es también negar cuánto se lo valora; actúa como defensa contra las
experiencias de pérdidas y culpa. Un objeto despreciable no merece que uno sienta culpa por él
y el desprecio hacia semejante objeto se convierte en justificación para seguir atacándolo”.

Si analizamos lo expuesto hasta el momento, vemos que la DM intenta negar la situación


depresiva y el trabajo de duelo, pero prepara el camino para un nuevo colapso depresivo ya que
implica en sí un nuevo ataque sádico al objeto, al que se devora, desprecia y despoja del poder,
del que se apropia el yo para controlarlo. El incremento de los sentimientos de desprecio
motivados por la envidia subyacente interfiere el desarrollo normal, en la medida en que impiden
el proceso de duelo.

Características de las defensas maníacas en los gráficos

Página 370
Técnicas Proyectivas

En las figuras humanas: está enfatizando el tamaño como expresión de la inflación del yo. A
diferencia de los mecanismos de identificación proyectiva inductora, el énfasis no está puesto en
la musculatura, sino en el límite corporal extendido.

La ubicación es generalmente central, y hacia arriba (sentimientos de esfuerzo)


Hay una gran preocupación por “llenar el dibujo de contenidos” tendientes a “enriquecer” y no
tanto a dar poder (botones, adornos, flores). Se evitar así el temor a la destrucción interna del
objeto y los propios sentimientos de vacío y carencia. Otras veces, esta vivencia del vacío se
expresa abiertamente, a través de figuras muy grandes y vacías (tipo “globos”).

En los dibujos infantiles, la necesidad de negar el temor a l perdida del objeto se expresa por
figuras de niños con globos, en paisajes llenos de flores, con vestidos muy adornados, etc.
Suelen dibujar reinas, reyes, princesas, personajes poseedores de grandes riquezas.

En los dibujos de adultos, la figuras humanas son muchas veces infantiles, simpáticas y alegres.
Es característica la expresión feliz o triunfal dada por una gran sonrisa (boca de payaso),
acompañada a veces de ojos cerrados (negación).

La casa y el árbol tienen también gran tamaño, ubicación central, gran cantidad de contenidos
(frutos y flores en el árbol, caminitos, flores, animalitos en la casa; generalmente incluyen el sol
en las casa está sobre una loma, en perspectiva, o aparecen casas muy idealizadas del tipo de
castillos.

Si bien éstos son los rasgos comunes de expresión de las defensas maniacas, su grado de
patología se e mide: 1) por la intensidad con que éstas se manifiestan, 2) por el mayor o menor
dominio de fantasías de desprecio y triunfo expresadas en el gráfico, (a través de figuras
desvalorizadas, atacadas peyorativamente con aspecto ridículo), 3) por el grado de integración y
adecuación del dibujo ( ajuste a las características reales del objeto, grado de integración o de
estereotipia, movimiento armónico o forzado, etc.) . (Ejemplos: Casos nº 24 a 28).

Caso nº 24: Edad, 7 años; sexo femenino

Caso nº 24: Niña de 7 años. Las defensas maníacas se


evidencia aquí en la posesión de objetos, en la expresión
sonriente, en la negación de la realidad a través de los ojos
que no ven, y en la verbalización, en la que intentan manejar
sus temores de pérdida abandonando y recuperando el
objeto (control) y aplicándolo finalmente a través de
reparaciones maniacas.

Su intensidad sin embargo, no es marcada pues no dominan fantasías de triunfo y desprecio,


sino que la defensa tiende más bien a negar la carencia y la dependencia, sin menosprecio del
bien y negar la carencia y la dependencia, sin menosprecio del objeto. Se manifiestan también
mecanismos de control de la agresión (formación reactiva). En cuanto al grado de adecuación, la

Página 371
Técnicas Proyectivas

gestalt está mantenida, las posibilidades de alejamiento y control del objeto son posibles para
una niña de 7 años, existe cierta necesidad, aunque ambivalente de mantener el amor del objeto.

Dibujo libre

Caso nº 25: Niña de 5 años. Euforia marcada, a través


del movimiento, ubicación en la hoja y sonrisa. La
mamá de la nena estaba embarazada de mellizos y
ella dibuja una figura con un gran vestido, de dos
puntas (dos vientres), y las dos manos con
características de dos bebes; no obstante la define
como “una nena”. En este grafico se evidencia una
mayor indiferenciación con el objeto idealizado-
persecutorio-envidiado, que es la madre embarazada.
La Gestalt está conservada, es armoniosa, y hay
movimiento expansivo.

Caso nº 26: Edad, 5 años; sexo, femenino

Dibujo Libre

Caso nº 26: Niña de 5 años. Se evidencia la inflación del yo, fantasías de posesión del objeto
necesitado (pecho-bolsillo). En este caso hay una mayor negación de la realidad, de la carencia,
y una mayor desorganización de la imagen corporal (en relación con el caso anterior). Se
evidencia limitación en su capacidad de recibir y de simbolizar (falta de manos, cabeza
tronchada). Como expresión claramente simbólica de su necesidad de transformar en lindo y
fértil lo que siente atacado y roto, (negación y transformación en lo contrario) vemos la flor
saliendo de la cabeza tronchada

La posibilidad de apelar a defensas maniacas es en este caso más rígida y fallida, ya que apela
a una negación de las inhibiciones y carencias reales. En la medida en que el objeto de
identificación del yo ha sido más dañado y atacado, resulta menos armónico e integrado como
figura gráfica.

Página 372
Técnicas Proyectivas

Caso nº 27

Caso nº 27: Expresión de la necesidad de fantasear con un yo rico, lleno de contenidos y


posesiones (defensa ante ansiedades de empobrecimiento y carencia: a y B). Figura materna
poderosa, enriquecida, fuerte ( c ).

Caso nº 28

H.T.P. Infantiles

Página 373
Técnicas Proyectivas

Caso nº 28: Las características fundamentales son: figuras grandes adornadas y llenas de
contenidos (la macetita con flores y las flores que salen de la puerta) en
las que, no obstante, se evidencia el vacío, esto es, la inflación de un yo vacío. El detalle de la
gallina cacareando pone de manifiesto su necesidad de mostrar capacidad de creación (y es un
desplazamiento del temor al embarazo materno)

Ejemplos de adolescentes

Caso nº 29, 30 y 31: En los dos primeros casos hay euforia y negación de la problemática actual
(corporal por ejemplo) a través de cabezas infantiles, simpáticas y picaras)

El tercer caso es una caricatura burlesca de la pareja; predominan aquí mecanismos


inconscientes de desprecio y triunfo frente a ella través de su aspecto ridículo, desvalorizado y
empobrecido. Las características decididas, confiadas y felices, que desea dar a su producción
(la pareja caminando hacia adelante, sonriente y con la presencia del sol), están contrapuestas
con las características débiles, pobres y atacadas de los objetos que consigue crear.

Defensas de control obsesivo

Bajo la denominación de defensas obsesivas hallamos, entre otras, el aislamiento, la anulación y


la formación reactiva, cuyo mecanismo dominante es el anal retentivo. Es importante diferenciar
el llamado control omnipotente (que corresponde a defensas obsesivas patológicas presentes en
cuadros latentemente psicóticos) del control obsesivo adaptativo.

En la evolución infantil la vivencia del daño infligido al objeto y la culpa y dolor por haberlo
destruido inherente a la situación depresiva traen como consecuencia la inhibición y control de la
agresión. Dicho control tiene por finalidad preservar al objeto de la propia agresión y al yo del
sufrimiento que implica aceptar la ambivalencia. En los comienzos de la situación depresiva el
objeto no puede ser aun reparado porque el monto de cólera sigue siendo intenso; el daño al
objeto no puede ser negado maniacamente, en forma total, porque el yo ha logrado ya suficiente
integración y ha percibido el daño. Surge entonces como posibilidad de protección y cuidado del
objeto preservarlo de nuevos ataques: los mecanismos controlan el vínculo hostil con el objeto,
previamente disociado.

En la evolución normal, mecanismos anal-retentivos actúan modificando los mecanismos previos


de identificación proyectiva excesiva. Marcan la posibilidad de “retener”, “contener” los impulsos
y los sentimientos permitiendo, por lo tanto, establecer la noción de los límites del yo. Permiten la
discriminación entre adentro y afuera, yo y objeto externo, yo y objeto interno, y mantienen
conexión con los objetos proyectados.

Favorecen, por lo tanto, la noción de identidad, la ordenación temporal y espacial y el desarrollo


del sentido y juicio de realidad. Los mecanismos de control tomados en este sentido (orden
versus caos; diferenciación - noción de limite corporal y psicológico versus indiferenciación y
procesos evolutivos) marcan el punto de pasaje de psicosis y psicopatía a neurosis y adaptación.

El control obsesivo puede adquirir, sin embargo, características patológicas correspondientes al


control omnipotente. Tiende entonces a estereotiparse con características rígidas y excesivos
mecanismos de aislamiento y anulación. El orden se transforma en meticulosidad exagerada, el

Página 374
Técnicas Proyectivas

ajuste a la realidad adquiere características rígidas ritualistas. El “yo” pierde posibilidades de


sentir y se empobrece. La finalidad no es ya preservar al objeto, sino evitar la desintegración del
yo, el splitting. Los mecanismos obsesivos actúan entonces como contención de situaciones de
desintegración psicótica, confusión e indiscriminación.

Diferencias entre el control adaptativo y el control omnipotente en los test gráficos

El control adaptativo permite la realización de gráficos en los que se manifiesta un buen ajuste a
la realidad, en cuanto al tamaño, ubicación en el espacio, discriminación mundo interno-.mundo
externo, Gestalt conservada, organización coherente de las partes en el todo, correspondencia
entre el objeto gráfico y el objeto real, y armonía.

El pasaje al control omnipotente se manifiesta en el grafico a través de dibujos excesivamente


estáticos, inmóviles, despersonalizados:

1) Gráficos empobrecidos, vacíos, por predominio de mecanismos de aislamiento y anulación


(ejemplos: casos nº 1 y 2).

2) Excesivo reforzamiento de los limites, excesivo sombreado o rayado que traen como
consecuencia o bien figuras sucias o bien figuras rígidas e noveles. (EN las figuras humanas,
cuanto más menos acernamos a situación psicóticas mayor es el predominio de figuras rígidas y
vacías, expresión de la despersonalización.
El dibujo de la casa y árbol puede ser grafico desorganizado o bien precariamente organizado
(casa-techo, casas-fachada); o mostrar incremento del sobre detallismos (tejas del techo, piedras
en el camino, hojas en los árboles, etc.)
Tal control, en la medida en que no es adaptativo, fracasa y las figuras adquieren características
inusuales y desorganización de la Gestalt. Las producciones graficas siguientes muestran una
secuencia de control obsesivo patológico neurótico a control psicótico. (Ejemplos: casos nº 32 y
36).

Caso 32: Mujer. Gestalt conservada, aspecto confiable; índice de rigidez control excesivo de
afecto; empobrecimiento.

Página 375
Técnicas Proyectivas

Caso nº 35: Hombre de 40 años. Exceso de control en hojas y frutos, vallas, tejas. Índices de
desorganización en la figura humana.

H.T.P.
Caso nº 36: hombre de 36 años.
Precariamente de la casa a pesar
del exceso de control que se
evidencia en : a) sombreamiento;
b) en el contenido: un policía
controlado.

Ejemplos de niños

Caso nº 3(véase p. 254): Casa-techo empobrecida.


Caso nº 37.Niña de 11 años. Construcción bizarra del cuerpo. Índices psicóticos.
Caso nº 38: Varón de 11 años. Aislamiento extremo.

Formación Reactiva

Responde a la necesidad de mantener una disociación entre el vínculo de amor y el vínculo


agresivo establecidos con el objeto reforzando al primero y manteniendo bajo control al segundo.
SI bien como mecanismos está basado en una relación divalente (disociación) corresponden
evolutivamente a logros de la etapa depresiva. Supone preocupación por el daño hecho al objeto
y miedo a no poder repararlo: como defensa el yo fantasea que el daño sucederá en el futuro si
se ataca al objeto. Negado el daño ya hecho al objeto se trata la posibilidad de una autentica
reparación; existe sin embargo sentimientos propios de la situación depresiva (preocupación por
el objeto, empatía con el sufrimiento del objeto y deseos de preservarlo). La aceptación de la
necesidad, dependencia y valor del objeto es mayor que en el aislamiento.

Página 376
Técnicas Proyectivas

En la evolución favorece el reforzamiento de los límites y la modificación de los mecanismos


expulsivos de ataque. Subyacen sin embargo ansiedades persecutorias (temor de enloquecer,
ser enloquecido, desorganizar y ser desorganizado) referidas a la fantasía de asumir la agresión
disociada parte de la ambivalencia.

Las formaciones reactivas adaptativas permiten el ajuste a normas sociales (horarios,


ceremoniales, trabajo) que por oponerse al principio del placer podrían despertar agresión o
rebeldía.

Como mecanismo dominantes en la personalidad, imparte un grado de constancia en la


conducta más o menos exagerado: búsqueda de orden, meticulosos, amabilidad permanente
que llevan a diversos grados de rigidez, dureza, falta de espontaneidad y afectividad. El control
de la agresión nunca es total e implica una lucha permanente por parte del yo para mantener a
raya la agresión, lo cual determina un gasto considerable de energía psíquica.

Formación reactiva en los gráficos

Predomina la preocupación por lograr gráficos ordenandos, completos y prolijos. La actitud


dominante es de meticulosidad y detallismo. El temor a la pérdida de control sobre el objeto
grafico (sobre la propia agresión) promueve la necesidad de “revisar2, arreglar y repasar partes
del dibujo ya realizado. Esto trae como consecuencia, (y al mismo tiempo expresa) la dificultad
para desprenderse de la producción (retención), al mismo tiempo que determina zonas “sucias”
por el repasado (fracaso de control). Hay una gran preocupación por la simetría.

Cuando esta defensa forma parte de una personalidad integrada y adaptada dará como
resultado producciones graficas ordenadas, con buena ubicación espacial, discriminación de
mundo interno y externo y discriminación de partes internas.

A medida que nos acercamos a situaciones más patológicas el orden se transforma en exceso
detallismos, excesiva marcación de los límites con el exterior, rigidez, lentificación e índices de
fracaso del control a través de zonas “sucias”; aspectos confusos rasgos impulsivos, etc.

Características ce las figuras humanas, agresivas, cuidado de figuras no agresivas, cuidado en


las vestimenta que no será seductora sino formal (ropa cerrada, traje, corbata, etc.) El
movimiento corporal no existe y está coartado (rigidez y tensión corporal) mostrando el control
impuesto a los impulsos. Preocupación por los límites de la figura.

Ubicación y tamaño medios:

En la casa encontramos las características generales anteriormente descritas acerca del orden,
preocupación por las proporciones, detallismo, etc.

El control se pone además de manifiesto en “casas clisés” (chalet con caminos árboles
simétricos, flores a ambos lados del camino, etc.) y en el cierre y hermetismo de la casa.

A medida que surgen características más patológicas y mayor temor al fracaso de la defensa,
reaparecen los índices mencionados (suciedad de la producción, etc.) y el detallismo expresado

Página 377
Técnicas Proyectivas

en puertas y ventanas, tejas en el techo, meticulosidad exagerada (por ejemplo, caminos con
piedritas), aparición de cercos, etc.

Árbol: Preocupación por las conexiones formales, predominio de elementos redondeados (copa,
terminación de las ramas), marcado límite a nivel de la tierra.

El fracaso de la defensa se evidencia en arboles con características muy impulsivas,


discordantes con la producción gráfica previa o, por el contrario, excesivo detallismo: sombreado
meticuloso del tronco, dibujo de las hojas, características generales “pesados” y endurecidos
(ejemplos nº 39 a 43)

Página 378
Técnicas Proyectivas

Ejemplos niños:

Caso nº 39: Niña de 10 años, caso nº 49: Varón de 12 años. Observamos en el dibujo libro
control de la impulsividad que se manifiesta en el orden, la simetría, el predominio de líneas
rectas y hermetismo de la casa. El fracaso en el control de la agresión se pone de manifiesto en
el césped en punta (primer caso), y en las características impulsivas de las ramas del árbol y el
césped de la derecha (segundo caso).
El exceso de control determina en el caso nº49 rasgos de rigidez y empobrecimiento (limitación
de la reactividad), que se manifiestan en la dureza y desconexión de las figuras del test de la
familia, en la pobreza y soledad de la casa y más claramente en el dibujo del árbol (necesidad
de aislamiento).

Caso nº 41: niña de 11 años. Dibujo libre. Preocupación `por la simetría, orden, desplazamiento
de la impulsividad y agresión a los “pájaros” y al “pasto” de la izquierda.
El exceso de control se evidencia en la figura humana, coartada, quieta, con preocupación por
los detalles de la vestimenta. Los elementos agresivos se expresan en el cabello en punta
“punta” y en el aspecto “ridículo” que da en el gráfico de la familia a la figura paterna.

Caso nº 42: Mujer de 23 años, Intentos de control en la casa (techo) discordantes con el
predominio neto de impulsividad en el dibujo del árbol (trazo tipo de sombreado).
Dibujo
Caso nº 43: Mujer de 33 años. A pesar de los intentos de control expresada en los aspectos
formales del gráfico, se imponen las características agresivas y dominantes en la figura femenina
(expresión fácil y brazos –zapatos en punta).

Página 379
Técnicas Proyectivas

Aislamiento

El mecanismo de aislamiento consiste en la disociación primaria entre vinculo de amor y vínculos


agresivos. Tiende a apuntalarla y mantenerla, evitando que los pares disociados se unan en la
fantasía o en la realidad pues dicha unión significaría la desorganización del yo, fantaseaba
como caos o locura. Corresponde a un reforzamiento de los mecanismos de disociación
esquizoides, sea porque se ha detenido la marcha hacia la situación depresiva, sea porque se ha
detenido la marcha ante la situación depresión o por regresión. (Vivida como catástrofe
persecutoria), la posibilidad de síntesis está trabada y con ella la integración del yo y del objeto.
El temor a que se unan los padres disociados crea la necesidad de mantener una distancia
extrema respecto del mundo externo (para evitar ser movilizado emocionalmente) y la anestesia
afectiva correspondiente al bloqueo. La patología del mecanismo depende de su intensidad y de
su grado de dominancia. Puede ser adaptativo si su uso es instrumental (por ejemplo mantener
aislada la angustia durante una situación de estrés en la que es necesaria una conducta activa y
eficaz).
Es más primario que la formación reactiva, implica marcado alejamiento afectivo y está unido a
fantasías de control mágico omnipotente del objeto. Se presenta como defensa extrema en
cuadros prepsicóticos, como control de mecanismos de identificación proyectiva excesiva (en
cuyo caso protege del peligro de desorganización).

Aislamiento en los test gráficos

Características formales de la producción gráfica:


Dibujos pobres, fríos, con pocos contenidos, generalmente pequeños con límites muy definidos y
vacíos. Solo dentro de la hoja y en algunos casos recuadrados. El dibujo libre es pobre,
rectilíneo, desarticulado, frio. Generalmente se grafican objetos materiales.

Características de las figuras humanas


1) Figura con expresiones desafectivizada, generalmente reducidas a la gratificación de la
cabeza (sucio verse la cabeza enmarcada como un retrato). Sin movimiento con mayor o menor
grado de despersonalización. A continuación paranoide de la mirada. La cabeza siempre
enfatizada (control intelectual), puede aparecer como cabeza tipo “casquete” o “robot”. El
incremento de la patología del mecanismo se manifiesta en acentuación del cierre de las figuras
y aumento de rasgos correspondiente a sentimientos despersonalización.
2) La necesidad de mantener aislados los vínculos hostiles y afectuosos disociación se expresa
por la creación de personajes antitéticos (como, por ejemplo, policía y ladrón, véanse gráficos de
disociación).

Dibujo de la casa: Casa cerrada, pobre, aislada, no hay entorno, faltan caminos de acceso, las
puertas y ventanas no existen, están cerradas o ubicadas muy altas,
Cuando domina el temor al fracaso del mecanismo se incrementa el control: excesos de
cerraduras en puertas y ventanas, cercos con aspectos agresivo (en punta), o inclusión de
marcos (racionalización la producción como “cuadros”).
Cuando el asilamiento es la defensa dominante son características de “casa-techo”, “casa
cercada”, “el fuerte”, etc.

Árbol: sólo, aislado, cercado. Sin contenidos. Poco follaje. Desconexión del tronco con las ramas
o ausencia de ramas. Pueden producirse árboles aislados sin copa, con el tronco y las ramas en
punta (agresivas) hacia el exterior. (Ejemplos: Casos nº3, 1, 44 a 49).

Página 380
Técnicas Proyectivas

Caso nº 3: niña de 5 años y 5 meses. Dibujo de la casa.

Pobreza de contenidos, cierre excesivo, soledad, falta del entorno, falta de accesos. El
aislamiento tiene por finalidad en este caso mantener la unidad, por temor a la desintegración
psicótica (véase dibujo libre del mismo caso en el apartado de identificación proyectiva excesiva
y mecanismos de splitting).
Caso nº 1 (véase identificación proyectiva): Niña de 5 años y 5 meses. Mantiene las
características del caso anterior en cuanto a pobreza de contenidos, soledad y falta de afectos;
“casa – techo”. En el árbol expresan su necesidad de mantener una actitud agresiva-defensiva
frente al mundo para evitar la introyección desorganizante.

Caso nº 44: Varón de 8 años. Reaparecen en la casa las características mencionadas. Las
figuras humanas se muestran paralizadas, vacías, con aspecto de muñecos (espantapájaros).
En los casos siguientes está expresado el aislamiento a través del “encasillamiento” de las
figuras humanas (retratos) o las divisiones arbitrarias de zonas del gráfico.

Caso nº 45: Varón de 8 años. Casa fachada, inadecuada noción de perspectiva e inadecuada
racionalización del recuadro (grave desadaptación a la realidad).

Página 381
Técnicas Proyectivas

Caso nº 46: Adulto, hombre de 36


años. Aquí se expresa la necesidad
de mantener aislados dos aspectos
disociados de la personalidad, en
forma rígida e infantil.

a) Test de la Pareja

Caso nº 47: Hombre de 23 años. Ejemplifica disociación y aislamiento de dos aspectos de la


personalidad. (Está enfatizado el control paranoide y la producción presenta además
características homosexuales).

Caso n° 40: Edad,, 9 años; sexo, femenino

Página 382
Técnicas Proyectivas

b)Test de la Pareja

Caso nº 48: Varón de 8 años y Caso nº 49: Mujer de 9 años. Se expresa el aislamiento por la
creación de líneas divisorias rígidas que mantiene separados años personales entre sí y con el
mundo externo.

Anulación

Se apoya en el mecanismo de disociación, y como los otros mecanismos obsesivos controla el


vínculo agresivo con el objetivo. Apela a fantasías mágico-omnipotentes muy intensas, cuyo
contenido es que una fantasía “buena” o un acto “bueno” pueden borrar, anular, otra fantasía o
acto previo “agresivo”. Ambos vínculos están simultáneamente presentes, o pueden presentarse
sucesivamente en el tiempo no surgiendo conflicto gracias a la fantasía omnipotente de
anulación y a la intensidad y rigidez de los mecanismos de disociación y de aislamiento. La
anulación, en la medida que evita la integración depresiva del objeto y refuerza disociación,
ataca la capacidad de síntesis. Corresponde a niveles primitivos basados en la omnipotencia y
magia del pensamiento y de la acción. Consume gran energía psíquica ya que el aspecto
peligroso del vínculo se impone al yo en forma constante.

En una personalidad adaptada suele presentarse bajo la forma de pedido de perdón o disculpas.
Como mecanismo dominante corresponde a una situación muy patológica, personalidades
prepsicóticas, neurosis obsesivas graves o psicopáticas. Trae aparejado un empobrecimiento,
tanto afectivo como intelectual. Significa un intento de mantener rígidamente los mecanismos de
disociación esquizoide.

Mecanismos de anulación en los test gráficos

Anular implica borrar, tapar y esto se expresa en los gráficos a través de ciertas conductas:

1. Necesidad permanente de borrar el gráfico ya realizado o algunas de sus partes.


2. Borronear y ensuciar (racionalizando sombreado) partes o zonas.
3. Dibujar sobre un objeto gráfico ya realizado ocultándolo.
4. Tachar figuras.
El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente no se logra y resultan gráficos sucios
o borroneados.

Las evidencias gráficas más claras del fracaso en los intentos de anulación corresponden a los
casos en que el objeto anulado sólo se tacha o se borra mal de manera que permanece
gráficamente presente.

La anulación puede darse entre el objeto gráfico y la verbalización correspondiente.


Historia:
Beatriz y Mario
Esa señora que yo he dibujado se llama Beatriz y otra Mario. Esas personas son muy buenas y
lindas conmigo, me llevan a pasear y juegan conmigo.

Caso nº 50: Niña de 10 años. A) Frecuentes borraduras (un ovalo-cara a la izquierda de la mujer,
los brazos de ésta y de la figura materna, la cabeza de éste). B) El aspecto poco protector,
retraído, falto de afecto, distante, atribuido gráficamente a la madre, y los caracteres débiles y

Página 383
Técnicas Proyectivas

ausentes adjudicados a la figura paterna se anulan en la producción verbal, en la que se destaca


el aspecto bondadoso y “empático” de los padres.

Caso n° 51:
Edad, 30 años;
sexo, femenino

Hermoso es esto de amar, hermoso es esto de querer, hermosos es que tus labios se unan con
los míos y desborde amor. Es puro como este amor que siento, es bueno como el pensamiento
de un niño, suaves labios de terciopelo. Amor, amor es lo que siento.

Caso nº 51: Mujer de 30 años. La anulación se manifiesta en forma semejante al caso anterior
tanto en el aspecto grafico como en la relación de las figuras graficas (desorganizadas,
paranoides e infantiles) con la verbalización (figuras adultas, desbordantes de amor e intentos de
unión).

Página 384
Técnicas Proyectivas

Esta pareja estaba enamorada y al otro día iban a casarse.

Caso nº 52: Anulación verbal de la agresividad registrada gráficamente. Anulación con


características psicóticas por el grado de negación implicado.

Mecanismo de regresión

La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a momentos evolutivos


ya superados en el desarrollo individual. El yo claudica frente a situaciones actuales que no
puede resolver y apela a modalidades de relación evolutivamente más primitivas que en un
momento fueron eficaces para mantener el equilibrio.

La regresión puede implicar una modificación estructural de la personalidad ( que se reorganiza


entonces en un nivel más primario), o puede limitarse a afectar a determinados vínculos o
funciones. (Por ejemplo: reactivación de dependencia limitada a figuras paternas a diferencia de
regresión total a la actitud oral-receptiva-pasiva infantil.)

Como mecanismo normal se expresa cotidianamente en el dormir y en el solar; evolutivamente la


regresión está unida a la necesidad de progresión, ya que nunca se evoluciona de manera lineal,
sino que se producen pequeñas regresiones al estado inmediato anterior.

Procesos tales se presentan como consecuencia natural de situaciones dolorosas llegando a ser
indispensables para su elaboración. (Por ejemplo; en situaciones de duelo la reactualización de
actitudes oral receptivas, la reactivación de la dependencia y el corte transitorio con el mundo
externo implican proceso de regresión indispensable para el logro de un buen desprendimiento
del objeto periodo).

Cuando la regresión se pone al servicio del yo, hace posible la conexión con fantasías
inconscientes que lo favorecen y enriquecen, constituyendo la base de los procesos creativos.

La regresión patológica implica una regresión estructural, reversible o no, a puntos


disposicionales perturbados en el desarrollo. H. Segal: “En la enfermedad psíquica se produce
siempre una regresión a fases del desarrollo en las que ya estaban presentando perturbaciones
patologías, que crearon bloqueos y constituyeron puntos de fijación”.

En la tarea psicodiagnóstica nos interesa determinar cuáles son las posibilidades de regresión,
cuáles son las posibles situaciones tensionales desencadenantes y a qué nivel de
desorganización (neurótica o psicótica) conducirá tal regresión.

La regresión en los test gráficos

1) A través del análisis de la secuencia de gráficos:

a. Reactivación de características más regresivas y progresiva desorganización en la secuencia


de gráficos (por ejemplo mayor desorganización en el H.T.P: que en la pareja o desorganización
progresiva en figura humana-casa-árbol.
b. Incremento y exacerbación progresiva de control obsesivo (reforzamiento, sobredetallismo,
etc.). Unido a un mayor empobrecimiento y confusión del objeto logrado).
3)A través de elementos de un mismo gráfico (figura humana, oir ejemplo, o casa):

Página 385
Técnicas Proyectivas

a) Presencia de zonas rota, destruidas, o arbitrarias, “raras” (por ejemplo, casas en ruinas, con
roturas).
b) Perdidas de equilibrio: figura humana, casa o árbol cayéndose o en peligro de derrumbe.
4) Por la dirección del movimiento de las figuras (hacia la izquierda) o hacia abajo (en
pendiente).
(Ejemplos: Casos nº 53 a 56. Véase nuevamente Caso nº 4).

En el caso nº 4 la pareja presenta índices de desorganización en las zonas abiertas, rigidez


postural y expresión de pánico. Sin embargo las características humanas están conservadas. En
el H.T.P. la figura del hombre da claros índices de regresión en relación con la anterior (dificultad
para darle aspecto humano, confusión de trazos, hombre tirado, sin fuerza, muerto, expresa la
claudicación del yo).

2.- Caso nº 53: Hombre de 28 años. Dibujo libre-test de la pareja: El dibujo libre expresa
competencia y necesidad de satisfacer tendencias exhibicionistas de poder y masculinidad
dentro de límites formales adaptados. La pareja indica el fracaso del desplazamiento y la
necesidad de apelar al exhibicionismo sexual directo.

Caso nº 54: Varón de 8 años. En la secuencia y en un mismo gráfico. En este caso existe la
posibilidad de regresión a situaciones psicóticas:

a) En la secuencia la casa conserva características formales el árbol indica intenso aislamiento y


construcciones agresivas extrañas (parte superior) que culminan en una figura humana con

Página 386
Técnicas Proyectivas

características monstruosas, persecutorias y detalles bizarros (cabeza, orejas, detalles de los


dientes).
b) Tomando el primer gráfico de la secuencia (la casa) los índices de procesos de
desintegración se evidencian en las roturas de las paredes, ventanas y puertas y en el
“crecimiento” de una planta en el techo (detalle psicótico).

Caso nº 55: Mujer de 24 años. “Casa fachada”, peligro de derrumbe de la construcción.

Desplazamiento

Subyace a este mecanismo la


necesidad de disociar el vínculo
agresivo del vínculo amoroso con el
objeto, proyectando ambos en los
objetos externos. Las características
persecutorias adjudicas al objeto
externo odiado son trasladas
(desplazadas) a otro u otros objetos
externos que pasar a ser temidos y
evitados en tanto son depositarios de
fantasías agresivas.

Este es el mecanismo latente de las


fobias. Freud lo estudio por primera
vez en el caso “Juanito”; en él las
fantasías terroríficas respecto de la
relación con el padre fueron
desplazadas a los caballos. El
desplazamiento tiene como finalidad
proteger el vínculo con el objeto
externo necesitado, ubicando el temor
(y latentemente el odio) en otros no tan necesitados, a los cuales se puede evitar y por cuya
pérdida no se sufre. Esto alivia al yo del peligro y del dolor, permitiéndoles ubicar impulsos (de
morder, ahogar, invadir, etc.) y partes corporales (dientes, genitales, etc.) en el objeto externo
(identificación proyectiva).

En la evolución normal el desplazamiento está presente en los procesos de generalización y


formación de símbolos.

Cuando apunta a detalles mínimos es un mecanismo típico de técnicas obsesivas; la


preocupación se concentra en aspecto p detalles de las realidad no esenciales, pero sobre los
cuales se han desplazado situaciones vinculares emocionalmente cargadas.

Tal el desplazamiento de “abajo hacia arriba” que corresponde a una necesidad de ubicar en la
parte superior del cuerpo conflictos referidos a las funciones y órganos genitales. Este tipo de
desplazamiento puede estar `presente en conversiones histéricas (por ejemplo ecuación
garganta-vagina) o en conflictos referidos al rendimiento intelectual (ecuación potencia intelectual
con potencia sexual o con posesión de un pene.

Página 387
Técnicas Proyectivas

Desplazamiento en los test gráficos

Lo “desplazado” varía de un caso a otro, siendo en término generales un vínculo conflictivo con
el objeto necesitaba en el que está contenido siempre una función, una parte corporal, o un
impulso vivido como peligroso. Se expresa gráficamente en:
1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo. (Ejemplo:
Caso nº 57)

2) Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios del gráfico, en el “fondo” o


“decorado” del objeto gráfico requerido en la consigna. (ejemplo: casos nº 58 y 59)

3) En la figura humana. Ubicación de la situación conflictiva en zonas corporales no


conflictivas (por ejemplo preocupación por la potencia sexual desplazada en el dibujo de la
corbata o de la nariz) o en detalles de la vestimenta (Ejemplo: Caso nº 60).

Caso nº 57: Niña de 7 años. a) La agresión


con características canibalísticas está
desplazada en la figura del perro con los
dientes marcados. Las figuras humanas
tienen las bocas cerradas y sonrientes; b) La
preocupación y necesidad de contacto oral
nutricional con la madre se expresa en los
“bolsillos-pechos” del delantal, en cambio
anula (no hace) los pechos en la figura
humana femenina adulta.
Caso nº 58: Niña de 7 años que presenta
síntomas de depresión durante el embarazo
de su madre. En la figura femenina (“una
mamá” está remarcada la cintura pequeña y
aparece tachada la zona del vientre como
intento de anulación y negación de la
situación del embarazo.

El reconocimiento del embarazo está simbolizado y desplazado:

1. Fundamentalmente en la “ardillita” del hueco del árbol.


2. En la cartera el deseo de “hacer caer el bebé”.
3. Desplazamiento corporal de abajo hacia arriba: elementos decorativos sobreagregados
(moño, aros, collar).

Caso nº 59: Varón de 7 años. Fantasía de pene invaginado ubicada en el árbol. Dibuja primero
una manzana con un cabito y luego lo transforma en un árbol. Junto con el mecanismo de
desplazamiento se manifiesta la anulación

Página 388
Técnicas Proyectivas

Caso nº 60: Niña de 9 años. Deseo de crecer y poseer un cuerpo capaz de tener hijos y formas
femeninas (pechos). Aparece en el gráfico en:

a. Las mangas abultadas (desplazamiento hacia arriba del deseo de tener pechos).
b. Preocupación por sus genitales y posibilidades procreativas (simbolizadas y desplazadas
en el corazón y las flores del vestido).

Represión

Fenoménicamente se manifiesta como “lagunas” en el pensar, sentir o verbalizar. Es el olvido no


intencional de hechos, fantasías, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la necesidad
de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o
peligrosos.

Está relacionado en parte con el mecanismos denegación (responde a la fantasía “necesito no


conocer tal aspecto mío y del objeto; si no lo conozco no existe”). Supone el mecanismos de
disociación, aunque es más evolucionado y adaptativo que la disociación.

Dentro de la teoría kleniana en la evolución normal la presión es la heredera del mecanismo de


disociación y se hace posible como resultado de la elaboración dela etapa depresiva.

La represión como mecanismos adaptativo marca la posibilidad de clivaje entre las fantasías y
entre la vida consciente e inconsciente. Tal clivaje se requiere no a una división rígida e
irreversible sino a una membrana permeable, porosa, que aunque posibilita la separación de
ambos de la realidad psíquica permite al yo conectarse con fantasías o recuerdos
funcionalmente reprimidos.

Como mecanismo adaptativo mantiene operativamente disociadas las fantasías inconscientes


las que se movilizan frente a cualquier contacto con los objetos o situaciones externas; si fueran
totalmente conscientes imposibilitarían el contacto con la realidad. Favorece el buen
funcionamiento psíquico mediante el olvido de lo trivial, lo accesorio y secundario.

Como mecanismo neurótico funciona a la maneta de un “dique de contención” provocando


empobrecimiento y bloqueo. H. Segal se refiere a las cusas de tal rigidez: “Si la disociación
temprana ha sido excesiva la represión posterior será de excesiva rigidez neurótica. Cuando la
escisión temprana ha sido menos severa la represión lesionará menos al sujeto y el inconsciente
estará en la mejor comunicación con la mente consciente”.

La represión empobrece al yo en tanto lo limita en sus funciones mnémicas y perceptivas (para


evitar el recuerdo del vínculo temido el sujeto necesita “no ver2 aquellos aspectos de la realidad
y de los objetos externos que podrían hacer “recordar” o despertar los impulsos y necesidades
reprimidas). Es un mecanismos “mudo” que se expresa por la “falta de” (recuerdos, afectos, etc.),
más que por el reforzamiento de determinadas conductas. (Por ejemplo: la formación reactiva
implica una necesidad permanente de reforzar el vínculo amoroso para controlar el vínculo hostil
en la relación ambivalente con el objeto. En la represión el conflicto ambivalente se resuelve por
la “ausencia de afecto”, indiferencia).

Página 389
Técnicas Proyectivas

La represión en los test gráficos

Dado el nivel evolutivo avanzado al que corresponde el mecanismo de represión, supone un


grado de buena organización de la personalidad y por lo tanto del esquema corporal.

Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño adecuados.
La Gestalt está conservada. Según la intensidad de la represión puede aparecer pobreza de
contenidos y aspecto rígido (falta de movimiento o movimiento coartado). Figuras armoniosas y
agradables con baja sexualización.

La preocupación y lucha contra tendencias exhibicionistas y erotismo corporal se evidencia en:

a) Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas, “tapadas” (poca preocupación por los
detalles de la vestimenta).
b) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en la cintura, corte de la figura a nivel
genital o tronco sólo. Énfasis en la cabeza, cabello y ojos.
c) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antitéticas en cuanto a
exhibicionismo (bailarina, mujer seductora, etc. y figura vestida, tapada).
d) La disociación puede ponerse de manifestó entre la realización gráfica y la verbal. Por
ejemplo; figuras graficas muy seductoras y exhibicionistas y escotomización de estas
características centrales en la verbalización.
e) La intensidad de grado de la represión se pone de manifiesto en:
f) Figuras rígidas y coartadas en sus movimientos.
g) Figuras pobres en cuanto a contenidos.
h) Distancia entre los pares disociados cuando éstos aparecen graficados.
i) En el dibujo de la casa y del árbol se mantiene como características generales: buena
organización gestáltica, adecuada relación de partes, adecuado tamaño y ubicación espacial,
características armónicas. Vacío y pobreza de contenidos variables según el grado de rigidez y
control de la defensa.

En la construcción de la casa predomina la preocupación por los ventanales, aunque el aspecto


general es cerrado.

El destino

Es la historia de dos hermanas que fueron separadas cuando eran pequeñas a causa de la
muerte de su madre. Su padre consideró razonable la idea de encomendar a cada una a una tía
y así es como transcurrieron los años sin volverse a ver.

Virginia siguió arte escénico y debido a su gran talento no tardó en convertirse en una figura de
fama mundial. Por su parte María José se inclinó por la abogacía, adquiriendo rápidamente gran
nombre por su sagacidad y perspicacia y sobre todo por su honestidad.

Una vez, durante una de sus acostumbradas giras, Virginia se vio complicada accidentalmente
en un asesinato; entonces, al tener que elegir un abogado defensor su representante artístico le
aconsejo contratar a una joven abogada cuyo prestigio es reconocido por todos.

Y es así como por capricho del destino las dos hermanas se encuentran y al probar María José
la inocencia de Virginia inician ambas una nueva vida junta.

Página 390
Técnicas Proyectivas

Caso nº 63: 36 años, sexo, femenino

Página 391
Técnicas Proyectivas

Caso nº 61: Adolescente, mujer, 17 años. Caso nº 62: Adolescente, mujer, 16 años. Caso nº 63:
Adulto, mujer, 36 años; Caso nº 64: Adolescente, mujer, 17 años; Caso nº 65: Adulto, mujer, 28
años.

Se observa una gradación en la intensidad del mecanismo a lo largo de la secuencia de casos.


Son figuras enteras, armónicas con cierto grado de belleza, pero dureza de movimientos. Énfasis
en el contorno corporal, con pocos detalles en la vestimenta y falta de rasgos sexuales
secundarios.

La rigidez y pobreza de contenidos se hace más evidente en los casos nº 63, 64 y 65. En el caso
63 las cabezas estás cortadas y el hombre con movimiento netamente coartado.

El caso 64, si bien conserva la Gestalt, el vacío, la pobreza y la rigidez son mucho más
marcadas. La figura resulta poco armónica. Mayor despersonalización y rasgos paranoides.
La verbalización en el caso 62 muestra claramente la disociación entre los dedeos
exhibicionistas culposos y los aspectos superyoicos adjudicados a dos personas, dos partes
disociadas de la persona.

Caso nº 66: Intensa necesidad de exhibicionismo corporal, negada en la verbalización y


desplazada en características femeninas.

Inhibición o restricción del yo

Se manifiesta como impotencia o déficit de una o más funciones del yo. (No ver, no oír, no
aprender, etc.) A diferencia de la conversión, no presenta síntomas sino restricción o ausencia
de una función.

La función o conducta inhibida resulta peligrosa por estar ligada a la realización de fantasías
agresivas (ecuación simbólica). Se evitar el peligro fantaseando, anulando o restringiendo la
función ligada a las fantasías.

La inhibición surge como defensa frente a ansiedades paranoides y depresivas.

Frente a las ansiedades paranoides expresa la necesidad de autocastración para evitar


retaliativos del objeto. (Por ejemplo, si los logros intelectuales son vividos como triunfos sádicos
sobre los padres, la capacidad intelectual se transforma en fuente de ansiedad y conflicto) Inhibir
una capacidad provoca sufrimiento e impotencia pero protege al yo de temores más primarios.

La inhibición se hace presente asimismo frente a ansiedades depresivas. Las fantasías


subyacentes son también de agresión al objeto, pero está acentuado el temor a dañarlo y la
inhibición tiene por finalidad su protección.

La inhibición se hace presente asimismo frente a ansiedades depresivas. Las fantasías


subyacentes son también de agresión al objeto, pero está acentuado el temor a dañarlo y la
inhibición tiene por finalidad su protección.

La inhibición o restricción del yo no sólo se refiere a la limitación de una función que


potencialmente podría desarrollar, sino a un empobrecimiento y lentificación general de las
funciones yoicas (percepción, motricidad, ritmo asociativo, etc.), y suele acompañar a los

Página 392
Técnicas Proyectivas

estados depresivos. Resulta de introyecciones patológicas del objeto (introyección de objetos


dañados, muertos o moribundos con los que el yo queda identificado).

Su manifestación en los test gráficos

Figuras humanas: La vivencia de impotencia e inadecuación se expresa a través de: a) figuras


pequeñas y débiles, b) trazo débil; c) amputaciones o castraciones de las zonas corporales
conflictuales o relacionadas con las funciones conflictivas. Esto varía según el tipo de inhibición.
(Por ejemplo, en las inhibiciones intelectuales son característicos la cabeza cuadrada, el cabello
tipo casquete, con aspecto de robot o bien muy sombreado).

Caso nº 67: Varón de 7 años, con problemas de aprendizaje. Cabello tipo casquete, sombreado
y vivencia de castración en la amputación de manos, sombreado del pantalón y reforzamiento
compensatorio de la corbata.

a) La inhibición se expresa por reforzamiento o tratamiento especial de zonas o,


contrariamente, por ausencia de zonas (manos, pies, por ejemplo) por “impotencias”
verbalizadas por el sujeto durante la producción (“no sabe, no puede realizar tal o cual aspecto
del dibujo”, o “no puede dibujar”.).

b) La inhibición, como mecanismo más atractivo de la personalidad, se expresa a través de


figuras débiles, inseguras, pequeñas, sin pies, sin manos o como personas acostadas o

Página 393
Técnicas Proyectivas

sentadas, como expresión de baja vitalidad y debilidad del yo. (Excepción de personas con
impedimento físico real, lisiados, en cuyo caso es índice de buena aceptación de su situación.
Ej.: Caso nº 68)

En la casa y árbol predominan las características generales de pequeñez, pobreza de


contenidos, la casa es rudimentaria, solitaria y pequeña. El árbol pobre, con poco follaje, sin
frutos, con desconexiones de partes o zonas importantes.

Las características dadas anteriormente corresponden a la expresión directa de la inhibición


como defensa. Sin embargo, el material gráfico puede registrar la fantasía omnipotente agresiva
de triunfo, que motiva en la conducta manifiesta la inhibición como síntoma y defensa.
Sublimación

La sublimación en la teoría freudiana, es la canalización de impulsos instintivos en actividades


creadoras, socialmente adaptadas como resultado de un proceso exitoso de renuncia a un fin
instintivo.
Las aportaciones de la teoría kleniana permiten vincular el concepto de sublimación con las
ansiedades y logros derivados de la situación depresiva. EL dolor y la pena por los objetos
queridos y valiosos a los que se teme haber destruido, moviliza impulsos reparatorios, de
recreación de los objetos internos y externos, que contribuyen la base de la creatividad y la
sublimación. H. Segal se refiere a este momento de la situación depresiva: “El anhelo de recrear
sus objetos perdidos impulsa al bebé a juntar lo que ha hecho pedazos a reconstruir lo destruido,
a recrear y a crear. Al mismo tiempo el deseo de proteger a sus objetos lo lleva a sublimar los
impulsos que siente destructivos. De este modo la preocupación por el objeto cambia los fines
instintivos, y produce una inhibición de los impulsos instintivos”. Refiriéndose al concepto de
Freud de que la sublimación es el resultado de una renuncia exitosa a un fin instintivo, a forma:
“…sólo a través de un proceso de duelo puede producirse una renuncia exitosa. La renuncia a
un fin instintivo, o a un objeto, es una repetición y al mismo tiempo una revivencia de la renuncia
al pecho. Como en esta primera situación resulta exitosa su el objeto al que se debe renunciar
puede ser asimilado por el yo gracias a un proceso de perdida y recuperación internas. Yo
sugiero que un objeto asimilado de este modo se convierte en un símbolo dentro del yo…”.

La posibilidad de sublimar supone la capacidad de reparación y está en relación directa con ella,
en tanto se propone proteger al objeto de nuevos ataques hostiles y repararlo por los dalos que
ya ha sufrido. La sublimación es en sí misma un trabajo de reparación, que implica un vínculo de
amor con un objeto total y se expresa a través de la creatividad, dela capacidad de realizar y
autorrepararse.

Sublimación en los test gráficos

La necesidad de dibujar aparece, evolutivamente, como un intento de recreación y reparación de


los objetos. Así como las primeras palabras recrean al objeto interno y lo independizan del
extremo, del mismo modo el dibujo responde a la necesidad de recreación de los primeros
objetos. Cuando le pedimos a un entrevistado que produzca un gráfico, lo estamos abocando a
una tarea de creación o recreación de un objeto, a una tarea reparatoria. Su producción nos
mostrará tanto las ansiedades, dificultades o preocupaciones que se movilizan en él frente a la
reparación, como el estado de sus objetivos internos y su yo (enteros, rotos, parcializados, etc.).

En la medida en que la sublimación y reparación están indisolublemente unidas, el grado de


desarrollo de la capacidad sublimatoria se expresara gráficamente en: 1) la disposición, actitud y

Página 394
Técnicas Proyectivas

modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva (ansiedades y defensas frente a la
recreación), y 2) el aspecto entero, sólido, armonioso (reparado), o, contrariamente destruido del
objeto gráfico.

1. Nos referimos a las expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria: en este
sentido podríamos diferenciar:

a) Actitud depresiva adaptativa, preocupación por realizar la tarea adecuadamente, clima


emocional de introspección, capacidad de autocrítica, valorización adecuada.
b) Distintos tipos de conductas desajustadas, indicadoras de conflictos interfieren en el
logro de una autentica reparación: referencias a la inhabilidad y temor a realizar la tarea,
autocrítica exagerada (temor a no contar con recursos reparatorios); incapacidad para
desprenderse del objeto gráfico al que no se lo vive permanentemente incompleto no terminado
(tendencia reparatoria en lucha permanente con impulsos hostiles); necesidad de “sacarse de
encima”. (Evitación de ansiedades depresivas); entusiasmo exagerado, diversión, juego
(negación maniaca).

2. Nos referimos a las características que posee el objeto grafico terminado y que evidencia
el grado de reparación que el entrevistado ha logrado respecto a sus objetos y a su yo.

Cuanto más destruido, roto, inarmónico resulte un objeto, mayor será el monto de destructividad
y menor la capacidad para lograr una adecuada síntesis depresiva y desarrollar capacidades
sublimatorias. Dado que la sublimación es resultado de la elaboración parcial o total de la
situación depresiva, ella se expresa en los gráficos por el grado de aproximación a objetos
enteros. Integrados, armónicos, adecuadamente relacionados con el entorno, receptivos y
protectores, etc.

Criterios

a) Gestalt conservada; objetos gráficos completos, enteros, solidos, opuestos a objetos


destruidos, atacados. Ataques a todo el objeto o a zonas circunscriptas del mismo. Actitud del
sujeto entrevistado frente a éstas (preocupación por arreglarlas, negación, etc.).

b) Objetos totales o parcializados: EL objeto grafico logrado registra todo el objeto real o
partes del mismo, en este caso qué partes del objeto son graficadas y si responden a zonas
corporales diferenciales (cara-tronco).

c) Diferenciación y conexión mundo interno-externo: a través de los límites del gráfico y del
tipo de tratamiento de los órganos de recepción y zonas de contacto con el mundo externo.

d) Integración de las distintas áreas de la personalidad (pensamiento-afecto-acción).


Tratamiento balanceado, sobreacentuaciones, omisiones.

e) Plasticidad y ritmo: movimiento armónico o rigidez, estereotipia y coartación.

Página 395
Técnicas Proyectivas

TERCERA LECTURA:

Encuentro entre Rorschach y la Persona bajo la lluvia

Introducción

Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas
menas, más digo sin ser muy ducho es mejor que aprender mucho el aprender
cosas buenas.
Martín Fierro de José Hernández
(La vuelta de M Fierro, Capítulo 32)

Una vez validados los indicadores del test La persona bajo la lluvia,
continuamos ahondando su análisis y trabajando donde el libro alcanzó gran
difusión.

Un anhelo que teníamos era cotejar el test de La Persona bajo la lluvia con el
test de Rorschach. Sabíamos que era una tarea ardua, en la que posiblemente
no pudiéramos abarcar todos los aspectos de éste último, por lo menos en una
primera etapa. Sin embargo, pensábamos que se trataba de una comparación
que cotidianamente realizábamos ya que desde hace más de treinta años, sea
en un entorno terapéutico o en selección de personal, hemos administrativo
estas dos técnicas, amén de otras indicadas para cada caso en particular.

En este proyecto no perseguimos logros académicos ni publicar nuestro


nombre. Intentamos, exclusivamente, plasmar aquellos datos que hemos
confirmado. Pero, como todos sabemos, ninguna confirmación es absoluto y
todo tema de investigación permanece abierto para quien quiera continuarlo.
En este caso el aspecto cuantitativo del Rorschach ha sido poco trabajado y
esto se debe a la dificultad que nos representa comparar respuestas graficas
con respuestas verbales, tenemos la seguridad de que en el futuro, nosotras u
otros profesionales, avanzaremos en este punto. Asimismo, no hemos
transcrito la totalidad de las respuestas obtenidas en cada Rorschach porque
esto convertiría nuestro libro en un nuevo trabajo acerca de este test y esa no
es nuestra intención, ya que en nuestro país existen relevantes trabajos
realizados por reconocidos profesionales.

No hay recetas para evaluar el psiquismo. Cada dibujo como cada respuesta
obtenida nos invita a descifrar procesos mentales inherentes a esa persona.
Shakespare pone en boca de Hamlet al hablar con su amigo: “hay más cosas
en cielo y tierra, Horacio de lo que haya soñado tu filosofía”. Así es, en cada
sujeto hay una historia, que en algunos aspectos parece ser compartida por
muchos y, sin embargo, resulta única e imposible aprehender en su totalidad.

Hemos recurrido siempre a la batería de test en nuestras evaluaciones. En este


primer trabajo nos centramos en la comparación de La persona bajo la lluvia y
el Rorschach sin desconocer que es posible integrar otras técnicas a este

Página 396
Técnicas Proyectivas

cotejo. También nos mantenemos en la búsqueda continua de bibliografía para


ampliar nuestros conocimientos y adquirir más información.

La tarea de investigación nunca está cerrada; en el camino se corrige, modifica,


rectifica, ratifica, amplía, recorta…Se puede avanzar o retroceder pero lo
importante es continuar en la búsqueda de explicaciones que nos permitan
diagnósticos más precisos y, con ello, un mayor respeto y comprensión por
cada ser humano que colabora con nosotros desde su rol de paciente o
postulante.

Página 397
Técnicas Proyectivas

Qué se entiende por proyectar

Desde pequeños existe la necesidad de dibujar la figura humana,


especialmente a papá, mamá, a la abuela más querida. El niño trata de
encontrar algo que los caracterice, un rasgo que los identifique. Si el papá le
gusta la mecánica lo hará con herramientas o arreglando el auto, si a la mamá
le gusta arreglarse el cabello la dibujará peinándose y si la abuela la asocia con
la cocina la dibujará con delantal. De esta manera el niño trata de transmitir con
su gráfico lo que introyecto del otro. Bien, mal, empobrecido, recargado,
mutilado, como puede tratar de graficar su maneta de percibir (apercepción).
De la misma manera, cuando se le pide a un sujeto que dibuje una persona
bajo la lluvia comienza a bucear en su mente para rescatar una imagen
humana; una vez que lo logra, la imagina en un día de lluvia e intenta volcar en
el afuera esa imagen interna. En ese momento entran a jugar otros
mecanismos, tal como atribuir a ese objeto externo características, cualidades,
rasgos y hasta defectos. Algo semejante ocurre con las láminas del Ro: cuando
se le pide a una persona que diga a qué se parece lo que ve, trata de darle
forma al estímulo poco estructurado para poder dar una respuesta a partir de
esa organización interna.

Las personas “proyectamos” nuestro interior al hablar, dibujar y en todas las


actividades que realizamos. “Proyectar” es poner en el afuera contenidos
inconscientes. Las técnicas proyectivas logran rescatar en el sujeto esos
contenidos de su mundo interior al volcarlos a través de la técnica que así se lo
permite.

Explica Bela Szekely (Los Tests, página 1604, Kapelusz)

¿Qué es lo que ha sucedido en el sujeto durante la prueba?...una


proyección de elementos mentales y afectivos hacia fuera, provocada por las
manchas de las láminas. (…) Semon distingue entre los engramas, nombre que
da a las huellas dejadas en el cerebro del ser viviente por la acción compleja y
combinada de las sensaciones llegadas del mundo externo y que quedan
archivadas, en forma latente, como recuerdos y la euforia o sea el proceso
dinámico en que los engramas salen del estado latente, por virtud de una
nueva sensación. Cabe definir a los engramas como complejos energéticos
latentes, incrustados en la estructura psíquica y mental del hombre. Semon
señala dos clases de engramas: los heredados, o sea los instintivos, y los
determinados por ciertas alteraciones de la estructura molecular de las
sustancia sensitiva del cuerpo, producida por las sensaciones. Quiere decir que
las sensaciones se graban en la sustancia sensitiva (engrafía). El método de
Rorschach no sólo produce la ecforia de las mnemes individuales, sino que su
análisis psicológico arroja luz sobre las mnemes heredadas, esto es sobre la
vida instintiva del sujeto. Con la interpretación de las diez laminas en el sujeto

Página 398
Técnicas Proyectivas

se cumple un proceso combinado de observación, percepción, memoria y labor


de asociación”.

Javier es un chico de 15 años, adicto a la pasta base. No completó la


escolaridad primaria,. Llegó hasta cuarto grado. Está internado en un centro de
rehabilitación por orden de un juez, después de haber cometido un robo, no el
primero.

En su dibujo observamos que se defiende de las presiones del ambiente a


través de aparentar un nivel social y económico suprior al real. De ahí que
dibuja con mucha precisión las zapatillas e indumentaria de marca conocidas y
valorada por los jóvenes. En su rostro se pueden ver distintas emociones:
ansiedad paranoide reflejada en los ojos, agresividad en la boca y la nariz,
tomando en cuenta el tamaño y la exhibición de los dientes. Pero también el
llanto que denota tristeza. Cabeza achatada, propia de una persona que fue
muy presionada, una marca en el cuello que da cuenta de su falta de libertad al
no poder expresar lo que siente y de su “ahogo” frente a la vida. El detalle de
brazos y manos que no intentan agarrar el mundo sino que, más bien, están en
disposición de enfrentamiento.

En el detalle blanco de la lámina II del Rorschach dice: “vacío, un agujero”.


Esta respuesta remite a su ansiedad persecutoria, sentimiento de soledad y
tendencias autodestructivas. En la lámina III no puede ver a las dos personas;
en el rojo central ve un hueso sin lograr precisar cuál es; en posición c) ve islas
y agua. En la lámina IV dice “Un borracho. Se tambalea” Me está mirando. Es
malo”. En la lámina V, en retest, puede ver el murciélago pero en la
administración ve un hombre disfrazado de diablo. En la lámina X, como
respuesta global, ve una explosión.

Página 399
Técnicas Proyectivas

Javier percibe la realidad como algo sumamente persecutorio, que lo va


encerrando y dejando sin oxígeno, sin salida. Su fantasía de muerte es
evidente. No se plantea el porvenir sino una “explision2 en el futuro, una
desintegración.

El sujeto, como todo ser vivo dotado de receptores en vista, piel, lengua, oído
y fosas nasales, está en condiciones de registrar la realidad que lo circunda,
permitiéndole responder estímulos de acuerdo al grado y calidad de los
mismos. En el sentido fisiológico, todos recepcionamos lo mismo aunque
existen diferencias en cuanto a poseer equipos más o menos desarrollados que
otros. En sentido psicológico la calidad de lo percibido depender por un lado de
lo genético-heredado-y por otro lado de la historia y/o circunstancia de cada
uno. De ahí surge la diferenciación entre `percepción y apercepción: la
percepción es la representación de los objetos externos mientras que la
apercepción es el conocimiento de ese estado interior que en la persona
producen las percepciones externas.

Horacio es un hombre de 38 años. Abandonado por su padre, fue criado por su


madre, afectivamente indiferente. Abandono la carrera de medicina en segundo
año. Hoy es comerciante. Dibuja la persona bajo la lluvia con un paraguas
importante. En la figura humana se destaca un gran bigote; está subida a una
tarima, mano y pies como enguantados, botones sin cerrar que asemejan a
bocas abiertas. En el Rorschach abundan los contenidos geográficos,
anatómicos y detalles humanos, en desmedro de los contenidos animales; es
alto el porcentaje de respuestas dadas en áreas blancas, algunas de ellas
originales. En la lámina V su primera respuesta es “Muñequito alado, Peter
Pan, cuerpito, antenita, alita”. La defensa que surge con mayor claridad es la
intelectualización. Horacio aborda la realidad desde demostrar que, pese a la
falta de los primeros objetos de amor, puede sostenerse e, incluso, elevarse-
tarima- sobre el resto. No representa una falla en la percepción sino una
distorsión en la apercepción nacida de su historia. El uso de diminutivos como
fenómeno especial da cuenta de una gran agresión encubierta. a la falta de los
primeros objetos de amor, puede sostenerse

Consigna. Reacción ante la consigna

La consigna que utilizamos es “En esta página dibuje una persona bajo la
lluvia”. Si dibuja una persona con palitos, se le pide que la vuelva a realizar de
manera completa. Si antes de comenzar expresa su dificultad para dibujar, se
le explica que no importa la calidad del dibujo, que lo realice como mejor
pueda.
En la persona bajo la lluvia es muy improbable que el sujeto no lleve a cabo la
tarea, pero sí es frecuente que consulte antes de comenzar a realizarla,
respecto de si debe dibujar paraguas, si puede dibujar otras cosas. Estas
consultas previas pueden ser valoradas como seguridad o necesidad de ganar
tiempo para ir organizándose mentalmente; también puede contener otro
significado que podrá ser evaluado una vez concluido el dibujo.

Página 400
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach la consigna es: “…le pido que me vaya diciendo a que se


paree lo que ve…” En general no hacen preguntas antes de dar alguna
respuesta, pero ocasionalmente puede ocurrir que las realicen ya sea antes de
dar la primera respuesta o después, en cualquier momento de la toma. ¿Puedo
verla por partes” ¿Puedo girarla? Quien pregunta después de haber dado la
primera respuesta, estaría indicando que se proyectó al trabajo sin mucho
análisis, valorando más la rapidez, que la eficiencia, planteándose las dudas
después que empezó a trabajar. Otra interpretación posible es que responde
en primer lugar lo que le resulta posible, como obedeciendo al administrador
pero una vez satisfecha la indicación se relaja y pregunta si puede girarla, es
decir muestra una actitud de respeto y dependencia, que sólo supera después
de haber cumplido con el pedido.
El dibujo de la persona realizado con palitos, pese a haber comprendido bien la
consigna, estará indicando-según el caso-oposición, desinterés o dificultad
para comprender lo que se le pude y puede asimilarse a la persona que en el
Rorschach da una rápida respuesta por lamina, sin mostrar interés por la
calidad ni la cantidad; lo que desea es sacarse el problema de encima.
También puede sustentar este supuesto las respuestas geográficas, si las hay,
que estarían reforzando la falta de compromiso.
En la persona bajo la lluvia, el sujeto elige la posición, realiza el dibujo con la
hoja horizontal o en la posición vertical, tal como la recibe. Sin embargo, puede
considerarse la hipótesis de conducta oposicionista, cuando al entregársele la
hoja vertical, rápidamente la pone en posición horizontal y en esa posición
realiza el dibujo. En el Rorschach, el giro inmediato en la mayoría de las
láminas, estaría corroborando esa actitud-pasa de posición (a) en que se le
entrega, a posición (c)- y también en el manejo que realiza de los espacios
blancos, tema que ampliaremos más adelante. En sentido positivo, la
capacidad de girar la lámina indica la posibilidad de analizar un hecho desde
distintos puntos de vista, pero estos giros se dan luego de haber dado alguna
respuesta o haber observado la lámina con detenimiento.

Rorschach Persona Bajo la Lluvia

Consigna ¿A qué se parece lo que ve? Dibuje una persona bajo la lluvia
Falta de compromiso, Respuestas geográficas , Dibujo de palitos. Oposición
Giro inmediato de la lámina R abundantes en blancos.
Dibujo en hoja horizontal

Salomé gira la hoja varias veces y finalmente la coloca apaisada. En la


administración del Rorschach al entregarse la primera lamina, rápidamente la
gira y dice “Cara de zorro”. En las dos situaciones encontramos una actitud
oposicionista.

Página 401
Técnicas Proyectivas

Antonella realiza el dibujo de la persona con palotes. En láminas. En la lámina


I, en posición (c) dice “Parece una costa escarpada”, y en la lámina IV, posición
(a), “Una montaña”; lámina VII, posición (c), “Islas sueltas”.

El que hace comentarios continuamente

En el dibujo de la persona hay quienes mientras dibujan hablan, comentan lo


que están haciendo, tararean una canción. Igual que en el Rorschach cuando
la persona hace comentarios disruptivos, puede interpretarse como dispersión,
deseo de interrumpir la prueba, ansiedad. Durante una entrevista esta conducta
provoca una situación de bloqueo en la comunicación pues no hay espacio
para realizarse preguntas y a veces esto puede observarse también en el

Página 402
Técnicas Proyectivas

momento del retest. En el Rroschach es excepcional que el sujeto tararee y si


esto ocurre habrá que evaluarlo cuidadosamente. Puede ser una manera de
acompañarse-acunarse-, para no sentirse sólo, también una manera de distraer
la atención del otro, evitar los silencios y en algunos casos, nos llevan a
considerar la posibilidad de una patología más severa.

Preguntar quién hizo las láminas

Quién inventó el test de La persona bajo la lluvia, para qué sirve

Aunque no con frecuencia, algunas veces antes de dar la primera respuesta al


Rorschach o en cualquier momento e incluso hacia el final - haciendo
terminado la prueba, como si no quisiera irse- la persona expresa su
desconfianza hacia los test o realiza preguntas que encierran dicha
desconfianza. Existe un intento frecuente de quitar importancia a la tarea del
profesional, a la prueba y, especialmente, a los resultados que la misma
arrojará. Se trata de personas preocupadas por las conclusiones a que arribará
el psicólogo; temor a ser juzgado; inseguridad. Respecto del test de la persona
bajo la lluvia, las preguntas suelen ser ¿quién lo creó?, ¿es necesario ponerle
paraguas?, ¿qué se detecta?. El significado de esas preguntas tiene en ambos
test un trasfondo semejante.

En el fenómeno especial de crítica al autor (Fenómenos Especiales en


Rorschach, Passalacqua-Gravenhorst, 2a Edición Aumentada, JVE-Psiqué)
encontramos:

Acá la crítica no está dirigida a las láminas ni al examinador, sino a quién creó
la técnica. Puede darse con un alto monto de enojo, pero a veces la crítica es
más sutil…En este fenómeno especial la persona parece darse cuenta del
inmenso caudal de información que está brindando debido al test, y se pone
muy mal por hacerlo, sintiéndose descubierto y puesto en evidencia, muy a
pesar. (…) En este sentido es dable suponer en quien lo da elementos
persecutorios y/o psicopáticos, como reacción frente a lo inestructurado del
material que no les permite armarse fácilmente.

No devuelve la lámina. No entrega la hoja

A veces en el Rorschach lo que se observa es que no devuelve la lámina, la


mira detenidamente, la gira, hace gestos, como si estuviera percibiendo una
imagen que no termina de configurar o en otros casos, logra percibir una
imagen pero no la transmite. Es un motivo que justifica especialmente realizar
un retest a fondo, preguntando acerca de todos los detalles que no ha podido
configurar en la toma. En general, cuando no se atreven a decir lo que ven, es
que estamos en una zona de conflicto y el sujeto evita poner al descubierto esa
área de conflicto.
En el caso de Ceferino, una persona a quien se percibe como impulsiva, brinda
respuestas al Rorschach en las que no aparecen indicadores de tal hipótesis,
tampoco hay movimiento humano. En el momento del retest, al preguntársele
por la mariposa de la lámina II-rojo inferior- , dice “Menstruación”; en la lámina
III, en los rojos laterales dice “Dos personas cayéndose”. Su dibujo de La

Página 403
Técnicas Proyectivas

persona bajo la lluvia pone en evidencia, por la presión, las manos grandes y el
remarcado de la nariz, la agresividad; a eso se agrega un elemento tan
contundente como el hacha que, si bien está dirigida hacia el piso, la persona
dibujada se encuentra en una posición de alerta.

En Clara observamos que no sólo tarda mucho tiempo y retrasa la entrega de


su gráfico, sino que también se preocupa demasiado dibujando cada gota
lluvia-angustia. Sabe que
existen presiones, pero se cobija para no padecerla. Le cuesta desprenderse
de su obra, dársela a un tercero.

Página 404
Técnicas Proyectivas

En cualquier test, la persona sabe que su labor será evaluada. Teme ser
descalificado, cuestionando, quedar al descubierto en sus aspectos más
vulnerables. Esta reticencia a entregar el dibujo puede indicar conducta de
pegoteo-adhesividad, pudiendo ser un indicador de organicidad-; puede haber
inmadurez neurológica – en adultos- o problemas localizados en el área de
atención o incremento de la ansiedad; también oposicionismo si encontramos
otros indicadores que lo confirmen.

Pregunta por qué escribimos

Cuando la persona realiza el dibujo de la persona bajo la lluvia el administrador


suele tomar nota de la secuencia, el tiempo, expresiones verbales, gestos.
Algunas personas preguntan por qué escribe, generalmente se debe a la
ansiedad que produce la situación de examen; en otras ocasiones es un intento
de manejar la situación, invertir los roles, ser él quien toman examen. Todo eso
tiene que ser evaluado de acuerdo al tono de voz, vinculo establecido, gestos y
demás datos.

Página 405
Técnicas Proyectivas

En el caso de una pericia judicial, el entrevistado, un sujeto con rasgos


psicopáticos, manifestó enojado: “¡Si usted va anotar todo, yo tendría que
haber venido acompañado de mi abogado”.
En otro caso de pericia judicial, el sujeto, funcionario diplomático, vino
acompañado por su perito técnico, médico. Este médico reafirmaba cada
respuesta que brindaba el periciado. Finalizada la evaluación, el médico pidió
quedar a sólas con el psicólogo y, en esas circunstancias, le dijo: “¿Por qué
tomó nota de todo lo que el doctor ha dicho?¡Las respuestas de él son
verdaderas!...Cualquier cosa que usted necesite, me llama y yo le respondo”.
De alguna manera, el objetivo del perito técnico, era influenciar sobre el
psicólogo en el resultado de su informe pericial, su intención era intermediar,
dejando al diplomático afuera, protegido.

Esta actitud de preguntar por qué escribimos generalmente es una manera de


protegerse, influir en el otro, siempre pone al descubierto ansiedades
paranoides. En el Rorschach esta situación rara vez se da, puesto que resulta
evidente que el profesional no podrá memorizar todas las respuestas recibidas.
Sin embargo, en algunas ocasiones preguntan “¿Va a escribir todo?”, o dicen
“Esto no lo escriba” o, por el contrario, “Escriba esto que es importante”. Estas
intervenciones responden a distintas inquietudes. El que pregunta si vamos a
escribir todo,. Está preocupado, es probable que reprima algunas respuestas.
En el caso de las órdenes “Escriba esto…”No escriba esto…” , lo que está
haciendo es manipular al entrevistador e indicándole qué debe valorar y que
no; lo que logra es que se le preste más atención precisamente a las
respuestas que surgen con esta indicación. Este objetivo es en ocasiones,
justamente lo que el sujeto busca, que se atienda a un punto en particular.
También es índice de su necesidad de controlar, signo de ansiedad
persecutoria.

Asimismo, las preguntas referidas a qué ven o qué dibujan otras personas
indica inseguridad, necesidad de encontrar puntos de referencia, temor a no
realizar las cosas que se esperan de él y, con mucha frecuencia, un alto nivel
de competitividad.

Respuestas populares y sentido de realidad

Una respuesta popular es aquella que da, en la misma lámina, la mayoría de


los encuestados. El valor de estas respuestas es que nos orientan respecto de
la capacidad que tiene el sujeto para compartir percepciones semejantes con
las demás personas.

Cuando en un sujeto el número de populares es alto, estamos frente a una


persona convencional, que se ajusta a las normas y busca ser igual al resto,
sometiéndose a lo social.

Un número bajo de populares puede darse a causa de labilidad en el contacto


con la realidad por alguna patología, pero también, por tratarse de una persona
creativa original, que da por descontado lo obvio y no lo menciona. En otros
casos, aunque la respuesta popular no sea reemplazada por una original, se
trata de personas que tratan de no reiterar sus respuestas y, nuevamente no

Página 406
Técnicas Proyectivas

mencionar lo que para ellos es obvio. En cada caso, habrá que analizar por qué
razón omite dar las respuestas populares, por ejemplo:

Raquel, en la lámina III dice: “Dos pingüinos a los que se le salieron los
pulmones”; en la lámina V ve “Un hada con antenas o un ángel con patas de
fauno”; en la lámina VIII “Dos animales prehistóricos de aquellos cuando se
separaron los continentes, como que se está separando acá”, en la lámina X,
“Una capota”- en D rosa-; “Un hada”-en D verde inferior-, “Auriculares”- De
naranja- “Un corpiño”- D celeste.

Desde nuestra experiencia en orientación vocacional observamos que el joven


con aptitudes para lo administrativo contable generalmente dibuja un sujeto de
camisa y corbata, a veces de traje y con portafolios o carpetas en su mano,
siguiendo el modelo convencional. Así como también hay sujetos
anticonvencionales que en lugar de una persona dibujan un personaje
resultando un mecanismo de defensa, una manera de evitar la desintegración
representando objetos idealizados- por ejemplo Batman- o figuras persecutoria-
por ejemplo Drácula.

Hay sujetos creativos que pueden expresarse a través de las respuestas


originales en el Rorschach, pero en la persona bajo la lluvia es más difícil
observar la creatividad debido a que s ele pide que dibuje algo real, conocido,
pese a lo cual a veces hay sujetos muy creativos que pueden volcar en el
dibujo todo ese movimiento interno.

La respuesta original es una percepción única, propia del sujeto que la da pero
que, una vez que la reconocemos, nos sorprende no haberla visto antes. Una
persona original da en lámina III, en el rojo lateral puede ser una gaita o una
guitarra eléctrica.

En el Rorschach hay cuatro láminas que nos


permiten medir el índice de realidad índice de
Neiger. Como vimos, existen respuestas
populares que se esperan en la mayoría de
las personas. Para medir el índice de
realidad vamos a tener en cuenta las
populares de las láminas III, V, VIII y X.

II. Dos personas haciendo algo en posición


a) como primera respuesta: 2 puntos. Igual
respuesta pero no como primera respuesta: 1
punto.

V. Se espera de los varones que vean


murciélagos y las mujeres mariposas como
primera respuesta. Está bien visto, sin
embargo, que las mujeres vean murciélago
en vez de mariposa, pero la inversa, que el
varón vea mariposa, indica un sentido de realidad algo disminuido. En este

Página 407
Técnicas Proyectivas

caso, el índice de realidad tendrá un valor de 1, no de cero; suaviza su


percepción de la realidad, tiende, más que a buscar soluciones frente a un
problema, a decir “Quédate tranquilo, todo se va a arreglar”, pero no ofrece
soluciones concretas para el momento.

Varones: murciélago como primera respuesta: 2 puntos. Murciélago no como


primera respuesta: 1 punto. Mariposa en cualquier orden: 1 punto.
Mujeres: Mariposa como primera respuesta: 2 puntos. Mariposa o murciélago
en cualquier orden: 1 punto.

VIII. Dos animales cuadrúpedos, en los rosas laterales, en posición a) como


primera respuesta: 2 puntos. En otro orden: 1 punto.

X. Cualquier animal, en cualquier posición y lugar.

Cuanto más alto es el índice de realidad, más convencional, rígida es la


persona. Un índice de realidad ubicado entre 5 y 7, nos habla de una persona
flexible y, un índice debajo de 5, nos llevan a personas que pueden o no lograr
buenas percepciones no comunes, creativas pero que, al preguntársele podrán
reconocer la popular quien padece una patología no podrá percibir la popular.

En la persona bajo la lluvia el sentido de realidad puede analizarse a través de


la claridad en cuanto al esquema corporal, la diferenciación entre el dibujo de la
persona y los objetos dibujados, comprensión sin dificultad de la consigna, que
los objetos dibujados, guarden relación con el resto del dibujo. Por ejemplo,
dibujar un semáforo junto a una persona en posición de cruzar es criterioso;
dibujar un semáforo dentro de
una casa indica que hay fallas en
el sentido de realidad. Otro
indicador se observa cuando la
persona evaluada comienza por
dibujar nubes, arboles, flores,
objetos externos y solo hacia el
final logra dibujar a la persona,
cuando la consigna fue clara y s
ele pidió que dibujara “una
persona bajo la lluvia”.

Francisco es un niño de 16 años


con trastornos de personalidad.
Realiza el dibujo en dos planos,
claramente diferenciados. Ubica
la figura humana en el plano
inferior y, sin mediar perspectiva,
dibuja una casa en el plano
inferior. Este tipo de grafico es
típico en personalidades
esquizoides, que tienden a
dibujar la persona distante del
resto del dibujo. En el

Página 408
Técnicas Proyectivas

Rorschach, lámina I, ve “una máscara”, lámina II, “Personas bailando que


desprenden energía”; lámina V, “Batman, caricaturesco, batiseñal, transmisión,
prohibición”. En la lámina V, claramente, el proceso de pensamiento
desordenado y desconectado da cuenta de su patología.

Félix, de 27 años, casado, ingeniero industrial. Se encuentra en plena etapa de


desarrollo personal. En el dibujo se destaca el movimiento, lo que agrega
originalidad al mismo. En la lámina III dice “Dos hombres levantando algo
pesado”; lámina X, D verde inferior, “Bigotes”.

Pedro tiene 24 años, estudiante de


ciencias económicas. Dibuja la figura
humana con vestimenta muy formal y
actitud seria, con seguridad en lo que
está haciendo y bien protegido. El índice
de realidad obtenido es de 8, pero el
movimiento viene a compensar la rigidez
utilizada como defensa, dando en la
lámina II, “Focas jugando con una
pelota”, lámina III “Dos personas
realizando juntas una tarea”.

La sumatoria del índice de realidad va a


indicar el grado de flexibilidad o rigidez.

Dice O. Vásquez:
Un RI de 0-4 aparece, según Neiger, en niños y en enfermos mentales con
control de la realidad alterado (epilépticos genuinos y traumáticos,
esquizofrénicos, dementes orgánicos).Significa siempre una relación anormal
con el espacio, el tiempo y los valores, un apartamiento del mundo, bien por un
Yo débil que se halla expuesto a una intensa presión instintiva o de la
conciencia y vive en un mundo de ensueños, o bien por un Yo fuerte pero
autista que traspasa los límites de realidad. Un RI de 0-1 no aparece en adultos
psiquiátricamente sanos; Un RI de 2, muy raramente (en un 3%), y un RI de 3,
pocas veces (6%). Un RI de 5-7 puntos aparece sujetos normales con buenas
relaciones con el espacio, el tiempo y los valores, en niños precozmente
maduros de menos de 14 años (niños modelos o difícilmente educables) y en
enfermos mentales con control de la realidad bien conservados (sobre todo,
maniaco depresivos). Un RI de 8 (en niños,6-7) significa un control de la
realidad hipertrofiado. Se encuentra a jóvenes menores de 18 años, y en
sujetos formalistas del tipo maestro de escuela, en los hiperconvencionales, y
patológicamente en la obsesión y en la depresión (frecuentemente en la

Página 409
Técnicas Proyectivas

melancolía, pero también en otras alteraciones psíquicas, demenciales y de la


esquizofrenia manifiesta. La experiencia me ha hecho introducir modificaciones
en el sentido de los valores obtenidos en el RI de 0-4, lo he visto en psicóticos
y demenciados, en niños y en adolescentes, y en adultos de nivel socio
cultural muy bajo, cuyo mundo sólo es aparentemente similar al del hombre
medio, alfabeto y en contacto con medios culturales masivos (radio, televisión,
ámbito fabril, población céntrica).Los neuróticos y los normales dan 6 o7. En
cambio 5 es un puntaje propio de los bordelaine. He visto RI de 8 en neuróticos
obsesivos, en personalidades rígidamente estructurados y en paranoides, poco
antes del derrumbe psicótico. Si la persona no acierta a dar en RI en la toma
deberemos indagarlo expresamente en la encuesta- Preguntaremos por las
personas de la lámina III, por el murciélago de la V, por los animales laterales
de la VIII e insistiremos en el área gris de la X, para que vea animales y, si no
lo logra, preguntaremos en cada área de esta lamina si puede parecerse a un
animal. Esta búsqueda tiene su sentido pronóstico. Un sujeto que en
principales ha dado un RI de 3 ya que ha visto el murciélago muerto en la V (1
punto), y los animales de la VIII como primera respuesta (2 puntos), puede
advertir ante nuestra insinuación o espontáneamente en encuesta, las
personas de la lámina III, y ubicar varios animales en diferentes zonas de la X.
Ya que RI significa el juicio de realidad en el ejemplo citado nos
encontraríamos ante una persona muy enferma (RI=3) pero recuperable,
puesto que ayudada, en encuesta, agrega 4 puntos más a su RI, lo que hace
un pronóstico de 7. (Tomo I, página 20).

Desde nuestra experiencia pudimos observar que un índice de realidad de 4


puede darse en personas adultas “normales”, sin perturbaciones pero con un
egocentrismo acentuado y con dificultades emocionales que aumenta la
subjetividad en su manera de percibir la realidad; casi siempre estas personas,
en el retest, lograr percibir las gestalts de las respuestas populares.

En cada caso tenemos que analizar en qué zonas no logra dar las respuestas
populares y si sólo las logra en el retest, contando con nuestra ayuda. El retest
es una oportunidad para colaborar con la persona y estimularla a dar más
respuestas e, incluso, a decir lo que percibió pero calló en la administración. Al
aceptar esta ayuda da señales de que, al estar acompañado, puede percibir la
realidad desde otra perspectiva. En estos
casos el pronóstico mejora, pues da indicios
de que, sostenido desde un tratamiento
terapéutico, puede llegar a modificar sus
patrones de comportamiento.

Así también, un índice de realidad de 8 se dio


en personas rígidas o pedantes, pero n
necesariamente con rasgos obsesivos o
patologías severas. Las primera cuestión es
averiguar, antes de iniciar la administración si
la persona conoce el test, si se le administró
con anterioridad y si es así, cuánto tiempo
transcurrió desde entonces. A veces nos
encontramos con personas que consultaron

Página 410
Técnicas Proyectivas

antes de venir-esto ocurre ocasionalmente en las evaluaciones con objetivo


laboral-, otras guardan memoria de una experiencia anterior. En estos casos lo
adecuado es refrendar ese índice de realidad de 8 con otras técnicas.

El sujeto rígido se proyecta en el test de la Persona bajo la lluvia a través de


líneas rectas, postura estática, falta de movimiento, figura encerrada, trazo
empastado, despersonalizado, en general como falta de armonía y agilidad. La
pedantería puede llegar a verse en dibujos que ocupan toda la hoja, mentón
saliente, hombros anchos y cintura pequeña, en postura de imposición;
persona con calzado de tacos altos.

Liliana es una mujer de 47 años, casada, tiene dos hijas mujeres adolescentes.
Abogada, ejerce su profesión en forma independiente. Se expresa como
alguien que todo lo puede, todo lo resuelve sin necesidad de ayuda. Inicia la
terapia manifestando como razón única que no puede entenderse con sus
hijas. El dibujo la muestra ocupando todo el espacio, narcisista, presionada por
lo económico-paraguas que aplasta la cabeza, cartera protegida-, dependiente-
boca y botones-, aire de altanería-tacos. En el Rorschach encontramos varias
respuestas de reflejo y anatómicas que vienen a corroborar las hipótesis que
plantea el gráfico.

Aldo tiene 24 años. Estudiante de cuarto año de ciencias económicas, con muy
buen promedio. En el dibujo de la figura humana se destaca la rigidez y los
sombreados, estos últimos dando cuenta de conflictos en la comunicación y en
las defensas. Alcanza un índice de realidad de siete puntos, que indica
flexibilidad. En el caso de Aldo, si bien se defiende con la rigidez, reconoce que
flaquea en algunos puntos y eso no le permite adoptar una postura rígida en
toda circunstancia; la conciencia de los conflictos lo ayuda a flexibilizar.

Página 411
Técnicas Proyectivas

En los casos en que el índice de realidad en la administración resulte de 8


puntos, en el retest nuestro interés estará volcado a obtener respuestas
adicionales que, en lo posible, de señales de flexibilización, de que puede
relajarse, aflojarse y lograr percepciones menos convencionales. Lo ideal es
obtener alguna respuesta original.

Las respuestas adicionales según Klofer:

…son generalmente interpretadas como indicadores de resortes que el


individuo vacila en emplear por razones varias. Por lo tanto no se deben
descuidar las clasificaciones adicionales ni darles el mismo peso que a las
principales. …En un protocolo rico, las clasificaciones adicionales son un
indicio más de superioridad. (Manual Introductorio a la técnica del Rorschach,
página 15, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1977).

Roberto, evaluado para su incorporación a una empresa, alcanzó un índice de


realidad de 8. En el retest, como respuestas adicionales dio en la lámina VII
invertida, en el espacio en blanco “Un cacique maya con su ornamenta de
plumas”…y en la lámina IV combina tres pequeños blancos ubicados entre la
pierna o bota y la cola o detalle fálico y ve “Una mujer arrodillada, mirando
hacia arriba, se ve la cabeza, la cabellera hasta la cintura, el busto y la falda”.
El total de respuestas adicionales fue de 12, lo que estaría en concordancia
con lo expresado por Klofer en cuanto a que las respuestas adicionales son
resortes internos que Roberto no utilizó en la administración, pero sí pudo
volcar en el retest.

El índice de realidad de 0, 1, 2 y 3 es excepcional, en tanto el índice de realidad


4 suele darse en adolescentes y en adultos con desajustes emocionales pero
con posibilidades pronosticas no siempre negativas.

Hemos administrado un Rorschach a una joven de 23 años, Analía, en el que


obtuvimos un índice de realidad de 3. Es docente de enseñanza primaria,
profesora de inglés, de personalidad muy estructurada y estricta con las
responsabilidades que asume. En la lámina III sólo ve simetría, en la lámina V
ve el murciélago; en la lámina VIII, como segunda respuesta, ve dos tigres en
posición de ataque y en la lámina X no logra ver ningún animal. Esta joven no
pertenece a un grupo socio cultural bajo, tal como seria esperable; tampoco es
psicótica ni sufre otra patología severa. ¿por qué entonces el índice de realidad
de 3? A los 15 años, por un mal negocio de su padre, la familia perdió la casa,
la cual fue rematada judicialmente y quedaron en una situación económica muy
ajustada, al punto de tener que ir a vivir a la casa de su abuela materna. Poco
tiempo después el padre murió. Esta situación hizo que la madre buscara y
consiguiera trabajo, lo que permitió que, recién a los 22 años de Analía,
pudieran comprar, mediante hipoteca, un departamento. Para esta compra
colaboraron con su trabajo tanto Analía como sus hermanos de 25 años. Analía
no logró superar el temor a la pérdida de la casa y, luego, la pérdida del padre.
Al estar nuevamente bajo un régimen hipotecario, la posibilidad-aunque fuese
remota- de volver a repetir la situación, fue vivida por ella como algo posible. La
subjetividad con que percibía y analizaba la realidad nacía de su temor a repetir
la historia. Años después se le volvió a administrar las técnicas y logró, esta

Página 412
Técnicas Proyectivas

vez, un índice de realidad de 6; se había mantenido en terapia y la hipoteca,


para entonces, estaba baja.

Relaciones objetales

En la persona bajo la lluvia los márgenes nos acercan al análisis de las


relaciones interpersonales. La persona dibujada en el lado izquierdo o que se
encamina hacia él, está indicando un vínculo fuerte con el pasado, lo infantil,
actitud dependiente, temor al afuera, introversión, encerrarse en uno mismo y
en algunos casos puede ser un índice de regresión. En cambio, la persona
dibujada con orientación hacia el margen derecho, nos habla de una mayor
comunicación, un encaminarse hacia el otro, hacia el mundo externo, hacia la
autoridad, lo consciente, lo paterno, expansión. Los brazos cortos plegados al
cuerpo, nos hablan de vínculos reducidos, así como las manos son indicadores
de cómo se manipula ese mundo, evadiendo, controlando. Con torpeza, con
regresión, abrazando, colaborando, compartiendo.

Siguiendo a la Lic. Passalacqua, en Rorschach las transparencias,


mutilaciones, contenidos humanos parcializados, pueden estar indicando
destrucción de objetos internos, confusión, sensación de vaciamiento. Las
globales cortadas o incompletas, también llamadas globales partidas, son
indicadores de actitud crítica, prejuiciosa; es decir, no toma el todo sino que
recorta la realidad, omite aspectos que cree que no se adecuan a su concepto
de cómo deben ser las cosas.

En el Rorschach es la lámina III la que enfoca con mayor énfasis las relaciones
objetales. Si en ella no es posible que el sujeto vea a las dos personas en
posición a) estaría indicando que las dificultades para vincularse se instalaron a
temprana edad. En cambio, si esas dos personas están incompletas y, más
aún, haciendo algo. Indicaría el reconocimiento del otro, la posibilidad de
relacionarse sin problemas, y la actividad que están realizando puede
informarnos acerca de cómo son sus actitudes respecto del otro. Si es
colaboradora, romántica, competitiva, idealista.

Un ejemplo de la lámina III mencionándonos el tipo de vínculo es el caso de


Verónica. En el momento de la administración era novia de un joven desde
hacía varios años. En la lámina III, en posición a), ve dos personas bailando; en
posición c) dice que ve dos personas separándose, distanciándose enojadas.
Tiempo después Verónica terminaba su relación de noviazgo.

En cuanto al rol sexual, también se puede escribir en esta lámina. Cecilio, por
ejemplo, responde a la lámina III “dos perritos juguetones, con dos aspectos:
sexo femenino y sexo masculino por acá abajo. También podrían ser dos
mulatas pero con pene”.

Dice Ofelia Vásquez (Rorschaxh para rorschistas, Tomo I, página 84):

De hecho, nuestra inserción en un vínculo lleva implícita nuestra impronta


sexual, no en el sentido específicamente genital, sino como modalidad
inseparable de nuestra corporalidad, masculina o femenina en sus gestos, en

Página 413
Técnicas Proyectivas

su modo de enfrentar y de sentir el mundo y a los otros. Por eso hay quienes
fracasan en la percepción del RI de esta lámina: porque sus relaciones de
objeto quedaron trabadas en un momento evolutivo muy temprano, en que la
aproximación al otro y a ellos mismos fue sólo fragmentaria e ignorante del
difícil juego del dar y recibir. Éstos perciben (si perciben) el blanco que
interrumpe las figuras humanas, y lo señalan como defecto, como posibilidad
de verlas en forma completa, o directamente lo aceptan como límite y
responden con un Do, que puede ser cabeza y tórax de una figura. Esta
percepción del blanco interceptante es un rasgo esquizoide, que se emparenta
con el fenómeno del Spaltung.

Para Passalacqua, la calidad de los vínculos se observa en “el tipo y calidad de


texturas, los movimientos humanos, los contenidos y los fenómenos especiales
como respuestas de reflejo, respuesta de simetría y de uno”. (El
Psicodiagnóstico de Rorschach, sistematización y nuevos aportes. Ed. Klex,
1992, Buenos Aires, página 279).

Respuesta de Uno (que significa la anulación de la simetría y, a menudo, como


consecuencia, de la posibilidad de vincularse con otro) o una Respuesta de
Reflejo (donde en realidad sólo se ve uno reflejado), pero también mucho
menor que ver dos en una relación significativa, o dar una combinatoria en
donde está contemplada la triangularidad. En ese sentido, además, hay que
tener en cuenta el tipo de relación que se establece entre los pares simétricos
(agresiva, de cooperación, de alianza, de competencia, etc.)y de ellos en
relación al tercero (lo someten, lo cuidan, lo atacan, etc.) . Esto cobra
importancia en los casos de tenencia, de adopción y otros. (Passalacqua,
Gravenhorts: Fenómenos Especiales en Rorschach, Editorial JVE-Psique.)

Todas las láminas dan cuenta de los vínculos que establecemos con los
demás. Como señala Ofelia Vásquez, en la lámina IX las personalidades
dependientes suelen ver en el rosado inferior “manzanas”, “duraznos” es decir
alimentos. La lámina IV, en su atracción por el eje central, nos indica
dependencia con el padre, inseguridad, adquiriendo un significado similar a la
respuesta de simetría.

Lucía es una joven corpulenta y maciza, nieta de polacos. Hasta los 18 años
fue una alumna diez; terminando el secundario comienzan a manifestarse
dificultades en su identidad. Se planeta qué seguir estudiando, si le atraen los
hombres, dónde quiere vivir; decide hacer un viaje por el interior del país para
ver “si se encuentra”. Finalmente llega a terapia. Realiza el siguiente dibujo.

La vemos dibujada en el plano inferior, muy sobre el borde de la hoja-zona


corporal, instintiva-, ojos vacíos, defensa desarticulada-paraguas mal
sostenido-angustia-gotas. En la lámina I Lucía dice “Un murciélago”, lámina II,
“Una ratita, sospechosa de mandarse alguna”; lámina III “Una persona
mirándose al espejo, parecer una mujer porque tiene tacos altos”, en la lámina
IV “Un gigante enojado, por la postura y porque está todo negro”; en la lámina
V “El hijo del murciélago del primer dibujo”; en la lámina VIII “Hay dos ratas que
están queriendo subir por acá pero hay un ave como de rapiña que le impide
subir”; en la lámina X “Fiesta de disfraces” . Lucía intenta diferenciarse de las

Página 414
Técnicas Proyectivas

pautas familiares. Sus hermanas y su madre son muy coquetas y modernas; el


padre militar y muy estricto. Al querer romper con lo que se le impone, lucía se
desestructura. Continúa en terapia con un buen pronóstico.

Hernán tiene 28 años, estudios secundarios completos. En su dibujo vemos


que respeta el sentido vertical pero lo ubica exageradamente hacia el margen
derecho y como encerrado a la figura humana. Lo curioso del grafico es que
presenta un charco debajo a la persona y una tapa de desagüe en el piso, del
lado izquierdo. Sus padres están separados y él se frecuenta con el padre. Fue
criado y sigue viviendo con su madre y su padrastro, con los que mantiene una
relación de amor-odio. De ahí que se dibuje como un niño y se aleje tanto de
margen izquierdo-madre-, volcándose hacia el derecho-padre. Por la tapa del
desagüe pasa lo oscuro, lo sucio. EN el Rorschach, lámina I, “El manillar de
una moto”, lámina III, “Dos hombres sentados, tomando un café”, lámina IV,
“Un oso parado en sus dos patas, sosteniéndome con su cola”. Hernán siente
que ha sido un instrumento en la relación de sus padres-manillar de moto- y
que en la actualidad tiene un vínculo amistoso con su papá-lámina III-pero
reconoce como autoridad a su padrastro en quien recalca sus aspectos viriles,
de fortaleza.

Página 415
Técnicas Proyectivas

Gabriela, 20 años. Presenta dificultades para comenzar la carrera universitaria,


pero que tiene decidida cuál es. Sin embargo, ella misma se pone obstáculos-
ventanas en el lado derecho- y da cuenta claramente que tiene que resolver
algo del pasado para poder caminar libremente hacia el futuro-pies tachados.
En el Rorschach, lámina II: “Un trompo…girando”; lámina VII, blanco central,
“La corona de una reina”; lámina IX, zona blanca central, “Una mujer
observando”. Podemos ver que tiene una postura infantil frente a su madre y
que esto le genera tensión; el dibujo agrega postura de sumisión-como inclina
hacia la izquierda-y comunicación pobre -brazos cortos.

Página 416
Técnicas Proyectivas

Javier tiene 33 años. Cursa cuarto año de la carrera de Relaciones Públicas y


quiere desempeñarse en tareas relacionadas con su estudio. El dibujo se ve
bien ubicado en el área superior, orientado hacia la derecha pero, por el detalle
de nariz y boca, suponemos que va a resultar un tanto entrometido y agresivo.
No presenta defensas adaptativas. A Javier no se le administro el test de
Rorschach.

Página 417
Técnicas Proyectivas

Proceso de pensamiento

El proceso primario y secundario son los dos modos de funcionamiento del


aparato psíquico tal como fueron descritos por Freud. … Desde el punto de
vista tópico el proceso primario caracteriza el sistema inconsciente mientras
que el proceso secundario caracteriza el sistema preconsciente y consciente.
… La oposición entre el proceso primario y el secundario es correlativa de la
existente entre el principio de placer y principio de realidad. (Diccionario de
Psicoanálisis, J. Laplanche y Pontalis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a
edición, página 34)

…En el Rorschach el proceso primario se observa en las transparencias, en la


percepción conjunta del adentro y el afuera, lo interno y externo;
condensaciones; el uso forzado de los colores-leones rosas en el VII-;
respuestas de posición, contradicciones, las respuestas confusas, la expresión
directa de impulsos. El proceso secundario se evalúa a través del número de
formas positivas, el uso adecuado del color y grises, claroscuros acompañados
de forma, capacidad de síntesis, capacidad de simbolización y adecuada
conciencia de interpretación. (El Psicodiagnóstico de Rorschach, Interpretación,
página 268, Colombo, Alonso, Passalacqua y otros, 2º edición, Ediciones Alex).

En la persona bajo la lluvia una distorsión en el proceso de pensamiento se


observa, entre otros datos, cuando comienza
dibujando objetos y accesorios y sólo hacia el
final logra dibujar a la persona. Comprendió la
consigna, pero su proceso de pensamiento
siguió un camino indirecto para dar respuesta a
ella. Estas son personas que suelen hablar
mucho para explicar algo sencillo, que no
mantienen una línea directa de pensamiento,
sino que tienden a desviarse y, después de un
rato, retoman la idea directriz; poseen escasa
capacidad de síntesis. Tienen un problema de
organización y se dan tiempo; en ocasiones
implica una falla severa.

La persona dibujada apoyándose o próxima al


margen inferior de la hoja, nos está ofreciendo
datos acerca del proceso primario de
pensamiento; es la zona de los instintos.
La persona dibujada próxima al margen
superior, está dando datos acerca de su
tendencia a la intelectualización y a su manejo más abstracto que concreto. A
veces el manejo es concreto pero el dibujar próximo al margen superior da
sensación de superioridad. En las láminas del Rorschach la intelectualización
suele llevar a dar respuestas geográficas y de radiografías, en las que el sujeto
trata de poner en evidencia sus conocimientos, cubriendo de esta manera un
profundo sentimiento de insuficiencia intelectual.

Página 418
Técnicas Proyectivas

El dibujo realizado en el centro señala el lugar del Yo, el proceso secundario,


equilibrio.

Ejemplo de proceso primario en Rorschach es una respuesta recibida en la


lámina III, en posición c): “Un sapo a quien se le ve el corazón”, la lámina X, en
el azul lateral, “Una araña azul”; lámina VIII “Leones rosados”. En lámina I, en
el D central, “Una mujer con vestido, se traslucen las piernas”.

Página 419
Técnicas Proyectivas

Tiempo y rendimiento cuantitativo

La importancia del tiempo, tanto en uno como en otro test, es relativa: se


relaciona con el rendimiento cuantitativo y la calidad de la producción. Los
tiempos exageradamente largos o exageradamente cortos son los que brindan
mayor material para el análisis.

En el Rorschach entre 15 y 30 respuestas, el tiempo total medio puede


ubicarse entre 20 y 30 minutos. Cuando son esta misma cantidad de
respuestas se supera ese tiempo suele trasladarse de personas introvertidas,
autocríticas, desconfiadas, a veces poco dotadas, prudentes, con falta de
humor, superficialidad, fingida aplicación. Cuando el tiempo es menor al tiempo
promedio, pero el número de respuestas es alto, suele tratarse de sujetos
emprendedores, creadores, a veces charlatanes, indiscretos, alegres.

En el tiempo de reacción, tiempo que le lleva a dar una respuesta- lo más


significativo son los altibajos, la variación notable en dicho lapso. Esta variación

Página 420
Técnicas Proyectivas

tiene que ser valorada en relación con la lámina en que se produce el


aceleramiento o retardo de la respuesta y en qué parte de esa lámina aparece
el aumento o descenso en el tiempo de reacción. Hay quienes en el inicio del
test tienen un promedio adecuado pero que el alguna lamina en particular, por
ejemplo en la lámina IV, el tiempo de respuesta se prolonga mucho más, lo que
estaría indicando, posiblemente, un conflicto con la figura paterna y, en
consecuencia, y en consecuencia, con la autoridad; por tratarse de la lámina
del Superyó, es frecuente que el choque se produzca. Ante el estímulo la
persona se shockea y una vez que puede manejar, aunque sea en parte ese
fenómeno, logra dar una respuesta. En otros casos el shock produce un
alargamiento en el tiempo de reacción en la siguiente lámina, desplazándose.
Es decir que el tiempo de respuesta no es un valor absoluto que puede ser
considerado de forma aislada, sino que debe relacionarse con el significado de
la lámina en sí misma, si se trata de una lámina cromática o acromática, así
como la localización, los determinantes y los contenidos de las respuestas,
todo lo cual puede provocar modificaciones en el tiempo de respuesta de cada
sujeto.

El tiempo de reacción promedio permite evaluar la velocidad de percepción del


sujeto. Se espera que no supere los 30/45 segundos. Si las respuestas son
brindadas en menos de ese tiempo, habrá que diferenciar si se trata de un
sujeto con gran agilidad mental o una persona que responde rápidamente pero
sin compromiso, tan sólo con el fin de cumplir formalmente con lo solicitado.

Por el contrario, cuando el sujeto se demora en responder incrementando su


tiempo de reacción, se podrá plantear la hipótesis de que sus procesos
mentales son menos ágiles o lentos. En algunos casos, si bien el tiempo
promedio de respuesta supera los 30/45 segundos, se puede percibir que el
sujeto está organizado mentalmente la respuesta y que la demora no se debe a
una lentitud mental, sino a su necesidad de elaborar la misma, no quiere correr
riesgos. Es una persona que se toma mucho tiempo para analizar lo percibido
antes de tomar una decisión; a veces nos conduce a la interpretación de rasgos
obsesivos.

En tiempos de reacción más cortos suelen encontrarse los maniáticos y


algunos cuadros esquizofrénicos; en tiempos de reacción más largos, los
epilépticos, cuadros orgánicos, deprimidos y débiles mentales.

En la persona bajo la lluvia es posible observar cómo, la hoja en blanco, el


sujeto tiene que organizarse, lograr la apercepción frente a ese estímulo verbal
que es la consigna “Dibuje una persona bajo la lluvia”. El tiempo que le lleva a
organizarse antes de comenzar a dibujar puede ser comparado al tiempo de
reacción en el test de Rorschach. También en ese caso se presenta
situaciones en que, una vez comenzado a dibujar, se detiene, se reorganiza y
retoma la tarea. Asimismo, puede observarse en algunos casos que la persona
tiene dificultades para encarar el dibujo de determinadas partes del cuerpo u
otros elementos, los cuales, por esa razón, adquieren una significación
particular que habrá que analizar. En algunos casos se observó que, ante la
consigna y al entrega de la hoja, el sujeto queda como en blanco, desorientado,
hasta que logra comenzar a organizar sus percepciones. La hoja vacía lo

Página 421
Técnicas Proyectivas

shockea y le lleva un tiempo poder hacerse cargo de la tarea; podría


asemejarse al shock que producen los blancos en el Rorschach con su
significado de vacío.

Algunas personas, ante la hoja en blanco, comienzan por marcar puntos de


referencia o a tirar líneas antes de esbozar el dibujo. Esto les da tiempo para
organizar mentalmente la figura. En general son personas inseguras, que
necesitan tomar recaudos antes de actuar que no se brindan de manera
espontánea. Algunas de ellas denotan obsesividad.

Hay personas a quienes les lleva más tempo realizar el dibujo. Algunos por
minuciosidad, otros por la necesidad de dibujar accesorios, como que nunca
están satisfechos de lo hecho, otros porque retocan lo ya dibujado. Este
fenómeno puede ser comparado cuando, en el test de Rorschach la persona,
una vez dadas las respuestas, realiza descripciones de la misma y le resulta
muy difícil desprenderse de la lámina. Se suele dar en cuadros de obsesivos,
personas avaras, epileptoides y aquellos que no quieren entregar algo propio.
Luis en la lámina I, dice: “Un pájaro”, Queda un momento en silencio y, cuando
suponemos que no va a dar otra respuesta, agrega: “Aquí están las alas, están
abiertas, aquí abajo se pueden ver las patitas muy chiquita. Lo blanco serían
manchitas que tiene en el plumaje.” Realiza el dibujo en forma lenta y, al igual
que en el Rorschach, una vez que parece haber concluido, incluso realizando
un gesto de entrega, retoma la hoja y añade detalles de escasa importancia,
tan sólo como para demorar la entrega de la hoja. Su dibujo es el siguiente.

El tiempo promedio empleado para dibujar la persona bajo la lluvia suele estar
entre 5 a 10minutos. Si el tiempo es mucho mayor habrá que analizar si se
trata de lentitud en el proceso de pensamiento, dificultad para hallar en su
interior la imagen del cuerpo humano, resistencia, temor a ser cuestionado una
vez que entregue su obra. El tiempo total en el test de Rorschach no tiene el
mismo valor como en la persona bajo la lluvia, pues una baja producción
implicará, probablemente, un tiempo total corto, excepto en los casos en donde
la persona recurra a la descripción; una producción alta dará, correlativamente,
un tiempo total extenso. Es importante valorar el tiempo de reacción ante cada
lámina y qué ocurre entre una y otra respuesta dada en la misma lámina. Habrá
que tener muy en cuenta, asimismo, los silencios que se producen, qué
significado adquieren los mismos: ¿estupor? ¿ve algo y no quiere decirlo¿ ¿
shock al color?.

El tiempo de reacción ante la consigna en la persona bajo la lluvia suele ser de


10 segundos pues, a diferencia del test de Rorschach, la persona es una figura
conocida. El Rorschach presenta un estímulo externo novedoso, poco
estructurado; en la persona bajo la lluvia se le pide que dibuje algo que él
conoce bien. En ambos casos tiene que recurrir a su interioridad para buscar
respuestas. En esa búsqueda de respuesta aparecen los recursos interiores y
mecanismos de defensa. En este sentido es importantes observar la conducta
del sujeto mientras dibuja. El tiempo adquiere un valor relativo cuando se logra
una producción de alto nivel, pero siempre se debe analizar el porqué de la
demora o la rapidez.

Página 422
Técnicas Proyectivas

Rorschach Persona bajo la Lluvia

20/30 minutos para 15/30 respuesta sin Entre 5 y 10 minutos el dibujo completo.
retest.
T Más de 5 minutos, producción media o
ie Más de 20/30 minutos, igual número de baja: minuciosos, insatisfechos,
m respuestas; introvertido, autocritico, obsesivos, avaros, epilépticos.
p desconfiado, prudente, superficial.
o Más de 5 y 10 minutos, producción
T superior: creatividad, prudencia,
o prolijidad, organización, planificación.
t
al Menos de 20/30 minutos, mayor Menos de 5 y 10 minutos, producción
número de respuestas: media baja: desinterés, superficialidad,
emprendedores, creativos, charlatanes, actitud maníaca, algunos cuadros
indiscretos, alegres. orgánicos.

T
ie
m
p
Menos de 5 y 10 minutos, producción
o En qué lámina se demora más o menos
superior: agilidad mental, intuitivo,
M tiempo.
habilidad para comunicar ideas.
e
d
i
o

T Promedio de la primera R: 30 a 45 10 segundos


ie segundos.
m
p Se le pide que organice un estímulo
o poco estructurado. Se le pide que dibuje algo que conoce.
d Se evalúa la velocidad de percepción,
e cómo encara una tarea novedosa,
R cómo hace frente a los aspectos
e depresivos y afectivos.
a
c Tiempos de reacción más largos:
ci procesos mentales poco ágiles, lentos;
ó rasgos obsesivos, resistencia, temor a Ídem
n ser cuestionado, epilepsia, deprimidos,
débiles mentales, cuadros orgánicos.

Tiempos de reacción más cortos:


maníacos y cuadros esquizofrénicos. Ídem

Página 423
Técnicas Proyectivas

Fracaso

Cuando en alguna lámina del Rorschach la persona no logra dar ninguna


respuesta puede deberse a déficit intelectual, falta de energía psíquica,
deterioro psíquico u orgánico, dificultad ante situaciones nuevas-shock de
adaptación- rigidez que encubre un monto de ansiedad neurótica o psicótica,
temor a desestructurarse o desorganizarse. En todo caso es un índice de shock
o represión. Siempre es un indicador de desorden interior. Como siempre habrá
que tener en cuenta en qué lámina se produce el fracaso. Los neuróticos, con
la ayuda del profesional, generalmente logran dar una respuesta, venciendo el
fracaso, ya que el mismo se debe a un bloqueo originado en un complejo. En
cambio, en los cuadros psicóticos no se produce variación el fracaso subsiste.
En la persona bajo la lluvia se observa que el neurótico puede corregir aquello
que observa como mal dibujado, mal ubicado, critica su tarea e intenta
mejorarla; en el psicótico, en cambio una vez que realizó el dibujo da por
concluida la tarea, no intenta corregir ningún detalle.

Tanto en el Rorschach como en la persona bajo la lluvia el rendimiento


cuantitativo pobre y la pobreza de contenido están indicando inhibición, apatía,
falta de voluntad, depresión, falta de interés, falta de iniciativa, cautela
exagerada, desconfianza.
Secuencia

Secuencia significa continuación, sucesión ordenada entre cosas que guardan


entre sí cierta relación. La secuencia puede ser analizada en ambos test.

En el Rorschach lo esperable es que la primera respuesta de cada lámina sea


una global, aunque en algunas láminas, como la lámina II y la lámina IX, es
difícil obtener una respuesta integradora y de buena calidad. El primer intento
es lograr una percepción abarcativa, del todo, para liego atender a los detalles
y generar relaciones entre los mismos. La primera respuesta dada a una
resulta de mucha importancia, pues muestra cómo enfrentar el sujeto el
estímulo novedoso.

La secuencia nos habla de la capacidad de organizarse, del método que utiliza


para desenvolverse, qué camino elige para llegará sus objetivos, si aplica la
deducción o la inducción.

G Se espera que sea la primera respuesta en cada lámina. EN el primer


contacto con una situación, lo habitual es ver el conjunto en primer lugar.
Entramos a un cuarto y no tenemos la vista en un objeto en particular, sino en
la totalidad. A partir de ahí podemos pasar a observar con más detalle lo que
hay dentro del cuarto.
G/D Organizadores, con facilidad para percibir el todo y organizar los
elementos que lo componen.
D/G Reflexivos, no muy espontáneos, a veces faltos de sinceridad.
D lateral /D central: Prácticos, concretos, con facilidad para las tareas
manuales, lo cual se debe corroborar con el análisis de respuestas cuyo
contenido sean objetos.

Página 424
Técnicas Proyectivas

D central /D lateral: Pragmáticos, reflexivos, con metas claras y bien


orientadas hacia ellas. Pocos espontáneos, inseguros. Tienden a evitar los
riesgos; no le atraen los desafíos.

Como en los demás casos, la secuencia debe relacionarse con el significado


propio de la lámina, los determinantes, la localización y el contenido de las
mismas.

En un gráfico se espera que el sujeto realice el dibujo comenzando de arriba


hacia abajo y de izquierda a derecha.

En la persona bajo la lluvia no existe la posibilidad de obtener una respuesta


equiparable a la global del Rorschach; suponemos que la percepción interna de
la persona es global, pero el dibujo se realiza disponiendo partes. El sujeto
tiene que partir de dibujar parcialidades hasta componer la figura humana
completa. Se puede decir que comienza dibujando detalles (D), relacionándolos
con otros detalles (D/D), armonizándolos, hasta comenzar la figura global
(D/D/…/G).

Podemos, sin embargo, encontrar algún paralelismo con las respuestas


globales del Rorschach, ya que en él las mismas son valoradas como positivas,
negativas o más o menos, así como populares u originales. En el dibujo de la
persona podemos ver dibujos populares u originales. Así como positivos,
negativos o más o menos.

Lucho es un señor de 38 años, jefe de producción de una industria química. En


el momento que realiza el dibujo están intentando cambiar de empleo. En la
entrevista se muestra muy abierto per, sin embargo, omite u oculta algo. El
dibujo grafica con claridad su cambio de rumbo-cambio de dirección- , así como
el tipo de trabajo que realiza-zapatos de seguridad- manos grandes y fuertes.

Página 425
Técnicas Proyectivas

Ariel es un joven de27 años, atemorizado ante la posibilidad de realizar un


cambio laboral, pues sabe que sus defensas son poco adaptativas. Su
producción es original y pone en evidencia su inseguridad y da la de firmeza.
En el Rorschach su mayor dificultad estuvo en el manejo de la lámina X.

Siempre debe analizarse por dónde comienza y por dónde continúa. Lo


habitual es que se comience dibujando la cabeza de la persona, se continúe
con el cuerpo y luego el paraguas. Si se agregan elementos tales como piso,
árboles, casa y demás, se espera que se dibujen una vez “integrada” la figura
de la persona humana.

Un caso atípico es el de Carlos, quien tiene un comportamiento disperso, en


todas las sesiones. Mira a su alrededor, prende un cigarrillo, lee el título de los
libros que se encuentran en la biblioteca que está frente a él, juega con una
lapicera, lee la marquilla de sus cigarrillos, mira a su alrededor como buscando
algo pero sin detenerse en ningún lugar, responde con monosílabos, o con
frases vacías de contenido. Su dibujo, si bien lo comenzó por la cabeza y
continuó la secuencia lógica, lo llevó a cabo con la misma falta de
concentración, posible de interpretar como falta de interés, como alguien que
pone lo mejor así. Al concluir el dibujo de la persona, cuando se piensa que
terminó la tarea, continúa dibujando figuras geométricas, a la vez que fue
haciendo comentarios desorganizados. Durante un momento pudo organizarse
y responder a la consigna, pero inmediatamente después, retoma su búsqueda
de expresión particular. Es como si tuviera mucho por decir pero no sabe cómo
expresarlo. De ahí que no entrega la hoja, aún cuando se le pide y continúa
dibujando en un intento de expresar en la hoja lo que desea transmitir.

Página 426
Técnicas Proyectivas

Carlos tiene una disritmia que afecta su concentración y limita su expresión


verbal. En el test de Rorschach se observa el mismo fenómeno. En la lámina IV
dice: “Pies, piernas, torso, cabeza y brazos”. Forma de árbol no tiene”. En
ocasiones no se logra, en la persona bajo la lluvia, lo que podría considerarse
global, a veces no se logra, pues no dibuja la persona completa. Por ejemplo,
dibuja cabeza, cuello y brazos. En algunas laminas del Rorschach también
ocurre este fenómeno, considerado como respuesta Do, equivalente a
ocultamiento y área de conflicto; donde podrá verse una figura completa el
sujeto sólo ve una parte. Por ejemplo del D central de la lámina I, “La parte
inferior de una persona, caderas, pies…”; “La cabeza y manos de una
persona…”. Un Do en la persona bajo la lluvia estaría dado cuando el sujeto,
por ejemplo, dibuja cabeza, cuello, tronco y brazos. Nuestra hipótesis es que el
no dibujar la persona completa ofrece un dato muy evidente pues la persona se
proyecta mutilada y está dando cuenta de problemas emocionales u orgánicos
en la zona corporal no dibujada.

Página 427
Técnicas Proyectivas

Patricio tiene 42 años y trabaja como administrativo en una empresa privada.


No dibuja las manos de la figura humana, lo que da cuenta de problemas de
comunicación. Se presenta sin defensas, vacío. Padece trastornos severos de
personalidad. En el Rorschach, lámina I, dice: “Un ave sin cabeza”; lámina III,
“Dos personas de la cintura para abajo”.

Arnaldo era un señor que, al momento de la entrevista, tenía 58 años.


Profesional, empleado en una oficina pública. Separado de su esposa a raíz de
la infidelidad de ella, mucho más joven que él. Concurrió a la entrevista a
pedido del médico clínico a fin de que se realice un Psicodiagnóstico.

Respuestas Globales, de detalle, pequeño detalle y combinatorias

¿Qué Ejemplos Qué significa


es?
Toma Lámina I, pájaro; Capacidad de captar la
toda la lámina II, respuesta realidad como un todo, lo
Global (G)
lámina negativa, “paisaje que implica buen proceso
para dar geográfico”; lámina asociativo. Si es positiva,

Página 428
Técnicas Proyectivas

respuesta IV, gorila, monstruo; índice de inteligencia.


. lámina V, la popular Posibili8dad de organizar
murciélago/mariposa; y relacionar los distintos
lámina X, el fondo del elementos que observa.
mar. Todo ello indica una
mayor aptitud para
planificar. Intuición, Juicio
amplio, generalizador.
Toma
una parte
Lámina I, D central,
aislada,
una persona
que Capacidad de percibir lo
levantando los
puede inmediato. Sentido común.
brazos; lámina II, dos
ser Pensamiento práctico.
Detalle (D) elefantes en los D
pequeña, Capacidad analítica,
grises; lámina III, dos
pero que pragmatismo, lo real y
personas; lámina X
conforma concreto.
hipocampos (verde
clarament
inferior)
e una
Gestalt.
Toma
una parte Capacidad de
Lámina III, costillas-
pequeña, observación, curiosidad.
ubicado en el D gris
sutil, que Centrar la atención en los
Pequeño inferior-; lámina VIII,
habitualm accesorios. Meticulosidad,
Detalle piecitos; lámina VI,
ente no prolijidad. Control.
pichones-parte
es tenida Susceptibilidad,
inferior de la lámina.
en desconfianza, pedantería.
cuenta.
Las combinatorias ricas,
Toma
se prestan para poner en
dos o
Lámina I, una evidencia la originalidad,
más
persona en el centro el talento creador.
elemento
y dos ángeles Capacidad para integrar,
s de la
sosteniéndola; lamina relacionar, organizar.
Combinatoria lámina
II, dos elefantes y Reflejan las fantasías.
para
esto de acá arriba es Todo ello teniendo en
conforma
una pelota con la que cuenta las respuestas
r su
están jugando. combinatorias pueden ser
respuesta
buenas, malas, regulares,
.
originales o populares.
Toma
espacios
Tendencia a oponerse.
blancos Lámina II, avión;
Facilidad para
grandes lamina VII, abanico;
Espacio en argumentar. Ansiedad
o lámina VII, un casco
blanco –B- sexual, ansiedad de
pequeños en posición ©; lámina
muerte. Agresividad que
para dar II, vacío, agujero.
se traduce en la palabra.
su
respuesta

Página 429
Técnicas Proyectivas

Arnaldo era un señor que, al momento de la entrevista, tenía 58 años.


Profesional, empleado en una oficina pública. Separado de su esposa a raíz de
la infidelidad de ella, mucho más joven que él. Concurrió a la entrevista a
pedido del médico clínico a fin de que se realice un Psicodiagnóstico.

Su dibujo muestra claramente los problemas neurológicos: trazo trisado


ondulante, entrecortado; ruptura de las líneas en lugares donde el cuerpo se
articula; transparencias. El dibujo omite la parte inferior del cuerpo,
precisamente la que tiene que ver con la posibilidad de avanzar, de ir hacia
delante. Le preocupa el pasado pero dibuja objetos que obstaculizan el análisis
de ese pasado.

En el Rorschach se registra un claro deterioro a medida en que se avanza en


las láminas.

Se puede observar cómo persevera en la respuesta “patas”, justamente la


parte que no logra dibujar en la persona bajo la lluvia.

En el Rorschach suele hacer respuestas de pequeños detalles, también


llamados detalles inusuales (d). Son esos pequeños recortes de la lámina que
pasan desapercibidos a la mayoría de las personas. En la persona bajo la
lluvia también surgen estos pequeños detalles. Una persona detallista dibujará
dedos con uñas, remeras con logos, cabello muy arreglado, accesorios. Si esto
no es excesivo, corresponderá a una persona observadora, cuidadosa, prolija.

Página 430
Técnicas Proyectivas

Lámina Test Retest


Vértebras, D central: Un pequeño animal partido al
I
radiografía/murciélago medio, muerto.
D rojo inferior (mariposa) en posición (c): una
II Ositos jugando flor pisoteada. En posición c), parte gris:
huesos, vértebras.
En el rojo lateral: sangre por lo colorado. En
Dos jóvenes mujeres
III posición c), dos negros moviendo los brazos,
adolescentes bailando
bailando.
Un ET que avanza con
IV Nada
patas grandes
Murciélago a punto de En posición c): un cuero de animal
V
posarse estaqueado.
Cuerdo de oveja colgado de
un palo y con las
VI El pata de lana, las patas colgando.
extremidades clavadas en
una pared.
Nube deshaciéndose luego
VII Mapa, islas
de la lluvia
Un adorno de papel Una fantasía. Dos ratas blancas saltando
VIII
construido para una fiesta para comerse esto gris, una sustancia dulce.
Algo simétrico. Una visión
IX Nada
de calidoscopio
Verde inferior: gusano comiendo algo rico.
Sepia: insecto de zona desértica.
Azul central: Dos artistas de circo.
X Algo simétrico Azul lateral + D
Verde: Araña de mar con sus tenazas.
Naranja central: una V
Rosa: Fantasía de un dibujante, un adorno.

Página 431
Técnicas Proyectivas

Si estos pequeños detalles son muy abundantes, se podría equiparar a cuando


en el Rorschach los pequeños detalles superan el 10%, es decir, una persona
minuciosa, quisquillosa con frecuencia, susceptible, atenta a detalles superfluos
que complejizan la tarea y le restan claridad y precisión, es una persona
vueltera, poco reservada.

Significado de las láminas del test de Rorschach y su


comparación con el dibujo de la persona bajo la lluvia

Si bien no se puede hacer una relación lineal entre cada lámina del test de
Rorschach y el dibujo de la persona bajo la lluvia, señalaremos algunos puntos
de coincidencia que hemos investigado en ambas técnicas.

El test de Rorschach forma una estructura única pero, a su vez, cada una de
las láminas nos habla de un aspecto específico del sujeto y cada una, a su vez,
puede analizarse tanto en su conjunto como en sus partes. Lo que se busca es
llegar a una síntesis final, a relacionar todo lo obtenido para arribar a una
conclusión.

En el caso del gráfico de la persona bajo la lluvia es un único dibujo que tanto
evaluamos en su conjunto, como un todo y también en sus partes y en su
ubicación dentro de la hoja.

La técnica de la persona bajo la lluvia puede ser abalizada según la zona del
papel utilizada para el dibujo.

Zona izquierda superior


Sentimiento de insuficiencia
Soledad
Introversión

Zona izquierda media


Egocentrismo
Poca capacidad para relacionarse
Conducta conservadora

Zona izquierda inferior


Aislamiento
Egocentrismo más acentuado
Erotismo infantil
Patologías más severas

Zona central superior


Predominio de la razón
Idealismo
Fantasías
Intereses intelectuales

Zona central media


Prudencia

Página 432
Técnicas Proyectivas

Sociabilidad
Criterio objetivo

Zona central inferior


Materialismo
Sentido práctico
Pensamiento concreto

Zona derecha superior


Proyección hacia el futuro, progreso, análisis, impaciencia.

Zona derecha media


Proyección afectiva, expansión, contactos sociales, tenacidad.

Zona derecha inferior


Agresividad
Descontrol
Violencia

La lámina I y la persona bajo la lluvia


Es la lámina que pregunta ¿quién eres?

…lo que el sujeto hace con la lámina I es lo que, desde su postura más
habitual, hace con toda situación nueva. Y esta postura habitual nuestra es el
producto de lo que somos, más o menos lo que adquirimos y, en definitiva, es
todo lo que podemos aquí y ahora. (Rorschach para Rorschistas, Ofelia
Vásquez, página 44, Tomo I).

La figura es gris con cuatro blancos internos, es simétrica, puede armarse una
global pero también pueden percibirse otros detalles y figuras independientes.

Al intentar responder ¿Quién eres?, el sujeto busca dentro de sí la respuesta,


apelando a experiencias previas, a la manera en que suele enfocar los
problemas novedosos. Podrá entonces aceptar con calma la situación dando
una respuesta bien integrada; también podrá huir hacia los pequeños detalles,
hacia los bordes de la figura, escapando de ese gris que lo perturba. Los
blancos incrementan el nivel de ansiedad y la persona podrá negarlos como si
no existieran, podrá integrarlos o podrá darles vida propia, opción que suele ser
adecuada para dar respuestas originales.

Pero lo que no podrá hacer es permanecer indiferente, por lo que, además de


tener en cuenta las respuestas en su calidad, contenido, localización,
determinantes, resulta importante observar la reacción inicial, los gestos, qué
hace con la lámina-la gira. la aleja, no la toca…-, los comentarios y preguntas
que realiza.

Dice Ofelia Vásquez

Página 433
Técnicas Proyectivas

Lo más frecuente es que en la primera lámina el sujeto movilice la totalidad de


sus posibilidades, y en el decurso del test no muestre las predominancias, los
elementos con que más frecuentemente. (Rorschach para rorschistas, Ofelia
Vásquez, página 45, tomo I).

En la persona bajo la lluvia es importante observar por dónde comienza a


dibujar, por qué parte del cuerpo, si por el lado izquierdo o el lado derecho,
porque nos estará diciendo de qué recursos dispone en forma inmediata y qué
otros van aflorando a medida que dibuja.

El fracaso en la lámina I del Rorschach es algo excepcional. El sujeto se


esfuerza por dar alguna respuesta; a veces en esta primera lamina se produce
un shock frente a la tarea nueva y requiere un tiempo para adaptarse a ella. Si
no logra dar respuesta resulta conveniente repetir la consigna, con lo cual se
puede confirmar si se trata de un shock u otra conducta, por ejemplo negativa a
colaborar, Oposicionismo. Si a pesar de ello no puede dar respuesta se
considera fracaso, el cual será valorado junto a otros signos diagnósticos.

En la persona bajo la lluvia es casi inexistente la negativa a realizar el dibujo.


De manera muy pobre o bien realizada el sujeto logra darle forma. Lo recogido
en la práctica es que si el nivel intelectual es muy bajo o hay deterioro marcado
puede ocurrir que no pueda comenzar y, excepcionalmente, el negarse
abiertamente a realizarla.

Un sujeto, cuando se le pidió que dibuje, comentó que no podía, no sabía, que
hacía mucho que no dibujaba y lo más que pudo hacer es el dibujo de palotes
en el que se observa la soledad y el conflicto sexual, entre otros. Se pudo ver
que el nivel de angustia es alto pero no se manifiesta. Es una persona que se
niega a compartir, que nunca se entrega. No tiene amigos soltero, sólo tuvo
una novia durante un período corto de tiempo a los 20 años, vive sólo, no come
en su casa ni invita a nadie a ella y vive para trabajar. Después de dos años de
terapia logró dibujar la persona completa, como diciendo “Ahora confío”.

En su Rorschach encontramos en la lámina I: tres elefantitos sosteniéndose


para no caer en picada. En el retest pudo ver un murciélago. Esta lamina
podría relacionarse con la dificultad para dibujar y, finalmente, la posibilidad de
hacerlo. Los tres elefantitos sosteniéndose es una manera de decir: “Tengo una
relación simbiótica con mis padres; no puedo manejarme sólo en la vida”.
Cuando el profesional le genera confianza y lo estimula a expresarse logra ver
un murciélago, es decir, asumirse como individuo adulto que, a pesar de sus
limitaciones, cuenta con capacidad para desenvolverse en la vida.

En otros casos se trata de personas con una autoestima muy baja pero que si
se los estimula, en general logran llevar a cabo la tarea. También encontramos
que no todas las personas pueden plasmar lo que tienen en su mente, por lo
que siente la necesidad de borrar.

Página 434
Técnicas Proyectivas

Cuando se le entrega la hoja en blanco para dibujar la persona bajo la lluvia


surgen preguntas ¿A quién dibujo?, ¿Cómo es una persona?, ¿cómo soy?.
Con esto se intenta reorganizar el contenido mental antes de realizar cualquier
trazo. En general dibujará, en primer lugar, aquella parte del cuerpo
especialmente valorada. De ahí que, salvo excepciones, lo primero que dibuja
es la cabeza.

La hoja en blanco moviliza, al igual que la lámina I del test de Rorschach, todos
los recursos y obliga al sujeto a tener una mirada introspectivo. Hay quienes
seguros de sus identidad, se abocan al dibujo sin titubeos; otras personas, en
cambio, mueven la hoja en uno y otro sentido hasta decidir en qué posición de
la misma llevaran a cabo el dibujo, como si estuviera decidiendo seguir las
pautas implícitas recibidas-la hoja se le entrega en sentido vertical- o
modificarlas, apaisando la hoja, con lo cual encuentra que el espacio en blanco
aumenta-el mundo se hace más ancho- y, casi siempre, tiende a sentirse en la
necesidad de agregar más detalles al dibujo.

Página 435
Técnicas Proyectivas

El dibujo siguiente corresponde a Juan. Es una persona solitaria, le gusta el


aire libre y practica yoga. Dice estar en una búsqueda interior. La persona
dibujada mirando hacia el pasado, desnudo y oscuro habla de vacío o quizá
sobrecarga. Se siente sumamente presionado y es probable que haya habido
problemas al nacer-charcos. En la lámina I dice: “un continente, islas”.

En este dibujo se observa un sujeto muy inquieto, indeciso, no sabe si llevar el


paraguas cerrado u abierto. Llena el espacio con elementos innecesarios.

La lámina II y la persona bajo la lluvia

La lámina II pregunta: “¿Cómo eres en lo más íntimo?”. Esta lámina irrumpe en


la percepción del sujeto poniendo en evidencia una contundente forma blanca
que no puede ser obviada y a la que se suma el color rojo y el gris con tintes
rojizos. No existe forma de tomarla con calma pues el gris ya no es sólo gris, el
rojo impulsa hacia la acción y el blanco despierta ansiedades persecutorias.

Los rojos superiores hablan de cómo maneja la agresión; el rojo inferior señala
su sexualidad. El gris mantiene la representación de ansiedades depresivas y
el blanco las ansiedades persecutorias. Hay una cantidad simultánea de
estímulos; es una lámina en que resulta difícil discriminar, diferenciar las
distintas ansiedades y decidir cuál atender primero.

El fracaso en la lámina II suele


darse en ocasiones, pues provoca
un fuerte shock. Este fracaso
indicaría que el sujeto se siente
muy mal al enfrentarse con su
intimidad, al ponerse en contacto
con sus ansiedades y emociones.
Es, por otra parte, la primera
lámina que lo enfrenta al rojo.

En la persona bajo la lluvia una vez


que comienza a dibujar, va
realizando una valoración de las
distintas cualidades de sí mismo,
de manera que tiende a resaltar las
partes del cuerpo que ponen en
evidencia las mismas. Por ejemplo,
el dibujo de una persona de
espaldas anchas, de contextura
fuerte, generalmente dibujada sin
paraguas, estaría indicando que
valora su fortaleza física, como
defensa frente a los distintos
conflictos que le plantea el medio,
dejando de lado las defensas psicológicas. Se observaría también el modo en
que sostiene su paraguas, en la ubicación del dibujo-no es lo mismo que lo

Página 436
Técnicas Proyectivas

ubique en el centro de la hoja a que lo realice en alguno de los bordes; en el


agregado de charcos y en las líneas del suelo.

A menudo se recibe como respuesta en la lámina II una cara de gato; esta


percepción generalmente incorpora grises, especialmente las tonalidades
distintas y los blancos. Según Fred Brown en esta percepción se proyectan
conflictos con las figuras paternas, especialmente con la madre y se relaciona
con sentimientos de rechazo y de limitación de contacto íntimo.

Una persona en movimiento tendrá correlato en el manejo de los rojos en el


Rorschach, pues le rojo impulsa a la acción. Al igual que en el Rorschach,
aunque en forma menos marcada. En la persona bajo la lluvia el dibujo de una
persona en movimiento puede estar indicando creatividad. El Rorschach
presenta figuras estáticas a las que el sujeto proyecta movimiento, en la
persona bajo la lluvia el sujeto parte de una consigna verbal a partir de la cual
crea su producción. Resulta mucho más sencillo dibujar una persona estática
que en movimiento, de ahí que el movimiento y también, a veces, la capacidad
creativa. El movimiento puede ser progresión o de huida, en este último caso
es un signo fóbico.

Dice O. Vásquez:

Por todo lo señalado y por lo que agregaré todavía, la experiencia me ha


llevado a privilegiar la lámina II como la más apta, en clínica, para el
diagnóstico y pronóstico del sujeto de la prueba. (Rorschach para Rorschistas,
Tomo I 67 y 68).

Una mujer de 39 años, profesional, se desempeña en una empresa


multinacional; la compañía nos había encargado realizar evaluaciones
psicológicas a todos los empleados que no la tuvieran ya en su legajo y ella era
uno de estos casos. Soltera, mantenía un noviazgo desde hacía varios años,
pero no pensaba casarse. Hija única, vivía con sus padres, personas mayores,
jubilados ambos.

Hacía un tiempo había tenido algunos malestares de salud, inicialmente


diagnosticados como el comienzo del climaterio. Después de diversos
exámenes, se descubrió que tenía un pequeño fibroma y se le recomendó
extirparlos. Así se hizo. Tuvo una buena evolución Fue entrevistada por
nosotros, en el mes de octubre, a los cuatro meses de la operación. La
entrevista se desarrolló con comodidad, se comportó de manera muy
espontánea y colaboradora, generando una buena empatía. Administramos el
Rorschach; llegados a la lámina II, la lámina del Diagnóstico y pronostico, en
posición c, nos dice: “Acá, en el blanco, una tumba”.

Es imposible negar que esta mujer se conectó con sus sentimientos, ansiedad
y temor, al enfrentarse con el blanco de la lámina II. Tan conectada se
encontraba que podía contarnos, simbólicamente, cuál era su pronóstico.
Falleció en el mes de enero siguiente poco después de que se le diagnosticó
cáncer al útero. En su dibujo se destaca cómo la energía se va perdiendo en
dirección ascendente, lo que se repite al escribir un texto; se destacan sus

Página 437
Técnicas Proyectivas

manos como protegiendo su vientre y la lluvia que remite a su angustia ante la


cual parece entregarse.

Este dibujo corresponde a Ezequiel, de 20 años, sobreviviente de Cromañón.


En la lámina II ve, en el blanco, “Vacío y en posición (c), en el rojo superior,
“dos piernas quemadas y el calor les impide moverse”, agregando “dos
animales, elefantes, que se disponen a jugar”. Lo que se destaca es la
ansiedad de muerte y la situación traumática vivida, para luego rearmarse en
un intento de superarla. Al integrar su producción, nuestro pronóstico resultó
favorable y, como se podrá ver más adelante, ese fue el resultado.

La lámina III y la persona bajo lluvia

Llega para preguntar ¿Cómo te vinculas con el prójimo? Y lo pregunta a través


de figuras grises, rojas y un importante espacio en blanco que, esta vez resulta
fácil de obviar. Es una lámina en que la posibilidad de organizar una respuesta
G resulta difícil. Los rojos están claramente separados del gris, se encuentran
claramente discriminados, pero son ineludibles.

Las respuestas de las figuras grises orientan al tipo de vínculo que establece el
sujeto con el otro, de colaboración, competencia, narcisismo, formalidad.

Esta manera de vincularnos hoy es, a veces el calco, y otras, la maduración de


las primeras relaciones objetales. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, página
83).

Personas visualizadas como peleando,


discutiendo o atacándose pueden revelar
sentimientos hostiles; vistas como
haciendo referencia, escuchando o
arrodilladas pueden indicar sensación de
sometimiento. Personas riendo o bailando
puede reflejar la satisfacción real del sujeto
o su deseo de satisfacción. Las personas
percibidas como feas, hermosas o
amenazantes puede ser una proyección de
los sentimientos o tomándolos como
prolongación del propio sujeto. Como dice
Bohn, estas respuestas aluden a
narcisismo. En algunos dibujos de la
persona bajo la lluvia observar,
claramente, la actitud competitiva del
sujeto. Es el caso, por ejemplo, de quien
se dibujó jugando tenis, cayéndole gotas
de transpiración, con los músculos
marcados por el esfuerzo.

No siempre dibujarse acompañado de otras personas es un indicio de temor o


fobia; en algunos casos estos dibujos le permiten al sujeto poner en evidencia

Página 438
Técnicas Proyectivas

su narcisismo y, en ocasiones, la desvalorización que lleva a cabo de las


demás personas.

Un caso muy gráfico es el de un sujeto que se dibujan en buen tamaño a sí


mismo, junto a otros tres hombres; se encuentran jugando futbol. Estos tres
hombres están dibujados en muy pequeño tamaño y entre el jugador dibujante
y el resto existe un pozo que los separa, como marcando nuevamente la
diferencia y la distancia. También estaría indicando que su rendimiento y
fortaleza no tiene comparación con la de sus compañeros. En el Rorschach,
lamina III, se ve a dos personas disputando un objeto.

En la persona bajo la lluvia el cómo es la vinculación con los otros, se lo puede


determinar observando distintos aspectos.

El dibujo de las manos: si están abiertas, hacia arriba, en disposición a la


apertura, o hacia abajo, o escondidas dando cuenta de temores. Manos con
puños cerrados, como haciendo fuerza o lanzando golpes. En tanto los brazos
en posición de recibir y dar afecto es lo esperable en una nueva vinculación.
Pueden no estar sosteniendo un paraguas pero siempre es necesario que se
los vea. Pueden estar sosteniendo un paraguas pero siempre es necesario que
se los vea. Los brazos pegados al cuerpo, rígidos o uno de ellos oculto, da
cuenta de algún conflicto en las relaciones.

Página 439
Técnicas Proyectivas

Con respecto a la ubicación de la persona, si está de frente señala disposición


para comunicarse, pero si está hacia la izquierda, la postura es más de
reserva, de búsqueda interior; si se orienta hacia la derecha el comportamiento
es más positivo. Si la persona está de espaldas da cuenta de sentimientos
oscuros, ocultamiento de situaciones, querer pasar inadvertido, e implica
comunicación dificultosa.

Si la persona está dibujada muy en el ángulo superior izquierdo de la hoja


remite a una comunicación pobre, a sentimientos de insuficiencia, soledad,
bloqueos, dependencia, idealismo e introversión. Si en cambio está dibujado en
el ángulo inferior derecho, habla de una comunicación desde lo impulsivo, lo
instintivo. Lo esperable es que el dibujo está ubicado en la zona central de la
hoja.

El dibujo de la persona vista desde arriba es propio de los sujetos que toman
distancia del entorno, presentan sentimientos compensatorios de superioridad y
actitud oposicionista. Cuando dibujan la persona vista de lejos da cuenta de un
sujeto que se siente rechazado o desvalorizado, inaccesible, con sentimientos
de inferioridad.
Los dibujos muy rígidos nos hablan de poca adaptación, de una comunicación
despersonalizada, carentes de expresividad, lo contrario de lo que expresan los
dibujos con movimiento.

Página 440
Técnicas Proyectivas

La lámina IV y la persona bajo lluvia

La lámina IV viene a preguntar ¿cómo es tu relación con el superyó, el padre,


los hombres en general?¿cómo es tu relación con la autoridad?.
Casi es imposible no lograr una respuesta global; puede no surgir en el test,
pero seguramente entonces, el administrado podrá darla en el retest. A veces
se logra una global partida, cuando le resulta imposible incorporar el detalle
fálico u otras partes de la figura – la cola del animal.

Surgen respuesta tanto de idealización como de desvalorización. En el primer


caso las respuestas pueden ser “Un rey sentado en su trono”, “un gigante
mirando todo desde arriba”; en el segundo caso, “un payaso”, “un gorila
queriendo asustar, pero no da miedo; tiene las piernas muy grandes pero la
cabeza es muy chiquita”.

Es una lámina que permite, también, una aproximación a la idea de la virilidad.


Algunas respuestas nos orientan hacia la detección de homosexualidad.

Dice O. Vásquez:

…todo lo que se proyecta como propio del padre, es al mismo tiempo, parte de
la actitud del sujeto ante su propia virilidad o, si se trata de una mujer, ante el
hombre en general. Es tan rápido el retroceso ante las ansiedades arcaicas
que despierta esta figura, no sólo por la tonalidad sino por su aglutamiento, que
todo intento de huida conduce a percibir contornos que de suyo encierran
peligrosidad: escapar hacia el menudo pero luminoso matiz blanquecino
superior, puede traer alivio de “una flor abierta” (acá aparece lo maternal del
padre) o hacernos tropezar con un genital femenino o con un ano, o con una
vagina-ano, propia de los homosexuales (Rorschach para Rorschistas, Tomo I,
pág. 92).

Las botas, claro símbolo de poder, pueden ser vistas como tales, solas, como
Do. Suelen verse gastadas, rotas, viejas, es decir desvalorizando a la figura de
autoridad, quitándole, simbólicamente, poder. También suelen ser
transformadas en perritos de suave pelaje, sentados, con una pequeña cola,
como diciendo lo necesitado de protección que se siente el sujeto frente a la
autoridad.

Nicolás, de 12 años, en la zona inferior de la bota, donde suele verse el perrito,


vio “Fuego”. El padre de Nicolás es una figura muy severa, autoritaria, rígida
que no permite al otro expresar lo que piensa o siente. Si alguien lo contradice,
se esfuerce y emite juicios descalificatorios.

Pero la lámina IV es, también, en la que el Superyó suele mostrar su mandato.

Dice O. Vásquez:

Si la enfermedad física es el cumplimiento de un mandato de autocastigo


impuesto por el Superyó, no resulta extraño que la lámina IV sea un indicador
de la presencia de enfermedades, especialmente cuando el monto de grises,

Página 441
Técnicas Proyectivas

en esta lámina, alcanza el 100% en respuestas principales y también en


adicionales. El tiempo de enfermedad orgánica que puede sugerir el
Rorschach, es el de las enfermedades crónicas, graves o heredadas. No
importa que la herencia no procede de la rama paterna: igualmente aparecen
pautas en la lámina IV. Tal vez porque si las enfermedades aparecen por
mandato superyoico, el superyó ha hecho una fusión de todos los mandatos
recibidos. No es imprescindible que toda enfermedad aparezca en la IV. Pero
hay ciertas coincidencias de respuestas en enfermos declarados, que me han
hecho llegar a esta conclusión. Así como en la diabetes son frecuentes los
objetivos livianos (tules, cabello, pasto) que mueve el viento, en las
enfermedades cardiacas lo son objetos que crepitan, chisporrotean, laten, y los
personajes que ejecutan un ritmo de cabalgamiento o de danza, si este ritmo
es onomatopéyicamente expresado por el sujeto al dar la respuesta. En
cancerosos aparecen en esta lámina (no siempre, pero con frecuencia),
respuestas siniestras de deterioro. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág.
94).

Las respuestas indicativas de enfermedad no siempre aluden a enfermedad


propia sino que pueden hacer referencia a la enfermedad paterna. En esta
lámina del Rorschach un sujeto vio un papel crepitando, quemado.
Preguntando al respecto comentó que hacía dos meses había muerto su papá
por un ataque cardíaco. Él no presentaba problemas de salud física.

En la persona bajo la lluvia la relación con la autoridad se pone de manifiesto


en lagunas instancias tales como dibujar en la parte superior de la hoja, casi
tocando el borde, indicando de esta manera cierta falta de respeto o poca
valoración a la autoridad. Son los que se toman demasiada confianza y no
saben delimitar claramente sus roles; el dibujo de la cabeza con dirección
hacia la derecha; dibujando hombros anchos, con paraguas hacia la derecha-
defensa por temor al padre o autoridad.

En algunos casos se destaca, de manera especial, el dibujo del sol,


representando a la figura de autoridad. La aparición del sol sería como
explicitar que el sujeto internalizó la figura de autoridad. Es esperable en niños,
en tanto en adultos indica dependencia, inmadurez, sujeción a reglas externas,
falta de autonomía, con convencionalismo.

Esta autoridad no tiene por qué ser siempre masculina, pero sí superyoica.

Agustín tiene 32 años. Soltero, vive con su madre; su padre falleció cuando él
tenía 17 años. Nunca tuvo pareja estable. En el dibujo se ve el sol- figura de
autoridad-en el margen izquierdo-lugar de la madre-hecho que se acentúa con
el sombrero de la pierna izquierda-todo el lado izquierdo corresponde a la
madre-; aparece un obstáculo hacia el lado derecho señales el obstáculo
inconsciente que no le permite superar la relación dependiente con su madre.

Respecto de las enfermedades orgánicas, la persona que la padece suele


remarcar u obviar la zona afectada. En los casos de problemas neurológicos,
cuando se remarca alguna parte del cuerpo generalmente se acompaña de
trazo cortado.

Página 442
Técnicas Proyectivas

La lámina V y la persona bajo lluvia


Es la lámina que pone a prueba el principio de realidad.

De modo que si hasta ahora el sujeto ha enunciado casi siempre sus


respuestas como un “me parece”, “esto sugiere”, “tal vez podría parecerse”,
ahora es como si lámina misma fuera la que secuencia: “me parezco a…”.La
apariencia de alas es algo más que una posibilidad: surge el murciélago para
los hombres, la mariposa para las mujeres. Esto reafirma la hipótesis de que la
lámina nos muestra el aborde de la realidad, o bien la intuición general con que
nos disponemos a afrontarla. También podríamos considerarla como

Página 443
Técnicas Proyectivas

representante del yo, después de la presencia aplastantemente superyoica de


la lámina IV. Es lo que el sujeto ha logrado conciliar, entre los urgentes
mandatos del ellos, y las exigencias del superyó. La lámina V, con su recortada
figura definida y sin grandes concesiones, apela al principio de realidad.
(Rorschach para Rorschistas, Ofelia Vásquez, Tomo I, pág.100).

Se caracteriza por ser una figura integral, toda gris pero, a diferencia de la
lámina IV, presenta escasos matices. Si en las demás láminas el juego de la
imaginación puede ser florido, la lámina V se impone como figura entera, sin
blancos internos que atraigan la atención, que despierten ansiedades
específicas. Es el murciélago, la mariposa, el animal alado.

Es de vital importancia encuestar la lámina en posición (c), pues si nos


quedamos sólo en posición (a), tenemos respuestas que refieren a la conducta
manifiesta, en tanto en posición (c) pueden aparecer otras respuestas que
darán indicios de lo latente. Por ejemplo, los ciervos enfrentados en posición
(c), nos están indicando la actitud competitiva del sujeto. Los reflejos, como
sabemos, nos orientan hacia el narcisismo. Aún más claramente el narcisismo
se manifiesta cuando, en posición (c), se ven pavos reales, muchas veces
abriendo sus colas.

A veces el sujeto da una respuesta global partida, es decir recorta partes. “Una
mariposa- o murciélago- pero sin estas partes”-salientes laterales, cabeza de
cocodrilo. Es frecuente que cubran con la mano la parte que quieren recortar.
Estaría indicando una postura prejuiciosa, la necesidad de “recortar la
realidad”, de quitar esos aspectos de su apercepción, generalmente porque los
mismos aluden a un conflicto.

El fracaso en la lámina V es un indicio claro de apartamiento de la realidad,


especialmente si persiste en el retest. Respuestas posibles son: murciélago, un
pájaro pero no sé cuál, algo que vuela. El murciélago es la respuesta esperada,
popular. El pájaro “no sé cual” es una respuesta concreta pero no precisa.
“Algo que vuela” es, en cambio, una respuesta abstracta que generaliza sin
precisar que brinda una repuesta poco elaborada, superficial, como a la ligera.

El dibujo completo de la persona bajo la lluvia nos da indicios del criterio de


realidad, pero no siempre el hecho de que esté completo es un índice
suficiente. Hay que observar cómo lo lleva a cabo, que comience dibujando la
cabeza, continúe con el cuerpo y luego el resto, lo esperable siempre es que
empiece de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La impresión generan
del dibujo es un indicador. La persona debe ser dibujada en posición vertical, si
está en una posición inclinada da cuenta de una coordinación pobre y un riesgo
inminente de desestructuración. Hay que tener en cuenta si ha girado
inminente de desestructuración. Hay que tener en cuenta si ha girado la hoja ya
que esto indicaría no seguir la pauta convencional – hoja vertical- sino enfocar
la realidad desde una perspectiva personal; también puede reflejar cierta dosis
de oposicionismo. Es importante considerar el comportamiento del sujeto
durante la prueba, los gestos y sus verbalizaciones.

¿Cómo aborda la realidad?

Página 444
Técnicas Proyectivas

Los dibujos realizados próximos al margen izquierdo habla de sujetos que se


relacionan con temor, suelen ser personas introvertidas, o su dibujo puede
estar reflejando la existencia de complejos.

El dibujo realizado en el margen superior izquierdo nos hace suponer que, si


bien hay miedos y sentimiento de aislamiento o lejanía, la intelectualización le
permite armarse ante la realidad.

Si el dibujo lo realiza en la zona izquierda media, se manejará con cierto


egocentrismo y demostrará menor capacidad para relacionarse. Si realiza el
dibujo en la zona izquierda inferior, se hará más notorio el aislamiento, el
erotismo infantil y se podrán considerar patologías más severas.

Si la persona está dibujada en la zona central superior, este sujeto nos está
indicando que intelectualiza o idealiza la realidad y también puede estar dando
cuenta de abundante fantasía.

La zona central media es elegida por aquellos que tiene criterio objetivo,
prudencia y buena sociabilidad.

El dibujo realizado en la zona centra inferior es propio de sujetos que tiene


sentido práctico y pensamiento concreto, así como también un acrecentado
sentido materialista.

Quien elige la zona derecha para emplazar su dibujo es aquel que aborda la
realidad sin temores, abierto a la comunicación y al contacto humano.

La zona derecha superior es elegida por los impacientes, aquellos que analizan
todo, con tanta capacidad de interacción que pueden ser atropelladores e
invasivos.

La zona derecha media es elegida por los que buscan expandirse y ampliar
sus contactos sociales y su campo de acción.

El dibujo en la zona derecha inferior habla de sujetos que se relacionan con


agresividad, descontrol o violencia.

Se observa el criterio de realidad a través del trazo, una línea armónica, entera,
firme, da cuenta de una persona sana, que se maneja con buen criterio. La
línea entrecortada, en cambio, es un indicio de inseguridad, ansiedad,
desintegración, posible derrumbe en los casos más severos. La línea
redondeada o curva es un rasgo femenino, sentido estético, dependencia,
espíritu conciliador, maternal y sensible. Las líneas desconectadas,
fragmentadas nos orientan hacia la hipótesis de dispersión del pensamiento,
enfermedad organiza, tendencias psicóticas. Las líneas rectas con temblor se
asocian a cuadro orgánicos, propias de personas de edad avanzada y
personas con decadencia de funciones, especialmente la motricidad. Las líneas
con ángulos, ganchos, picos o en zigzag, indican descontrol, agresividad,
impaciencia, rasgos psicopáticos.

Página 445
Técnicas Proyectivas

En cuanto a la presión, sabemos que la presión normal habla de equilibrio,


armonía, en tanto la presión débil pueda darse en sujetos agiles, creativos,
poco constantes, cuando la realizan con rapidez. Cuando es ejecutado con
lentitud representa ansiedad, timidez, rasgos depresivos.

La presión fuerte, cuando la línea es pesada y pigmentada, es un indicador


importante de fuerza física, de seguridad, energía vital, agresividad. La línea
“bordada”, aquella que se palpa como bordada en el dorso de la hoja, es claro
indicio de agresividad y, a veces, permite sospechar la existencia de problemas
neurológicos y/o adicciones. Los que tienen problemas de psicomotricidad
utilizan este trazo, de adherirse al papel, como buscando seguridad a la vez
que enmascarando sus problemas.

Cuando la presión es fuerte y la línea pesada y empastada pueden ser


individuos lentos, que disfrutan la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa.

La actitud de la persona dibujada nos muestra desde dónde, o desde quñe


lugar aborda la realidad.

Ejemplo: Dora, negadora de situaciones (ausencia de lluvia) da cuenta del


lugar que ocupa su marido.

Página 446
Técnicas Proyectivas

Dino es un hombre obeso. Su apreciación de la realidad está distorsionada por


las ansiedades orales. En el Rorschach, lámina V, dice “una mariposa… de
chocolate, por el color”. El dibujo lo representa.

La lámina VI y la persona bajo lluvia

No existe un estímulo determinado que funcione como excitante sexual, sino un


acuerdo silencioso entre una manera nuestra experimentar el cuerpo, ya sea el
propio como el ajeno. Como razona Merlau Ponty “… En la persona normal un
cuerpo humano no es percibido como un objeto cualquiera; esta percepción
está habitada por otra más secreta: el cuerpo visible está sustentando por un
esquema sexual, estrictamente individual, que acentúa las zonas erógenas,
dibuja una fisonomía sexual y despierta los gestos del cuerpo sexuado,
integrado a esa totalidad afectiva. Lo que desaparece en el enfermo es el poder
de proyectar ante sí un mundo sexual, de colocarse en situación erótica o, una
vez que la situación está esbozada, de mantenerla y llevarla hasta su
culminación”. (Rorschach para Rorschistas, Ofelia Vásquez, Tomo I, pág.107 y
siguientes).

Es la lámina de la sexualidad, que convoca respuestas de este tipo. En general


resulta difícil fácil de separar en dos áreas bien diferenciadas: lo femenino y lo
masculino. La parte superior se relacionada con lo masculino en tanto el área
inferior con lo femenino. No es frecuente que se reciban respuestas sexuales

Página 447
Técnicas Proyectivas

directas, pero en algunas ocasiones estás surgen y habrán que diferenciar bien
su significado.

Por tratarse de una lámina gris pero matizada, estimula las respuestas de
textura, resultando una de las más típicas “Piel de un animal”. Esta es una
respuesta desvitalizada en la que, en general, no se suele indicar la piel de qué
animal.
En una ocasión, en una administración del test con finalidad laboral, el sujeto,
un joven inteligente, prudente y respetuoso, al llegar a esta lámina titubeó un
poco pero, finalmente, dijo “Aquí arriba veo un pene”. Esta respuesta,
relacionada con el análisis de los demás datos recogidos, adquirió el
significado de un joven que se sentía seguro de su masculinidad y que, ante la
dificultad de simbolizar, si bien no le resultaba sencillo expresarlo, tampoco
quería recurrir a eufemismos ni ocultar información.

En la persona bajo la lluvia se espera que los varones dibujen figuras


masculinas y las mujeres a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo
de una persona del sexo contrario puede indicarnos dificultades o conflictos
con sus relaciones primarias de objeto. Es frecuente que en la preadolescencia
y adolescencia se dibujen figuras sin diferenciación sexual. Sin embargo, en
personas adultas, hemos observado que es más frecuente que las mujeres
dibujen figuras masculinas y no la inversa-que los varones dibujen figuras
femeninas-, sin que ello sea representativo de conflicto sexual; en general está
más relacionado con el rol que desempeña en lo laboral o en su vida privada.

Los adultos que dibujan el cuerpo de un niño, están dando cuenta en su


inmadurez.

Página 448
Técnicas Proyectivas

La forma de los cuerpos expresa abiertamente la sexualidad, por ejemplo una


mujer que dibuja cintura y cadera bien marcadas o un hombre con una buena
contextura física, bien marcado el mentón o la nariz, nos manifiesta su claridad
con respecto al tema. Si estos signos están muy remarcados, nos hacen
sospechar la existencia de conflicto. También la sexualidad se manifiesta por la
buena energía en el trazo que puede presentar un gráfico.

El dibujo corresponde Jorge. En la lámina VI del Rorschach dice “No sé cómo


identificar esto, no veo nada, es una mancha” y evidentemente en el gráfico de
cuenta de una patología sexual (corte del trazo a ese nivel).

Rafael es travesti. Se observan rasgos masculinos, ropa femenina. En la


lámina VI del Rorschach dice “Un camino acá en el centro… y acá, en esto
chiquitito-pequeños blancos- huevitos de paloma”. “Acá arriba-posición (c)-
un…un…nada”. En retest logra decir que lo que vio es un ano. El gran
paraguas dibujado da cuenta de que es capaz de enfocar la vida con defensas
adaptativas, lo que se confirma por su éxito como diseñador de indumentaria
femenina.

Página 449
Técnicas Proyectivas

En una época en que no se conocía casi nada acerca del síndrome de


inmunodeficiencia adquirida, esta azafata ve en la lámina VI del Rorschach “un
órgano lleno de microbios”. Su dibujo la muestra vestida de formalidad: las
gotas de lluvia tiene forma de coma-adicción-y las pequeñas marcas en el
cuerpo vienen a indicar los “microbios” mencionados en el Rorschach. Tiempo
después se verificó que padecía este síndrome.

La lámina VII y la persona bajo la lluvia

¿Qué tiene esta figura que evoca a la mujer, a la joven mujer que conocimos
cuando niños, aquella madre todavía vital, secreta, inalcanzable, omnipotente,
lectora de nuestros pensamientos, juez arbitrario de nuestros actos?...Mi
impresión es que la lámina VII no se refiere a la madre biológica (eso se da en
la lámina IX) sino a lo femenino en relación más personal con cada uno de
nosotros. (Rorschach para Rorschistas, Ofelia Vásquez, Tomo I, pág.117 y
122).

Es la lámina que orienta hacia la relación con la madre, a los aspectos


maternales así como a los femeninos e invita a la expresión de sentimientos
tiernos. Así como se impone el blanco, también la idea de inestabilidad y de
textura son muy evidentes. Respuestas comunes en la parte superior son, por
ejemplo, “El rostro de dos chicas con el cabello recogido”, “ Dos señoras
conversando”, “Dos angelitos”.

Respuestas como humo, nubes,


piedras encimadas, islas, todas
ellas nos están contando una
historia con carencia de amor
maternal. “Un cangrejo”, como
respuesta global, alude a la madre
que ejerció un control asfixiante
sobre el sujeto.

El blanco suele ser visto como “La


entrada a una gruta”, “luz”, “vacío”,
reflejan la angustia que le provoca.

Quienes no logran dar respuestas


de animales, conejos, ardillas,
perritos y otras posibilidades que
brinda está lámina, parecieran ser
personas que reprimen los aspectos
tiernos.

La madre se representa, en esta


lámina, como bondadosa, gruñona,
controladora. Es el modelo con el
que crecimos, con todo el abanico
de sentimientos disponible.

Página 450
Técnicas Proyectivas

En el blanco, posición (c), se puede ver la cabeza y hombros de Napoleón. Si


bien se considera una respuesta original, nosotros creemos que debe ser
considerada más próxima a lo “usual” que a lo “original”, pues la hemos
recibido en tantas oportunidades que es como si hubiera perdido su cualidad
de excepcional.

En el dibujo de la persona bajo la lluvia hay que observar la ubicación y


dirección de la figura humana, ya que el lado izquierdo es el que tiene que ver
con la madre. Acercamientos, rechazos, dependencia, conflictos sin resolver
son algunos de los muchos datos encontrados. Por ejemplo, dibujos con la
mirada dirigida hacia la izquierda-como indicando la intención de volver sobre
el tema, habla de conflictos sin resolver, con el pasado, como la madre, así
como los obstáculos ubicados en esa zona.

La lámina VIII y la persona bajo la lluvia

Dice Ofelia Vásquez:

Todos los autores coinciden en que la lámina VIII e4sla primera que exige el
manejo de los afectos. Se la llama la lámina de los afectos. Admitido así es
como negar el gris, el negro, el blanco, también apelan a nuestra afectividad, y
de modo muy intenso. La ansiedad, la depresión, la angustia, la incertidumbre,
la confusión, el pánico, la ternura, la autodestrucción, la agresividad fría y
contenida. La cautela, el misterio, el estupor ante lo femenino, la atracción por
la muerte, son algunos de los sentimientos que nos despiertan la textura, el
blanco, el negro, el gris y que apretamos en letras como c, C’, K, k, siguiendo la
nomenclatura de Klofer. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág. 126).

Desde el inicio de la administración el sujeto tiene que hacerse cargo de sus


afectos; se vio enfrentado al melancólico negro, a los matices de grises que
quizá lo llevaron a buscar algún pequeño detalle para intentar controlar su
angustia, a la nada del blanco que movilizó sus angustias de muerte o tocó las
fibras de su sexualidad.

Entendemos que es la lámina en la que- en posición (a)- aflora la transferencia,


el aquí y ahora de lo que está ocurriendo con los afectos transferenciales.

Lo que el sujeto diga acerca de la actitud o del estado de ánimo de los


animales, Es la proyección de lo que siente frente al examinador, y de cómo se
siente éste. Si se trata de un futuro paciente, estas pautas son claras para
entender cómo será su actitud transferencial, a veces en el inicio del
tratamiento, a veces en forma permanente. Esta manifestación dela modalidad
del vínculo transferencia se produce decididamente en la lámina VIII, según mi
experiencia, lo que me permite considerarla la lámina dela transferencia.
(Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág. 126).

Pese a que en general las persona, llegadas a ella, se sienten aparentemente


aliviadas de encontrarse con el colorido, las respuestas no suelen ser tan
abundantes. Buscar formas en los colores, integrar afectos e intelecto, es un
desafío. Pese a que la forma de os animales es precisa, no siempre aparece

Página 451
Técnicas Proyectivas

como respuesta en el test, aunque en estos casos generalmente se alcanzan


en el retest.

Considerado O. Vásquez y corroborado por nosotros, las “Dos banderas


flameando” en la zona verde sugieren- lo que nos preocupamos por indagar
con los sujetos en particular- la posibilidad de problemas cardíacos actuales a
futuro.

En la misma zona puede verse una mariposa pero, si la respuesta es “un


murciélago”, siguiendo a Phillips y Smit, creemos que este murciélago, visto en
localización no común, está indicando el temor a que algo nefasto ocurra.
Quienes tratan de responder formalmente, sin mostrarse, suelen dar como
respuesta “Un escudo de armas”, a veces “un escudo de familia con dos
animales a los costados”. Los animales aparecen desvitalizados, una manera
de decirnos “Veo la realidad, pero no voy a hablar en profundidad sobre mis
afectos”.

Es francamente difícil dar una respuesta global positiva en esta lámina. A veces
se esfuerza la integración viendo una flor,
lo que estaría indicando pasividad
dificultad para discriminar infantilismo.

Una global no lograda fue “dos animales


subidos a piedras, escalando un árbol”, en
un intento de manejar lo afectivo a través
de la racionalización. Y otras global fue en
(c) “un cuerpo”, donde le toros es la parte
rosa, los animales pasan a ser brazos, el
celeste es el abdomen y lo gris la cadera.
Manifiesta preocupación por el cuerpo, mal
manejo de las emociones, defensas poco
discriminadas, pobres, posibilidad de
patología severa. Excepcionalmente se
obtiene, para los animales, una respuesta
de “Dos personas”, lo que remarca la
actitud narcisista de quien la da.

En la persona bajo la lluvia lo afectivo se


deja ver en ese pantallazo primerio que
recogemos al observar el gráfico. Es
sabido que el trazo redondeado pone un
matiz afectivo diferente en comparación a
un trazo anguloso que brinda una
apariencia de impulsividad y a veces de
agresión.

Al observar la expresión de la boca vemos


que los dibujan una línea cóncava dan
cuenta de una persona pasiva,
complaciente; la boca marcada o los labios

Página 452
Técnicas Proyectivas

pintados nos hablan de una persona afectiva-dependiente, sí como una boca


convexa denota tristeza.

La mirada es otro indicador de lo afectivo, la vestimenta, los objetos y como


siempre, la impresión general del dibujo. Para que un dibujo tenga un
contendido más afectivo debe estar emplazado en el área media o inferior de la
hoja, ya que el plano superior es prioritario de los intelectuales. Si se emplazan
dibujos en ese plano con una connotación muy sensible, esto se debe a que
son personas muy afectivas pero con vuelo intelectual.
El desequilibrio emocional se observa en dibujos donde el paraguas está muy
remarcado y la persona apenas esbozada. Esto indicaría que sabe que debe
defenderse pero no sabe de qué, porque apenas se conoce y esto lo lleva a
manifestarse a través de conductas explosivas.

También se observa una alteración en lo emocional cuando una vez cumplida


la consigna la persona siguen hablando y va dibujando diferentes objetos y
líneas, como queriendo plasmar lo que va expresando cubriendo la hoja de los
objetos adicionales.

Página 453
Técnicas Proyectivas

La lámina IX y la persona bajo la lluvia

Es la lámina que nos habla de la relación con la madre, de ahí su sentido


regresivo.

Dice Ofelia Vásquez:

…lo más significativo es el fracaso en los hijos adoptivos; esto es, en los que
se sintieron rechazados por su madre carnal. Si la madre sustituta fue una gran
figura positiva, la lámina VII no presenta fracaso. Si el examinado estuvo en
trance de ser abortado (intencional o espontáneamente), las fantasías de
muerte aparecen aquí, en la IX, en forma de respuestas agresivas o explosivas.
Pero en todos los casos el trauma de nacimiento es revivido a nivel corporal /el
nivel más sincrético) y expresado, como en los sueños, mediante una rápida
trasposición de elementos conocidos a través de nuestro desarrollo cultural,
pero que tienen el mismo sentido irruptivo, angustiante o desconcertante, si
queremos nominar así la experiencia universal del pasaje desde el seno
materno hacia la luz exterior. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, pág. 138).

Resulta difícil lograr una respuesta global positiva en esta lamina posiblemente
porque alude a las primeras emociones,. Poco discriminadas y esta falta de
discriminación puede observarse en la interferencia de uno colores con los
otros. Los colores se mezclan, invadiéndose unos a otros, incluso invadiendo al
blanco.

Son frecuentes respuestas de fuego y de agua, que plasman los sentimientos


contradictorios del niño; en tanto que respuestas como mar, lago, reflejan la
pasividad respecto a su madre.

Cuando el monto de ansiedad es muy alto se obtiene, con frecuencia una


respuesta global como “la erupción de un volcán”.

Dice Ofelia Vásquez

Imponiendo un orden estructural a las áreas de la lámina, más conjetura que


demostrado, consideraría los naranjas superiores como alusivos a lo fetal; el
verde como la sensación del vientre materno y del propio cuerpo; el blanco y
las transiciones naranja-verde como el trauma de nacimiento, el reciento
uterino, las ansiedades persecutorias prenatales y posnatales; y el rosado
inferior como la procreatividad el genital femenino, el hijo logrado. (Rorschach
para Rorschistas, Tomo I, pág. 142).

Es posible que por ello en las zonas verdes se suelan dar respuestas que
aluden al alimento y a las funciones biológicas esenciales.

En posición (b), la zona verde resalta sobre el resto. Una respuesta bastante
frecuente es la de “un señor andando en moto”. Los personajes vistos en ésta
áreas verde en posición ( b ) ”efectúan acciones que recuerdan
acontecimientos infantiles traumáticos”, lo cual puede ser correlacionado con

Página 454
Técnicas Proyectivas

los charcos, las veredas o las calles minuciosamente elaboradas, dibujados en


la parte inferior de la persona bajo la lluvia.
Una respuesta bien vista, original y muy clarificadora fue la de una mujer que
vio “una mujer pasando una aspiradora”; cuya madre, durante su infancia,
estaba poco disponible para ella, abocada a sus tareas.

Es una lámina que suele presentar más de un fenómeno especial, crítica de


objeto, perseveración, shock al color.

Si la relación con la madre no ha sido conflictiva el dibujo de la persona bajo la


lluvia puede estar emplazado en zona media o derecha de la hoja, pero si el
vínculo con la madre ha sido traumático el dibujo estará localizado en la zona
izquierda media, que es la zona de fijación a la madre, de desprotección y falta
de afecto, propio de un sujeto que se aísla del medio social y tiene poca
capacidad para integrarse. Puede también estar emplazado en la zona

Izquierda inferior, que denota fijación al erotismo infantil, angustia, represión


afectiva, aislamiento en la vida instintiva y rasgos más patológicos.

Matías, de 14 años, fue adoptado a los 6 años de edad a través de un juzgado,


después de haber estado dos años en un orfanato. En posición (a), en la zona
verde, ve “un hombre arrastrando a un niño”, lo que les llevó a sospechar que
sufrió maltrato en algún momento. Consultado sus padres adoptivos,
confirmaron nuestra presunción: Matías llegó a ellos con marcas en el cuerpo y
señales de quemaduras. Su dibujo fue el siguiente.

Página 455
Técnicas Proyectivas

La lámina X y la persona bajo la lluvia

Contando con la capacidad de percibir, el sujeto que se enfrenta con la lámina


X recibe el deslumbramiento que nos ofrece nuestro abrigado mundo, pero
tiene la necesidad, la que todos tenemos, de recortar, enfatizar, omitir, reunir y
separa las áreas que lo enfrentan, para mostrar la riqueza o la pequeñez, el
ajuste o la distorsión con que encara su contexto mundano. (Rorschach para
Rorschistas, Tomo I, pág. 148).

Es la lámina de los proyectos. Esta lámina se presenta como un todo e impulsa


a manejarse con prudencia tomando uno a uno los estímulos que nos ofrece o
bien relacionando algunos entre sí. Dar una respuesta global es una tarea
ardua-aunque no tan difícil como en la lámina IX-, la más común de las cuales
es “El fondo del mar, con distintos animales plantas”.

Los azules laterales, vistos como cangrejos, pueden venir solos o


acompañados de sus pinza-detalle verdes. En este último caso, si partimos de
la hipótesis de que esos azules laterales, frecuentemente vistos como arañas
representan a la madre, podemos conjeturar que la actitud del sujeto respecto
de la misma es de pasividad, en tanto la actitud de su madre es de control. A
veces sea obtenido como respuesta “una araña que teje su tela”, respuesta
que, unida a los datos biográficos del sujeto, encontrará su coherencia en una
madre manejadora, “tejedora de intrigas”.

El verde inferior se presta a diversas interpretaciones que nosotros, al igual


que Ofelia Vásquez, relacionamos con el rol social “real”. Es bastante frecuente
ver, el verde, hipocampos, lo que no está hablando de lealtad; bigotes, como
reafirmando el rol masculino; la gomera, como manifestación de agresión
ejercida en el ámbito social.

Los rosados permiten proyectar la sexualidad y, también la agresión. Son


negativas las respuestas geográficas están indicando inmadurez sexual. Una
respuesta bastante frecuente es el de “niños chupando de esto-azul del
centro”-, respuesta que pone de manifiesto la modalidad oral de lo que, en un
adulto, despierta ser genital.

Los jóvenes que están orientados vocacional/laboralmente, suelen dar pocas


respuestas y, en algunos casos, varias respuestas desorganizadas. Personas
inmadura, poco responsable, puede decir “fiesta de disfraces”. Los impulsivos
suelen ver fuegos artificiales, a veces acompañando a la torre Eiffel.

Con el detalle naranja central, popularmente visto como huesitos de pollo, está
ocurriendo algo peculiar. Al cambiar las costumbres y consumir con mayor
frecuencia el pollo trozado y, especialmente, las pechugas ya deshuesadas,
muchos jóvenes no conocen el huesito de la suerte. De ahí que esta popular
esté perdiendo vigencia y lo que estamos investigando, es qué respuesta
puede llegar a ser popular de acuerdo a su frecuencia. Por ahora los resultados
son muy dispares. La “semilla indicadora de pasividad”, es una respuesta
también frecuente.

Página 456
Técnicas Proyectivas

Las respuestas anatómicas no son tan habituales en esta lámina. Sin embargo,
en ocasiones surgen y tienen b un interés
particular, especialmente si resultan ser la
última respuesta dada, obligan a
detenerse en su análisis pues suelen
estar indicando problemas orgánicos, Ese
gu el caso de José Luis un varón de 48
años, casado, padre de dos hijos
adolescentes, que se postulaba como
gerente comercial para una empresa del
rubro de alimentos. Su Rorschach fue
abundante en respuestas, con algunas
localizadas en los espacios en blanco; en
la lámina II, en el ineludible blanco, da una
respuesta que anticipa su inquietud, pues
dice: “Este espacio…no sé qué puede ser,
parece un vacío”. Acá hace un silencio
prologando, pero se repone para encarar
la lámina III. En la X, como última
respuesta, señalando el detalle sepia,
dice: “una papa, con raíces”. Se loe
estimula a continuar, pero su estado de
ánimo se modificó y se muestra decaído,
retraído. Como es habitual en nuestra
práctica, los postulantes tienen las
posibilidades de recibir una devolución
verbal, pero José Luis, muy interesado al
comienzo, desistió de recibirla. Meses
después nos enteramos de que se había detectado un tumor maligno en su
páncreas.

La lámina X, que apunta hacia el futuro, hacia los proyectos, puede


correlacionarse con el dibujo de la persona bajo la lluvia, Cuando éste se ubica
en el lado derecho o la dirección de la figura es hacia ese lado, se debe temer
en cuenta qué objetos se dibujan en ese lugar de la hoja, es decir el lado
derecho que simboliza la orientación hacia el futuro. Alguien que realiza una
pared a la derecha, está encerrándose el paso hacia el futuro, como si quisiera
evitar el mundo exterior. Quien dibuja objetos hacia la izquierda u la persona en
actitud de correr hacia el lado derecho, indicaría que huye del pasado pero sin
resolver los conflictos que se originaron en él.

El dibujo de la persona bajo la lluvia nos ayuda a elaborar un buen o mal


pronóstico. No dejamos de lado el análisis de la secuencia, el trazo, los
sombreados, las expresiones de conflicto y las defensas pues todos ellos nos
dan pautas de él mismo.

Ezequiel, cuyo ejemplo tomamos par el sentido de la lámina II, fue entrevistado
seis meses después de la tragedia de Cromañón. Hacia estado internado
aproximadamente veinte días por las lesiones sufridas en el accidente, que

Página 457
Técnicas Proyectivas

inculcaron especialmente el aparato respiratorio. En la primera oportunidad


dibujo a la persona comenzando desde abajo, es decir con una secuencia
inversa a la esperada. Es un dibujo despojado, pequeño, ubicado en la parte
superior, entre la parte izquierda y media, de trazo débil. Se observa en él
retracción del mundo externo y del contacto con los otros. Refugio en la madre
y en recuerdos del pasado. La secuencia invertida está indicando una
inadecuada organización de la realidad, La falta de defensa-ausencia de
paraguas-denota dificultad parta hacer frente a la situación. En la lámina X
encontramos “llamaradas de fuego” (detalle rosa); “las arañas azules están
alabando y ayudando a ese bicho”-detalle verde al ladi de detalle azul-“.
Alguien muy lejos, un hombre levantando los brazos”-detalle naranja en
posición (c). En restes, al preguntársele en qué actitud está esa persona,
responde “en señal de triunfo”. Nuevamente aparece el hueso como respuesta,
pero rápidamente surge la madre que lo estimula., protege, y finalmente, la
confianza en poder elaborar la situación traumática.

Al año de comenzar tratamiento psicológico, se le pidió que volviera a dibujar a


la persona bajo la lluvia. Esta vez dibujó una persona completa con paraguas,
ubicada en el centro medio-superior de la hoja, en actitud de caminar hacia la
derecha. Sin embargo, las piernas son dibujadas cortas, con cierta
desproporción respecto al cuerpo. Comenzó a dibujar por la cabeza; el trazo es
más firme, sin llegar a ser fuerte. En el dibujo se observa una clara evolución
de Exequiel. Que se acompaña con caminos notorios en su vida. De estudiante
mediocre en el secundario, está cursando una carrera universitaria obteniendo
altas calificaciones, logró relacionarse con mayor espontaneidad al medio, tiene
nuevos amigos. EL cambio fue importante que no encuentre en los antiguos
amigos tanta coincidencia ni temas para compartir; todos ellos habían ido
juntos a Cromañón pero Ezequiel dice de ellos “ellos están en otra”. El hecho
traumático permitió a Ezequiel revalorizar la vida y plantearse objetivos hacia el
futuro.

La persona bajo la lluvia y la textura pura en el Rorschach


En la persona bajo la lluvia encontramos indicador de problemas orgánicos, tal
como el remarcamiento de una parte del cuerpo, paraguas tipos globo o tipo
nube, asimetría de extremidades, dibujos inclinados como perdiendo el
equilibrio, las líneas entrecortadas, entre otros. En el Rorschach de estar
personas con frecuencia hallamos respuestas de textura pura. La c pura hace
referencia a la necesidad de afecto inconsciente y también alude al cuerpo,
pues hace posible relacionarla con problemas somáticos sobrevenidos en la
actualidad o como factor hereditario.

Las respuestas cuyo determinante no incluye la forma, tiene calidad de


sincréticas y regresivas. Son indicadoras de dependencia, vínculos regresivos,
necesidad de contacto físico, resultan propias de personas que carecen de
conciencia de su dependencia. En la persona bajo la lluvia vemos dibujaos
realizados a la izquierda de la hoja generalmente es izquierda inferior, lo que
denota lo inconsciente de la necesidad. Son personalidades infantiles,
deseosas de recibir pero no dar.

Página 458
Técnicas Proyectivas

Y aunque es una demanda inconsciente, promueve conductas también


sincréticas y de ahí que, enfrentando a los estímulos, la reacción suele ser
incontrolada, a veces agresiva. Un ejemplo es de los casos de violencia
familiar, donde quien la sufre tiene configurado un vínculo de tal dependencia
inconsciente que ofrenda su vida manteniendo la conducta autodestructiva.

Cuando lo que intenta reflejar la persona es un problema orgánico, es posible


encontrar en el Rorschach respuestas de c pura y también respuestas en
partes blancas, que nos orienta en ese sentido y que, generalmente encuentra
su correlato en el dibujo de la persona bajo la lluvia. En el caso de Omar,
sumamente claro, su dibujo remarca la zona torácica derecha, sombreándola.
En el Rorschach, lamina VI, una de sus respuestas es un pequeño detalle
interior, determinado por textura pura “una válvula…de esas que le colocaron a
mi primo”. Tiempo después Osvaldo tuvo una obstrucción cardíaca y fue
operado.

Manejo de los grises y los blancos

Cuando la sumatoria de todas las respuestas que contienen grises supera la


sumatoria de las respuestas de color cromático, indica una huida de los
estímulos hacia zonas en las que la persona logra sentirse más segura, zonas
de mayor soledad e intimidad. Es decir, los estímulos cromáticos tienden a
desestructurado y de ahí que huya. Esta tendencia lo lleva comportarse de
manera distante, poco calidad con los demás.

La elección de los blancos, negros, grises en abundancia se relacionan con


tendencias depresivas y poco registro de la propia afectividad.

En realidad no hay ninguna lámina que se perciba como negra o gris, pues
ninguna es auténticamente negra o gris, sino que todas presentan matices. El
color negro verbalizado puede connotar una estructura epileptoide, inmadurez
del sujeto, situación de situación de duelo, depresión, temor a la realidad,
reacción frente a las frustraciones y/o perdidas, reacción ante lo siniestro.

La verbalización del gris es más frecuente en personalidades melancólicas,


personas que se sienten desvitalizadas, que renunciaron a la sexualidad y
perdieron interés por lo mundano. De acuerdo con Ofelia Vásquez, suele
aparecer en canceroso terminales y ancianos. El gris puede estar bien
configurado, por ejemplo en la lámina II, elefantes o perros grises, o la torre
Eiffel de la lámina X, pero aun así denotan depresión.

El sujeto que menciona el gris o el negro es probable que dibuje figuras


inclinadas, incompletas, con falta de pies o piernas; figuras sentadas, abatidas,
con poca presión, autoimagen desvalorizadas; figuras pobres y vacías por
pérdida del mundo interior.

Es difícil comunicar qué se ve en el blanco, porque lo que se impone en cada


lámina son las figuras. Sin embargo, hay sujetos que brindan respuestas muy

Página 459
Técnicas Proyectivas

buenas, tal es el caso de las personas creativas y de los artistas. En aquellos


que configuran primero los blancos y luego las figuras, nos están indicando
Oposicionismo o contrariedad. Dice O. Vásquez.

…la figura es el ser y el fondo, lo blanco representa la nada, el vacío, ausencia


de ser, soledad, muerte, misterio. Asimismo agrega (…) o quienes manejan
bien los blancos son sujetos que suelen tener facilidad para expresarse con la
palabra. (Rorschach para Rorschistas, Tomo II, páginas 55 a 64)
En la persona bajo, a lluvia se configura el ser, es decir la figura pero también
puede insinuarse el vacío en ojos sin pupilas; cuerpo sólo indicado por el
contorno, sin ropa o sin marcación de partes anatómicas.
Respuestas de color y su correlato con la persona bajo la lluvia

En la persona bajo la lluvia el trazo, la presión y la forma en que se va


diseñando la figura permiten determinar la calidad de los afectos. Dependerá
del nivel de presión, tipo de trazo y forma dada que se podrá relacionar con las
respuestas obtenidas en el Rorschach y tabuladas como FC, CF o C. Existen
dibujos donde la presión “borda” el papel y a veces hasta lo traspasa. En esos
casos no queda duda de que se trata de falta de control, impulsividad y, a
veces, puede ser tomado como un signo de adicciones (dibujo anterior).

En el Rorschach la respuesta FC representa el afecto socializado, aquel que


estamos dispuestos a mostrar. Cuando la forma es positiva, la FC también lo
es. En cambio, no ha C puro positivo, pues al ser piro está indicando falta de
control, representa emociones más inconscientes y regresivas.

Página 460
Técnicas Proyectivas

Es necesario diferencias dentro de los C puros los rojos y anaranjados del


resto. En el caso de los primeros encontramos respuestas como sangre, fuego,
tinta, que ponen en evidencia la tendencia agresiva, la posibilidad de llevar a la
acción sus emociones. En el caso de los segundos, surgen respuestas tales
como cielo, agua, los cuales orientan hacia impulsos autoagresivos.

Los CF también son clasificados como positivos, negativos o más o menos,


teniendo en cuenta la calidad de la forma. El CF representa los afectos no
expresados, difíciles de verbalizar, emociones más difusas.

En la persona bajo la lluvia la impulsividad puede expresarse de diversas


maneras.

En Gerardo, s bien su dibujo es el de un hippie, onda amor y paz, la


impulsividad se refleja en las líneas descuidadas, chocando entre sí. El
movimiento que debiera reflejarse en los pies, lo ubica en las manos. Los
anteojos lo ayudan a ocultar esta tendencia, en tanto la barba abundante y el
habano están ocultando sus temores, que quedan reflejados en el transpirar de
las manos y el chorreado de su pantalón.

Ejecución apresurada; el trazo descuidado; choque de las líneas con los


márgenes-especialmente margen derecho.; la persona dibujada en el margen
inferior de la página- Por supuesto que, como en toda entrevista o
administración de test, la impulsividad también se registra en el
comportamiento que mantiene la persona evaluada, por ejemplo gestos
bruscos, utilización de términos cortantes y a veces groseros, imposibilidad de
detenerse en el análisis de una figura y demás.

En el Rorschach, como ya dijimos, podemos observar la impulsividad a través


de los distintos ítems y no de ellos, el más obvio, es el color puro, el cual, a su
vez, puede estar indicando agresividad hacia el mundo externo o
autoagresividad, de acuerdo al color en que se da respuesta. Otro ítem a tener
en cuenta es el exagerado número de movimiento humano, en cuyo caso habrá
que analizar, uno a uno, en que lámina y área de la lámina se da la respuesta d

Página 461
Técnicas Proyectivas

En este dibujo lo que se puede observar es, por un lado, la agresividad bien
marcada-pelos en punta, paraguas como arma-a lo que se agrega el
abundante movimiento de las tres figuras humanas dibujadas.

El movimiento animal – FM- tiene una base más instintiva que el movimiento
humano y está relacionada con impulsos más profundos. Se espera que un
adulto brinde más respuestas de movimiento humano que de movimiento
animal. El Fm acentuado habla de conducta infantil, capacidad empática débil,
dificultad para simbolizar, disminución de la conciencia, control defectuoso,
fantasías de ataque. Un número adecuado de FM refleja personalidades
espontaneas, con un nivel de energía instintiva equilibrada. Como siempre,
habrá que analizar de qué tipo de FM se trata, si es de ataque, coloración u
otro tipo de movimiento animal.

En la persona bajo la lluvia podemos observar que un FM alto en el Rorschach


suele ir acompañado con el dibujo de paraguas muy grande, figuras orientadas
hacia la izquierda, dibujo de niños en casos de adultos.

En este dibujo hay movimientos exagerados; la persona se ve en actitud triunfal


pero no aparecen defensas. En este caso se trata de una adolescente que
siente que puede llevarse el mundo por adelante, que todo lo puede, que es
omnipotente.

Página 462
Técnicas Proyectivas

El movimiento humano –M- indica capacidad para generar vínculos empático,


posibilidad de simbolizar, capacidad de aceptar los impulsos propios y de
establecer buenas relaciones objetales. En general, un número adecuado o
elevado de M positivo está acompañado por un porcentaje disminuido de F.

En algunos casos el M, acompañado de color puro, refleja agresividad. Natalia


n, en la lámina III, ve “Dos personas luchando y este rojo en manchas de
sangre de alguna lastimadura que se hicieron”. En su caso, la energía está
orientada a la lucha activa.

En la lámina del Rorschach, la impulsividad suele expresarse a través de la


mención del color pero con dificultades para poder darle forma a la figura, por
lo que respuestas como fuego, sangre, tinta son bastante habituales.

Cuando al rojo superior no puede dársele forma, está indicando que el manejo
de la agresión es malo, que n cuenta con suficientes mecanismos represivos,
sublimatorios, para manejar agresividad.

En la persona bajo la lluvia el paraguas esgrimido cómo arma es un símbolo


claro de agresividad. Otros ítems a consideras son los puños cerrados, manos
enguantadas, extremidades asimétricas, cabellos en punta, dedos dibujados
como líneas rectas o garras, uñas muy largas y puntiagudas.

Página 463
Técnicas Proyectivas

Página 464
Técnicas Proyectivas

Movimiento, actitud y posturas

El movimiento humano en el test de Rorschach pone en juego la imaginación y


es un determinante integrador. Este movimiento adquiere especial valor cuando
el sujeto no sólo lo menciona, sino que, además acompaña la palabras con el
gesto, con el movimiento de su propio cuerpo. Indica voluntad, energía,
fortaleza de ánimo, disposición hacia la actividad, mayor posibilidad de
relacionarse con los demás.

En la persona bajo la lluvia se observa, también, el movimiento humano. Una


persona en actividad, orientada hacia alguno de los dos márgenes, equivaldría
al movimiento humano en el Rorschach. Orientada hacia el margen derecho es
energía volcada a los proyectos. Hacia el padre, el futuro, a lo social; hacia el
lado izquierdo, hacia el pasado, la madre, los vínculos primarios. El movimiento
de los brazos incida capacidad de comunicación al igual que la postura de las
manos.

Asimismo, pueden confrontarse las figuras estáticas en el Rorschach con la


figura humana estática de la persona bajo la lluvia. Ese “estar estático” `puede
indicar temor u otra sensación según se lo observe en actitud defensiva,
retraída, expectante, paralizada o agazapada. EN el Rorschach este dato
puede surgir de la relación establecida entre esa respuesta y el resto de las
respuestas, del número total de movimientos humanos y animales. Por ejemplo
en la lámina III del Rorschach una respuesta posible es: “dos personas
levantando un jarrón” o “dos personas trabajando”; lo más probable es que en
el test de la persona bajo la lluvia este sujeto dibuje una persona en
movimiento orientada hacia el margen derecho.

En este dibujo se puede observar la rigidez así como el gesto y la mirada


expectantes, como paralizado por el miedo. El dibujo corresponde a un adulto
que estaba analizando su situación matrimonial sin poder llegar a tomar una
decisión, ya fuera de continuar casado o divorciarse.

Página 465
Técnicas Proyectivas

Otra respuesta posible es “dos personas tironeando de algo” y en la persona


bajo la lluvia el dibujo puede ser el de una persona corriendo, sin paraguas en
actitud competitiva.

Siguiendo con la lámina III, la respuesta “dos personas” y en retest, al testear el


movimiento “nada, sentadas” o “están en cuchillas” está acompañada de un
dibujo de la persona bajo la lluvia quieto, inmóvil.

Cuando en el Rorschach surgen respuestas desvitalizadas, ya sea de


contenido humano o animal, es frecuente que en la persona bajo la lluvia la
figura dibujada resulte rígida, estática. La imposibilidad de dar respuestas de
movimiento indica, por un lado, la represión de la actividad, tendencia a la
pasividad, represión de los instintos. En la persona bajo la lluvia aparecen
figuras rígidas, tensas como la de alguien que se contiene, que pone su
energía en el control de sus impulsos.

En el Rorschach el contenido puede ser humano, animal, vegetal, objetos y


demás y se espera que el contenido humano no supere el 10%. Así como en el
Rorschach se analizan los distintos contenidos en relación con la lámina en que
surgen, en la persona bajo la lluvia los agregados o accesorios se analizan en
función de la posición en que están ubicados y, también el tipo de accesorio
graficado.

Por ejemplo, en tanto en el


Rorschach los vegetales indican
tendencia a la pasividad, en la
persona bajo la lluvia pueden
estar indicando en una
adolescente, tendencia al
romanticismo, ensoñación; en un
varón joven podría tener el mismo
significado que en el Rorschach,
es decir tendencia a la pasividad.
Los árboles, arbustos, y otros
vegetales, en la persona bajo la
lluvia, según estén ubicados a la
derecha o a la izquierda.,
adquieren distintos significado,
señalando obstáculos hacia el
futro o conflictos del pasado sin
resolver. Es decir que el contenido
vegetal en el Rorschach y el
dibujo de la vegetales en la
persona bajo la lluvia no tienen
necesariamente significado
similar.
Este dibujo estático corresponde a
una mujer adolescente con

Página 466
Técnicas Proyectivas

trastornos de personalidad. En su Rorschach tanto en la lámina I como en la V,


su respuesta es “una polilla”, por el color negro”, lo que hace referencia a su
estado melancólico”.

Este personaje está descansando sobre el césped. Llamativamente se


encuentra lloviendo y él no inicia ni abandona su labor. Tiene la azada en la
mano, como si esa fuera su defensa, basada en la violencia. Se encuentra
estático pero alerta.

En este dibujo la persona


también, como en las anteriores,
se encuentra estática. Sin
embargo tiene una postura
contemplativa, introspectivo, de
reflexivo. A su vez, da cuenta de
sus conflictos en el tronco del
árbol muy remarcado, los charcos
en el piso y el perro-lobo.
Desplaza la defensa hacia un
elemento externo. En las
respuestas al Rorschach reitera
las desvitalizaciones de animales
y humanos-generalmente figura
de ancianos-y respuestas de
contenido vegetal.

Página 467
Técnicas Proyectivas

Partes del cuerpo. Respuestas anatómicas

El mencionar en el Rorschach huesos del cuerpo hace referencia a una


personalidad agresiva pero controlada, mientras que si se hace mención a
orgánica la agresión es especialmente de tipo verbal. En la persona bajo la
lluvia, nomás esperable encontrar dibujos de órganos, huesos o radiografías –
Rx-: si se verán partes del cuerpo remarcadas, incompletas, ausentes o sin
coordinación con el resto de la figura.

Tanto en la persona bajo la lluvia como en el Rorschach puede denotarse la


preocupación por partes del cuerpo. En el primero, se dará a través del
tamaño que dibuja esa parte, su remarcación o ausencia. La figura incompleta;
en el Rorschach surgirá a través de la repetición de respuestas referidas a esa
parte del cuerpo y, tal como ya se mencionó, adquieren mucha importancia las
respuestas de textura pura.

En la persona bajo la lluvia el dibujo de la cabeza puede ser muy grande o


remarcado, indicando racionalización, preocupación o sobrevaloración de los
aspectos intelectuales. Una nariz notoria, grande, es posible de ser interpretada
como necesidad de sobresalir, de hacerse notar. En el Rorschach también la
repetición de la percepción de cabezas y caras, así como respuestas
anatómicas reiteradas, pueden estar señalando preocupación o
sobrevaloración de lo intelectual por sobre lo emocional y somático, pero
también puede indicar dificultades para alcanzar su identidad, desconfianza y
todo ello sin dejar de lado que se trata de una perseveración de ideas.

Página 468
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach la percepción de perfiles puede sugerir incomodidad consigo


mismo y con los demás. La posibilidad de ver dientes se relaciona con una
actitud resentida, agresiva, o también, necesidad de dependencia frustrada. En
la persona bajo la lluvia el dibujo de objetos punzantes, así como los dientes,
las pezuñas, los colmillos, también encuentran su correlato en las respuestas al
Rorschach de elementos similares, indicando tendencia a la impulsividad y a la
agresión. En el Rorschach de un adolescente, en la lámina X, detalle gris
superior “una espada clavada entre las piedras” representa al joven en actitud
muy agresiva hacia las figuras parentales, su dibujo es el siguiente:

En la persona bajo la lluvia los puños


remarcados, cerrados, en actitud de pelea,
bien pueden ser correlacionados con las
repuestas anatomías en el Rorschach,
preferentemente de órganos. Asimismo,
puede tener equivalente en la respuesta
dada en la lámina II como “dos animales
peleando, lo rojo es sangre”; en la lámina III
“dos personas enfrentadas, en posición de
pelea”; en la lámina X, parte media
anaranjada, cuya popular es “huesito de
pollo”, interpretada como una hondera o
como puños cerrados.

Página 469
Técnicas Proyectivas

Identidad Sexual. Respuesta con contenido sexual


El remarcar la bragueta en un varón adolescente, indica preocupación por su
identidad sexual, en un varón adulto merece profundizarse el análisis pues, con
frecuencia, indica tendencia a actitudes perversas. Observamos en el dibujo de
una mujer adolescente este detalle, en este estaba indicando su deseo de
hacer explicita su orientación sexual, lo cual se pudo trabajare en terapia. El
dibujo que realizó le permitió, sin palabras, explicitar su conflicto, a partir de lo
cual logro verbalizarlo. En el Rorschach este fenómeno pudo observarse en
respuestas fálicas, como en la lámina VI, donde vio un pene.

Otros ejemplos de contenido sexual en la persona bajo la lluvia, tanto varones


como de mujeres, son aquellos que se han dibujado desnudos ya sea bajo la
ducha, exponiéndose a l lluvia sin paraguas, y otros donde aparece la persona
recostada en un diván., por supuesto sin lluvia. Todos comparten como factor
común el narcicismo y cada uno. En particular, presentaba su propia conflictiva.
En algunos casos se trata de una fuerte represión sexual que desea romper,
en oros tendencia a conductas perversas y, en otros, búsqueda de su identidad
sexual; todos ellos compartiendo el exhibicionismo.
Las respuestas sexuales directas en el test de Rorschach no son frecuentes.
Cuando aparecen están indicando la dificultad para simbolizar, así como
develan problemas para alcanzar la genitalidad. Como ya se vio, tampoco son
frecuentes, en la persona bajo la lluvia, los dibujos que desenmascaren

Página 470
Técnicas Proyectivas

abiertamente el conflicto sexual. Es más común remarcar zonas del cuerpo,


llamar la atención sobre alguna parte en particular, por ejemplo caderas, busto,
cintura, pestañas largas en dibujo de varón.
Este dibujo corresponde a un hombre de 30 años, soltero. En el mismo se
observa con claridad la ambivalencia los dos mangos del paraguas indican dos
formas de asirse a la vida, de defenderse y mostrarse. Esto lo constatamos en
el dibujo de las pestañas, la boca remarcada, la indicación de pechos, un
pañuelo en el cuello y los tacos de sus zapatos.

Página 471
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach se espera que en la lámina III las mujeres pueden ver dos
mujeres y los varones dos varones. Sin embargo, con frecuencia no es esta la
respuesta recibida. No siempre se trata de problemas de identidad sexual; en
algunos casos se ve una pareja de distinto sexo acunando un bebé, una pareja
bailando, conversando. Estas respuestas analizadas a la luz de la historia del
sujeto, pueden ser muy bunas, tal el caso de un varón que acababa de ser
padre y el caso de una mujer joven que, en la lámina III, ve dos personas
trabajando, ve claramente la forma femenina en la parte superior pero, a
continuación,. Se desorienta con la parte inferior, en la que observa un pene.
Esta mujer de comportamiento femenino en el desempeño profesional, asume
una acritud más fálica en la vida cotidiana.

Como significativa es la respuesta de otra mujer, en la misma lamina, a la


pregunta ¿de qué sexi son? Que responde “no lo sé, indistinto”. En ese caso, si
podemos plantear la hipótesis de que presenta dificultades en su identidad
sexual. A una repuesta de este tipo en el Rorschach, suele acompañarla en la
persona bajo la lluvia un dibujo donde la diferenciación hombre/mujer es poco
clara, no se distingue muy bien de qué se trata. De lo que para nosotros resulta
muchas veces de interés que el sujeto escriba una historia de esa persona
dibujada, con lo cual se busca despejar la duda.

Mariela se presentó a una entrevista psicológica, a los 16 años, acompañada


de su mama porque presentaba síntomas de anorexia. Lo que decía Mariela
era que “no quería crecer”. En ese momento realizó el siguiente dibujo:

Página 472
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach se realizó el siguiente registro. . Lámina I, “murciélago”, pero


está de atrás, le sacaron una foto de atrás• “… y en el medio, no tengo idea…a
los costados, parecen estacas”; lámina II: “dos hombrecitos chocando mano
con mano, pero no son del mismo sexo”, “y acá-rojo inferior-se forma un
corazón partido, es un corazón dividido, un amor prohibido y acá – rojo
superior-lágrimas”. Es evidente que esta joven no quiere crecer y enfrentarse
con su sexualidad. Después de realizar terapia durante cinco años asume lo
que siente (deseo homosexual), pero mantienen la idea de casarse para tener
hijos. El dibujo realizado en esta etapa fue el siguiente:

En los casos de homosexualidad masculina, en el Rorschach aparecen


respuestas con shock al pardo, al blanco que remiten a la angustia sexual. Las
respuestas globales están aumentadas y los D suelen estar disminuidos, por
agresividad anal e inmadurez genital, apareciendo en general dentro de las
respuestas combinatorias. El pequeño detalle aparece con frecuencia
relacionado con los blancos. Como fenómeno especial, aflora la atracción por
el eje central-especialmente en lámina VI- y el shock en lámina IV. En general
el número de respuestas de movimiento humano es bajo. Suelen dar
respuestas de figuras mutiladas, tipo Do, de cintura para arriba; respuestas
infantiles de contenido anal, figuras de espaldas y/o acostadas. A veces el
número de respuestas Hd es mayor que H. Las respuestas anatómicas son
frecuentes, al igual que las respuestas en reflejo.
Las respuestas CF superan a las de FC y las formas suelen ser imprecisas. La
lamina IV se presta a respuestas que orientan hacia la homosexualidad. “Un
ano” en la parte de la cabeza y en l lámina Vi el eje central oscuro
generalmente es tenido en cuenta en las respuestas de varones
homosexuales, como río, valle, camino; también es frecuente el fracaso.

Página 473
Técnicas Proyectivas

Las personas que ven partes del cuerpo provistas de un significado directa o
indirectamente sexual, pueden estar tratando de mostrar que son
suficientemente maduras o intentan ocultar relaciones sexuales inadecuadas y,
como siempre, la interpretación dependerá de los demás indicadores
recogidos. Respuestas como humo, nubes, resultan indicaciones de angustia e
implican un aporte importante.

Agustín, en la lámina VI dice “un cordero al asador”, poniendo en evidencia la


oralidad en relación con lo sexual, como si no hubiera alcanzado la genitalidad.
Asimismo,, sombrea el pantalón, como reforzando el conflicto sexual. Las botas
tienen forma de pezuña de vaca, imagen que remite también a la oralidad.

Enmascaramiento

Si las figuras humanas son visualizadas en el Rorschach con alguna forma de


enmascaramiento-monstruos, payasos, fantasmas, figuras míticas-puede
indicar que el individuo no es capaz de identificarse con personas reales. Las
brujas, por ejemplo, tienen una significación particular, pues revelan algunas de
las cualidades de la relación madre-hijo.

Página 474
Técnicas Proyectivas

Las máscaras pueden hablar de ocultamiento o enfatizar la representación de


un rol a fin de evitar exponerse personalmente.
En la persona bajo la lluvia el dibujo de personajes de historieta, payados,
monstruos y demás, encuentran su correlato en el Rorschach. En ambos casos
están indicando la dificultad del sujeto para identificarse con pernas reales. No
se siente cómodo consigo mismo y recurre al dibujo de un personaje en tanto
en el Rorschach los percibe como tales. En la lámina I un adolescente dio
como respuesta “Batman”, reflejando su sentimiento de omnipotencia y el
control que cree estar ejerciendo sobre sus padres, en lámina III “el dibujo de
dos personas caricaturescas”.

Página 475
Técnicas Proyectivas

Expresiones de conflicto
Fobias
En términos generales se ha descrito el carácter fóbico (Ey, 1975) en función
de dos aspectos fundamentales: a) constante estado de alerta. Actitud de
vigilancia permanente para detectar las amenazas que proceden del exterior y
especialmente de su propio mundo interior que el sujeto percibe difuso. Por el
conocido mecanismo de proyección sitúa en los objetos del mundo sus temores
internos. b) Actitud de huida. Esta postura se ha descrito bajo dos posibles
variantes: la actitud pasiva, que provoca inhibiciones parciales o totales y el
comportamiento de desafío, que corresponde a una actitud contrapuesta a la
anterior, en la que el sujeto se lanza hacia adelante dominando su fragilidad
intrapsíquica a base de anticiparse al peligro, arremetiendo y sobreocupándose
con el fin de no dar opción a que el conflicto emerja. (Dr.J. Vallejo Ruiloba,
Introducción a la Psicopatología y psiquiatría, 3ª edición, página 359, Ed.
Salvat, Barcelona).
En la persona bajo la lluvia se manifiesta cuando la figura está acompañada de
otra u otras personas o de algún animal-. También cuando se encierra el dibujo
con otras líneas, o cuando se dibuja a la persona dentro de una cueva.

En el Rorschach se pueden tomar indicadores de fobia especialmente en la


láminas II y III con el shock al color, generalmente utilizando el Cf o C; en
ocasiones se dan respuesta de sangre, en forma explícita o latente. También
encontramos en esos protocolos shock al gris, aumento del Hd sobre el H, con
frecuencia se da perseveración de respuestas de caras, animales
amenazantes, diablos, fantasmas, así como acentuación de la simetría y con
cierta frecuencia, a aparecen respuestas Do y de máscara, ambas indicadoras
de ocultamiento. Del mismo modo es frecuente alusión de semejanza.
Respuestas significativas son las que buscan interpretar pequeños detalles en
los entornos de la figura, como una huida dela misma manera que respuestas
de animales atropellados, persona destruida contenidos siniestros.

En la lámina II la ansiedad fóbica suele reflejarse en respuestas en blanco tales


como cohete que despega, asimismo en los pequeños detalles tales como “el
gallito” de la partes gris superior extrema.

En la lámina V, los fóbicos suelen ser, en el detalle central, un conejito; si surge


como primera respuesta, está indicando su manera de ser habitual el tano si
aparece después de haber dado murciélago o mariposa, orienta hacia una
posibilidad latente de enfrentar la realidad.

En la lámina VI les resulta fácil huir hacia los bordes, buscando perfil.es que,
como sabemos representan defensas fóbicas.

En la lámina VIII, suelen dar respuestas sexuales en la parte rosada inferior, en


el eje central. También en posición c, es frecuente que vean, en la zona rosa-
anaranjada, las cabecitas de bebés.

En la lámina X, en el verde inferior, suelen ver “cabeza de conejo


asomándose”. En posición ( c ), resulta bastante habitual combinar elementos

Página 476
Técnicas Proyectivas

para configurar una cara-verde las cejas, amarillos ojos, azul anteojos naranja
nariz, gris barba- y el uso del blanco como fondo viene a confirmar la existencia
de ansiedad persecutoria. También les resulta sencillo detectar los perfiles en
la zona rosada.

En el Rorschach de Alejandro, de 23 años, recibimos tanto en la lámina I como


en la II, la IV y la X, perfiles humanos –d externo. Alejandro presenta temor a
las aglomeraciones y, cuando concurre a una reunión, busca indefectiblemente
un lugar donde poder apoyar su espalda contra la pared, de manera de sentirse
protegido, sostenido.

Página 477
Técnicas Proyectivas

Marcelo, 33 años, soltero, ingeniero en informática, se dibuja junto a niños, que


no representan a sus hijos. En todos ellos remarca las rodillas poniendo en
evidencia la falta de flexibilidad. Los arboles a su derecha hablan d sus miedos,
a los cuales enfrenta si se encuentra en compañía. La actitud de dependencia
también se ve reflejada en la boca y en el dibujo del sol realizado en el margen
superior izquierdo.

Página 478
Técnicas Proyectivas

Histeria

Personalidad histérica. Se han aislado los siguientes rasgos: 1) egocentrismo.


El sujeto tiene la necesidad de destacar sobre los demás y ser el centro de
atención. 2) histrionismo, representa pero no simula su personaje., un
personaje hiperexpresivo en la mímica y dramático en su contenido-
Exhibicionista e imaginativo, encubre la realidad que no le agrada para
construir un mundo más acorde con su portentosa fantasía que puede llevarle
hasta la mitomanía. En el decir de Récamier (1952), el histérico no hace teatro,
él es el teatro. No hace actor él es el actor, no tiene emociones, él es emoción.
La belle indiferente frente a sus síntomas es producto de esta actitud vital. 3)
labilidad emocional, es inestable e incontrolado en sus manifestaciones
afectivas que bajo la apariencia de una calurosa empatía, traducen una
auténtica pobreza emocional. Se ha dicho que se quiere así mismo a través de
los otros. Esto, pasa de la incondicional y desbordante afinidad al desprecio
más descarnado. 4) sugestionabilidad, esto se manifiesta tanto a nivel clínico,
lo que puede hacer variar la aparición o desaparición de un síntoma, como en
la relación interpersonal, lo cual le hace vulnerable a la influencia de otras
personas, siempre u cuando estas no intente socavar o cambiar la estructura
existencial del personaje. 5) dependencia, son personas que el fondo
extremadamente débiles, que no han alcanzado la independencia emocional
adulta. Precisan, sobre todo, afectivamente de los otros y siempre les exige
más de lo que razonablemente les pueden dar. Están fijados a situaciones
infantiles de dependencia y no son capaces de salir de la trama establecida
renunciando a las situaciones adquiridas de privilegio y comodidad. 6)
erotización de las relaciones sociales. La seducción es el arma que el histérico
utiliza para alcanzar su posición ventajosa y lograr ser el centro permanente de
atención. Tanto en las relaciones sentimentales como humana se mueve a este
nivel. 7) temor a la sexualidad. Pese a la apariencia de una persona
sexualmente activa, exuberante en ocasiones, el paciente histérico presenta
una importante problemática sexual. Su conducta sexual forma parte de toda la
máscara con que recubre su existencia, una fachada tras la cual se esconde un
profundo conflicto. Incapaz de amar, el personaje histérico, no puede
desprenderse de sí mismo y entregarse libremente al otro, por lo que la frigidez
en la mujer y la impotencia u otras disfunciones en el varón, son habituales en
estos pacientes. (Dr.J. Vallejo Ruiloba, Introducción a la Psicopatología y
psiquiatría, 3ª edición, Ed. Salvat, Barcelona, página 378).

En la persona bajo la lluvia la personalidad histérica está representada por


figuras de abundante cabello, sexualizada y con el agregado de detalles para
llamar la atención. Generalmente se utilizan líneas curvas y suele vestirse a la
figura con ropa de fiesta atractiva con adornos.

En el Rorschach el tipo de vivencia tiende a ser extratensivo, Suele darse en


shock al color, con predominio del CF y de C. Son personalidades lábiles que
con frecuencias presentan conductas impulsivas. Las respuestas de FC suelen
ser escasas, a veces inexistentes. Surgen contenidos de teatralidad y
seducción, respuestas en diminutivo y autoreferencias. Con mucha frecuencia
se produce shock en los blancos, indicando estupor y/o angustia sexual.

Página 479
Técnicas Proyectivas

En la lámina II suelen darse respuestas en el blanco tales como “un vestido de


falda ancha”, en la lámina, posición (c), “un camino con dos árboles a lo lejos”.
En la lámina IV se tiende a ignorar el detalle fálico-la cola- y los detalles
laterales-los brazos. Generalmente está aumentadas las puestas anatómicas
mal vistas como “huesos de cadera”, “Pechos de mujer”.

Según Phliips y Smith, en la lámina VI, “un cordero al asador con el fuego
dibujado”, visto en posición (s)
Donde el fuego es gros, es una peculiaridad de la histeria.

En la lámina VIII, VIII, en posición (c) con frecuencia recibimos como respuesta,
en la parte rosada “una campera de piel”, en la lámina IX, en la zona rosada”, “
una blusa con magas cortas abultadas”, y en la lámina X, en la zona del verde
inferior. “pavos reales con sus colas abiertas”.

Victoria de 24 años. Se presentó a la primera entrevista vestida de manera


atractiva, con una remera ajustada y muy escotada. Apoyada en cosas sobre el
escritorio, exhibiéndolos. Su comportamiento resultaba muy sector y
envolvente. En la misma entrevista, a punto de despedirse puede confiar que
era anorgásmica.

Página 480
Técnicas Proyectivas

Moria es una mujer de 33 años. Se viste mucha al moda, de forma un tanto


provocativa. Sin embargo ni ha entendido relaciones sexuales y sus parejas
han quedado truncas cuando la exigencia de tenerlas le resultaba intolerable.
Su dibujo muestra una figura muy sexualidad, abundante cabello, pestañas
remarcadas, boca seductora, tacos altos, bijouteria pero un lazo marca, con
absoluta claridad, la represión sexual.

Página 481
Técnicas Proyectivas

Personalidad obsesiva

Freud, en 1908, definen el carácter sádico anal en función de la triada:


ordenancismo, parsimonia y obstinación, Otras aportaciones posteriores han
completado estos rasgos: meticulosidad, pedantería, tacañería, disciplina,
escrupulosidad, rigidez, tendencia a la duda y a la abulia, desprecio hacia los
otros, tendencia a la introspección, formas inconclusas de pensamiento e
inseguridad personal. (Dr. J. Vallejo Ruiloba., Introducción a la Psicopatología y
Psiquiatría, 3ª edición, Ed. Salvat. Barcelona, página 3098).

En la persona bajo la lluvia, nos encontramos con figura rígidas donde abunda
el perfeccionismo, el detallismos. Son dibujos ordenados y aburridos, casi
estativos y donde el borrar desmesuradamente manifiesta la conducta de duda.

En el Rorschach se da la predominancia de CF y C, evitación del rojo, shock al


color muchas veces en combinación con Shock al gris. Las formas positivas
con frecuencia están muy elevadas y en la mayoría de los protocolos aparecen
aumentadas las respuestas que incluyen el blanco, indicando obstinación,
negativismo, terquedad. La secuencia suele ser uno de los indicadores más
llamativos; con frecuencia se trata de una secuencia rígida-global, detalle,
pequeño detalle, combinatoria-, cuando la secuencia es un poco menos rígida,
lo que se observa es que es desordenada-.por ejemplo detalle-blanco-
combinatoria/global, pequeño detalle-detalle.

En la lámina I las respuestas de pequeños detalles tomados del interior de la


figura son propias de pos obsesivos; en la lámina IV buscan serenarse
ubicando pequeños detalles. También en la lámina X se detienen en pequeños
detalles, por ejemplo , en la zona verde inferior ver “El cuello de una jirafa”.

La angustia de castración puede der indicios en figuras mutiladas por ejemplo


en la lámina I, en el centro, “persona sin cabeza”; en la lámina III ver
parcialmente a alas personas, generalmente de la cintura para arriba.

En general son protocolos con alto rendimiento cuantitativo, buen manejo de


las formas ya que se ajustan a las formalidades y convencionalismos para
evitar el error. Los contenidos suelen ser objetos como máquinas, relojes, etc.;
a su vez aparece una búsqueda de precisión simétrica.

Valentín, de 28 años- tiene anteojos recetados-, ocupa el puesto de gerente de


compras en una empresa industrial. En su dibujo se observa una personalidad
rígida, prolija, formal, detallista, con buenas defensas. Cumple con sus
funciones en forma inobjetable, pero tiene una gran angustia pues nunca está
seguro de que sus decisiones sean las correctas, de ahí que consulta más de
una vez los mismos temas y llega a generar molestia en su entorno. En la toma
del Rorschach dio 56 respuestas, un índice de realidad de 8 y varias
respuestas “o”.

Página 482
Técnicas Proyectivas

Página 483
Técnicas Proyectivas

Depresión- Manía
Si diferenciamos las depresiones neuróticas de las endógenas y éstas, a su
vez, se dividen en unipolares y bipolares, se desprende que diferentes tipos de
personalidad pueden subyacer en cada uno de estos grupos. En efecto, en las
depresiones neuróticas el estilo de personalidad se ajusta a la neurosis, núcleo
generador del trastorno. Por otra parte, la personalidad depresiva ha sido
descrita como sintónica, activa, sociable y con tendencia a la subestabilidad
como consecuencia de un tono emocional incrementado y variable.(Dr. J.
Vallejo Ruiloba., Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, 3ª edición, Ed.
Salvat. Barcelona, página 3098).
En los estados depresivos pueden registrarse síntomas como disminución de la
autoestima, sensación de impotencia, desesperanza y pesimismo; sentimientos
de culpa, fatiga, dificultad para concentrarse; insomnio, idea de muerte,
intentos de suicidio, dolores físicos sin causa médica comprobable.
En la persona bajo la lluvia aparecen figuras inclinadas, sentadas, incompletas,
sin pies. Hay poca presión y la autoimagen está desvalorizada. Se detecta
inhibición. Los trazos son lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras
resultan pobres, reflejando abatimiento, vacío y reducción del mundo interior.
Los depresivos con defensas intelectuales usan el extremo superior de la hoja,
mientras que otros se manejan en el plano inferior.
En el Rorschach la lentitud en el tiempo de reacción puede deberse a una
capacidad intelectual pobre o a una depresión de origen afectivo. En este
último caso de lentitud suele acompañarse de bajo número de globales,
pobreza de contenido, disminución del movimiento humano, escaso o nulo
número de respuestas que impliquen color. El número total de respuestas
generalmente es bajo, inferior a la media. En corriente que den más respuestas
de Hd que de H. Aparecen abundantes repuestas de color acromático y de
textura acompañada o no de forma pues el uso de los grises permite huir del
color. En la lámina II las ansiedades depresivas se dejan ver en los grises con
respuestas tales como nubes.

En episodios maniacos pueden aparecer síntomas tales como autoestima


exagerada, sensaciones de grandeza, necesidad de hablar mucho,
pensamiento acelerado, dispersión, euforia anormal, exceso de actividad, a
veces hostilidad.

En la persona bajo la lluvia durante la fase maniaca aparece la exaltación y el


despliegue de energía en un dibujo miy complicado y florido, generalmente
grande y casi siempre con hiperkinesia., Los dibujos pueden ser infantiles con
expresión triunfal, las paraguas con flores o adornos y el fondo donde se
desarrolla la escena con muchas referencias innecesarias.

Página 484
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach durante la etapa maniaca, puede observarse que hay más


respuestas combinatorias con lo complicado del dibujo-, aumento del
movimiento humano así como también de respuestas con uso de color, en
ocasiones, además, aumento de objetos. Respuestas con uso de color, en
lámina X, es “una fiesta de carnaval con fuegos artificiales”. En la lámina I, los
hipomaniacos, recurriendo a la negación, suelen ver una escena de danza, en
tanto que en la manía del sujeto suele girar la lámina, colocarla en posición c y
ver persona haciendo equilibrio.

En la lámina III es frecuente que vean “dos negros tocando el tambor”. En la


lámina VIII, las defensas maniacas suelen hacer su aparición al elogiar
profusamente los colores, generalmente al concluir la administración.

Página 485
Técnicas Proyectivas

El autor del dibujo anterior, dice en el Rorschach, lamina I “dos personas


abrazadas saludando, en el medio”, “una mariposa grande”; en la lámina II, “un
trompo-detalle blanco- y acá dos conejitos saltando apoyándose las patitas”; en
lámina III “dos mulatas tocando el tambor y en la lámina V “un murciélago
aleteando velozmente”.

Trastorno esquizofrénico
La categoría de esquizofrenia incluyen un grupo de trastornos, como ser:
desorganización en el funcionamiento cotidiano, al menos en dos áreas, como
la del trabajo, relaciones sociales y cuidado de uno mismo; presencia de al
menos un síntoma durante la fase de la enfermedad como ser: delirios extraños
(contenido absurdo), somáticos, de grandeza, religiosos y persecutorios;
alucinaciones de cualquier tipo; incoherencias; perdida de la capacidad
asociativa; pobreza de contenido en el discurso. Después de la enfermedad
persiste: aislamiento o retracción social, alteración en el rol que se
desempeñaba, conducta peculiar (por ejemplo, recoger basura) , marcada
alteración de la higiene personal, afecto embotado, neutro o inapropiado,
lenguaje digresivo, vago, hiper elaborado, circunstancial o metafórico; ideación
extraña, pensamiento mágico; experiencias perceptivas poco comunes. (H.
Kaplan y B. Sadock, Compendio de psiquiatría, 2 a Edición, Ed. Salvat, página
211)..

En la persona bajo la lluvia se observa desorganización de la Gestalt,


alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas
está incorporado a la figura humana o el brazo forma parte del paraguas-
indiferenciación, en ocasiones sólo se dibuja la cabeza o una parte del cuerpo,
es decir hay una mutilación de la figura humana.

En el Rorschach se dan respuestas bizarras, numerosas respuestas en zonas


blancas, las respuestas de forma están disminuidas, en tanto el color puro en
abundancia, al igual que respuestas anatómicas, abstractas, combinatorias
confabulatorias y originales negativas. Respuestas bastante típicas son las
figuras geométricas, estrellas, letras-especialmente la Y en el detalle naranja
de lámina X, la metra M como respuesta global en la lámina IV-; también
cifras. La perseveración de ideas es frecuente que se dé en láminas sucesivas.
En general las populares no se dan o son escasas, el índice de realidad es muy
bajo, pudiendo ser de cero. Hay imposibilidad de manejar bien la lámina V y, en
ocasiones, aparece el fracaso en las láminas VIII, IX y X en respuesta a la
aparición del color. La sucesión es relajada, a veces desbaratada. Cuando se
da el aumento de globales, generalmente son de signo negativo. También
encontramos autorreferencias y una insistencia en busca de simetría de las
láminas. Casi siempre se da el aumento de respuestas de contenido anatómico
y perseveración

Página 486
Técnicas Proyectivas

Personalidad Paranoica

Los datos de esta personalidad son: 1) desconfianza. Es una actitud bien


detectable Es una actitud bien detectable en estos dibujos. Tienen una
suspicacia permanente a veces oculta en la apariencia de lo contrario. Poseen
una creencia exagerada de las posibilidades agresivas y conspiradoras del
prójimo, y se sienten fácilmente provocados y aludidos. Presentan, por todo
ello, una actitud distante en sus relaciones sociales que se vehiculiza
básicamente de dos maneras: cortesía desmesurada y gentileza, mezcladas
con reticencia, o una agresividad manifiesta directamente o disfrazada en
proyección, 2) Rigidez, son individuos autoritarios que toleran difícilmente que
se les lleve la contraria. Demuestran una incapacidad en hacer una labor
autocritica de sus sistema de valores, puesto que están convencidos de que su
razón es universal. En consecuencia, nunca están convencidos de que su
razón es universal. En consecuencia, nunca están abiertos a las situaciones y
problemas de los demás. Ello es una constante en sus relaciones familiares,
por ejemplo en las que el paranoico se muestra estricto y severo en aplicar sus
criterios. Su convicción de verdad es inherente a sus manifestaciones y esto es
inversamente proporcional a la apreciación de las verdades de los demás,
quienes a menudo se hallan atemorizados y cansados de esta situación.3)

Página 487
Técnicas Proyectivas

hipertrofia del yo, se manifiesta se manifiesta por un egocentrismo marcado y


una autofilia que conduce a la valoración exagerada y reiterada de sus virtudes,
éxitos o aciertos. Todo ello redunda en acentuar su narcisismo, puesto que
siempre los mejores hechos o palabras son los suyos, como si necesitan
retroalimentar su orgullo. Con frecuencia estos sujetos pretenden haber sido
objeto de halago o reconocimiento por alguna autoridad y, añadiendo que a
partir de ahí mejoró su situación personal, ofrecen una invitación larvada y sutil
al sujeto que les atiende para que renueve la afirmación. Esta necesidad de
grandiosidad suele ser molesta para los demás. Pero a la vez les convierte en
un fácil blanco para aduladores. 4) juicios erróneos pasionales, sería un
sistema, aparentemente lógico, pero cerrado por una determinación
unidireccionalidal efectivizada. Toda percepción, recuerdo o representación van
a tejerse sobre ese sistema,. Al que solo podrán añadirse, pero no modificarlo.
Sería el individuo que todo lo interpreta a su manera, pero en grado superlativo
(…) tiene espíritu competitivo, fácilmente creen que los demás compiten con
ello y por esto esconden sus hallazgos de libros, objetos y lugares, etc.
particularmente a quienes creen sus adversarios. 5) justicia y fanatismo, las
normas, la lealtad y la justicia sirven como disfraz al resentimiento y
agresividad. Aparecen rígidamente de modo que su adecuación resulta muchas
veces dudosa, tienen tendencia a fortalecer su autodefensa mediante la
práctica de artes marciales y tenencia de armas. A menudo vehiculizan estas
actitudes de perfeccionismo i8ntegrandose en sectas religiosas o grupos
políticos de los que serán obstinados fanáticos. Su conducta y agresividad se
justificaran en pro de a causa. La vida privada a menudo es ascética, según
aplicación de su normativa…A menudo la biografía del paranoico es una suma
de fracasos y querellas que le conducen al aislamiento. (Dr. J. Valle Ruiloba,
Introducción a la Psicopatología y psiquiatría, 3ª edición, pagina 436, Editorial
Salvat, Barcelona).

En la persona bajo la lluvia los dibujos son generalmente extravagantes con


excesos de adornos y dan la idea de grandeza. Generalmente los rostros
presentan una mirada extraña.

En el Rorschach encontramos que la calidad de las formad es muy variable.


Abundante utilización de espacios blancos, aumento de los pequeños detalles,
ya sean externos o internos. A veces el movimiento humano se la en Hd. En
general el aspecto cuantitativo es medio alto o alto. En la lámina VIII suelen
ver, en la parte blanca interior, “un águila”, como manera de mantener la
agresión y la sexualidad disociadas la una de la otra.

Página 488
Técnicas Proyectivas

Enfermedades Psicosomáticas

Es preciso registrarla tanto a la sintomatología somática, tanto si precede al


estado afectivo con, si lo acompaña- Así hay enfermedades somáticas que
producen cambios afectivos, bien como reacción psicológica o bien por
afectación directa: endocrinopatías, trastornos frontales, etc. También cabe
observar las repercusiones fisiológicas de las emociones o el patrón fásico del
humor. (Dr. J. Vallejo Ruiloba, Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, 3°
edición, pagina 194, Editorial Salvat, Barcelona)

La somatización es una afección crónica en la cual aparecen dolencias físicas


que persisten y reconocen un origen psicológico. No es posible identificar algún

Página 489
Técnicas Proyectivas

problema somático subyacente. Síntomas como náuseas, vómitos, mareos,


dolores, dificultades respiratorias, palpitaciones, amnesia, parálisis, impotencia,
problemas sexuales, problemas dermatológicos,. Pueden representar en el
trastorno de somatización.

En este sentido, dice Ofelia Vásquez:

“En la lámina VIII, en la zona central verde, pueden verse dos banderas
flaneando que, como ya dijéramos, pueden estar indicando probables
problemas cardiacos, actuales o futuros; pero cuando en esa zona se ve una
tela rasgándose, rompiéndose es posible presuponer que se trate de una
persona con tendencia a úlceras. (Rorschach para Rorschistas, Tomo I, página
131,)

En todos estos casos, ya sea una vez concluida la administración y el retest o,


existe la posibilidad en una entrevista posterior, indagamos al respecto,
preguntando acerca de cómo vehiculiza las tensiones, si tiene dolor de cabeza,
de estómago, presión en el pecho y demás cuestiones que puedan acercarnos
a nuestra hipótesis. En el caso de confirmarla, le digerimos que atienda a esa
parte de su cuerpo que algo le está queriendo decir, por supuesto, que visite a
su médico”.

En la persona bajo la lluvia se realizan dibujos con brazos cortos, generalmente


pegados al tronco, piernas juntas, cuerpo hinchado; cuando existen problemas
respiratorios encontramos cuellos gruesos, pechos hundidos; generalmente se
dibujan nubes. En ocasiones aparecen marcas o pequeños detalles en las
zonas afectadas.

En el Rorschach pueden observarse respuestas de movimiento de objeto, a


veces abundantes. Generalmente se observa en la lámina IV, precisamente por
tratarse de la lámina del superyó que “castiga” con la enfermedad.

Ante las presiones laborales Ana sufre fuertes dolores de estómago pero no
hubo ningún hallazgo médico. En su dibujo aparece una estrella-agujero- en el
lugar del mismo. Pareciera que ante los pedidos, mantiene la sonrisa, pero los
vive como un “rayo” que afecta la zona gástrica. En la lámina IV ve “un gigante
muy grande, yo estoy abajo, tiene unas botas enormes y pisa fuerte”. En el
retest agrega “me produce dolor de estómago, me da miedo”.

Página 490
Técnicas Proyectivas

Página 491
Técnicas Proyectivas

Epilepsia

El término epilepsia se refiere a una enfermedad crónica de crisis recurrentes o


repetidas. Casi cualquier proceso patológico adquirido o genético, que afecte al
cerebro, puede producir epilepsia. Una crisis es una alteración fisiopatológica
transitoria y paroxística de la función cerebral causada por una descarga
espontánea y excesiva de neuronas corticales. La manifestación clínica de las
crisis depende del lugar de origen y de la pauta de difusión de la descarga. Las
crisis pueden consistir en movimientos anormales o en la detención del
movimiento, u trastornos de la sensación o de la percepción, una alteración de
la conducta y una alteración de la conciencia (H. Kaplan y B, Sadock,
Compendio de Psiquiatría, 2° edición, Ed. Salvat, página 311)

En la persona bajo la lluvia suelen aparecer dibujos desordenados con


borrones o manchas, hay sensación de suciedad, abandono y cansancio. EL
trazo suele estar entrecortado o espigado. Cuando realizan la línea de base
generalmente esta forma ondas o salientes pinchudas.

En el Rorschach el tiempo de reacción es casi siempre alargado. Hay


abundantes respuestas de Hd y, en algunos casos, las respuestas con
contenido animal se encuentran elevadas, como confirmando la estereotipia de
ideas de perseveracion. Es frecuente la utilización del negro y el blanco como
colores, autorreferencias, algunas confabulaciones, acentuación de la simetría.
Y, en particular, se da una intensa preservación de contenido y de ideas. En la
entrevista, se observa el contacto denso, pegajoso, son personas que hablan
mucho, a veces de manera muy lenta y que, si se la deja hablar, en algún
momento caen, como agotadas; en su discurso también se pueden observar
pequeñas o grandes lagunas, olvido de respuestas dadas, en algunas
ocasiones tics que son como el anuncio de la crisis.

En la lámina VIII suelen no dar animales, viendo en cambio, en la parte


superior, una parte del cuerpo humano.

En el caso de Walter, en el Rorschach hay una perseveración de la respuesta


“lengua”, el órgano más comprometido en los ataques de epilepsia. Este
órgano también se destaca en su dibujo, la tabla de surf dada vuelta parece
indicar la caída propia del ataque epiléptico, y en un piso que debiera ser de
arena, dibuja césped pinchudo.

Página 492
Técnicas Proyectivas

Alcoholismo
Se ha descrito el alcoholismo como un trastorno conductual crónico,
manifestado por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas en exceso de los
usos dietarios y sociales de la comunidad y que interfiere en la salud del
bebedor o en el funcionamiento social o económico. (H. Kaplan y B, Sadock,
Compendio de Psiquiatría, 2° edición, Ed. Salvat, página 429)
En el Rorschach la lámina II, por ser la lámina del diagnóstico y el pronóstico,
es especialmente valiosa. En la supervisión de un Rorschach con fines
laborales se tomó la respuesta dada en esta lámina, “dos personas tomando un
trago en un bar, lo blanco es la mesa…”, y relacionándola con el resto del
material, se generó la hipótesis de alcoholismo; a los pocos días, en un
almuerzo con sus pares, quedó confirmaba la hipótesis desatendida al
momento del ingreso.
También debe prestarse especial atención a la lámina X, donde la persona está
señalando hacia dónde se proyecta. A su vez, el superyó lamina IV, aparece
adormecido con lo que suelen dar respuestas de vegetales animales muertos.
Son respuestas frecuentes las indicadoras de ansiedad oral como comer, beber
y también cuando se incluye el agua como contenido, aunque sin perder de
vista que el agua puede adquirir diversos significativos de acuerdo a la lámina
en que se dé y a la parte de la lámina que involucra. En estos cuadros es muy
probable la aparición de respuestas combinatorias, confabuladoras.,

En la persona bajo la lluvia los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados,
remarcación de líneas y temblor. Otro rasgo significativo es que las gotas de
lluvia con frecuencia tienen forma de coma.

Página 493
Técnicas Proyectivas

Mecanismos de defensa

Desplazamiento

El desplazamiento consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una


representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras
representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por
una cadena asociativa…El libre desplazamiento de esta energía constituye una
de las principales características del proceso primario, que rige, el
funcionamiento del sistema inconsciente ( J. Laplanche y Pontalis, Diccionario
de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 97).

Consiste en la necesidad de disociar el vínculo agresivo del vínculo amoroso


con el objeto, proyectando ambos en objetos externos. Las características
persecutorias adjudicadas al objeto odiado so trasladas (desplazadas) a otro u
otros objetos externos que pasan a ser temidos o evitados en tanto son
depositarios de fantasías agresivas. (Siquier de Ocampo, García Arceno y
colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico, página
361).

En la persona bajo la lluvia se detecta la necesidad de adicionar nuevos


objetos u otras figuras; el fondo aparece muy decorado y se remarca la
preocupación por determinadas partes. Con bastante claridad se observa, con
frecuencia, la ubicación del conflicto en zonas no conflictivas, por ejemplo la
preocupación por la potencia sexual desplazada en el dibujo de la corbata o
nariz.

En el Rorschach se da la descripción de colores, desplazamiento a un pequeño


detalle de una respuesta que podría bien en un detalle grande, es decir, los
pequeños detalles sustituyen a los detalles, explicando el desplazamiento hacia
lo más pequeño, asimismo hay aumento de respuesta de pequeño detalle en el
contorno de la figura; respuestas de mascara y movimiento humano parcial
(Md); animales amenazantes-con en la fobia -, color mal utilizado-por ejemplo
osos rojos en la lámina VIII-por desplazamiento de la emoción-.

Estos dos dibujos tienen en común el


conflicto sexual, En el dibujo de abajo
hay un muy claro desplazamiento, el
pene aparece, también erecto, dibujado
en una zona accesoria. Fuera del
cuerpo. En el dibujo de la página
siguiente corresponde a un joven de 20
años que sin inquietarse por las
presiones externas. Está atento a su
pene erguido.

Página 494
Técnicas Proyectivas

Regresión
Dentro de un proceso psíquico que comporta una trayectoria o un desarrollo, se
designa por regresión un entorno en sentido inverso, a partir de un punto ya
alcanzado, hasta otro situado anteriormente. (…) En sentido cronológico la
regresión supone una sucesión genética y designa el retorno del sujeto a tapas
superadas de su desarrollo. En sentido formal del sujeto la regresión designa el
paso a modos de expresión y de comportamiento de un nivel inferior, desde el
punto de vista de la complejidad, de la estructuración y de la diferenciación. (J.
Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona,
1974, 2a Edición, página 371).
La regresión es la reactualización de vínculos objetales correspondiente a
momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 353).

En el Rorschach el vocabulario utilizado adquiere importancia y la palabra


“pelo”, en lugar de cabello, es un indicador posible de regresión. Otros
indicadores son las respuestas que señalan descontrol afectivo, tal como la
sustitución de FC por CF en situaciones repetidas y sin sentido lógico.
También encontramos indicadores en las respuestas de contenido oral, anal y
sádico. Asimismo, el vínculo establecido con el profesional suele dar cuenta de
conductas regresivas.

Los dibujos conservan las formas pero hay desorganización, En la persona


bajo la lluvia nos encontramos con pequeños dibujos realizados en la zona
izquierda de la página; personas adultas que se dibujan como niños. Lo vemos
representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas.

Hay expresión de pánico y confusión de trazos. Las figuras pueden estar


sentadas, sin fuerzas, suele verse el dibujo de la palma de la mano y los dedos,
así como disminución de la presión con que se dibuja.

Página 495
Técnicas Proyectivas

Anulación
Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en actuar como
si pensamiento, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido; para
ello utiliza un pensamiento o un comportamiento, dotados de una significación
contraria. Se trata de una compulsión de tipo mágico particularmente
característica de la neurosis obsesiva.(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de
Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 29).

Para M. Klein es un mecanismo de control del individuo agresivo con el objeto.


Modifica la capacidad de síntesis y
trae aparejado un
empobrecimiento tanto afectivo
como intelectual (Siquier Ocampo
y Arceno, Las Técnicas
proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico, página 346).

En el Rorschach encontramos
respuestas con dos
interpretaciones antagónicas,
ángel o demonio; un monstruo
bueno, dos bebés malos.

En la persona bajo la lluvia la


anulación está representada por
personas que necesitan borrar o
tachar permanentemente una
figura y hacer otra, o hacen una
cosa en tanto verbalizan otra. A
veces sombrean dibujos. También
suelen agregar un nuevo dibujo
sobre objetos ya realizados, de
alguna manera ocultándolos.

Aislamiento

Mecanismo de defensa típico de toda neurosis obsesiva y que consiste en


aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus
conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto.
Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar las pausas en el curso
del pensamiento, formula, rituales y de un modo general todas las medidas que
permiten establecer un hiato en la sucesión cronológica de pensamientos o de
actos. (J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor,
Barcelona, 1974, 2a Edición, página 17).

Para M. Klein consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y


vínculos agresivos. La posibilidad de síntesis está trabada y con ello la
integración del yo y del objeto, produciendo anestesia afectiva. (Siquier

Página 496
Técnicas Proyectivas

Ocampo y Arceno, Las Técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico,


página 337).

En la persona bajo la lluvia los dibujos aparecen pobres, fríos, con poco
contenido, generalmente pequeños, rectilíneos, aislado, desafectivizados, a
veces recuadrados entre líneas.
Las figuras parecen paralizadas,
con aspecto de muñecas.
Pueden aparecer retratos o
dibujarse sólo la cabeza;
también cabezas tipo robots o
casquetes. En ocasiones estos
dibujos corresponden a
patología severas.

En el Rorschach suelen darse


abundantes respuestas de
objetos, herramientas, también
nieve, hielo y figuras humanas
desvitalizadas, como estatuas.
Aparecen, como fenómeno
especial, las descripciones.
Existe una tendencia a
fraccionar las globales o partes
normalmente vistas como un
todo, por ejemplo ver pinza de
cangrejo en vez de cangrejo, ver
pierna de persona en vez de
persona entera. El tiempo de
reacción es alargado entre una respuesta y la siguiente. Asimismo, a veces hay
respuestas humorísticas con contenido disfórico, penoso. En general se trata
de protocolos monótonos. Son pocas las respuestas de color y casi nunca hay
respuestas Hd.

Represión
En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones - pensamientos. Imágenes,
recuerdo-ligados a una pulsión.(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de
Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 390).
Implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo
objetal vividos como conflictuados o peligrosos. Se manifiesta
fenoménicamente como lagunas en el pensar, el sentir o verbalizar. Como
mecanismo neurótico, provoca empobrecimiento y bloqueo. (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 368).

En la persona bajo la lluvia las figuras son completas, armónicas, no


sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios.
Se percibe ausencia de afectos, así como dureza en los movimientos y

Página 497
Técnicas Proyectivas

sensación general de pobreza. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura


o a nivel genital.

En el Rorschach el número de respuestas generalmente se encuentra por


debajo de la media. El tiempo de reacción tiende a ser alargado. Suelen darse
pocas respuestas de localización global y combinatoria y también son pocas las
respuestas cuyo determinante sea el movimiento humano.

Con alta frecuencia se da el shock al


color así como estupor en la lámina
VIII, indicando la represión afectiva.
También se suelen dar interpretaciones
superficiales en lámina de color-por
temor a ls emociones-, se esquiva el
rojo, prefiriendo dar respuesta en azul
y verde. La ambivalencia afectiva se
observa en el shock al color; con
frecuencia hay fracaso. Suelen darse
respuestas de formas imprecisas en
lámina de color. La conciencia de
interpretación aparece disminuida, los
Hd suelen ser numerosas-cintura para
abajo o para arriba-y los contenidos
humanos generalmente aparecen
desvitalizados, pudiéndose ver seres
inanimados, tales como esculturas,
bustos, estatuas. También en lugar de
ver una persona puede verse un
animal, vegetal, objeto, mascara o
persona disfrazada. Ejemplo siguiente:
Negación

Proceso en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos,
ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose genado
que le pertenezca(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis,
Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 244).

Para M. Kein
El mecanismo de negación tiene como finalidad no ver aquellos aspectos del
yo o del objeto que aterrorizan y responde a la fantasía de lo que no se ve, no
existe; se propone de este modo de negar el sentimiento de dolor, dependencia
y necesidad del yo. (Siquier de Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las
técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico, página 394).

En la persona bajo la lluvia suelen obtenerse figuras sin pupilas-negación de sí


mismo o del mundo-; sin manos-negación de dar o recibir-; sin lluvia-negación
de las presiones y los conflictos del medio.

Página 498
Técnicas Proyectivas

En el Rorschach aparece el movimiento humano oculto y respuestas de


negación tales como huevo por la forma, así como también respuestas en
forma interrogativa, deshumanización y desvitalización.

En el dibujo de Ángel se observa un paraguas bien remarcado, orientado hacia


la derecha, en la persona no dibuja la boca. Es una persona exitosa en su
emprendimiento comercial, que no puede hacerse cargo de su agresividad. Ver
el siguiente ejemplo:

Idealización

Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el


valor del objeto. La identificación con el objeto idealizado contribuye a la
formación y al enriquecimiento de las instancias llamadas ideales de la persona
(yo ideal/ideal del yo)..(J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis,
Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 189).

Para M. Klein la idealización:

(…) permite adjudicar el objeto gran riqueza de contenido y una gran capacidad
reparatoria defendiéndose así de ansiedades persecutorias. (Siquier de
Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso
Psicodiagnóstico, página 285).

En la persona bajo la lluvia las figuras suelen ser de gran tamaño, exaltando la
capacidad de dominio, de mando, fuerza física o mágica. Pueden llegar a
dibujar figuras como Batman, el hombre araña, princesas, fisicoculturistas o
algún atleta conocido.

En el Rorschach puede darse en la lámina IV una respuesta tal como “un


hombre muy grande, poderoso, pero bueno”; en lámina IX “una santa”-blanco
central.

Página 499
Técnicas Proyectivas

Sublimación
(…) ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con
la sexualidad pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual.
Freud describió como actividades de sublimación, principalmente, la actividad
artística y la investigación intelectual. Se dice que la pulsión se sublima en la
medida que es derivada hacia un nuevo fin no sexual, y a punta hacia objetos
socialmente valorados. (J. Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis,
Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 390).
Los aportes de la teoría kleiniana permiten vincular el concepto de sublimación
con las ansiedades y logros de la situación depresiva. El dolor y la pena por los
objetos queridos y valiosos a los que teme haber destruido, moviliza impulso
respiratorios, de recreación de pos objetos externos e internos que constituyen
la base de la creatividad y la sublimación. Es un trabajo de reparación. (Siquier
de Ocampo, García Arceno y colaboradores. Las técnicas proyectivas y el
proceso Psicodiagnóstico, Ed. Nueva Visión. Buenos Aires 1980, Tomo I,
página 385).

En el dibujo de la persona bajo


la lluvia presenta un gráfico
completo, arreglado,
conservando bien las formas,
con preocupación por detalles.
No hay dibujos sucios o
destruidos y presentan cierta
plasticidad.

En el Rorschach los blancos


aparecen trabajados con
originalidad. En la lámina II, en
el rojo inferior, en posición (c),
pueden obtenerse repuestas
tales como “Jesucristo”, “una
mujer con vestido largo”.

Identificación con el agresor

El sujeto enfrentado a un peligro exterior (representado típicamente por una


crítica procedente de una autoridad=), se identifica con su agresor ya sea
reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma forma, ya sea imitando
física o moralmente a la persona del agresor, ya sea adoptando ciertos
símbolos de poder que lo designan. Según Ana Freud este mecanismo sería el
preponderante en la constitución de la fase preliminar del superyó,
permaneciendo entonces la agresión dirigida hacia el exterior y no volviéndose

Página 500
Técnicas Proyectivas

todavía con el sujeto en forma de autocrítica. (J. Laplanche y Pontalis,


Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición,
página 17).

En la persona bajo la lluvia suele verse el dibujo de una persona vestida como
policía, a veces como superhéroe, El dibujo aparece en la parte superior de la
hoja en lugar de paraguas puede dibujarse un garrote como desafiando los
conflictos mostrando los dientes, también el dibujo de una persona en actitud
de amenazar o asustar.

Inhibición
M Klein califica un instinto que, por efecto de obstáculos externos o internos, no
alcanza su modo directo de satisfacción y encuentra una satisfacción atenuada
en actividades o relaciones que pueden considerarse como aproximaciones
más o menos lejanas de la primera meta. (J. Laplanche y Pontalis, Diccionario
de Psicoanálisis, Editorial Labor, Barcelona, 1974, 2a Edición, página 56).
Se manifiesta como impotencia o déficit de una o más funciones del yo. A
diferencia de la conversión no presenta síntomas sino restricción o ausencia de
una función. La inhibición produce no sólo una limitación sino una lentificación y
empobrecimiento general de las funciones yoicas y suele acompañar a los
estados depresivos. (Siquier de Ocampo, García Arzeno M: y otros, Las

Página 501
Técnicas Proyectivas

técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico, Ed. Nueva Visión. Buenos


Aires 1980, Tomo II, página 381).

En la persona bajo la lluvia las figuras son pequeñas, los trazos débiles. Faltan
partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el
conflicto. Según el tipo de inhibición. Pueden también dibujar figuras sentadas
o acostada, sin pies, sin manos. Al preguntársele generalmente verbalizan “No
sé”, “no puedo”.

Daniel es un joven de 22 años, estudiante de medicina con muy buenas


calificaciones. Físicamente apuesto. En las entrevistas llamaba la atención que
aun con altas temperaturas, se cubriera mucho. A esa etapa corresponde el
dibujo siguiente. Una vez que confió en el terapeuta, le relato que nunca utilizo
traje de baño, nunca se acercó a una chica a pesar de desearlo y que se vestía
con varias remeras superpuestas; todo ello se debía a que tenía un desarrollo
mamario inadecuado para un varón. En su Rorschach la primera respuesta que
da, lámina I, es “Una máscara” y, en el detalle superior de la lámina VI, “un
tótem tapado”. Daniel realizo un viaje de treinta días a Estados Unidos a los
cuatro meses de haber comenzado la terapia y, a su regreso, tomó la decisión
de operarse, lo cual ya había sido aconsejado por el médico que lo atendía. Se
realizó la cirugía y Daniel reinicio la terapia. No contamos aún con un nuevo
dibujo, pero actualmente se lo observa mucho más desenvuelto, vestido en
forma normal, con ropa liviana y con un comportamiento más seguro y
masculino.

Defensas maníacas

Para M Klein se ponen de manifiesto desde la etapa esquizo-paranoide con


mecanismos de disociación e idealización, negación y control omnipotente y en
la situación depresiva estas defensas
intentan evitar el intenso dolor que le
produce el descubrimiento de su
dependencia de la madre, a la que teme
haber perdido por su agresión; el valor
que ella tiene para él y su ambivalencia,
por un lado deseos agresivos y por otro
lado su deseo de necesidad y
perseveración. Las defensas maniacas se
dirigen a evitar y negar ese conocimiento
huyendo hacia el mundo exterior y
negando o invirtiendo la dependencia del
objeto, la ambivalencia., la preocupación y
la culpa. Los sentimientos en una relación
maniaca son: control, triunfo y desprecio.
Controlando el objeto se niega la
dependencia de él. El triunfo niega los
sentimientos depresivos ligados a la
valoración que se da al objeto y
despreciar el objeto es negar cuánto se lo valora, actuando como defensa ante

Página 502
Técnicas Proyectivas

las perdidas y la culpa. (Siquier de Ocampo, García Arzeno M: y otros, Las


técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico, Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires 1980, Tomo II, página 300).

En la persona bajo la lluvia lla persona suele tener gran tamaño-yo inflado-,con
ubicación hacia borde superior-euforia-,preocupación por llenar el dibujo de
contenidos tendientes a enriquecerlo tales como flores, adornos, figuras
principescas, simpáticas, alegres, con amplias sonrisas, detalles innecesarios.
Como también hay sentimientos de carencia y vacío a veces aparecen figuras
grandes tipo globos.

Gabriela tiene 34 años, de profesión abogada. Al hablar mueve muchos las


manos, se le ve como muy segura de sí misma. Considera que el lugar que
está ocupado en su trabajo le queda chico, “que ella está para mucho más
porque es la que m´ñas sabe”. Es despectiva y manipuladoras con sus
compañeros. Se presenta en todo tipo de reuniones como “la doctora…”. En su
Rorschach, lamina I,, en el centro, ve “una cantante de ópera saludando a su
público”; en la lámina III , posición (a), d “dos mujeres bailando salsa”; en la
lámina X, como respuesta global, “una fiesta de carnaval con fuegos artificiales,
máscaras, globos, flores…” En su dibujo observamos una figura elevada sobre
sus tacos, con un gran paraguas, boca y ojos remarcados, detalles
innecesarios, ¿por qué el sombreado del cuerpo? Es una mujer gorda, que se
dibuja delgada y tiene periodos de depresión por su aspecto externo.

Historias personales

Pedro

Es un hombre de 39 años, estudios secundarios, empelado administrativo en


un organismo estatal. Hijo adoptivo de un funcionario público. El matrimonio
adoptó tres bebés de madres solteras de la zona, en distintos momentos y uno
de ellos es Pedro. Que fue el segundo en ser adoptado. Sus otros dos
hermanos se llaman Juan y Cecilia; Juan tiene 42 años y Cecilia 28n años. La
familia estaba instalada en la provincia de Buenos Aires, en una ciudad
importante, de posición socio-económica alta. Los tres hijos fueron educados
en colegios privados. Religiosos.

Pedro siempre supo de su condición y una vez muerto su padre adoptivo,


buscó y llego a conocer a la madre biológica. La misma le contó que estando
embarazada de él, paso toda etapa con un corset para disimular su estado.

Pedro relata que tuvo una buena infancia, pero que sus padres eran muy
estrictos. Llegado a la adolescencia, se esforzó por reprimir su inclinación
homosexual. Al tal fin sálica con chicas de su edad, se sacaba fotos
abrazándolas. Sin embargo, la represión no resultaba suficiente-.En una
ocasión el padre le llamo la atención porque estaba mirando, muy concentrado,
a través de la ventana; en realidad Pedro estaba observando a su vecino que lo
atraía sexualmente y ante la interferencia de su padre, sonrió porque lo había
descubierto. El padre nunca advirtió la tendencia de Pedro.

Página 503
Técnicas Proyectivas

A la muerte del padre tenía 20 años se realizó la sucesión y recibió una


importante suma de dinero, con éste puso una discoteca en la ciudad donde
vivía. En este emprendimiento toma contacto por primera vez con la droga y el
alcohol: sus preferencias eran la marihuana y el whisky. L año y medio de
haber inaugurado el negocio, se encontró lleno de deudas y destruido
físicamente. En esas cogniciones cerro el negocio, cambio el whisky por el vino
y comenzó una vida homosexualmente activa.

Es ahí donde ingreso a la repartición publica como empleado administrativo. Al


comienzo trato de cumplir teniendo presente la imagen de su padre, que había
sido una persona muy prestigiosa. Pero al tiempo ya no pudo sostener esa
situación y comenzó a faltar a su trabajo con mucha frecuencia y, en ocasione
iba a trabajar alcoholizado. Nunca se les suspendió ni se le amenazó con
despedirlo; de hecho, hoy sigue ocupando ese puesto.

En la actualidad tienen el sueldo embargado, vive en una pensión. En alguna


ocasión llego a robar, en casa de amigos, objetos que después vendía. Tiene
periodos de abstinencia y otros de fuerte ingesta. Su aspecto habitual es suyo,
desprolijo, los ojos irritados muy brillantes pero con una experiencia de triunfo.
Los tres hermanos trabajan en el mismo organismo. El hermano mayor y
también es alcohólico y la hermana mujer es hiperobesa. La relación entre los
tres es muy conflictiva; Pedro quiere estar cerca de sus sobrinos, hijos, de su
hermano Juan, pero este suele echarlo, no permitirle el ingreso a su casa.
Pedro le pidió quédese a vivir e su casa, pero el hermano se negó.

La hermana vive sóla en la provincia de Buenos Aires, tiene una hija y una
relación inestable con el padre de la niña.

La madre tiene 76 años, formo nueva pareja y sigue viviendo en la ciudad de


origen. Cuenta con bienes propios y buenos pasar. Pedro reprocha, Tanto a la
madre como a las amistades de su padre, que no le prove- en medios para
vivir. A la madre le recrimina que no le permita habitar en un departamento que
tiene desocupado e la Ciudad de Buenos Aires. Considera que su madre es
muy autoritaria, nada afectuosa y que lo rechaza.
Pedro hizo varios intentos de realizar una carrera universitaria, siguiendo los
pasos de su padre. Sin embargo, nunca logro sobrepasar el primer año, aun
intentando en varias universidades tanto privadas como públicas En esta etapa
de su vida quiere comenzar a estudiar Ciencias de la Comunicación, pues lo
que más les gusta es escribir, cosa que hace habitualmente. También hizo un
pasaje por el teatro, desempeñando pequeños papeles en teatros
independientes.

Remarca que siempre fue muy perceptivo, que intuye cosas que va a ocurrir,
que se comunica con la Virgen, que ella le baja mensajes.
Tiene gran facilidad para narrar y escribe sobre relatos distintos. Su estilo es
denso, angustiante, hace continuas referencias a las sombras y las luces.
Ofrece ayuda sus amigos, para cualquier situación.

Página 504
Técnicas Proyectivas

En una ocasiones, alcoholizado, se sentó en una silla debajo de la ducha, se


quedó dormido y se inundó no sólo su cuarto, sino que además el agua bajo
por las escaleras del hotel en que vivía. Lo echaron del lugar.
En otra ocasión ofreció ayuda a un amigo que tenía un kiosco y trabajando en
el mismo, un día se alcoholizo, conoció a un joven menor de edad, lo invito a su
departamento y “no sabe qué pasó”, pero terminó con una causa penal por
agresión física.
Su vida sexual es pobre. Mantiene esporádicos contactos con varones que
conoce a través del chat.
Desde hace cinco años sufre de ataques de pánico que no quiere reconocer
como tales; generalmente estos ocurren cuando viaja en un medio de
transporte público. Se niega a ir al psiquiatra, no quiere ser medicado pies
piensa que va a quedas adormecido y que no podrá escribir ni hacer nada de lo
que quiere.
Pedro presenta una conducta por momentos adaptada a la realidad, en tanto,
en otros momentos pierde el sentido de la misma. Sin embargo, cuando dice
que “no recuerda” qué pasó con el joven que invitó a su departamento, no se
trata de una amnesia del hecho, sino de un ocultamiento. Lo mismo ocurre en
cuanto a los robos a sus amigos, cuando estos los enfrentan al hecho, lo niega
rotundamente y se muestra muy ofendido.
Generalmente la desconexión de la realidad se produce junto a la aparición de
los delirios místicos.

Su Rorschach es muy particular. El número de respuestas fue de 49. Es


llamativo el salto que se produce de repuestas bien vistas a otras que muestran
claramente patología.

Logra un buen manejo, su primera respuesta es murciélago (global). Luego dos


osos, uno para cada lado(latearles); mariposa (global) y dos mujeres
levantando los brazos (centro), una el derecho, la otra el izquierdo. Es decir
que él se muestra inicialmente masculino. De hecho no es amanerado, su tono
de voz es gruesa, sus movimientos son torpes, no es delicado en ningún
aspecto, incluso su ropa es descuidada. A simple vista nadie puede intuir que
es homosexual.
LII
Aparece, en primer lugar, la respuesta “sangre arriba y abajo”(rojos), lo que
estaría confirmando la capacidad de violencia ejercida sobre otros (recuérdese
que tiene un juicio penal por agresión física). A continuación, dos focas (rojo
superior) observándose una a la otra, es decir, logra una buena configuración
de un detalle rojo, justamente en un detalle que las personas muy violentas no
logran configurar. Primero surge lo impulsivo, luego se acomoda y rearma la
escena, como portándose como se espera.
Continua: “dos osos parados jugando” (grises, sin tomar lo que serían las
manos). Recuérdese que O. Vásquez dice que cuando no se puede configurar
el D fálico que une o separa el área gris es porque se siente muy desprotegido
o porque sus defensas no tienen una organización suficiente. Después de
estas respuestas, agrega: una cadera de una mujer anciana (grises) donde
utiliza los pequeños detalles rojos interiores como huecos, huesos gastados,
propios de la osteoporosis: Él es esta mujer anciana, gastada, deteriorada y
angustiada. Pero rápidamente agrega “una bailarina con pollera de los años

Página 505
Técnicas Proyectivas

cincuenta, con los brazos para arriba (blanco central), donde se nos muestra
como la actriz que quisiera ser, pero antigua. En la época de su juventud las
personas homosexuales no lo hacían público, de ahí también el ocultamiento
que mantiene (vestimenta).
L III
Pone en evidencia lo que él y sus conocidos dicen, que es colaborador,
dispuesto siempre a ayudar. Su primera respuesta es “Dos mujeres mulatas
por lo flaquitas, llevando como un bolso entre las dos” (grises). En esta
respuesta encontramos una contradicción porque las mulatas se caracterizan
precisamente, por sus formas redondeadas y rellenas, no por lo flaquitas que
correspondería a una figura menos femenina, más híbrida. Confirma esta
suposición la siguiente respuesta: dos perritos juguetones con aspecto de sexo
masculino y sexo femenino acá abajo, uno masculino y otro femenino (pequeño
detalle gris, solapa de traje), expresando claramente la ambivalencia sexual.
Pedro mantuvo relaciones sexuales esporádicas con mujeres pero desde hace
cinco años, desde que comenzaron los ataque de pánico, sólo ,mantuvo
contacto con varones-
L IV
Su primera respuesta es una G, en posición a), “the Wall” (película de Punk
Floyd). “El dictador que al otro lo hace chiquito”.
Pedro encontró un simbolismo excelente para describir la imagen de su padre.
Ese señor prestigioso, inconmovible, frente a esa imagen paterna él no puede
crecer. El superyó es un dictador que no le permite salir del lugar de hijo, de
chiquito. Es decir no puede hacerse adulto.
La segunda respuesta, también global y en posición a) es: “un árbol de los
cuentos fantásticos, cambió. Un árbol destruido que ha pasado por muchos
calvarios. Un árbol fantástico, sin existencia real (la perfección del padre) y
siniestro. Algo que atemoriza. Puede reconocer que en algún , momento fue
“un gran árbol”, pero que ya no lo es, que fue destruido por la enfermedad. El
padre aparece como una figura idealizada, pero terrorífica. Pedro no pudo
nunca superar la imagen y por lo tanto esa figura se le viene siempre encima.
Su última respuesta en posición a), detalle del centro: “columna vertebral”, con
lo que confirma su adhesión al padre, su dependencia.
LV
En esta lamina V su primera respuesta Global, en posición a): una mariposa
negra que ha extendido sus alas, volando”. Surge en esta respuesta el
elemento epileptoide. Según Ofelia Vásquez: “el color negro puede ser
mencionado por su nombre y quienes lo hacen evidencian afinidad con lo
epileotide (Rorschach para Rorschista, Tomo II, pagina 103, Editorial de
Belgrano”, dato que se corrobora en otras respuestas.
Continua Pedro: “la noche cortando en dos la, a la mariposa”, cómo que le han
hecho un tajo en el medio. Está diseccionada”. Está haciendo referencia a su
propia decisión. Por momento se comporta como la mariposa integra y, en
otros es la mariposa partida. Es así como se maneja en la vida, coherente en
algunos momentos y perdido y olvidado de sí mismo en otras. Es como agujero
que lo chupa y en ese pozo deja el mundo de lado: cuando sale, se
recompone, retoma los compromisos y resuelve los temas que dejo pendientes.
También podeos observar que no ve un murciélago, como correo donde e ¡n el
caso de los de los varones, sino que ve una mariposa, elección más femenina.

Página 506
Técnicas Proyectivas

LVI
Acá ve, en posición (a) como respuesta global, “un tigre o un gato en alfombra”,
respuestas popular. Luego puede ser “un órgano masculino” en la parte
superior e inmediatamente para el pequeño detalle femenino donde ser donde
ve “un bicho tipo escorpión, atacando” es decir que se sabe varón pero le teme
a las mujeres. Lo femenino aparece como agresivo dispuesto a castigarlo.
Parece sentir se as seguro con lo que conoce-lo masculino- que con aquello
ajeno que puede agredirlo. En la historia de Pedro la madre fue una figura
maltratadora, que golpeaba a sus hijos aunque nunca llego a lastimarlos
seriamente. Fue una madre carente de ternura, que no pudo contenerlos. Ya
adulto entablo amistad con distintas mujeres, compañeras de trabajo, todas
ellas mayores que él, y con abundantes rasgos masculinos, autoritaria y poco
tierna.
LVII
Como en la mayoría de las láminas, su primera respuesta está bien vista. En
posición a), en el detalle central, “dos perros que hacen, malabarismo”. Luego,
en detalles superior y medio, “coristas así como terminando el show”. Para
Pedro las mujeres seducen, mienten, representan un papel, no son
espontáneas, sino nos remitimos a respuestas anteriores, la mujer es tierna y
agresiva. Su siguiente respuesta “Islas” y la última en posición c). “un preño
mapa”, Pedro expresa su sentimiento de soledad frente a las mujeres y su
manera de defenderse, distanciándose no comprometiéndose.
L VIII
“Un gran bosque, los osos van al bosque en busca de paz, de lo verde. Y hay
diferentes tipos de vegetación”. Se pierde en los afectos. Pedro va diferentes
tipos de vegetación” Se pierde en los afectos”; Pedro va en busca de…pero se
pierde. En esta respuesta puede observase el uso de color puro, verde, lo que
nos está indicando tendencias autodestructivas. Nuevamente, pedro se
defiende de esta invasión de los afectos tomando distancia: “Cadera”, y luego
también en posición a), “una columna vertebral”. Nos e sabe cómo manejarse
con los afectos tiernos., busca hacerse de amigos pero, finalmente, lo
abandonan. Los amigos no confían en él, dicen “es amoroso pero tienen esas
cosas…”, esas cosas que no logran definir, que es el agujero en el que cae
Pedro, donde se pierde y se separa del mundo.
L IX
En posición a), detalle verde: “dos abuelas subiendo una cuesta”, “dos castores
armando con maderas… u osos”. (Detalle verde, utiliza la diferencia de tonos
para la madera). La madre siempre trató de alcanzar logros materiales, luchó
por ello (subiendo una cuesta); el esfuerzo de la madre para Pedro fue en
vano, pues lo perdió todo. El ejemplo de los castores es muy interesante; la
costumbre de estos animales es construir permanentemente madrigueras, las
cuales van abandonando y pasan a construir otras. Es decir, el esfuerzo es
inútil. Pedro continuamente emprende ya desea un estudio, escribir un libro, un
negocio, pero todo le queda inconcluso.
El detalle anaranjado le resulta difícil. En posición a) puede ver “ovarios con
trompas” y como segunda respuesta “hormigas trabajando”. Pedro le reconoce
a su madre la capacidad de administrar los bienes materiales, la perseverancia
para alcanzar sus objetivos, en contrapartida, descuido a su hijos, más aun
estos interferían en sus proyectos.

Página 507
Técnicas Proyectivas

LX
EN la popular araña, ve cangrejos enfrentados, en lucha (azul lateral); la
madre luchadora y agresiva.
a) Dos hormigas (gris superior), arriba de un señor con ojos y bigotes con
orejas (ojos: amarillo, bigotes: verde; cejas azul central). Y una frente rara.
Tiene anteojos o corpiño. Las hormigas están en lucha, con una espada. En
esta repuesta fabulada aparecen los aspectos fóbicos, la ambivalencia sexual,
el ocultamiento. La mentira y la agresión.
b) Un triángulo (naranja central). Figura geométrica cuyo sentido remite a
una personalidad esquizoide.
En el dibujo de la persona bajo la lluvia, vemos indefinición sexual, lluvia en
forma de comas propias del alcoholismo, gotas que reflejan la angustia, se
defiende peor no sabe de qué ni de quién. Ojos vacíos. Parado de manera
inestable, son sostén pero en postura triunfal. (tal como es su mirada).
Desnudo. Es un dibujo tipo monigote infantil, de gran tamaño. Lo más
significativo es el paraguas que existe pero está dibujado al revés, es decir es
una defensa inadecuada. Todo el dibujo muestra la falta de criterio; sin
embargo en el Rorschach alcanza un Ri de 6 puntos.
Esto estaría corroborando lo que se mencionó anteriormente, respecto de que
se desenvuelve en el trabajo y en las relaciones interpersonales de manera tal
qu es tolerado por el entorno.
Dibujo

Victoria
Victoria es hija de un matrimonio, ambos de personalidades muy duras, que se
divorciaron cuando ella tenía 9 años. La mamá, Analía, se casó con su padre,
Raúl-un buen partido-por despecho, ya que un novio anterior la había dejado.
En la luna de miel, Analía, que tenía aproximadamente 23 años, extrañaba a
sus padres y todos los días lloraba, a punto tal que tuvieron que anticipar el
regreso. Esta señora ha tenido trastornos alimenticios-anorexia-, un infarto a
los 35 años, cáncer de piel a los 42 años, además de tener una hermana
esquizofrénica. Raúl el padre de Victoria, fue juez muchos años, hoy es
camarista; dialogar con él resulta imposible pues todo lo sabe, todo lo puede,
todo lo hace. Victoria tiene dos hermanos varones, de 28 y 25 años,
respectivamente. Al nacer le ponen ese nombre por la reina Victoria ya que
deseaban que la niña fuese una persona importante pero al poco tiempo de
nacer se enteran de que padece la enfermedad de Van Reklinhausen o
neurofibromatosis-la piel se mancha y aparecen nudosidades en las
terminaciones nerviosas. A los nueve meses de nacida padece erisipela en la
cabeza y, a continuación le diagnostican epilepsia. A los 15 años deben
operarla de un tumor borderline, es decir no totalmente maligno, en la cabeza.
En ese momento era bastante gordita. Alrededor de los 17 empieza a comer
menor porque dice no tener apetito. También por esa época conoce a un
muchacho de condición muy humilde y con muchos problemas de familia, con
quien estable una relación de pareja y comienza teniendo sexo satisfactorio. Al
poco tiempo aparecen los síntomas de anorexia y pierde el deseo sexual. Por
la misma época la operaron de urgencia de apendicitis pero al mes seguía con
dolores en el vientre y se diagnostica un quiste ovárico y endometrosis.
Nuevamente se le opera y se descubre que el quiste es, otra vez sobre ningún
tema.

Página 508
Técnicas Proyectivas

Los dos hermanos varones de victoria se graduaron en derecho y mantienen


un dialogo también convencional con el padre. Victoria completo la carrea de
Acompañante terapéutico y actualmente también estudia derecho.
La madre de Victoria por su lado, mantiene una relación de años con un señor,
en la que valoriza lo material e intelectual por encima de los afectos. No es feliz
pero no está dispuesta a terminar la relación. Es una mujer sumamente
delgada, excesivamente cuidadosa en el aspecto físico, convencional atenta a
las formalidades y apariencias asi como afectivamente fría y distante.
L I: En el Rorschach de Victoria nos encontramos que l darte la lámina I la pone
a la altura de los ojos y dice, en posición (a) “dos mujeres de espalda, hombro
con hombro y ambas con las manos así, con un vestido con faja o cinto y una
pollera larga”- zona central. Se presenta como una mujer con hombros, en su
familia lo masculino y lo intelectual se sobrevalora y encuentra más aceptación
que lo afectivo. Continua Victoria, “dos zorros, están en vigilia porque no es
posición de ataque, estar alertas y cada uno ocupado en su tema. Finalmente
agrega “cabecitas chuqitas2 esta habla y esta saca la lengua, primera alusión a
la lenugua.
L II: cuando se le entrega la lámina II se levanta y la gira varias veces “dos
personas que se sacan la lengua y chocan las manos, es un juego. Transpiran,
es un baile”. Nuevamente hace alusión a la lengua y agrega que “transpiran”
como aludiendo a las reiteradas y altas fiebres que padeció pero, tratándose de
la lámina II, podemos pensar que seguirán las crisis epilépticas y los trastornos
febriles.
L III: Al tomar la lámina III dice “una mariposa”-rojo central- “dos monos titis que
cuelgan”-rojo superior; el perfil de una mujer cada una o bueno, son dos; los
zapatos o botas de tacos”. Algo diabólico-tacos-pero agrega que su relación de
parejas “está colgada” ya que lo sexual es diabólico, hace dalo y –pene de la
pierna.
L IV: pasamos a la lámina IV en al que ve “un gigante que tiene fuego, con
patas muy grandes, cara chiquita y pelo de león, tira fuego por la boca. Tiene
personas en los hombros, los rostros”. Agrega “los tótem que les salen brazas
así”. Es el padre poderoso que controla y ataca con la palabra. Es él quien
marca el camino, todos dependen de él. Y en retest agrega, “como cuando
describen al Dios con barba larga y corona.
L V: en la lámina V dice; “murciélago por las alas si, un murciélago. También
una mariposa”. Pero también una persona tirándose de cabeza para abajo, se
tira con una capa. Una persona en toda una neblina, se ve solo la cabeza, con
la lengua afuera. Luego de dar la popular, nos muestra cómo su realidad se ve
afectada por la epilepsia y por el tumor, el cuerpo cae, la mente se nubla.
L VI: Llegamos a la lámina VI en la que ve “una cabeza de jirafa”- detalle
superior-, tiene la boca bien cerrada como de víbora”. “dos bebes con chupete,
la manito, la sillita de comer, uno opuesto al otro-detalle medio. “dos nenitos
muy chiquititos de frente, se les ven las caritas y las manitos las tienen para
arriba”- detalle inferior, femenino. “dos manos así”-blanco medio. “una columna
vertebral”. En primer lugar, hace referencia al pene como algo que hay que
tener controlado; a continuación parece decirnos que se mantiene en una
posición infantil, necesita del chupete para satisfacer sus ansiedades orales.
Retoma el tema de la ansiedad sexual al utilizar el blanco para ver las dos
manos, y finalmente vuelve a indicarnos su dependencia y tensión con la figura
paterna.

Página 509
Técnicas Proyectivas

L VII: en la lámina VII dice: “dos damas con peinetones, bailando, cola con
cola”. La figura femenina aparece tal como percibe a su madre, cuidadosa en
exceso, antigua y elegante pero agrega “una cabeza de jabalí, dientes, trompas
enfurecidos”, “una máscara desgastada”. En esta respuesta muestra su enojo y
capacidad de agredir ante eso que considera una falsedad, una imagen la que
ya no cree, ese rol que la madre impone pero ya está desgastado, no cree más
en él. Llamativamente en el retest agrega “las mujeres tiene algo en la cabeza,
una tiara cada una, no como algo positivo, sino como algo molesto”. Como
explicado que seguir manteniendo ese rol es una gran peso.
L VIII: al entregarle la lámina VIII su respuesta se demora y finalmente dice:
“dos leones trepando las rocas, pisan la roca”, “como si fuesen las vértebras
también”, “también máscaras de teatro, caras feas”. “y aquí una cucaracha
paras para arriba- detalles verde central.” Acá-blanco central-una pata para
cada lado con cuerpo rechoncho y cabeza también, con la lengua afuera, un
monstruo”. Vemos el mal manejo afectivo que hace Victoria. A partir de la
respuesta popular, se va deteriorando y mostrando afectos ansiógenos que la
confunden y desestructuran. Primero se muestra como un león pero esto le
genera tensión y pasa a la máscara, a ocultar su fuerza, pero después ya no
parece servirle y aparece la cucaracha pata, finalmente ve un cuerpo
desarmado, en el que nuevamente hace referencia a la lengua, al trastorno
irreversible.
L IX: Al recibir la lámina IX la gira, la gira, la gira y finalmente dice “una cabeza
de una boa”, “ un Dios”, “dos brujas con trompeta, con uñas largas”, “ una mujer
chiquita”, 2una copa agujerada pero está apropósito”. En posición (c) , “una flor
con gineceo, una rosa”-detalle rosa. La madre pasa de ser una boa que asfixia
a un Dios todopoderoso, para luego ser una bruja de uñas largas y, finalmente
una mujer chiquita. La copa agujerada en el detalle blanco, da cuenta de un
útero lesionado haciendo asimismo referencia a sus tendencias
autodestructivas; la imposibilidad de procrear-gineceo-haría posible parecerse
más a un hombres y, de esta aumentará estar más próxima al padre.
L X: Finalmente en la lámina X expresa “una montaña”-detalle rosa-“un
corazón”-detalle naranja. “un hombre que está cayendo pero con paracaídas o
parapentes”-detalle verde inferior. “muchas personas sosteniendo un broche,
parecen termitas comiendo algo”-detalle gris. En esta repuesta pareciera que
los padres la sobreprotegen-broche/joya-pero que esa actitud termina por
destruirla. Continua en posición (c) “las personas-´detalle celeste central-lucha
o se sostienen de los demás, como que quisieran llegar acá, todos atacan para
llegar acá al medio”. Esta respuesta remite al conflicto familiar, donde todos
quieren ser igual al padre. “monstruos arriba de un caballo”- detalle celeste
lateral-, comiendo la hoja”. La madre, una amazona, consumiendo la. “una
persona abatida que va cayendo”-detalle sepia. El rol real de victoria; a pesar
de sus logros intelectuales sabe que por su enfermedad tiene una vida limitada,
que ira en detrimento. Concluye con “lo malo, rostros de fantasmas sacando la
lengua, la nariz, ojos…”. Cierra el test con una nueva mención de lengua.
Ante la consigna Victoria gira la hoja varias veces hasta decidirse por una
posición apaisada. Su dibujo es el de una persona femenina, dependiente,
anchos hombros, sin caracteres sexuales secundarios. El paraguas tiene forma
de globo-tumor- y un piso remarcado como ondas encefalográficas. Las pinzas
de la pollera nos indican su problema de ovarios y útero. A diferencia de otros
dibujos de epilépticos, en éste no se ve suciedad (sí césped en punta) y esto se

Página 510
Técnicas Proyectivas

debe a que el nivel intelectual de victoria es alto y está atenta a este detalle,
además de haber sido educada por una madre exigente en cuanto a orden y
limpieza.

Página 511
Técnicas Proyectivas

Página 512
Técnicas Proyectivas

HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA

I.- DATOS DE FILIACIÓN

 Apellidos y Nombres :
 Edad :
 Sexo :
 Número de Hermanos :
 Lugar que Ocupa en la Familia:
 Grado de Instrucción :
 Nacionalidad :
 Lugar de Nacimiento :
 Fecha de Nacimiento :
 Estado Civil :
 Religión :
 Ámbito Familiar :

II.- PROBLEMA ACTUAL

1.- MOTIVO DE CONSULTA

 Manifiesto:

 Latente :

2.- DESARROLLO CRONOLOGICO DE LOS SINTOMAS

3.-TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSIQUIÁTRICO RECIBIDOS


ANTERIORMENTE

4.- OPINIÓN DEL PACIENTE SOBRE SU PROBLEMA ACTUAL

Página 513
Técnicas Proyectivas

III.- HISTORIA PERSONAL

1.- ANTECEDENTES PERSONALES

2.- COMPORTAMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA

3.- ACTITUDES DE LA FAMILIA FRENTE AL NIÑO

4.- EDUCACIÓN

A) Historia Escolar

Nombre de la Institución Niveles Fechas

B) Otros estudios realizados

Nombre de la Carrera
Ciclos Fechas
Institución Profesional

5.- HISTORIA DE TRABAJO

6.- INFORMACION SEXUAL

7.- HISTORIA SEXUAL

8.- EDUCACIÓN Y ACTITUDES RELIGIOSAS

9.- RELACIONES INTERPERSONALES

A) Relaciones Interpersonales con el mismo sexo

B) Con el sexo opuesto

10.- ENFERMEDADES

Página 514
Técnicas Proyectivas

Nombre de la Edad en que se Tiempo de prevalecía


Enfermedad produjo

IV.- HISTORIA FAMILIAR

1.- PADRE

2.- MADRE

3.- HERMANOS

4.- ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS DE LA FAMILIA

Página 515
Técnicas Proyectivas

FORMATO DE ESTUDIO DE CASO

I.- DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres :

Edad :

Fecha de Nacimiento :

Lugar de Nacimiento :

Sexo :

Grado De Instrucción :

Lugar que ocupa entre los hermanos:

Lateralidad :

Religión :

Dirección :

Fechas de Evaluación :

Número de Sesiones :

Fecha de Presentación :

Evaluador(a) :

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

III. PROBLEMA ACTUAL

IV. RESUMEN DE ANAMNESIS

A) Escolaridad

Grado Institución Educativa Proceso

Primaria

Página 516
Técnicas Proyectivas

B) Antecedentes Familiares

Parentesco Edad Relación Laboral

C) Accidentes y Enfermedades

V. TECNICAS UTILIZADAS

VI. BATERIA ADMINISTRADA

VII. RESULTADOS

(Por áreas

VIII. CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS

IX. RECOMENDACIONES

ANEXOS

Estudiante de Psicología
FIRMA

Página 517

También podría gustarte