Está en la página 1de 2

¿Por qué surge la disputa entre pentavocalismo y

trivocalismo?

Todo idioma esta en constante cambio, y hablando del quechua también ha tenido
variaciones durante el tiempo. Esto se debe a diferentes factores, entre ellos son las
variantes dialectales que han sufrido varios cambios, más aun con la influencia del
castellano. Esto ha suscitado diferentes posturas de los lingüistas y los quechua
hablantes sobre como unificar el alfabeto quechua. Según Xavier Albo en su escrito
“CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA UN ALFABETO FUNCIONAL DEL
QUECHUA”, postula que casi todos los lingüistas están de acuerdo que el quechua
tiene tres vocales fonémicos, por otro lado, los no-lingüistas, postulan que el quechua
posee cinco vocales. La confusión surge a raíz de que la fonología de muchos
quechuas bilingües que se está adaptando a la fonología del castellano, por lo que
aducen que el quechua se debe reconocer con cinco vocales. El autor concluye que
ambas partes deben consensuar, para llegar a un acuerdo mutuo, lo cual contribuirá al
rescate y preservación de esta lengua milenaria.
CUSQUEÑOS Y FORANEOS:LA RESISTENCIA A LA NORMALIZACIÓN DE LA
ESCRITURA QUECHUA.
En el año 1991 surge otra disyuntiva con respecto a la oficialización de la escritura
quechua en Cusco. Los académicos de la lengua quechua no entendían que es un
fonema, por lo que no reconocían que el quechua tiene tres fonemas vocálicos,
también la propuesta que dieron con respecto a la escritura del quechua distaba de lo
que mencionaban los lingüistas y educadores. Esta polémica se intensifica más aun
cuando los pobladores de Cusco, al enterarse del tema comenzaron a dar sus
opiniones. La disyuntiva se centraba en dos puntos.
1.- Cambio del nombre de la ciudad (Cusco)
2.-Sobre la cantidad de vocales que debería tener la escritura quechua.
Los que alegan que en la escritura quechua se debe incluir las cinco vocales, sin duda
es un reflejo de la imposición del idioma dominante, en este caso castellano. Una
muestra de eso es el comentario de Rene Farfán Barrios, miembro de la academia.
Quien sostiene que quechua hablante alude a los mestizos, quienes se sienten
cómodos usando en su expresión las vocales e y o, por lo que no esta de acuerdo que
la escritura quechua sea trivocalico.
Cabe mencionar que los propósitos y principios que rigen para que un alfabeto sea
oficial debe ser lo siguiente:

 Se debe tomar en cuenta los criterios etimológicos y pandialectales que


permita una comunicación escrita fluida entre la mayor cantidad de quechua
hablantes de las diferentes variedades.
 Otro factor a tomar en cuenta seria la lealtad a las estructuras fonológicas
propias de la lengua.
A través del tiempo diversos debates que se ha suscitado con respecto a la
oficialización de la escritura quechua, como el artículo publicado el 22 de febrero en
el seminario regional del sur, no toman en cuenta los propósitos y principios
mencionados antes. Más bien los debates se centran en oficializar la escritura
quechua acorde a los intereses de un grupo minoritario, sin tomar en cuenta las otras
variedades del quechua, lo cual yo lo considero falta de respeto.

Conclusión
Analizando ambas lecturas, y desde mi punto de vista como quechua hablante chanca,
puedo decir que estoy a favor de la oficialización del quechua con los fonemas
originarios del propio idioma. Según los lingüistas, en el quechua se reconocen tres
fonemas vocálicos; si tratamos de aplicar a la escritura de nuestra lengua, las reglas
gramaticales del español, estaríamos incurriendo en un grave error. Es más, no
estaríamos revalorizando nuestro idioma, puesto que estaría perdiendo la originalidad
como tal. Es cierto que los cusqueños se sienten orgullosos, porque ahí fue la
hegemonía del imperio inca, por ende, según ellos, el origen del quechua. Sin
embargo, no toman en cuenta las otras variedades del quechua, no toman en cuenta
que en el imperio, el quechua fue influencia con el idioma aymara y puquina, por lo
que no se podría alegar que es un quechua original. Lo que podría hacer mi persona
para revalorizar el quechua es, estudiarla a profundidad y difundirla mediante
producción literaria.

También podría gustarte