Está en la página 1de 3

CANO VIVIANA MABEL

Educación, Ciencia y Tecnología (2da. Febrero-22)

1) Conceptos centrales de la materia:

Globalización: Es un proceso en el cual se interrelacionan las instituciones, las


sociedades, las culturas y los individuos a nivel mundial.
Este fenómeno no es totalmente nuevo ya que tuvo sus comienzos en los siglos
XIX y XX mediante la introducción de nuevas tecnologías como el telégrafo, la
radio, la fotografía y el cine, produciendo grandes transformaciones en la vida y
en los medios de comunicación.
Con respecto a las estrategias empresariales produjo grandes modificaciones a
nivel internacional.
La globalización tiene su contracara en el sentido que lo local, lo autóctono y lo
regional van perdiendo su protagonismo.
Se podría definir a la sociedad global como un conjunto social diverso en el que
las comunicaciones, los mercados, la producción y la modernización cultural
interactúan con sus diferencias globales, regionales, nacionales y locales.

Internet: Nace como un proyecto militar de defensa en el año 1969 conectando


cuatro centros de computación universitaria que realizaban investigaciones en
temas militares. Esta red fue denominada ARPANET. En 1963 se divide en dos
redes diferentes: MILNET que era una red militar y ARPANET que se dedicaba
a la investigación y desarrollo. En 1986 se crea NSFNET, que era una red más
rápida y fue ofrecida en forma gratuita a instituciones educativas y redes
regionales.
Como medio de comunicación tiene grandes diferencias con respecto a los
medios tradicionales (los medios masivos) ya que estos últimos están destinados
al público en general, todos reciben el mismo mensaje simultáneamente,
mientras que en la red la comunicación es a muchos individuos aislados.

Hipertextualidad: Es una forma de comunicación digital que permite compartir,


agregar y crear información de distintas fuentes mediante enlaces y redes
sociales. Es un texto que tiene enlaces a otros textos, refiriéndose no solo a los
libros sino también a las imágenes y sonidos.
Tiene su origen en los años 60 como consecuencia de los avances técnicos de la
informática.
Theodor H. Nelson lo define como “un tipo de escritura no secuencial, un texto
que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla
interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques
conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”
Información en internet: El origen de la información electrónica surge con la
aparición del telégrafo y el teléfono. Más tarde se va perfeccionando con la
aparición de las computadoras, en la segunda mitad del siglo XX. Las primeras
bases de datos de uso periodístico fueron almacenadas primero en diskettes y
luego en los CD-Rom. La documentación electrónica toma vida en las
redacciones con la llegada de internet, dando lugar a los periódicos electrónicos.
Con la llegada de internet surge la necesidad de realizar un ordenamiento de la
información disponible pero dado que esta información se encuentra en un
cambio constante resulta una tarea sumamente dificultosa. En la web
encontramos mucha información sobre algunos temas pero casi nada sobre
otros. Se podría decir que existe una web invisible 500 veces mayor a la que
podemos ver.
Motores de búsqueda: Para la búsqueda de información en la web contamos con
dos posibilidades:
1) Los buscadores como pueden ser Google, Altavista, About, Excite etc.
2) Los directorios como Yahoo.
A su vez esta búsqueda puede ser de diferentes maneras:
 Búsquedas básicas: Se escribe una palabra (o varias entre paréntesis)
que lleva directo a la información.
 Búsqueda avanzada: Este método acota más la información y se realiza
mediante conectores lógicos o booleano. Colocando palabras como and,
near, and not y or entre los términos de la búsqueda. También se pueden
utilizar signos como más (+) o menos (-).
 Metabuscadores: Son buscadores de buscadores. Consiste en un sistema
que utiliza la información de otros buscadores para ofrecer respuestas
completas y adecuadas a una pregunta. No tiene base de datos propios y
se alimenta de otros para poder satisfacer a sus usuarios.
 Buscadores temáticos: Son buscadores especializados en determinadas
áreas como salud, derecho, música, tecnología, etc.

Web inteligente: Es un proyecto que provocará una nueva revolución en


internet. Consiste en la idea de que el internet de las máquinas entiende a los
humanos y que aprenden cuanto más se usan.
Existen dos proyectos paralelos:
1) La web semántica: intenta discriminar más la búsqueda de información a
través de un software inteligente, que comprende el sentido de los datos, los
contextualiza y recién después de esa instancia los devuelve al usuario que busca
la información.
2) El cerebro global: Persigue el objetivo que las máquinas aprendan de las
búsquedas que las personas realizan en la red y que terminen funcionando como
un cerebro global. Se trata de una gran red de redes con información precisa, que
se crea con la inteligencia de los usuarios en la red, algo así como una
"inteligencia compartida", que une cada uno de los ordenadores conectados
como si fueran las neuronas de un cerebro.
Desarrollo tecnológico y desigualdad: Existe una marcada brecha con respecto a
lo digital y esto impacta en la educación. Dicha brecha la podemos dividir en
dos aspectos, desde el punto de vista del conocimiento, está relacionado con la
comprensión, el aprovechamiento de la tecnología y la alfabetización. Desde el
punto de vista económico, relacionado con la capacidad de compra y el uso de la
tecnología.

Redes sociales: En la actualidad es la herramienta más poderosa para


comunicarse, transmitir ideas, sentimientos, compartir experiencias, etc.
Depende del uso y de la importancia que se le de a las mismas puede afectar la
vida cotidiana o no.

Burbujas de filtro: Cuando se realiza una búsqueda en internet no todos los


usuarios obtienen la misma información ya que los buscadores se fijan en sus
intereses y preferencias y dan un resultado de acuerdo ello. Esto trae como
riesgo que se convierten en árbitros de la verdad, en jueces de lo relevante o útil
para cada usuario.

Para poder preservar la privacidad, existen en la red opciones de motores de


búsqueda alternativos que no dejan ningún rastro de información personal, estos
son algunos ejemplos: DuckDuckGo, StarPage, Ixquick, Blekko, Ask.com.

Web 2.0: No es una tecnología en sí misma sino un conjunto de principios y


prácticas que se unen en un grupo de sitios que los aplican con grados y de
diferente forma. Sus principales características son: la idea de interacción y ,
como consecuencia de esto, la emergencia de micromedios.

2) Postura personal frente a las tecnologías.

Mi postura personal frente a la tecnología es neutralista pero con tendencia a los


integrados. Tomo todo lo que pueda simplificar mi trabajo, lo que me ahorra
tiempo y me ayuda en mi profesión. Me interesa toda la tecnología nueva y trato
de aprender cada día para poder utilizarla. No obstante esto no soy totalmente
dependiente, puedo estar tranquilamente un tiempo largo sin disponer de la
misma.

También podría gustarte