Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE OBSTETRICIA

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (MÉDULA ESPINAL Y ENCÉFALO) EN

VERTEBRADOS

CURSO:

● FISIOLOGÍA/PRÁCTICA

DOCENTE:

● Jesus Orlando Cabrera Salinas


INTEGRANTES:

❖ Chávez Villalobos Yuleisy


❖ Flores Anton Patricia
❖ Osorio Mendoza Sandra
❖ Rodas Alcántara Paola
❖ Vera saenz Paola

2023
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (MÉDULA ESPINAL Y
ENCÉFALO) EN VERTEBRADOS

I. INTRODUCCIÓN:
El sistema nervioso tiene tres funciones principales: la entrada sensorial, la
integración de datos y la respuesta del sistema motor. La entrada sensorial
ocurre cuando el cuerpo recopila información o datos utilizando neuronas,
células de la glía y espacios sinápticos. Entonces, el cerebro procesa e integra
estos datos. Después de que el cerebro haya procesado la información, los
impulsos se conducen desde el cerebro y la médula espinal a los músculos y
las glándulas, lo que es conocido como respuesta motora o efectora.
Este es el arco reflejo, mediante el cual es capaz de convertir la energía de los
estímulos en forma de impulsos nerviosos, conducirlos a los centros nerviosos
para ser analizados, sintetizados y dar una respuesta a dichos estímulos, la
cual se conduce hacia los efectores. También a nivel medular puede ser
monosináptico, bisináptico o polisináptico en dependencia del número de
neuronas que participan en ellos.
El arco reflejo tiene como elementos constituyentes al receptor, la vía aferente,
un centro integrador, la vía eferente y el efector. El acto reflejo incluye
solamente el estímulo y la respuesta ante este. Los reflejos medulares
(sistema segmentario espinal) y de la porción cefálica (sistema segmentario
craneal), pueden ser de diferentes tipos: miotático, tendinoso, flexor y extensor
cruzado. Los reflejos osteotendinosos que se exploran en la práctica clínica
(rotuliano, aquiliano, bicipital, tricipital y maseterino entre otros) tienen su base
morfológica en el reflejo miotático. Los reflejos osteotendinosos o profundos
son aquellos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un
estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y
ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio.
Por costumbre son llamados reflejos tendinosos, periósticos, etc., debido a
que el estímulo es mediatizado a través de los elementos sensitivos profundos
(husos musculares), por ello deben ser considerados como reflejos
propioceptivos. Son en realidad “reflejos por estiramiento muscular” según la
concepción fisiológica de Liddel y Sherrington. Importancia biológica: permiten
respuestas rápidas sin necesidad de intervención de suprasegmentos (aunque
éstos los modulan). Importancia Clínica: permiten con su exploración valorar la
integridad de los segmentos en toda su extensión.
La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y
genera las respuestas motoras adecuadas que comienzan en la médula espinal
con los reflejos musculares relativamente sencillos, se extienden hacia el
tronco del encéfalo
con unas actividades más complicadas y finalmente alcanzan el cerebro,
donde están controladas las tareas musculares más complejas.
Para poder comprender la función nerviosa tendremos que examinar qué
tiene que haber un sistema de información sensorial que viaja desde lugares
de recepción periférica o profunda dado por órganos encargados de la
receptividad o transductores encargados de convertir los estímulos
específicos (dolor, temperatura, presión, posición espacial) en potenciales
de acción y que viajan a través de conductores aferentes a la médula y a los
centros más altos como el tallo encefálico, cerebelo, tálamo y corteza a fin
de darles los ajustes necesarios más eficaces dado que tienen que realizar
los movimientos más finos durante su rol funcional.
Debido a que en condiciones normales es difícil evidenciar algunas
funciones del sistema nervioso, en la presente práctica demostraremos tales
funciones causando lesiones en puntos específicos del sistema nervioso
(médula y encéfalo) en vertebrados (sapos).

Demostración de la función de la médula espinal como centro de los


reflejos simples:

Para demostrar la función de la médula como centro integrador, seccionar el neuroeje


de un sapo entre la médula espinal y el bulbo raquídeo (articulación occipito-atloidea)
para provocar un shock espinal (animal espinal).

Lo que vamos a realizar es que con la ayuda del estilete calculamos el centro para
hacer movimientos de derecha a izquierda entre la médula espinal y el bulbo
raquídeo y lograr hacer el corte

Podemos observar la ausencia del control motor voluntario del animal, además
ha perdido el reflejo de la postura. - Siga aplicando estímulos hasta que
reaparezcan nuevamente respuestas en el animal. - Después que ha pasado el
estado de arreflexia, suspenda al animal por la mandíbula inferior a un soporte y
aplique estímulos variados (eléctricos, térmicos, químicos) a las extremidades
posteriores. Observe lo que ocurre, anote sus resultados y explíquelos. Estímulos
eléctricos: Se le aplica en el centro del cuerpo del animal, sobre las dos
extremidades inferiores, reaccionan temblando y quedan efectos después de
aplicar el estímulo. Estímulos calóricos: Estímulo calórico: Pone la varilla de
vidrio no caliente en las extremidades, este no responde, lo calienta y este se le
pone en una de sus extremidades y hay reacción, pero el estímulo tarda en llegar
a este se le llama “tiempo reflejo”. Estímulo químico: Se le aplica en la planta de
las extremidades inferiores del animal y este reacciona, este tarda por que van a
la médula y sale directo al órgano efector, este ya no llega al cerebro, todo
recorrido del potencial de acción es únicamente a nivel del arco reflejo. - Con el
estímulo químico, se puede medir el tiempo reflejo (tiempo que demora en
producir la respuesta después de haber aplicado el estímulo). Con este estímulo
demuestre las leyes reflejas:

1° LEY DE LA UNILATERALIDAD (FLEXIÓN): Se presiona suavemente con un


algodón y se produce contracción de solo una pata

2° LEY DE SIMETRÍA (EXTENSIÓN CRUZADA): Se presiona con un algodón y se


produce contracción de las dos patas

3° LEY DE LA IRRADIACIÓN: Se presiona con un algodón y se produce contracción


de la misma pata, de la otra pata y la flexión de las mismas.

4° LEY DE RESPUESTA EN MASA (GENERALIZACIÓN): Se presiona con un algodón


y el animal se contrae y se mueve enérgicamente.

En el encéfalo se generan el pensamiento, las creencias, los recuerdos, el


comportamiento y el estado de ánimo. El encéfalo es la sede del pensamiento y la
inteligencia y el centro de control de todo el organismo. Coordina la capacidad
para moverse, tocar, oler, saborear, oír y ver. Permite al ser humano formar
palabras, hablar y comunicarse, entender y realizar operaciones numéricas,
componer y apreciar la música, visualizar y entender las formas geométricas,
planificar e incluso imaginar y fantasear. Analiza todos los estímulos, tanto los
procedentes de los órganos internos como los que proceden del exterior, de la
superficie corporal, los ojos, los oídos, la nariz y la boca. Transmite la información
de la médula espinal al encéfalo y viceversa siendo la parte del sistema nervioso
que conecta encéfalo y médula espinal, una de las principales funciones del bulbo
raquídeo es la de servir de enlace entre cerebro y/o cerebelo y médula.

Reflejo fotomotor se produce cuando la pupila reacciona y se contrae o se dilata


como respuesta a un estímulo lumínico. Este arco reflejo gestionado por el sistema
nervioso autónomo nos sirve para controlar que la cantidad de luz a la que se
exponen nuestros ojos es la adecuada, de modo que se evite una sobreexposición
o un deslumbramiento Un reflejo está constituido por tres componentes: -
Componente aferente - Componente integrador - Componente eferente Primero
se evaluará el reflejo fotomotor sobre el ojo derecho, de esta forma se colocará la
luz directamente sobre el ojo derecho. - Se podrá observar que cada vez que se
estimula con la luz, dicho estímulo retinal hará que haya una respuesta
homolateral. - Posteriormente se evaluará la misma respuesta sobre el ojo
izquierdo Reflejo Osteotendinosos o rotuliano: El Reflejo Rotuliano es la respuesta
involuntaria a un estímulo; los reflejos pueden ser profundos o superficiales; Una
tercera categoría son los reflejos patológicos los cuales solamente se producen en
la enfermedad. Uno de los reflejos que exploramos es el reflejo rotuliano (otros
podrían ser el reflejo aquileo, reflejo tricipital, reflejo estilo radial, reflejo
braquiorradial…). Existen circuitos neuronales del Reflejo Rotuliano que se
encuentran conectados a la médula espinal los cuales van a recibir estímulos y
reaccionar a ellos antes que la información siquiera llegue al cerebro; esos
circuitos neuronales se les conoce con el nombre de Arcos Reflejos; uno de ellos es
el Reflejo Rotuliano, es decir, el reflejo que se genera al estimular la rodilla.

RECEPTOR: Es un transductor, es decir, una estructura nerviosa que transforma un


tipo de energía (mecánica, química, electromagnética) en un impulso nervioso. En
otras palabras, transforman estímulos (de tipo táctil, propioceptivo, térmico y
dolor) en impulsos nerviosos.

NEURONA SENSITIVA: Capta la información y lleva el mensaje a la médula.


CENTRO DE INTEGRACIÓN: cumplen la función de conectar las neuronas sensitivas
con las motoras, permitiendo así la transmisión de la información de una parte a
otra y la consecuente respuesta automática.

NEURONA MOTORA: Una neurona localizada en el sistema nervioso central que


proyecta su axón fuera del SNC y controla directa o indirectamente los músculos.
EFECTOR: Órgano encargado de efectuar una respuesta (músculo esquelético, liso,
cardiaco o una glándula).
CONCLUSIONES:
● Dado lo observado, podemos inferir que la médula espinal es aquel
estímulo que controla las respuestas, por ello en el ejemplo del sapo al
destruir la médula espinal esta no tuve reacción alguna, sin embargo,
existe el reflejo subconsciente y esta es independiente del SNC, lo que nos
permite concluir que es una vía de conducción sin dirigirse a la corteza
● Observamos que ante un estímulo de menor intensidad, en este caso el
umbral es quien ocasiona una respuesta sencilla, como puede ser la
flexión, por otro lado, un estímulo de mayor intensidad, si refleja una
respuesta que va acorde a dicho estímulo y es la irradiación. 3. Gracias al
mecanismo del acto reflejo, estas tienen diversos componentes como el
receptor, neuronas aferentes, centro integrador, neurona eferente y
músculo efector, quienes ayudan a obtener resultados eficaces

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Sánchez-Toledo ALG. Sistema nervioso central: qué es, cuáles son sus
partes y cómo funciona [Internet]. Blog Aegon Seguros. Aegon; 2021
[citado el 24 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://blog.aegon.es/enfermedades/sistema-nervioso-central/
● Sistema Nervioso Central - Concepto, funciones y estructura. [citado el
24 de septiembre de 2023]; Disponible en:
https://concepto.de/sistema-nervioso-central/

También podría gustarte