Está en la página 1de 8

Lima, 21 de setiembre del 2023

Señores
APAFA Fe y Alegría 11

CC: FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ y Directora de la I.E. Fe y Alegría 11

Asunto: Informe sobre Acta de Asamblea General


17 de setiembre del 2023

Por medio de la presente, les hacemos llegar un informe legal respecto a la consulta realizada
con fecha 20 de setiembre sobre la legalidad del contenido del Acta de Asamblea General de la
APAFA FE Y ALEGRIA 11 denominada “Informe económico del Consejo Directivo y Comisión de
Obras”. Es así que con la finalidad de determinar la explicación del presente documento se
ordenará el contenido de acuerdo a las siguientes consultas:

1.- Si es válido aumentar un punto de agenda durante el ejercicio de la asamblea

2.-Si es válido conformar una comisión fiscalizadora por la Asamblea General, y si


genera alguna incompatibilidad con el consejo de vigilancia.

3.- Si los comentarios vertidos el día de la Asamblea podrían constituir un delito

1. Sobre el aumento de un punto de agenda durante el


ejercicio de una asamblea.

Para poder explicar este primer punto será necesario entender algunos elementos importantes
respecto a la normatividad aplicable a la APAFA, los miembros que componen la Asamblea
General, la finalidad del Quorum y convocatoria en las asociaciones, y la validez de los acuerdos
de Asamblea General.

1.1. Sobre la normativa aplicable


La Asociación de Padres de Familia es una organización estable de personas naturales, sin fines
de lucro, con personería jurídica de derecho privado. La APAFA se regula por la Ley General de
Educación Nº 28044, por la Ley Nº 28628 y su Reglamento D.S. Nº 004-2006-ED. En norma
supletoria se rige por las normas del Código Civil y puede inscribirse en los Registros Públicos.

Así, respecto a las normas supletorias mencionadas, debemos tomar nota de las definiciones
que nos aporta sobre todo el Código Civil. En este instrumento legal se define en su artículo 80
que “La asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.” Y que es la Asamblea el órgano
supremo de la asociación. (Artículo 84)
Respecto a los miembros que componen la asamblea y a su participación, veremos en el
siguiente punto lo que indican las normas específicas. Sin embargo, será importante anotar que
nuestro Código Civil también menciona que: “La calidad de asociado es inherente a la persona y
no es trasmisible, salvo que lo permita el estatuto” (subrayado propio) y “ningún asociado tiene
derecho por sí mismo a más de un voto.”.

Por lo que, lo antes mencionado será importante para entender cómo van ejercer su derecho los
miembros que componen la Asamblea y la Asociación, pues la participación en la misma es
indelegable excepcionalmente para el Quorum y la adopción de acuerdos se requiere
representación “por escritura pública. También puede conferirse por otro medio escrito y sólo
con carácter especial para cada asamblea”.

1.2. Los miembros que componen la Asociación y la Asamblea


En base al artículo 9 del Reglamento D.S. Nº 004-2006-ED podemos indicar que son miembros
de la asociación las siguientes personas:

a. Padre y/o madre del alumno.

b. Tutor, persona que sin ser padre o madre del alumno menor de edad, cuenta con la
autorización legal para ejercer la patria potestad.

c. Curador, persona que sin ser padre o madre del alumno mayor de edad, cuenta con la
autorización legal para ejercer la curatela.

Los padres de familia, tutores y curadores a que se refiere la Ley y el presente Reglamento,
deben estar debidamente registrados en el Padrón de Asociados.

De igual modo el articulo 13 de la misma normativa indica que “La Asamblea General es el
órgano de gobierno de mayor jerarquía de la Asociación, está integrada por todos los padres y
madres de familia, tutores y curadores de los alumnos matriculados en la Institución Educativa
pública”

Ahora bien, ya se ha indicado la diferencia entre tutores y curadores pues esto se debe en
realidad a la representación que ejercen sobre un individuo, que puede ser menore o mayor de
edad. Pero será también necesario definir cómo acreditar la patria potestad o curatela.

En ese sentido, el Código Civil peruano expone que la patria potestad comprende las
obligaciones y derechos que poseen los padres sobre sus hijos. Es en ausencia de los padres que
se genera la posibilidad de una tutela o curatela.

“Artículo 502.- Finalidad de la tutela

Al menor que no esté bajo la patria potestad se le nombrará tutor que


cuide de su persona y bienes.”

“Artículo 564.- Personas sujetas a curatela

Están sujetas a curatela las personas a que se refiere el artículo 44


numerales 4, 5, 6, 7 y 8”
Entonces, la tutela, la curatela y el consejo de familia son las instituciones de guarda y protección
legal que existen en nuestro ordenamiento jurídico y cumplen la función de amparar la persona
y bienes de los menores de edad que no están sujetos a la patria potestad de sus padres (por
ejemplo, que hayan fallecido) y de los incapacitados.

Estas instituciones se encuentran reguladas en el título II de la sección cuarta del Código Civil
sobre instituciones supletorias de amparo familiar.

De acuerdo con el artículo 2030 inciso 9 del Código Civil, incorporado por el artículo 2 de la Ley
N°29633, se inscribe en el Registro Personal el nombramiento de tutor o curador.

De este modo, se establece que el nombramiento del tutor debe hacerse en conjunto por los
dos padres que ostentan la patria potestad. La facultad de nombramiento del tutor por uno solo
de los padres solo se realiza cuando el otro ha muerto.

Por lo tanto, las personas que conformarán la Asamblea y la Asociación serán los padres de
familia que demostrarán la naturaleza de su patria potestad a través de la partida de nacimiento
o en su defecto algún curador o tutor con derecho inscrito en registros públicos o sentencia
firme.

1.3. Sobre el Quorum y convocatoria

Si hacemos una descripción general de Quorum podemos remitirnos al Diccionario de la Real


Academia Española que lo define como “número de individuos necesario para que un cuerpo
deliberante tome ciertos acuerdos.”.

Ahora si nos remitimos al Reglamente del D.S. Nº 004-2006-ED, podemos citar que “Artículo 19º-
La Asamblea General se constituye en primera convocatoria con más de la mitad de los asociados
y en segunda convocatoria con la presencia del número de asociados asistentes.”

Al mismo tiempo, nos refiere que los asistentes deberán estar correctamente acreditados para
tener VOZ Y VOTO: “Artículo 20º- Los padres de familia, tutores y curadores, debidamente
acreditados, tienen voz y voto en las sesiones de la Asamblea General. En caso de asistencia de
ambos padres, sólo votará uno de ellos, independiente del número de hijos matriculados en la
Institución Educativa.”

La misma línea mencionada sigue nuestro Código Civil peruano que nos repite la necesitad de
tener más de la mitad de asociados asistentes en primera convocatoria:

“Artículo 87.- Quórum para adopción de acuerdos

Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera


convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En
segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número de asociados.
Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes (…)”
Del otro lado para la convocatoria, el Reglamento D.S. Nº 004-2006-ED nos dice que:

“Artículo 18º.- La Asamblea General Ordinaria es convocada por el Presidente


del Consejo Directivo, dentro de los 15 primeros días del correspondiente
mes, en caso de no efectuarlo, vencido dicho plazo, lo convoca el Director de
la Institución Educativa, bajo responsabilidad. En este último caso la
Asamblea elige entre sus miembros a un director de debates y a un secretario
para la conducción de la sesión. La convocatoria a la Asamblea General, se
realiza mediante avisos publicados en lugares visibles del local escolar y a
través de comunicados o citaciones escritas dirigidos a los padres de familia,
tutores y curadores, con una anticipación no menor de cinco días a la fecha
de su realización”

Sin embargo, este no es el único requisito para que la convocatoria sea válida, ya que, si
prestamos atención, la finalidad de que sea anunciada con anticipación se genera en virtud del
Derecho a participar de cada miembro de la asociación y así pueda elegir si desea participar de
la toma de decisiones de los puntos de agenda mencionados en la convocatoria. Por lo que, se
debería aplicar de manera complementaria lo descrito por la RESOLUCIÓN DEL
SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Nº 038-2013-SUNARP-SN: “No
procede inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los señalados en la agenda o que no se
deriven directamente de ésta, salvo disposición legal distinta” (Artículo 53).

La única excepción para intervenir con más puntos de agendas no notificados previamente en
una convocatoria o para sesionar sin la necesidad de la convocatoria, la encontramos en el
artículo 64 del mismo texto:

“Para que una sesión adquiera el carácter de universal, bastará que del acta se
desprenda lo siguiente:

a) Que al inicio de la sesión se encuentren presentes, por derecho propio o


representados, todos los miembros hábiles, salvo disposición legal o
estatutaria que establezca que la universalidad se computa incluyendo a los
miembros inhábiles.

b) Que todos los asistentes están de acuerdo con la celebración de la sesión y


la agenda a tratar.

(…)”

1.4. Primera Conclusión


De lo revisado en el acta, podemos encontrar que su contenido no cumple con acreditar los
puntos antes mencionados:

- Que las personas que estuvieran presentes y votaran sean miembros de la Asociación y
la asamblea, ya que se debe acreditar según el padron de asociados y para ello solo serán
ingresados los que sean padres de familia, tutores o curadores.
- En caso alguno de los miembros que conforman la Asamblea quisiera hacerse
representar por un tercero, tendrá que ser acreditada esta representación de manera
especial con día y hora de la asamblea así como con los puntos de agenda a tratar.
- Se recomienda a la APAFA establecer, por seguridad, como criterio de representación la
formalidad de Escritura Pública.
- Los puntos de agenda se deben de respetar durante toda la ejecución de la asamblea,
ya que no es válido aumentar un punto de agenda sin conocimiento de los asociados
que no asistieron. No se ha logrado verificar que estén bajo un supuesto de Junta
Universal, ya que del contenido del acta se desprende que votaron 93.5% de los
asistentes
- Se recomienda regularizar la celebración de la asamblea con una nueva convocatoria ya
que la misma no cumple con los criterios mínimos legales para tener válidez.

2. Sobre la validez de la comisión fiscalizadora y la relación


con el Consejo de Vigilancia.
Para poder arribar a las conclusiones de este punto, partiremos el análisis sobre las atribuciones
que tiene la Asamblea General y sobre las funciones con las que cuenta el Consejo de Vigilancia.

2.1. Atribuciones de la Asamblea General


Como ya hemos mencionado en un punto anterior, la Asamblea General es el órgano de mayor
jerarquía en la Asociación de Padres de Familia; no obstante, ello no significa que no vaya a
respetar el ejercicio y las funciones del Consejo Directivo mientras dure su periodo.

Por lo que citaremos una vez más la normativa Reglamento D.S. Nº 004-2006-ED, que en su
artículo 14 se enumeran las atribuciones de la Asamblea, siendo los más relevantes para la
aplicación del presente caso:

- Evaluar la gestión del Consejo Directivo y del Consejo de Vigilancia, removiendo por
causa justificada a los integrantes de dichos órganos que incumplan o contravengan los
deberes y obligaciones establecidos en la Ley, el presente Reglamento y el estatuto
respectivo
- Elegir a los veedores en los procesos de adquisición de bienes y servicios que realice la
Institución Educativa y ante los Comités Especiales que se constituyan en las instancias
de gestión educativa descentralizada.
- Elegir mediante voto directo, universal y secreto a su representante ante el Consejo
Educativo Institucional.

Asimismo, sobre la primera viñeta debemos aclarar que la remoción de los integrantes
únicamente se puede dar cuando se logre acreditar alguna de las siguientes causas, Articulo 16:

- Omisión de la presentación del balance correspondiente al segundo semestre.


- Desaprobación del Balance por faltante de caja o administración irregular de fondos de
la Asociación
- Presentación de declaración jurada con datos falsos
- Inasistencia injustificada a tres o más sesiones del Consejo Directivo o Consejo de
Vigilancia según sea el caso o a dos o más sesiones de Asamblea General
- Inasistencia injustificada a tres o más sesiones del Consejo Directivo o Consejo de
Vigilancia según sea el caso o a dos o más sesiones de Asamblea General.

Ahora bien, hasta el momento no existe expresamente la posibilidad de la Asamblea de constituir


comisiones de trabajo, sino más bien, es evidente, que la Asamblea debe dejar trabajar al
Consejo Directivo, a menos que tenga alguna causal acreditada para removerlos.

Sin embargo, cuando observamos las funciones del Consejo Directivo, en el artículo 29 se hace
referencia a que “son funciones de los vocales (…) desempeñar las comisiones que les sean
encargadas por acuerdo de la Asamblea General o del Consejo Directivo.”

Entonces, puede la Asamblea proponer la creación de comisiones encargándole su


estructuración y participación a los vocales. Para generar una ayuda al Consejo Directivo, pero
no puede directamente afectar a las funciones que vienen ocupando; incluso si se generara una
remoción de los integrantes, esta se deberá realizar respetando las normas del caso.

2.2. Funciones del Consejo de Vigilancia


Sobre este punto nuevamente nos debemos referir al mismo reglamento en el que nos define al
Consejo de Vigilancia como el órgano de control interno de la marcha administrativa, económica
y de gestión de la Asociación. Está integrado por el Presidente, Secretario y Vocal, los mismos
que son elegidos simultáneamente con el Consejo Directivo, por votación universal, secreta y
directa. Los integrantes del Consejo de Vigilancia, están sujetos a los requisitos e impedimentos
previstos para el Consejo Directivo (Articulo 38)

Y sus funciones a desempeñar según el mismo texto legal serían las siguientes:

a. Monitorear las actividades del Consejo Directivo, Comités de Aula y de Taller, según
sea el caso.

b. Fiscalizar la gestión económica de la Asociación y sus estados financieros.

c. Velar por la transparencia de la gestión económica del Consejo Directivo de la


Asociación.

d. Verificar las denuncias interpuestas contra el Consejo Directivo y recomendar a


la Asamblea General las medidas a tomar.

e. Velar por el estricto cumplimiento de las atribuciones conferidas a la Asamblea


General de la Asociación y sus acuerdos

f. Informar en sesión ordinaria de la Asamblea General de la Asociación, sobre la


gestión realizada.

g. Entregar al nuevo Consejo de Vigilancia, mediante acta y cargo de recepción, el


acervo documental, materiales y útiles a su cargo.
Entonces, como podemos apreciar, y hemos optado por enfatizar, le corresponde la tarea de
fiscalizar, rendir cuentas e invitar a una gestión más transparente con todo el tema económico
en la Asociación.

Por lo que, nos lleva a concluir que no es posible conformar un comité de trabajo con las mismas
funciones o atribuciones que tiene el comité de vigilancia.

2.3 Segunda conclusión


- La asamblea tiene la posibilidad de crear la comisión de trabajo que sea necesaria. Sin
embargo, debe encargar la participación de esta a los vocales.
- No se puede crear una comisión para que realice las funciones o atribuciones que por
norma le pertenece al Consejo de Vigilancia.
- Se propone que si existe alguna denuncia o duda se le encargue la revisión al Consejo de
Vigilancia quién es el órgano por naturaleza que le pueda afectar.
- Se recomienda que, si vuelvea a celebrar una asamblea, se opte por agregar como punto
de agenda la aprobación del balance y rendimiento de cuentas.

3. Sobre injuria y calumnia


Para argumentar este supuesto, nos valdremos de las definiciones de los señalados conceptos
establecidos en nuestra normativa, específicamente, el Código Penal y la Constitución.

3.1. Injuria
En nuestro Código Penal (artículo 130), la injuria es definida como “una ofensa realizada por un
sujeto contra otra persona, vale destacar, que esta ofensa de carácter psicológico desvalora el
honor de a quien se ataca”; es por ello que, al mencionar que la APAFA y la directora están
“coaccionando”, se está indicando que las personas señaladas ejercen fuerza o violencia contra
el señor Ruperto Espinoza, y esto porque para la Real Academia Española (RAE) la coacción es
“fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo”.

En ese sentido, al vulnerar el derecho fundamental al honor y a la buena reputación de los


señalados como agentes que ejercen coacción (artículo 2, inciso 7 de la Constitución Política del
Perú), se está incurriendo en un delito tipificado en nuestro Código Penal, el cual se encuentra
en el artículo 130.

3.2. Calumnia
Según el artículo 131 de nuestro Código Penal, la calumnia es definida como “la falsa atribución
de un delito”. A partir de ello, como ya se explicó anteriormente, la coacción por su naturaleza,
es un delito tipificado en el artículo 151 del Código Penal, por lo que, al señalar que la APAFA y
la directora están coaccionando, se está tribuyendo falsamente un delito, porque no hay prueba
alguna de que los señalados hayan utilizado fuerza o violencia contra el señor Ruperto Espinoza.
3.3 Tercera conclusión
- El ofender psicológicamente a la APAFA y a la directora con palabras que ofenden el honor y la
buena reputación de los implicados, se tipifica como un delito (injuria).

- Atribuir falsamente un delito es calumniar a otras personas, por lo que, ante ello, el Código
Penal establece una pena.

4. Conclusiones
Para finalizar con este informe realizamos las conclusiones a modo de recomendación con la
finalidad de que tomen las medidas necesarias para evitar alguna irregularidad:

- No corresponde admitir con voz y voto a personas que no califiquen como miembros de
la Asamblea General que no se encuentren inscritas en el libro padrón de asociados y se
debe verificar en caso exista algún tipo de representación legal que sea por Poder
Especial y con formalidad de escritura pública
- Se debería convocar a una nueva Asamblea General donde se indique los puntos
determinados para dialogar y no extralimitarse a aceptar temas nuevos que no se
encuentren en agenda, con la finalidad de no afectar el derecho de participación de los
que no han asistido.
- Se recomienda encargar cualquier acto de fiscalización al Consejo de Vigilancia y pedir
una exposición del tema económico, respetando las funciones que ellos tienen por ley.
- Se recomienda medir el tono y las palabras de afirmación en la próxima Asamblea
circunscribiéndose únicamente a hechos objetivos que puedan probarse, ya que, en caso
contrario, podría generar algún perjuicio contra el honor y la imagen de las personas
afectadas tanto naturales o jurídicas.
- En caso se proceda con el acta actual, podría tener graves problemas de nulidad y
también constituir algún delito para las personas que afirmen o corroboren hechos que
no pueden ser probados y atenten contra el honor e imagen de las personas e
instituciones involucradas.

Atentamente

Katheryn Acero Cáceres


CAL 92705

También podría gustarte