Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CICLO BÁSICO COMÚN

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRIVADO

PROFESORA TITULAR: IRMA ADRIANA GARCÍA NETTO.


Consultas: gnettocbc@gmail.com
Carga horaria semanal: 4 horas-

CONTENIDOS MINIMOS:
1.- Nociones de Derecho Romano. Concepto de Derecho Público y Derecho Privado. La
codificación civil y comercial. Estado de Derecho y Derecho Privado. La
constitucionalización del Derecho Privado. El control de constitucionalidad.
2.- Introducción histórica a la cuestión del concepto de justicia. Derecho, ley y legitimidad.
Aproximación a la historia de las ideas filosófico-jurídicas y su relación con el Derecho
Privado.
3.- Las fuentes del derecho. Conceptos. Jerarquía. La Constitución, los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos en los que la República sea parte, la ley, los usos,
prácticas y costumbres, la jurisprudencia y la finalidad de las normas.
4.- La Ley. Interpretación de la ley. Ámbito subjetivo de la ley. La vigencia de la ley. Modo
de contar los intervalos en derecho. Eficacia temporal de las leyes: el caso de la
irretroactividad de la ley. Principio de inexcusabilidad de las leyes. La decisión
razonablemente fundada.
5.- El principio de buena fe. El abuso del derecho. El abuso de posición dominante. El
orden público. El fraude a la ley. Renuncia a las leyes y a los derechos.
6.- Derechos y bienes. Tipicidad de los derechos: derechos individuales y derechos de
incidencia colectiva. Tipicidad de los bienes: bienes individuales con y sin valor económico
y bienes comunitarios. Derechos sobre el cuerpo humano. Derechos de las comunidades
indígenas.
7.- Persona humana: comienzo y fin de su existencia. Capacidad. Inviolabilidad de la
persona humana. Los derechos fundamentales y el Derecho Privado. Los derechos
personalísimos. Los animales no humanos frente al derecho.
8.- Introducción a la noción de obligación. Funciones de la responsabilidad civil: preventiva
y resarcitoria. Principios generales para la aplicación e interpretación de los contratos.
9.- Protección de los consumidores. Los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional. Relación
de consumo, consumidores y proveedores. Principios y normas de la Ley de Defensa del
Consumidor.
10.- Aspectos jurídicos de la familia: principio de igualdad y no discriminación en las
relaciones de familia. El reconocimiento de las diversas formas de familia en una sociedad
multicultural.

OBJETIVOS GENERALES:
- Capacitar para aplicar estructuras de razonamiento a datos dados para extraer
conclusiones jurídicas atinentes a la cuestión planteada. Asignación de relevancia a la
perspectiva de justicia.
- Adquirir habilidades para distinguir los hechos relevantes de los no relevantes, los
elementos informativos del discurso de los que sólo son argumentativos o persuasivos,
tomando como caso paradigmático los antecedentes del Derecho Privado y su contexto de
aplicación.
- Desarrollar aptitud de apreciación critica del contenido de textos jurídicos, como
asimismo de los distintos roles relativos a las esferas a través de las cuales se articula la
experiencia jurídica en el Derecho clásico y en la actualidad.
- Impulsar la asunción de compromiso del estudiante con la circunstancia y con el
contexto. Comprensión y análisis de la realidad social y la realidad jurídica. Valoración
adecuada del papel del jurista ante los factores de poder.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
A partir del concepto que el derecho es una construcción histórica proyectada en una
realidad contemporánea y que el estudio del ordenamiento actual nos exige tener en
cuenta la cultura, lugar y momento histórico en el cual se produjo primero y se desarrolló
después y en el caso argentino, reconociendo su origen en el derecho romano.
El derecho es producto de la sociedad y al mismo tiempo, incide profundamente en ella.
La interpretación, que constituye el centro de la actividad jurídica, debe devenir funcional
al hombre, es decir Humana. Cómo expresaba el jurista romano Hermogeniano: todo el
derecho es constituido a causa de los hombres. La humanidad del derecho es también la
humanización de la práctica jurídica.
Se intentará en el abordaje de los contenidos introducir a los estudiantes en el desarrollo
de criterios de evaluación de casos reales o ficticios que se le presenten, a fin de
desarrollar la capacidad de proponer soluciones alternativas, la adquisición de habilidades
para distinguir los hechos relevantes de los irrelevantes, los elementos informativos del
discurso de los que son argumentativos o persuasivos y la capacitación para aplicar
estructuras de razonamiento a un cierto conjunto de datos dados para extraer
conclusiones atinentes a la cuestión planteada y el desarrollo de una aptitud de
apreciación crítica del contenido de textos jurídicos como asimismo de los distintos roles
relativos a las tareas a través de las cuales se articula la experiencia jurídica.

PROGRAMA ANALITICO:
UNIDAD 1: Presentación de la materia. ¿Qué es el derecho? Relación con la moral y la
religión. La equidad. Divisiones del derecho. Qué son los principios generales.
Teorías filosóficas de Derecho: Iunaturalismo, Positivismo, Realismo jurídico. Visiones
sobre el concepto de justicia.

UNIDAD 2: Nociones de derecho Romano - Evolución histórica: relacionada con las


diversas formas de gobierno – Nociones de los Institutos de Derecho Privado Romano:
Persona, las Cosas y el Patrimonio, Nacimiento y evolución de los negocios jurídicos, la
Obligación y el sistema de responsabilidad.

UNIDAD 3: Las fuentes del derecho. Conceptos. Jerarquía. La Constitución, los


instrumentos internacionales sobre derechos humanos en los que la República sea parte,
la ley, los usos, prácticas y costumbres, la jurisprudencia y la finalidad de las normas.
Interpretación de la ley. Ámbito subjetivo de la ley. La vigencia de la ley. Modo de contar
los intervalos en derecho. Eficacia temporal de las leyes: el caso de la irretroactividad de la
ley. Principio de inexcusabilidad de las leyes. La decisión razonablemente fundada.

UNIDAD 4: De los Principios Generales al proceso de Constitucionalización del Derecho


Privado. Concepto de Derecho Público y Derecho Privado. La codificación civil y comercial.
Estado de Derecho y Derecho Privado. La constitucionalización del Derecho Privado. El
control de constitucionalidad.
UNIDAD 5: El ejercicio de los Derechos. El principio de buena fe. El abuso del derecho. El
abuso de posición dominante. El orden público. El fraude a la ley. Renuncia a las leyes y a
los derechos. Derechos y bienes. Tipicidad de los derechos: derechos individuales y
derechos de incidencia colectiva. Tipicidad de los bienes: bienes individuales con y sin
valor económico y bienes comunitarios. Derechos sobre el cuerpo humano. Derechos de
las comunidades indígenas.

UNIDAD 6: Persona humana: comienzo y fin de su existencia. Capacidad. Inviolabilidad de


la persona humana. Los derechos fundamentales y el Derecho Privado. Los derechos
personalísimos. Los animales no humanos frente al derecho

UNIDAD 7: Aspectos jurídicos de la familia: principio de igualdad y no discriminación en las


relaciones de familia. El reconocimiento de las diversas formas de familia en una sociedad
multicultural.

UNIDAD 8: Introducción a la noción de obligación. Funciones de la responsabilidad civil:


preventiva y resarcitoria. Principios generales para la aplicación e interpretación de los
contratos.
Protección de los consumidores. Los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional. Relación de
consumo, consumidores y proveedores. Principios y normas de la Ley de Defensa del
Consumidor.

METODOLOGIA:
A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria que se analizará en las clases, se harán
abordajes de casos prácticos reales y/o ficticios, con la participación de los estudiantes.
La presentación y/o participación en los trabajos prácticos serán tenidos en cuenta como
nota conceptual.

EVALUACION:
El régimen de promoción requiere: -75% de asistencia como mínimo, dos evaluaciones
parciales que deben aprobarse con un promedio de 7 puntos como mínimo, quiénes no
aprueben y hayan obtenido un promedio de 4, rendirán examen final, cuya aprobación es
con 4 puntos como mínimo. En el supuesto de no llegar a la nota promedio de 4 entre los
dos parciales, pueden rendir un examen complementario para mejorar la nota y no perder la
regularidad en el curso.

BIBLIOGRAFÍA:
En el campus de la materia encontrarán los textos que conforman la bibliografía
básica y obligatoria y otros textos opcionales/adicionales.
Sin perjuicio de la bibliografía señalada, en el desarrollo de las clases se seguirán lecturas
complementarias y se analizarán fallos jurisprudenciales y artículos de doctrina
relacionados con cada una de las temáticas.
Para consulta de legislación, jurisprudencia y doctrina, sugerimos algunos de los
sitios de acceso gratuito:
Boletín Oficial República Argentina: www.boletinoficial.gob.ar/
Corte Suprema de Justicia de la Nación: www.csjn.gov.ar
Corte Interamericana de Derechos Humanos: www.corteidh.org.cr
Biblioteca digital del Ministerio de Justicia de la Nación: www.bibliotecadigital.gob.ar
Legislación Nacional:www.infoleg.gov.ar
Congreso de la Nación: www.congreso.gov.ar
Poder Judicial de la Nación: www.pjn.gov.ar
Ministerio Público Fiscal: www.mpf.gob.ar y www.fiscales.gob.ar
Defensoría General de la Nación: www.mpd.gov.ar
Defensor del Pueblo de la Nación: www.dpn.gob.ar

También podría gustarte