Está en la página 1de 7

Numerosas áreas corticales parecen estar afectadas por la atención y los efectos mayores de la atención se identifican

en las áreas “tardías” más que en las “precoces” del sistema visual. La atención aumenta selectivamente la actividad
cerebral, pero las áreas concretas afectadas dependen de la naturaleza de la tarea conductual ejecutada.

Aumento de las respuestas neuronales en la corteza parietal. La atención puede desviarse con independencia de
la posición de los ojos.

La atención cambia de localización antes del movimiento ocular.

Se considera que la corteza parietal posterior participa en la dirección de los movimientos oculares, en parte, porque a
este nivel la estimulación eléctrica evocará movimientos sacádicos. La respuesta de muchas neuronas corticales
parietales se intensificó significativamente (una rápida descarga de PA) cuando los animales realizaron después
movimientos sacádicos hacia el objetivo.

¿Cómo se dirige la atención?

En los individuos con lesiones del núcleo pulvinar parece que se identifican dificultades para prestar atención a los
objetos del lado contralateral a la lesión. Responden de manera anormalmente lenta a los estímulos del lado
contralateral, en especial cuando existen estímulos simultáneos en el lado ipsolateral. Se ha propuesto que este déficit
es una disminución de la capacidad para prestar atención a los objetos del campo visual contralateral.

A pesar de que se dispone de pruebas interesantes procedentes de los estudios en los seres humanos y en animales
que sugieren que el núcleo pulvinar participa en la atención, no lo hace más claramente que el colículo superior o la
corteza parietal posterior. Quizás estas estructuras actúan juntas para orientar la atención.

“SUEÑO Y VIGILIA” (PURVES)

RECUADRO A: ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Se han definido 4 fenómenos EEG básicos en los seres humanos. En los casos típicos, el ritmo alfa se registra en
individuos despiertos con los ojos cerrados. Por definición, la frecuencia del ritmo alfa es de 8-13 Hz, con una
amplitud que es típicamente de 10-50 μV. La actividad beta de menor amplitud es indicativa de actividad mental y
atención. Las ondas theta y delta, que se caracterizan por frecuencias de 4-7 Hz y menos de 4 Hz, respectivamente,
implican somnolencia, sueño o alguno de los tantos trastornos patológicos. La prominencia del ritmo alfa en la región
occipital (y su modulación por la apertura y el cierre ocular) implica que está algo conectada con el procesamiento
visual.

Las lesiones talámicas pueden reducir o abolir la descarga cortical oscilatoria. El sistema activador reticular en el
tronco encefálico también es importante para modular la actividad del EEG. Por ejemplo, la activación de la formación
reticular cambia el ritmo cortical alfa a la actividad beta, en asociación con un mayor grado de alerta conductual.

RECUADRO D: CONCIENCIA

Muchos neurobiólogos han llegado a pensar que es mejor considerar a la conciencia como una propiedad emergente
del encéfalo, en lugar de una entidad específica que pueda ser estudiada por su propio derecho.

TEMA Nº 9

“COMUNICACIÓN HUMANA” (CARLSON)

PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL HABLA: MECANISMOS CEREBRALES

La afasia consiste en una alteración de la comprensión o producción del habla, ocasionada por daño cerebral. No
todas las perturbaciones del habla pueden ser consideradas afasias; para ser considerada como tal el paciente debe
tener dificultades para comprender, repetir o producir habla significativa, y esta dificultad no debe obedecer a déficit
sensoriales o motores simples ni a una falta de motivación.

Lateralización

Página 2 de 70
La conducta verbal es una función lateralizada; la mayor parte de las alteraciones del lenguaje ocurren luego de que el
lado izquierdo del cerebro ha sido lesionado. En más del 95% de las personas diestras el hemisferio izquierdo es
dominante para el habla. La cifra es algo menor en la gente zurda, aproximadamente del 70%.

Aunque los circuitos principalmente involucrados en la comprensión y producción del habla se localizan en el
hemisferio izquierdo, sería erróneo concluir que el hemisferio derecho no participa en el habla. El hemisferio derecho
participa en la organización de una narración, la selección y unión de los elementos de lo que se desea decir, la
expresión y reconocimiento de la emoción en el tono de la voz y en el control de la prosodia (el ritmo y fuerza normal
del habla).

Producción del habla

Las lesiones en una región del lóbulo frontal inferior izquierdo (el área de Broca) deteriora la capacidad para hablar, es
decir, ocasiona una afasia de Broca. Este trastorno se caracteriza por un habla lenta, difícil y no fluida. Aunque es
frecuente que este tipo de paciente pronuncie mal las palabras, las pocas que logran producir son significativas.

Les resulta muy difícil decir las palabras pequeñas con significado gramatical, como “un”, “la”, “algún”, “en” o “acerca”
(palabras funcionales). Las palabras que pueden manejar son casi en su totalidad palabras de contenido, es decir,
palabras que conllevan significado, incluyendo sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.

La gente con afasia de Broca puede comprender el habla mucho mejor de lo que puede producirla.

Las lesiones que se restringen a la corteza del área de Broca no parecen producir la afasia de Broca; el daño debe
extenderse a las regiones que circundan el lóbulo frontal y la materia blanca subcortical subyacente.

El área de Broca, que se localiza justo frente a la parte de la corteza motora primaria que controla los músculos que
participan en el habla, contiene recuerdos motores, en particular recuerdos de las secuencias de movimientos
musculares requeridos para articular las palabras.

En general, las lesiones en y alrededor del área de Broca producen 3 déficit importantes del habla: agramatismo,
anomia y problemas de articulación.

 El agramatismo se refiere a la dificultad experimentada por los pacientes para utilizar construcciones
gramaticales. Como se mencionó antes, la gente con afasia de Broca rara vez utiliza palabras funcionales.

 La anomia se refiere a una dificultad para encontrar palabras y como todos los afásicos omiten palabras o usan
palabras inapropiadas, la anomia es en realidad un síntoma importante de todas las formas de afasia.

 Debido a sus dificultades para articular las palabras, los pacientes con afasia de Broca pronuncian mal las
palabras, alterando frecuentemente la secuencia de sonidos. La gente con afasia de Broca reconoce que su
pronunciación es errónea, y generalmente intenta corregirla.

El agramatismo que acompaña a la afasia de Broca parece deteriorar la capacidad de los pacientes para utilizar la
información gramatical, incluyendo el orden de las palabras, que permite descodificar el significado de una oración.

Otros experimentos han demostrado que la gente con afasia de Broca tiene dificultades para seguir una secuencia de
órdenes.

Comprensión del habla

La comprensión del habla obviamente comienza en el sistema auditivo el cual es requerido para detectar y analizar los
sonidos. Pero, una cosa es reconocer las palabras y otra comprenderlas. Reconocer una palabra hablada es una tarea
perceptual compleja que se basa en el recuerdo de las secuencias de sonido, la tarea parece ser cumplida por circuitos
nerviosos que se localizan en las partes media y posterior del giro temporal superior del hemisferio izquierdo, una
región que ha llegado a ser conocida como el área de Wernicke.

Descripción de la afasia de Wernicke. Las principales características de la afasia de Wernicke son una mala
comprensión del habla y la producción de un habla sin significado. A diferencia de la afasia de Broca, la afasia de
Wernicke es fluida y no complicada, la persona no parece esforzarse para articular las palabras ni parece estar
buscándolas. El paciente mantiene una línea melódica en que la voz se eleva y disminuye de manera normal. Si se

Página 3 de 70
escucha el habla de una persona con afasia de Wernicke se tiene la impresión de que es gramaticalmente correcta. Es
decir, la persona utiliza palabras funcionales como “el” y “pero” y emplea tiempos verbales complejos y oraciones
subordinadas, sin embargo, utiliza pocas palabras de contenidos y las palabras que enlaza no tienen sentido.

Una prueba de comprensión usada a menudo evalúa la habilidad de estos pacientes para entender las preguntas
pidiendo que señalen objetos sobre una mesa frente a ellos.

Un hecho notable acerca de la gente con afasia de Wernicke es que a menudo parece no estar consciente de su déficit.
Es decir, estas personas no reconocen que su habla es inadecuada ni su incapacidad para comprender el habla de los
demás. Conservan la sensibilidad a las expresiones faciales de la otra persona y al tono de su voz y empiezan a hablar
cuando la otra persona les hace una pregunta y hace una pausa esperando una respuesta.

Un análisis de la afasia de Wernicke. El área de Wernicke es el lugar donde se localizan los recuerdos de las
secuencias de sonidos que constituyen las palabras. La corteza de asociación auditiva del giro temporal superior
reconoce los sonidos de las palabras.

La afasia de Wernicke, como la afasia de Broca, en realidad parece consistir de varios déficit. Las capacidades
deterioradas incluyen el reconocimiento de las palabras habladas, la comprensión del significado de las palabras y la
capacidad para convertir los pensamientos en palabras.

Reconocimiento: sordera pura a las palabras. Reconocer una palabra no es lo mismo que comprenderla. El
reconocimiento es una tarea perceptual, la comprensión involucra recuperar de la memoria información adicional.

Aunque la gente con sordera pura a las palabras no es sorda, no puede comprender el habla. Estos pacientes pueden
reconocer sonidos no verbales. Con frecuencia pueden reconocer la emoción expresada por la entonación del habla
aunque no puedan entender lo que se les dice. Un hecho significativo es que su propia habla es excelente. A menudo
son capaces de entender lo que otras personas dicen leyendo sus labios, también pueden leer y escribir. Es evidente
que no es una incapacidad para comprender el significado de las palabras, de otra manera los pacientes con este
desorden no podrían leer los labios de la gente ni leer las palabras escritas en un papel.

La sordera pura a las palabras puede ser ocasionada por la interrupción de sus entradas auditivas al área de
Wernicke o el daño a la propia área de Wernicke. Cualquiera de estas lesiones interrumpe el análisis de los sonidos de
las palabras y por ende impide que la gente pueda reconocer el habla de otras personas.

Comprensión: afasia sensorial transcortical. El otro síntoma de la afasia de Wernicke (la incapacidad para comprender
el significado de las palabras y la incapacidad para expresar los pensamientos en un habla significativa) parecer ser
producido por una lesión que compromete el área posterior del lenguaje (región cortical en el que se lleva a cabo el
intercambio de información entre la representación auditiva de las palabras y el significado de las mismas, que se
almacena como recuerdos en el resto de la corteza de asociación sensorial).

La diferencia entre la afasia sensorial transcortical y la afasia de Wernicke es que los pacientes con este desorden
pueden repetir lo que otras personas les dicen; es decir, pueden reconocer las palabras. Sin embargo, no pueden
comprender el significado de lo que escuchan y repiten, ni pueden producir por sí mismos un habla significativa. Una
conexión directa entre el área de Wernicke y el área de Broca (el fascículo arcuato o arqueado) permite a la gente con
afasia sensorial transcortical repetir las palabras.

Este desorden, junto con la sordera pura a las palabras, confirma claramente que el reconocimiento y la comprensión
de las palabras habladas involucran la participación de mecanismos cerebrales diferentes.

¿Qué es el significado? Las palabras se refieren a objetos, acciones o relaciones en el mundo. De modo que el
significado de una palabra es definido por los recuerdos particulares asociados con ella. Esos recuerdos se almacenan
en regiones de la corteza asociativa.

En el cerebro existen al menos 2 tipos de entradas, auditivas y visuales.

El área de Wernicke (reconocimiento de las palabras habladas) contiene las entradas auditivas de las palabras; los
significados están contenidos como recuerdos en las aéreas de asociación sensorial. Presumiblemente el área de
Wernicke está conectada, a través del área posterior del lenguaje, 1con los circuitos nerviosos que contienen esos
recuerdos.

Página 4 de 70
El proceso funciona en sentido inverso cuando una persona describe en palabras sus pensamientos o percepciones.
La información acerca de la actividad de esos circuitos se envía primero al área posterior del lenguaje y luego al área
de Broca, lo que permite que las palabras sean dispuestas en una oración gramaticalmente correcta y puedan ser
pronunciadas.

La lesión de regiones particulares de la corteza de asociación sensorial puede dañar tipos particulares de información
y de esta manera abolir tipos particulares de significado.

Un daño más extenso en los lóbulos temporal y parietal puede ocasionar perdida de información específica (afasia
semántica).

Repetición: afasia de conducción. El hecho de que la gente con afasia sensorial transcortical pueda repetir lo que
escucha sugiere que existe una conexión directa entre el área de Wernicke y el área de Broca: el fascículo arqueado.
Este haz de axones conduce información acerca del sonido de las palabras, pero no de su significado.

La afasia de conducción (producida por el daño en el lóbulo parietal inferior que se extiende a la materia blanca
subcortical y el fascículo arqueado) se caracteriza por un habla fluida, significativa, con una compresión relativamente
buena, pero con muy mala repetición.

La gente con afasia de conducción puede repetir los sonidos del habla que escucha sólo si esos sonidos tienen
significado.

En ocasiones, cuando se pide a una persona con afasia de conducción que repita una palabra dice una palabra con el
mismo significado, o al menos con un significado relacionado.

La trayectoria directa a través del fascículo arqueado lleva sonidos del habla a los lóbulos frontales. Esta trayectoria es
utilizada para repetir palabras poco conocidas, por ejemplo, cuando se aprende un idioma extranjero o al tratar de
repetir una palabra sin sentido. La segunda trayectoria es indirecta y se basa en el significado de las palabras y no en
su sonido. Estos pacientes pueden poner sus pensamientos en palabras pero las palabras que eligen pueden no ser
las mismas que utilizó su interlocutor.

Memoria de las palabras: afasia anómica. El habla de los pacientes con afasia anómica es fluida y gramaticalmente
correcta, y su comprensión es excelente pero tienen problemas para encontrar las palabras apropiadas. A menudo
emplean circunlocuciones (“hablar con rodeos”) para evitar las palabras que no pueden encontrar. La gente con afasia
anómica puede entender lo que otras personas dicen y lo que responden tiene perfecto sentido, aunque den rodeos
para decirlo.

Sólo las lesiones posteriores producen anomia sin los otros síntomas de la afasia.

La anomia para los nombres propios es causada por el daño del polo temporal mientras que la anomia para los
nombres comunes es ocasionada por el daño a la corteza temporal inferior.

Se reportó el caso de un hombre con una lesión en el lóbulo temporal inferior que era incapaz de explicar el significado
de palabras que denotaban cosas vivientes.

La anomia para los verbos puede ser ocasionada por el daño en la corteza frontal; los problemas para encontrar los
verbos son una característica de la afasia de Broca.

Prosodia: ritmo, entonación y énfasis en el habla

Incluso cuando el habla de las personas con afasia de Wernicke severa carece de sentido, la prosodia suena normal.
En contraste, así como las lesiones que producen afasia de Broca destruyen la gramática, también alteran de manera
severa la prosodia.

La evidencia proveniente de estudios realizados en personas normales y en pacientes con lesiones cerebrales sugiere
que la prosodia es una función especial del hemisferio derecho. Es indudable que esta función está relacionada con el
papel más general de este hemisferio en las habilidades musicales y la expresión y reconocimiento de las emociones.

El hemisferio derecho participa tanto en la producción como en la percepción de la prosodia.

RESUMEN

Página 5 de 70
El área de Broca, en la parte del lóbulo frontal situada frente a la región de la corteza motora primaria que controla los
músculos del habla, está involucrada en la producción del habla. Esta región contiene recuerdos de las secuencias de
movimientos musculares que producen las palabras, cada una de las cuales está conectada con su contraparte
auditiva en la parte posterior del cerebro. La afasia de Broca (ocasionada por las lesiones del área de Broca, las
regiones adyacentes de la corteza frontal y la materia blanca subyacente) consiste en varios grados de agramatismo,
anomia y problemas de articulación.

El área de Wernicke, en el lóbulo temporal superior posterior, participa en la percepción del habla. La región
adyacente al área de Wernicke, a la cual se ha llamado área posterior del lenguaje, es necesaria para la comprensión
del habla y para la traducción de pensamientos en palabras. Se supone que el área de Wernicke contiene recuerdos de
los sonidos de las palabras, cada una de las cuales se conecta a través del área posterior del lenguaje con recuerdos
de las propiedades de las cosas que denotan las palabras. El daño restringido al área de Wernicke ocasiona sordera
pura a las palabras y la pérdida de la capacidad para comprender el habla, aunque se mantiene intacta la producción
del habla, la lectura y la escritura. La afasia de Wernicke, ocasionada por el daño en el área de Wernicke y el área
posterior del lenguaje, consiste en una mala comprensión del habla, problemas para la repetición y la producción de
un habla fluida y no significativa. La afasia sensorial transcortical, ocasionada por el daño en el área posterior del
lenguaje, consiste en una mala comprensión y producción del habla, pero los pacientes pueden repetir lo que
escuchan. El hecho de que las personas con afasia sensorial transcortical puedan repetir las palabras que no pueden
comprender sugiere que existe una conexión directa entre el área de Wernicke y el área de Broca. En realidad existe (el
fascículo arqueado) y el daño a este haz de axones produce la afasia de conducción.

Los significados de las palabras son los recuerdos de los objetos, acciones y otros conceptos relacionados con ellos.
Esos significados son recuerdos y se almacenan en la corteza asociativa y no en las mismas áreas del habla. La
anomia pura, causada por el daño en los lóbulos temporales o parietales, consiste en la dificultad para encontrar
palabras, particularmente para nombrar objetos.

La prosodia incluye cambios en la entonación, ritmo y énfasis que agregan significado, especialmente de tipo
emocional, a las oraciones emitidas. Los mecanismos nerviosos que controlan los elementos prosódicos del habla
parecen estar en el hemisferio derecho.

DESÓRDENES DE LECTURA Y ESCRITURA

Alexia pura

También conocida como ceguera pura a las palabras o alexia sin agrafia.

Aunque los pacientes con alexia pura no pueden leer, pueden reconocer las palabras que se les deletrean en voz alta;
es decir, no han perdido su recuerdo de la ortografía de las palabras. La alexia pura es obviamente un desorden
perceptual (como la sordera pura a las palabras). El desorden es ocasionado por lesiones que impiden que la
información visual llegue a la corteza extraestriada del hemisferio izquierdo.

El daño al cuerpo calloso posterior impide que la información que proviene de la corteza extraestriada derecha alcance
el hemisferio izquierdo.

El análisis perceptual de objetos y palabras requiere de mecanismos diferentes.

Los giros lingual y fusiforme participan en el reconocimiento de combinaciones familiares de letras.

Hacia una comprensión de la lectura

La mayoría de los investigadores cree que la lectura involucra al menos 2 procesos diferentes:

 Lectura de palabras completas: Se utiliza para palabras familiares que se reconocen por su forma y
pronunciación.

 Lectura fonética: Se utiliza para palabras no familiares y requiere el reconocimiento de las letras individuales y el
conocimiento de su sonido.

Página 6 de 70
Dislexia significa “fallas de la lectura”. Las dislexias adquiridas son las ocasionadas por daño al cerebro de la gente
que ya sabe leer. En contraste, las dislexias del desarrollo se refieren a dificultades para leer que se hacen evidentes
cuando los niños aprenden a hacerlo.

Al ver una palabra familiar normalmente es reconocida y pronunciada como un todo; si se ve una palabra poco
familiar o una palabra sin significado pronunciable, generalmente se trata de leerla de manera fonética.

La dislexia superficial es un déficit en la lectura de palabras completas. Como los pacientes con dislexia superficial
tienen problemas para reconocer las palabras como un todo, se ven obligados a pronunciarlas. Los pacientes de habla
inglesa pueden leer fácilmente palabras con ortografía regular y palabras sin significado pronunciables pero tienen
problemas para leer palabras con una ortografía irregular.

Los pacientes con dislexia fonológica tienen el problema opuesto, pueden leer por el método de palabras completas,
pero no pueden pronunciarlas. Así, pueden leer palabras con las que ya están familiarizados pero tienen muchos
problemas para leer palabras que no conocen o palabras sin significado pronunciables.

Aunque los pacientes con dislexia para la forma de las palabras (dislexia de deletreo) no pueden reconocer las
palabras como un todo o fonéticamente, si se les permite nombrar las letras, una a la vez, todavía pueden reconocer
las letras individuales y de esta manera pueden leer las palabras.

Los pacientes con dislexia directa pueden leer en voz alta aunque no pueden comprender las palabras que dicen.

La gente con comprensión sin lectura muestra cierta comprensión de las palabras que no pueden leer. Estos pacientes
son capaces de igualar las imágenes de objetos que no pueden nombrar con palabras que no pueden leer. También
pueden identificar correctamente palabras escritas erróneamente que no pueden leer.

Hacia una comprensión de la escritura

La gente con disgrafía fonológica es incapaz de pronunciar palabras y escribirlas fonéticamente, por lo que no puede
escribir palabras poco conocidas o pronunciar palabras sin sentido. Sin embargo, se pueden imaginar visualmente
palabras familiares y luego escribirlas. La disgrafía ortográfica es exactamente lo contrario. La gente con este desorden
sólo puede pronunciar las palabras; de este modo los anglófonos pueden deletrear palabras regulares y pueden
escribir palabras sin sentido pronunciables. Sin embargo, tienen dificultades para deletrear palabras irregulares. En
general, la disgrafía fonológica (el deterioro de la escritura fonológica) es ocasionada por el daño al lóbulo temporal
superior, mientras que la disgrafía ortográfica (el deterioro de la escritura visual de las palabras completas) es
ocasionada por el daño al lóbulo parietal inferior.

Algunos pacientes pueden escribir palabras que les son dictadas aunque no las entiendan (disgrafía directa).

Dislexias del desarrollo

Los desórdenes específicos del aprendizaje del lenguaje tienden a presentarse en familias, lo que sugiere un
componente genético. Los problemas de lectura mostrados por la mayoría de las personas con dislexia del desarrollo
son similares a los de la dislexia fonológica.

Se encontraron anormalidades en el plano temporal, una parte del área de Wernicke, en los cerebros de personas
fallecidas con dislexia del desarrollo. Los investigadores atribuyeron esas anormalidades a problemas en el desarrollo
prenatal del cerebro. Además, los planos temporales izquierdo y derecho eran aproximadamente del mismo tamaño.
En los cerebros normales el plano temporal izquierdo habitualmente es mucho mayor que el derecho.

Una cantidad desproporcionada de gente con dislexia del desarrollo también es zurda.

RESUMEN

Con pocas excepciones, las afasias con acompañadas por déficits de escritura y lectura.

La dislexia superficial es la pérdida de la capacidad para leer palabras completas. La dislexia fonológica es la pérdida
de la habilidad para leer fonéticamente. La dislexia para la forma de las palabras (de deletreo) es causada por un
déficit en la lectura fonética y en la lectura de palabras completas; sin embargo, los pacientes pueden reconocer letras
individuales y leer lentamente al pronunciar cada letra. Los pacientes con dislexia directa pueden leer palabras en voz
alta pero no pueden comprender lo que leen. Algunos pacientes disléxicos pueden comprender al menos parcialmente

Página 7 de 70
las palabras escritas sin ser capaces de pronunciarlas, pueden relacionar las palabras con los dibujos
correspondientes y reconocer las palabras mal escritas que no pueden leer.

“CONTROL DEL MOVIMIENTO” (CARLSON)

Deficiencias de los movimientos verbalmente controlados: las apraxias

El daño en el cuerpo calloso, el lóbulo frontal o parietal del cerebro humano produce una deficiencia llamada apraxia.
La apraxia es, pues, la “incapacidad para ejecutar de manera apropiada un movimiento diestro aprendido”.

Existen 4 tipos principales de apraxias: apraxia de las extremidades, apraxia oral, agrafia apráxica y apraxia de
construcción.

Apraxia de las extremidades. Se caracteriza por el movimiento de la parte equivocada de la extremidad, el


movimiento incorrecto de la parte adecuada, o los movimientos correctos pero en la secuencia incorrecta. Se valora al
pedir a los pacientes que realicen movimientos. Los más difíciles implican la imitación de actos específicos.

Para realizar conductas obedeciendo órdenes verbales sin tener un objeto real que manipular, una persona debe
comprender una indicación y ser capaz de imaginar el artículo faltante, además de hacer los movimientos adecuados;
por lo tanto, estas solicitudes son las más difíciles de llevar a cabo. Algo más sencillo son las tareas que implican
imitar conductas realizadas por el experimentador. Las tareas más sencillas suponen el uso real de objetos. Si la
lesión cerebral imposibilita que el paciente comprenda el habla, entonces el examinador no puede evaluar la
capacidad de realizar conductas siguiendo indicaciones verbales. En este caso, el examinador sólo puede medir la
capacidad del paciente para imitar movimientos o usar objetos reales.

La apraxia de las extremidades puede ser causada por 3 tipos de lesiones: la apraxia callosa es la apraxia de la
extremidad izquierda causada por un daño en el cuerpo calloso anterior. La lesión en el cuerpo calloso anterior impide
la comunicación entre las áreas premotoras izquierda y derecha. Debido a esto, el brazo derecho puede realizar el
movimiento requerido, pero no el izquierdo.

Una forma similar de apraxia de las extremidades es provocada por una lesión en el hemisferio izquierdo anterior,
llamada a veces apraxia simpática. La lesión provoca una dificultad motora primaria del brazo y mano derechos:
parálisis total o parcial. Como en las lesiones callosas anteriores, el daño también provoca apraxia en el brazo
izquierdo.

La tercera forma de apraxia de las extremidades es la apraxia parietal izquierda, causada por lesiones en el hemisferio
izquierdo posterior. Estas lesiones afectan a ambas extremidades. El lóbulo parietal posterior contiene áreas de la
corteza de asociación que reciben información de la corteza de asociación sensorial que rodea los lóbulos occipital,
temporal y parietal anterior.

Esta región contiene la representación sensorial del entorno y mantiene la huella de la localización de los objetos en el
entorno y de las partes del cuerpo en relación con aquellos. Debido a que el lóbulo parietal derecho es de especial
importancia para la percepción del espacio tridimensional, la información acerca de la ubicación de los objetos
externos con respecto a la persona tal vez sea proporcionada en esta región. La región parietal izquierda sirve como
“aparato de comando para la operación de las extremidades, manos y ojos dentro del espacio extrapersonal
inmediato”.

Apraxia de construcción. Es causada por lesiones en el hemisferio derecho, en particular, en el lóbulo parietal
derecho. Las personas con este desorden tienen problemas para dibujar imágenes o ensamblar objetos a partir de
elementos.

RESUMEN

Una persona con apraxia tendrá dificultad para realizar movimientos controlados de la extremidad como respuesta a
una solicitud verbal. En la mayoría de los casos la apraxia se produce por lesiones en el lóbulo parietal izquierdo, que
envía información sobre el movimiento solicitado a la corteza de asociación frontal izquierda. Esta región controla
directamente el movimiento de la extremidad derecha al activar las neuronas de la corteza motora primaria izquierda e
indirectamente controla el movimiento de la extremidad izquierda al enviar información a la corteza de asociación
frontal derecha. El daño a la corteza de asociación frontal izquierda y sus conexiones con el hemisferio derecho
también producen apraxia.

Página 8 de 70

También podría gustarte