Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN


BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE
SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

DOCENTE:
VICTORIA PONCE
PIO

TEMA:
CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR CON DEMENCIA
SENILDEL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO ICA-2023

INTEGRANTES:
• PALACIOS ANYOZA MASSYEL
• SAYRITUPAC RUIZ ANDREA
• ROMERO SAYRITUPAC PATRICIA

ICA -PERÚ
2023
Contenido
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 3

MUNDIAL “OMS” ............................................................................................................................................ 3


LATINOAMERICANO “OPS” .............................................................................................................................. 3

NACIONAL ....................................................................................................................................................... 3
LOCAL 4
REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................................................................... 4

FORMULACION DEL PROBLEMA: .......................................................................................................................... 4


OBJETIVOS: ..................................................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 5


OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................. 5

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 6


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS .................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES INTERNACIONALES: ................................................................................................................ 6
LATINOAMERICANO: ....................................................................................................................................... 6

NACIONAL ....................................................................................................................................................... 7
POBLACION Y MUESTRA: consagran los derechos de esta población y las obligaciones de la sociedad y el
estado al respecto, y el órgano rector es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ........... 7
LOCAL: 7

BASE TEORICO: .................................................................................................................................................... 8


TRASTORNO NEUROCOGNITIVO EN ADULTO MAYOR ...................................................................................... 8

EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................................................................. 8
ETIOPATOGENIA.............................................................................................................................................. 9

EVALUACIÓN, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASIFICACIÓN .................................................................................. 9


CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................................... 9
TIPOS DE INVESTIGACION: ............................................................................................................................ 10

POBLACION Y MUESTRA: ................................................................................................................................... 10


POBLACION: .................................................................................................................................................. 10

MUESTRA: ..................................................................................................................................................... 10
MUESTREO: ................................................................................................................................................... 11

CRITERIOS DE INCLUSION:.................................................................................................................................. 11
CRITERIOS DE EXCLUSION: ................................................................................................................................. 11

TECNICA DE RECOLECION DE DATOS: ................................................................................................................. 11


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................................... 12

ANEXO 1: OPERACIONALIZACIONES DE VARIABLES: ........................................................................................... 13


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MUNDIAL “OMS”

La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 reconoce la demencia como una


prioridad de salud pública en el Plan de acción mundial para la respuesta de
salud pública a la demencia 2017-2025. para el año. Aprobado por la Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de 2017 (en inglés), es un modelo integral para la
acción de los formuladores de políticas, los socios internacionales, regionales y
nacionales y la OMS: La demencia como prioridad de salud pública; sensibilizar
sobre la demencia y construir una sociedad inclusiva; reducir el riesgo de
demencia; diagnóstico, tratamiento y atención; sistemas de información sobre
demencia; apoyo a los cuidadores; investigación e innovación. 1

LATINOAMERICANO “OPS”
La Organización Panamericana de la Salud aumenta rápidamente la incidencia
de demencia en los países de América Latina y la Región del Caribe (ALC). La
demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia de
los adultos mayores. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven
con demencia que cuestan $ 1 mil millones en 2018. Alzheimer es la forma más
común de demencia y corresponde al 60 al 70% de los casos.2

NACIONAL

En el Perú, como en otras partes del mundo, se viene registrando un


incremento en la longevidad de las personas. Entre los principales resultados
de la investigación, cabe indicar que el Estado peruano ha adoptado medidas
que le han permitido construir un marco jurídico e institucional en relación a las
personas adultas mayores. Así, se pueden identificar dos instrumentos
normativos: la Ley de la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, los cuales
establecen los derechos de esta población y los deberes de la sociedad y del
Estado al respecto, siendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
el ente rector en la materia.3
LOCAL

Martina M, Gutiérrez C, Mejía M, Terukina R. en un estudio reveló la


importanciae influencia de la interacción con adultos mayores para cambiar la
forma de pensar y actuar de los jóvenes. Encontramos entonces, que la imagen
de la vejezestá basada en función a creencias, prejuicios y estereotipos que
dependería de la clase social, el nivel cultural, entre otros. En cuanto a
dinámica familiar, la vocación, el conocimiento y la comprensión del proceso
de la vejez para el cuidado del adulto mayor parecen elementos
fundamentales, siendo un dato importante, en prevención y promoción de
familias, comunidades y sociedades saludables.4

REALIDAD PROBLEMÁTICA

El adulto mayor necesita ciertas atenciones especiales. Estas actividades se


deben realizar a diario procurando que el adulto mayor use ropa de algodón
para no irritar la piel. La alimentación es importante para que los adultos
mayores tengan una dieta equilibrada que les permita desarrollar sus
actividades diarias y mantener un estado de salud satisfactorio.
Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la
sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos
en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una
buena salud mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales,
enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además de
otras afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Por otra parte, a
medida que envejecemos aumentan las probabilidades de padecer varias
afecciones al mismo tiempo.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el cuidado de enfermería del adulto mayor con demencia senil del
hospital santa maría del socorro ica-2023?

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Determinar el cuidado de enfermería del adulto mayor con demencia senil del
hospital santa maria del socorro ica-2023

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los cuidados de enfermería según las siguientes dimensiones:

• Cumplimiento del NIC

• Determinar el historial físico, social y psicológico del paciente, hábitos


corrientes y rutina

• Identificar el tipo de grado de déficit de cuidado, mediante herramientas


de evaluación normalizadas

• Observar el funcionamiento cognitivo con una herramienta de


evaluación normalizada

• Determinar las expectativas de comportamiento adecuado al estado


cognitivo del paciente

• Observar cuidadosamente si hay causas que aumente una confusión


aguda y reversible
CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

organización mundial de la salud (OMS)


realizaron un estudio Plan de Acción de Salud Pública Mundial sobre la
Demencia 2017-2025 con el objetivo de promover el aprendizaje mutuo y el
intercambio multidireccional entreregiones, países e individuos para facilitar el
desarrollo global
Población y muestra: la OMS estableció el Observatorio Mundial de la
Demencia, un portal que recopila datos nacionales sobre 35 indicadores clave
de demencia en siete áreas estratégicas del Plan de Acción Mundial.
Metodología: Estudio transversal

Resultados: la OMS lanzó la Plataforma de Intercambio de Conocimientos


Conclusiones: es una colección de buenas prácticas en el campo de la
demencia, cuyo objetivo es promover el aprendizaje mutuo y el intercambio
multidireccional entre regiones, países e individuos para facilitar el desarrollo
global.

LATINOAMERICANO:
Rodríguez, Tania, Renato D. Alarcón, and Darwin Vizcarra-Escobar.

Realizaron un estudio de la prevalencia de la demencia con el objetivo que La


demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en
las personas mayores

POBLACION Y MUESTRA: Más de 55 millones de personas en todo el mundo


padecen demencia
METODOLOGIA: estudio transversal

RESULTADOS: La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de


demencia y puede ocurrir en el 60-70% de los casos
CONCLUSIONES: Contrariamente a la creencia popular, la demencia no es
unaparte normal del envejecimiento y no solo afecta a los ancianos.

NACIONAL

El peruano realizaron un estudio de “La situación de la población adulta mayor


en el Perú, hallazgos de una investigación del Idehpucp para mejorar las
políticas públicas.”con el objetivo de identificar dos instrumentos normativos: la
ley del adulto mayor y su reglamento

POBLACION Y MUESTRA: consagran los derechos de esta población y las


obligaciones de la sociedad y el estado al respecto, y el órgano rector
es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
METODOLOGIA: estudio transversal

RESULTADOS: Entre los resultados más importantes del estudio, cabe


mencionar que el estado peruano implementó medidas que permitieron
construirun marco legal e institucional para las personas mayores
CONCLUSIONES: que existen instrumentos como la Política Nacional del
AdultoMayor, en donde define los principales contenidos de la política pública

LOCAL:

Martina M,Gutiérrez C, Mejía M, Terukina


Realizaron un estudio titulado percepción del estudiante de medicina de la
universidadpública sobre el profesorado mayor y el adulto mayor en general
2014 con el objetivo de analizar la percepción o presencia de estereotipos
negativos
Población y muestra: Participaron 319 estudiantes que viven con
adultosmayores.
Metodología: Estudio transversal

Resultados: Las percepciones del maestro adulto mayor superaron el 70%,


reflejando confianza en sí mismo, organizado, comprometido con la
enseñanza de los estudiantes, planificador y emocionalmente estable. los
puntajes no superaron el 70% en comparación con un adulto mayor,
típicamentede 24 años, que se consideró solidario, sociable y profesional.
Conclusiones: Este estudio mostró la importancia e influencia de la
comunicación con los adultos mayores en el cambio de la forma de pensar y
actuar de los jóvenes. Entonces nos dimos cuenta de que la imagen de la vejez
se basa en creencias, prejuicios y estereotipos, que dependerían, entre otras
cosas, de la clase social y la cultura.

BASE TEORICO:

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO EN ADULTO MAYOR

Trastorno neurocognitivo mayor (TNCM) es la nueva denominación con que la


quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales
(DSM-5) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), ha sustituido al
términodemencia utilizado previamente.
Existe evidencia de que las cifras de la población de adultos mayores a nivel
mundial y en nuestro país están aumentando a un ritmo acelerado, debido, en
parte, a la mejoría de la atención médica global; a su vez, la subpoblación que
más crece es la de personas mayores de 80 años, es decir aquellas en las que
el riesgo de presentar demencia está acentuado: se presume, entonces, que,
con ello, la prevalencia del TNCM se incrementará. El deterioro de la cognición
y las concomitantes alteraciones funcionales y conductuales hacen que
pacientes de este tipo sean cada vez más dependientes de los cuidadores en
un proceso cuyo impacto en la familia y en su entorno social y laboral es
intensamente negativo

EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de demencia antes de los 65 años es de entre 2 a 10%, pero
ellase duplica con cada intervalo de 5 años después de los 65 años de edad
(1,3,5). En 2011 se calculó que, a nivel mundial, 35 millones de personas
padecían de demencia y diversos estudios epidemiológicos indican que la cifra
se duplicará cada 20 años. La demencia es una de las principales causas de
discapacidad ygenera un alto costo social; se le atribuye 11,9% de los años
vividos con discapacidad a causa de una enfermedad no transmisible.
En estudios locales se ha encontrado que la prevalencia de demencia en
Limafue de 9,3%. Custodio et al. detectaron un 6,85%, siendo el alzhéimer
el diagnóstico más frecuente (56,2%) que aumenta con la edad y ocurre con
mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino. En el estudio realizado
por el Instituto Nacional de Salud Mental en Lima se encontró una
prevalenciade 6,7%.

ETIOPATOGENIA

Dentro de las principales causas de demencia (que operan también como


definitorias de etiquetas sub diagnósticas se cuentan el alzhéimer con una
variedad de alteraciones morfofuncionales en varias regiones cerebrales,
constituyendo el 60 a 80% de los casos; demencia vascular (20 a 40%);
demencia por enfermedad debida a cuerpos de Lewy (5 a 20%) y demencia
fronto-temporal (5 a 20%) .

Dentro de los factores de riesgo se han señalado los de carácter genético


(APOE 4), sociodemográfico (edad, raza, educación, historia familiar),
vasculares o metabólicos (hipertensión, hiperlipidemia, diabetes), trauma
cerebral, estilos de vida o hábitos (dietas irregulares, obesidad, consumo de
tabaco o alcohol, etc.) .

EVALUACIÓN, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASIFICACIÓN


La evaluación del paciente con sospecha de demencia debe basarse en una
cuidadosa información anamnésica recogida del propio paciente, familiares o
cuidadores, con énfasis en la exploración de cambios cognitivos, funcionales
y de conducta. A su vez, la exploración física debe incluir un adecuado
examen neurológico, evaluación funcional motora y exámenes auxiliares que
incluyan vitamina B12, hormonas tiroideas y estudios de neuroimágenes. La
Tabla 1 muestra los criterios diagnósticos de TNCM (demencia) incluidos en
el DSM-5

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


TIPOS DE INVESTIGACION:
• El tipo de investigación estará delimitado a explicar el enfoque de la
investigación (Investigación de tipo prospectivo y observacional, de nivel
descriptivo)

POBLACION Y MUESTRA:

POBLACION:
Se considero como población al personal de salud que labora en los 50 centros
y puestos de salud de atención en la provincia de ica y que brindan atención
directa a los pacientes con demencia senil

MUESTRA:
será seleccionada a través del muestreo probabilístico ya que se conoce la
población por lo que se aplicará la fórmula de la población finita, siendo un total
de 347 pacientes con demencia senil. El muestreo será aleatorio siempre, bajo
cierto criterio de inclusión y exclusión. La unidad de análisis será los pacientes
que asistieron al hospital san maría del socorro de ica

n: 347 x (1.96)2 x (0.5) . (0.5) . (0.5)

249 x (0.5)2 + (1.96)2 (0.5 x 0.5)

333.25

1.5829

n: 210.5

n: 210 Pacientes
MUESTREO:
Tipo de muestreo probabilístico

CRITERIOS DE INCLUSION:
• Pacientes adultos mayores con demencia senil del hospital santa Maria
del socorro ica – 2023

• Personas que tengan 65 años a mas

• Aceptar voluntariamente a participar en la investigación

• Personas que hablen castellano

CRITERIOS DE EXCLUSION:
• Pacientes adultos con demencia senil del hospital santa Maria del
socorro de ica

• Personas menores de 65 años

• No acepta participar en la investigación

• Personas que no hablen castellano

TECNICA DE RECOLECION DE DATOS:


La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y los
instrumentos del cuestionario
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1 Organización mundial de la salud OMS Demencia [Internet]. Who.int.
. [citado el 23 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/dementia

2. Tello-Rodríguez, Tania, Renato D. Alarcón, and Darwin Vizcarra-


Escobar. 2016. “Salud Mental En El Adulto Mayor: Trastornos
Neurocognitivos Mayores, Afectivos y Del Sueño.” Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 33 (2): 342.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211.

3. El Peruano [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 30 de mayo de


2023]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de- la-persona-
adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1/

4. Gob.pe. [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://www.mimp.gob.pe/files/politicas/pol_nac_pam_2013.pdf

5. Martina, Martha, César Gutiérrez, Miluska Mejía, and Ricardo


Terukina. 2014. “Percepción Del Estudiante de Medicina de Una
Universidad Pública Acerca Del Docente Adulto Mayor y Del Adulto
Mayor En
General.” Anales de La Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990) 75 (3): 237–44.
https://doi.org/10.15381/anales.v75i3.9777
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIONES DE VARIABLES:

Dimensión
operacional
Variable Definición Dimensiones Indicadores
conceptual

-Tiempo que tarda


Cuidado Abarcan diversas Proceso de
Accesibilidad el paciente en -Favorable.
De atenciones que un lograr una
medio de
Enfermerí enfermero debe atención buena Geográfica
transporte.
a Del dedicar a su atención en los
-Desfavorable.
Adulto paciente. Sus cuidados del
-Costo de traslado.
Mayor características adulto mayor
Con dependerán del en el hospital
-Dinero que gasta
Demencia estado y la santa maría del
para recibir
Senil Del gravedad del socorro ica- Accesibilidad
atención.
Hospital sujeto, aunque a 2023 económica
Santa nivel general
-Ayuda
María Del puede decirse que
económica.
Socorro se orientan a
Ica-2023 monitorear la salud
Accesibilidad -Percepción del
y a asistir
Culturan problema de salud.
sanitariamente al
paciente. (Pérez
- Grado de
Porto, J., Gardey,
instrucción.
A. 3 de agosto de
2012)
-Creencias

También podría gustarte