Está en la página 1de 21

Posparto, Cuarentena y Puerperio Emocional

Una propuesta para su diferenciación


Alejandra Montes Serna

El tiempo después del advenimiento de nuestros hijos, tal vez es uno de los
momentos más frágiles y sensibles de una mujer y su familia. No sólo son los
cambios físicos; a esta gran transformación corporal se le suma el proceso de
adaptación a una nueva etapa de la vida en donde se debe asumir un quiebre de su
Yo, para renacer en una nueva relación que la vincula a otro desde y que transforma
de manera trascendental, las maneras en cómo percibían el mundo. Este periodo
comúnmente está referido a la mujer solamente, pero es una transformación
biológica, emocional e histórico que atañe también al hombre.

Ahora bien, en esta primera fase del texto vamos a reconocer el posparto cómo el
periodo que la mujer inicia después del parto y que conlleva una serie de
transformaciones físicas, emocionales y de consciencia. Nótese, que, en la mayoría
de la literatura rastreada, el uso de palabra posparto y puerperio es indistinto. Así,
por ejemplo, encontramos en referencias específicamente de orientación médica –
convencional, la definición de puerperio cómo:

El puerperio es el período que sigue al parto extendiéndose hasta


la completa recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es de
duración variable, dependiendo principalmente de la duración de
la lactancia. Tradicionalmente se ha considerado como el período
de tiempo entre el alumbramiento y las 6 semanas posteriores al
parto
Manual de Obstetricia y Ginecología
Dr. Jorge a. Carvajal C. Phd.
Dra. Constanza ralph t
2018
Esta definición de puerperio desde la medicina alopática menciona el tiempo de 6
semanas -prácticamente un lapso de cuarenta días- parar referirse al tiempo que
toma el cuerpo para volver a las características físicas desde antes de la gestación
o estado antenatal. Y allí entonces, nos encontramos con estos tres términos que
se manejan prácticamente de la misma manera: posparto, puerperio y cuarentena.
Hay que mencionar que desde la práxis médica alopática, la consideración de
resguardar los cuidados de la cuarentena no tiene sustento científico para muchos
médicos -a pesar de la referencia explícita que pasada la 6ta a 8va semana después
del parto el cuerpo regresa a estado antenatal. Es desde la medicinas tradicionales
o ancestrales que se recomienda tener unos cuidados específicos para apoyar al
cuerpo en su recuperación después de la gestación y el parto, reconociendo desde
lo popular, este lapso como Cuarentena.
Bajo la necesidad que hay de construir colectivamente conocimientos desde la
experiencia acerca de las prácticas de cuidado de las mujeres, la propuesta que
presento aquí es definir: Posparto y Cuarentena desde el punto de físico, emocional,
energético; sus tiempos, transformaciones y cuidados que agenciarían, tanto
familias como Doulas.
Adicionalmente propongo la noción de Puerperio Emocional para darle voz a un
periodo que vivimos las mujeres y, de hecho, muchos hombres, que corrientemente
no está identificado. Es un periodo de ajuste de consciencia sobre el rol que
desempeñan las mujeres y hombres desde el maternar a otro ser humano. Este
periodo está acompañado muchas veces de una crisis del sistema inmunológico, el
sistema nervioso central y endocrino y, por supuesto tiene unas consecuencias
emocionales y relacionales en ocasiones trascendentales: separaciones,
infidelidades cuando se ha planteado una relación exclusiva, abandonos de trabajo,
cambios de estilos de vida y redefinición de sentido.
Desde estas tres nociones, se busca ampliar el rango de interpretación de lo que
una mujer y su familia experimenta en estos periodos cruciales y revisar las
maneras en cómo la Doula puede aportar para la estabilidad de las familias en cada
tiempo.
Posparto
Tras el alumbramiento de la placenta y la finalización del proceso de nacimiento
nos encontramos en la fase de postparto. Diferenciamos los siguientes niveles de
posparto:

• Posparto Inmediato
• Posparto Mediato
• Posparto Tardío
Estos tres niveles del posparto está determinada desde la medicina convencional,
por los tiempos en que el cuerpo físico llega paulatinamente a tener unas
condiciones antenatales, sin embargo, no hay una sola opinión en la literatura con
respecto a estos avances del cuerpo. La razón: la recuperación del cuerpo depende
mucho de las prácticas de cuidado de cada región o territorio y, de hecho, depende
de cada mujer con respecto a los autocuidados previos a la gestación, en la
experiencia gestacional y del mismo parto.

Posparto inmediato: ¿qué pasa en el cuerpo de la mujer?

Periodo de 24 horas después del alumbramiento de la placenta. Este es un tiempo


que en los casos de parto en clínica –casos que acompaña la Doula por lo general-
está bajo la responsabilidad de los proveedores de salud de la institución. Si el parto
es en casa la responsable en la gran mayoría de países es la Partera; la Doula que
en este caso acompaña a la Partera seguirá sus instrucciones de acompañamiento
a esta fase del posparto.
El posparto inmediato se caracteriza por la reunión de sucesos que el cuerpo de
manera fisiológica está llevando a cabo para cerrar el ciclo que permitió el
nacimiento del bebe y el alumbramiento de la placenta.
Desde el punto de vista del cuerpo físico se caracteriza por:
Contracciones uterinas
provocadas por la ráfaga de oxitocina que sigue segregando el cuerpo de la madre
a fin de lograr la involución uterina. El útero se palpa por lo general debajo del
ombligo (globo de seguridad Pinard), con consistencia firme y elástica y, en el
evento de la contracción, la consistencia del útero es leñosa.
De lo que más vigilamos los proveedores de salud del parto es precisamente esta
consistencia uterina. Si hay falta de contractibilidad del útero (atonía uterina) se
podría estar presentando una hemorragia posparto. Esta hemorragia se define
como la pérdida de sangre acumulada mayor a 1000 ml, asociada a signos de
hipovolemia. Otras de las causas de hemorragia pueden presentarse por desgarros
o hematomas ubicados en el cuello del útero o en la vagina.
En el protocolo médico hospitalario, se estila el uso de oxitocina sintética vía
intravenosa para evitar este tipo de hemorragias. Otra de los recursos que puede
evitar este tipo de sucesos es el amamantamiento temprano a fin de generar de
manera espontánea las ráfagas oxitócicas que ayudan con la contracción uterina.
Así como una fitoterapia oportuna para lograr la segregación espontánea de la
oxitocina.

Sangrado
Luego del alumbramiento de la placenta, lo que se conoce como lecho placentario
comienza a sangrar. La detención de este sangrado no depende de la coagulación
sanguínea sino de la contracción uterina. La tolerancia a esta pérdida de sangre es
buena en la mayoría de las mujeres. Esta pérdida de sangre es menor a 500cc en
parto vaginales y 1000cc en una operación cesárea (*el posparto de la cesárea se
desarrolla en un título especial más adelante).
El volumen de este sangrado disminuye notablemente en estas 24 horas de
posparto inmediato en la mayoría de las mujeres. Sin embargo, es notable la salida
de sangre en estos primeros minutos posparto a razón del desprendimiento de la
placenta y la exposición de arterias uterinas del lecho placentario. Exposición que
se cierra con la ligadura viviente o fisiológica.
Loquios o Loquia
Reconocemos bajo el nombre de lochio o lochia a la descarga vaginal posterior a la
ligadura de vasos que el útero hace de manera eficaz después del desprendimiento
de la placenta y que se conoce como ligadura viviente. Los Loquios o Loquia,
también tienen sus distintas cualidades a medida que evoluciona el posparto. Los
loquios o loquia salen del lugar donde la placenta estaba unida al útero. Se
componen de sangre, secreción de la herida, mucosa y residuos placentarios. Según
va cicatrizando va cambiando de aspecto. En la loquia o loquios del posparto
inmediato reconocemos la Loquia Rubra, su descarga es hemática, color rojo y
contiene residuos trofoblásticos.

Uno de los posibles síntomas que puede sentir la madre en estas primeras 24 horas
de parto inmediato es lo que se conoce como entuertos. Sus causas, precisamente,
son las contracciones uterinas que permiten la ligadura fisiológica. Estos entuertos
pueden variar de intensidad por varios factores.
1. En una segunda gestación y segundo parto, el útero es más efectivo al
momento de contraerse. Esto puede significar una sensación más intensa del
entuerto.
2. Útero frío.
3. Cesárea
Cuello uterino (cérvix)
El cuello uterino o cérvix permanece en una dilatación de 2 -3 centímetros en las
primeras horas postparto y permanece así durante la primera semana del puerperio
para luego disminuir a 1 cm. El orificio cervical externo adquiere una disposición
transversal diferente al aspecto circular de las mujeres que no han parido.
Involución de la vagina, perineo y vulva
La vagina en el Posparto Inmediato por lo general está edematosa y su contextura
es flácida. Tiene una contextura bastante elástica y húmeda. En cuanto a su vulva
la mujer resiente un ardor o quemor, a causa de lo que reconocemos como circulo
de fuego, momento en el que sale la cabeza del bebe y las angulaciones de la vulva
son exigidas al máximo.
Desafortunadamente uno de los recursos de la ginecobstetricia moderna, llamado
episotomía, se convirtió en una rutina en la atención clínica de partos. La
episiotomía consiste en un corte o incisión desde la comisura posterior de la vulva,
con corte transversal hacía la dirección del ano. Se ha argumentado por años desde
la medicina que este corte “evita desgarros” mayores.
Sin embargo, la misma Organización Mundial de la Salud viene haciendo una
campaña para que deje de ser prácticamente, lo que es hoy: un protocolo en la
atención del parto.

Cada vez sabemos más sobre las consecuencias de este corte en el cuerpo de las
mujeres; consecuencias relacionadas con trauma del parto y la disminución del
placer sexual en muchos casos.
Sin embargo, esta práctica, se ha naturalizado por así decir y, sólo cuando las
mujeres reconocen que tiene otras posibilidades es que explicitan ante la
institución hospitalaria y los proveedores de salud, el hecho de que no quieren una
episiotomía rutinaria.
Eso nos pone en el escenario en que la gran mayoría de mujeres que vamos a
acompañar en esta fase tiene esta condición en su recuperación posparto. Presenta
en ocasiones una acumulación de líquidos en la zona, hematomas, infecciones y su
cicatrización es molesta y dolorosa en la mayoría de las veces.
Pérdida de peso:
Después del nacimiento: salida de bebe, placenta y líquido amniótico, la mujer
pierde promedio de 5 a 6 Kg. Adicionalmente a ello, durante la primera semana la
mujer pierde 2 litros de agua y en las semanas siguientes casi 1,5 litros por semana
a lo largo de la cuarentena. Este balance que hace el cuerpo después de la
transformación en la gestación redunda también en la pérdida de peso no sólo en
el posparto inmediato sino a lo largo de este periodo.

Posparto inmediato:

¿Cuáles son las posibles emociones que se pueden experimentar en estas


primeras 24 horas?
La mujer que recién ha dado a luz puede experimentar una serie de emociones
contradictorias. Sus emociones dependen mucho de la experiencia del parto y a su
vez de ese circuito hormonal que viene generándose desde la gestación y que, en
el momento del encuentro de bebe y mamá se expresan en el enamoramiento
materno.

En este posparto inmediato, la mujer siente cansancio, sin embargo, los niveles de
catecolaminas son altas y su estado de alerta le ayuda a estar con su bebe. En otras
ocasiones está revisando en su mente, la experiencia del parto. Siente poder o
miedo, dependiendo claro está de la experiencia del nacimiento.
En los casos de los partos hospitalarios la mujer queda en sala de recuperación
promedio entre 2 a 4 horas, dependiendo de la resolución del nacimiento. Cuando
el parto ha sido a través de cesárea, seguramente la medida de observación será
mayor a causa de la cirugía mayor que esto acarrea.

Es de gran importancia el contacto piel a piel entre mama y bebé, entre otras cosas
para una mayor eficacia en el momento del amamantamiento. Sin embargo, en
muchas de las clínicas esto no es permitido y el bebé es alojado en una incubadora
hasta por 1 o 2 horas después del nacimiento.
Cuidados de la Doula en el posparto inmediato
En muchas clínicas alrededor del mundo, en la fase del posparto inmediato, las
Doulas no están apoyando la dupla mamá – bebé, a razón de que están siendo
atendidos por los proveedores de salud, enfermeras, ginecobstetras, neanotologos
de las instituciones médicas y sus protocolos.
En casos excepcionales de partos en clínica, la Doula cumple con ser apoyo en las
primeras horas de ese primer contacto de la madre con el bebe, pero por lo general
mientras la madre se encuentre en la institución, son los proveedores de salud los
que se harán cargo:
Sin embargo, si la Doula puede acompañar de manera efectiva esas primeras 24
horas Los cuidados básicos que recomendamos son:

• Acompañamiento sereno para el proceso de amamantamiento. Alentarla con


dulzura y tranquilidad.
• Diálogos alrededor de la experiencia del parto: la gran mayoría de las
mujeres quieren contar su experiencia y una escucha atenta sin juicio y
receptividad sensible, es lo que más necesita la madre.
• Apoyo a la madre en la movilidad, sobre todo si estamos frente a una
recuperación de cesárea.

Posparto mediato

¿Qué está pasando en el cuerpo de la mujer?


El Posparto Mediato vamos a comprenderlo después de pasada las primeras 24
horas hasta más o menos 1 semana. Esta semana es tal vez la de mayor demanda
física, emocional de la triada: mama-bebe-padre o acompañante. Si el parto se dio
en clínica, en este lapso se ha dado el traslado al hogar y con ello el proceso de
adaptación y reconocimiento de los nuevos ritmos.
Una de las recomendaciones que hacemos desde el Instituto MaternarSer, es que el
proceso de acompañamiento que adelanten las Doulas con las familias se concentre
en una presencia copiosa durante esta primera semana, ya que sin duda alguna es
el tiempo en el que la mujer y sus familias requerirá más apoyo.
A continuación, vamos a presentar los cambios físicos de la mujer durante el
Posparto Mediato a través de un cuadro en el que la información consignada tiene
como referencia la presentada anteriormente con los cambios físicos del Posparto
Inmediato:
Factor de cuidado Posparto Mediato
Entuertos Las contracciones uterinas se siguen
presentando porque la involución del útero
de sigue dando. Sin embargo, en muchos
casos ya no hay una sensación de dolor
como muchas veces se presenta sobre
todo en las primeras 24 horas. Si se
presentan entuertos durante esta semana,
seguramente es a causa de fríos del útero.
Loquios Pasamos a una Loquia Serosa. Su
característica principal es que es menos
espesa, a veces tiene un color marrón o
rosado. También es muy frecuente una
salida de sangre nuevamente de manera
intensa, entre los días 7 al 14 de posparto
debido a una descamación del lecho
placentario.
Cuellos del útero El cuello uterino sigue en una dilatación 2
a 3 durante la primera semana del
posparto.

Mamas Es necesario recordar que el calostro sale


durante los primeros 3 a 5 días después
del nacimiento del bebe. En esta fase del
posparto es en el que empieza a bajar la
leche. La estructura de la mama se vuelve
más firme, sensible y dolorosa al tacto.
También las mamas aumentan su tamaño.

Vagina, periné, vulva La vagina se desinflama hacía el 4 día y


hay una involución progresiva de la vulva.
Sin embargo, cuando se presenta la
episiotomía el proceso de cicatrización es
mucho más lento en la mayoría de los
casos.

Pared Abdominal Permanece blanda y flácida debido a la


distensión, paulatinamente se recupera el
tono, que dependerá en gran medida de la
consistencia muscular previa al embarazo
y del ejercicio de recuperación postparto.
Véase diástasis.
¿Qué puede estar pasando en el cuerpo mental y emocional de la madre y
su familia?
Se conjugan varios factores de tipo hormonal, de estrés y de cansancio que hace de
esta fase del posparto sea uno de los momentos más intensos para muchas
familias. La mujer está experimentando sobre todo el estrés propio de hacerse
cargo de otro ser humano desde su biología misma. Hay una inflamación de la
amígdala y las emociones como la rabia, el miedo y el instinto de supervivencia se
exacerban. Adicionalmente si el acontecimiento del parto no fue la experiencia que
se esperaban, redunda en este coctel de sensaciones que hace que la familia
requiera tanto apoyo emocional, energético y material.
La madre, pero también el padre, pueden vivenciar en este periodo, cambios
emocionales muy fuertes. De la alegría a la tristeza, de la rabia al llanto. Cada
historia de posparto es única, así como cada historia de nacimiento. Lo que se
condensa en ese periodo seguramente viene de memorias de la misma infancia,
que se activan con la experiencia materna.

En ocasiones se pueden presentar ideas obsesivas en torno a un tema, miedo a la


muerte, peleas con la pareja en torno al cuidado del bebe o al cuidado de la casa.
En este sentido, los cuidados de la Doula se hacen básicos para las mujeres y las
familias. Las Doulas son agentes que apoyan procesos de adaptación a la
maternidad y paternidad, que, si bien requiere de un contexto de gran intimidad,
no están las emociones involucradas con las de la familia y, es precisamente por
ello, que se puede acompañar de manera tan efectiva.

Cuidados de la Doula en el Posparto Mediato


Debe existir una planeación previa de la Doula con las familias para atender el
proceso de posparto. La búsqueda de los elementos necesarios como plantas,
alimentos, recomendaciones dietarias, consecución de aceites esenciales, esencias
minerales, flores, tinturas y demás elementos deben conseguirse por anticipado
para que en el momento en que se inician las visitas domiciliarias, se cuente con
todos los recursos posibles para revitalizar el proceso de recuperación posparto de
la familia.
Tal vez en esta fase del Posparto Mediato es la fase en la que se va a requerir más
la presencia de la Doula de manera continua. En los cuadros 1 y 2 que presentamos
en el título Estructura de Acompañamiento del Instituto MaternarSer, mostramos
algunas directrices para el apoyar este periodo.
Dentro del número de actividades que se acuerden con la familia, es necesario
establecer el orden de llegada de los días de visita domiciliaria, característica
fundamental de este tipo de servicio. También es muy importante hacer el encuadre
como lo llama la psicología, que para el caso de la Doula es llegar a casa de la
familia, recoger la experiencia de la noche anterior o de los días anteriores en que
no se han visto; establecer el tiempo en el que ustedes como Doulas estarán en la
casa de la familia y, contarles qué específicamente van a realizar ese día.
Este encuadre es de suma importancia, para que la familia sepa que cuentan con
un tiempo determinado del servicio, así como también, ayuda a bajar
sustancialmente los niveles de angustia y estrés de la mama y su bebe, en torno a
un visitante externo. Por supuesto toda regla tiene su excepción. Hay casos en los
que el tiempo previsto no se podrá cumplir, sobre todo por los estados emocionales
de la mujer o el hombre o un bebe que ha necesitado de toda la atención de la
madre.

Posparto tardío

¿Qué pasa en el cuerpo de la mujer?


El posparto tardío es la fase que se comprende entre pasados los primeros 10 días
del nacimiento hasta el día 41. Es una fase de mayor estabilidad a nivel físico y
emocional, pero a su vez es de sumo cuidado, precisamente, porque la mujer
abandona por así decir el régimen del cuidado, sin que su cuerpo se esté
completamente estable.
A continuación, nos guiamos una vez más de la tabla de factores de cuidado, para
reconocer cuales son las recomendaciones que podemos hacer como Doula, para
que la familia se sostenga en el proceso de descanso y adaptación tanto física como
emocional.
Factor de cuidado Posparto Tardío

Involución del útero El útero pesa alrededor de 1.000 a 1.200 gramos


después del alumbramiento, disminuye rápida y
progresivamente a 500 gramos al 7º día
postparto y a menos de 100 gramos al terminar
la involución en la 6º - 8º semana después del
parto.
Esta acentuada pérdida de peso y volumen
uterino se debe a una disminución en el tamaño
de las células miometriales y no a reducción del
número de ellas.
El lecho placentario requiere de 6 a 8 semanas
para su total restauración. Disminuye de 9 cm2
después del parto a 4 cm2 a los 8 días, para
recubrirse del nuevo endometrio alrededor de la
6º semana, por tal motivo es necesario
sostenerse en el autocuidado.

Loquios Pasamos a una Loquia Alba. Su característica


principal es que es amarillenta y en algunos
casos conserva un aspecto marrón. En muchos
casos, las mujeres están sacando estos lochios
con sus distintas características, durante toda la
cuarentena. No hay un tiempo único para todas
las mujeres.
Cuellos del útero Pasa de estar en dilatación 2 a 3 a una dilatación
1 después de la primera semana; sin embargo,
la inflamación o edema sigue hasta la 6ta
semana más o menos.

Mamas A la altura del posparto tardío, este proceso de


amamantamiento seguramente estará mucho
más maduro. Sin embargo, la transformación de
este proceso específico es tan amplia, que
requiere de todo un desarrollo específico que se
verá en la sesión de amamantamiento.
Factor de cuidado Posparto Tardío

Vagina, periné, vulva Tal vez hasta la sexta semana en donde se


puede apreciar una reparación de esta zona.
Depende claro está de lo experimentado en cada
cuerpo y los cuidados que hayan procurado.

Pared Abdominal Permanece blanda y flácida debido a la


distensión, paulatinamente se recupera el tono,
que dependerá en gran medida de la
consistencia muscular previa al embarazo y del
ejercicio de recuperación postparto. Los
ejercicios abdominales pueden empezar a
hacerse hasta pasado 3 meses. Los hipopresivos
pueden empezar paulatinamente después del
cierre de cuarentena.

Estructura de Acompañamiento sugerido por el Instituto


MaternarSer
Cómo su nombre lo indica es una estructura de atención básica que ustedes con el
tiempo revisarán en la medida de que vayan adquiriendo otros conocimientos o que
tengan una profundización de temas sean con nuestro instituto o con otras visiones
y escuelas.

Cuadro 1: estructura de las actividades y contenidos


Actividades Contenidos
4 visitas de posparto, en los La Doula acompaña posparto de los 4 primeros
4 primeros días siguientes al días seguidos (una vez llegada la familia a casa)
nacimiento del bebe y llegada con el fin de apoyar la intensa adaptación de
de la clínica estos días. Se entregan remedios, masajes,
apoyo al amamantamiento, baños.
3 visitas de comadre Visitas de apoyo emocional y físico a padre y
madre, a lo largo de la cuarentena
Cierre de Cuarentena Este trabajo se realiza el día cuarenta contando
un día después del nacimiento. Se realiza un
trabajo de mortuoria simbólica, masaje
osteomuscular de cierre, baño de plantas e
ingesta de cacao con jengibre para equilibrar el
calor del cuerpo.

Cuadro 2: Instrucción del cuidado del posparto


Fuente del Modo de Día de posparto
Instrucción
cuidado preparación
Toma de 2 Fitoterapia Deben ponerse las Desde el día 1
infusiones diarias La fitoterapia es el hierbas en un después de llegar
de las siguientes uso de productos recipiente y verter de la clínica al día 9
plantas: de origen vegetal agua hirviendo
Ortiga para la prevención, encima, hasta
Romero la curación o el dejarlas cubiertas.
Albahaca alivio de una amplia Se espera 10
variedad de minutos para que se
síntomas, molestias haga la infusión.
y enfermedades. Luego se cuelan.
Decocciones Fitoterapia Las decocciones se Los 3 primeros días
Verbena y Panela preparan con la del posparto
Ruda, Panela y partes leñosas y después de que han
Chirrinchi duras de las plantas llegado de la clínica.
en este caso la
verbena y la ruda si
es el caso. Estos
remedios se hacen
con panela.
Hervidos Fitoterapia Se deja hervir las Desde el día 4 hasta
Borraja plantas en 2 ½ el día 40
Descances o pocillos de agua
Escancel hasta que se
convierta en un
pocillo.
Baños corporales Fitoterapia Se deja hervir el Los primeros 10
En un baño de agua con las partes días posparto
Plantas medicinales plantas los leñosas de las
amargas y dulces componentes plantas. Se apaga y
vegetales se después se integran
absorben a través las hojas
de los poros que se
abren con el calor
del agua
Esencias florales y Medicina Revisar
Minerales Vibracional recomendaciones
en el título que
desarrolla este tema
Cristales Los cristales llevan Se utilizan en la
Citrino para el bebe utilizándose desde casa para radiar el
Fuente del Modo de Día de posparto
Instrucción
cuidado preparación
Amatista hace siglos, ya que ambiente, no sobre
Jade tienen una vibración los cuerpos ni de
muy alta y memoria mamá ni de bebe
sobre los patrones y por lo menos dentro
energía de la tierra de los primeros 30
y el cuerpo. días después del
parto.
Masajes Masajes Usar aceites como Los masajes
Alivia dolores Terapéuticos ajonjolí, oliva o terapéuticos,
Recupera el Masajes para coco con aceites durante el posparto
equilibrio emocional descongestionar las esenciales si es las veces que lo
y energético mamas posible de lavanda, requiera y lo desee
Masajes de cierre geranio, On guard la madre. El masaje
(Do terra) de cierre el día 40.
Yoga Nidra Relajación ya En cualquier
activación de los momento del
dos lóbulos posparto
cerebrales
Meditaciones Conexión En cualquier
momento del
posparto

Cuarentena y puerperio emocional


Estoy proponiendo de diferenciar posparto, cuarentena y puerperio emocional.
Digamos que el concepto de Posparto (en sus tres momentos: inmediato, mediato
y tardío) se utiliza para atender y diferenciar la curva de recuperación del cuerpo
físico y emocional.
En términos médicos se le llama cuarentena al periodo que se recomienda estar en
aislamiento y en condiciones de restricción, bien a una persona o a un grupo, que
estuvo en contacto con un virus o desarrolló una enfermedad con el fin de evitar
contagio o propagación.
También la cuarentena se define como la recomendación que se le hace a las
mujeres que han dado a luz, para tener unos cuidados especiales y se plantea de
hecho por 40 días. Este tiempo, corresponde, al lapso que requiere un cuerpo para
volver, desde el punto de vista físico, a su estado antenatal.

La cuarentena vamos a entenderla como el lapso que vive la familia, para adaptarse
a una nueva vida. Este proceso de adaptación pasa por la atención a los cuidados
físicos, pero también es un estado de observancia que a la familia se le invita
asumir. Ese estado de atención es para que observen sus emociones, vivan la
experiencia del autocuidado, se reconozcan en el proceso de maternar y construyan
un tejido de aprendizaje con el que viene cada bebé a su familia desde su gestación.
Es un periodo que necesita de intimidad, respeto y recogimiento. Son cuarenta días
que reviven el tránsito por esas 40 semanas de gestación, son 40 días que permiten
tener consciencia de los nuevos hilos con los que hay que seguir tejiendo la misma
existencia.
Ahora bien, más que revisar las distintas tradiciones existentes alrededor de la
cuarentena, habría que decir que cada cultura o comunidad tiene sus propias
prácticas para su cuidado y dentro del trabajo del doulaismo y de la partería
contemporánea, se han puesto en marcha varias nuevas tradiciones.
Lo que dice una cultura o una comunidad sobre lo que le conviene a la madre en
los tiempos de la cuarentena, depende directamente de la cosmovisión de esa
cultura. En el momento de integrar una práctica de cuidado, para las mujeres
contemporáneas, hay que hacer un filtro de conocimientos basados en evidencia.
Por fortuna cada vez son más las investigaciones, que logran tener hoy argumentos
sobre cómo algunas formas de cuidados procuran bienestar efectivo de la mujer y
su familia en esta etapa.
La fitoterapia, por ejemplo, definida como el uso de productos de origen vegetal
para la prevención, la curación y el alivio de variedad de síntomas y enfermedades,
es reconocida como una terapéutica efectiva, basada en evidencia que influye
grandemente en el bienestar. El uso de las plantas en el proceso de posparto
permite que el cuerpo tenga más recursos para el proceso de su recuperación
endógena y exógena.
Las plantas básicas para el posparto se presentaron antes en este mismo módulo,
ellas han contribuido desde mi experiencia de casi una década, a generar bienestar
a mujeres y familias.

Desde las medicinas alternativas también existe evidencia en torno al uso de los
cristales. Ellos apoyan los estados emocionales y energéticos que vive la nueva
familia.
Las recomendaciones relacionadas con el manejo de los cambios de temperatura,
en general, para la salud del cuerpo femenino, pero sobre todo para esta etapa de
su vida, también es una práctica que, desde mi experiencia, cuenta con evidencia.
Una mujer en posparto que no se cuida de los cambios de temperatura y se expone
al frío es más proclive a vivir en su cuerpo la experiencia de dolor en el útero, la
cabeza, caderas, huesos en general, escalofrío, inclusive fiebre.

Cuando una mujer en puerperio sufre de frío, bien sea porque toma bebidas frías,
bien porque cambia de ambiente sin el debido cuidado o bien porque se expone al
frio (por ejemplo, caminando descalza, o recostándose sobre la pared sin
protección); el mismo cuerpo trata de equilibrar lo experimentado, manifestando
los síntomas enunciados.
El cuerpo de la mujer puérpera está en un gran movimiento a nivel interno y todo
movimiento requiere de calor para que se realice efectivamente: Por ejemplo: el
cuerpo en posparto está en proceso de descamación y cicatrización del lecho
placentario, sus órganos están regresando a su lugar original, los huesos de sus
caderas también están retornando a estados antenatales, el sistema endocrino,
inmunológico y el sistema nervioso central que actúan en trenza, por así decir,
también se encuentra en estado de crisis que conlleva toda recuperación. A través
del sistema sanguíneo se está limpiando el cuerpo de las hormonas de la gestación
que ya no requiere y está liberando otras propias del estado puerperal.
Algunas imágenes de las transformaciones al interior del cuerpo (interactivo):
Adicionalmente, los cuerpos emocionales de toda la familia afrontan procesos de
adaptación a un nuevo ser, a una nueva relación, un cambio de vida para la pareja
o para una familia que ya contaba con hijos. Este proceso de adaptación pasa por
unos niveles altos de estrés, de cambio de ciclos de sueño y en muchas ocasiones
de dolores y frustraciones relacionadas con el amamantamiento.
La psiquiatra francesa Monique Bydlowski trabaja sobre el concepto de
“transparencia psíquica” para describir el estado que se desarrolla gradualmente en
la mujer gestante, relacionado con los recuerdos de la infancia. Según Bydlowsky,
esto se debe a una respuesta psíquica para producir la sensibilidad que se requiere
para hacerse cargo del bebé. Cuando esa transparencia psíquica tiene en su anaquel
buenos recuerdos de infancia, seguramente la experiencia la llevara a un grado de
sensibilización y ternura necesarios, sin embargo, cuando la experiencia es otra, se
suma un factor de complejidad a la maternidad, por cuanto que se reactiva los
procesos no atendidos, no resueltos.
Me parece de suma importancia tejer este concepto de la psiquiatra francesa desde
una perspectiva neuro-psicológica para seguir entendiendo todos los hilos que se
pueden llegar a tejer en un proceso posparto.

Considero, desde lo que he vivido acompañando familias, que esta transparencia


psíquica no es exclusiva de la gestación, sino que transcurre en el periodo de
posparto e inclusive es uno de los factores que provocan lo que he denominado la
“desestructuración del yo” que va a acompañar tanto a hombres como mujeres los
primeros tres años de los hijos, y que quiero que empecemos a reconocer como el
Puerperio Emocional.
La cuarentena es ese periodo que la misma familia dispone para mirarse como tal,
para reconocerse física, emocional, mental y espiritualmente como conjunto y como
individuos en cada rol, en cada personaje. Sin embargo, el puerperio emocional es
un proceso que culturalmente no se reconoce y por ende tampoco se cuida. Esto
ha generado una crisis sistemática en las familias. Las estadísticas de separaciones
en el mundo, por ejemplo, después del primer bebe son bastantes significativas.
Si en torno al parto; el posparto, la cuarentena hay una carencia de cuidado por
parte de las sociedades, lo que llamo puerperio emocional está prácticamente
invisibilizado. Las consideraciones a los calendarios maternos y paternos del ciclo
de la vida humana no son tenidas en cuenta. Los calendarios que importan en las
sociedades contemporáneas son los calendarios productivos.
El puerperio emocional es un periodo de tiempo indeterminado que transcurre entre
el final de la cuarentena y los dos o incluso los tres años del nuevo bebé y para
entenderlo hay que tener en cuenta muchos factores.

El primero de ellos es el hecho de que no se visibiliza esta etapa como parte del
proceso de tránsito y fragilidad que viven hombres y mujeres en el ciclo del
maternar. En el mejor de los casos las mujeres pueden tener la licencia de
maternidad que en Colombia hoy es tan sólo de cuatro meses. El tiempo que tienen
los hombres en posparto no va más allá de una semana en la normatividad
colombiana. Al hombre lo sacan de la dinámica del cuidado muy rápidamente,
fragmentando el proceso de la familia y generando un vacío en la mujer, quien
afronta muchas veces en soledad el proceso de adaptación.
El cuidado de la energía sexual entre la pareja durante esta etapa es otro de los
factores. De nuevo, las sociedades no tienen recursos para este tipo de cuidados.
La pareja no tiene guía ni consejo frente a estas nuevas formas. Desde la medicina
alopática, la gran mayoría de ginecólogos se limitan a informar el momento en que
el cuerpo de la mujer regresa a condiciones antenatales desde el punto de vista
físico, pero no existe ningún otro tipo de acompañamiento. El resultado de este
factor son infidelidades, baja autoestima de la mujer, estrés, angustia en familia,
pérdida de comunicación entre la pareja y la creencia cultural de que los hijos
acaban con la pareja.

Al sólo formarnos en los calendarios productivos en las sociedades


contemporáneas, los calendarios maternos y paternos ni siquiera se conciben. Por
ende, el significado de un hijo en las sociedades es principalmente económico. Los
hijos son ante todo una responsabilidad financiera en la cabeza de muchos. Y la
consecuencia de ello, es el afán por salir a producir para sostener las necesidades
creadas por la sociedad para el bienestar del bebé y el futuro niño. En la gran
mayoría de los casos, las mujeres deben salir a trabajar, sus hijas o hijos quedan al
cuidado de la abuela, una tía, una sala cunas, en los mejor casos. Este proceso
prematuro para las mujeres hace que ellas se desvinculen desde su cuerpo
energético y emocional y viviendo en la mente, se sostiene afirmando que es lo que
deben hacer para sobrevivir. Sin embargo, la crisis del puerperio emocional, tarde
o temprano emerge en cada una de ellas.
Estos son algunos de los factores que configuran lo que invito a llamar Puerperio
Emocional, una etapa en la que tanto mujer como hombre, afrontan una de las
transformaciones más poderosas de su vida. Cambian sus prioridades, cambian la
forma en que plantean su afecto, los niveles de estrés se asientan aún más, no sólo
por las angustias propias de lo económico en las sociedades modernas, sino porque
la consciencia de muerte varía en las personas que experimentan el ser madre y ser
padre.
De ello, ni siquiera se habla, mucho menos se teoriza. El miedo a la muerte se
acentúa cuando eres padre o madre y cuando ello no tiene una guía de orden
espiritual, el vacío y el miedo que se convierten en angustia e inclusive violencia.
Aún hay mucho por decir desde la experiencia sobre este ciclo. Que sean las
madres, los padres, las doulas y todas las demás personas que nos dedicamos a
acompañar esta vivencia, las que abramos el camino para que las sociedades vean
la importancia en sostener estatalmente este momento crucial para las familias.

En 40 días se logra abandonar un viejo hábito


Celularmente la renovación se da en este periodo, en todas las
religiones hay periodos de transformación que duran 40 días.
En 90 días se logra adoptar un nuevo hábito
En 120 días ese nuevo hábito ya es automático
En 1000 días, ya se es maestra de ese aspecto.
En maternidad, coincidiría con los 3 años pasados del nacimiento
del hijo/hija

También podría gustarte