Está en la página 1de 18

Álbum informativo

Año de la unidad, la paz y el desarrollo

Áreas naturales protegidas del Perú

Alumna: Evelin Ariana Vásquez Chinchay

Profesora: Yeni milagros Sanchez Marin

Curso: ciencias sociales

Grado/sección: 4to “A”

I.E: 0006 Juanjui 2023


Parques Nacionales

Esta reserva nacional fue creada para


proteger los bosques altos de neblina
selvática y las especies de flora y
fauna que allí habitan. Así mismo,
protege los sitios arqueológicos de El
Gran Pajatén y Los Pinchudos en la
provincia de Mariscal Cáceres,
departamento San Martín. Abarca un
área de 274 520,000 hectáreas.

Este parque nacional fue creado


para proteger el ecosistema,
flora y fauna de las regiones de
Napo y Japurá-Negro en el norte
del departamento de Loreto.
Abarca un área de 203 628,51
hectáreas.

El parque Nacional Huáscaran es


la cordillera tropical más
extensa del planeta. Abarca un
área de 340 000,00 hectáreas.
Su territorio accidentado
comprende entre los 5 mil y los
6768 msnm, en el nevado
Huáscaran.
El Parque Nacional Ichgkat Muja
Cordillera del Cóndor fue creado
para proteger la diversidad
biológica y paisajística en las
cuencas de los ríos. Se sitúa en
Amazonas, en un área boscosa
que va desde 500 hasta los 3 mil
msnm. Su extensión es de 88
477,00 hectáreas.

El Parque Nacional de Otishi fue


Creada para proteger los paisajes
naturales, riqueza biológica y
paisajes de la cordillera de
Vilcabamba en las regiones de
Junín y Cusco. Abarca un área de
305 973,05 hectáreas.

El parque Nacional Sierra del


Divisor se sitúa en la selva baja
amazónica que dividen las
cuencas del río Ucayali en la
frontera de Perú y Brasil. Fue
creada para proteger la
biodiversidad de flora y fauna que
allí habitan. Abarca un área de 1
354,485,10 hectáreas.
El Parque Nacional de Tingo
María fue creada para proteger
las diversas ecológica y paisajista
de la selva alta de Huánuco. Es
una zona muy turística donde se
puede visitar atractivos como “
La Bella Durmiente “ o la “ Cueva
de la Lechuzas “. Abarca un área
de 4 777,00 hectáreas.

El Parque Nacional Yaguas, en la


región amazónica Loreto, fue
creado para conservar la gran
diversidad biológica en la cuenca
del río Yaguas y Putumayo.
Abarca un área de 868 297,84
hectáreas.

Este Parque Nacional se sitúa en


la selva central del Perú. Fue
creado para conservar y proteger
la exuberante flora y fauna que
allí habitan, principalmente en la
selva alta del departamento de
Pasco. Abarca una geografía
abrupta desde montañas de
3,643 msnm, bosques
amazónicos de 460 msnm. En
total un área de 122 000,00
hectáreas.
Esta reserva nacional fue creada
para proteger y conservar las
regiones tropicales del Perú,
entre los departamentos de Puno
y Madre de Dios. Su área abarca
un total de 1 091 416.00
hectáreas, donde además
protegen a las culturas
amazónicas de la cultura Ese’eja.

Esta Reserva Nacional fue creada


para conservar y proteger los
bosques húmedos tropicales, la
flora y fauna amenazadas, así
como los pobladores indígenas
aislados voluntariamente en la
selva amazónica del Perú. Abarca
un área de 2 510 694,41
hectáreas.

Este Parque Nacional fue creado


con el objetivo de proteger los
bosques secos del noreste del
Perú, a causa de la distribución
de dicho hábitat por la tala
indiscriminada de madera.
Abarca una extensión de 151
767,49 hectáreas.
Este parque nacional tiene la
función de proteger los amplios
hábitats amenazados enclavados
en las regiones de San Martín,
Ucayali, Loreto y Huánuco.
Incluyendo geografías diversas
de montaña y selva tropicales
como pantanos de altura.

Este parque nacional fue creado


para proteger la gran diversidad
de flora y fauna que habita en la
selva tropical del sudeste del
Perú. Además, busca reconocer y
proteger a los pueblos indígenas
que allí habitan. Su expansión
abarca un total de 1 716 295,22
hectáreas.

este parque Nacional fue creado


para proteger la flora y la fauna
de la llamada cordillera de los
tarros, en especial las grutas de
San Andrés, colonia de los
guácharos. Abarca un área de 8
214,23 hectáreas.
Los Santuarios Históricos

Santuario Histórico de Chacamarca


Esta ubicado en plena
pampa de Junín, en los
Andes centrales, a 4100 m
s. n. m., fue un escenario
clave en la lucha por la
Independencia del Perú.
Comprende 2500
hectáreas de bofedales,
césped y fauna de altura. Aquí se llevó a cabo la célebre Batalla
de Junín, el 6 de agosto de 1824, en la cual las tropas peruanas,
lideradas por Simón Bolívar, tuvieron una importante victoria
frente a las tropas españolas.

Santuario Histórico de Machu Picchu


Está ubicado en la
provincia de Urubamba, en
el Valle Sagrado de los
Incas, en Cusco. Es
considerado uno de los
monumentos más
impresionantes del
mundo. En sus más de 32
mil hectáreas no solo se
aprecian las increíbles murallas montadas en piedra, pasadizos,
ventanales y explanadas, sino también exóticas áreas boscosas y
picos nevados, contraste que es posible gracias a su estratégica
ubicación entre los Andes y la Amazonía.
Santuario Histórico Bosque de Pómac
Se encuentra en el
distrito de Pítipo, a
31.5 km de la ciudad
norteña de Chiclayo,
en la región
Lambayeque El
Bosque de Pómac fue
bautizado como
Santuario Histórico
en junio del año 2001. En sus más de 5 mil hectáreas, se
encuentra la mayor y más densa formación de algarrobos de
todo el planeta. El algarrobo es un árbol de tronco leñoso y hojas
menudas propio del desierto norteño.

Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho


Está situado en el
distrito de Quinua,
en la provincia de
Huamanga, en
Ayacucho. El 9 de
diciembre de 1824,
esta pampa fue
escenario de la
Batalla de
Ayacucho, enfrentamiento que selló para siempre la
Independencia del Perú y de gran parte de América Latina.
Refugios de vida silvestre

Pantanos de Villa:
Está ubicado en la capital
peruana, Lima, exactamente en el
distrito de Chorrillos. Este
enorme humedal natural (2000
hectáreas, aproximadamente) es
de suma importancia global, ya
que sirve de nido para las diversas aves migratorias -también
para los que son parte de este refugio de vida silvestre- que
están transitando por la zona.

Laquipampa:
En el distrito de Incahuasi, en la
provincia de Ferreñafe, en la
región Lambayeque, descansa el
refugio de vida silvestre
Laquipampa. Desde 2006, recibió
el estatus que ahora ostenta y sus
bosques secos de algarrobos, su variada y diversa fauna y flora
son preservadas por las autoridades.

Bosques nublados de Udima:


Entre las provincias de Santa Cruz
y Oyotún-, los Bosques nublados
de Udima tienen extensión mayor
a las 12 mil hectáreas.
Reservas paisajísticas

La Reserva Paisajística Nor


Yauyos-Cochas:
se encuentra ubicada en la
cuenca alta y media del río
Cañete y en la cuenca del rio
Cochas Pachacayo en las
serranías de los departamentos
de Lima y Junin. Fue creado
mediante DS 033-2001-AG el 01
de mayo de 2001 con una
extensión de 221,268.48
hectáreas.

La Reserva Paisajística Subcuenca


del Cotahuasi:
es el área natural protegida más
extensa de la sierra peruana.
Posee uno de los cañones más
profundos y hermosos del
planeta, el cual se extiende
desde las faldas del nevado
Solimana hasta la confluencia
con el río Ocoña. En el sector de
Ninacocha, el cañón supera los
3,500 m.s.n.m.
Reservas Nacionales
Reserva Nacional Dorsal de Nasca:
Objetivo Conservar una muestra
representativa de los ecosistemas marinos
asociados a la zona de la Dorsal de Nasca, que
se encuentra en el dominio marítimo
peruano, contribuyendo a la conservación de
la biodiversidad nacional e incrementando la
representatividad del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sinanpe).

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca:


Objetivo Proteger los hábitats que ofrecen
condiciones óptimas para el desarrollo de
poblaciones de vicuña, taruca, parihuana
común, parihuana andina y parihuana de
James. Proteger bosques de queñual.

Reserva Nacional San Fernando:


Objetivo Conservar la diversidad biológica de
los ecosistemas marino-costeros, que forman
parte de las ecorregiones del mar frío de la
corriente peruana y del desierto pacífico
templado cálido, así como promover el uso
sostenible de los recursos naturales del área.
Reserva Nacional Pucacuro:
Objetivo Proteger una muestra
representativa de la ecorregión de
bosques húmedos de Napo y Centro
endémico de Napo, identificada como
una de las áreas más importantes para la
conservación de la biodiversidad a nivel
mundial.

Reserva Nacional de Paracas:


Objetivo Conservar ecosistemas marino
costeros y su diversidad biológica
amenazadas. Asegurar el
aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos. Proteger el
patrimonio arqueológico y cultural para
su uso turístico y el bienestar de la
población.

Reserva Nacional de Junín:


Objetivo Proteger la belleza escénica,
flora y fauna peculiares del Lago Junín.
Rendir homenaje a los héroes de Junín.
Contribuir al desarrollo social y
económico mediante el turismo.
Reserva Nacional del Titicaca:
Objetivo Protege la integridad del lago
más alto del mundo y su dinámica
ecológica, junto con las costumbres
ancestrales de las poblaciones
aledañas.

Reserva Nacional Tambopata:


Objetivo Proteger la flora y fauna
silvestre, así como la belleza
paisajística de una muestra de selva
húmeda sub tropical. Generar
procesos de conservación con la
población en el ámbito de la Reserva,
con la finalidad de contribuir al
desarrollo regional, a través del uso
sosteniblemente los recursos como
los castañales y el paisaje para el
turismo de naturaleza.

Reserva Nacional Sistema de Islas,


Islotes y Puntas Guaneras:
Objetivo Conservación de la diversidad
biológica de los ecosistemas marino-
costeros, asegurando la continuidad
del ciclo biológico de las especies que
en ella habitan.
Santuarios nacionales
Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes:
Ubicado en la provincia de Zarumilla,
departamento de Tumbes, es considerada
la Única muestra representativa de
bosques de manglares en nuestro país.
Esta zona es refugio de fauna silvestre,
principalmente en época seca, y lugar de
reproducción de variadas especies de crustáceos, aves, peces y
mamíferos. Posee una extensión de 2,972 hectáreas.

Santuario Nacional Cordillera de


Colán:
Ubicado en las provincias de Bagua y
Utcubamba en la región Amazonas.
Se encuentra en la ecorregión de las
yungas peruanas y comprende
bosques húmedos, bosques de
neblina y el bosque enano. Posee
una extensión de 39,215.80
hectáreas.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía:


Ubicado en Islay Departamento de
Arequipa, posee una extensión de
690,6 hectáreas. Sirve de refugio para
aves migratorias en más de 2,000
kilómetros de la costa del Océano
Pacífico. En Lagunas de Mejía, aves
como el playero blanco llegan para asentarse, aquí encuentran alimento y
un hábitat ideal. En la zona de playa hay aproximadamente 200 especies
de aves migratorias y residentes.
Reservas comunales

La Reserva Comunal Amarakaeri:


(RCA) es un área natural protegida
establecida por el Estado peruano el 9
de mayo 2002 con una extensión de
402 335.62 hectáreas y sobre un
espacio del territorio ancestral del
pueblo Harakbut.

Reserva Comunal Airo Pai:


Esta zona de reserva nacional es un área destinada a
la conservación de la flora y fauna silvestre, en
beneficio de las poblaciones rurales de Secoya,
Quechua del Napo y Cabo Pantoja, cuyo uso y
comercialización de sus recursos se hace bajo
planes de manejo, aprobados y supervisados por el
Sernanp y conducidos por los mismos beneficiarios.

Reserva Comunal Tuntanain:


Uno de sus principales objetivos es
consolidar una estrategia de conservación
basada en el ordenamiento territorial, que
considere a las comunidades nativas
vecinas de las etnias Aguaruna y Huambisa
como aliados de la conservación de la
biodiversidad.
Bosques de protección

Bosque de Protección Pui Pui:


Objetivo Proteger la cuenca hidrográfica
de los ríos que nacen en la Cordillera del
Pui Pui, disminuyendo así las
posibilidades de huayco o torrentes;
afín de garantizar el normal
abastecimiento de agua para consumo
humano, agrícola e industrial en los
valles de Chanchamayo y Perené, entre
otros.

Bosque de Protección San Matías San


Carlos:
Objetivo Conservar los suelos y proteger
la infraestructura vial, centros poblados
y tierras agrícolas contra los efectos de
la erosión hídrica, huaycos e
inundaciones. Permitir el
mantenimiento de los valores culturales
de las comunidades nativas

Bosque de Protección Alto Mayo:


Objetivo Garantizar el normal
aprovisionamiento de agua para el
consumo humano, agrícola e industrial
en el valle del Alto Mayo. Proteger y
conservar especies de la fauna silvestre
en peligro de extinción. Conservar
numerosas especies de orquídeas.
Bosque de Protección Pagaibamba:
Objetivo Garantizar el normal
abastecimiento del agua para consumo
humano, agrícola de los distritos de Quero
coto, Llama y Huambos. Proteger el bosque
como factor regulador del régimen hídrico y
climático de la zona para evitar el
sedimento de los ríos.

Bosque de Protección San Matías San


Carlos:
Objetivo Conservar los suelos y proteger
la infraestructura vial, centros poblados y
tierras agrícolas contra los efectos de la
erosión hídrica, huaycos e inundaciones.
Permitir el mantenimiento de los valores
culturales de las comunidades nativas

Bosque de Protección Aledaño a la


Bocatoma del Canal Nuevo Imperial:
Objetivo Conservación de los suelos
aledaños protegiéndolos de las
inundaciones y la erosión, así como
garantizar el normal abastecimiento de
agua para uso agrícola en el valle,
principal abastecedor de tubérculos y
hortalizas destinados a la ciudad de Lima.
Cotos de caza

Coto de Caza Sunchubamba:


Esta ubicado en los distritos
de Cospan y San Juan de la
provincia y departamento de
Cajamarca con el objetivo
Promover el desarrollo de la
caza deportiva, conservando a
la vez el recurso fauna
silvestre y el turismo regional
y nacional hacia dicha zona.

Coto de Caza El Angolo:


Otorgar protección a toda la
gama de ecosistemas,
comunidades y especies y
conseguir que el recurso
faunístico aporte al desarrollo
económico regional mediante
el manejo técnico científico
de la actividad cinegética.
Promoviendo la caza
deportiva y el turismo social.

También podría gustarte