Está en la página 1de 4

LITERATURA DEL BARROCO

Es un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa desde finales


del siglo XVI hasta la mitad del XVIII; se caracterizó por la complejidad
formal y la exuberancia ornamental.
El término barroco proviene de la palabra portuguesa “barroco”, con la
que los pescadores designaban a la perla grande y deforme que no tenían
mucho valor. En el arte, destacó la profusión de la línea curva; en la
literatura, la acumulación de elementos estéticos o conceptuales y un
marcado pesimismo vital.
Contexto histórico – cultural
Existieron guerras, hambre y migración a la periferia y a América. Se presentó a una nobleza privilegiada que
concentró la riqueza para gastarla en lujos, despreocupada por los asuntos de estado; mientras que la burguesía no
contaba con dinero. Hubo un gran contraste entre el lujo de la corte y la pobreza del pueblo, la que se extendió por
toda la nación.
Características generales del barroco
 Destaca su sentido del movimiento, la energía y la tensión.
 El arte aludió a la sensación antes que a la razón.
 Se caracterizó por la multiplicidad de ornatos y la descomposición de los elementos tradicionales.
 Se manifestaba el “horror vacui”, que era el miedo al vacío; todo se decoraba, nada quedaba en blanco.
 El arte fue utilizado como argumento convincente del poder católico. Predominó el tema religioso.
 La rica policromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras estuvieron sustentados por una
imagen patética o desgarradoramente dramática.
 Reflejo realismo; se buscaba que las obras fueran reales y no ideales como en el Renacimiento.
Escuelas poéticas del barroco

CONCEPTISMO CULTERANISMO
Afectó el contenido. Afectó la forma.
Nació como exaltación de lo individual. Se distinguió por lo complicado de la sintaxis.
Utilizó ingeniosas antítesis, paradojas y pensamientos Uso desmesurado del hipérbaton.
filosóficos. Alusiones frecuentes a la mitología griega y latina.
Usó el lenguaje conciso y sin nexos. Se preocupó por crear belleza a partir de artificios del
Se basó en la asociación ingeniosa de ideas y en el lenguaje. Se crearon neologismos provenientes del
juego de palabras que buscaban el contraste. latín y griego.
Su representante fue Francisco de Quevedo y Villegas. Su representante fue Luis de Góngora y Argote.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580 - 1645) Luis de Góngora y Argote (1561 - 1627)
Desde pequeño estuvo en contacto con el ambiente Nació en Córdoba, España, en el seno de una familia
político y cortesano, debido a que sus padres acomodada. Llamado también el “príncipe de los
desempeñaban altos cargos en la corte. Estudio en el poetas españoles”, “Ángel de la luz” y “príncipe de
colegio de los jesuitas y luego en las universidades de las tinieblas”, fue un poeta y dramaturgo español del
Alcalá de Henares y de Valladolid. En esta última Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente
ciudad adquirió su fama de gran poeta y se hizo culteranista, cuya obra será imitada tanto en su siglo
famosa su rivalidad con Góngora. como en los siglos posteriores en Europa y América.

Características del barroco español

Pugna del Reflejó las circunstancias históricas y políticas (decadencia del imperio, emancipación de
idealismo y el Portugal y corrupción, entre otros) que ya se venían desarrollando en La Celestina y en El
realismo ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Surgió de la reflexión de la crisis política y moral. El desencanto de la efímera gloria Melancolía y


humana produjo melancolía y resignación ante lo inevitable: la decadencia. pesimismo

Antieuropeísmo Cerró las puertas a las ideas que se producían en Europa, sobre todo las venidas de la
Contrarreforma religiosa; así, España quedó recluida en su tradición religiosa.
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)
Nació en Madrid. Estudió con los jesuitas de su ciudad natal y cursó estudios universitarios en
Alcalá de Henares. Aunque de origen humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la
nobleza. Fue el mayor dramaturgo español y creador del teatro nacional. Cervantes lo llamó
“Fénix de los ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”. Falleció en Madrid, en 1635.

Obras
 La Arcadia. Novela pastoril que incluye numerosos poemas.
 La Dorotea. Comedia humanística en lengua vulgar (popular), en la que narra sus frustrados amores juveniles
con Elena Osorio.
 Fuenteovejuna. Presenta la rebelión de un pueblo unido ante la tiranía y la injusticia.
 La dama boba. Se trata de una comedia que gira en torno al poder educativo del amor.
 Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Estilo
 En cuanto a la unidad de acción, sus comedias utilizaban el “imbroglio” o “embrollo italiano” (contar dos
historias o más en la misma obra; por lo general, una principal y otra secundaria, o una protagonizada por
nobles y otra, por sus sirvientes plebeyos).
 Mezcló lo trágico y lo cómico; de ahí la enorme importancia de la figura del personaje gracioso en su teatro.
Por ejemplo, la figura de Tristán en El perro del hortelano y Mengo en Fuenteovejuna.
 Los tres temas principales de su teatro eran el amor, la fe y el honor.
 Su teatro era polimétrico; utilizó distintos tipos de verso y estrofa, según el fondo de lo que se estaba
representando.
Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681)
Nació en Madrid. Estudió en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde
brilló en el estudio de la matemática y la filosofía. A los trece años estrenó su primera
comedia, El carro del cielo; a los diecinueve ya contaba con tres éxitos teatrales. Con veinte
años pasó al servicio del rey, y se dedicó a escribir dramas para las fiestas reales.

Obras
 Comedia religiosa. La devoción de la cruz. Presenta al bandido Eusebio, que no se detiene ante ningún
crimen, pero es muy devoto de Jesús.
 Auto sacramental. El gran teatro del mundo. Representa cómo en esta vida los hombres desempeñan un papel
en la gran comedia humana.
 Drama filosófico. La vida es sueño. Trata de demostrar lo engañosos que son los honores y dignidades de este
mundo.
Estilo
Puso en juego un menor número de personajes y los centró entorno al protagonista, de manera que la obra tenía un
centro de gravedad claro, lo que reforzó la intensidad dramática. Sus personajes mostraban su barroquismo: ilimitada
violencia, rasgos desmesurados y se contraponían entre ellos. Eran representativos de su tiempo y de su condición
social, todos tenían en común los temas del siglo: el honor, el patrimonio del alma enfrentado a la justicia de los
hombres y las pasiones amorosas que cegaban el alma.
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO LAURENCIA: Pues en vano es lo que ves, porque ha
que me sigue un mes, y todo, Pascuala, en vano.
Antes de la lectura Aquel Flores, su alcahuete, y Ortuño, aquel socarrón,
Hay circunstancias que reclaman justicia. ¿Qué opinas me mostraron un jubón, una sarta y un copete.
de las personas que la toman por sus propias manos? Dijéronme tantas cosas de Fernando, su señor, que me
¿Qué acarreará en la sociedad? pusieron temor; mas no serán poderosas para
contrastar mi pecho.
PASCUALA: ¿Dónde te hablaron?
LAURENCIA: Allá en el arroyo, y habrá seis días.
PASCUALA: Y yo sospecho que te han de engañar,
Laurencia.
LAURENCIA: ¿A mí?
PASCUALA: Que no, sino al cura.
LAURENCIA: Soy, aunque polla, muy dura yo para su
reverencia. (…)
PASCUALA: Tienes, Laurencia, razón; que en dejando
Durante la lectura de querer, más ingratos suelen ser que al villano el
gorrión.
Lee el siguiente texto:
Después de la lectura
Fuenteovejuna
1. Reconoce e integra la información explícita del
Acto 1
fragmento y responde las preguntas.
Salen criados, el COMENDADOR, FLORES Y a) ¿Por qué don Fernán Gómez de Guzmán se
ORTUÑO. siente molesto?
COMENDADOR. ¿Sabe el maestre que estoy en la
villa?
FLORES. Ya lo sabe.
ORTUÑO. Está, con la edad, más grave. b) ¿De qué función se encargó Pascuala?
COMENDADOR: Y ¿sabe también que soy Fernán
Gómez de Guzmán?
FLORES: Es muchacho, no te asombre.
COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre, 2. ¿Por qué para el comendador es importante la
¿no le sobra el que me dan de comendador mayor? cortesía? Infiere y responde.
ORTUÑO: No falta quien le aconseje que de ser cortés
se aleje.
COMENDADOR: Conquistará poco amor.
Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la
enemistad la necia descortesía. (…) 3. Después de leer el texto, Ana dijo: “En el fragmento
LAURENCIA: ¡Plega al cielo que jamás le vea en hay partes que muestran que las mujeres mantienen
Fuenteovejuna! una posición de honor más alta que la de los
PASCUALA: Yo, Laurencia, he visto alguna tan brava, varones”. ¿Compartes esta opinión? Comenta y
y pienso que más; y tenía el corazón brando como una justifica tu respuesta.
manteca.
LAURENCIA: Pues ¿hay encina tan seca como ésta
mi condición?
PASCUALA: Anda ya; que nadie diga: "de esta agua
no beberé."
LAURENCIA: ¡Voto al sol que lo diré, aunque el
mundo me desdiga! ¿A qué efecto fuera bueno querer a 4. El comendador abusaba de su poder, especialmente
Fernando yo? ¿Casárame con él? con la gente humilde del pueblo. ¿De qué manera
PASCUALA: No. consideras que se debía restituir el honor
LAURENCIA: Luego la infamia condeno. mancillado? Explica y comenta.
¡Cuántas mozas en la villa, del comendador fïadas,
andan ya descalabradas!
PASCUALA: Tendré yo por maravilla que te escapes
de su mano.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (…)
Nace el arroyo, culebra
Antes de la lectura que entre flores se desata,
Un hombre en prisión pierde su invaluable libertad. y apenas sierpe de plata,
¿De qué otras formas el ser humano podría perder este entre las flores se quiebra,
derecho? Infiere y explica. cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huída;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
(…)
ROSAURA: Temor y piedad en mí sus razones han
causado.
SEGISMUNDO: ¿Quién mis voces ha escuchado?
¿Es Clotaldo?
CLARÍN: Di que sí.
ROSAURA: No es sino un triste, ¡ay de mí!, que en
Durante la lectura
estas bóvedas frías oyó tus melancolías.
La vida es sueño SEGISMUNDO: Pues la muerte te daré porque no
sepas que sé que sabes flaquezas mías.
Acto primero Sólo porque me has oído, entre mis membrudos brazos
(…) te tengo de hacer pedazos.
Dentro Segismundo. (…)
SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y ay infelice! Que cuna y sepulcro fue esta torre para mí (…).
ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho! Después de la lectura
Con nuevas penas y tormentos lucho.
CLARÍN: Yo con nuevos temores. 1. Según Segismundo, ¿cuál es el mayor delito del
ROSAURA: Clarín... hombre?
CLARÍN: ¿Señora...?
ROSAURA: Huyamos los rigores de esta encantada
torre.
CLARÍN: Yo aún no tengo ánimo de huír, cuando a
eso vengo. 2. Deduce y explica por qué Segismundo se molesta
ROSAURA: Pues huír no podemos, desde aquí sus cuando descubre a los intrusos.
desdichas escuchemos. Sepamos lo que dice.
Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena de la luz
vestido de pieles.
SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así, 3. Reconoce los dos elementos de la naturaleza con
qué delito cometí que Segismundo compara su suerte. Luego,
contra vosotros naciendo. explica por qué los eligió.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido. 4. ¿Crees que la privación de la libertad es el peor
(…) castigo por una persona? ¿Por qué? Sustenta tu
Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron posición.
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma,
(…) negándose a la piedad del nido que dejan en
calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos
libertad?

También podría gustarte