Está en la página 1de 1

Sobre mi Blog Contacto YOUTUBE

PRODUCTIVIDAD
15 OCT.

Metodología Zettelkasten
En esta nueva entrada del blog voy a comenzar una nueva temática que creo que puede ser de gran interés para todos. Esta nueva temática va a ser
la productividad, entendida como la optimización del tiempo empleado en desarrollar una tarea. En estas entradas del blog explicaré todos los
métodos e investigaciones que se han realizado en el campo de la productividad y que he aplicado en mi día a día, de una manera u otra. No
únicamente a mi estudio de instrumento, sino a una gran variedad de aspectos: la plani cación de mis días con el bloqueo del calendario, la
plani cación de las tareas que tengo que realizar mediante el método GTD, la organización del estudio y memorización o la plani cación del estudio
de mi instrumento.

El método Zettelkasten
La primera entrada de esta nueva sección la voy a dedicar a una metodología que me ha cambiado la vida y la forma de concebir el aprendizaje. El
método Zettelkasten (traducido como Slip-box en inglés y Caja de notas o Archivador en español) es un método desarrollado por Niklas Luhmann, un
sociólogo alemán que se pasó la mayor parte de su vida leyendo, recogiendo información, procesándola y escribiendo un sin n de libros de todas las
temáticas.

Explicación de la metodología
Mediante este método, Luhmann desarrolló dos archivadores separados en los cuales en uno de ellos almacenaba todas las citas e ideas extraídas
de los libros que leía (el archivador de las notas literarias) y en el otro almacenaba todas las notas que re ejaban sus re exiones sobre los temas
que leía (archivador de notas permanentes). En el método Zettelkasten existen 3 tipos de notas que se escriben sobre cualquier tipo de información
que recibas (proveniente de libros, vídeos, películas, podcasts, artículos de revista o artículos de periódico, entre otros): las notas rápidas, las notas
literarias y las notas permanentes.

Notas rápidas

Las notas rápidas son aquellas escritas a partir de una fuente, de forma muy abreviada. Éstas se desarrollarían y procesarían más adelante en las
notas literarias y se descartarían, al carecer de información relevante. Según Luhmann, estas notas sólo sirven para poder realizar más adelante, en
el mismo día, las notas literarias.

Notas literarias

Son las notas en las que escribiremos la información obtenida y la referencia clara del lugar de donde hemos extraído la idea. Se realizan a partir de
las notas rápidas, pero éstas sí se conservan en el archivador de notas literarias.

Notas permanentes

Por último, las notas permanentes serían las ideas que extraemos de las notas literarias y que desarrollamos con nuestros propios pensamientos.
Estas notas tendrían referencias a las notas literarias y deberán estar relacionadas con otras notas permanentes.

Las dos características principales de las notas permanentes son:

• Deben ser atómicas. Luhmann utilizaba un cuarto de folio A4 (formato A6) como formato estándar para sus notas. De esta forma se aseguraba
de que las notas serían lo más concisas posible. Mas adelante, el propio Luhmann empezó a usar nuevas notas en caso de necesitar expandir
las ideas expuestas en la nota previa. Para ello, usaba un método de numeración por temática. Por ejemplo, Luhmann usaba los números 012
para referirse a un tema en concreto. El 012.01 sería la primera nota que usaría para ampliar la información del tema 012. Además, usaba
también letras para añadir más información a las notas de expansión. Podría usar, como ejemplo, la nota 012.01a para añadir información a la
012.01 y la 012.02 para hablar de otro tema relacionado con el 012.01 pero sin ser el mismo.

Figura 1: Ejemplo de secuencia de notas del archivo de Niklas Luhmann, extraído del archivo digital, al que se puede acceder a través del siguiente
enlace: https://niklas-luhmann-archiv.de/bestand/zettelkasten/tutorial.

• Deben estar unidas a notas previas. Para Luhmann, el aprendizaje se basa en relacionar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo. Por
ello, es necesario que todas las notas permanentes que hagamos estén relacionadas con otras notas permanentes ya existentes. El autor
apuntaba en la propia tarjeta de la nota permanente los códigos de otras notas permanentes con las que estaba relacionada y agrupaba las
notas por temática en los casilleros de las cajas de notas.

Figura 2: Ejemplo de nota permanente realizada por Niklas Luhmann. Estas notas se pueden consultar en el archivo digital del autor, en la página
web https://niklas-luhmann-archiv.de/bestand/zettelkasten/zettel/ZK_1_NB_1-5_V.

Figura 3: Fotografía del archivador utilizado por Niklas Luhmann.

En el siguiente vídeo puedes observar cómo es el archivador creado por Niklas Luhmann:

También te dejo una entrevista con Johannes Schmidt, uno de los investigadores sobre Niklas Luhmann, en la que habla sobre cómo funciona el
archivo creado por Niklas Luhmann:

A continuación te dejo un enlace para que puedas observar el archivo digital que se está haciendo a partir de las cajas de notas creadas por
Luhmann:

Niklas Luhmann-Archiv

Luhmann también hacía uso de otro tipo de notas, como las notas bibliográ cas, las notas índice y las notas estructurales, pero las tres notas
principales son las explicadas arriba.

Actualizando el método Zettelkasten a nuestros días


El método original creado por Niklas Luhmann puede ser bastante confuso y no hace uso de las herramientas tecnológicas y de software de las que
disponemos hoy en día, por lo que podemos usar estas tecnologías para actualizar el método Zettelkasten a esta nueva realidad.

La forma más e caz de realizar esta actualización es eliminando las notas rápidas y las notas literarias y trabajar únicamente con dos categorías de
notas, explicadas por Emowe Aprendizaje: las notas fuente y las notas de cerebro digital.

De esta forma, al usar únicamente dos tipos de notas (rápidas y de cerebro digital) estaremos reduciendo la fricción con el sistema. Al usar notas
rápidas no nos estamos centrando únicamente en las notas extraídas únicamente de los libros, como pasaba con las notas literarias, sino que
recogemos las notas de cualquier tipo de fuente (video, película, libro, podcast...). Además, las notas permanentes ya no tienen sentido, ya que todas
las notas son permanentes, tanto las notas fuente como las notas de segundo cerebro o cerebro digital, por lo que ya no tiene sentido hablar de
notas permanentes.

Notas fuente

Las notas fuente serían aquellas notas en las que escribo todas las ideas que provienen de una fuente determinada. Por ejemplo, si veo un vídeo en
YouTube que trate de algún tema que resuene conmigo o me llame la atención, creo una nota fuente de ese vídeo, en la cual escribo información
relevante sobre la fuente, así como todas las ideas extraídas del vídeo. En el siguiente apartado te comentaré cómo realizo la captura de notas
fuente en cada formato, así como la aplicación en la que guardo todas las notas.

Notas de cerebro digital

La idea del cerebro digital, o segundo cerebro, proviene de Tiago Forte, creador de Forte Labs, y de la cual habla Ali Abdaal en el siguiente vídeo:

Tiago explica, basándose en investigaciones realizadas en el campo de la psicología, cómo la función principal de nuestro cerebro no es la de
almacenar información, sino la de procesarla. Es en el cerebro digital donde almacenaríamos toda esta información, ya procesada, de forma que el
cerebro digital o segundo cerebro re eje las re exiones que ha hecho nuestro cerebro real.

Las notas de cerebro digital, por tanto, deben ser notas escritas con nuestras propias palabras, ya que ya se han procesado; deben tener referencias
a la nota fuente de la cual se ha extraído esa información; y debe estar relacionada con otras notas de cerebro digital ya creadas. La idea de estas
notas de cerebro digital es que, si queremos, podamos elegir un tema del que queramos escribir o hablar, y sobre ese tema escribir todo lo que
deseemos, ya que tenemos toda la información en las notas de cerebro digital escritas sobre esa temática. Para ello, es necesario utilizar un tipo de
notas que nos permitan movernos por el sistema de forma sencilla por temática. Estas notas son las notas estructurales, MOC o silo.

Notas MOC

El acrónimo MOC hace referencia al término inglés Maps of Content (mapas de contenido), por lo que las notas MOC son aquellas notas que agrupan
todas las notas de cerebro digital por semejanza. Cada uno puede decidir si esta semejanza es la temática, los autores de los que proviene la
bibliografía usada o el contexto. En mi caso, agrupo las notas permanentes en diferentes mapas de contenido: productividad, música, personal,
educación y psicología, política, economía, ciencias sociales e historia, ciencias puras y ciencias naturales. En estas notas MOC también añado las
notas fuente sobre esa temática.

Figura 4: Ejemplo de la nota MOC de productividad en mi sistema Zettelkasten.

Cómo implementar el método Zettelkasten: Obsidian


Existen diferentes programas de software de toma de notas que permiten implementar el método Zettelkasten, como pueden ser Notion, Roam
Research y Obsidian. De todas ellas, Obsidian es sin duda mi aplicación favorita. Hay dos motivos principales por los que pre ero Obsidian a
cualquier otro programa de toma de notas. El primero de ellos es que es un programa gratuito en el cual las notas son en formato markdown (.md).
Esto signi ca que, en caso de que en algún momento el programa deje de funcionar (crucemos los dedos para que esto nunca pase) seguiré teniendo
acceso a todas mis notas, ya que las podré abrir con cualquier programa de procesamiento de texto. El segundo motivo por el que elijo Obsidian
como mi aplicación de cerebro digital es porque está pensado para implementar el método Zettelkasten. La aplicación permite crear links entre
notas de una forma realmente sencilla mediante Wikilinks. Poniendo una palabra entre dobles corchetes [[]], crearemos un enlace a esa página.

Organización de Obsidian

A continuación voy a explicarte cómo organizo yo mi "vault" (así es como Obsidian llama a tu cerebro digital). En la aplicación he creado 6 carpetas
diferentes: Inbox, Notas cerebro digital, Notas fuente, Diario, Adjuntos y Plantillas (las carpetas son aquellas que se ven en negrita en la imagen).
Además, tengo una nota índice, en la que tengo todas las MOC detalladas, y una nota MOC para cada temática que considero importante.

Figura 5: Captura de pantalla de mi organización en Obsidian.

• La carpeta Inbox contiene todas aquellas notas que no he procesado aún o que no he terminado de escribir, de forma que evito juntar notas
que no están procesadas con notas que ya están terminadas.

• La carpeta Notas cerebro digital contiene todas las notas de cerebro digital ya procesadas. Todas las notas de cerebro digital siguen la misma
estructura. Para ello, utilizo la opción de Plantillas que viene con la aplicación. Únicamente pulsando la combinación cmd+t en Mac o ctrl+t en
Windows (puedes con gurarlo como quieras) puedo añadir la plantilla de la nota de plantillas que quiera (tengo una plantilla para cada tipo de
nota en la carpeta plantillas).

• La carpeta Notas fuente contiene todas las notas fuente que he escrito. Estas notas fuente las agrupo por tipo, teniendo una carpeta con sus
notas correspondientes para cada tipo de fuente.

Figura 6: Captura de pantalla de mi organización de las notas fuente.

• La carpeta Diario agrupa todas las notas de diario que escribo, ya que también utilizo Obsidian como mi diario personal.

• La carpeta Adjuntos incluye todos los archivos adjuntos a las notas. Obsidian permite, además de crear links, añadir archivos en diversos
formatos como adjuntos a una nota. En mi caso, tengo con gurado Obsidian para que todos estos archivos vayan a parar a esta carpeta.

• La carpeta Plantillas contiene todas las notas de plantilla que he creado para cada tipo de nota. Como he explicado anteriormente, al usar el
atajo de teclado cmd+t, puedo añadir la plantilla que quiera en la nota que esté editando.

Uso de Obsidian para tomar notas fuente

Como he explicado antes, tengo diferentes tipos de plantilla para cada tipo de nota fuente. Además, utilizo un ujo de trabajo diferente dependiendo
de la fuente que esté utilizando:

• Para artículos de investigación: utilizo Zotero para organizar, subrayar y anotar todos los artículos de revistas académicas o tesis doctorales.
Después, gracias a los plugins de Zotero mdnotes y zot le, directamente genero un archivo con los pasajes subrayados y las anotaciones y lo
exporto a Obsidian, dentro de la carpeta Notas fuente/Artículos.

• Para vídeos de YouTube: utilizo la extensión Memex, de Chrome, que permite tomar anotaciones con marcas de tiempo. Estas anotaciones las
copio y pego directamente desde la extensión a la nota de Obsidian.

Figura 7 : Ejemplo del uso de Memex para tomar notas de vídeos de YouTube.

• Para libros: utilizo normalmente la aplicación de Kindle en el iPad para leer. Obsidian tiene un plugin llamado Kindle Highlights que añade
todos los pasajes que hayas subrayado en los libros comprados en Kindle directamente en la carpeta que le digas al plugin. Aunque este plugin
es realmente útil, sólo utiliza los libros comprados en el propio Kindle, por lo que cualquier otro libro que hayas comprado en formato eBook o
.mobi no te funcionará de esta manera. Lo que he hecho para solucionar este problema es utilizar la aplicación Readwise. Aunque sea una
aplicación mediante subscripción, a mi me merece mucho la pena. Gracias a Readwise, puedo anotar y subrayar pasajes de cualquier libro que
tenga en la aplicación de Kindle y añadir estos libros a Readwise. Además, Readwise ha desarrollado un plugin para Obsidian llamado Readwise
O cial, que permite sincronizar todos los pasajes subrayados que tengas en Readwise con Obsidian, en la carpeta que tú le indiques.
Readwise también te permite subrayar y anotar páginas web (con su extensión para el navegador Chrome) y otras aplicaciones, como Twitter,
Medium o Airr, por lo que puedes también obtener esas anotaciones en Obsidian. Te recomiendo que al menos le des una oportunidad, ya que
es una aplicación que funciona realmente bien.

Figura 8: Captura de pantalla de la con guración del plugin de Readwise para Obsidian.

• Por último, para Podcast utilizo la aplicación Airr para anotar mis Podcast y, de nuevo gracias a la sincronización con Readwise, obtengo las
anotaciones en Obsidian a través del plugin o cial.

Una vez explicadas las diferentes notas fuente, te voy a mostrar un ejemplo de una de ellas, para que veas cómo estructuro la nota, añadiendo los
metadatos con la información de la fuente:

Figura 9: Ejemplo de nota fuente de un vídeo de YouTube en mi Vault de Obsidian.

Como se puede ver en la imagen, utilizo un poco de lenguaje de programación a la hora de realizar la nota. Lo primero que ves, que se encuentra
entre los símbolos - - - son los metadatos de la nota. Ahí añado el autor del vídeo, el link, la temática, la fecha en la que lo he visto y las etiquetas
correspondientes. Gracias a estos metadatos, con el uso del plugin Dataview puedo hacer búsquedas dinámicas de estos datos en otra nota, algo
realmente útil.

Un poco más abajo puedes ver el área de interés al que pertenece el vídeo, en este caso música. Por ello, añado un link a la nota MOC música, de
forma que pueda navegar entre las notas de esa temática de forma más sencilla.

Lo que ves en amarillo corresponde al título del vídeo: "How to practice after a long break".

Justo debajo del título puedes ver un código de iframes. Esto los que me permite es poder añadir el vídeo dentro de la nota fuente, de forma que
pueda ver el vídeo fuente sin salir de Obsidian. Cuando estamos en el modo previsualizar de Obsidian, esto se ve de la siguiente manera:

Figura 10: Modo previsualizar de la nota fuente del vídeo de ejemplo de YouTube en mi vault de Obsidian.

Como puedes observar, los # de la nota en el modo edición desaparecen en la previsualización. Esto es porque Obsidian utiliza un formato
markdown para escribir. Puedes aprender cómo escribir en este formato en el siguiente enlace.

Por último, después del subtítulo Notas, puedes ver todas las notas tomadas sobre el vídeo. Al usar la extensión de Chrome Memex, todas las notas
tienen una marca de tiempo, por lo que si pincho en ella me llevará exactamente al fragmento de vídeo donde he tomado la nota.

Uso de Obsidian para tomar notas de cerebro digital

Como te he explicado más arriba, utilizo notas fuente y notas de cerebro digital como notas principales en Obsidian. Las notas de cerebro digital
tienen una plantilla diferente a las notas fuente que te he enseñado antes:

Figura 11: Ejemplo de nota cerebro digital en modo editar de Obsidian.

Figura 12: Ejemplo de nota cerebro digital en modo previsualizar de Obsidian.

En la nota que te muestro puedes ver cómo añado una serie de metadatos al comienzo de la nota, especi cando la nota MOC a la que pertenece, las
etiquetas y la temática. A continuación, después del título, pongo las referencias que he usado para crear la nota de cerebro digital. Estas referencias
pueden ser una o varias. Cuantas más referencias uses, mejor. Después explico la idea clave de esa nota de cerebro digital y, por último, añado los
links a notas de cerebro digital relacionadas con ella. El objetivo es lograr el mayor número de relaciones posibles, para poder tener un conocimiento
amplio sobre cada temática.

Para nalizar este artículo, quiero mostrarte una de las funciones más interesantes de las que dispone Obsidian: el modo grá co. En este modo,
puedes ver cómo se relacionan las notas que tienes en la aplicación entre sí, como si se tratara de conexiones neuronales:

Figura 13: Vista de grá co de mi cerebro digital en Obsidian.

Si quieres una guía completa sobre cómo utilizar Obsidian, déjamelo en los comentarios de este artículo, e intentaré hacerla a la mayor brevedad.

Research Rabbit, el mejor amigo del Escucha estratégica activa


investigador

Aviso legal Política de privacidad Política de cookies

También podría gustarte