Está en la página 1de 133

ANEXO No.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

NORMAS GENERALES

En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las


Características y calidad de obra terminada que en la descripción de los
procedimientos necesarios para obtener tales resultados.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento en


muchas de las especificaciones refleja la suposición básica que el Contratista
conoce las prácticas de construcción. En caso de ausencia de una (s)
especificación (es) deberá consultarse previamente al supervisor del contrato,
para su visto bueno antes de iniciar obra.

1. El contratista deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y


de transporte vertical y horizontal necesarios para la correcta ejecución de la obra.

2. Serán de cuenta del Contratista las instalaciones provisionales de campamento,


agua, energía y teléfono.

3. Los elementos y materiales que se utilicen en la obra deberán ser previamente


aprobados por la supervisión mediante la presentación de muestras con la debida
anticipación, ésta podrá ordenar por cuenta del Contratista los ensayos necesarios
para comprobar que estos se ajusten a las especificaciones.

4. Serán por cuenta del Contratista los sitios de almacenaje, campamentos,


servicios públicos, y demás construcciones provisionales que considere
necesarios para la correcta marcha de los trabajos y cuya localización debe ser
aprobada por la supervisión.

Tan pronto se hayan terminado las obras y antes de que se efectúe la liquidación
final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las
construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando las áreas
intervenidas y terrenos completamente limpios

5. El Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras


hasta la entrega y recibo en forma definitiva a la AERONAUTICA CIVIL, La
reparación de daños si los hubiera, correrán por cuenta del Contratista y se hará a
satisfacción de la supervisión.

6. Los precios unitarios deben incluir el costo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, transportes y demás Elementos y gastos inherentes para el
cumplimiento satisfactorio del Contrato.

Página: 1 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

7. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al


Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

8. Para la construcción y acabados de las obras, de LA AERONAUTICA CIVIL, el


Contratista utilizará materiales de primera calidad y mano de obra altamente
calificada.

9. Las cantidades de obra de los ítems cuya unidad de medida sea fraccionable se
aproximarán a un decimal.

10. Serán por cuenta del Contratista el suministro de elementos de seguridad


para su personal como cascos, guantes, anteojos, calzado, cinturones y cualquier
otro elemento necesario que la supervisoría exija, igualmente será responsabilidad
plena del contratista el uso constante de estos elementos por parte del personal a
su cargo. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y
cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley
Colombiana.

11. Donde se estipule, bien en los planos o en las especificaciones marcas o


nombres de fábricas o fabricantes se deben entender que tal mención se hace
como referencia para fijar la calidad del material deseado. El Contratista puede
presentar el nombre de otros productos para la aprobación de la supervisión;
Siempre y cuando sean de igual o mejor calidad a juicio de ésta y cumplan con
todas las normas establecidas en estas especificaciones. Esto no implicará
variación en precios unitarios.

12. Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras


indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la
supervisión.

13. Correrá por cuenta del Contratista la vigilancia de sus equipos, herramientas y
de los elementos antes y después de su instalación hasta el recibo final de la obra.

14. Para todos los casos la medida será la establecida de acuerdo al formato siete
(7), las presentes especificaciones y las instrucciones del supervisor y el pago se
hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la unidad
de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente y aceptado por el
supervisor.

15. Tramitar los respectivos permisos y requisitos ante la administración del


aeropuerto donde incluyan: Carnetizacion del personal, equipos, vehículos que se
desplazaran por la zonas a intervenir y horarios de trabajos
Página: 2 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

16. Dar cumplimiento a la cláusula de salud ocupacional exigida por la entidad


como requisito previo para suscribir el acta de inicio.

El cerramiento se realizará sobre los predios adquiridos por la Aerocivil. En su


parte interna y el restante es continuar con el cerramiento de lotes también
recientemente adquiridos por la entidad.

PUERTO CARREÑO

1,0 OBRAS PRELIMINARES

1,01 DEMOLICION MURO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la los trabajos de demolición de los muros existentes que la
obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto,
reforzado o no, existente en el muro incluyendo el retiro de los escombros
generados.

EJECUCIÓN.
 Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en las
viviendas aledañas y accidentes a personas que transitan por el lugar
donde se trabaja.
 Se debe retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos de
éstas u otros materiales recuperables en el sitio, antes de comenzar la
demolición.
 En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas
deberán suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones.
 La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por
hiladas completas.
 Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales,
para que no se desplomen bruscamente.
 El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los
lados.
 Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo
conforman.
 Si la supervision requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como
mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los
completamente.

Página: 3 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La demoliciones deben ejecutasen con las normas de seguridad, tomando
las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades
vecinas.
 No someter los muros a una presión peligrosa por acumulación excesiva de
escombros contra ellos.

EQUIPO.
 Volqueta.
 Maceta.
 Puntero.
 Pala.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.


La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de demolición de
muro con retiro de escombros y material sobrante, recibido a satisfacción por la
Supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.
1,02 DESMOLICION PISO - PARED EN CERAMICA M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el
material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el material que se
encuentra adherido al concreto o mortero (Enchape), de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
 Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-
escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta.

Página: 4 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Retirar el material que se encuentra adherido al concreto con maceta y


puntero.
 Demoler el piso existente con maceta y puntero.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
 Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-
escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta.
 Retirar el material que se encuentra adherido al concreto o mortero con
maceta y puntero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

 La demoliciones deben ejecutasen las normas de seguridad, tomando las


precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades
vecinas.
 Cuidar y preservar las paredes y accesorios para una próxima reutilización
si la supervision lo requiere.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Balde.
 Volqueta.
 Pala.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (M2) de demolición de piso,


incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto y ML de guarda-
escoba retirado, recibido a satisfacción por la supervision. El pago se hará por
precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de
obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

1,03 EXCAVACION TUBERIA 3" DESCARGA A CAJA DE INSPECCION M3

Página: 5 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y


retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios
según planos de proyecto.

EJECUCIÓN.
 Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta la profundidad de la
red pública de desagües, vías, veredas y otros, para que la construcción
quede por encima de esos niveles.
 La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los
anchos y profundidades indicados en los planos.
 La profundidad de excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos
generalmente varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm
en suelos sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).
 Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales
y el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.
 Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran
inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se
debe utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso del
concreto.
 El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edificación, por lo
tanto hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto, el fondo de
la zanja debe ser humedecido y después compactado con la ayuda de un
pisón. Si existiera demasiado desnivel, se podrá nivelar con mezcla pobre.
 El material excavado se ubicará a una distancia mínima de 60 cm del borde
de la zanja. De esta manera, no causamos presiones sobre las paredes, las
cuales podrían causar derrumbamientos.
 Luego de haber seleccionado el material útil para rellenos u otros usos
dentro de la obra, se realizará la eliminación. Ésta se hará solo en lugares
autorizados.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Excavación de zanjas con las medidas indicadas.

EQUIPO.
 Pala.
 Pica.

Página: 6 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Barra.
 Almádena o macho.

MATERIALES.
 No requieren.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por (m3), que se tomara como la medida
general del material excavado calculado en su posición original, de acuerdo con
los alineamientos, levantamientos topográficos, cotas, pendientes y los niveles del
proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el
ingeniero de suelos y la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

1,04 DESMONTE CIELO RASO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al desmonte de todos los elementos que constituyen el cielo
raso como son las láminas o listón de madera, perfiles y demás accesorios que lo
constituyen, incluyendo el retiro de los escombros o residuos generados.

EJECUCIÓN.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 En caso de haber lámparas o bombillos en el cielo raso, se deben retirar
posteriormente a la demolición de este.
 Suspender y retirar las instalaciones eléctricas.
 Retirar con las orejas o saca clavos del martillo el ángulo de terminación del
cielo raso en caso de que esté, este hecho en listón machihembrado.
 Retirar con las orejas o saca clavos del martillo el primer listón
machihembrado haciendo palanca para poder retirar la beta macho de la
beta hembra.
 Luego de retirar cada listón como se mencionó anteriormente, si la
supervision lo requiere se retira la estructura desanclando los perfiles del
muro y de los tensores en madera que sostiene la estructura.
 En caso de que el listón retirado quede en condiciones buenas se procede
a almacenar para una posible reutilización.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

Página: 7 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 El desmonte y retiro de cielo raso debe ejecutase con las normas de


seguridad en alturas, tomando las precauciones necesarias para evitar
accidentes de los trabajadores o terceras personas.

EQUIPO.
 Volqueta.
 Pala.
 Martillo.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de desmonte y retiro
de cielo raso en madera con retiro de material sobrante, recibido a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

1,05 DESMONTE PUERTA UND

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al desmonte de todos los elementos que constituyen la puerta
como son las láminas o listón de madera, perfiles y demás accesorios que lo
constituyen, incluyendo el retiro de los escombros o residuos generados.

EJECUCIÓN.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Retirar las puertas designadas por la supervisión.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

 El desmonte y retiro de de la puerta debe ejecutase con las normas de


seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de
los trabajadores o terceras personas.

EQUIPO.
 Volqueta.

Página: 8 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Puntero.
 Destornillador.
 Martillo.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de desmonte y retiro
de cielo raso en madera con retiro de material sobrante, recibido a satisfacción por
la supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

1,06 RETIRO INSTALACIONES HIDRAULICAS PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al desmonte de tuberías PVCS y PVCP que se requiera retirar
para la ejecución de las obras y el retiro de escombros resultantes previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervisión.

EJECUCIÓN.
 Ubicar las tuberías.
 Para el caso de la tubería PVCP se deben cerrar los registros de control de
agua.
 Regatear el muro donde se encuentran las tuberías.
 Retirar los tubos de las tuberías cortándolos con segueta.
 Retirar las uniones e instalación totales de tubería.
 Si la supervisión lo requiere se resana lo regateo con mortero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

 Cuidar y preservar los pisos para una próxima reutilización si la supervision


lo requiere.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
Página: 9 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Palustre.
 Balde.
 Volqueta.
 Marco de segueta.

MATERIALES.

 Arena de peña.
 Cemento gris.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por punto (pto) de tubería desmontada,


incluyendo la regateada, la taponada con mortero de las derivaciones y retiro de
escombros generados, recibidos a satisfacción por la supervisión. El pago se hará
por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta,
mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

1,07 DESMONTE SANITARIO UND


1,08 DESMONTE LAVAMANOS UND

DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere al retiro de aparatos sanitarios incluyendo accesorios, tanques
de agua y tuberías de conexión y desagüe.

EJECUCIÓN.
 Debe tenerse en cuenta el conjunto de operaciones para soltar las
conexiones de agua.
 Habiendo cerrado el registro de agua para no contar con paso de esta hacia
el sanitario se retira el acoflex sanitario o manguera que permite el paso de
agua.
 Sellar la salida hidráulica con tapones pvc con diámetro correspondientes
según le requiera.(1/2" normalmente)
 Desmontar accesorios tanque y tuberías de desagüe.
 Desmontar el sanitario con cuidado de no dañar el piso existente.
 Sellar con un tapón de inspección la salida sanitaria o desagüe.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Cuidar y preservar los pisos, enchapes y accesorios para una próxima
reutilización si la supervision lo requiere.

Página: 10 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.
 Destornillador.
 Volqueta.

MATERIALES.
 Tapón roscado 1/2".

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de aparato desmontado,


incluyendo accesorios y tuberías de conexión y desagües recibidos a satisfacción
por la Supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el
contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.

1,09 DESMONTE PUNTO HIDRAULICO PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar los puntos
hidráulicos de las zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
supervision.

EJECUCIÓN.
• Retirar el punto hidráulico haciendo palanca con el atornillador.
• Retirar los elementos que lo conforman.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


• Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima
reutilización si la supervisión lo requiere.

EQUIPO.
• Destornillador.
• maseta y puntero .

MATERIALES.
Página: 11 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por punto (PT) de desmonte de punto


hidráulico recibida a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

1,09 DESMONTE PUNTO ELECTRICO PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar los puntos
eléctrico de las zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
supervisión.

EJECUCIÓN.
• Retirar el punto eléctrico haciendo palanca con el atornillador.
• Retirar los elementos que lo conforman.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


• Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima
reutilización si la supervisión lo requiere.

EQUIPO.
• Destornillador.
• maseta y puntero .

MATERIALES.
• No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por punto (PT) de desmonte de punto


hidráulico recibida a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

1,10 DESMONTE VENTANAS UND

Página: 12 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las
ventanas de las zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
supervisión.

EJECUCIÓN.
 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.
 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro.
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema
de tornillos que permiten que este sea un marco.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima
reutilización si la supervisión lo requiere.

EQUIPO.
 Destornillador.
 Volqueta.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de ventana desmontada


recibida a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

2,0 MAMPOSTERIA
2,01 MURO EN BLOQUE FLEXA No 4 M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción o levantar muros a base de bloques de


arcilla cocinada. Actualmente se unen utilizando un mortero de cemento y arena
con un poco de agua, en las proporciones adecuadas.

EJECUCIÓN.
Página: 13 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Primero se preparan los materiales a utilizar, es necesario humedecer los


bloques antes de su colocación en obra con lo cual se reduce la capacidad
de succión que tiene el material y se evita que el mortero pierda agua al
ponerse en contacto con él. De esta manera, se logra una mayor
adherencia entre el mortero y el bloque.
 Revisar la superficie del sobrecimiento o la placa donde se va a construir el
muro, la superficie de éstas debe estar limpia y nivelada y cualquier
imperfección deberá ser rellenada con mortero.
 Luego, se procede a replantear el diseño en el sobrecimiento, revisando
sus dimensiones y marcando todas las referencias que delimitan la zona
donde se va a levantar el muro, así como la posición de las puertas. Para
ello es necesario contar con plomada, nivel e hilo guía.
 Enseguida se coloca una hilada de bloques en seco, sin mezcla para
espaciarlos adecuadamente y evitar, en lo posible los cortes o por lo menos
sólo cortes a la mitad. El espacio entre bloques debe ser de un centímetro
aproximadamente.
 Después de estar distribuidos adecuadamente se marca los lugares donde
van las juntas y se retira los bloques.
 Preparar el mortero de pega con una mezcla de una parte de cemento y
cuatro de arena de pozo, se pone un poco de mortero en un balde o artesa
para llevarlo al lado donde se construye el muro.
 Colocar los bloques maestros en los extremos del muro, éstos deben ser
ubicados y asentados con toda perfección, es decir, aplomados, nivelados y
con la altura de junta correspondiente.
 Posteriormente, se estira un hilo entre los ladrillos maestros para asentar
cada hilada. Los bloques se colocarán haciendo coincidir su borde externo
con el hilo, así se garantiza que todos los bloques queden nivelados,
alineados y aplomados.
 Con el palustre se toma una porción de mezcla del balde y se coloca una
capa uniforme en el sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos,
distribuyéndola en sentido longitudinal. Luego, el exceso de mezcla se
limpia con el mismo palustre. No es conveniente extender el mortero en una
longitud mayor de 80 cm de lo contrario, se endurecerá rápidamente
 Colocar el bloque en la posición correspondiente, se mueve ligeramente, y
se presiona hacia abajo hasta lograr su correcto asentado, cuidando de
dejar el espacio adecuado para formar la junta vertical. Para el alineamiento
y el nivelado del ladrillo con el hilo guía, se le da golpes suaves con el
mango del palustre.

Página: 14 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar los ladrillos maestros, se


levanta el hilo guía a la siguiente fila y se repiten nuevamente todos los
pasos anteriores.
 Es importante utilizar el nivel de mano para constatar que los ladrillos
queden nivelados en forma perpendicular al eje de referencia.
 Se debe controlar la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada o
de un nivel de mano en varios puntos del muro. Se sugiere ir controlando la
verticalidad cada 4 hiladas.
 Igualmente se debe verificar que las hiladas queden horizontales,
colocando una regla sobre la última hilada instalada, y sobre la regla, el
nivel de burbuja.
 La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3 m,
equivalente a 5 o 6 hiladas. El resto se completará al día siguiente, de lo
contrario las hiladas superiores comprimirán a las inferiores adelgazando
las juntas horizontales.
 La colación de bloques hasta 1.3 m, se hace parado en el suelo. Para
continuar la construcción por encima de esa altura, se requiere del armado
de un andamio de modo que sobre él se pueda colocar los materiales y
permita pararse para completar el muro hasta la altura del techo.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El muro debe quedar nivelados, alineados y aplomados.
 Las juntas tanto verticales como horizontales deben ser más o menos del
mismo espesor.
 Las unidades de mampostería deben estar sanas y no con fisuras.

EQUIPO.
 Hilo.
 Plomada.
 Balde.
 Nivel de burbuja.
 Nivel de manguera.
 Regla de madera (Boquillera).
 Pala.
 Batea.
 Palustre.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.

MATERIALES.
Bloque No. 4.
Mortero 1:4 (cemento y arena de pozo).
Página: 15 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de muro


en mampostería Bloque No. 4, debidamente ejecutado y aprobado por la
supervision. No se medirán y por consiguiente no se pagarán las aberturas y/o
vanos para puertas y ventanas.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

2,02 PAÑETE MURO 1;3 INCLUYE FILOS Y DILATACIONES. M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación del acabado liso sobre las superficies de
mampostería con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento,
llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo
de acabado tal como pinturas, forros entre otras; dándole así mayor resistencia y
estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado revoque o repello el cual
incluye materiales, equipo y retiro de residuos generados, de acuerdo con los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Limpiar el muro hecho en bloque o ladrillo con grata metálica para retirar
cualquier mugre, grasa o residuos salientes del mortero que hayan quedado
durante la ejecución de la mampostería.
 Preparar el mortero con porción 1:4 de cemento, arena fina y agua.
 En los extremos del muro se coloca con mortero unas guías maestras
verticales a distancias máximas de 2 metros con espesor de 1,5 a 2 cm, el
con fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados.
 Humedecer la mampostería para obtener una buena adherencia con el
mortero.
 Luego de obtener el fraguado inicial de las guías o fajas maestras, se
procede a aplicar el mortero fuertemente sobre el muro a base de palustre.
 Esparcir el mortero que se ha colocado sobre el muro con reglas de madera
(Boquillera) que se apoyaran sobre las guías o fajas maestras.
 Una vez iniciado el fraguado del mortero se afinara el pañete con llana
usando una mezcla de mortero aguada y menos consistente (Shirley) para
llenar hendiduras o porosidades.

Página: 16 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Verificar niveles, plomos y alineamientos.


 Aplicar agua con manguera para su curado las superficies que han sido
frisadas en una frecuencia por lo menos de cinco veces al día, durante al
menos siete (7) días.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La arena utilizada deberá pasar toda por el tamiz No. 6.
 La cantidad de agua con relación al cemento deberá ser uniforme
permitiendo la obtención de una pasta consistente que no se deforme al ser
aplicada.
 Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos
de muro deberán quedar perfectamente plomados y reglados por ambas
caras.

EQUIPO.
 Palustre.
 Balde.
 Pala.
 Regla de madera (Boquillera).
 Llana de madera.
 Grata metálica.

MATERIALES.
 Mortero 1.4 (Hecho en obra).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de pañete de muro
realizado, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales,
mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

2,03 PLACA MESON COCINA 2,500 PSI e= 8 CMM2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción de mesón o repisa en concreto, realizado en


el sitio con sus secciones y refuerzos determinados.

EJECUCIÓN.

Página: 17 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Ubicar y hacer el trozado donde va el mesón con sus dimensiones. Se


toma los niveles con nivel de manguera.
 Realizar los anclajes si el mesón va anclado al muro.
 Para la realización del encofrado utilizar tablas de 2 cm de espesor para la
plancha donde va el concreto que se refuerza con listones de madera y con
unos cercos de 8x8 cm, lo cual se usa como parales de la formaleta.
 Si en el mesón lleva lavaplatos o lavamanos se deberá prever de los
espacios necesarios para su instalación, dejando negativos dentro de la
formaleta de las dimensiones de los aparatos a instalar.
 Realizar el corte y figuración del acero.
 Colocar las varillas en las dos direcciones, separadas cada 20 cm y en las
intersecciones se amarra con alambre negro.
 Mezclar el concreto de tal manera que no valla a faltar y para una
resistencia de 21 Mpa, luego se hace el vaciado con baldes y se nivela con
boquillera.
 El acabado final de las repisas será liso obtenido con llana metálica. En
caso de que los mesones vayan a ser enchapados con granito pulido,
cerámica o cualquier otro material, no se requerirá dar este acabado final.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El mesón deberá cumplir con las dimensiones determinadas y con sus
espacios exactos para la instalación de elementos que se necesiten.
 Debe estar nivelado y aplomado, sin deflexiones.

EQUIPO.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Nivel de manguera.
 Regla metálica (boquillera).
 Palustre.
 Pala.
 Batea.
 Formaleta de madera

MATERIALES.
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
 Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

Página: 18 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

La medida será el número de metros cuadrado (M2) de mesones en concreto de


acuerdo con los planos de detalle, debidamente ejecutados y aprobados por la
supervision.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

2,04 VIGA DE CIMENTACION 25 X 20 ML

ESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción de elementos estructurales de remate


superior de una edificación, siendo posible localizarla en el último nivel, para
apoyar una cubierta de losa, con estructura metálica o de madera y también
enlazando las columnas de la edificación.

EJECUCIÓN.
 Al terminar de vaciarse las columnas de la última planta, se deberá dejar en
la parte superior espigas de acero de 20 centímetros de altura, para sujetar
la armadura de acero de la viga de coronamiento.
 La sección mínima de la viga de concreto está dada por el espesor del
muro por 20 cm de alto.
 Se coloca la formaleta de la viga que está conformada por dos tablones
laterales que servirán para dar forma a la sección de la viga, contarán con
espaciadores de madera y pasadores de alambre No. 8. Con estos dos
elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el indicado.
 Una vez armado el encofrado se debe aplicar ACPM en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo
que además facilita el desencofrado, también debe verificarse que esté
perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de
mano.
 Luego se coloca el armazón de la viga que lleva refuerzo longitudinal 4
barras No. 3 a lo largo de la luz (espacio comprendido entre las columnas
de amarre) y refuerzo transversal o estribos No. 2, espaciados cada 10 cm
en los primeros 50 cm de cada extremo de la luz y cada 20 cm en el resto
de la luz.
 Se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningún punto
con su formaleta. Esto garantizará que después del vaciado, las piezas de
fierro tengan el debido recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar
dados de concreto que permitan los siguientes recubrimientos. El
recubrimiento deberá tener mínimo 3 cm.

Página: 19 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse


ganchos de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos
será de 20 cm.
 Figura 4.5. Ejemplo de ganchos de doblado.
 Detalles de viga.
 Fuente: Propia.
 El concreto se transporta por el operario en baldes limpios y se vacía a lo
largo de la viga. El proceso debe ser continuo y el menor tiempo posible de
manera que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas
secas.
 Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla con un
vibrador tipo aguja. También se debe golpear el encofrado con el martillo
para ayudar a eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reduce la
resistencia del concreto.
 Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la viga e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan vacíos u
hormigueros y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla
inmediatamente.
 Finalmente se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos
durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la viga
manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fisuras y
ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La viga de coronación deberá estar aplomada y nivelada.
 La viga no deberá quedar con vacíos u hormigueros.
 El refuerzo deberá quedar totalmente recubierto.

EQUIPO.
 Palustre.
 Pala.
 Martillo de caucho
 Vibrador de aguja.
 Balde.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.

MATERIALES.
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Tabla burra ordinario 2.90 X 0.23 X 0.025
Página: 20 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Repisa en ordinario (2.90 x 0.08 x 0.04)


 Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
 Acero figurado No. 2 (Ø 1/4") F'y=260 Mpa
 A.C.P.M.
 Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) si se


especifica las dimensiones de la viga de concreto.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

2,05 DINTEL PUERTA ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la ejecución de dintelería en el sitio con varilla de acero


recubierto de concreto o mortero que se construirán sobre vanos del ancho de las
puertas, ventanas, closets, muebles y otros en la obra. Estos dinteles descolgados
son soportados por muros en sus extremos.

EJECUCIÓN.
 Colocar las varillas de acero longitudinalmente sobre el vano en la última
hilada de mampostería del muro y anclar ganchos transversales sobre las
varillas longitudinales con algunas de las junta verticales de pega de
mortero de la hilada de mampostería.
 Colocar una tabla por debajo de las varillas del largor del vano y recubrir las
varillas con la mezcla de mortero.
 Seguir con la construcción de mampostería sobre las varillas recubiertas.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La varillas debe quedar recubiertas de concreto.
 El dintel debe quedar a nivel de las placas y muros.

EQUIPO.
 Hilo.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Nivel de manguera.
Página: 21 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Pala.
 Balde.
 Palustre.

MATERIALES.
 Cemento gris.
 Arena de río.
 Tabla chapa en ordinario 2.90 X 0.28 X 0.02.
 Acero figurado No. 4 (Ø 1/2") F'y= 420 Mpa

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) de dinteles


en varilla recubierta en concreto o mortero debidamente ejecutado y aprobado por
la supervision.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, material, herramienta, mano de obra y
transporte.

2,06 POLLO DIVISORIO DUCHA BAÑO. ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción de poyo para lavadero en concreto de 17.5


Mpa de 60x60 cm y un espesor de 10 cm, que sirve de base para el lavadero.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar donde va el poyo y trazar los ejes, dimensiones y niveles del
poyo con la ayuda de niveles de burbuja y de manguera, cinta métrica y
lápiz para marcar los niveles y ejes.
 Después del trazado se limpia la superficie donde se va a construir el poyo.
 Con mortero de relación 1:4 pegar ladrillos alrededor del poyo, estos
delimitaran las dimensiones de éste.
 Verificar las dimensiones y niveles de la hilada de ladrillo.
 Preparar el concreto para resistencia de 17.5 Mpa y vaciar dentro del poyo
en una sola capa.
 Nivelar la superficie con una boquillera y pañetar las caras exteriores del
poyo.
 Curar el concreto.
Página: 22 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Las superficies del poyo debe estar niveladas y aplomadas.

EQUIPO.
 Plomada.
 Balde.
 Nivel de burbuja.
 Nivel de manguera.
 Regla de madera (Boquillera).
 Pala.
 Palustre.
 Hilo.

MATERIALES.
 Concreto 17.5 Mpa (Hecho en obra con arena de río y triturado de 3/4")
 Ladrillo tolete recocido 24x12x6.
 Mortero 1.4 (Hecho en obra).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de poyos en concreto de 17


Mpa de 60x60 cm y espesor de 10 cm, debidamente ejecutado y aprobado por la
supervision.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, materiales, herramienta, mano de obra y
transporte.

3,0 ESTRUCTURA
3,01 VIGA DE AMARRE SUPERIOR ML

ESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción de elementos estructurales de remate


superior de una edificación, siendo posible localizarla en el último nivel, para
apoyar una cubierta de losa, con estructura metálica o de madera y también
enlazando las columnas de la edificación.

EJECUCIÓN.

Página: 23 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Al terminar de vaciarse las columnas de la última planta, se deberá dejar en


la parte superior espigas de acero de 20 centímetros de altura, para sujetar
la armadura de acero de la viga de coronamiento.
 La sección mínima de la viga de concreto está dada por el espesor del
muro por 20 cm de alto.
 Se coloca la formaleta de la viga que está conformada por dos tablones
laterales que servirán para dar forma a la sección de la viga, contarán con
espaciadores de madera y pasadores de alambre No. 8. Con estos dos
elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el indicado.
 Una vez armado el encofrado se debe aplicar ACPM en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo
que además facilita el desencofrado, también debe verificarse que esté
perfectamente horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de
mano.
 Luego se coloca el armazón de la viga que lleva refuerzo longitudinal 4
barras No. 3 a lo largo de la luz (espacio comprendido entre las columnas
de amarre) y refuerzo transversal o estribos No. 2, espaciados cada 10 cm
en los primeros 50 cm de cada extremo de la luz y cada 20 cm en el resto
de la luz.
 Se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningún punto
con su formaleta. Esto garantizará que después del vaciado, las piezas de
fierro tengan el debido recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar
dados de concreto que permitan los siguientes recubrimientos. El
recubrimiento deberá tener mínimo 3 cm.
 Cuando dos vigas se encuentren en una esquina, deberán hacerse
ganchos de doblado horizontales en ambas. La longitud de estos ganchos
será de 20 cm.
 Figura 4.5. Ejemplo de ganchos de doblado.
 Detalles de viga.
 Fuente: Propia.
 El concreto se transporta por el operario en baldes limpios y se vacía a lo
largo de la viga. El proceso debe ser continuo y el menor tiempo posible de
manera que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas
secas.
 Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla con un
vibrador tipo aguja. También se debe golpear el encofrado con el martillo
para ayudar a eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reduce la
resistencia del concreto.
 Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la viga e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan vacíos u

Página: 24 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

hormigueros y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla


inmediatamente.
 Finalmente se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos
durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la viga
manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fisuras y
ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La viga de coronación deberá estar aplomada y nivelada.
 La viga no deberá quedar con vacíos u hormigueros.
 El refuerzo deberá quedar totalmente recubierto.

EQUIPO.
 Palustre.
 Pala.
 Martillo de caucho
 Vibrador de aguja.
 Balde.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.

MATERIALES.
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Tabla burra ordinario 2.90 X 0.23 X 0.025
 Repisa en ordinario (2.90 x 0.08 x 0.04)
 Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
 Acero figurado No. 2 (Ø 1/4") F'y=260 Mpa
 A.C.P.M.
 Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) si se


especifica las dimensiones de la viga de concreto.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

3,02 COLUMNA 20 X 20 CMS HIERRO 4 No 2 ML

Página: 25 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la construcción de elementos verticales reforzados,


columnas o columnetas que se coloca embebido en el muro para resistir las
fuerzas horizontales producidas por un sismo.

EJECUCIÓN.
 Las columnetas salen de la viga de cimentación y se construye después
que se ha levantado el muro.
 La sección mínima de las columnas de concreto está dada por el espesor
del muro por 25 cm de largo.
 Se coloca el armazón de la columneta que lleva refuerzo longitudinal 4
barras No. 4 y refuerzo transversal o estribos No. 2, espaciados a 20 cm y
los primeros 6 estribos cada 10 cm en las zonas adyacentes a los
elementos horizontales de amarre (vigas de amarre o cimentación).
 Figura 4.1. Sección columna de confinamiento.
 Sección columna de confinamiento
 Fuente: Propia.
 Se dejan pelos sobre el nivel de la viga de amarre para realizar los
empalmes por traslapo con la columna superior si la hubiese.
 Se colocan los testeros laterales que constituyen la formaleta de la
columneta, estos llevaran puntales de arriostre que son necesarios para
asegurar la estabilidad de la formaleta, y deberán ser humedecidos para
que no absorba el agua del concreto, también llevara una capa de ACPM
para un fácil desencofrado.
 El concreto se transporta por el operario en baldes limpios y se vacía desde
la parte superior de la columna. El proceso debe ser continuo de manera
que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas secas.
 Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla con un
vibrador tipo aguja. También se debe golpear el encofrado con el martillo
para ayudar a eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reduce la
resistencia del concreto, hay que poner un especial cuidado en la vibración
en la parte inferior de la columna para evitar los vacíos, ya que en esta
parte es donde hay la mayor concentración de acero que impide una mejor
distribución del concreto.
 Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se haya
mantenido completamente vertical. Para esto se utiliza la plomada.
 Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan vacíos u
hormigueros y si hubiera alguna, se deberá proceder a repararla
inmediatamente.
Página: 26 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Finalmente se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos


durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la
columna, manteniéndola húmeda. Esto evitará que se formen grietas y
fisuras y ayudará a que el concreto alcance la resistencia especificada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Columna aplomada y nivelada.
 La columna no deberá quedar con vacíos u hormigueros.
 El refuerzo deberá quedar totalmente recubierto.

EQUIPO.
 Palustre.
 Pala.
 Martillo de caucho
 Vibrador de aguja.
 Balde.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.

MATERIALES.
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025
 Tabla burra ordinario 2.90 X 0.23 X 0.025
 Acero figurado No. 4 (Ø 1/2") F'y= 420 Mpa
 Acero figurado No. 2 (Ø 1/4") F'y=260 Mpa
 A.C.P.M.
 Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.


La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) si se
especifica las dimensiones transversales de la columna.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

4,0 PINTURA
4,01 PINTURA MUROS EXTERIORES ( PINTURA KORAZA). M2

El Contratista deberá tener en consideración:

Página: 27 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Lineamientos generales y particulares.


 Localización y replanteo.
 Limpieza.
 Preparación de la superficie a estucar.
 Suministro e instalación de materiales.
 Aplicación de la pintura para tráfico vehicular.
 Suministro e instalación de micro esferas.
 Mano de obra.
 Equipos y herramientas.
Especificación

Aplicación de pintura en vinilo en áreas interiores en el proyecto, de acuerdo con


la localización y las especificaciones establecidas dentro de los planos
arquitectónicos y de detalle.

 Consultar planos arquitectónicos y verificar localización.


 Consultar planos de detalles.
 Aprobación por Supervision de pintura acrílica a usar.
 Garantizar colores y acabados de alta calidad.
 Diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante.
 Limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia
orgánica y grasas.
 Humedecer previamente con imprimante, según especificación del
fabricante.
 Aplicar de dos a cuatro manos de pintura según recubrimiento, solución
usada y equipo de aplicación.
 Dejar secar entre manos de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
 Ejecutar y conservar dilataciones exigidas por Supervision.
 Verificar acabados para aceptación.

Pintura en vinilo tipo koraza.

Sistema de medida y pago

Se medirá y pagará por metros cuadrados (m²), debidamente instalada y recibida


a satisfacción por la Supervision después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e
incluye:(materiales descritos, equipos y herramientas, mano de obra, transportes
dentro y fuera de la obra).

Página: 28 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

4,02 PINTURA VINILO TIPO 1 MUROS INTERIORES ( 3 MANOS ). M2


4,03 PINTURA VINILO ( BASALTO ). VIGAS ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura sobre el pañete, para


dar una mejor terminación y apariencia a las paredes de la casa, que se requieren
para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
 Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo viniltex del color
deseado, a lo cual se le conoce como recortar.
 Aplicar la primera mano de vinilo viniltex con rodillo de arriba hacia abajo
del área de la pared.
 Dejar secar la primera mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo y
aplicar la segunda mano de pintura.
 Dejar secar la segunda mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo
y aplicar la tercera mano de pintura.
 En caso de que alguna parte de la pared quede traslucida se debe
despachar con brocha y vinilo viniltex la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La pintura sobre las paredes deben quedar con una apariencia uniforme,
libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha.

EQUIPO.
 Brocha.
 Rodillo.

MATERIALES.
 Vinilo Viniltex

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de tres manos de
pintura aplicada sobre pañete, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago

Página: 29 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen


herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

4,04 PINTURA EN ACEITE (ESMALTE) M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura esmalte sobre rejas y


ventanas, para dar una mejor terminación y apariencia a estas y la fachada de la
casa, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar la reja o marco de ventana que debe ser pintada.
 Verificar que la superficie de la reja o marco de ventana se encuentra limpia
y lisa teniendo en cuenta el estilo arquitectónico con el cual fue diseñada.
 Limpiar el polvo, mugre o grasa que puede tener la reja o marco de
ventana.
 Lijar las superficies de la reja o marco de ventana para retirar cualquier
material ajen a está.
 Preparar la pintura esmalte con thinner para disolverla.
 Aplicar la primera mano de pintura esmalte con rodillo, brocha o pistola de
compresor de arriba hacia abajo a lo largo de la reja o marco de ventana.
(Se debe tener cuidado de no pintar lo vidrios y de protegerlos con papel
periódico mientras la reja o marco de ventana son pintadas).
 Dejar secar la primera mano de esmalte para luego aplicar la segunda
mano de pintura.
 En caso de que alguna parte de la reja o marco de ventana quede
traslucida se debe despachar con brocha o pistola de compresor y esmalte
la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El esmalte sobre las rejas o marcos de ventana deben quedar con una
apariencia uniforme, libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o
marcas de brocha.

EQUIPO.
 Brocha.

Página: 30 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Rodillo.
 Compresor de aire.

MATERIALES.
 Lija de agua #400.
 Thinner.
 Pintura esmalte pintulux.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de aplicación de


pintura esmalte sobre rejas o marcos de ventana, recibidos a satisfacción por la
supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

4,05 PINTURA SOCALO H= 0.30 CM ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura sobre el pañete, para


dar una mejor terminación y apariencia a las paredes de la casa, que se requieren
para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
• Ubicar el lugar de trabajo.
• Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
• Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo viniltex del color
deseado, a lo cual se le conoce como recortar.
• Aplicar la primera mano de vinilo viniltex con rodillo de arriba hacia abajo
del área de la pared.
• Dejar secar la primera mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo y
aplicar la segunda mano de pintura.
• Dejar secar la segunda mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo
y aplicar la tercera mano de pintura.
• En caso de que alguna parte de la pared quede traslucida se debe
despachar con brocha y vinilo viniltex la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


Página: 31 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• La pintura sobre las paredes deben quedar con una apariencia uniforme,
libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha.

EQUIPO.
• Brocha.
• Rodillo.

MATERIALES.
• Vinilo Viniltex

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro lineal (Ml) de tres manos de pintura
aplicada sobre pañete, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago se hará
por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta,
materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

5,0 VENTANERIA Y PUERTAS


5,01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VENTANA Y PUERTA LAMINA COLD
ROLLED CAL 18, INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA. M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación de ventanas y puertas en los vanos dispuestos


en la construcción de muros para estas, con el fin de obtener paso de luz natural
hacia la parte interior de la casa, Estas instalaciones se hará de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.

 Ubicar la localización del vano de la ventana.


 Verificar que lo filos del vano estén totalmente terminados.
 Limpiar los filos y caras del vano de mugres, exceso de mortero o grasas
que puedan haber en la superficie.
 Rectificar con la cinta métrica las distancias del claro en las 4 esquinas y
rallarlas con lápiz. (Generalmente esta profundidad debe ser entre 5 y 7 cm,
según el grueso del muro).
 Rectificar niveles y plomos para asegurar que la ventana quede
perfectamente vertical.
 Trazar con lápiz sobre el vano la ubicación exacta de la ventana.
 Colocar la ventana en las medidas trazadas.
Página: 32 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Taladrar los orificios del marco de la ventana y el muro para asegurar esta
al vano.
 Luego de tener los orificios hechos, se procede a colocar el chazo puntilla y
el tornillo para fijar el marco de la ventana al vano.
 Instalar las corredizas o bastidores según el diseño de la ventana.
 Verificar que la ventana quede perfectamente instalada para una posterior
aplicación de pintura y colocación de vidrios.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El mecanismo de rodamiento de las ventanas corredizas debe asegurar un
deslizamiento suave, silencioso y que garantice un óptimo funcionamiento,
con doble felpa perimetral que ofrezca hermeticidad al ruido y al aire y que
evite el golpeo metálico de la hoja con el marco al abrir y cerrar la ventana.

EQUIPO.
 Taladro.
 Flexometro.
 Nivel de burburja.
 Plomada.

MATERIALES.
 Mortero 1:4 (Hecho en obra).
 Tonillos.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de ventana instalada,
incluyendo accesorios de anclaje para la fijación de la ventana, recibidos a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

5,02 DIVISION DUCHA EN VIDRIO TEMPLADO M2

Alcance

El Contratista deberá tener en consideración:

 Lineamientos generales y particulares.


 Limpieza.
 Suministró e instalación de vidrios.
Página: 33 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Suministro de elementos de fijación.


 Suministro e instalación de empaques.
 Mano de obra. Equipos y herramientas.

Especificación

Se suministrarán e instalarán vidrios de acuerdo al espesor indicado en los planos.


Las medidas de los vidrios serán tomados por el Contratista en la obra por lo que
no se aceptarán reclamos por vidrios rechazados que queden pequeños o
grandes.
La identificación de los vidrios instalados se hará con banderas de color, nunca en
contacto con el vidrio, no se marcarán X u otros símbolos con cal u otras
sustancias.
El vidrio puede ser manchado por materiales alcalinos o fluorhídricos generados
en el concreto o la albañilería durante la construcción, por lo que páneles en
concreto deben estar completamente curados, acabados, y libres de partículas
libres, antes de la instalación de vidrios adyacentes.
Los vidrios solo se instalarán sobre marcos firmes y bien asegurados, cumpliendo
las Toleranciass exigidas por los sistemas de ventanería.
Nunca se instalarán apoyados directamente sobre el marco, siempre con las
empaquetaduras y sellos exigidos por el fabricante de la ventanería.
Los vidrios se exigirán bien empaquetados, con tiras continuas de empaque
continuo, presentando un solo corte por nave.
Para el caso de ventanería de aluminio, el costo de los vidrios están incluidos en el
unidad de medida de este tipo de ventanería.

Proceso de ejecución

Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los vidrios en los planos de


detalle.

Cortar el vidrio del tamaño adecuado por la abertura de destino.

Colocar el vidrio y fijarlo con la macilla o silicona.

Darle el debido acabado.

Limpiar los vidrios retirando los excesos del pegante.

Aprobación de instalación y presentación por parte de la Supervision o quien la


represente.

Página: 34 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Proteger hasta la entrega final.

Recomendaciones y observaciones

El Contratista garantizará que lo materiales y elementos suministrados por él,


serán de óptima calidad y certificados por el lugar donde fueron adquiridos,
cumpliendo con los estándares de calidad nacional y acogiendo las normas
respectivas.

12.8.5 Tolerancias

No se aceptarán espejos con defectos como desportilladuras, malos rebordes y


ondulaciones que generen malas imágenes o distorsiones en las mismas. Los
vidrios templados deberán cumplir con unas especificaciones de resistencia
indicadas en el siguiente cuadro.
En el caso de rotura se rompe en numerosas piezas pequeñas, cuyos bordes
están generalmente redondeados.
Sistema de medida y pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (m²) instalado y recibido a


satisfacción de la Supervision. Se aclara expresamente que dentro de esta
modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar
en la instalación y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Supervision
que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

5,03 SUMINISTRO E INSTALACION PUERTA MADERA INCLUYE CHAPA M2

6,0 ENCHAPES
6,01 ENCHAPE MURO COCINA M2
6,02 ENCHAPE PISO COCINAM2
6,03 ENCHAPE MESON COCINA M2
6,04 ENCHAPE MURO BAÑO M2
6,05 ENCHAPE PISOS BAÑO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación del revestimiento cerámico (piso blanco) sobre
el piso y pared previamente realistado y afinado a nivel, la instalación de esta
cerámica permite la terminación del piso y pared obteniendo un excelente acabado
con baldosas puestas según la forma que la supervision requiera teniendo en
cuenta la dilatación con la que serán instaladas las baldosas, de acuerdo a las

Página: 35 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las


especificaciones particulares o definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar lugar de trabajo.
 Verificar que el piso y pared donde se va a instalar el revestimiento
cerámico este aseado, de no ser así limpiarlo.
 Verificar lotes de fabricación de cerámica para garantizar texturas y colores
uniformes.
 Verificar niveles y pendientes del piso.
 Según el área y la forma como se instalara la cerámica, se define los
despieces y orden de colocación de las baldosas, dejando las piezas
cortadas (si se requieren) en el lugar menos visible.
 Remojar el lote de baldosas seis horas antes de su instalación si la
supervision lo requiere.
 Retirar el material del agua dos horas antes de su instalación.
 Preparar la pega es decir remojar el pegacor con agua suficiente e indicada
por el fabricante del material.
 Alinear las hiladas de baldosa con hilos transversales en el caso del piso.
 Alinear las hiladas de baldosa con hilos longitudinales en el caso de la
pared.
 Extender la pega sobre la baldosa con llana metálica dentada para que
forme ranuras horizontales y esta se adhiera mejor al piso y a la pared, esta
pega debe tener un grosor mínimo de 5 mm.
 Colocar sobre el piso y la pared la baldosa dando golpes suaves sobre ella
con el martillo de caucho, para que esta se adhiera mejor a la superficie.
(Colocar las hiladas de baldosa transversales sucesivas, dejando un piso
uniforme y continuo)
 Se debe tener cuidado con las juntas, estas deben estar hiladas y con igual
espesor.
 Las juntas del enchape del muro deben coincidir con las juntas de la
cerámica del piso.
 Una vez fraguado la pega se procede al sellado o emboquillado de las
juntas con una lechada de cemento blanco con color según la baldosa
(Boquilla), utilizando para ello un elemento no metálico para evitar
ralladuras. (Con una espátula de caucho y boquilla se rellenan las juntas).
 Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con
esponja o tela para retirar sobrantes del material de emboquillado.
 Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua,
retirándose todo sobrante de mezcla o pegante, debiéndose mantener
protegida y limpia.
Página: 36 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 En los remates, intersecciones de muros (filos) que indique la supervision,


se utilizarán esquineras de aluminio. Los extremos cortados de las piezas
deberán pulirse.
 Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Las superficies deben quedar perfectamente niveladas y las hiladas
horizontales a nivel.
 El pegacor a utilizar debe estar en perfectas condiciones de uso, es decir
no estar pasado.

EQUIPO.
 Palustre.
 Martillo de caucho
 Llana metálica dentada.
 Balde.
 Espátula de caucho plástico.
 Pulidora.

MATERIALES.
 Cerámica 20x20 blanco.
 Pegacor de 25 kg.
 Boquilla de 5 kg.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de suministro e


instalación de piso y pared en cerámica, con aproximación a dos decimales,
medición que incluye todos los accesorios de cerámica con sus correspondientes
materiales de pega, emboquillado y limpieza. El pago se hará por precios unitarios
ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

7,0 CIELO RASO


7,01 CIELO RASO TIPO PVC COCINA. M2
7,02 CIELO TIPO PVC RASO BAÑOS. M2

Se verificara medidas e instalara en áreas de sala de llegada, sala de espera, y


oficina de la administración

Página: 37 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Esta actividad se desarrollara de acuerdo a lo contenido en el ítem se instalara


sobre donde lo disponga la administradora del aeropuerto y/o Supervisor. Se
tendrá especial cuidado sobre las luminarias deberá desmontar y reinstalar en el
mismo lugar.

Los perfiles de PVC son fijados por medio de una estructura de perfiles en
aluminio, los mismos que se usan para el sistema drywall (Parantes y rieles) Las
medidas de los parantes son de 1 ½”. Espesor de 0.45. Para luces de 6m. Para
luces mayores se puede utilizar el del espesor de 0.90.

Paso 1:
Marque el nivel deseado donde se instalará el cielo raso. La altura de la línea
dependerá del ambiente y también de la preferencia del cliente. Marcamos la
primera esquina como el primer punto, que será la referente de las otras tres o
más esquinas. Usamos un nivel para hacer el trazo.

Paso 2:
Instalar la estructura de fijación con los perfiles galvanizados de acuerdo al nivel
marcado (Paso 1).
Paso 3:
Instale el perfil tipo C, o el perfil Moldura, para un acabado más elegante. Fíjelo a
lo largo de toda la pared, cada 50 ó 60 cm. Una vez culminado el primer lado,
repita este procedimiento en los demás lados del ambiente a revestir.

Paso 4:
Instale el primer panel de PVC en la dirección deseada. Asegure la plancha de
PVC a lo largo de ella cada 50 o 60 cm, entornillándolo al perfil galvanizado.
Luego repita la operación hasta llegar al final. Llegando al último tramo y nos
sobre material, deberá cortarlo con una cuchilla longitudinalmente a 0.50 cm o 1
cm más corto, para que tenga la facilidad, de poder instalarlo. Apóyece con una
espátula para el encaje de la última pieza.

Paso 5:
Proceder a pasar un paño húmedo en toda el área cubierta y listo. Obra rápida y
limpia.

FICHA TÉCNICA

1. LONGITUDES DE LA LAMINA 5.8 metros.


2. GROSOR DE LA LAMINA DESDE: 7.5 milímetros.
3. ANCHO REAL DE LA LÁMINA: 29 Centímetros.
4. ANCHO ÚTIL DE LA LÁMINA: 27 Centímetros.
Página: 38 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

5. TIPO DE IMAGEN: Impresa mediante proceso de alta tecnología.


6. TIPO: Plano.
7. CERTIFICADO: ISO9001:2000.
8. METROS CUADRADOS: 1.56 M.
9. OBSERVACIONES: No se ve canal a la vista cuando está instalado.
10. PORCENTAJE DE PVC: Consultar al Distribuidor autorizado.
11. PRUEBAS REALIZADAS: A Prueba de fuego, la humedad, a prueba de
moho, humo de prueba, a prueba de agua.
13. GARANTÍA: De alta intensidad, resistente a corrosión, envejecimiento
resistente,
se puede utilizar más de 30 años.
14. USO: Para paredes y Cielo rasos.
15.PESO: 2.5 kg de peso ligero y fácil de instalar.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) debidamente aplicada y aceptada


por la supervisión. El precio será el estipulado en el contrato y su valor incluye
todos los materiales, equipos y acabados.
• Materiales descritos
• Equipos y herramientas
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

8,0 INSTALACIONES ELECTRICAS


8,01 PUNTO TOMA DOBLE PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de interruptor doble para el control


de encendido de bombillas, todos los elementos a instalar deben cumplir con la
norma RETIE y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar donde debe ir el interruptor doble.
 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para el interruptor doble.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara el
interruptor.

Página: 39 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Verificar que los cables estén dentro de la tubería y estén saliendo por la
caja del interruptor.
 Verificar que no halla paso de energía tocando los cables pelados con el
tester.
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor y
las dos fases de las dos rosetas de las bombillas que prenderá y apagara el
interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con
colores primarios) a la fase del interruptor.
 Conectar el conductor fase de la primera bombilla (marcado con colores
primarios) al orificio de la fase de la primera bombilla en el interruptor.
 Conectar el conductor fase de la segunda bombilla (marcado con colores
primarios) al orificio de la fase de la segunda bombilla en el interruptor.
 Posteriormente el conductor neutro de las dos bombillas estarán
conectados a la caja de tacos, principal control de suministro y retención de
energía de la casa.
 Ajustar debidamente los tornillos o pisa cables del interruptor para el paso
correcto del flujo eléctrico.
 Rectificar que los conductores estén bien instalados y pelados en sus
extremos.
 Colocar a la pared el soporte del interruptor para luego fijar el cuerpo de
este a la caja.
 Colocar los tornillos de fijación del chasis a la caja.
 Con presión colocar la tapa del interruptor.
 Conectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde está ubicada el
interruptor.
 Probar que cada botón del interruptor al ser encendido genere electricidad
en la bombilla correspondiente.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


El cableado debe estar correctamente identificado por los colores usados para
cada una de las fases (marcado con colores primarios), que aunque estas se
identifique con un mismo color la fase de la bombilla y la fase de la caja de tacos
al interruptor deben diferenciarse de alguna manera.

EQUIPO.
 Pinzas.
 Bisturí.
 Destornillador.
 Alicates.
 Prueba fase (tester).
Página: 40 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

MATERIALES.
 Interruptor doble.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de interruptor doble instalado,
incluyendo accesorios, y cableado, recibidos a satisfacción por la Supervision. El
pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

8,02 PUNTO INTERRUPTOR SENCILLO PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de interruptor sencillo para el


control de encendido de bombillas, todos los elementos a instalar deben cumplir
con la norma RETIE y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en
los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la
supervision.

EJECUCIÓN.

 Ubicar el lugar donde debe ir el interruptor.


 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para el interruptor.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicara el
interruptor.
 Verificar que los cables estén dentro de la tubería y estén saliendo por la
caja del interruptor.
 Verificar que no halla paso de energía tocando los cables pelados con el
tester.
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor y
la fase de la roseta de la bombilla que prenderá y apagara el interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con
colores primarios) al orificio de la fase del interruptor.
 Conectar el conductor fase de la bombilla (marcado con colores primarios)
al orificio de la fase de la bombilla en el interruptor.
 Posteriormente el conductor neutro de la bombilla estará conectado a la
caja de tacos, principal control de suministro y retención de energía de la
casa.

Página: 41 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Ajustar debidamente los tornillos o pisa cables del interruptor para el paso
correcto del flujo eléctrico.
 Rectificar que los conductores estén bien instalados y pelados en sus
extremos.
 Colocar a la pared el soporte del interruptor para luego fijar el cuerpo de
este a la caja.
 Colocar los tornillos de fijación del chasis a la caja.
 Con presión colocar la tapa del interruptor.
 Conectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde está ubicada el
interruptor.
 Probar que el botón del interruptor al ser encendido genere electricidad y
prenda la bombilla.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El cableado debe estar correctamente identificado por los colores usados
para cada una de las fases (marcado con colores primarios), que aunque
estas se identifique con un mismo color la fase de la bombilla y la fase de la
caja de tacos al interruptor deben diferenciarse de alguna manera.

EQUIPO.
 Pinzas.
 Bisturí.
 Destornillador.
 Alicates.
 Prueba fase (tester).

MATERIALES.
 Interruptor sencillo.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de interruptor instalado,


incluyendo accesorios, y cableado, recibidos a satisfacción por la Supervision. El
pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

8,03 PUNTO INTERRUPTOR DOBLE PTO


8,04 SALIDA ELECTRICA TOMA A 220V (AIRE) PTO
8,05 SALIDA LUMINARIA TIPO LED UN

DESCRIPCIÓN.
Página: 42 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Este ítem se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para


alistar el sistema eléctrico para la acometida, todos los elementos a instalar deben
cumplir con la norma RETIE y de acuerdo a las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
• Ubicar el lugar donde debe ir el realizara la toma.
• Revisar planos eléctricos con personal de la Aerocivil.
• La recomendaciones y materiales a instalar se harán por parte del personal
de la Aerocivil.
• De la caja de los tacos, principal centro de paso y control de la luz de la
casa, se deriva el cableado necesario para las diferentes tomas eléctricas. (Lo
cables necesarios son la fase, el neutro y el polo a tierra).
• Desde de la ubicación de la caja hasta la ubicación de la toma eléctrica es
necesario llevar por dentro de la pared la tubería que condujera el cableado, por lo
que debe ser regateado el muro en el transcurso del tubo de 1/2".
• Luego de tener el tubo incrustado en la pared se procede a cablear con una
sonda para llevar los tres cables necesarios de la caja de los tacos hasta la caja
de la toma eléctrica.
• Abrir el orificio de la caja de la toma que permiten el paso mínimo del tubo
para la llegada de flujo eléctrico en los cables.
• Colocar un adaptador en el extremo final del tubo antes de que entre en la
caja de la toma.
• Luego de que la parte mínima del tubo haya entrado en el orificio de la caja
enroscar la contratuerca del adaptador para evitar que el tubo se mueva.
• Verificar que los tres cables (La fase, el neutro y el polo a tierra) se
encuentre en la caja de la toma eléctrica.
• Conectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde está ubicado el punto
eléctrico.
• Verificar con tester que la fase presente flujo eléctrico.
• Para prevenir accidentes colocar cinta aislante sobre la punta de los cables
mientras es instalada la toma eléctrica.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


El cableado debe estar correctamente identificado por los colores usados para
cada uno ya sea la fase (marcado con colores primarios), el neutro (marcados con
color blanco) y el polo a tierra (marcado con color verde o cable desnudo).

EQUIPO.
• Pinzas.
Página: 43 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Bisturí.
• Destornillador.
• Alicates.
• Prueba fase (tester).
• Maceta.
• Puntero.

MATERIALES.
• Los elementos necesarios para el buen funcionamiento y operatividad del
elevador.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.


La unidad de medida de pago será por Global (Gl) Suministro, instalación y
adecuación sistema eléctrico incluye mano de obra, accesorios, materiales y
transporte., recibido a satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

9,0 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANIATRIAS.


9,01 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA SANITARIA 3" ML
9,02 SUMINISTRO E INSTALACION PUNTO SANITARIA 2" LAVAPLATOS
PTO

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetros 2", 3" y
4" indicados en los planos para la correspondiente salida de aguas negras de la
casa, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente para la implementación de
la tubería, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones
particulares o por la Supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Revisar planos de redes sanitarias para empezar a ubicarla.
 Revisar que la tubería no presentes fisuras, este rota o averiada.
 Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
 Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los tubos
de las redes sanitarias sin exceder los 30 cm ya que la instalación puede
resultar dispendiosa y puede quedar con problemas.
 Regatear el muro para poder incrustar el tubo, teniendo en cuenta de que la
tubería no exceda 1/3 del espesor del muro.

Página: 44 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Realizar los cortes necesarios según las medidas establecidas en los


planos.
 Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre para
evitar posible entrada de materiales que afecten la buena conducción del
fluido
 En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es
primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo) donde se va hacer el
pegue con limpiador de tubería.
 Para realizar estos pegues se debe aplicar un porción suficiente de
soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo o accesorio (codo) a
pegar.
 Luego de tener sobre cada extremo del tubo o accesorio a pegar, se unen
estas dos partes y se les da un cuarto de vuelta para que el sellamiento sea
perfecto.
 Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para verificar de
que no haya quedado gotera o fuga del fluido.
 Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
 Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

La tubería sanitaria descolgada de la placa deberá ir anclada a la placa con los


accesorios propios en metal galvanizado o pintados de tal forma que
estéticamente tenga una muy buena presentación a la vista.
El diámetro de los desagües dentro de la vivienda deber ser de 4 ", mientras para
la conexión o acometida debe aumentarse a 6". Un diámetro menor puede
dificultar la circulación del fluido.
La tubería debe colocarse con un pendiente igual o un poco mayor al 2% en caso
de estar está ubicada en posición horizontal.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Pica.
 Pala.
 Marco de segueta.

MATERIALES.
 Tubería PVC sanitaria 2"
 Tubería PVC sanitaria 3"
 Tubería PVC sanitaria 4"
Página: 45 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Codo 90 CxC PVC sanitaria 2"


 Codo 90 CxC PVC sanitaria 3"
 Codo 90 CxC PVC sanitaria 4".
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Limpiador (1/4 Galón).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) y punto (pto) de tubería
PVCS suministrada, incluyendo accesorios, zanjado y relleno, recibidos a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

9,03 CAJA DE INSPECCION DE .40 X .40 CON TAPA EN CONCRETO Y


MARCO EN ANGULO METALICO UN

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la realización de caja de inspección indicada en los planos


para la correspondiente llegada de aguas negras de la casa, incluye materiales,
excavación y relleno conveniente para la construcción de la caja, de acuerdo con
los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la
supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Revisar los planos de redes sanitarias para localizar los puntos donde
deben ir las cajas de inspección.
 Romper el piso con pica y pala según las dimensiones y profundidad de la
caja.
 Pisar con un pisón el fondo de la caja para asegurarse de tener una
superficie lisa y nivelada.
 Para cimentar la caja de inspección, el fondo de la excavación se cubrirá
con una capa de material seleccionado recebo B400 compactado, no menor
a 20 cm.
 Sobre la capa de recebo compactado, se funde una base de concreto de 17
Mpa, reforzada con una malla electro soldada. El espesor de esta base
puede variar de 5 a 7 cm.
 Con ladrillo tolete común se realiza el piso y paredes de la caja, uniendo
ladrillo por ladrillo con mortero de 1:4 y de 2 cm de espesor la pega.
Página: 46 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 El ladrillo debe colocarse por hiladas de abajo hacia arriba en el contorno


de la caja hasta alcanzar el nivel superior de esta.
 La forma de colocación del ladrillo debe ser en soga o tabique.
 Luego de tener el fondo y paredes de la caja, estas se pañetan con mortero
de 1:4 con un espesor de 2 cm, si es posible se le agrega al mortero de
pañete un impermeabilizante para evitar posibles filtraciones.
 La superficie interior de la caja debe ser esmaltada con pasta de cemento
puro.
 Los ángulos o cambios de cara se frisan en forma redondeada o de media
caña.
 La base de la caja se hace en concreto simple de mezcla 1:2:3 con un
espesor de 10 cm y solado de espesor 5 cm, con cañuela semicircular de
profundidad igual a 2/3 del diámetro del tubo que sale.
 El piso de las cajas debe tener una pendiente mínima del 5% hacia las
cañuelas y se esmaltara con pasta cemento puro en fresco.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


La profundidad de la cajas no debe ser menor de 0.60 m en zonas verdes o 0.90
m en zonas vehiculares medido a partir de la cota de entrada de la tubería, de
acuerdo a lo especificado por la CDMB es sus Normas Técnicas para Diseño y
Presentación de Proyectos de Alcantarillado.

EQUIPO.
 Pica.
 Pala.
 Balde.
 Palustre.
 Plomada.

MATERIALES.
Ladrillo tolete recocido 24x12x6.
Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
Recebo común.
Mortero 1:4 (Hecho en obra).
Cemento gris (Bulto por 50 Kg).
Concreto 17.5 Mpa (Hecho en obra con arena de río y triturado de 3/4").
Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

Página: 47 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de caja de inspección


realizada, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales,
mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

9,04 ACOMETIDA HIDRAULICA EN PVC RDE 21MM 1/2" ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de registro que controla el paso de


agua a las tuberías y aparatos sanitario y de cocina, Estas instalaciones se hará
de acuerdo con los planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje
de registro se hará con válvula de bola de 1/2".

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar y tubería donde se debe instalar el registro.
 Analizar planos hidráulicos.
 Cerrar el registro de control de paso de agua principal de la casa.
 Ubicar el punto y lugar preciso donde debe ir la válvula de bola.
 Si la tubería donde se va a instalar el registro esta incrustada en el muro,
después de su localización es necesario regatear para tener acceso a ella.
 Medir la longitud que ocupara el registro con sus respectivos adaptadores
sobre el tubo donde debe ir esté instalado.
 Luego de tener las medidas del registro trazadas en el tubo, se procede a
cortar con segueta el tubo.
 Para instalar una válvula de bola roscado es necesario limpiar los extremos
del tubo y pegar con soldadura sobre cada uno de ellos un adaptador
macho.
 Al adaptador macho se le debe colocar sobre la rosca teflón para evitar
goteras.
 Luego de tener instalados los adaptadores se procede a enroscar la válvula
de bola.
 Cuando la válvula de bola es lisa no es necesario colocar adaptadores
macho, solo se debe pegar con soldadura el registro a la tubería.
 Dejar secar los pegues.
 Abrir el registro principal de control de paso de agua de la casa.
 Abrir el registro o válvula de bola instalado.
 Verificar que no hayan quedado goteras.
 Si la supervision requiere resanar los huecos regateados, se procede
hacerlo con mortero. (La válvula de bola o registro no debe queda tapado
este debe quedar a la vista para su manipulación).
Página: 48 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.
 Para prevenir un escape, se debe envolver la tuerca de la llave con teflón.

EQUIPO.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.
 Segueta.

MATERIALES.
 Válvula de bola.
 Adaptador hembra presión PVC.
 Cinta teflón 1/2"x10.
 Tubo presión PVC 1/2".
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Codo presión PVC 1/2".

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de registro instalado,


incluyendo accesorios, materiales y tuberías de conexión, recibidos a satisfacción
por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el
contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.

9,05 PUNTO HIDRAULICO 1/2" pto

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación de punto hidráulico incluyendo accesorios y


tuberías. Estas instalaciones se hará de acuerdo con los planos hidráulicos y a los
detalles arquitectónicos; el montaje de punto hidráulico se harán con tubería
potable de 1/2".
EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar donde se debe llevar el punto hidráulico.
 Analizar los planos hidráulicos de la casa.
 De la acometida principal de la casa se reparte la tubería a los diferentes
lugares que necesitan agua como cocinas, baños y patios de ropas.
Página: 49 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Ejemplo para un baño (En específico para un lavamanos):


 Cerrar el registro o válvula de bola que controla el ingreso de agua a la
casa.
 Regatear para localizar el tubo principal.
 Del tubo principal que lleva el agua potable (Acometida principal de la
casa), se corta a la medida indicada para ingresar el agua al recinto
necesario (en este caso el baño).
 Regatear los espacios necesarios para colocar la tubería que se necesita
en el punto hidráulico para el lavamanos
 Pegar con soldadura al tubo principal un accesorio te, el cual permite por
uno de sus orificios llevar un nuevo tubo hacia el recinto donde se colocara
el punto hidráulico y por el otro orificio permite continuar el tubo de agua
principal hacia el resto de la casa.
 Teniendo el tubo dentro del recinto se procede a repartir tubería hacia los
puntos hidráulicos requeridos en este (en este caso para el lavamanos,
sanitario y ducha).
 En el caso del lavamanos, Pegar con soldadura al tubo que lleva el agua en
el recinto un accesorio te, el cual permite por un de sus orificios llevar un
nuevo tubo hacia el lavamanos donde se colocara el punto hidráulico y por
el otro orificio permite continuar el tubo de agua para el sanitario y ducha.
 Al tubo que permite el paso de agua al lavamanos, se le debe pegar con
soldadura un accesorio codo el cual permite subir el agua al lavamanos.
 Al codo se le debe pegar un tubo o bastón de 45 cm de piso terminado
hacia arriba.
 Al bastón o tubo se le debe pegar un codo, y al codo se le paga un
adaptador macho para luego enroscar el acoflex a este y al punto de
acceso de agua del lavamanos.
 Dejar secar los pegues y abrir el registro para verificar que no haya
quedado ninguna fuga del fluido.
 Si la supervision lo requiere cerrar con mortero las regatas hechas.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Todo punto hidráulico debe terminar en un accesorio de HG hierro
galvanizado de la mejor calidad que pueda encontrarse en el comercio.
 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
Página: 50 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Segueta.

MATERIALES.
 Tubo presión PVC 1/2".
 Limpiador (1/4 Galón).
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Adaptador macho presión PVC 1/2".
 Codo presión PVC 1/2".
 Unión presión PVC 1/2".
 Tapón roscado presión.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de punto hidráulico instalado,
incluyendo accesorios, regatas y tuberías de conexión, recibidos a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

9,06 REGISTRO DE PASO 1/2" (INCLUYE CAJA ) UND

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de registro que controla el paso de


agua a las tuberías y aparatos sanitario y de cocina, Estas instalaciones se hará
de acuerdo con los planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje
de registro se hará con válvula de bola de 1/2".

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar y tubería donde se debe instalar el registro.
 Analizar planos hidráulicos.
 Cerrar el registro de control de paso de agua principal de la casa.
 Ubicar el punto y lugar preciso donde debe ir la válvula de bola.
 Si la tubería donde se va a instalar el registro esta incrustada en el muro,
después de su localización es necesario regatear para tener acceso a ella.
 Medir la longitud que ocupara el registro con sus respectivos adaptadores
sobre el tubo donde debe ir esté instalado.
 Luego de tener las medidas del registro trazadas en el tubo, se procede a
cortar con segueta el tubo.

Página: 51 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Para instalar una válvula de bola roscado es necesario limpiar los extremos
del tubo y pegar con soldadura sobre cada uno de ellos un adaptador
macho.
 Al adaptador macho se le debe colocar sobre la rosca teflón para evitar
goteras.
 Luego de tener instalados los adaptadores se procede a enroscar la válvula
de bola.
 Cuando la válvula de bola es lisa no es necesario colocar adaptadores
macho, solo se debe pegar con soldadura el registro a la tubería.
 Dejar secar los pegues.
 Abrir el registro principal de control de paso de agua de la casa.
 Abrir el registro o válvula de bola instalado.
 Verificar que no hayan quedado goteras.
 Si la supervision requiere resanar los huecos regateados, se procede
hacerlo con mortero. (La válvula de bola o registro no debe queda tapado
este debe quedar a la vista para su manipulación).

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.
 Para prevenir un escape, se debe envolver la tuerca de la llave con teflón.

EQUIPO.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.
 Segueta.

MATERIALES.
 Válvula de bola.
 Adaptador hembra presión PVC.
 Cinta teflón 1/2"x10.
 Tubo presión PVC 1/2".
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Codo presión PVC 1/2".

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de registro instalado,


incluyendo accesorios, materiales y tuberías de conexión, recibidos a satisfacción
por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el
Página: 52 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario


para su ejecución.

9,07 ACOMETIDA SANITARIA DE 4 " ML

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetros 2", 3" y
4" indicados en los planos para la correspondiente salida de aguas negras de la
casa, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente para la implementación de
la tubería, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones
particulares o por la Supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Revisar planos de redes sanitarias para empezar a ubicarla.
 Revisar que la tubería no presentes fisuras, este rota o averiada.
 Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
 Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los tubos
de las redes sanitarias sin exceder los 30 cm ya que la instalación puede
resultar dispendiosa y puede quedar con problemas.
 Regatear el muro para poder incrustar el tubo, teniendo en cuenta de que la
tubería no exceda 1/3 del espesor del muro.
 Realizar los cortes necesarios según las medidas establecidas en los
planos.
 Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre para
evitar posible entrada de materiales que afecten la buena conducción del
fluido
 En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es
primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo) donde se va hacer el
pegue con limpiador de tubería.
 Para realizar estos pegues se debe aplicar un porción suficiente de
soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo o accesorio (codo) a
pegar.
 Luego de tener sobre cada extremo del tubo o accesorio a pegar, se unen
estas dos partes y se les da un cuarto de vuelta para que el sellamiento sea
perfecto.
 Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para verificar de
que no haya quedado gotera o fuga del fluido.
 Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
 Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.
Página: 53 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La tubería sanitaria descolgada de la placa deberá ir anclada a la placa con
los accesorios propios en metal galvanizado o pintados de tal forma que
estéticamente tenga una muy buena presentación a la vista.
 El diámetro de los desagües dentro de la vivienda deber ser de 4 ",
mientras para la conexión o acometida debe aumentarse a 6". Un diámetro
menor puede dificultar la circulación del fluido.
 La tubería debe colocarse con un pendiente igual o un poco mayor al 2% en
caso de estar está ubicada en posición horizontal.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Pica.
 Pala.
 Marco de segueta.

MATERIALES.
 Tubería PVC sanitaria 2"
 Tubería PVC sanitaria 3"
 Tubería PVC sanitaria 4"
 Codo 90 CxC PVC sanitaria 2"
 Codo 90 CxC PVC sanitaria 3"
 Codo 90 CxC PVC sanitaria 4".
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Limpiador (1/4 Galón).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVCS
suministrada, incluyendo accesorios, zanjado y relleno, recibidos a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

10,0 APARATOS
10,01 SUMINISTRO E INSTALACION LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE
INCLUYE GRIFERIA Y ACCESORIOS UN

DESCRIPCIÓN.
Página: 54 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Este ítem se refiere a la instalación y suministro de lavaplatos en acero


inoxidables, incluyendo accesorios, grifería, tuberías de conexión y desagüe.
Estas instalaciones se hará de acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles
arquitectónicos; el montaje de lavaplatos se harán con sifón, canastilla, salida
cuello de ganso cromado, manguera de conexión y acople de salida.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el mesón donde se va incrustar o colocar el lavaplatos este
enchapado en las superficies que quedaran a la vista.
 Medir sobre el mesón o cajón las dimensiones que tiene el lavaplatos,
colocándolo al revés y trazando sobre el mesón el espacio que este
ocupara. (Se debe dejar un margen de 12 cm entre el lavaplatos y el borde
del mesón o cajón).
 A partir de las medidas tomadas se realiza el croquis del espacio indicado
para el montaje del lavaplatos.
 En caso de que el lavaplatos se monte sobre un cajón se debe hacer los
cortes necesarios para que este quepa adecuadamente en el espacio.
 Instalar el tubo y la rejilla de desagüe en el lavaplatos
 Conectar la manguera del rebalse al desagüe.
 Enroscar la primera tuerca del sifón al desagüe
 Colocar el tubo pequeño y en seguida el receptáculo del sifón
 Verificar que todas las tuercas tengan la goma o empaque que evita los
escapes de agua.
 Aplicar silicona en el borde del mesón o cajón donde se instalara el
lavaplatos.
 Poner el lavaplatos y asegurarlo por debajo fijándolo con tornillos.
 Conectar el sifón al desagüe del piso con un tubo, para esto se debe utilizar
la tuerca para unirlo al sifón y en ambos extremo aplicar bastante goma
negra para evitar la filtración de olores y de agua.
 Enroscar los flexibles a la cañería para instalar la grifería en los espacios
destinados que trae el lavaplatos. (Para prevenir un escape, se debe
envolver las tuercas y flexibles con teflón).
 Poner silicona en el espacio que queda entre el mueble, mesón y la pared.
 Pasar el dedo húmedo para retirar y adecuar correctamente los excesos de
silicona.
 Probar y revisar que no hayan fugas de agua o de cañería.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


Página: 55 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Los lavaplatos, accesorios y griferías se instalarán siguiendo las


indicaciones y recomendaciones de los fabricantes.

EQUIPO.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.
 Pistola de calafateo.

MATERIALES.
 Lavaplatos socoda o similar.
 Silicona transparente.
 Acoflex sanitario.
 Kit grifería lavaplatos canastilla.
 Teflón.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de lavaplatos instalado,


incluyendo accesorios, grifería y tuberías de conexión y desagües recibidos a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

10,02 APARATO SANITARIO UND


10,03 LAVAMANOS UND

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación y suministro de lavamanos incluyendo


accesorios, grifería, tuberías de conexión y desagüe. Estas instalaciones se hará
de acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de
lavamanos se harán con acoflex de doble tuerca y con válvula de regulación rosca
hembra de 1/2”.

EJECUCIÓN.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Verificar que el revestimiento cerámico de las paredes y piso del baño este
totalmente culminados.
 Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para el lavamanos.
 Colocar el lavamanos con pedestal con la posición final a instalar.
Página: 56 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Marcar la posición de la platina, las grapas plásticas o los tornillos en la


pared terminada (según sea el caso).
 Marcar en el piso los agujeros de fijación del pedestal (en los pedestales
con huecos de fijación al piso).
 Remover el lavamanos y el pedestal.
 Fijar la platina o las grapas plásticas (según sea el caso).
 Perforar los agujeros marcados en la pared o en piso terminado (si el
modelo lo permite). No fijar firmemente aun.
 Colocar el lavamanos en la platina, las grapas plásticas o tornillos (según
sea el caso).
 Posicionar el pedestal levantando el lavamanos suavemente y fijándolo
contra la pared.
 Asegurar firmemente la platina o grapas plásticas y suavemente los tornillos
de lavamanos y pedestal (según sea el caso).
 Conectar el sifón al desagüe del piso con un tubo, para esto se debe utilizar
la tuerca para unirlo al sifón y en ambos extremo aplicar bastante goma
negra para evitar la filtración de olores y de agua.
 Conectar el drenaje del lavamanos a la pared.
 Conectar los suministros de agua a la grifería con el acoflex.
 Colocar entre el acoflex y el punto hidráulico una válvula de regulación
rosca hembra de 1/2”.
 Colocar el acoflex en el la válvula de regulación y punto de entrada de agua
al lavamanos.
 Probar y revisar que no hayan fugas de agua o de cañería.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Los lavamanos, accesorios y griferías se instalarán siguiendo las
indicaciones y recomendaciones de los fabricantes.
 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.

EQUIPO.
 Nivel.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.

MATERIALES.
 Lavamanos acuacer o similar.
 Grifería lavamanos.
 Acoflex 1/2" plástico.
Página: 57 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de lavamanos instalado,


incluyendo accesorios, grifería y tuberías de conexión y desagües recibidos a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.
10,04 SUMINISTRO E INSTALACION DUCHA UND

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación de ducha incluyendo accesorios, universal y


tuberías de conexión y desagüe. Estas instalaciones se hará de acuerdo con
planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de duchas se harán
con tubería PVC y accesorios de 1/2”.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Revisar los planos hidráulicos para ubicar el lugar exacto donde debe ir la
ducha.
 Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para la ducha.
 Luego de tener los dos puntos hidráulicos de la ducha, el punto de agua fría
y el punto de agua caliente se procede a medir la altura a la que va ir
instalada las llaves.
 Tomar la medida de donde van la llaves hasta donde va a ir la poma de la
ducha.
 Teniendo estas medidas calculadas y trazadas, se procede a pegar en cada
tubo de los puntos hidráulicos agua fría y caliente un adaptador macho.
 Luego del secado de los pegues, se debe colocar teflón en la rosca del
macho para que la grifería de la ducha universal (o llaves) entren en cada
adaptador y no quede fuga de agua.
 En cada punto la grifería (o llaves) trae una rosca para la colocación de la
llave y poma que permitirá controlar el paso de agua fría y caliente.
 La distancia entre los dos puntos de agua será de 20 cm entre ellos.
 En el punto medio de la grifería de la ducha universal o punto medio entre
las dos llaves hay un orificio que permite la subida de agua por un tubo para
la poma de la ducha.
 Colocar teflón a un adaptador macho para enroscarlo en el orifico que
permite el paso de agua la poma de la ducha.
 Pegar el tubo al adaptador macho.
Página: 58 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Habiendo llegado al punto donde se colocara la poma de la ducha, pegar


en el tubo un adaptador macho para luego enroscar en este el codo
galvanizado.
 Al codo galvanizado se le enroscar la poma de la ducha con su respectivo
anillo.
 Probar la ducha abriendo las llaves para verificar que todo esté funcionando
correctamente y sin fugas de agua.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Todo punto hidráulico debe terminar en un accesorio de HG hierro
galvanizado de la mejor calidad que pueda encontrarse en el comercio.
 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.
 Para prevenir un escape, se debe envolver las tuercas de las llaves con
teflón.

EQUIPO.
 Segueta.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.

MATERIALES.
 Tubería PPVC 1/2".
 Tubería CPVC 1/2".
 Adaptador macho 1/2".
 Codo PVC 1/2".
 Grifería ducha.
 Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
 Limpiador (1/4 Galón).
 Teflón.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de ducha instalada,


incluyendo accesorios, regatas y tuberías de conexión, recibidos a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

10,05 GRIFERIA DUCHA Y LAVAMANOS, INCLUYE ACCESORIOS. UND


Página: 59 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación y suministro de lavamanos incluyendo


accesorios, grifería, tuberías de conexión y desagüe. Esta instalación se hará de
acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de
lavamanos se hará con acoflex de doble tuerca y con válvula de regulación rosca
hembra de 1/2”.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el revestimiento cerámico de las paredes y piso del baño este
totalmente culminados.
 Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para el lavamanos.
 Colocar el lavamanos con pedestal con la posición final a instalar.
 Marcar la posición de la platina, las grapas plásticas o los tornillos en la
pared terminada (según sea el caso).
 Marcar en el piso los agujeros de fijación del pedestal (en los pedestales
con huecos de fijación al piso).
 Remover el lavamanos y el pedestal.
 Fijar la platina o las grapas plásticas (según sea el caso).
 Perforar los agujeros marcados en la pared o en piso terminado (si el
modelo lo permite). No fijar firmemente aun.
 Colocar el lavamanos en la platina, las grapas plásticas o tornillos (según
sea el caso).
 Posicionar el pedestal levantando el lavamanos suavemente y fijándolo
contra la pared.
 Asegurar firmemente la platina o grapas plásticas y suavemente los tornillos
de lavamanos y pedestal (según sea el caso).
 Conectar el sifón al desagüe del piso con un tubo, para esto se debe utilizar
la tuerca para unirlo al sifón y en ambos extremo aplicar bastante goma
negra para evitar la filtración de olores y de agua.
 Conectar el drenaje del lavamanos a la pared.
 Conectar los suministros de agua a la grifería con el acoflex.
 Colocar entre el acoflex y el punto hidráulico una válvula de regulación
rosca hembra de 1/2”.
 Colocar el acoflex en el la válvula de regulación y punto de entrada de agua
al lavamanos.
 Probar y revisar que no hayan fugas de agua o de cañería.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


Página: 60 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Los lavamanos, accesorios y griferías se instalarán siguiendo las


indicaciones y recomendaciones de los fabricantes.
 Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura.
 Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de
tubo a pegar.

EQUIPO.
 Nivel.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.

MATERIALES.
 Lavamanos acuacer o similar.
 Grifería lavamanos.
 Acoflex 1/2" plástico.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de lavamanos instalado,


incluyendo accesorios, grifería y tuberías de conexión y desagües recibidos a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

11,0 VIDRIOS
11,01 VIDRIO COLOR BRONCE DE 4MM M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de vidrio incoloro para el


cubrimiento de los vanos de los marcos de ventanas y puertas, estas instalaciones
deben ejecutase con las normas de seguridad, tomando las precauciones
necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y
daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el vano de la puerta o marco de ventana donde se instalara el vidrio.
 Rectificar medidas para cortar el vidrio según las dimensiones del vano. (Se
debe considerar un centímetro adicional tanto en el ancho como en el alto
del vano).
 Revisar que el vidrio no presente fisuras o este quebrado en alguna parte.
Página: 61 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Si el vidrio no viene justo a la medida del vano, esté debe ser cortado con
un corta vidrios a las medidas necesarias.
 Limpiar el marco de la ventana o puerta donde se colocará el vidrio, la
superficie donde se pegara el vidrio deberá estar libre de polvo y grasa.
 Se puede limitar la junta de pega con cinta de enmascarar para hacer una
aplicación limpia.
 Aplicar la silicona con la pistola de calafateo donde se pegará el vidrio.
 Montar el vidrio sobre la pega de silicona y asentarlo para que se adhiera.
 Aplicar otra pasada de silicona por la junta que deja el vidrio y pasar con
una espátula para una mejor adherencia, con cuidado de no rayar el vidrio.
 Retirar la cinta de enmascarar antes de que se seque la silicona.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El vidrio debe quedar a la medida del marco de la ventana, y no deberá
quedar con rayones.

EQUIPO.
 Pistola de calafateo.
 Espátula de plástico.

MATERIALES.
 Vidrio incoloro bronce de 4 mm.
 Silicona transparente 11 oz.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de vidrio


instalado en ventanería o puertas, debidamente ejecutado y aprobado por la
supervision.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, materiales, herramienta, mano de obra y
transporte.

11,02 ESPEJO M2

El Contratista deberá tener en consideración:

Lineamientos generales y particulares.


Limpieza.
Suministro e instalación de espejos.
Página: 62 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Biselado perimetral de espejos.


Suministro de elementos de fijación.
Mano de obra.
Equipos y herramientas.

Especificación

Se suministrarán e instalarán espejos de 5 mm. tipo cristal flotado.

Las medidas de los espejos serán tomados por el Contratista en la obra, por lo
que no se aceptarán, reclamos por espejos rechazados que queden pequeños o
grandes.

La instalación de los espejos se hará con una capa de silicona esparcida al revés
del mismo, lo que permitirá la adherencia entre el espejo y el muro.

Proceso de ejecución

Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los planos de


detalle.

Colocar listones de madera, icopor o táblex contra el muro para aislar la pared y el
espejo.

Fijar espejos corridos con cinta doble faz.

Fijar espejos pequeños con chapetas.

Verificar nivelación y fijación.

Aprobación de instalación y presentación por parte de la Supervisión o quien la


represente.

Proteger hasta la entrega final.

Recomendaciones y observaciones

El Contratista garantizará que lo materiales y elementos suministrados por él,


serán de óptima calidad y certificados por el lugar donde fueron adquiridos,
cumpliendo con los estándares de calidad nacional y acogiendo las normas
respectivas.

Página: 63 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Tolerancias

No se aceptarán espejos con defectos como desportilladuras, malos rebordes y


ondulaciones que generan malas imágenes o distorsiones en las mismas.

Aprobación por parte de la Supervisión y/o quien la represente.

Sistema de medida y pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (m²) instalado y recibido a


satisfacción de la Supervisión. Se aclara expresamente que dentro de esta
modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar
en la instalación y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Supervisión
que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

12,0 ASEO Y LIMPIEZA


12,01 ASEO GENERAL GL

Todas las actividades constructivas sin excepción, incluyen dentro de sus precios
unitarios el costo de la limpieza, cargue y retiro de los materiales producto de las
labores constructivas. Este producto será llevado por el Contratista a una
escombrera autorizada por la Supervision. Esta escombrera quedará dentro del
municipio y no se aceptarán reclamos por sobre acarreos.

El material sobrante de las demoliciones, los desmontes y las excavaciones estará


a cargo del Contratista y será retirado del lote de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor@ ajustándose al Plan de Manejo Ambiental exigido por la Secretaria
de Ambiente.

La escombrera estará fuera de la obra en lugares autorizados por el SDA , lugares


que no sean públicos y donde no afecte los intereses del IDRD, de terceros o del
medio ambiente.

VILLAVICENCIO
BIENESTAR SOCIAL- PAGADURIA

13,0 CUBIERTA
13,01 LIMPIEZA CUBIERTA A.C. CON HIDROJET

DESCRIPCIÓN
limpieza cubierta a.c. con hidrojet., en aquellos sitios determinados dentro del
proyecto arquitectónico.
Página: 64 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Organizar logísticamente al personal que ejecutará la actividad.
• Revisar los puntos de conexión de los equipos a emplear.
• Acopiar los materiales necesarios para ejecutar la actividad.
• Tomar las medidas de seguridad necesarias como avisos, elementos de
protección personal, etc.
• Se deberá tener especial cuidado en no dañar algún elemento de la
construcción en el momento de ejecutar la actividad.

3. MATERIALES
- agua.
- cloro granulado tipo hth americano.
- hidrojet 1700 psi (boquilla rotativa).
- planchones alquilados.

4. EQUIPOS

- herramienta y equipo menor.


- andamio tubular.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la supervisión.

13,02 DESMONTE, RETIRO CUBIERTA (TEJA A-C) (INCLUYE CARGUE


MANUAL Y TRANSPORTE DE ESCOMBROS 5 KM)

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las
zonas sometidas a adecuación, la cubierta y su estructura previamente indicadas
en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por
la supervisión.

EJECUCIÓN.

Observe el área a intervenir.


Retirar las tejas quitando los amarres, tornillos o anclajes que las esté uniendo a la
estructura.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


Página: 65 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

El retiro de cubierta debe ejecutase con las normas de seguridad en alturas,


tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.
No producir deterioros en el proceso de desmonte y traslado de la cubierta y la
estructura.

EQUIPO.
 Volqueta.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
 Martillo.
 Taladro.
 Pulidora.
 Destornillador.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será metro cuadrado (M2) de cubierta desmontada,


incluyendo retiro de estructura, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

13,03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CUBIERTA EN TEJA FIBROCEMENTO


NUMERO 4-6-8-10

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de teja en fibrocemento para el


cubrimiento de la parte superior de la casa a la que previamente se le ha realizado
un estructura para la colocación del tejado, estas instalaciones deben ejecutarse
con las normas de seguridad en alturas, tomando las precauciones necesarias
para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las
obras que se construyen en propiedades vecinas.

EJECUCIÓN.

 Localizar la estructura del tejado donde deben ser instaladas las tejas en
fibrocemento.

Página: 66 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Asegurarse que se tenga acceso por medio de andamios a la altura


determinada donde debe ser instalada la teja.
 Revisar los planos de la estructura y colocación del tejado.
 Armar el andamio teniendo en cuenta las precauciones necesarias para el
trabajo en alturas. (El personal que se suba al andamio debe usar arnés,
casco, botas y gafas para su seguridad, así mismo debe tener un control y
manejo de trabajo en alturas).
 Revisar la inclinación de la cubierta.
 Tener en cuenta la distancia que hay entre las correas de la estructura de la
cubierta para la fijación de los ganchos. (Esto depende del perfil y numero
de teja).
 Luego de estar en el sitio de trabajo se procede a verificar que la estructura
para el tejado se encuentre en óptimas condiciones y totalmente terminada.
 Sobreponer la primera teja de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba
en dirección de la cumbrera del techo.
 La primera teja debe estar a escuadra lineada longitudinal y
trasversalmente con el diseño del techo.
 Realizar el traslapo trasversal:
 Realizar la perforación con taladro para colocar los tornillos en la segunda y
quinta honda únicamente en los polines de apoyo extremo.
 Introducir el tornillo en orificio, colocando la arandela asfáltica, luego la
arandela metálica y por última la tuerca.
 Apretar la tuerca hasta hacer contacto con la arandela metálica.
 Colocar la segunda lamina traslapada trasversalmente con la primera teja.
(Él traslape trasversal mínimo es de 14 cm).
 Colocar el tramo a 7 cm de cada extremo de ambas tejas para poder
sujetarse correctamente.
 Realizar el traslapo longitudinal:
 Teniendo las tejas traslapadas trasversalmente y colocadas
longitudinalmente con un fragmento de una sobre el de la otra se procede a
colocar los ganchos.
 La colocación de ganchos se realiza sobre el traslapo de las dos porciones
de teja, sobre la porción de teja que se encuentra sobre la otra se coloca el
primer fragmento en u del gancho, por debajo de la primera teja es decir por
encima de la segunda teja se pasa el fragmento recto del gancho y por la
correa se baja el fragmento en L recto del gancho.
 Fijar el fragmento en L recto del gancho a la correa con puntillas.
 Durante la colocación de cada teja se debe tener en cuenta el orden de
ubicación de estas y el funcionamiento del desagüe del tejado.

Página: 67 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Arrojar un baldado de agua sobre la teja para verificar que no hallan


filtraciones de agua y en cambio esta ruede hacia el desagüe como es
debido.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 En las tejas solamente debe haber 2 ganchos o 2 tornillos.
 La estructura de apoyo y fijación de las tejas, debe estar bien alineada,
nivelada y sin salientes
 El ancho mínimo de la estructura de apoyo es 40 mm, siguiendo la
inclinación de las tejas.

EQUIPO.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
 Taladro.
 Destornillador.
 Alicates.

MATERIALES.
 Teja ondula de fibrocemento.
 Gancho 150 mm.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de tejas


de fibrocemento instaladas, debidamente ejecutado y aprobado por la supervision.
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este
valor se incluye el costo de equipo, materiales, herramienta, mano de obra y
transporte.

13,04 PINTURA VINILO TIPO CORAZA CARA SUPERIOR TEJA ONDULADA


INSTALADA

DESCRIPCIÓN

Pintura vinilo tipo coraza cara superior teja ond sin instalar., en aquellos sitios
determinados dentro del proyecto arquitectónico.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• consultar planos arquitectónicos y verificar localización.
• consultar planos de detalles.
• presentar muestras de color y calidad especificada según planos de detalle
para aprobación de la supervisión.
Página: 68 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• diluir vinilo con agua en proporciones especificadas por el fabricante.


• aplicar vinilo, según especificación del fabricante.
• dejar secar entre capas de pintura por tiempo según especificaciones del
fabricante.

3. MATERIALES
- pintura base de agua tipo koraza.

4. EQUIPOS
- herramienta y equipo menor.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la supervisión.

14,0 INSTALACIONES SANITARIAS


14,01 DEMOLICION BALDOSA PISO E=0.07 M (INCLUYE RETIRO DE
ESCOMBROS 5 KM)

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el material que se
encuentra adherido al concreto o mortero (Enchape), de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
 Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-
escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta.
 Retirar el material que se encuentra adherido al concreto o mortero con
maceta y puntero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


Cuidar y preservar las paredes y accesorios para una próxima reutilización si la
supervision lo requiere.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Balde.
Página: 69 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Volqueta.
 Pala.

MATERIALES.
 No requiere

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (M2) de demolición de material que
se encuentra adherido al concreto (Enchape) y ML de guarda-escoba retirado,
recibido a satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

14,02 DEMOLICION PISO EN CONCRETO (INCLUYE CARGUE MECANICO Y


RETIRO DE ESCOMBROS 5 KM)

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el
material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
 Retirar el material que se encuentra adherido al concreto con maceta y
puntero.
 Demoler el piso existente con maceta y puntero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


La demoliciones deben ejecutasen las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Balde.
 Volqueta.

Página: 70 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Pala.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (M2) de demolición de piso,


incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto, recibido a
satisfacción por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

14,03 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO SECO (INCLUYE


CARGUE MANUAL Y RETIRO DE ESCOMBROS 5 KM)

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y


retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios
donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones,
mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios
según planos de proyecto.

EJECUCIÓN.
 Para determinar el nivel base, se debe tener en cuenta la profundidad de la
red pública de desagües, vías, veredas y otros, para que la construcción
quede por encima de esos niveles.
 La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los
anchos y profundidades indicados en los planos.
 La profundidad de excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos
generalmente varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm
en suelos sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).
 Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales
y el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.
 Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran
inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se
debe utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso del
concreto.
 El fondo de la zanja es el que soporta todo el peso de la edificación, por lo
tanto hay que procurar que quede plano y compacto. Para esto, el fondo de
Página: 71 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

la zanja debe ser humedecido y después compactado con la ayuda de un


pisón. Si existiera demasiado desnivel, se podrá nivelar con mezcla pobre.
 El material excavado se ubicará a una distancia mínima de 60 cm del borde
de la zanja. De esta manera, no causamos presiones sobre las paredes, las
cuales podrían causar derrumbamientos.
 Luego de haber seleccionado el material útil para rellenos u otros usos
dentro de la obra, se realizará la eliminación. Ésta se hará solo en lugares
autorizados.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

Excavación de zanjas con las medidas indicadas.

EQUIPO.
 Pala.
 Pica.
 Barra.
 Almádena o macho.

MATERIALES.
No requieren.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.


La unidad de medida de pago será por (m3), que se tomara como la medida
general del material excavado calculado en su posición original, de acuerdo con
los alineamientos, levantamientos topográficos, cotas, pendientes y los niveles del
proyecto y las adiciones o disminuciones de niveles debidamente aprobadas por el
ingeniero de suelos y la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

14,04 TUBERIA SANITARIA D=3" RED INT EXT PVC

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetros 3"


indicados en los planos para la correspondiente salida de aguas negras de la
casa, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente para la implementación de
la tubería, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones
particulares o por la Supervision.

EJECUCIÓN.
Página: 72 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Revisar planos de redes sanitarias para empezar a ubicarla.
 Revisar que la tubería no presentes fisuras, este rota o averiada.
 Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
 Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los tubos
de las redes sanitarias sin exceder los 30 cm ya que la instalación puede
resultar dispendiosa y puede quedar con problemas.
 Regatear el muro para poder incrustar el tubo, teniendo en cuenta de que la
tubería no exceda 1/3 del espesor del muro.
 Realizar los cortes necesarios según las medidas establecidas en los
planos.
 Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre para
evitar posible entrada de materiales que afecten la buena conducción del
fluido
 En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es
primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo) donde se va hacer el
pegue con limpiador de tubería.
 Para realizar estos pegues se debe aplicar un porción suficiente de
soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo o accesorio (codo) a
pegar.
 Luego de tener sobre cada extremo del tubo o accesorio a pegar, se unen
estas dos partes y se les da un cuarto de vuelta para que el sellamiento sea
perfecto.
 Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para verificar de
que no haya quedado gotera o fuga del fluido.
 Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
 Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La tubería sanitaria descolgada de la placa deberá ir anclada a la placa con
los accesorios propios en metal galvanizado o pintados de tal forma que
estéticamente tenga una muy buena presentación a la vista.
 El diámetro de los desagües dentro de la vivienda deber ser de 4 ",
mientras para la conexión o acometida debe aumentarse a 6". Un diámetro
menor puede dificultar la circulación del fluido.
 La tubería debe colocarse con un pendiente igual o un poco mayor al 2% en
caso de estar está ubicada en posición horizontal.

EQUIPO.
 Maceta.
Página: 73 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Puntero.
 Pica.
 Pala.
 Marco de segueta.

MATERIALES.
Tubería PVC sanitaria 3"
Codo 90 CxC PVC sanitaria 3"
Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
Limpiador (1/4 Galón).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVCS
suministrada, incluyendo accesorios, zanjado y relleno, recibidos a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

14,05 SANITARIO ACUACER BLANCO CORONA O SIMILAR

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación de aparato sanitario incluyendo accesorios,


tanques de agua, tuberías de conexión y desagüe. Estas instalaciones se harán
de acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de
sanitarios se hará con acoflex de doble tuerca y con válvula de regulación rosca
hembra de 1/2”.

EJECUCIÓN.

 Ubicar el lugar de trabajo.


 Verificar que el revestimiento cerámico de las paredes y piso del baño este
totalmente culminados.
 Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para el sanitario.
 Medir 30,5 centímetros de la pared al punto medio del desagüe para la
instalación del sanitario.
 Verificar antes de colocar el mortero sobre el contorno del desagüe que
este quede en el punto adecuado del desagüe y el tanque del sanitario no
pegue en su totalidad contra la pared.

Página: 74 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Colocar una bola de papel o espuma provisional en el desagüe para evitar


que cuando el mortero se coloque sobre la boquilla del tubo del desagüe no
caiga residuos a este.
 Colocar el sanitario sobre el mortero y verificar que este esté a nivel con un
nivel de mano.
 Retirar el sanitario para verificar que esté, este quedando en el lugar
adecuado y limpiar o retirar el mortero que este en exceso.
 Retirar la bola de papel o espuma del desagüe.
 Colocar de nuevo el sanitario sobre el mortero puesto alrededor del tubo de
desagüe.
 Nivelar el sanitario con un nivel de mano.
 Retirar el exceso de mortero que pueda quedar en la pata del sanitario.
 Colocar entre el acoflex y el punto hidráulico una válvula de regulación
rosca hembra de 1/2”.
 Colocar el acoflex en el la válvula de regulación y punto de entrada de agua
al tanque del sanitario.
 Emboquillar con cemento blanco la pata del sanitario según color de este o
de la cerámica del piso.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Los aparatos sanitarios y accesorios se instalarán siguiendo las
indicaciones y recomendaciones de los fabricantes.

EQUIPO.
 Palustre.
 Balde.
 Nivel.
 Llave de tubo.
 Hombresolo.

MATERIALES.
 Sanitario acuacer o similar.
 Cemento blanco.
 Acoflex 1/2" plástico.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de aparato sanitario instalado,
incluyendo accesorios y tuberías de conexión y desagües recibidos a satisfacción
por la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el

Página: 75 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario


para su ejecución.

14,06 CODO SALIDA EN PVC D=3" DESAGUE

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetros 3"


indicados en los planos para la correspondiente salida de aguas negras de la
casa, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente para la implementación de
la tubería, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones
particulares o por la Supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Revisar planos de redes sanitarias para empezar a ubicarla.
 Revisar que la tubería no presentes fisuras, este rota o averiada.
 Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
 Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los tubos
de las redes sanitarias sin exceder los 30 cm ya que la instalación puede
resultar dispendiosa y puede quedar con problemas.
 Regatear el muro para poder incrustar el tubo, teniendo en cuenta de que la
tubería no exceda 1/3 del espesor del muro.
 Realizar los cortes necesarios según las medidas establecidas en los
planos.
 Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre para
evitar posible entrada de materiales que afecten la buena conducción del
fluido
 En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es
primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo) donde se va hacer el
pegue con limpiador de tubería.
 Para realizar estos pegues se debe aplicar un porción suficiente de
soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo o accesorio (codo) a
pegar.
 Luego de tener sobre cada extremo del tubo o accesorio a pegar, se unen
estas dos partes y se les da un cuarto de vuelta para que el sellamiento sea
perfecto.
 Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para verificar de
que no haya quedado gotera o fuga del fluido.
 Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
Página: 76 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La tubería sanitaria descolgada de la placa deberá ir anclada a la placa con
los accesorios propios en metal galvanizado o pintados de tal forma que
estéticamente tenga una muy buena presentación a la vista.
 El diámetro de los desagües dentro de la vivienda deber ser de 4 ",
mientras para la conexión o acometida debe aumentarse a 6". Un diámetro
menor puede dificultar la circulación del fluido.
 La tubería debe colocarse con un pendiente igual o un poco mayor al 2% en
caso de estar está ubicada en posición horizontal.
EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Pica.
 Pala.
 Marco de segueta.

MATERIALES.
Codo 90 CxC PVC sanitaria 3"
Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón).
Limpiador (1/4 Galón).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVCS
suministrada, incluyendo accesorios, zanjado y relleno, recibidos a satisfacción por
la supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

14,07 PISO EN CERAMICA 0,35*0,35 TIPO I

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la instalación del piso cerámica sobre el piso previamente
realistado y afinado a nivel, la instalación de esta cerámica permite la terminación
del piso obteniendo un excelente acabado con baldosas puestas según la forma
que la supervisión requiera teniendo en cuenta la dilatación con la que serán
instaladas las baldosas, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas

Página: 77 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por


la supervisión.

EJECUCIÓN.

 Ubicar lugar de trabajo.


 Verificar que el piso donde se va a instalar el revestimiento cerámico este
aseado, de no ser así limpiarlo.
 Verificar lotes de fabricación de cerámica para garantizar texturas y colores
uniformes.
 Verificar niveles y pendientes del piso.
 Según el área y la forma como se instalara la cerámica, se define los
despieces y orden de colocación de las baldosas, dejando las piezas
cortadas (si se requieren) en el lugar menos visible.
 Remojar el lote de baldosas seis horas antes de su instalación si la
supervisión lo requiere.
 Retirar el material del agua dos horas antes de su instalación.
 Preparar la pega es decir remojar el pegacor con agua suficiente e indicada
por el fabricante del material.
 Alinear las hiladas de baldosa con hilos trasversales.
 Extender la pega sobre la baldosa con llana metálica dentada para que
forme ranuras horizontales y esta se adhiera mejor al piso, esta pega debe
tener un grosor mínimo de 5 mm.
 Colocar sobre el piso la baldosa dando golpes suaves sobre ella con el
martillo de caucho, para que esta se adhiera mejor al piso. (Colocar las
hiladas de baldosa trasversales sucesivas, dejando un piso uniforme y
continuo).
 Se debe tener cuidado con las juntas, estas deben estar hiladas y con igual
espesor.
 Una vez fraguado la pega se procede al sellado o emboquillado de las
juntas con una lechada de cemento blanco con color según la baldosa
(Boquilla), utilizando para ello un elemento no metálico para evitar
ralladuras. (Con una espátula de caucho y boquilla se rellenan las juntas).
 Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con
esponja o tela para retirar sobrantes del material de emboquillado.
 Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua,
retirándose todo sobrante de mezcla o pegante, debiéndose mantener
protegida y limpia.
 En los remates, intersecciones de muros (filos) que indique la supervisión,
se utilizarán esquineras de aluminio. Los extremos cortados de las piezas
deberán pulirse.
Página: 78 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 Las superficies deben quedar perfectamente niveladas y las hiladas
horizontales a nivel.
 El pegacor a utilizar debe estar en perfectas condiciones de uso, es decir,
no estar pasado.

EQUIPO.
 Palustre.
 Martillo de caucho
 Llana metálica dentada.
 Balde.
 Espátula de caucho plástico.
 Pulidora.

MATERIALES.
Piso ceramica de 30.5x30.5 cm o similar.
Pegacor de 25 kg.
Boquilla de 5 kg.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de suministro e


instalación de piso ceramica, con aproximación a dos decimales, medición que
incluye todos los accesorios de cerámica con sus correspondientes materiales de
pega, emboquillado y limpieza. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.

14,08 TALA DE ARBOLES CLASE IV 20M<H<30M. INCLUYE DESENRAÍCE Y


TRANSPORTE DE SOBRANTES 5KM

ALCANCE

 Permiso de la corporación ambiental - para la tala de árboles.


 Identificación y remarcación del individuo arbóreo a talar.
 Demarcación y alistamiento de la zona de seguridad.
 Desrame y descope del árbol.
 Tala del fuste único o principal.
 Recolección de ramas.
Página: 79 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Limpieza del sitio.


 Herramientas.
 Mano de obra.

Descope

Procedimiento aplicable para árboles de alto porte. Consiste en el descope o


remoción total de la copa del árbol, que se efectuará desde las ramas inferiores
hacia las superiores. Para individuos de porte alto se deben amarra las ramas con
manilas para proceder a cortarla con moto sierra de espada corta y guiar la caída
de la misma. Se procederá de igual manera para cada rama hasta que el árbol
quede sin copa

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por UNIDAD (UNID) por tala de árboles clase
iv 20m<h<30m. incluye desenraice y transporte de sobrantes 5km. El pago se hará
por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta,
mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

15,0 ACABADOS
15,01 PINTURA VINILO TIPO 1 S/MURO (ALTA CALIDAD)

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura sobre el pañete, para


dar una mejor terminación y apariencia a las paredes de la casa, que se requieren
para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
• Ubicar el lugar de trabajo.
• Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
• Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo viniltex del color
deseado, a lo cual se le conoce como recortar.
• Aplicar la primera mano de vinilo viniltex con rodillo de arriba hacia abajo
del área de la pared.
• Dejar secar la primera mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo y
aplicar la segunda mano de pintura.
• Dejar secar la segunda mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo
y aplicar la tercera mano de pintura.
Página: 80 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• En caso de que alguna parte de la pared quede traslucida se debe


despachar con brocha y vinilo viniltex la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


• La pintura sobre las paredes deben quedar con una apariencia uniforme,
libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha.

EQUIPO.
• Brocha.
• Rodillo.

MATERIALES.
• Vinilo Viniltex

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de tres manos de
pintura aplicada sobre pañete, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

15,02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POLARIZADOS DE VIDRIOS

1. DESCRIPCIÓN

Este item hace referencia al suministro e instalación de polarizados color negro al


20% para vidrios, en aquellos sitios determinados dentro del proyecto.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Verificar localización y dimensiones de cada vidrio.
• Instalar películas polarizadas utilizando agua con champo
• Asear y habilitar.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

3. MATERIALES
- PELICULA POLARIZADA NEGRO AL 20%
- ESPATULA
4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.
Página: 81 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la supervisión.

15,03 RETIRO DE PELICULAS VIEJAS, LIMPIEZA DE VIDRIOS, AJUSTE DE


EMPALMES, ENSILICONAR Y AJUSTAR VIDRIOS

DESCRIPCIÓN
Este item se feriere al retiro de peliculas viejas, limpieza de vidrios, ajuste de
empalmes ensiliconar y ajustar vidrios, en aquellos sitios determinados dentro del
proyecto.
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Verificar localización y dimensiones de cada vidrio.
• Ablandar la película con pistola de calor
• Retirar la película con espátula.
• Asear y habilitar
• Ensiliconar vidrios donde sea necesario.

3. MATERIALES
- SILICONA 250 MILILITROS.
-JABON Y AGUA
4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

-PISTOLA DE CALOR

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la supervisión.

15,04 CANAL LAMINA GALVANIZADA CAL 16, LD=0.60 M INCLUYE PINTURA


Y ANTICORROSIVOS.
15,05 BAJANTE LAMINA GALVANIZADA CAL 28 CON
ANTICORROSIVOLD=0.6 M

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro y adecuación de las canaletas colectoras de


aguas lluvias para su drenaje. Deberá garantizar una pendiente longitudinal del 2
%, para facilidad de drenaje, ser sólida, resistente, de manera que ofrezca
continuidad para evitar tropiezos y accidentes.
Página: 82 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

EJECUCIÓN.

•Ubicar el lugar de la canaleta y trazar el desnivel que deberá llevar para el flujo
del agua. Para esto utilizar la manguera de nivel y marcar los bordes de la canal.
•Anclar los ángulos en L que soportaran la canaleta con tornillos a la viga de
coronación.
•Unir las canaletas si es necesario para luces muy grandes. Estas uniones se
harán con remaches y se le aplicara un epóxico para evitar la filtración del agua.
•Colocar la canal sobre los soportes anclados y verificar los niveles.
•Anclar con remaches la canal a los soportes.
•Instalar la rejilla y la bajante.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

•La canal debe tener la pendiente para el corrido del agua y sin filtraciones de
agua.

EQUIPO.

•Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.


•Taladro.
•Pistola de calafateo.
•Destornillador.
•Nivel de manguera.
•Cinta métrica.

MATERIALES.

•Canal lámina galvanizada calibre 16.


•Tornillo.
•Ganchos 150 mm.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros lineales (ML) de canales


en lámina galvanizada, incluyendo los demás materiales necesarios para su
instalación, debidamente ejecutado y aprobado por la supervision.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

Página: 83 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

TALENTO HUMANO

16,01 DEMOLICION CONCRETO SIMPLE (INCLUYE CARGUE MANUAL Y


RETIRO ESCOMBROS 5 KM)

Comprende la demolición de concreto simple. incluye cargue manual y retiro de


escombros máximo a 5 km.
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Verificar los elementos estructurales y no estructurales existentes en sitio


para determinar los elementos que se deberán demoler.
• Tomar las medidas de seguridad apropiadas para ejecutar esta actividad.
• Demoler los elementos detectados que no son aptos técnicamente para el
proyecto.
• Retirar los residuos producto de la demolición al sitio/botadero aprobado y
seleccionado. (máximo 5km).

3. MATERIALES

4. EQUIPOS
- herramienta y equipo menor.
- compresor 2 martillos 185 pcm.
- volqueta.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cúbicos (M3) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la supervisión.

16,02 VIDRIO TRANSPARENTE LISO DE 4 MM

1. DESCRIPCIÓN

Sum. e inst. vidrio transparente liso de 4 mm., en aquellos sitios determinados


dentro del proyecto arquitectónico.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Verificar localización y dimensiones de cada vidrio.
• Cortar y ensamblar los paneles de vidrio
• No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificado.
• Dimensionar los párales con la altura máxima permitida para el tipo de
vidrio.

Página: 84 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Instalar vidrios utilizando silicona estructural transparente que no afecte la


apariencia final de la ventana.
• Asear y habilitar.
• Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
• Instalar y verificar plomos y niveles.
• Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

3. MATERIALES
- silicona 250 mililitros.
- vidrio transparente de 4 mm.
4. equipos
- herramienta y equipo menor.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la supervisión.

17,01 SUMINISTRO E INSTALACION DE THERMOLON

Este ítem se refiere a los trabajos de suministro e instalación del thermolon sobre
la cara inferior interna de la cubierta, deberá quedar totalmente adherida a la
superficie con pegante industrial.

EJECUCIÓN.

Para su instalación deberá realizar una limpieza de la superficie de la teja con el


fin de remover partículas polvo que pueda interferir en la adherencia del pegante

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

• Esta actividad se debe ejecutar con las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños en los elementos dejados en el área.

EQUIPO.

• Andamios
• Herramienta menor

MATERIALES.

Página: 85 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• THERMOLON deberá ser conformado por las 2 caras externas por poliéster
metalizado y una capa interna en espuma de polietileno que por su estructura de
celda cerrada lo hace una solución aislante tanto térmico como acústico.
• Pegante industrial

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de suministro e


instalación de thermolon, recibido a satisfacción por la supervisión. El pago se
hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta,
mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

17,02 CIELO RASO SUSPENDIDO EN LAMINA PVC MEXICANO 10MM,


BLANCO MATE

Se verificara medidas e instalara en áreas de sala de llegada, sala de espera, y


oficina de la administración

Esta actividad se desarrollara de acuerdo a lo contenido en el ítem se instalara


sobre donde lo disponga la administradora del aeropuerto y/o Supervisor. Se
tendrá especial cuidado sobre las luminarias deberá desmontar y reinstalar en el
mismo lugar.

Los perfiles de PVC son fijados por medio de una estructura de perfiles en
aluminio, los mismos que se usan para el sistema drywall (Parantes y rieles) Las
medidas de los parantes son de 1 ½”. Espesor de 0.45. Para luces de 6m. Para
luces mayores se puede utilizar el del espesor de 0.90.

Paso 1:
Marque el nivel deseado donde se instalará el cielo raso. La altura de la línea
dependerá del ambiente y también de la preferencia del cliente. Marcamos la
primera esquina como el primer punto, que será la referente de las otras tres o
más esquinas. Usamos un nivel para hacer el trazo.

Paso 2:
Instalar la estructura de fijación con los perfiles galvanizados de acuerdo al nivel
marcado (Paso 1).
Paso 3:
Instale el perfil tipo C, o el perfil Moldura, para un acabado más elegante. Fíjelo a
lo largo de toda la pared, cada 50 ó 60 cm. Una vez culminado el primer lado,
repita este procedimiento en los demás lados del ambiente a revestir.

Página: 86 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Paso 4:
Instale el primer panel de PVC en la dirección deseada. Asegure la plancha de
PVC a lo largo de ella cada 50 o 60 cm, entornillándolo al perfil galvanizado.
Luego repita la operación hasta llegar al final. Llegando al último tramo y nos
sobre material, deberá cortarlo con una cuchilla longitudinalmente a 0.50 cm o 1
cm más corto, para que tenga la facilidad, de poder instalarlo. Apóyece con una
espátula para el encaje de la última pieza.

Paso 5:
Proceder a pasar un paño húmedo en toda el área cubierta y listo. Obra rápida y
limpia.

FICHA TÉCNICA

1. LONGITUDES DE LA LAMINA 5.8 metros.


2. GROSOR DE LA LAMINA DESDE: 7.5 milímetros.
3. ANCHO REAL DE LA LÁMINA: 29 Centímetros.
4. ANCHO ÚTIL DE LA LÁMINA: 27 Centímetros.
5. TIPO DE IMAGEN: Impresa mediante proceso de alta tecnología.
6. TIPO: Plano.
7. CERTIFICADO: ISO9001:2000.
8. METROS CUADRADOS: 1.56 M.
9. OBSERVACIONES: No se ve canal a la vista cuando está instalado.
10. PORCENTAJE DE PVC: Consultar al Distribuidor autorizado.
11. PRUEBAS REALIZADAS: A Prueba de fuego, la humedad, a prueba de
moho, humo de prueba, a prueba de agua.
13. GARANTÍA: De alta intensidad, resistente a corrosión, envejecimiento
resistente,se puede utilizar más de 30 años.
14. USO: Para paredes y Cielo rasos.
15.PESO: 2.5 kg de peso ligero y fácil de instalar.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) debidamente aplicada y aceptada


por la supervisión. El precio será el estipulado en el contrato y su valor incluye
todos los materiales, equipos y acabados.
• Materiales descritos
• Equipos y herramientas
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

Página: 87 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

17,03 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAMPARA PANEL LED


SOBREPONER 30X30 24 W BLANCA

Tensión 120 V
Color de la Luz Blanco
Observaciones Cumple con norma RETILaP
Material Aluminio
Alto 1cm
Uso Interior
Ancho 30cm
Potencia 24W
Color Blanco
Beneficios Lampara Especular de Sobreponer.
Peso 515g
Corriente 15
Tipo Lamparas Led
Características Voltaje de operación: 120 VAC / 60 Hz Potencia: 4 X 18 Watts
Alta emisión luminosa Temperatura del color: 6400 Kelvin
Balastro: Electrónico Lúmenes: 5760 Lm Tipo de Bombillo:
Tubo Fluorescente en Trifosforo Estructura de la lámpara en
aleación de Aluminio para mayor durabilidad Dimensiones:
600 X600 X 75mm Bajo consumo de energía eléctrica. Fácil
instalación.
Voltaje 120VAC
Tipo de Bombillo Led
Recomendaciones Limpie el Panel periodicamente. No lo exponga a temperaturas
Extremas.
Largo 30cm

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por unidad (unid) debidamente aplicada y aceptada por la


supervisión. El precio será el estipulado en el contrato y su valor incluye todos los
materiales, equipos y acabados.
• Materiales descritos
• Equipos y herramientas
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

17,04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTA TAPA GOTERAS 10 CM X 5


M EN ALUMINIO

Página: 88 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Descripción

Cinta asfáltica autoadhesiva para impermeabilización y reparación de todo tipo de


superficies incluyendo las expuestas a la intemperie. Foil extragrueso para mayor
seguridad y durabilidad, actuando como protección contra los rayos UV. Lámina
inferior siliconada fácilmente extraíble. 10cm X 5mm Color: Aluminio *Remates de
marquesinas, claraboyas, ductos, tuberías, chimeneas y en general elementos
salientes en cubierta.
Tapa gotas Texsa o similar tape rollo de 10cmx5m aluminio de 0,50m2 es ideal
para la impermeabilización y reparación de todo tipo de superficies incluyendo las
expuestas a la intemperie.

FORMA DE APLICACIÓN

• Alta protección impermeable y anticorrosivas.


• Fácil aplicación en frío.
• Gran adherencia sobre principales materiales de construcción.
• Excelente resistencia al intemperismo y movimientos estructurales.
• No requiere equipo especializado para su aplicación.

Preparación de la supercie:

Asegúrese que la superficie este limpia y libre de polvo, aceite y partículas que
eviten una buena adherencia. Aplique un primario asfáltico base agua (Emultex TP
o Aquaprimer) y deje secar.

Aplicación:

Retire el papel protector en la parte trasera y coloque en su lugar ejerciendo


suficiente presión, aplique en días soleados. Para asegurar una mayor adherencia,
aplique siempre sobre la superficie ya sellada.

Recomendaciones:

Evite aplicar en días lluviosos o con amenaza de precipitación.


Asegúrese de una buena limpieza.
Para la impermeabilización de un techo inicie de la parte mas baja hasta la parte
mas alta formando traslapes de 10 cm.
Asegúrese que la banda este centrada.

Se utilizará en los siguientes elementos:

Página: 89 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Tapa goteras.
• Para impermeabilización y protección de techos.
• Para reparación de grietas y puntos críticos en techos y muros.
• Juntas de expansión de concretos.
• Canalones de lámina.
• Ideal para sellado de traslapes en techos de lámina.
• Sellado de domos, chimeneas, canales de agua y uniones en general.
• Para sellado de uniones en ductos de aire acondicionado, ventanas, marcos de
puertas, cajas de trailers, entre otros.
• Como aislante térmico o reflejante solar en techos.
• Para protección de tuberías para la corrosión en distintos medios ambientales o
bajo tierra.
• En tornillería para techos de lámina.
• Para sellar juntas de aislante formular o polysocianurato antes de la colocación
del sistema impermeabilizante o de concreto.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por unidad (unid) debidamente aplicada y aceptada por la


supervisión. El precio será el estipulado en el contrato y su valor incluye todos los
materiales, equipos y acabados.
• Materiales descritos
• Equipos y herramientas
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

ALMACEN
18 ACABADOS
18,01 PINTURA VINILO TIPO 1 S/MURO (ALTA CALIDAD)

1. DESCRIPCIÓN

Pintura vinilo tipo 1 s/muro (alta calidad). en aquellos sitios determinados dentro
del proyecto arquitectónico.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Presentar muestras de color y calidad especificada para aprobación de la


supervisión.
• Preparar superficies pañetadas y limpias de impurezas para obtener una
buena adherencia del vinilo.

Página: 90 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Resanar previamente con mortero y corregir defectos existentes en pañetes


de muros.
• Diluir vinilo con agua en proporciones especificadas por el fabricante.
• Aplicar vinilo, según especificación del fabricante.
• Dejar secar entre capas de pintura por tiempo según especificaciones del
fabricante.

3. MATERIALES

- Pintura vinilo tipo 1 lavable.

4. EQUIPOS

- Herramienta y equipo menor.


- Andamio tubular.
- Camilla en madera planchón.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos


a satisfacción por la supervisión.

18,02 PINTURA VINILO T. CORAZA EXTERIOR 3 MANOS

DESCRIPCIÓN

Pintura vinilo t. coraza exterior 3 manos. en aquellos sitios determinados dentro


del proyecto arquitectónico.

1. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 consultar planos arquitectónicos y verificar localización.


 consultar planos de detalles.
 presentar muestras de color y calidad especificada según planos de detalle
para aprobación de la supervisión.
 preparar superficies pañetadas y limpias de impurezas para obtener una
buena adherencia del vinilo.
 resanar previamente con mortero y corregir defectos existentes en pañetes
de muros.
 diluir vinilo con agua en proporciones especificadas por el fabricante.
 aplicar vinilo, según especificación del fabricante.

Página: 91 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 dejar secar entre capas de pintura por tiempo según especificaciones del
fabricante.

3. MATERIALES

- Pintura base de agua tipo koraza.

4. EQUIPOS

- Herramienta y equipo menor.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos


a satisfacción por la residencia de supervisión.

18,03 DEMOLICION PAÑETE E=0.03 M (CARGUE MANUAL, RETIRO 5 KM)

1. DESCRIPCIÓN

Comprende la demolición del pañete existente irrecuperable y que presente


deterioro y/o que no sea apto técnicamente para garantizar la calidad de la obra.
incluye cargue y retiro de escombros maximo a 5 km.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Revisar y seleccionar los elementos (muros) que presenten pañetes


defectuosos, con mala calidad y/o deteriorados por el factor climático, de tal forma
que se garantice el acabado especificado en los muros.
• Tomar las medidas de seguridad apropiadas para ejecutar esta actividad.
• Se deberá realizar la revisión en la totalidad de elementos pañetados de tal
forma que el interventor apruebe los elementos que no serán intervenidos y los
que lo serán justificar técnicamente la necesidad de demolerlos.
• Retirar los residuos producto de la demolición al sitio/botadero aprobado y
seleccionado. (máximo 5km).
3. MATERIALES

4. EQUIPOS

- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.


- VOLQUETA.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Página: 92 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y


recibidos a satisfacción por la supervisión.

18,04 PAÑETE MUROS INTERIORES MORT 1:4 INCLUYE FILOS Y DILATAC

DESCRIPCIÓN

PAÑETE MURO EXTERIOR Y CULATAS MORT 1:4 IMPERM., EN AQUELLOS


SITIOS DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Definir y localizar en los Planos Constructivos.


 Iniciar la actividad cuando se hayan concluido las prolongaciones
hidráulicas, instalaciones eléctricas e incrustaciones de mampostería.
 Retirar brozas y resaltos significativos.
 Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximo.
 Definir los plomos finos.
 Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:4 con arena de
Peña.
 Arrojar con firmeza la mezcla sobre la placa.
 Instalar boquilleras y guías.
 Llenar con pañete y enrasar las superficies.
 Mantener los plomos a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
 Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
 Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos
estructurales y no estructurales.
 Moldear los filos.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Curar el pañete.

3. MATERIALES

- AGUA.
- ARENA DE PEÑA.

- CEMENTO GRIS.

- IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL PARA MORTEROS Y CONCRETOS.

Página: 93 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

4. EQUIPOS

- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

- ANDAMIO TUBULAR.

- ARENA DE PEÑA.

- CAMILLA EN MADERA PLANCHON

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos


a satisfacción por la residencia de supervisión.

19.0 CUBIERTA
19,01 DESMONTE, RETIRO CUBIERTA (TEJA A-C) (INCLUYE CARGUE
MANUAL Y TRANSPORTE DE ESCOMBROS 5 KM)

1. DESCRIPCIÓN

Comprende el desmonte de la cubierta en teja a-c y el cargue manual y transporte


de escombros 5 km.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Verificar las zonas de cubierta a desmontar.


• Tomar las medidas de seguridad apropiadas para ejecutar esta actividad.
• Desmontar las cubiertas que no son aptas técnicamente para el proyecto.

3. MATERIALES

4. EQUIPOS

- herramienta y equipo menor.


- andamio tubular.
- camilla en madera planchon.
- volqueta.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y


recibidos a satisfacción por la supervisión.
Página: 94 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

19,02 PICADA DE PISO (INCLUYE CARGUE MANUAL Y TRANSPORTE DE


ESCOMBROS 5 KM) m2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el
material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.

•Ubicar el lugar de trabajo.


•Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
•Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-
escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta.
•Retirar el material que se encuentra adherido al concreto con maceta y puntero.
•Demoler el piso existente con maceta y puntero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


•La demoliciones deben ejecutasen las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.

EQUIPO.

•Maceta.
•Puntero.
•Balde.
•Volqueta.
•Pala.

MATERIALES.
•No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por unidad (M2) de demolición de piso,


incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto y ML de guarda-
escoba retirado, recibido a satisfacción por la supervision. El pago se hará por

Página: 95 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de


obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

19,03 PLACA ENTREPISO CONCRETO 20.7 MPA (3000 PSI). NO INCLUYE


HIERRO. m3

1. DESCRIPCIÓN
EJECUCIÓN DE PLACA DE CONTRAPISO E = 0.10 M, 20.7 MPA (3000 PSI).,
EN AQUELLOS SITIOS DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO Y EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

 Consultar Planos Arquitectónicos.


 Consultar Planos Estructurales.
 Consultar NSR 10.
 Replantear ejes, verificar niveles.
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Levantar y acodalar formaletas.
 Colocar refuerzos de acero.
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
 Realizar pases de instalaciones técnicas.
 Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista.
 Estudiar y definir métodos de vibrado mecánico.
 Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
 Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en
su localización definitiva.
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones.
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones.
 Vaciar el concreto.
 Vibrar concreto.
 Curar concreto.
 Verificar niveles, alineamientos y plomos para aceptación.

3. MATERIALES
- PLASTICO POLIETILENO CALIBRE 6.
- PUNTILLA DE 2" CON CABEZA.
- TABLA BURRA 15 CMS X 2.90 MTS ORDINARIO.
- CONCRETO 3000 PSI - 20.7 MPA MEZCLA EN OBRA.

4. EQUIPOS
Página: 96 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.


- VIBRADOR DE CONCRETO DIESEL 5.5 HP.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida
por cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Levantamiento topográfico.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,04 AFINADO PISOS MORTERO 1:4, E= 70 MM M2

1. DESCRIPCIÓN

AFINADO PISOS MORTERO 1:4, e= 70 mm., EN AQUELLOS SITIOS


DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos los pisos a nivelar.
• Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterías eléctricas o de
suministro sobre la losa y terminado y detallado el pañete sobre muros
perimetrales.
• Limpiar la superficie de piso.
• Verificar niveles de estructura y acabados.
• Humedecer el área a afinar.

Página: 97 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Ejecutar maestras horizontales a distancias convenientes para que las


reglas queden apoyadas en sus extremos.
• Revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa, compensando
acabados de diferente espesor.
• Llenar entre los niveles de las maestras con mortero 1:4 afinado de arena
lavada de pozo, de 3 cm mínimo de espesor.
• Esperar hasta que se inicie el fraguado del mortero.
• Enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta quedar
completamente lisa.
• Dejar secar.
• Verificar niveles finales para aceptación.

3. MATERIALES
- AGUA.
- ARENA DE PEÑA.
- CEMENTO GRIS.

4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Imágenes, esquemas, etc.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

Página: 98 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

19,05 PISO EN PORCELANATO BEIGE 0.60 X0.60 M2

1. DESCRIPCIÓN
PISO EN PORCELANATO BEIGE 0.60 X0.60., EN AQUELLOS SITIOS
DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
 Verificar plomos y niveles.
 Verificar en forma cuidadosa la compra de material de un mismo lote de
fabricación, para garantizar un porcelanato de primera calidad, de igual
tamaño y color.
 Humedecer la zona a enchapar.
 Plomar y nivelar.
 Plomar y nivelar hilada por hilada.
 Enchapar hasta altura indicada en Planos Arquitectónicos.
 Emboquillar.
 Limpiar con trapo limpio y húmedo tres horas después de la emboquillada.
 Proteger filos.
 No aceptar tabletas y/o baldosas con deformaciones ó aristas en mal
estado y diferente tonalidad.
 Dejar remates en rincones ó sectores menos visibles.
 Verificar plomos, alineamientos y niveles para aceptación.

3. MATERIALES
- BINDA BOQUILLA SIKA O ADHEBAL BOQUILLA.
- PEGACOR GRIS CORONA O ADHEBAL BA BASF.
- PORCELANATO BEIGE 6 * 6.

4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Página: 99 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Imágenes, esquemas, etc.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,06 GUARDAESCOBA EN PORCELANATO 50 X 10 ML

1. DESCRIPCIÓN
GUARDAESCOBA EN PORCELANATO 50 X 10., EN AQUELLOS SITIOS
DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Presentar muestras de tabletas, dilataciones, boquillas para aprobación.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles, pendientes y dilataciones.
• Definir despieces y orden de colocación de la tableta, dejando las piezas
cortadas (si se requieren) en lugar menos visible.
• Preparar el mortero de pega.
• Colocar el porcelanato en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien
con golpes suaves dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 7 mm.
• Realizar la limpieza del guardescoba antes que el emboquillado se
endurezca.
• Proteger el piso para conservar durante construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.

3. MATERIALES
- GUARDAESCOBA PORCELANATO 50 X 10 MM.
- PEGACOR GRIS CORONA O ADHEBAL BA BASF.

4. EQUIPOS
Página: 100 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ML) debidamente ejecutados y recibidos a
satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida por cálculos
realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de construcción
determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales necesarios para
procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Imágenes, esquemas, etc.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,07 MURO TOLETE RECOCIDO COMUN 0.20X0.10X0.06, MORTERO TIPO


1:4 M2

1. DESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN DE MURO TOLETE RECOCIDO COMUN 0.20X0.10X0.06, mortero


1:3., SEGÚN SE INDICA EN LOS PLANOS DE DETALLE DEL PROYECTO.
DIMENSIONES DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DE PLANOS DE
DETALLE. INCLUYE LA EJECUCIÓN DE UNIONES ENTRE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar norma NSR 10 ( D 4.5.10 )


• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización, consultar planos
estructurales para repasar ubicación de reforzamiento vertical y horizontal.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
Página: 101 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Replantear muros
• Ubicar refuerzos previamente embebidos en la estructura, traslapar
refuerzos verticales.
• Instalar boquilleras y guías.
• Instalar Traslapos
• Preparar morteros de pega y humedecer yacimientos.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar ladrillos sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Instalar refuerzos horizontales.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos
estructurales y no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.
3. MATERIALES
- AGUA.
- ARENA DE PEÑA.
- LADRILLO TOLETE RECOCIDO 0.20X0.10X0.06.
- CEMENTO GRIS.

4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.
- ANDAMIO TUBULAR.
- CAMILLA EN MADERA PLANCHON.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutada y recibida a
satisfacción por la supervision. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 3


Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Levantamiento topográfico.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Página: 102 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique


modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VENTANA LAMINA COLD ROLLED CAL


18, INCLUYE ANTICORROSIVO Y PINTURA M2

1. DESCRIPCIÓN
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DIVISIONES EN LAMINA COLLE ROLLED CAL.
18., EN AQUELLOS SITIOS DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a
escuadra, juntas acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates
expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según
especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates
imperceptibles.

3. MATERIALES
- ANGULO 1-1/4" X 1/8".
- ANTICORROSIVO PREMIUM.
- BISAGRA 5/8" T. CAPSULA CORTA.
- ESMALTE DOMESTICO.
- LAMINA COLD ROLLED CAL 18 (1.20 MM) 1X2 M.
- MASILLA.
- SOLDADURA ASW E 6013 X 3/32.
- THINER.
- TUBO CUADRADO 1-1/2" CAL 20 (0.90 MM).

4. EQUIPOS
- EQUIPO SOLDADURA ELECTRICA AC/DC 110/220.
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

Página: 103 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Imágenes, esquemas, etc.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,09 VIDRIO TRANSPARENTE LISO DE 3 MM M2

1. DESCRIPCIÓN
SUM. E INST. VIDRIO TRANSPARENTE LISO DE 3 mm., EN AQUELLOS
SITIOS DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y EN
LOS PLANOS ESTRUCTURALES.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar norma NSR 98.
 Verificar localización y dimensiones de cada vidrio.
 Cortar y ensamblar los paneles de vidrio
 No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificado.
 Dimensionar los párales con la altura máxima permitida para el tipo de
vidrio.
 Instalar vidrios utilizando silicona estructural transparente que no afecte la
apariencia final de la ventana.
 Asear y habilitar.
 Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.

Página: 104 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Instalar y verificar plomos y niveles.


 Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

3. MATERIALES
- SILICONA 250 MILILITROS.
- VIDRIO TRANSPARENTE DE 3 MM.

4. EQUIPOS
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros cuadrados (M2) debidamente ejecutados y
recibidos a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida
por cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Levantamiento topográfico.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

19,10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CUBIERTA EN TEJA FIBROCEMENTO


NUMERO 4-6-8-10

DESCRIPCIÓN

Esta especificacion se refiere al suministro e instalación cubierta en teja


fibrocemento numero 4-6-8-10, según detalles en el proyecto.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Página: 105 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Localizar y almacenar el material de la cubierta en lugares adecuados para


garantizar la calidad de producto.
• El CONTRATISTA deberá seguir todas las recomendaciones técnicas para
la instalación, suministradas por el fabricante.
• La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento,
altura, hilo y nivel, de acuerdo con los niveles y ejes generales de la obra.
• Proteger el piso para conservar durante construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.

3. MATERIALES

- Gancho galvanizado para madera.


- Teja fibrocemento no. 4 92 x 122 cms.
- Gancho teja eternit 55 mm.
- Teja fibrocemento no. 6 92 x 183 cms.
- Teja fibrocemento no. 8 92 x 244 cms.
- Teja fibrocemento no. 10 92 x 305 cms.

4. EQUIPOS

- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutada y recibida a


satisfacción por la supervisión.

20,0 CUBIERTA PARQUEADERO PRIVADO

20,01 SUMINISTRO E INSTALACION DE PINTURA EN CARPINTERIA


METALICA GL

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura esmalte sobre rejas y


ventanas, para dar una mejor terminación y apariencia a estas y la fachada de la
casa, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
Página: 106 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Ubicar la reja o marco de ventana que debe ser pintada.


 Verificar que la superficie de la reja o marco de ventana se encuentra limpia
y lisa teniendo en cuenta el estilo arquitectónico con el cual fue diseñada.
 Limpiar el polvo, mugre o grasa que puede tener la reja o marco de
ventana.
 Lijar las superficies de la reja o marco de ventana para retirar cualquier
material ajen a está.
 Preparar la pintura esmalte con thinner para disolverla.
 Aplicar la primera mano de pintura esmalte con rodillo, brocha o pistola de
compresor de arriba hacia abajo a lo largo de la reja o marco de ventana.
(Se debe tener cuidado de no pintar lo vidrios y de protegerlos con papel
periódico mientras la reja o marco de ventana son pintadas).
 Dejar secar la primera mano de esmalte para luego aplicar la segunda
mano de pintura.
 En caso de que alguna parte de la reja o marco de ventana quede
traslucida se debe despachar con brocha o pistola de compresor y esmalte
la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El esmalte sobre las rejas o marcos de ventana deben quedar con una
apariencia uniforme, libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o
marcas de brocha.

EQUIPO.
 Brocha.
 Rodillo.
 Compresor de aire.

MATERIALES.
 Lija de agua #400.
 Thinner.
 Pintura esmalte pintulux.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de aplicación de


pintura esmalte sobre rejas o marcos de ventana, recibidos a satisfacción por la
supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

Página: 107 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

20,02 SUMINISTRO E INSTALACION CUBIERTA EN LONA COVER AZUL CON


OJALES CADA 20 CMS Y OJALETE 3/8 DEBIDAMENTE VULCANIZADO M2

Esta actividad se deberá realizar conforme al suministro e instalación y con todos


los elementos necesarios que se relacionan esta lona sera con tejido reforzado y
grarantizar el minimo de rasgado.

Características técnicas

Tejido polieste alta tenacidad con hilos de 500 deniers o 550 Dtex.
Peso aproximado 600 gr/m2
Resistencia al rasgado longitudinal 80 N (min)
Resistencia al rasgado transversal.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de aplicación de


pintura esmalte sobre rejas o marcos de ventana, recibidos a satisfacción por la
supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

MITU
21,01 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a ubicar y marcar en el terreno o superficie de construcción los


ejes principales, paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto,
así como los linderos del mismo. También hace parte la localización y replanteo de
las redes sanitarias y eléctricas.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el terreno de construcción a la red geográfica de la ciudad
 Se verifica las longitudes reales del terreno con respecto a las medidas del
plano. En el caso de que estas difieran se deberán replantear en función de
las medidas existentes.
 La primera actividad para el replanteo es establecer un eje principal de
referencia. Por lo general esta línea de referencia coincide con la alineación
de la fachada.
 A partir del eje principal se traza los ejes definitivos colocando tabla-
estacados o caballetes en el perímetro del terreno y a partir de estas se
Página: 108 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

colocaran hilos de referencia. Marcados los ejes, el replanteo de cualquier


elemento estructural será realizado en forma sencilla.
 Se establece y conserva los sistemas de referencia planimétrico y
altimétrico.
 Se establece el nivel N=00 arquitectónico para cada zona.
 Para comprobar ángulos rectos (90°) se utiliza el método 3-4-5 que
proviene del Teorema de Pitágoras.
 Se utiliza el nivel de manguera para los trabajos de albañilería.
 Con la ayuda de una plomada bajo los niveles ya referenciados se marcan
con pintura, mineral, tiza o cal.

TOLERANCIA DE ACEPTACIÓN.

 Los niveles, las longitudes y los ángulos deben mantenerse de acuerdo lo


establecido en los planos.
 El proyecto deberá quedar enmarcado en la zona de trabajo según lo
dispuesto en los planos.
 Este ítem debe realizarse con los equipos debidamente calibrados para
mayor precisión y exactitud.

MATERIALES.
 Puntillas.
 Alambre negro.
 Hilo.
 Durmiente ordinario.
 Pintura.

EQUIPO.
 Estacas.
 Nivel de manguera.
 Plomada.
 Cinta métrica.
 Martillo.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por (m²), que se tomara como la medida
general que determine los ejes de construcción establecidos en los planos. No se
contabilizaran sobre anchos adicionales necesarios para procesos constructivos.
El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución
Página: 109 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

21,02 DESMONTE DE CIELORASO EXISTENTE M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al desmonte de todos los elementos que constituyen el cielo
raso como son las láminas, perfiles y demás accesorios que lo constituyen,
incluyendo el retiro de los escombros o residuos generados.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 En caso de haber lámparas o bombillos en el cielo raso, se deben retirar
posteriormente a la demolición de este.
 Luego de retirar cada listón como se mencionó anteriormente, si la
supervisión lo requiere se retira la estructura desanclando los perfiles del
muro y de los tensores en madera que sostiene la estructura.
 En caso de que el listón retirado quede en condiciones buenas se procede
a almacenar para una posible reutilización.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN

 El desmonte y retiro de cielo raso debe ejecutase con las normas de


seguridad en alturas, tomando las precauciones necesarias para evitar
accidentes de los trabajadores o terceras personas.

EQUIPO.
 Volqueta.
 Pala.
 Martillo.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de desmonte y retiro
de cielo raso con retiro de material sobrante, recibido a satisfacción por la
supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

Página: 110 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

21,03 DESMONTE DE CUBIERTA EXISTENTE M3

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar de las
zonas sometidas a adecuación, la cubierta y su estructura previamente indicadas
en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por
la supervisión.

EJECUCIÓN.
 Observe el área a intervenir.
 Retirar las tejas quitando los amarres, tornillos o anclajes que las esté
uniendo a la estructura.
 Desmontar estructura retirando las columnas y correas.
 Desmontar la estructura retirando los perfiles de la pared regateando el
muro para poder desincrustarlos.
 En caso de que la estructura esta soldada utilizar pulidora para cortar esta y
retirarla en partes.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El retiro de cubierta debe ejecutase con las normas de seguridad en alturas,
tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los
trabajadores o terceras personas, y daños a las obras que se construyen en
propiedades vecinas.
 No producir deterioros en el proceso de desmonte y traslado de la cubierta
y la estructura.

EQUIPO.
 Volqueta.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
 Martillo.
 Taladro.
 Pulidora.
 Destornillador.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

Página: 111 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

La unidad de medida de pago será metro cuadrado (M2) de cubierta desmontada,


incluyendo retiro de estructura, recibidos a satisfacción por la supervisión. El pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

21,04 DEMOLICIÓN DE PISO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el
material que se encuentra adherido al concreto, de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la supervisión.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este
completamente desocupado.
 Retirar el guarda-escoba con maceta y puntero; colocando sobre el guarda-
escoba el puntero y luego dar golpes al puntero con la maceta.
 Retirar el material que se encuentra adherido al concreto con maceta y
puntero.
 Demoler el piso existente con maceta y puntero.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La demoliciones deben ejecutasen las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades
vecinas.

EQUIPO.
 Maceta.
 Puntero.
 Balde.
 Volqueta.
 Pala.

MATERIALES.
 No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

Página: 112 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

La unidad de medida de pago será por unidad (M2) de demolición de piso,


incluyendo el material que se encuentra adherido al concreto y ML de guarda-
escoba retirado, recibido a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por
precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de
obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

21,05 PINTURA EN ESMALTE PARA CARPINTERIA METALICA M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura esmalte sobre rejas y


ventanas, para dar una mejor terminación y apariencia a estas y la fachada de la
casa, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la supervisión.

EJECUCIÓN.
 Ubicar la reja o marco de ventana que debe ser pintada.
 Verificar que la superficie de la reja o marco de ventana se encuentra limpia
y lisa teniendo en cuenta el estilo arquitectónico con el cual fue diseñada.
 Limpiar el polvo, mugre o grasa que puede tener la reja o marco de
ventana.
 Lijar las superficies de la reja o marco de ventana para retirar cualquier
material ajen a está.
 Preparar la pintura esmalte con thinner para disolverla.
 Aplicar la primera mano de pintura esmalte con rodillo, brocha o pistola de
compresor de arriba hacia abajo a lo largo de la reja o marco de ventana.
(Se debe tener cuidado de no pintar lo vidrios y de protegerlos con papel
periódico mientras la reja o marco de ventana son pintadas).
 Dejar secar la primera mano de esmalte para luego aplicar la segunda
mano de pintura.
 En caso de que alguna parte de la reja o marco de ventana quede
traslucida se debe despachar con brocha o pistola de compresor y esmalte
la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 El esmalte sobre las rejas o marcos de ventana deben quedar con una
apariencia uniforme, libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o
marcas de brocha.

EQUIPO.

Página: 113 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Brocha.
 Rodillo.
 Compresor de aire.

MATERIALES.
 Lija de agua #400.
 Thinner.
 Pintura esmalte pintulux.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de aplicación de


pintura esmalte sobre rejas o marcos de ventana, recibidos a satisfacción por la
supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

21,06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CIELO RASO EN PVC REF 74,


m2

Se verificara medidas e instalara en áreas de sala de llegada, sala de espera, y


oficina de la administración

Esta actividad se desarrollara de acuerdo a lo contenido en el ítem se instalara


sobre donde lo disponga la administradora del aeropuerto y/o Supervisor. Se
tendrá especial cuidado sobre las luminarias deberá desmontar y reinstalar en el
mismo lugar.

Los perfiles de PVC son fijados por medio de una estructura de perfiles en
aluminio, los mismos que se usan para el sistema drywall (Parantes y rieles) Las
medidas de los parantes son de 1 ½”. Espesor de 0.45. Para luces de 6m. Para
luces mayores se puede utilizar el del espesor de 0.90.

Paso 1:
Marque el nivel deseado donde se instalará el cielo raso. La altura de la línea
dependerá del ambiente y también de la preferencia del cliente. Marcamos la
primera esquina como el primer punto, que será la referente de las otras tres o
más esquinas. Usamos un nivel para hacer el trazo.

Paso 2:
Instalar la estructura de fijación con los perfiles galvanizados de acuerdo al nivel
marcado (Paso 1).
Página: 114 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Paso 3:
Instale el perfil tipo C, o el perfil Moldura, para un acabado más elegante. Fíjelo a
lo largo de toda la pared, cada 50 ó 60 cm. Una vez culminado el primer lado,
repita este procedimiento en los demás lados del ambiente a revestir.

Paso 4:
Instale el primer panel de PVC en la dirección deseada. Asegure la plancha de
PVC a lo largo de ella cada 50 o 60 cm, entornillándolo al perfil galvanizado.
Luego repita la operación hasta llegar al final. Llegando al último tramo y nos
sobre material, deberá cortarlo con una cuchilla longitudinalmente a 0.50 cm o 1
cm más corto, para que tenga la facilidad, de poder instalarlo. Apóyece con una
espátula para el encaje de la última pieza.

Paso 5:
Proceder a pasar un paño húmedo en toda el área cubierta y listo. Obra rápida y
limpia.

FICHA TÉCNICA

1. LONGITUDES DE LA LAMINA 5.8 metros.


2. GROSOR DE LA LAMINA DESDE: 7.5 milímetros.
3. ANCHO REAL DE LA LÁMINA: 29 Centímetros.
4. ANCHO ÚTIL DE LA LÁMINA: 27 Centímetros.
5. TIPO DE IMAGEN: Impresa mediante proceso de alta tecnología.
6. TIPO: Plano.
7. CERTIFICADO: ISO9001:2000.
8. METROS CUADRADOS: 1.56 M.
9. OBSERVACIONES: No se ve canal a la vista cuando está instalado.
10. PORCENTAJE DE PVC: Consultar al Distribuidor autorizado.
11. PRUEBAS REALIZADAS: A Prueba de fuego, la humedad, a prueba de
moho, humo de prueba, a prueba de agua.
13. GARANTÍA: De alta intensidad, resistente a corrosión, envejecimiento
resistente,
se puede utilizar más de 30 años.
14. USO: Para paredes y Cielo rasos.
15.PESO: 2.5 kg de peso ligero y fácil de instalar.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) debidamente aplicada y aceptada


por la supervisión. El precio será el estipulado en el contrato y su valor incluye
todos los materiales, equipos y acabados.
Página: 115 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Materiales descritos
• Equipos y herramientas
• Mano de obra.
• Transportes dentro y fuera de la obra.

21,07 PINTURA VINILO TIPO 1 PARA MUROS INTERIORES Y EXTERIORES A


DOS MANOS M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura sobre el pañete, para


dar una mejor terminación y apariencia a las paredes de la casa, que se requieren
para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente
indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o
definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
 Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo viniltex del color
deseado, a lo cual se le conoce como recortar.
 Aplicar la primera mano de vinilo viniltex con rodillo de arriba hacia abajo
del área de la pared.
 Dejar secar la primera mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo y
aplicar la segunda mano de pintura.
 Dejar secar la segunda mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo
y aplicar la tercera mano de pintura.
 En caso de que alguna parte de la pared quede traslucida se debe
despachar con brocha y vinilo viniltex la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La pintura sobre las paredes deben quedar con una apariencia uniforme,
libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha.

EQUIPO.
 Brocha.
 Rodillo.

MATERIALES.
 Vinilo Viniltex

Página: 116 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de tres manos de
pintura aplicada sobre pañete, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

21,08 CUBIERTA EN ASBESTO CEMENTO PERFIL NO 7 M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al suministro e instalación de teja en fibrocemento para el


cubrimiento de la parte superior de la casa a la que previamente se le ha realizado
un estructura para la colocación del tejado, estas instalaciones deben ejecutarse
con las normas de seguridad en alturas, tomando las precauciones necesarias
para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las
obras que se construyen en propiedades vecinas.

EJECUCIÓN.

 Localizar la estructura del tejado donde deben ser instaladas las tejas en
fibrocemento.
 Asegurarse que se tenga acceso por medio de andamios a la altura
determinada donde debe ser instalada la teja.
 Revisar los planos de la estructura y colocación del tejado.
 Armar el andamio teniendo en cuenta las precauciones necesarias para el
trabajo en alturas. (El personal que se suba al andamio debe usar arnés,
casco, botas y gafas para su seguridad, así mismo debe tener un control y
manejo de trabajo en alturas).
 Revisar la inclinación de la cubierta.
 Tener en cuenta la distancia que hay entre las correas de la estructura de la
cubierta para la fijación de los ganchos. (Esto depende del perfil y numero
de teja).
 Luego de estar en el sitio de trabajo se procede a verificar que la estructura
para el tejado se encuentre en óptimas condiciones y totalmente terminada.
 Sobreponer la primera teja de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba
en dirección de la cumbrera del techo.
 La primera teja debe estar a escuadra lineada longitudinal y
trasversalmente con el diseño del techo.
 Realizar el traslapo trasversal:

Página: 117 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Realizar la perforación con taladro para colocar los tornillos en la segunda y


quinta honda únicamente en los polines de apoyo extremo.
 Introducir el tornillo en orificio, colocando la arandela asfáltica, luego la
arandela metálica y por última la tuerca.
 Apretar la tuerca hasta hacer contacto con la arandela metálica.
 Colocar la segunda lamina traslapada trasversalmente con la primera teja.
(Él traslape trasversal mínimo es de 14 cm).
 Colocar el tramo a 7 cm de cada extremo de ambas tejas para poder
sujetarse correctamente.
 Realizar el traslapo longitudinal:
 Teniendo las tejas traslapadas trasversalmente y colocadas
longitudinalmente con un fragmento de una sobre el de la otra se procede a
colocar los ganchos.
 La colocación de ganchos se realiza sobre el traslapo de las dos porciones
de teja, sobre la porción de teja que se encuentra sobre la otra se coloca el
primer fragmento en u del gancho, por debajo de la primera teja es decir por
encima de la segunda teja se pasa el fragmento recto del gancho y por la
correa se baja el fragmento en L recto del gancho.
 Fijar el fragmento en L recto del gancho a la correa con puntillas.
 Durante la colocación de cada teja se debe tener en cuenta el orden de
ubicación de estas y el funcionamiento del desagüe del tejado.
 Arrojar un baldado de agua sobre la teja para verificar que no hallan
filtraciones de agua y en cambio esta ruede hacia el desagüe como es
debido.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 En las tejas solamente debe haber 2 ganchos o 2 tornillos.
 La estructura de apoyo y fijación de las tejas, debe estar bien alineada,
nivelada y sin salientes
 El ancho mínimo de la estructura de apoyo es 40 mm, siguiendo la
inclinación de las tejas.

EQUIPO.
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
 Taladro.
 Destornillador.
 Alicates.

MATERIALES.
 Teja ondula de fibrocemento.
 Gancho 150 mm.
Página: 118 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de tejas


de fibrocemento instaladas, debidamente ejecutado y aprobado por la supervision.
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este
valor se incluye el costo de equipo, materiales, herramienta, mano de obra y
transporte.

21,09 CORREA CERRADA 80*40*2.5MM ML

Esta actividad se refiere a la fabricación, suministro e instalación de la estructura


metálica que servirá de soporte a la cubierta de las edificaciones en cada uno de
los bloques que la conforman, acabado color por definir. De dimensiones y
especificaciones según calculo estructural y los Planos Arquitectónicos. Incluye las
platinas de anclaje y la pintura de todos y cada uno de los elementos que la
conforman. El contratista deberá presentar los planos de taller para aprobación por
parte de la supervisión.
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con tres
tipos de pintura: la primera es una pintura anticorrosiva alquílica y cromato de zinc
como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 500 comercial color rojo o
similar, aplicada en 2 manos, la segunda es una laca mezclada con Thinner tipo
Pintulaca o equivalente (color por definir), aplicada en 2 a 3 manos, y la tercera es
una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente Transparente Ref.
7536,3 a 4 manos, según detalle específico.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Envío, almacenamiento y Manejo:


Las secciones fabricadas y las partes componentes de la estructura serán
enviadas completamente identificadas de acuerdo a los planos de taller. Se
almacenarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante, con bajo nivel de
humedad, adecuadamente protegidas del clima y las actividades de construcción.
Fabricación :
Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y
durabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones
mostradas o aceptadas en Planos Estructurales, utilizando las previsiones en
planos para su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de
defectos de superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de
rodaduras, etc.
Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o
reconstructivos antes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos
previos a la pintura. Dimensiones:
Página: 119 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan


otros trabajos como apoyos en concreto o similares, se verificarán en obra las
dimensiones de la instalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta.

Esquinas y filos:
En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles
de los elementos. En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán
un radio aproximado de 1mm.
Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de
pescado. Soldadura:
Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones
continuas y lisas. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones
adyacentes, soldando completamente la superficie de contacto, excepto donde se
indicaran tramos de soldadura espaciados. Las uniones con pernos rígidos podrán
ser soldadas a criterio del fabricante.
Las soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX. Fijaciones:
Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las
uniones que serán perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados
donde fuera posible. Tornillería avellanada, en superficies acabadas. Las
perforaciones para tornillos y pernos entre elementos metálicos, o las
correspondientes a las superficies de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo
estará totalmente cortado, reforzado, perforado y rematado de acuerdo a los
requisitos para ser recibido como material en obra. Anclas y empotramientos:
Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de
soporte de los elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros
trabajos en obra como áreas de soporte en concreto o similares. Miscelánea :
Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos
metálicos a las áreas de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas
suplementarias, canales, pernos, ribetes, tornillería, ganchos, anclas de
expansión, y otros elementos requeridos. Ensamble :
Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles,
reduciendo las actividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán
marcadas, asegurando uno adecuado ensamble e instalación. Instalación:
La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura,
hilo y nivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.
Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los
elementos. Conexiones
Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y
ajustadas.
Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de
transporte. Se limarán las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.
Incrustaciones a concreto y mampostería
Página: 120 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a


concreto sólido con pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será
permitido.

Pintura:
Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con tres
tipos de pintura : la primera es una pintura anticorrosiva alquídica y cromato de
zinc como inhibidor de la corrosión tipo Industrial 110.029 500 comercial color rojo
o similar, aplicada en 2 manos, la segunda es una laca mezclada con Thinner tipo
Pintulaca o equivalente color por definir, aplicada en 2 a 3 manos, y la tercera es
una laca mezclada con Thinner tipo Pintulaca o equivalente Transparente Ref.
7536,3 a 4 manos, según detalle específico.

ALCANCE

Materiales descritos
Equipos y herramientas descritos
Desperdicios y mano de obra
Transporte dentro y fuera de la obra.

MATERIALES
Perfiles, platinas y barras: ASTM A36.
Tubería de acero: ASTM A53, tipo S, Grado A, Schedule 40 de peso estándar, de
no existir aclaración diferente. Para usos exteriores y donde se especifique
Tubería galvanizada en caliente.
Soldaduras a emplear serán del Tipo E60XX y E70XX.
Pintura anticorrosiva y lacas indicadas

Soportaría y materiales de anclaje:

Accesorios para usos exteriores o empotrados en muros, pisos, ó rasos serán de


acero galvanizado ó acero inoxidable, como mejor cumplan su propósito.
Pernos y tuercas: ANSI B18.2.1, ANSI B18.2.2, pernos ASTM A307 Grado A y
tuercas ASTM A563.
Tornillos maquinados: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, de acero al carbono.
Anclajes ASTM A-325 grado 5
Anclas de expansión: Anclas de camisa tubular expansiva con pernos
galvanizados, del tipo Hilty “Kwik-Bolt”.

Pintura
Anticorrosivo rojo pintuco 500 ó similar
Pintulaca color por definir.
Página: 121 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Laca Pintulaca o equivalente Transparente Ref. 7536,3.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras


metálicas. Herramienta menor. Equipo para pintar.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por Metro Lineal (ml) de estructura, debidamente instalada y


recibida a satisfacción por la Supervisión después de las respectivas pruebas de
funcionamiento y previa verificación con Planos estructurales.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos
Equipos descritos
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra

21,10 MANTO INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIA GL

Este ítem se refiere al mantenimiento gral de las redes hidráulicas y sanitarias con
el fin de mantener al máximo lo relacionado por la parte del agua limpia sobre
pozos, aljibes, albercas como también realizar líneas de red faltantes, accesorios,
revisar líneas existentes de tubería de partes hidráulica y sanitaria según su
diámetro. Se realizarán limpieza en cajas de inspección, se realizará todo lo
necesario para que todo el sistema de la red hidráulica y sanitaria opere en
correcto funcionamiento

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por global (gl) de suministro e instalación,


recibidos a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

21,11 MANTO INSTALACIONES ELECTRICAS GL

Este ítem se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para


alistar un punto eléctrico o energético que posteriormente llevara una toma
eléctrica instalada, todos los elementos a instalar deben cumplir con la norma
Página: 122 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

RETIE y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas, en las


especificaciones particulares o definidas por la supervisión. El contratista deberá
realizar una inspección y evaluación de todas la redes eléctricas y elementos
como tomas, swichts etc. Deberá cambiarlas en su totalidad o elementos faltantes
si en dado caso no hay ningún daño generado por cableados, el contratista junto
con el supervisor podrá realizar la compensación en áreas donde se requiera luz
comercial. Todo daño causado por el personal del contratista la tendrá que asumir
de inmediato y reponer.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por global (gl) de suministro e instalación,


recibidos a satisfacción por la supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.

21,12 SUMINSITRO E INSTALACION DE PORCELANATO COLOR A


ESCOGER M2

Este ítem hace referencia, a la instalación de piso en porcelanato formato 60x60


cms de primera calidad, tráfico pesado, la tableta deberá ser de primera calidad,
por lo tanto no se aceptan piezas desportilladas, con imperfectos, manchadas, etc.
igualmente no se aceptará el acabado de piso si este no queda bien alineado,
para lo cual en el momento de su instalación se debe alinear mediante la
colocación de hilos y para su entrega debe estar perfectamente limpio.

El recorte de piezas deberá hacerse con cortadora con el fin de que no se


produzcan saltaduras o ralladuras en la tableta. La distribución del piso se hace de
tal forma que las piezas recortadas queden en los sitios menos visibles. El piso
debe será instalado después de realizar el alistado sobre la superficie la cual debe
estar nivelada, sin abombamientos ni depresiones.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de tejas


de fibrocemento instaladas, debidamente ejecutado y aprobado por la supervision.
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este
valor se incluye el costo de equipo, materiales, herramienta, mano de obra y
transporte.

Página: 123 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

21,13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PORTON REJA PLEGABLE


ORNAMENTADA INLUYE MARCO MARCO m2

. DESCRIPCIÓN
SUMINISTRO E INSTALACIÓN VENTANA LAMINA COLD ROLLED CAL 18,
INCLUYE BASCULANTE, ANTICORROSIVO Y PINTURA., EN AQUELLOS
SITIOS DETERMINADOS DENTRO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar norma NSR 98.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
• Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a
escuadra, juntas acolilladas, y bien empatados mostrando alineamientos rectos.
• Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
• Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
• Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates
expuestos.
• Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según
especificación.
• Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates
imperceptibles.
• Pintura de acuerdo a las especificaciones.
• Proteger durante y después de la instalación en Obra.

3. MATERIALES
- ANGULO 3/4" X 1/8" (REFUERZO DIAGONAL).
- ANTICORROSIVO PREMIUM.
- BISAGRA PLANA No 2 VENTANA TIPO TIJERA.
- ESMALTE DOMESTICO.
- LAMINA COLD ROLLED CAL 18 (1.20 MM) 1X2 M.
- MANIJA ALUMINIO VENTANA.
- MASILLA.
- SOLDADURA ASWE E6013 X 1/8.
- TEE MARCO VENTANA CAL 20.
- THINER.

4. EQUIPOS
- EQUIPO SOLDADURA ELECTRICA AC/DC 110/220.
- HERRAMIENTA Y EQUIPO MENOR.

Página: 124 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la residencia de supervision. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos. Esta medida se tomará sobre los ejes de
construcción determinados y no se contabilizarán sobre anchos adicionales
necesarios para procesos constructivos. El valor será el precio unitario estipulado
dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el numeral 3
Equipos y herramientas descritos en el numeral 4
Mano de obra
Transportes dentro y fuera de la obra

6. OTRAS REFERENCIAS
- Imágenes, esquemas, etc.
- Planos Ploteados.

7. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución y/o a
su terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el
Proponente seleccionado deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique
modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

21,14 DEMOLICION DE MURO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la los trabajos de demolición de los muros existentes que la
obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto,
reforzado o no, existente en el muro incluyendo el retiro de los escombros
generados.

EJECUCIÓN.
•Es necesario establecer medidas de seguridad para evitar daños en las viviendas
aledañas y accidentes a personas que transitan por el lugar donde se trabaja.
•Se debe retirar todos los elementos como puertas, ventanas, marcos de éstas u
otros materiales recuperables en el sitio, antes de comenzar la demolición.
•En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas
deberán suspenderse antes de la iniciación de las demoliciones.
•La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas
completas.

Página: 125 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

•Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para
que no se desplomen bruscamente.
•El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados.
•Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo
conforman.
•Si la supervision requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como
mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.

•La demoliciones deben ejecutasen con las normas de seguridad, tomando las
precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras
personas, y daños a las obras que se construyen en propiedades vecinas.
•No someter los muros a una presión peligrosa por acumulación excesiva de
escombros contra ellos.

EQUIPO.
•Volqueta.
•Maceta.
•Puntero.
•Pala.

MATERIALES.
•No requiere.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de demolición de


muro con retiro de escombros y material sobrante, recibido a satisfacción por la
Supervision. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

21,15 PAÑETE MURO EXTERIOR Y CULATAS MORT 1:4


IMPERMEABILIZADO M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación del acabado liso impermeabilizado sobre las
superficies de mampostería con una o varias capas de mezcla de arena lavada
fina, cemento y aditivo impermeabilizado, llamada mortero impermeabilizante, y
cuyo fin es el de emparejar y evitar las humedades por filtraciones de agua sobre
Página: 126 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros entre
otras; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso
también es llamado revoque o repello el cual incluye materiales, equipo y retiro de
residuos generados, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o por la supervision.

EJECUCIÓN.
Ubicar el lugar de trabajo.
Limpiar el muro hecho en bloque o ladrillo con grata metálica para retirar cualquier
mugre, grasa o residuos salientes del mortero que hayan quedado durante la
ejecución de la mampostería.
Preparar el mortero impermeabilizado con porción 1:4 de cemento, arena fina,
agua y aditivo impermeabilizante.
En los extremos del muro se coloca con mortero unas guías maestras verticales a
distancias máximas de 2 metros con espesor de 1 a 2 cm, el con fin de obtener
pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados.
Humedecer la mampostería para obtener una buena adherencia con el mortero
impermeabilizado.
Luego de obtener el fraguado inicial de las guías o fajas maestras, se procede a
aplicar el mortero impermeabilizado fuertemente sobre el muro a base de palustre.
Esparcir el mortero impermeabilizado que se ha colocado sobre el muro con reglas
de madera (Boquillera) que se apoyaran sobre las guías o fajas maestras.
Una vez iniciado el fraguado del mortero impermeabilizado se afinara el pañete
con llana usando una mezcla de mortero impermeabilizado aguada y menos
consistente (Shirley) para llenar hendiduras o porosidades.
Verificar niveles, plomos y alineamientos.
Aplicar agua con manguera para su curado las superficies que han sido frisadas
en una frecuencia por lo menos de cinco veces al día, durante al menos siete (7)
días.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


La arena utilizada deberá pasar toda por el tamiz No. 6.
La cantidad de agua con relación al cemento deberá ser uniforme permitiendo la
obtención de una pasta consistente que no se deforme al ser aplicada.
Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de
muro deberán quedar perfectamente plomados y reglados por ambas caras.

EQUIPO.
Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
Palustre.
Balde.
Página: 127 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Pala.
Regla de madera (Boquillera).
Llana de madera.
Grata metálica.

MATERIALES.
Mortero 1:4 impermeabilizado (Hecho en obra).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de pañete


impermeabilizado de muro realizado, recibidos a satisfacción por la supervision. El
pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

21,16 PLACA DE PISO REFORZADA DE 3000PSI DE E=0,10M, INCLUYE


MALLA ELECTROSOLDADA 6.0X2,35MX4MM M2

DESCRIPCIÓN.

 Este ítem se refiere a la construcción de un elemento estructural rígido o


placa que separan un piso de otro, construidos monolíticamente apoyadas
sobre los muros estructurales.

EJECUCIÓN.
 Se deben alistar los materiales y nivelar el piso desde donde se van a tomar
las medidas.
 Para acodalar la placa a construir se colocan los largueros paralelos a los
muros, apoyados sobre puntales cada 60 cm, estos pueden ser en madera
o metálicos. Se procede a nivelar los largueros y cuñar los puntales. Los
puntales se deben arriostrar (sostener con diagonales) para evitar su caída
por desplazamiento lateral.
 Para la formaleta se colocan las tablas apoyadas entre los largueros
formando una superficie lo más ajustada que se pueda para que no se
escape el concreto por entre los espacios. La formaleta debe quedar
nivelada y con ACPM para luego poder desencofrar.
 Luego se debe colocar el refuerzo sobre la formaleta que para este caso es
una parrilla con acero No. 3 o 3/8" espaciados cada 20 cm en los dos
sentidos y las intersecciones de los aceros deben ser amarradas con
alambre No. 18. El refuerzo va apoyado de tal forma que al vaciar el

Página: 128 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

concreto, el refuerzo quede totalmente rodeado por éste. El recubrimiento


mínimo de concreto sobre el acero debe ser de 4 cm.
 Las tuberías de agua y desagüe no deben interrumpir el recorrido de las
vigas.
 El vaciado del concreto se debe hacer con cuidado para evitar que la
formaleta se pueda caer. Se llena la losa maciza y las vigas al mismo
tiempo, pues es importante que trabajen en forma conjunta. Es mejor que
alquiles una mezcladora para mezclar el concreto. Esto te ayudará a reducir
el tiempo de llenado de tu losa y te permitirá ahorrar en tus materiales.
 Para una buena compactación del concreto, se debe usar un vibrador tipo
aguja, el vibrador debe entrar al concreto durante 3 segundos, en forma
vertical y sin tocar el refuerzo.
 Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debe
ser verificado, mediante el reglado (enrasado) para conseguir el nivel en
cada sector, que se realiza con una boquillera metálica.
 Se debe curar la losa inmediatamente después que empiece a fraguar y/o
endurecerse el concreto, durante 7 días como mínimo. El proceso de
curado consiste en regar con agua la viga manteniéndola húmeda. Esto
evitará que se formen grietas y fisuras y ayudará a que el concreto alcance
la resistencia especificada. Los encofrados pueden ser retirados luego de 7
días el vaciado.
 Los encofrados deberán de permanecer durante un tiempo mínimo para
alcanzar el endurecimiento inicial del concreto. En la tabla adjunta se
muestran los tiempos mínimos para cada clase de elementos.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


 La placa maciza deberá estar nivelada.
 El refuerzo deberá quedar totalmente recubierto.
 Deberá tener el espesor indicado.

EQUIPO.
 Palustre.
 Pala.
 Martillo de caucho
 Vibrador de aguja.
 Balde.
 Plomada.
 Nivel de burbuja.
 Regla metálica (boquillera).
 Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta.
 Parales corrientes metálicos .
Página: 129 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

 Mezcladora a gasolina.
 Formaleta de madera

MATERIALES.
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
 A.C.P.M.
 Alambre recocido

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de placa


de entrepiso construida si se especifica el espesor de la placa de concreto.

También se puede medir en metros cúbicos (M3) de placa de entrepiso


debidamente ejecutado y aprobado por la supervisión.

Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este


valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

SAN MARTIN

22,01 PINTURA EN ESMALTE PARA CARPINTERIA METALICA M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura esmalte sobre rejas y


ventanas, para dar una mejor terminación y apariencia a estas y la fachada de la
casa, que se requieren para la ejecución de la obras de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la supervisión.

EJECUCIÓN.
• Ubicar la reja o marco de ventana que debe ser pintada.
• Verificar que la superficie de la reja o marco de ventana se encuentra limpia
y lisa teniendo en cuenta el estilo arquitectónico con el cual fue diseñada.
• Limpiar el polvo, mugre o grasa que puede tener la reja o marco de
ventana.
• Lijar las superficies de la reja o marco de ventana para retirar cualquier
material ajen a está.
• Preparar la pintura esmalte con thinner para disolverla.
Página: 130 de 133
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

• Aplicar la primera mano de pintura esmalte con rodillo, brocha o pistola de


compresor de arriba hacia abajo a lo largo de la reja o marco de ventana. (Se
debe tener cuidado de no pintar lo vidrios y de protegerlos con papel periódico
mientras la reja o marco de ventana son pintadas).
• Dejar secar la primera mano de esmalte para luego aplicar la segunda
mano de pintura.
• En caso de que alguna parte de la reja o marco de ventana quede
traslucida se debe despachar con brocha o pistola de compresor y esmalte la
parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


• El esmalte sobre las rejas o marcos de ventana deben quedar con una
apariencia uniforme, libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o
marcas de brocha.

EQUIPO.
• Brocha.
• Rodillo.
• Compresor de aire.

MATERIALES.
• Lija de agua #400.
• Thinner.
• Pintura esmalte pintulux.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de aplicación de


pintura esmalte sobre rejas o marcos de ventana, recibidos a satisfacción por la
supervisión. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato
que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte
necesario para su ejecución.

22,02 PINTURA VINILO TIPO 1 PARA MUROS INTERIORES Y EXTERIORES A


DOS MANOS M2

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere a la aplicación de un acabado en pintura sobre el pañete, para


dar una mejor terminación y apariencia a las paredes de la casa, que se requieren
para la ejecución de la obras de acuerdo a las descripciones previamente

Página: 131 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o


definidas por la supervision.

EJECUCIÓN.
• Ubicar el lugar de trabajo.
• Verificar que el pañete este afinado y en buenas condiciones.
• Aplicar sobre el contorno de la pared con brocha vinilo viniltex del color
deseado, a lo cual se le conoce como recortar.
• Aplicar la primera mano de vinilo viniltex con rodillo de arriba hacia abajo
del área de la pared.
• Dejar secar la primera mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo y
aplicar la segunda mano de pintura.
• Dejar secar la segunda mano de vinilo viniltex para luego recortar de nuevo
y aplicar la tercera mano de pintura.
• En caso de que alguna parte de la pared quede traslucida se debe
despachar con brocha y vinilo viniltex la parte afectada.

TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.


• La pintura sobre las paredes deben quedar con una apariencia uniforme,
libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha.

EQUIPO.
• Brocha.
• Rodillo.

MATERIALES.
• Vinilo Viniltex

MEDIDA Y FORMA DE PAGO.

La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de tres manos de
pintura aplicada sobre pañete, recibidos a satisfacción por la supervision. El pago
se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su
ejecución.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y FLUJO DE INVERSION

DESCRIPCION Y METODOLOGIA

Página: 132 de 133


ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Principio de Procedencia:
1600.304.4

Por medio de esta herramienta, el oferente establece qué actividades realizar y


cuando deben estar hechas, ceñido al plazo establecido en la invitación publica La
administración debe aplicar las medidas de control a fin de que se ejecuten en la
forma y en el tiempo las actividades de obra establecidas por el oferente y
conseguir así el objetivo de terminar las obras dentro del plazo estipulado
satisfaciendo las necesidades de la entidad en tiempo y labores realizadas. Se
debe allegar o presentar el cronograma de actividades y flujo de inversión de
acuerdo a las labores a ejecutar, su costo y tiempo para su ejecución.

Manifiesto expresamente que conozco las presentes especificaciones


técnicas y me comprometo y obligo a dar estricto cumplimiento, que se
entenderá prestado con la firma única exclusivamente de este documento.

FIRMA DEL PROPONENTE -------------------------------------------------------------

Página: 133 de 133

También podría gustarte