Está en la página 1de 62

REGLAMENTO INTERNO DE

ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD

EMPRESA: SERFOVAL LTDA.

1
REGLAMENTO INTERNO
DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD
Este reglamento contiene las normas por las cuales se regirán los trabajadores de la Empresa SERFOVAL
LTDA.

CAPÍTULO PRIMERO
REGLAMENTO DE ORDEN
TITULO I
PREÁMBULO

El REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD, de la Empresa Serfoval Ltda.,


se ha confeccionado en conformidad con lo dispuesto en el Código del Trabajo, en la Ley N°16.744 que
establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Decreto Supremo
N°40/1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba el Reglamento sobre Prevención de
Riesgos Profesionales.

a) El inciso primero del artículo 153° del Código del Trabajo, establece que: “Las empresas,
establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores
permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén
situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene
y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en
relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o
establecimiento”.

b) La Ley N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en su artículo 67°,
establece que: "Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de
Higiene y Seguridad en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos
les impongan”.

c) El presente Reglamento Interno tiene por finalidad regular las condiciones, requisitos, derechos,
beneficios, obligaciones, prohibiciones y, en general, las formas y condiciones de trabajo, higiene y
seguridad de todas las personas que laboran como trabajadores dependientes de (nombre de la empresa), en
las faenas, obras o actividades que en cualquier punto del territorio estén a cargo o sean desarrolladas por
ésta.

d) En caso de situaciones de riesgo sanitario o de cualquier otra medida que pudiera afectar el normal
funcionamiento de la empresa, esta podrá adoptar las medidas necesarias para el adecuado cuidado de los
trabajadores y trabajadoras, conforme a lo que la autoridad competente instruya para ese efecto, y en
armonía con cualquier otra norma de higiene y salubridad, que para esa situación particular se dicte.

e) Este Reglamento Interno se considera como parte integrante de cada contrato de trabajo y será obligatorio
para el trabajador o trabajadora el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, desde la
fecha de contratación.

2
TITULO II
CONDICIONES DE INGRESO A LA EMPRESA

Artículo 1°: Toda persona interesada en ingresar como trabajador a ésta Empresa deberá acreditar los
siguientes requisitos:
a) Comprobada aptitud de competencia, buena conducta y honorabilidad, deberá presentar Carta de
recomendación y certificado de estudios.
b) Salud compatible con el trabajo a realizar que se acredita mediante certificado médico de acuerdo a
formato definido por la Empresa.
c) Poseer y comprobar mediante los correspondientes certificados, acreditaciones o títulos de estudio que
sean necesarios para desempeñar un determinado cargo o función.

La Empresa se reserva el derecho de rehusar cualquier postulación que sea inconveniente para sus intereses
o aceptar aquellas que no cumplan los requisitos, cuando la naturaleza del respectivo cargo o las
calificaciones que exhiba el postulante, así lo aconsejen.

Artículo 2°: Todo trabajador al ingresar a la Empresa debe presentar los antecedentes y documentos que
se indican:
a) Aviso de cesación de servicios o finiquito con el último Empleador.
b) Certificado de afiliación previsional.
c) Certificados de matrimonio o acuerdo unión civil y de nacimiento de sus cargas familiares.
d) Cualquier otro antecedente que la Empresa estime necesario y que tenga el carácter de imprescindible,
según su propia calificación, para poder celebrar el contrato de trabajo.
e) Fotocopia de su cédula de identidad vigente por ambos lados.
f) Fotocopia de su respectiva licencia de conducir, hoja de vida del conductor y acreditaciones solicitadas
por la Empresa en caso de realizar conducción de vehículos propios o de terceros.
g) Certificado de situación militar al día.

Artículo 3°: En concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 20189, en lo relativo a la admisión al empleo
de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar, para los efectos de las leyes laborales,
se considerarán mayores de edad y pueden contratar libremente la prestación de sus servicios, aquellas
personas mayores de 18 años.

Los menores de 18 años y mayores de 15 años podrán celebrar contrato de trabajo sólo para realizar trabajos
ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre
o madre, a falta de ellos, el abuelo o abuela paterno o materno o, a falta de éstos, de los guardadores,
personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor o, a falta de todos los anteriores, el inspector
del trabajo respectivo.

Será requisito que el menor que se encuentra en esta situación acredite haber culminado su educación media
o encontrarse actualmente cursando ésta o la educación básica. Estos menores no podrán desarrollar labores
por más de 30 horas semanales durante el período escolar y, en ningún caso, podrán trabajar más de 8 horas
diarias.

Sin perjuicio de la norma antes señalada, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe de la
Dirección del Trabajo, emitirá en reglamento que determine, las actividades consideradas como peligrosas
para la salud y el desarrollo de los menores de 18 años que impidan, en consecuencia, celebrar contrato de
trabajo. Si la Las Empres contrata los servicios de menores de 18 años, deberá registrar dichos contratos en
la respectiva Inspección del Trabajo de la Jurisdicción.

LEY 20.539 PROHÍBE A LOS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS TODO TRABAJO


NOCTURNO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

3
Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en establecimientos industriales y
comerciales. El período durante el cual el menor de 18 años no puede trabajar de noche será de once horas
consecutivas, que comprenderá, al menos, el intervalo que media entre los veintidós y las siete horas.

TITULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 4° : Cumplidos los requisitos anteriores y dentro del plazo de 15 días contados desde la fecha de
ingreso del trabajador, se procederá a celebrar por escrito el respectivo contrato individual de trabajo, que
se emitirá en tres ejemplares del mismo tenor. Un ejemplar quedará en poder del trabajador y dos ejemplares
en poder del Empleador (Art. 9° inciso 2° Código del trabajo). En el evento que el contrato de trabajo sea
a plazo fijo, por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, deberá escriturarse
en el plazo de 5 días contados desde que fueron contratados los servicios del trabajador. (Art. 9° inciso 2°
Código del Trabajo).

Artículo 5°: El contrato de trabajo deberá contener a lo menos, las siguientes estipulaciones:
a) Lugar y fecha del contrato,
b) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad, estado civil, domicilio y fechas de
nacimiento y de ingreso del trabajador,
c) Determinación precisa y clara de la naturaleza de los servicios y del lugar en que se hayan de prestar.
d) Monto, forma y periodo de pago de las remuneraciones acordadas.
e) Duración y distribución de la jornada de trabajo,
f) Plazo del contrato, y
g) Demás pactos que acordaren las partes.
h) Deberá además señalarse los beneficios adicionales que otorgue la Empresa

Artículo 6°: No será necesario modificar los contratos para consignar por escrito en ello aumentos
derivados de reajustes de remuneración. Sin embargo, aún en este caso, la remuneración del trabajador
deberá aparecer actualizada en los contratos de trabajo por lo menos una vez al año. (Art. 11 Código del
Trabajo). Si los antecedentes personales del trabajador, esto es domicilio u otros, experimenten algún
cambio, será obligación de éste ponerlo en conocimiento de la Empresa dentro del plazo de 48 horas de
ocurrido.

Artículo 7°: El Empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban
prestarse, a condición de que se trate de labores similares y que el sitio o recinto quede dentro del mismo
lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el trabajador (Art. 12 Código del Trabajo, inciso 1°).
Por circunstancias que afecten a todo proceso de la Empresa o a sus establecimientos o alguna de sus
unidades o conjuntos operativos, podrá el Empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo
convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajador,
debiendo dar aviso correspondiente al trabajador con treinta días de anticipación a lo menos (Art. 12 Código
del trabajo, inciso 2°).

TITULO IV
DE LA JORNADA DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS

Artículo 8°: En virtud a lo estipulado en el Art. Único N° 1 de la Ley 19.759/05 La jornada de trabajo será
de cuarenta y cinco horas semanales, la que se distribuirá de la siguiente forma.

Personal administrativo:
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 horas.

Personal de terreno: Despachador, Digitador, Estadístico, Calibrador y Controlador:


Turno N°1: De Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Sábados: de 08:00 a 13:00 horas

Personal de Inventarios:

4
De Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Sábados: de 08:00 a 13:00 horas.

Conductores para el transporte de personal:


Turno día: De Lunes a Sábado de 06:00 a 10:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas.
Turno noche: De lunes a Viernes de 18:00 a 22:00 horas y de 06:00 a 10:00 horas.
Recepcionista - Despachador:
Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 hrs. y de 14:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.

Vigilante – Nochero:
Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 hrs. y de 14:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.
Lunes a Viernes de 21:00 a 01:00 y de 02:00 a 07:00 hrs.

Jornalero:
Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 hrs. y de 14:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.

Línea de Supervisión (Gerente - Jefe de Operaciones): Los cargos descritos anteriormente quedan
afectos a lo señalado en el inciso segundo del Art. N° 22 del Código del trabajo. (Excluidos de jornada
laboral).

Artículo 9°: Cuando así correspondiere, podrá excederse la jornada ordinaria de trabajo, pero en la medida
indispensable para evitar perjuicio en la marcha normal de los establecimientos o faenas, cuando
sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse los arreglos o
reparaciones impostergables en los equipos o instalaciones. Las horas trabajadas en exceso por tales
motivos se pagarán como extraordinarias. (Art. 38 Código del trabajo)

DEL DESCANSO DOMINICAL Y EN DÍAS FESTIVOS

Artículo 10°: Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de
las actividades desarrolladas por trabajadores de la empresa, autorizadas por la normativa vigente para
prestar servicios en esos días. Al estar la empresa exceptuada del descanso dominical, está facultada para
distribuir la jornada normal de trabajo de forma que incluya los días domingos y festivos. No obstante, en
las faenas apartadas de centros urbanos u otras condicionadas a su forma de ejecución, se establecerán
calendarios de trabajo que comprendan los turnos, jornada de trabajo y otras de descanso del personal, los
que serán publicados mediante carteles en las oficinas y lugares de trabajo según lo previsto en los Art. 38
y 39 del Código del Trabajo.

DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

Artículo 11°: Se considera jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor. (Art. 30 Código del Trabajo).

Sólo se considerarán horas extraordinarias y se pagarán como tales aquellas que se pacten por escrito en el
contrato individual de trabajo respectivo o en un acto posterior, debiendo ser autorizadas por el
representante legal de la Empresa. A la falta de pacto escrito, se considerarán horas extraordinarias las que
se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del Empleador. (Art. 32 Código del trabajo).

Artículo 12°: Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50 % sobre el sueldo convenido para
la jornada ordinaria y deberá liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del
respectivo periodo (Art. 32 Código del trabajo).

Artículo 13°: No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que
dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el Empleador (Art.32
Código del trabajo).

CONTROL DE ASISTENCIA

5
Artículo 14°: Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias
o extraordinarias, el Empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia por cada
trabajador, libro que es de propiedad de la Empresa y que al término de la relación laboral, el trabajador
deberá devolver. (Art. 33 Código del trabajo)
Existirán libros individuales para el personal de terreno y en el caso de oficinas se mantendrán libros
de registro colectivo.

TITULO V
REMUNERACIÓN DEL PERSONAL

Artículo 15°: La remuneración de los trabajadores de la Empresa será aquella que en cada caso en particular
se estipule en el respectivo contrato individual de trabajo, pudiendo ser por unidad de tiempo, día, semana,
quincena, mes u obra. En ningún caso la remuneración mensual podrá ser inferior al ingreso mínimo
mensual vigente por jornada completa, salvo las excepciones legales. Con todo, si se convinieren jornadas
parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima vigente, proporcionalmente
calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo. (Art. 44 Código del trabajo). La remuneración se
pagará en moneda de curso legal.

Artículo 16°: La Empresa deducirá de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones
de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con
instituciones de previsión o con organismos públicos.

Artículo 17°: Las remuneraciones se pagarán los días 12 por mes vencido, mediante transferencia bancaria
a chequera electrónica o cuenta corriente del trabajador o, en las oficinas de la Empresa en caso que la
remuneración sea cancelada con dinero en efectivo. Las partes podrán acordar otros días u horas de pago.
(Art. 56 Código del trabajo).

Para hacer efectivo el pago el trabajador debe acreditar su respectiva identificación si la Empresa lo estima
pertinente. Junto con el pago el Empleador debe dar al trabajador un comprobante con indicación del monto
pagado de la forma cómo se determinó y de las deducciones efectuadas. (Art. 54 Código del trabajador)

Artículo 18°: Los reclamos que procedieren por diferencia de pago ganancial, por descuentos efectuados
o por otras circunstancias incidentes en el monto de la remuneración a percibir por el trabajador, deberán
comunicarse directamente con la persona encargada de las remuneraciones.
Cualquier remuneración ocasional o periódica que el Empleador conceda al trabajador fuera de lo que
corresponde por contrato de trabajo se entenderá otorgada a título de mera libertad y no constituirá en caso
alguno derecho adquirido por el trabajador.

Artículo 19°: La Empresa pagará a sus trabajadores una gratificación legal, según el siguiente detalle:
1.- Sobre la base del 25 % mensual de sus remuneraciones, con un tope máximo de un doceavo de 4,75
ingresos mínimos mensuales (Art. 50 Código del Trabajo), para quienes se desempeñen en los siguientes
cargos: Despachador, Calibrador, Controlador en terreno, Digitador, Estadístico.
2.- 25% mensual de sus remuneraciones sin tope, para quien se desempeña en las siguientes funciones:
Conductor, Inventariador, Radio operador, Línea de Supervisión, Control de Calidad, Producción y
Maquinarias y Personal Administrativo.

TITULO VI
DESCUENTOS A LAS REMUNERACIONES

Artículo 20: El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las
cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las
obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos.

Igualmente, a solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá descontar de las remuneraciones las
cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios por adquisición de viviendas y las cantidades que el
trabajador haya indicado para que sean depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda abierta a su
nombre en una institución financiera o en una cooperativa de vivienda. Estas últimas no podrán exceder de
un monto equivalente al 30% de la remuneración total del trabajador.

6
Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, podrán deducirse de las
remuneraciones sumas o porcentajes determinados, destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza.

Con todo, las deducciones a que se refiere este inciso, no podrán exceder del quince por ciento de la
remuneración total del trabajador.

El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto de las
remuneraciones por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso de herramientas, entrega de medicinas,
atención médica u otras prestaciones en especie, o por concepto de multas que no estén autorizadas en el
reglamento interno de la empresa.

Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador, que deberá constar por escrito, el empleador podrá
descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al pago de la adquisición de viviendas, cantidades para
ser depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador,
su cónyuge o alguno de sus hijos. Para estos efectos, se autoriza al empleador a otorgar mutuos o créditos
sin interés, respecto de los cuales el empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el 30% del total de la
remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal deducción si paga
directamente la cuota del mutuo o crédito a la institución financiera o servicio educacional respectivo.".

Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por parte del empleador,
o el origen de los préstamos otorgados, en ningún caso aquéllas podrán exceder, en conjunto, del 45% de
la remuneración total del trabajador.

TITULO VII
DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Artículo 21°: La Empresa Serfoval Ltda., cumplirá con el principio de igualdad de remuneraciones
entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo dentro de la Empresa, en la forma y condiciones
establecidas por la Ley 20348.

DEL PROCEDIMIENTO DE PETICIONES Y RECLAMOS


Artículo 22°: Las trabajadoras que consideren infringido su derecho señalado en el artículo precedente,
podrán presentar el correspondiente reclamo conforme al siguiente procedimiento:

Aquella trabajadora o las personas legalmente habilitadas que consideren que se ha cometido una
infracción al derecho a la igualdad de las remuneraciones, podrá reclamar por escrito mediante carta
dirigida a la Gerencia de Serfoval Ltda., o la que haga sus veces, señalando los nombres, apellidos y
R.U.T. del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa y función que realiza en la Empresa y cuál es
su dependencia jerárquica, como también la forma en que se habría cometido o producido la infracción
denunciada.
La Gerencia de Serfoval Ltda., designará para estos efectos a un trabajador imparcial del área y
debidamente capacitado para conocer de estas materias, quien estará facultado para solicitar informes
escritos a las distintas Gerencias, Subgerencias y Jefaturas de la Empresa, como también declaraciones
de la o los denunciantes, como también realizar cualquier otra diligencia necesaria para la acertada
resolución del reclamo. Una vez recopilados dichos antecedentes, procederá a emitir un informe escrito
sobre dicho proceso en el cual se concluirá si procede o no, a la aplicación del Principio de Igualdad de
Remuneraciones. El mencionado informe se notificará a la Gerencia de Serfoval Ltda., y a la o los
denunciantes.
La Gerencia de Serfoval Ltda., estará obligada a responder fundadamente y por escrito antes del
vencimiento del plazo de treinta días contados desde la fecha de la denuncia. Si a juicio de la o los
reclamantes esta respuesta no es satisfactoria, podrán recurrir a la justicia laboral, en la forma y
condiciones que señala el Código del Trabajo.

TITULO VIII
DEL FERIADO ANUAL

7
Artículo 23°: Los trabajadores con más de un año de servicio en la Empresa tendrán derecho a un feriado
anual de quince días hábiles conservando su remuneración íntegra, el que se concederá de preferencia en
primavera o verano, dependiendo siempre las necesidades de la Empresa. (Art. 67 Código del Trabajo).

Artículo 24°: El año para los efectos del primer feriado se contará desde la fecha de inicio de la relación
laboral y para los feriados siguientes, el año comenzará a regir desde la fecha que enteró la última anualidad.

Artículo 25°: Para los efectos del feriado el día sábado se considerará siempre inhábil.

Artículo 26°: Durante el feriado la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso del
trabajador sujeto al sistema de remuneración fija. En el caso que el trabajador estuviera remunerado con
sueldo fijo y estipendio variable, la remuneración íntegra estará constituida por la suma de aquel y el
promedio de los restantes. (Art. 71 Código del Trabajo).

Artículo 27°: El feriado establecido en el artículo 23 del presente reglamento no podrá compensarse en
dinero. Si el trabajador, cumpliendo con los requisitos necesarios para hacer uso del feriado legal anual deja
de pertenecer por cualquier circunstancia a la Empresa, el Empleador deberá compensar en dinero el tiempo
que por concepto de feriado le habría correspondido.

Artículo 28°: Tratándose de trabajadores cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que
da derecho a feriado anual, percibirán una indemnización por este beneficio equivalente a la remuneración
íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que enteró la
última anualidad y el término de sus funciones. (Art. 73 Código del trabajo).

Artículo 29°: El feriado deberá tomarse una vez al año y ser solicitado por escrito al Supervisor directo
con un mes de anticipación a lo menos, quien se reserva el derecho de programar dicha solicitud. Sin
embargo, por acuerdo de las partes, el feriado puede acumularse hasta por dos periodos consecutivos.

Artículo 30°: Todo trabajador con diez años de trabajo para uno o más Empleadores, continuos o no, tendrá
derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible
de negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo a Empleadores anteriores. (Art. 68 Código
del Trabajo). Para los efectos del feriado legal, Serfoval Ltda., estipula que todo aquel trabajador con
jornada de trabajo de Lunes a Sábado y cuyo término de vacaciones sea un día Viernes retomará sus
funciones el día Lunes siguiente al término de este.

TITULO IX
DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS

Artículo 31°: Se entiende por licencia, el periodo en que el trabajador por razones previstas en la legislación
de seguridad social, laboral vigente, sin dejar de pertenecer a la Empresa justifica la ausencia al lugar de
trabajo y deja de prestar efectivamente los servicios contratados.

Artículo 32°: Se distinguen las siguientes clases de licencias y/o permisos:

POR SERVICIO MILITAR Y LLAMADO A SERVICIO ACTIVO


El trabajador que hiciere el servicio militar o formare parte de la reserva nacional movilizada o deba cumplir
períodos de instrucción en calidad de reservista, conservará la propiedad de su empleo o cargo, sin derecho
a remuneración. Al reincorporarse al trabajo deberá ser reintegrado a las labores convenidas en el
respectivo contrato individual de trabajo u otras similares en el cargo y remuneración a las que
anteriormente desempeñaba, siempre que esté capacitado para ello.
La obligación del Empleador de conservar el puesto al trabajador que haya cumplido con las obligaciones
militares se extinguirá 30 días después de la fecha de licenciamiento. Fecha que debe constar en el
respectivo certificado, en caso de enfermedad comprobada con certificación médica se extenderá hasta un
máximo de 4 meses.
En el caso de los reservistas llamados a servicio activo con periodos inferiores a 30 días, tendrán derecho a
que se les pague por ese periodo el total de las remuneraciones que estuviese percibiendo a la fecha de ser
llamado. (Art. 158 Código del trabajo).
8
LICENCIA POR ENFERMEDAD
El trabajador que por enfermedad estuviese impedido para concurrir a su trabajo estará obligado a dar aviso
a la Empresa por sí o por medio de un tercero, dentro de la jornada de trabajo del primer día de ausencia.

Para los efectos de validez del aviso a que haya lugar, será necesaria la debida identificación de la persona
de la Empresa que recibe este aviso, con el fin de evitar una mala comunicación y el conocimiento oportuno
de esa ausencia. Fuera de aviso, el trabajador deberá presentar el formulario de licencia médica, con la
certificación que corresponda dentro del plazo de dos días hábiles contados desde la fecha de iniciación de
la licencia.
La Empresa podrá cerciorarse en cualquier momento de la existencia de la enfermedad y podrá, siempre
que lo estime conveniente, disponer visitas domiciliarias al trabajador enfermo, para verificar si éste
efectivamente se encuentra en reposo. Mientras subsista la licencia médica, el trabajador no podrá
reintegrarse a sus labores.

LICENCIA POR ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL


La víctima de un accidente del trabajo, enfermedad profesional o accidente de trayecto tendrá derecho a
atención médica en la Institución que corresponda (Organismo Mutual, INP) y será este el que emita la
licencia correspondiente. Es necesario que el trabajador entregue los antecedentes necesarios para que la
Empresa confeccione la Declaración Individual de Accidente del Trabajo.

La incapacidad temporal da derecho a un accidentado o enfermo, a un subsidio que será cancelado por el
Organismo que corresponda, y se pagará durante toda la duración del tratamiento desde el día que ocurrió
el accidente o enfermedad o desde el día en que el trabajador se presente en la Institución correspondiente
por estos motivos; el subsidio se pagará incluso por los días feriados.
Al término del reposo laboral del accidentado o enfermo se le entregará al trabajador un certificado de alta
indicando en este la fecha de inicio del reposo y la fecha de término de este, el que el trabajador debe
presentar al empleador al momento de reintegrarse a sus labores habituales de trabajo.

LEY Nº21.018, RESPONSABILIDAD DERIVADAS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO O


ENFERMEDADES PROFESIONALES.
Se modifica el Art.420 del código del trabajo reemplazándose por lo siguiente: Los juicios iniciados por el
propio trabajador o sus herederos, en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad contractual del
empleador por los daños producidos como consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales.

PERMISOS ESPECIALES AL TRABAJADOR, POR FALLECIMIENTO DE FAMILIARES


En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá́ derecho a diez días corridos de permiso pagado. En
caso de la muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá́ derecho a un permiso similar, por
siete días corridos. En ambos casos, este permiso será́ adicional al feriado anual, independientemente del
tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará, por siete días hábiles, en el caso de muerte de un hijo en periodo de gestación.

En el caso de muerte de un hermano, del padre o de la madre del trabajador, dicho permiso se extenderá́
por cuatro días hábiles.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará́ efectivo desde el momento de acreditarse la muerte,
con el respectivo certificado de defunción fetal.

El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo
fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por
obra o servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato si éste
fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.

TITULO X
DE LA PROTECCIÓN A LA METERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR

DERECHO DE MADRES TRABAJADORAS A ALIMENTAR A SUS HIJOS


9
Producto de las modificaciones establecidas en la Ley Nº 20.166, se extiende el derecho de las madres
trabajadoras a alimentar a sus hijos aun cuando la Empresa no reúna el requisito para proveerla de una sala
cuna. Consecuente con lo anterior, tendrá derecho a disponer, a lo menos, de una hora en cualquier momento
dentro de la jornada dividiéndola en dos porciones o, postergando o adelantando en media hora o en una
hora, el inicio o el término de la misma jornada con el fin de dar alimento a su hijo menor de dos años.

MODIFICACIONES RELATIVAS AL PARTO ANTICIPADO Y PARTO MÚLTIPLE


Las modificaciones introducidas en esta materia implican lo siguiente:
a) Incremento del descanso postnatal en caso de parto anterior a la trigésimo tercera semana de gestación o
de un menor que al nacer pesa menos de 1.500 gramos: Si el parto se produce antes de iniciada la trigésimo
tercera semana de gestación o el niño al nacer pesare menos de 1500 gramos, el descanso postnatal de doce
semanas que, constituye la regla general, se incrementa a dieciocho semanas. Lo anterior se fundamenta en
la especial necesidad de protección y cuidado que requiere el menor que se encuentre en tal situación, que
debe contar con la presencia de la madre por un lapso mayor con el fin de lograr su restablecimiento y
adecuado desarrollo.
b) Incremento del descanso postnatal en caso de partos múltiples: En caso de partos múltiples, el período
de descanso postnatal general se incrementa en siete días corridos por cada niño nacido a contar del
segundo. Así, por ejemplo, el nacimiento de trillizos se traducirá en un aumento del descanso postnatal
equivalente a 14 días corridos.
c) Incremento del descanso postnatal si concurren las dos circunstancias aludidas en los puntos anteriores:
Si concurren simultáneamente las circunstancias previstas en las letras a) y b) precedentes, esto es, si se
produce un parto múltiple antes de iniciada la trigésimo tercera semana de gestación o si existiendo parto
múltiple alguno de los menores pesare al nacer menos de 1.500 gramos, la duración del descanso postnatal
será la de aquel que represente la mayor extensión.
Debe tenerse presente que el incremento del descanso postnatal anteriormente señalado se aplica a quienes
se encuentren haciendo uso de su permiso postnatal al 17 de octubre de 2011, fecha de entrada en vigencia
de la ley Nº 20.545, toda vez que así lo dispone expresamente el inciso segundo del artículo 1º transitorio
de la ley Nº 20.545, es decir, no a aquellas cuyo permiso postnatal hubiere concluido antes de la señalada
fecha.

PERMISO POSTNATAL PARENTAL


El permiso postnatal parental puede ejercerlo la madre bajo dos modalidades:
a) doce semanas de permiso absoluto a continuación del descanso postnatal, con derecho a subsidio;

b) dieciocho semanas de permiso, reincorporándose a sus labores una vez terminado el descanso postnatal,
por la mitad de su jornada.

En el caso de que opte por reincorporarse a sus labores, por media jornada, tendrá derecho al pago del 50%
del subsidio y, a lo menos, el 50% de los estipendios fijos establecidos en el contrato, sin perjuicio de las
demás remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

En el caso de trabajadoras exentas de limitación de jornada, de conformidad con lo dispuesto en el inciso


segundo del artículo 22 del Código del Trabajo, se aplicará la misma normativa, con la salvedad de que las
condiciones de ejercicio del derecho deberán ser acordadas con el empleador. En consecuencia, el titular
del derecho es la mujer trabajadora, sin perjuicio de que, si ambos padres son trabajadores y la madre así
lo decide, el padre trabajador podrá hacer uso del permiso postnatal parental, a contar de la séptima semana
del mismo, por la cantidad de semanas que la madre indique, hasta 12 ó 18 según si se optó por el descanso
absoluto o reincorporarse en media jornada. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el
período final del permiso (ej.: si la madre le concede 2 semanas, éstas deberán ser la Nº 11 y Nº 12 ó la Nº
17 y Nº 18, según se haga uso de las 12 ó 18 semanas).

Lo anterior sin perjuicio de que corresponderá al padre el permiso postnatal parental en el caso que la madre
haya fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial. El empleador está
obligado a reincorporar a los beneficiarios si éstos optan por esta alternativa, debiendo dar aviso a la entidad
pagadora del subsidio, antes del inicio del período postnatal parental.

Por excepción, el empleador puede negarse a la reincorporación si por la naturaleza de las labores y las
condiciones en que se desempeñan, éstas sólo puedan desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora
10
cumplía antes del descanso prenatal. La negativa del empleador a la reincorporación parcial debe ser
fundamentada e informada a la trabajadora, dentro del plazo de tres días de recibida la comunicación de
ésta, mediante carta certificada, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto. A su vez, la
trabajadora puede reclamar de dicha negativa ante la Inspección del Trabajo, dentro de tres días hábiles
contados desde que tome conocimiento de la comunicación de su empleador.

La Inspección del Trabajo resolverá si la naturaleza de las labores y condiciones en las que éstas son
desempeñadas justifican o no la negativa del empleador. Igual negativa puede darse respecto del padre a
quien se le hubiere traspasado el permiso postnatal parental, o del padre a quien le correspondiera hacer
uso de éste en su calidad de titular del mismo por fallecimiento de la madre, como también, respecto del
trabajador o trabajadora que tenga a su cuidado a un menor de edad por habérsele otorgado judicialmente
la tuición o el cuidado personal, con la salvedad que en estos últimos casos la negativa debe fundarse en
que las respectivas funciones sólo pueden ejecutarse cumpliéndose la jornada desarrollada antes del inicio
del permiso.

PLAZOS
Los plazos señalados en la ley de 5, 10 y 30 días para notificar la modalidad que se utilizará para hacer uso
del permiso postnatal parental deben entenderse como plazos de días corridos, aun cuando la ley no lo
declara de forma expresa. Respecto de la negativa del empleador a la reincorporación parcial de la
trabajadora por 18 semanas, la ley establece un plazo de 3 días para notificar la decisión del empleador a la
trabajadora, plazo que también debe entenderse como de días corridos. En cambio, tratándose de la
reclamación de la trabajadora por el rechazo del empleador al reintegro parcial, la ley establece
expresamente un plazo de 3 días hábiles, que se cuentan desde que la trabajadora toma conocimiento del
rechazo del empleador.

SANCIONES POR IMPEDIR EL USO DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL.


El legislador establece que el empleador que impida el uso del permiso postnatal parental o realice cualquier
práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o hacer imposible el uso del permiso de que se trata,
será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 unidades tributarias mensuales, cuyos rangos
podrán duplicarse y triplicarse en conformidad a lo prevenido en el inciso 5º del artículo 506 del Código
del Trabajo. Cualquier infracción relativa a esta materia podrá ser denunciada a la Inspección del Trabajo,
pudiendo este organismo actuar de oficio.

INCORPORACION DE NUEVOS BENEFICIARIOS AL SUBSIDIO


A través de la modificación del artículo 198 del Código del Trabajo se incorpora como nuevos beneficiarios
del subsidio a los trabajadores que hacen uso del permiso postnatal parental.

MODIFICACIÓN RESPECTO DE QUIENES TENGAN SU CUIDADO UN MENOR DE EDAD


La trabajadora o el trabajador que tenga su cuidado un menor de edad por habérsele otorgado judicialmente
la tuición o el cuidado personal como medida de protección o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o
24 de la ley N° 19.620 tienen derecho al permiso postnatal parental. Además, si el menor tiene menos de
seis meses de edad, tendrán en forma previa un permiso y subsidio por doce semanas, caso en el cual éste
se cuenta a partir del término de dicho permiso.
En el caso que dichos dependientes opten por reincorporarse a sus labores por media jornada, la respectiva
comunicación al empleador deberá darse en el plazo de 30 días, contado desde que la sentencia que otorga
la tuición o el cuidado personal del menor, o bien, con treinta días de anticipación al término de las 12
semanas del permiso establecido en el artículo 200, si el menor tuviere menos de seis meses.
En todos estos casos, la trabajadora o trabajador debe acompañar a la solicitud de permiso una declaración
jurada de tener bajo su tuición o cuidado personal al causante del beneficio y un certificado del Tribunal
que haya otorgado aquella o éste como medida de protección o en virtud de lo previsto en los artículos 19
o 24 de la ley N° 19.620.

PERMISO LABORAL AL PADRE POR NACIMIENTO DE UN HIJO


El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá
utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el
descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también
se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la

11
resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos
19 y 24 de la ley Nº 19.620. Este derecho es irrenunciable.

PERMISO POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR


En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto en
la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional
al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso se podrá utilizar, a elección del
trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los días inmediatamente anteriores o
posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los
treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil
del Servicio de Registro Civil e Identificación”. Por lo tanto, los trabajadores que celebren un acuerdo de
unión civil, tendrán derecho a un permiso pagado de cinco días hábiles continuos, adicionales al feriado
anual. Para hacer efectivo este permiso, el trabajador debe dar aviso a su empleador con treinta días de
anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de
matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro Civil e Identificación

MODIFICACIÓN AL FUERO MATERNAL


En lo concerniente a este punto, es preciso hacer presente que la nueva normativa mantiene en los mismos
términos la duración del fuero maternal, de forma tal que este derecho termina un año después de expirado
el descanso postnatal, sin considerar el período que comprende el permiso postnatal parental. Sin embargo,
de acuerdo a la nueva normativa, el padre que haga uso del permiso parental postnatal también goza de
fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días
anteriores a su inicio. Dicho fuero no podrá exceder de tres meses.

IRRENUNCIABILIDAD
Finalmente, atendida la naturaleza laboral de los derechos que emanan de la nueva normativa introducida
al Código del Trabajo por la ley Nº 20.545, éstos son de carácter irrenunciable en conformidad a lo
prevenido en el inciso 2º del artículo 5º del Código del Trabajo, mientras subsista el contrato de trabajo.

DEL PERMISO PATERNAL


Artículo 43°: El nuevo texto del artículo 195 del Código del Trabajo, fijado por el artículo 1º número 1 de
la ley N°20.545, implica los siguientes cambios:
a) Permiso por nacimiento de un hijo: La nueva disposición introduce un mejoramiento del beneficio de
permiso por nacimiento de un hijo, toda vez que se le otorga al padre que se encuentra en proceso de
adopción, a diferencia de la norma anterior que establecía que el referido permiso solo se otorgaba al padre
al que se le hubiere concedido la adopción y se contaba desde la respectiva sentencia definitiva. La nueva
disposición resulta aplicable a los padres que hayan comenzado un proceso de adopción y determina que
gozarán de este permiso a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado personal del
menor.
b) Descanso postnatal o del resto de él en caso de fallecimiento de la madre: Se incorpora como beneficiario
del descanso postnatal o del resto de él en caso de fallecimiento de la madre, en el evento que el padre no
tuviere el cuidado personal del hijo, a la persona a quien le fuera otorgada la custodia del menor y, además,
se le otorga la protección del fuero establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, con derecho al
subsidio, el cual será equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba.
c) Sanciones: El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor, perderá el
derecho a subsidio y fuero. Ahora bien, aun cuando del texto de la ley aparece que las sanciones de pérdida
de fuero y subsidio sólo están previstas respecto del padre del menor a quien se le hubiere privado del
cuidado personal de éste, la Dirección del Trabajo ha señalado que las mismas sanciones resultarían
aplicables a la persona a quien se le hubiere otorgado la custodia del menor, toda vez que no existiría razón
para dar un tratamiento distinto ante una misma situación. En efecto, no parece razonable que la persona a
quien se le priva de la custodia del menor mantenga, a pesar de ello, el fuero laboral y el derecho a subsidio,
en circunstancias que el padre pierde ambos beneficios en caso de que por sentencia judicial se le prive del
cuidado personal del menor. (Dictamen Nº 4052/083 de 17.10.11).
d) Conservación del empleo o puesto de trabajo: Para garantizar la mejor aplicación de las normas sobre
protección de la maternidad se establece que no obstante cualquier estipulación en contrario, a las mujeres

12
embarazadas y puérperas deberá conservárseles sus empleos o puestos de trabajo durante los períodos de
descanso, incluido el de permiso postnatal parental.

CONCEDE PERMISO A LOS PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD, PARA AUSENTARSE


DEL TRABAJO (LEY NÚM. 20.535)
Artículo único. - "Incorpórense, los siguientes incisos quinto, sexto y séptimo, en el artículo 199 bis del
Código del Trabajo que se cita a continuación artículo 199 bis del Código del Trabajo:
Art. 199 bis. Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con
motivo de un accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y
con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a un permiso para ausentarse de su
trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a
elección de ella en jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como
trabajadas para todos los efectos legales. Dichas circunstancias del accidente o enfermedad deberán ser
acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del
referido permiso. Con todo, dicho permiso se otorgará al padre que tuviere la tuición del menor por
sentencia judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada de hacer uso de él por
cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado.

El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su próximo feriado
anual o laborando horas extraordinarias o a través de cualquier forma que convengan libremente las partes.
Sin embargo, tratándose de trabajadores regidos por estatutos que contemplen la concesión de días
administrativos, primeramente, el trabajador deberá hacer uso de ellos, luego podrá imputar el tiempo que
debe reponer a su próximo feriado anual o a días administrativos del año siguiente al uso del permiso a que
se refiere este artículo, o a horas extraordinarias. En el evento de no ser posible aplicar dichos mecanismos,
se podrá descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del
trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse según sea el sistema de pago, o en forma
íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.

Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona que tenga su
cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d) del artículo 6º, de la ley Nº
20.422, de un menor con discapacidad, debidamente inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, o
siendo menor de 6 años, con la determinación diagnóstica del médico tratante.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de personas mayores de 18
años con discapacidad mental, por causa psíquica o intelectual, multidéficit o bien presenten dependencia
severa. En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al empleador dentro de las 24 horas
siguientes al ejercicio del derecho.

"Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona que tenga su
cuidado personal o sea cuidador en los términos establecidos en la letra d) del artículo 6º, de la ley Nº
20.422,(d) Cuidador: Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la
realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o
no unidas por vínculos de parentesco de un menor con discapacidad, debidamente inscrito en el Registro
Nacional de la Discapacidad, o siendo menor de 6 años, con la determinación diagnóstica del médico
tratante.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará, en iguales términos, tratándose de personas mayores de 18
años con discapacidad mental, por causa psíquica o intelectual, multidéficit o bien presenten dependencia
severa. En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al empleador dentro de las 24 horas
siguientes al ejercicio del derecho."

LEY 21.545.- PROTECCIÓN A PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


Los trabajadores que sean padres, madres o tutores legales de menores de edad debidamente diagnosticados
con trastorno del espectro autista, estarán facultados para acudir a emergencias respecto a su integridad en
los establecimientos educacionales en los cuales cursen su enseñanza parvularia, básica o media.

El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado como

13
trabajado para todos los efectos legales. El empleador no podrá, en caso alguno, calificar esta salida como
intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en la letra a) del
número 4 del artículo 160, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario
administrativo, en su caso.
El trabajador deberá dar aviso a la Inspección del Trabajo del territorio respectivo respecto a la circunstancia
de tener un hijo, hija o menor bajo su tutela legal, diagnosticado con trastorno del espectro autista.”.

PERMISO A TRABAJADORES (AS) PARA EFECTUARSE EXÁMENES MÉDICOS


Las trabajadoras y trabajadores cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán
derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a
los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina
preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que
corresponda.
En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena
determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y
en cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar estos exámenes, será complementado, en su caso, con el tiempo suficiente para los
traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de transporte y la
disponibilidad de equipamiento médico necesario. Para hacer uso de este derecho, los trabajadores deben
dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deben
presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la
fecha correspondiente.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para todos
los efectos legales. Se debe tener presente que la ley establece que este permiso no podrá ser compensado
en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación
en contrario.
Finalmente, en el caso de los trabajadores afectos a un instrumento colectivo que contemple un permiso
semejante, se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.
En los casos de programas o campañas públicas de inmunización a través de vacunas u otros medios, para
el control y prevención de enfermedades transmisibles, todo trabajador o toda trabajadora que se encuentre
dentro de la población objetivo de dichas campañas tendrá́ derecho a medio día de permiso laboral para su
vacunación. A este derecho le serán aplicables las reglas de los incisos segundo y siguientes del artículo
anterior, salvo que el aviso al empleador deberá́ darse con al menos dos días de anticipación.

PERMISO PARA TRABAJADORES VOLUNTARIOS DE BOMBEROS


Los trabajadores, que se desempeñen adicionalmente como voluntarios del Cuerpo de Bomberos estarán
facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios u otros siniestros que ocurran
durante su jornada laboral.
El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será́ considerado como
trabajado para todos los efectos legales. El empleador no podrá́ , en ningún caso, calificar esta salida como
intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo establecida en el artículo 160,
número 4, letra a), de este Código, o como fundamento de una investigación sumaria o de un sumario
administrativo, en su caso.
El empleador podrá́ solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación de la circunstancia
señalada en este permiso.

TITULO XI
DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 33°: (Artículo 159° del Código del Trabajo) El contrato de trabajo terminará en los siguientes
casos:
1.- Mutuo acuerdo de las partes.
Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.
2.- Muerte del trabajador.
3.- Vencimiento del plazo convenido. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de dos o más contratos a plazo,
14
durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación, se
presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida. Tratándose de gerentes o
personas que tengan título profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior del
Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años. El hecho de
continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador, después de expirado el
plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida.
4.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
5.- Caso fortuito o fuerza mayor.

(Artículo 160 del Código del Trabajo) El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna
cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:
1.- Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación
se señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.
b) Conductas de acoso sexual.
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se
desempeñe en la misma empresa.
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador.
e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.
f) Conductas de acoso laboral.
2.-Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por
escrito en el respectivo contrato por el empleador.
3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes
en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo. Asimismo, la falta injustificada, o sin
aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono
o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo,
sin permiso del empleador o de quien lo represente, y
b) La negativa a trabajar, sin causa justificada, en las faenas convenidas en el contrato.
5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores o a la salud de éstos.
6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles
de trabajo, productos o mercaderías.
7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

(Artículo 161 del Código del Trabajo) El empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando
como causal las necesidades de la empresa,

establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos,
bajas en la productividad, cambios en las condiciones de mercado o de la economía, que hagan necesaria
la separación de uno o más trabajadores.
En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de
facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa particular, el contrato de
trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días
de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá
esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una
indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada. Regirá también
esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales
emane de la naturaleza de los mismos.

(Artículo 163 bis del Código del Trabajo). El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere
sometido a un procedimiento concursal de liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de término
del contrato de trabajo será la fecha de dictación de la resolución de liquidación.

A la expiración del contrato de trabajo y a solicitud del trabajador, la empresa le otorgará un certificado
que expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro, el cargo administrativo, profesional o técnico

15
o la labor que el trabajador realizó. La empresa avisará, asimismo, la cesación de los servicios del trabajador
a la institución de fondos previsionales que corresponda.
y Reclamos.

TITULO XII
DE LAS INFORMACIONES PETICIONES Y RECLAMOS SEGÚN ARTÍCULO 43 LEY 20096

Artículo 34°: El Empleador o quien lo represente, en conformidad con el espíritu de colaboración que
debe reinar en las relaciones laborales, tiene especial interés en la permanente comunicación con los
trabajadores, el conocimiento de la marcha de la Empresa, de los problemas y medidas de protección de la
Empresa a favor de ellos:
- Sostendrá reuniones informativas, en la medida que sean necesarias con los organismos de
colaboración mutua que puedan coexistir en el interior de la Empresa.
- Cuando estime que los antecedentes sobre la situación de la Empresa son de interés general de los
trabajadores y deben ser conocidos por éstos, celebrará las reuniones que sean necesarias con los
dependientes, para que se cumpla la finalidad.

Artículo 35°: Las peticiones que tengan relación con las condiciones o sistema de trabajo o interpretación
legal de ellos, se formularán directamente al Jefe Directo.

Artículo 36°: Los reclamos de carácter individual se formularan al Jefe directo, igual procedimiento se
seguirá en el caso de reclamos formulados con motivo de la aplicación de las sanciones previstas en el
presente Reglamento Interno, o si éstas consistieren en amonestaciones o multas.

Artículo 37°: Tanto el Empleador como los trabajadores de la Empresa deben estar sujetos a normas básicas
y particulares, acerca de todas las materias que podrían alterar el normal proceso de trabajo o las armónicas
relaciones laborales si se falsearan los principios de coparticipación tanto en lo relativo al orden, como a la
higiene y seguridad en lo que sea procedente.

Artículo 38°: La Empresa garantizará a cada uno de sus trabajadores un ambiente laboral digno, para ello
tomará las medidas necesarias en conjunto con el Comité Paritario para que todos los trabajadores laboren
en condiciones acordes con su dignidad.

Artículo 39°: La Empresa promoverá al interior de la organización el mutuo respeto entre los trabajadores
y ofrecerá un sistema de solución de conflictos cuando la situación así lo amerite, sin costo para ellos (Art.
N° 153 del código del trabajo).

Artículo 40°: En virtud a lo estipulado en la Ley 20.005/05 (Art. 154, N° 12 del código del trabajo), a
continuación se describe procedimiento en caso de acoso sexual al interior de la Empresa Serfoval Ltda.

TITULO XIII
DE LA INVESTIGACION Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL

Artículo 41°.1: El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la
convivencia al interior de la Empresa. En esta Empresa serán consideradas, especialmente como conductas
de acoso sexual las siguientes:
• Todas Aquellas que atenten a la dignidad de cada trabajador de Serfoval Ltda.
• Actos que menoscaben la integrad física y psicológica de cada trabajador, siendo éste, dama o
varón.

Artículo 41°.2: Todo trabajador de la Empresa Serfoval Ltda., que sufra o conozca de hechos ilícitos
definidos como acoso sexual por la Ley o éste Reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, a la
Gerencia y/o administración superior de la Empresa o a la Inspección del Trabajo competente.

Artículo 41°.3: Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior, deberá ser
investigada por la Empresa en un plazo máximo de 30 días, designando para estos efectos a un funcionario
imparcial y debidamente capacitado para conocer de estas materias.
16
La superioridad de la Empresa Serfoval Ltda., derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva,
cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma, provocadas por el tenor de la denuncia,
y cuando se considere que la Empresa no cuenta con personal calificado para desarrollar la investigación.
Artículo 41°.4: La denuncia escrita dirigida a la Gerencia deberá señalar los nombres, apellidos y R.U.T.
del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la Empresa y cuál es su dependencia jerárquica; una
relación detallada de los hechos materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del
presunto acosador y finalmente la fecha y firma del denunciante.

Artículo 41°.5: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados desde la
recepción de la misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo, deberá notificar a
las partes, en forma personal, del inicio de un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de
inmediato las fechas de citación para oír a las partes involucradas para que puedan aportar pruebas que
sustenten sus dichos.

Artículo 41°.6: El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará a la Gerencia,
disponer de algunas medidas precautorias, tales como la separación de los espacios físicos de los
involucrados en el caso, la redistribución del tiempo de jornada, o la redestinación de una de las partes,
atendida la gravedad de los hechos denunciados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Artículo 41°.7: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las acciones
realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los testigos y las
pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas
partes que serán oídas.

Artículo 41°.8: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de información, a través
de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre la existencia de hechos
constitutivos de acoso sexual.

Artículo 41°.9: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos que
declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y las
medidas y sanciones que se proponen para el caso.

Artículo 41°.10: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán irán de una
amonestación verbal o escrita al trabajador acosador, hasta el descuento de un 25% de la remuneración
diaria del trabajador acosador, conforme a lo dispuesto en este Reglamento Interno, relativo a la aplicación
general de sanciones. Lo anterior es sin perjuicio de que la Empresa pudiera, atendida la gravedad de los
hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 Nº1, letra b), del Código del Trabajo, es decir, terminar el
contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 41°.11: El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y
sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la Gerencia de la Empresa a más tardar el día
10 contados desde el inicio de la investigación, y notificada, en forma personal, a las partes a más tardar el
día 15 del mismo mes.

Artículo 41°.12: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes a más
tardar al día 16 de iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia investigadora, quien
apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con éste informe se dará por concluida la
investigación por acoso sexual y su fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de
la investigación, el cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de
confeccionado el informe.

Artículo 41°.13: Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán apreciadas por la
Gerencia de la Empresa Serfoval Ltda., y se realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será
notificado a las partes a más tardar al 3° día de recibida las observaciones del órgano fiscalizador. Las
medidas y sanciones propuestas serán de resolución inmediata o en las fechas que el mismo informe señale,
el cual no podrá exceder de 15 días.

17
Artículo 41°.14: El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de apelación
general cuando la sanción sea una multa, es decir, podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del
Trabajo.

Artículo 41°.15: Considerando la gravedad de los hechos constatados, la Empresa procederá a tomar las
medidas de resguardo tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada,
redestinar a uno de los involucrados, u otra que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este
reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.

Artículo 41°.16: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo
anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación que contiene el
Reglamento Interno o recurrir a la Inspección del Trabajo.

TITULO XIV
DEL ACOSO LABORAL (MOBBING)
LEY 20.607 SOBRE ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

Artículo 42°: Es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta
que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores,
en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los
afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o
sus oportunidades en el empleo.
Constituye acoso laboral:
a. Cualquier conducta que implique agresión u hostigamiento en contra de uno o más trabajadores.
b. Esta conducta debe ser reiterada.
c. La conducta puede ser ejercida por el empleador o por 1 o más trabajadores, en contra de uno o
más trabajadores
d. La agresión u hostigamiento pueden realizarse a través de cualquier medio.
e. Esta agresión u hostigamiento debe resultar en (menoscabo, maltrato o humillación para el afectado;
o amenazar o perjudicar la situación laboral del afectado; o, amenazar o perjudicar al afectado en sus
oportunidades de empleo)

TITULO XV
OBLIGACIONES PARA LOS TRABAJADORES

Artículo 44° : Es obligación de los trabajadores de la Empresa cumplir estrictamente las estipulaciones de
su contrato, las ordenes escritas o verbales que se le imparten en función del trabajo y las de éste reglamento
que a continuación se señalan:
1. Realizar personalmente la labor convenida con las normas o instrucciones de su Empleador.
2. Desempeñar su labor con diligencia y colaborar a la buena marcha del proceso y estabilidad de la
Empresa.
3. Respetar la Empresa y a sus representantes en su persona y dignidad actuando en todo momento con
la debida lealtad. Se considerará infracciones a este deber de lealtad al transmitir o traspasar a otras
Empresas del rubro, información de carácter privado de la Empresa en que trabaja.
4. Cumplir el estricto orden regular para plantear peticiones o reclamos o, para hacer sugerencias que
estime viable, todas ellas relacionadas directa o indirectamente con la Empresa Empleadora.
5. Dar aviso oportuno a su jefe inmediato o a quien corresponda, de su ausencia por causa justificada.
6. Marcar o firmar debidamente, y, a la hora efectiva los controles de entrada y salida, tanto parta los
efectos del cómputo de la jornada ordinaria, como para tiempo extraordinario de trabajo.
7. Mantener en todo momento relaciones deferentes con sus jefes, compañeros de trabajo y personal
dependiente.
8. Mantener sobriedad y corrección en el desempeño de sus labores.
9. Velar en todo momento por los intereses de su Empresa evitando pérdidas, mermas trabajo deficiente,
lento y gastos innecesarios.
10. Comunicar dentro de las 48 horas de sucedido todo cambio en los antecedentes personales y el cambio
de domicilio para ser considerados en el contrato de trabajo y en sus respectivas hojas de vida.

18
11. Realizar estrictamente la labor por la cual fue contratado, capacitado e instruido por la empresa. Todo
acto que perjudique su integridad física y que ponga en riesgo la operación y la salud del trabajador,
por negligencia y exposición voluntaria al daño en labores por las cuales no fue contratado, será
considerada como una falta grave a las obligaciones que impone el contrato y facultará a la empresa
para disponer la terminación del Contrato de Trabajo cuando, la naturaleza o reiteración de la
infracción, hagan procedente esta medida, en conformidad a la ley, al contrato individual de trabajo y
este reglamento interno.

TITULO XVI
PROHIBICIONES PARA LOS TRABAJADORES

Artículo 45°: Serán prohibiciones de orden para el trabajador, las siguientes, las que tendrán el carácter de
esenciales, de tal suerte que la infracción a cualquiera de ellas podrá estimarse como incumplimiento grave
de las obligaciones impuestas por el contrato y que por lo mismo autorizan al Empleador para reservarse la
facultad de poner término a la relación laboral, según la entidad y trascendencia de la que se trate.

1. Faltar al trabajo o abandonarlo en horas de labor, sin el permiso correspondiente.


2. Suspender ilegalmente las labores o inducir a tales comportamientos a sus compañeros de trabajo.
3. Atrasarse continua y reiteradamente en la hora de llegada a la Empresa.
4. Atentar dentro del recinto de la Empresa contra la moral y las buenas costumbres.
5. Presentarse al trabajo en estado de intemperancia, bajo la influencia del alcohol, drogas o
estupefacientes.
6. Efectuar comercio dentro del lugar de trabajo.
7. Utilizar los equipos, herramientas y maquinaria de la Empresa en beneficio personal.
8. Agredir de hecho o palabras a jefes, superiores, compañeros de labores, provocar y alentar riñas entre
ellos.
9. Participar en juegos de azar durante las horas de trabajo y dentro de los recintos donde se presten los
servicios.
10. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la Empresa ejercer en forma indebida, por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos
efectos una conducta de acoso sexual”.
11. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier actividad ajena a la que se le encomienda y por la
que se le instruye, así como manipular, intervenir maquinaria que sea ajena a la empresa y por la cual
no se ha realizado previa inducción y capacitación.
12. No atender cuidadosamente todos los controles y señales destinadas a proteger y dar seguridad a sí
mismo, a los demás y a los bienes de la empresa.
13. No reparar o intervenir, reparar o auxiliar a personas, maquinarias o equipos de la empresa o ajenos no
teniendo la autorización correspondiente para ello.

TITULO XVII
LEY NÚM. 21.015 INCENTIVA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL
MUNDO LABORAL

(Artículo 157 bis del C. Trabajo): Las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener
contratados, según corresponda, al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de
una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores.
Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y certificación señaladas en el artículo 13
de la ley N° 20.422.
El empleador deberá registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con discapacidad o
asignatarios de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, así como sus modificaciones o
términos, dentro de los quince días siguientes a su celebración a través del sitio electrónico de la Dirección
del Trabajo, la que llevará un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener reserva de dicha
información. La fiscalización de lo dispuesto en este capítulo corresponderá a la Dirección del Trabajo,
salvo lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo siguiente, en lo relativo a la reglamentación de la letra b)
de ese mismo artículo. Un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito
por los ministros de Hacienda y de Desarrollo Social, establecerá los parámetros, procedimientos y demás
elementos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en este capítulo.
19
Artículo 157 ter. C. Trabajo: Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o
parcialmente la obligación establecida en el inciso primero del artículo anterior, deberán darle
cumplimiento en forma alternativa, ejecutando alguna de las siguientes medidas:
a) Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con
discapacidad.
b) Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones a
las que se refiere el artículo 2 de la ley N° 19.885.
Sólo se considerarán razones fundadas aquellas derivadas de la naturaleza de las funciones que desarrolla
la empresa o la falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan formulado.
El monto anual de los contratos celebrados de conformidad a la letra a) de este artículo no podrá ser inferior
al equivalente a veinticuatro ingresos mínimos mensuales respecto de cada trabajador que debía ser
contratado por la empresa.
Las donaciones establecidas en la letra b) de este artículo deberán sujetarse a lo dispuesto en la ley N°
19.885, en lo que resulte aplicable, y con las excepciones que se señalan a continuación:
1.- Estas donaciones no darán derecho a los créditos y beneficios tributarios establecidos en los artículos 1
y 1 bis. Sin embargo, para efectos de lo establecido en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el
artículo 1 del decreto ley N° 824, de 1974, tendrán la calidad de gasto necesario para producir la renta de
acuerdo a lo establecido en el artículo 31 del referido cuerpo legal.
2.- Las donaciones deberán dirigirse a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones
cuyo objeto social incluya la capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de
empleos, contratación o inserción laboral de las personas con discapacidad.
3.- Las donaciones no podrán efectuarse a instituciones en cuyo directorio participe el donante, su cónyuge,
su conviviente civil o sus parientes ascendientes o descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
En caso que el donante sea una persona jurídica, no podrá efectuar donaciones a instituciones en cuyo
directorio participen sus socios o directores o los accionistas que posean el 10% o más del capital social, o
los cónyuges, convivientes civiles o parientes ascendientes o descendientes hasta el tercer grado de
consanguinidad de dichos socios, directores o accionistas.
4.- El monto anual de las donaciones efectuadas no podrá ser inferior al equivalente a veinticuatro ingresos
mínimos mensuales ni superior a doce veces el límite máximo imponible establecido en el artículo 16 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980, respecto de cada trabajador que debía ser contratado por la empresa.
5.- No se aplicará a las donaciones a que se refiere esta ley el límite global absoluto establecido en el artículo
10.
Las empresas que ejecuten alguna de las medidas señaladas en las letras a) y b) de este artículo deberán
remitir una comunicación electrónica a la Dirección del Trabajo, con copia a la Subsecretaría de Evaluación
Social del Ministerio de Desarrollo Social, al Servicio Nacional de la Discapacidad y al Servicio de
Impuestos Internos. La empresa deberá indicar en esta comunicación la razón invocada y la medida
adoptada. Esta comunicación deberá ser efectuada durante el mes de enero de cada año y tendrá
una vigencia de doce meses.".

LEY 20.422 ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN


SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad,
con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando
cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad
Persona con discapacidad, es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa
psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.
Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de
discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas
a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida
política, educacional, laboral, económica, cultural y social.
De la capacitación e inserción laboral
El Estado, a través de los organismos competentes, promoverá y aplicará medidas de acción positiva para
fomentar la inclusión y no discriminación laboral de las personas con discapacidad, especialmente deberá:
a) Fomentar y difundir prácticas laborales de inclusión y no discriminación.
b) Promover la creación y diseño de procedimientos, tecnologías, productos y servicios laborales accesibles
y difundir su aplicación.
20
c) Crear y ejecutar, por sí o por intermedio de personas naturales o jurídicas con o sin fines de lucro,
programas de acceso al empleo para personas con discapacidad.
d) Difundir los instrumentos jurídicos y recomendaciones sobre el empleo de las personas con discapacidad
aprobados por la Organización Internacional del Trabajo.

LEY 20.609 ESTABLECE MEDIDAS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN


Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria.
Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su
competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación
arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la
República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación
o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política
de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad,
la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación
o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna,
el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la
apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria podrán
interponer la acción de no discriminación arbitraria, a su elección, ante el juez de letras de su domicilio o
ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión
Legitimación activa. La acción podrá interponerse por cualquier persona lesionada en su derecho a no ser
objeto de discriminación arbitraria, por su representante legal o por quien tenga de hecho el cuidado
personal o la educación del afectado, circunstancia esta última que deberá señalarse en la presentación.
También podrá interponerse por cualquier persona a favor de quien ha sido objeto de discriminación
arbitraria, cuando este último se encuentre imposibilitado de ejercerla y carezca de representantes legales
o personas que lo tengan bajo su cuidado o educación, o cuando, aun teniéndolos, éstos se encuentren
también impedidos de deducirla.
La acción deberá ser deducida dentro de noventa días corridos contados desde la ocurrencia de la acción u
omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado adquirió conocimiento cierto de ella. En
ningún caso podrá ser deducida luego de un año de acontecida dicha acción u omisión. La acción se
interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente, levantándose acta por la
secretaría del tribunal competente.

TITULO XVIII
LEY N°20.393 QUE REGULA UN MODELO DE PREVENCIÓN DEL DELITO.

La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas ,el procedimiento para la
investigación y establecimiento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las sanciones
procedentes y la ejecución de éstas.
Las personas jurídicas serán responsables de los delitos de lavado de activos financiamiento del terrorismo
y delitos de cohecho a funcionario público nacional y extranjero que fueran cometidos directa e
inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos
principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la
comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y
supervisión.
Designación de un encargado de prevención.
La máxima autoridad administrativa de la persona jurídica, sea ésta su directorio, un socio administrador,
un gerente, un ejecutivo principal, un administrador, un liquidador, sus representantes, sus dueños o socios,
según corresponda a la forma de administración de la respectiva entidad, en adelante la "Administración de
la Persona Jurídica", deberá designar un encargado de prevención, quien durará en su cargo hasta tres años,
el que podrá prorrogarse por períodos de igual duración.

21
TÍTULO XIX
DEL USO DE VEHICULOS DE LA EMPRESA

Artículo 46°: Los vehículos sólo podrán ser conducidos por la/las personas habilitadas y autorizadas para
ello. En ningún caso se deberá ceder la conducción a quien no estuviera autorizado, aunque tenga éste su
licencia de conducir correspondiente.

Artículo 76°: Son obligaciones de los funcionarios, respecto de los vehículos que tienen asignados, las
siguientes:
- No permitir el uso del vehículo por terceras personas, sólo podrán ser conducidos por los
funcionarios que estén autorizados, quienes serán directamente responsables del uso que haga del mismo
y cuidará de conservarlo en buen estado.
- Queda prohibido transportar a personas que no estén cumpliendo asuntos de carácter laboral, así
como destinarlo a servicios particulares.
- Es responsable del mantenimiento del vehículo asignado permanentemente, por lo que se
encargará de verificar que la unidad se encuentre en óptimas condiciones de limpieza y presentación,
revisando los niveles de agua, lubricantes, presión, temperatura, asimismo efectuar reparaciones menores
en servicios de emergencia y en general, todo lo que conduzca a la mayor seguridad del vehículo, de
acuerdo a las especificaciones marcadas en el Manual de Mantenimiento del vehículo que utilice.
- Responderá de los daños que cause al vehículo que conduzca y de los daños a terceros en su
persona o sus bienes, en caso de que él sea el responsable.
- Contar con la Licencia vigente para conducir vehículos, expedida por la autoridad competente.
- Cumplir con todas las disposiciones de las leyes y reglamentos de tránsito y para los casos en
que incurran en la comisión de infracciones, será responsables de cubrir los pagos que se originen y
demás consecuencias legales.
- Reportar oportunamente a su jefe directo las fallas mecánicas que presente el vehículo a su
cargo, caso contrario serán responsables del pago por causas del mayor deterioro que sufra el vehículo.
- En los casos de accidente, robo o siniestro del vehículo, deberá ponerlo en conocimiento
inmediato de su jefatura para su intervención e información a la compañía de seguros responsable.
- Queda estrictamente prohibido, celebrar convenios con los conductores o propietarios de
vehículos o propiedades que se dañen por motivo de accidente de tránsito, en el que implique el
reconocimiento de su responsabilidad y que éste se traduzca en pagos o gastos para la empresa.

CAPITULO SEGUNDO
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

TITULO XX
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 47°: Definiciones. Para los efectos del presente título se entenderá por:
- Trabajador: toda persona, que en cualquier carácter preste servicios a la Empresa por los cuales reciba
remuneración.
- Teletrabajo: Se denomina teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse mediante
estos medios.
- Jefe inmediato: la persona que está a cargo del trabajado que se desarrolla, tales como jefe de sección,
jefe de turno, capataz, mayordomo, etc. En aquellos casos en que existen dos o más personas que
revistan esta categoría, se entenderá por Jefe inmediato al de mayor jerarquía.
- Empresa: la entidad Empleadora que contrata los servicios del trabajador.
- Riesgo Profesional: los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un accidente
o una enfermedad profesional, definido expresamente en los artículos Quinto y Séptimo de la ley
16.744.
- Equipo de Protección Personal: el elemento o conjunto de elementos que permite al trabajador actuar
en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro para su integridad física.

22
- Accidente del Trayecto: es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación
del trabajador y el lugar de trabajo.
- La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada ante el
respectivo organismo administrador mediante el respectivo parte de Carabinero u otros medios
igualmente fehacientes.
- Se Incluyen aquellos accidentes que ocurran en el Trayecto directo entre dos lugares de Trabajo aunque
correspondan a distintos Empleadores, en este último caso se considerará que el Accidente dice
relación con el Trabajo al que se dirigía el Trabajador al ocurrir el siniestro. (Ley 20.101/2006).
- Organismo Administrador del seguro: Mutualidad, en que la Empresa es adherente.
- Comité Paritario : El grupo de tres representantes patronales y de tres laborales destinado a preocuparse
de los problemas de seguridad e higiene industrial, en conformidad con el Decreto N° 54 del Ministerio
del Trabajo, modificado por el Decreto N° 186 del mismo Ministerio, de fechas 11 de marzo y 30 de
agosto de 1979. y Decreto N° 30 del 13/8/88, respectivamente, y cuya actuación está reglamentada en
este documento.
- Normas de Seguridad: conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento, del Comité
Paritario y/o del Organismo Administrador.
- Riesgo profesional: circunstancias a que está expuesto el trabajador, que puedan provocarle un
accidente o enfermedad a causa o con ocasión del trabajo.
- Condición insegura: La índole, naturaleza o calidad de una cosa que hace que ésta sea potencialmente
productora de accidentes.
- Acción insegura: El acto, actividad o hecho que posibilita o es factor de un accidente o enfermedad
profesional.
- Enfermedad profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realiza una persona y que le produzca incapacidad para el trabajo, sea temporal, permanente o la
muerte.
- Normas de seguridad: El conjunto de reglas obligatorias, dispuestas por las Empresas o aquellas
emanadas del organismo administrador de seguro, que señalen la forma o manera de ejecutar un
trabajo, sin riesgo para el trabajador.
- Equipos de protección personal: Todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y
fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes
del trabajo o enfermedad profesional.

Artículo 48°: Las normas contenidas en este título y siguientes tienen por objeto establecer las
disposiciones generales de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que regirán
en la empresa Serfoval Ltda, las que tendrán el carácter de obligatorias para todo el personal, en
conformidad con las disposiciones de la Ley N°16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.

Artículo 49°: El trabajador quedará sujeto a las disposiciones de la Ley 16744/68 y de sus Decretos
complementarios vigentes o que se dicten en el futuro, a las disposiciones del presente Reglamento y a las
normas o instrucciones emanadas del organismo Administrador, de los Servicios de Salud, del Comité
Paritario de Higiene y Seguridad y del Departamento de Prevención de Riesgos.

Artículo 50°: “Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de
Higiene y Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos
les impongan.” Ley N°16.744, artículo N°67:

TITULO XXI
OBLIGACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 51°: Se deberá promover la consideración integral de las variables de género en todos los ámbitos
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, promoviendo la equidad e igualdad entre hombres y mujeres de
modo que la incorporación de la perspectiva de género pase a ser práctica corriente. El enfoque de género
valorará las diferentes oportunidades que tienen los hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre
ellos y los distintos papeles que socialmente se les asigna, criterio que se refleja tanto en las relaciones

23
labores en general, como en particular en el acceso a las acciones de promoción y protección de la seguridad
y salud en el trabajo.
Se considerará la perspectiva de género en todas las acciones que se implementen en el marco de las
medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo presente las situaciones de desigualdad y
discriminación existentes en el ámbito laboral y en la vida en general, el impacto diferenciado de la
exposición al riesgo en función del género de las trabajadoras y trabajadores, como consecuencia de la
división del trabajo, en todos los ámbitos de la gestión preventiva.
Toda la normativa de seguridad y salud en el trabajo considerará la perspectiva de género y, en especial, se
establecerán registros diferenciados por sexo sobre la exposición a los distintos agentes y factores de riesgos
laborales, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, ausentismo, cobertura del seguro, población
en vigilancia según riesgo, prestaciones preventivas y pecuniarias, entre otros. Decreto N°47, MINTRAB
(2016).
Así mismo, las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo y las acciones y programas que se desarrollen
bajo su amparo favorecerán a todos los trabajadores y trabajadoras, cualquiera que sea su condición
contractual o laboral, incluyendo trabajadores en situación de discapacidad, jóvenes, adultos mayores y
migrantes.

LLAMADO A LA COLABORACIÓN
Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, o al menos reducirlos al mínimo. Lograr este objetivo tan importante para quienes
trabajan en la empresa debe ser una preocupación de cada uno, cualquiera sea el cargo que ocupe.
Para ello la empresa llama a todos sus trabajadores a colaborar en su cumplimiento, poniendo en
práctica sus disposiciones, participando en los organismos que establece y sugiriendo ideas que
contribuyan a alcanzar la indicada finalidad y a enriquecer sus disposiciones, generando de esta
manera una cultura de prevención y una motivación al autocuidado

LEY 21.168 MODIFICA LA LEY 20.584 A FIN DE CREAR LA ATENCIÓN PREFERENTE


Toda persona mayor de 60 años así como también personas con discapacidad tendrán derecho a ser
atendidas de manera preferencial y oportuna, con el fin de facilitar su acceso a los prestadores de salud
sin perjuicio de la priorización que corresponde aplicar según la salud de emergencia de los pacientes, esto
se entenderá para las consultas de salud adquiriendo un número para el día y hora de atención, generar una
interconsulta para especialista la cual debe ser priorizada, para la prescripción y entrega de medicamento
se debe emitir, gestionar y dispensar la entrega de recetas médicas para estos medicamentos. Toma de
exámenes procedimientos médicos más complejos se debe entregar un número para solicitud de día y hora
para su realización.
El prestador de salud debe tener un texto legible, en un lugar de fácil acceso, el texto sobre el derecho a la
atención preferente y oportuna.

CONTROL DE SALUD
Artículo 52°: Todo trabajador al ingresar a la Empresa deberá llenar la Ficha Médica ocupacional,
colocando los datos que allí se pidan, especialmente en lo relacionado con los trabajos o actividades
desarrolladas con anterioridad y las enfermedades, accidentes que ha sufrido y las secuelas ocasionadas
por estos.

Artículo 53°: El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el
trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato para que adopte las medidas que
procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva
o visual, etc.

Artículo 54°: Cuando el Organismo Administrador del Seguro evalúe riesgos de enfermedades
profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los
servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

24
OBLIGACION PARA PREVENCION DE INCENDIOS
Artículo 55°: El empleador, en todo lugar de trabajo, deberá implementar las medidas necesarias para la
prevención de incendios, con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las
cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa
preestablecido.

En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o
procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá prohibirse fumar o encender fuegos,
debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura,
corte de metales o similares.

Artículo 56°: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio ya sea, por la estructura del
edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con los extintores de incendio, del
tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se manipulen.

Artículo 57°: El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo con lo
señalado en el Art. 46 del D.S. N°594.

Superficie de Potencial de Distancia máxima


cubrimiento extinción mínimo de traslado del
máxima extintor (m)

150 4 9
225 6 11
375 10 13
420 20 15

Artículo 58°: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado
sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia; conocer el plan de emergencia de la
empresa y participar en los simulacros.

Artículo 59°: Deberá conocer la ubicación exacta de los equipos extintores y todo equipamiento de
seguridad para actuar frente a una emergencia, y cumplir con las obligaciones que sobre el particular
impone el Decreto 44 de 2018, del Ministerio de Economía, fomento y Turismo.

Artículo 60°: (Artículo 49 D.S. 594): Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán
colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple,
fácil de romper en caso de emergencia.

Artículo 61°: (Artículo 50 D.S. 594): De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes
agentes de extinción:

TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN


CLASE A Combustibles sólidos comunes Agua presurizada, Espuma
Tales como: Madera, papel, género, etc. Polvo químico seco ABC
CLASE B Líquidos combustibles o inflamables, Espuma, Dióxido de carbono (CO2)
Tales como: Grasas y materiales similares. Polvo químico seco ABC –BC
CLASE C Inflamación de equipos que se Dióxido de carbono (CO2)
encuentran energizados eléctricamente. Polvo químico seco ABC – BC

CLASE D Metales combustibles


Tales como sodio: Polvo químico especial
Titanio, potasio, magnesio, etc.

25
Artículo 62°: (Artículo 51 D.S. 594): Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención
preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con
lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo
menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar
sus condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha
mantención.
(Artículo 52 D.S. 594): En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad
sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios.

Además, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá
exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea
compatible con el riesgo a proteger.

OBLIGACION EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO


Artículo 63°: Todo trabajador que sufre un accidente del trabajo, dentro o fuera del recinto la Empresa, por
leve o sin importancia que parezca, debe dar cuenta en el acto a su jefe inmediato.

Todo accidente del trabajo, deberá ser denunciado al organismo Administrador del seguro, dentro de las 24
horas de ocurrido. En la denuncia deberán indicarse en forma precisa las circunstancias en que ocurrió el
accidente.

Artículo 64°: El trabajador accidentado que no denuncie personalmente o por terceros, un siniestro del que
ha sido víctima al organismo respectivo, dentro de las 24 horas de producido éste, quedará expuesto a perder
los derechos a los beneficios de la Ley N° 16.744/68, de acuerdo a la Ley.

Artículo 65°: Todo trabajador está obligado, cuando le sea requerido, a colaborar en la investigación de los
accidentes que ocurran en la Empresa. Deberá avisar a su jefe inmediato cuando tenga conocimiento o haya
presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que éste no lo estime de
importancia o no hubiera sufrido lesión. Igualmente, estará obligado a declarar en forma completa y real,
los hechos presenciados o de que tenga noticias, cuando el Organismo Administrador del seguro lo
requiera.

Artículo 66°: Cada vez que ocurra un accidente con lesión, las personas o trabajadores que presencien el
hecho, deberán preocuparse que el afectado reciba la atención de primeros auxilios, recurriendo al botiquín
que deberá estar dotado adecuadamente para ello. Si la lesión reviste cierta gravedad, sin perjuicio de lo
señalado precedentemente, deberá extenderse la denuncia de accidentes, en un plazo no mayor de 24 horas.

Artículo 67°: El trabajador que haya sufrido un accidente y que a consecuencia de ello sea sometido a
tratamiento médico, no podrá trabajar en la Empresa sin que previamente presente un “Certificado de Alta”
dado por el Organismo Administrador. Este control será de responsabilidad de su Jefe Directo.

Artículo 68°: Cuando a juicio del Organismo Administrador se sospeche riesgo de enfermedad profesional
o de un estado de salud que crea situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación de
someterse a los exámenes que disponga sus servicios médicos en la fecha, hora y lugar que estos
determinen, considerándose que el tiempo empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo
efectivamente trabajado para todos los efectos legales.

Artículo 69°: Cada vez que ocurra un accidente, con o sin lesiones, que pueda significar la interrupción de
una jornada de trabajo, el jefe directo del accidentado realizará una investigación completa para determinar
las causas que lo produjeron y enviar un informe escrito al Gerente de la Empresa y al Departamento de
Prevención de Riesgos, en el plazo de 24 horas a contar del momento en que ocurrió el accidente.

Artículo 70°: Ley N°21.012, Garantiza seguridad a los trabajadores en situaciones de riesgo y
emergencia”.
Cuando en el lugar de trabajo suceda un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores,
el empleador deberá:

26
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo,
así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores,
en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

El trabajador o trabajadora tendrá derecho a:


1. Interrumpir sus labores y dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo.
2. De ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar
con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.

Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas
antes señaladas, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I
del Libro V del Código del Trabajo.

Se debe entender como situaciones de “riesgo inminente”, todas aquellas que impliquen la ocurrencia de
una contingencia importante e inmediata que amenace la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo,
además, de los riesgos inherentes que derivan de la actividad laboral que se trate, todo hecho que dé origen
a dicha contingencia.

TITULO XXII
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 71°: Sin perjuicio de aquellas que se contemplan en el artículo respecto a las prohibiciones de
orden, al trabajador le está prohibido, además:
1. Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia, prohibiéndose terminantemente
entrar bebidas alcohólicas al establecimiento, beberla o darla a beber a terceros.
2. Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalado como prohibidos.
3. Penetrar a todo recinto de trabajo, especialmente aquellos definidos como peligrosos, a quienes no
estén debidamente autorizados para hacerlo.
4. Chacotear, jugar, empujarse, reñir o discutir dentro del recinto de la Empresa y a la hora que sea.
5. Alterar el registro de hora de llegada propia o de algún trabajador de hora de salida y tratarse por propia
cuenta las lesiones que haya sufrido en algún accidente.
6. Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo y de su
seguridad o acerca de accidentes ocurridos.
7. Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos acerca de la
seguridad o higiene industrial.
8. Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la Empresa proporciona y que
evitan la exposición directa a algún agente peligroso, como por Ej. Exposición a Rayos UV.
9. Apropiarse o usar elementos de protección personal pertenecientes a la Empresa o asignados a algún
otro compañero de trabajo.
10. Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no están diseñadas y habilitadas especialmente para
el transporte de personas, tales como montacargas, ganchos de grúas, camiones de transporte de carga
excluyendo camiones de transporte forestal, pisaderas de vehículos, tractores, acoplados, etc.
11. Correr sin necesidad dentro del establecimiento o lugar de trabajo.
12. Operar máquinas que no le corresponden.

Ley 20.105 del 16 de Mayo de 2006, la cual modifica la Ley 19.419, en materias relativas a la publicidad
y el consumo del tabaco, la Empresa Serfoval Ltda., restringirá el consumo de tabaco al interior de las
dependencias de la Empresa, salvo aquellos lugares habilitados para ello, los que serán comunicados al
personal y señalizados.
Para dar cumplimiento a lo indicado anteriormente, se instalará señalética de prohibición del consumo del
tabaco al interior de las oficinas.

TITULO XXIII
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE
SERFOVAL LTDA.

Artículo 72°: Los reglamentos deberán consultar la aplicación de sanciones con multas a los trabajadores
que no utilizan los elementos de protección personal que se les hayan proporcionado o que no cumplan con
27
las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad
en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Art. 157 del Código del Trabajo.

Artículo 73°: Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa tenga para
los trabajadores o de los servicios de bienestar social.

TITULO XXIV
PROCEDIMIENTOS, RECURSOS Y RECLAMACIONES (Ley N°16.744 y D.S. 101)

Artículo 74°: Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectivo la declaración, evaluación,


reevaluación y revisión de las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales y a la Mutualidad
los accidentes del trabajo (en el caso de Empresas adherentes a este organismo administrador de la Ley N°
16.744).

Artículo 75°: Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que
pueda emitir el Servicio de Salud respectivo sobre las demás incapacidades, como consecuencia del
ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios médicos.

Artículo 76°: Los trabajadores o sus derecho-habientes, así como también los Organismos Administradores
podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud respectivo o del
organismo Mutual recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico.
La Comisión Médica de Reclamos también es competente para conocer de reclamaciones en caso de
suspensión por los Organismos Administradores del pago de pensiones, a quienes nieguen someterse a los
exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenadas.

Artículo 77°: Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la misma Comisión Médica
o ante la Inspección del trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato el
reclamo o apelación y demás antecedentes a la Comisión.
Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a
la Comisión Médica o Inspección del Trabajo y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste
que se ha recibido en las oficinas de la Comisión Médica de la Inspección referidas.

Artículo 78°: La Superintendencia de Seguridad Social conocerá con competencia exclusiva y sin ulterior
recurso:
1. De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamos y de los Organismos Administradores de la
Ley Nº 16.395.
2. De los recursos de apelación que se interpusieran en contra de las resoluciones que la Comisión Médica
de Reclamos dictare en las cuestiones de hecho relativas a materias de orden médico, en las condiciones
señaladas en el artículo 77 de la Ley N° 16744. El plazo para reclamar ante la Superintendencia será
de 30 días hábiles y deberá hacerse por escrito.
3. De los reclamos en contra de resoluciones de los Organismos Administradores, en asuntos no referidos
a cuestiones de hecho relativas a materias de orden médico. Estos reclamos deberán interponerse dentro
del plazo de 90 días hábiles.
4. De los reclamos de cualquier persona o entidad en caso de rechazo de una licencia o reposo médico
por los Servicios de Salud, Mutualidades de Empleadores e Instituciones de Salud Previsional, basados
en que la afección invocada tiene o no un origen profesional. Estos reclamos también deben
interponerse dentro del plazo de 90 días hábiles.

Artículo 79º: Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso 3º del
artículo77 de la Ley, los organismos administradores deberán notificar todas las resoluciones que dicten
mediante el envío de copias de ellas al afectado, por medio de carta certificada. El sobre en que se contenga
dicha resolución se acompañará a la reclamación, para los efectos de la computación del plazo, al igual que
en los casos señalados en los artículos 80 y 91 del D.S. 101.

Artículo 80°: La entidad Empleadora deberá denunciar al organismo respectivo, inmediatamente de


producido, todo accidente o enfermedad que pueda provocar incapacidad para el trabajo o la muerte de la

28
víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión
o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, tendrá, también la obligación
de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso de que la entidad Empleadora no
hubiere realizado la denuncia.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido indicados
por el Ministerio de Salud. (Art. 76, Ley N° 16744).

Los Organismos Administradores deberán informar al Ministerio de Salud los accidentes o enfermedades
que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la
víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

Artículo 81°: Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los accidentes del trabajo o las
enfermedades profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquier
persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el
subsidio.
Cuando el Organismo Administrador no sea el Servicio de Salud, se deberá poner en conocimiento de éste
Organismo, dicha circunstancia el último día hábil del mes en que dio de alta a la víctima, con indicación
de los datos que dicho Ministerio indique. (Art. 71, DS N° 101)

Artículo 82°: La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional se hará en un
formulario común a los Organismos Administradores, aprobado por el Ministerio de Salud y deberá
ajustarse a las siguientes normas:
1. Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ellos en
conformidad al Art. 76 de la Ley, o en su caso, por las personas señaladas en el Art. 69 del presente
reglamento.
2. La persona natural o la entidad Empleadora que formula la denuncia será responsable de la veracidad
e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia;
3. La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con multa,
de acuerdo al Art. 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al
Organismo Administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste, por concepto de
prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del trabajo o enfermo profesional.
4. La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañado de los antecedentes de que tome
conocimientos, dará lugar al pago de los subsidios que correspondan y servirá de base para comprobar
la efectividad del accidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia será hecha ante
el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.

Artículo 83°: Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico
tratante, sancionarla sin que este trámite afecte el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones que
puedan deducirse con arreglo al párrafo 2º del Título VIII de la Ley Nº 16.744.

Artículo 84°: El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando corresponda, en los términos del
artículo 72º del DS N° 101, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo profesional.
Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el hecho.

TITULO XXV
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

Artículo 85º: En toda Empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas, se deben
organizar Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y
representantes de los trabajadores, dicho Comité estará conformado por tres representantes de la Empresa
y tres de los trabajadores, los cuales tienen el carácter de miembros titulares. Además, deben considerarse
tres representantes de ambas partes en calidad de suplentes. (Artículo 1º Decreto Nº 54 que reglamenta la
Ley Nº 16.744/68).
El Comité Paritario es un organismo de participación conjunta y armónica entre la Empresa y los
trabajadores, creado exclusivamente para que se analicen los riesgos de accidentes y enfermedades que

29
tengan su origen en los lugares de trabajo, y se adopten acuerdos, que razonablemente contribuyan a su
eliminación o control.

Artículo 86°: La designación o elección de miembros integrantes de los Comités Paritarios en la forma que
establece el Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de Febrero de 1969 y
sus modificaciones.
Los representantes patronales serán designados por la entidad Empleadora, debiendo ser preferentemente
personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la Empresa, faena, sucursal o agencia.
Los representantes de los trabajadores se elegirán mediante votación secreta y directa. El voto será escrito
y en él se anotarán tantos nombres como personas deban elegirse para miembros titulares y suplentes. Se
considerarán elegidos como titulares aquellas personas que obtengan las tres más altas mayorías y como
suplentes los tres que lo sigan en orden decreciente de sufragios.

Artículo 87°: Para ser elegido miembro representante de los trabajadores, se requiere:
a) Tener más de 18 años.
b) Saber leer y escribir.
c) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva industria o faena y haber pertenecido a la
Empresa un año como mínimo.
d) Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de riesgos profesionales dictado por
los Servicios de Salud u otros Organismos Administradores del Seguro contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de
Prevención de Riesgos profesionales por lo menos durante un año.

Artículo 88°: Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si debe o no
constituirse Comité Paritario en la Empresa, Faena o Agencia.
Asimismo, este funcionario deberá resolver, sin ulterior recurso cualquier reclamo o duda relacionada con
la designación o elección de los miembros del Comité Paritario.

Artículo 89°: Tanto la Empresa como los trabajadores deberán colaborar con el Comité Paritario
proporcionándole las informaciones relacionadas con las funciones que les corresponda desempeñar.

FUNCIONES DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.


Artículo 90°: Los Comités paritarios deben:
1. Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan para Prevención
de riesgos profesionales.
2. Dar a conocer a los trabajadores de la Empresa, los riesgos que entrañan sus labores, las medidas
preventivas y los métodos correctos del trabajo.
3. Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la Empresa, como de los trabajadores de las medidas
señaladas.
4. Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección personal.
5. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
6. Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
7. Cumplir las demás funciones que le encomiende el Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744
8. Promover la realización de cursos de adiestramiento, destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores.

Artículo 91°: Los Comités Paritarios se reunirán, en forma ordinaria, una vez al mes; pero podrán hacerlo
en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de los de la
Empresa, o cuando así lo requiera el Departamento de Prevención de Riesgos.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva Empresa ocurra un accidente del
trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a Juicio del presidente, le pudiera originar a
uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.

Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas
empleado. Por decisión de la Empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo, pero, en
tal caso el tiempo ocupado en ellas será considerado como tiempo extraordinario para los efectos de su
remuneración. Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

30
NEGLIGENCIA INEXCUSABLE
Artículo 92°: Es la acción u omisión consciente culposa o dolosa que causa un accidente. Si el accidente o
enfermedad profesional ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una
multa, de acuerdo con lo preceptuado en el articulo 68 (Ley 16.744), aún en el caso de que él mismo hubiese
sido la víctima del accidente. Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si medió
negligencia inexcusable. (Art. 70 Ley 16744)

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.


Artículo 93°: Todas las Empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen más de cien trabajadores
deberán contar con un Departamento de Prevención de Riesgos, dirigido por un Experto en la materia. El
tiempo de dedicación de éste profesional, dependerá del número de trabajadores de la Empresa y de la
magnitud de los riesgos que ésta presente.
Este Departamento deberá realizar las siguientes acciones mínimas:
1. Reconocimiento de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
2. Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
3. Acción educativa de prevención de riesgos y de promoción de capacitación de los trabajadores.
4. Registros de información y evaluación estadística de resultados.
5. Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, supervisores y línea de administración técnica.
6. Indicar a los trabajadores, los riesgos inherentes a su actividad, las medidas preventivas y los métodos
correctos de trabajo. (DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR DE LOS RIESGOS
LABORALES).

TITULO XXVI
DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES.

Artículo 94°: El Empleador o a quien este designe en su representación, tiene la obligación de informar
oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajos correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad
de cada Empresa. (Ver tabla N° 1)
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban
utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula,
sinónimos, aspecto y olor) sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los
peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deban adoptar para evitar tales
riesgos.

Artículo 95°: El Empleador o a quien este designe en su representación, deberá mantener los equipos y
dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en
los sitios de trabajo.

Artículo 96°: El Empleador deberá dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21, título
VI, del D.S N° 40/68, Ley 16.744/68, a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los
Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades
que implican riesgos.
Cuando en la respectiva Empresa no existan los Comités o los Departamentos mencionados en el inciso
anterior, el Empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la forma que estime más
conveniente y adecuada.

Las infracciones en que incurran los Empleadores a las obligaciones que les impone el presente Título,
serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. 173 de 1970, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de los establecidos en el artículo 69 de la Ley Nº
16.744.

Artículo 97°: Es responsabilidad de la empresa contar con un plan de emergencias que incluya todas las
posibles emergencias que puedan producirse, realizando evaluación interna, como manejo y
almacenamiento de sustancias peligrosas reguladas por el D.S N°43/2022, con sus respectivos
procedimientos, tipo de infraestructura, carga de combustible existente, ubicación, entre otros, como una
evaluación del entorno, respecto a ubicación geográfica, vías de accesos, cercanía a centros asistenciales,
bomberos, vías de acceso y de salida, elementos para combatir la emergencia.

31
El trabajador o trabajadora deberán participar activamente de los ejercicios de evacuación, implementando
de difusión de manera tal que todo el personal conozca los instructivos y manuales existentes en cada centro
de trabajo, planos de ubicación, zonas de emergencia, ubicación de equipos contra incendio, bodegas de
productos inflamables.

Las empresas que tengan la obligación de contar con planes de emergencia contra incendios y/o servicios
o brigadas de extinción de incendios, deberán coordinarse con el Cuerpo de Bomberos más cercano, de
acuerdo con el Artículo N°8 de la Ley N°20.564.

TITULO XXVII
DE LA PROTECCION DE LOS TRABAJADORES DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA
INCLUYE LEY 20096 “MECANISMOS DE CONTROL
APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO”

Artículo 98°: La Ley N°20.096, “Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras
de la capa de ozono”, en su Artículo N°19 establece: “Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los
artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la Ley N°16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas
necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación
ultravioleta. Para estos efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el
caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las
disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo. Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a los funcionarios regidos por las leyes N°18.834
y N°18.883, en lo que fuere pertinente.”

Artículo 99°: Se considerarán expuestos aquellos trabajadores o trabajadoras sometidos a radiación solar
directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas,
y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o
superior a 6, en cualquier época del año, según lo establece el artículo 109 a. del Decreto Supremo N°594.

Artículo 100°: Los empleadores de trabajadores o trabajadoras expuestos (as) deben realizar la gestión del
riesgo de radiación UV adoptando medidas de control adecuadas, según lo dispuesto en Artículo 109 b del
D.S. N°594. Las medidas que deben adoptar al menos son:

a. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de la exposición a la radiación UV,
incluyendo la de origen solar indicando sus medidas de control, en los siguientes términos.
"La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce
efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares,
queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de
piel y cataratas a nivel ocular."
b. Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV señalado por la Dirección Meteorológica de
Chile y las medidas de control, incluyendo los elementos de protección personal.
c. Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran
medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas.
d. Implementar las medidas específicas de control, según exposición, siguiendo las indicaciones
señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar dictada por el Ministerio de Salud, cuyo
orden de prioridad van: 1.- Medidas de Ingeniería que puede ser realizar un adecuado sombraje de los
lugares de trabajo (ejemplos: techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida, parabrisas adecuados), 2.-
Medidas administrativas, que si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de colación entre 13:00 y
las 15:00 hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la disminución de
tiempo de exposición, entre otros; 3.- Elementos de protección personal, según el grado de exposición, tales
como gorros, lentes, factor de protección solar. Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos
protectores de la quemadura solar, deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección relativo
a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad
ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.
e. Mantener un programa escrito de instrucción teórico práctico para los trabajadores, de duración
mínima de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición
a radiación UV solar y medidas preventivas a considerar, entre otros.

32
Artículo 101°: Sobre las recomendaciones que disminuiría la exposición dañina a radiación ultravioleta
respecto al personal que se debe desempeñar ocupacionalmente en forma permanente al aire libre, se
informan a lo menos las siguientes consideraciones y medidas de protección.

a. Proteger la piel expuesta principalmente en las horas de mayor radiación, esto es entre las 10 y 17
horas.
b. Disminuir el tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la naturaleza de la actividad
productiva ello es dificultoso, se deben considerar pausas bajo techo o bajo sombra.
c. Aplicación de cremas con filtro solar de factor 30 o mayor, al inicio de la exposición y repetirse
en otras oportunidades durante la jornada. Las cremas con filtro solar SPF 30 o superior deben aplicarse al
comenzar el turno y cada vez que el trabajador o trabajadora transpire o se lave la parte expuesta. Es
necesario seguir las indicaciones planteadas en Guía Técnica de radiación UV de origen solar y considerar
la aplicación de productos FPS 50+ para lugares con mayor albedo, con factores personales de mayor riesgo
como personas con fototipos de piel I y II y según faenas.
d. Usar protección para los ojos con filtro ultravioleta. En lugares con mucha reflectividad (nieve,
arena, agua, altitud, entre otras), las gafas o antiparras deben contar además con protección lateral,
protección certificada contra radiación UV ANSI 97% de luz filtrada, idealmente de policarbonato, deben
ser neutros, sin poder prismático, y el color no debe impedir la discriminación de colores, y además proteger
del brillo incapacitante.
e. Usar ropa de vestir adecuada para el trabajador o trabajadora, para que cubra la mayor parte del
cuerpo. Se sugiere seguir indicaciones de Guía Técnica de radiación UV de origen solar.
f. Usar sombrero de ala ancha mínima de 7cms., jockeys de visera larga o casco que cubra orejas,
sienes, parte posterior del cuello tipo legionario y proteja la cara. En caso de casco, utilizar visera con filtro
UV.

Según el índice UV señalado por la Dirección Meteorológica de Chile las medidas de protección a seguir
serán:
Índice 11 ó + 8 – 10 6–7 3–5 1–2
Riesgo de Extremadamente Muy Alto Alto Moderado Bajo
Exposición Alto
Recomendació Protección máxima. Requiere protección. Evitar No
n Evitar radiación de medio día. Usar ropa radiación de medio día. requi
adecuada. Usar ropa adecuada. ere protección
Estar a la sombra y usar filtro solar. Si debe estar al sol, buscar
la sombra y usar filtro solar.

TITULO XXVIII
LEY 20.949 REGULA EL PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA
DE LA CARGA Y DESCARGA EN FORMA MANUAL

Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se
opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros
factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo dispuesto en el
decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del año 2005, que aprueba reglamento
para la aplicación de la ley Nº Ley 20949, que regula el peso máximo de carga humana

Artículo 102: Estas normas se aplicaran a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o
a las condiciones físicas del trabajador asociados a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento,
colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 103: El Empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación habitual de las cargas.
33
Asimismo, el Empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas
reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger
su salud.

Artículo 104: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se
permitirá que se opere con cargas superiores a los 25 kilogramos.

Artículo 105: Se prohíben las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.

Artículo 106 Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores,
el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores,
disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se manipula la carga.

TITULO XXIX
TEMERT-EESS / NORMA TECNICA DE LA PREVENCION DE TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELETICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES

Artículo 107: La Empresa se preocupará de evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos
musculoesqueléticos de las extremidades superiores (TMERT EESS), presentes en las tareas de los puestos
de trabajo de todas las áreas, lo que se llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma
Técnica de identificación y evaluación de factores de riesgos de trastornos musculoesqueléticas
relacionadas al trabajo referida en el Decreto N°804 del Ministerio de Salud.

Entiéndase como Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores aquellas alteraciones de


las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, siendo las extremidades
superiores el segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo, antebrazo,
codo, muñeca y mano.

Los factores que se evaluarán y sobre los cuales se aplicarán medidas preventivas son:
• Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo.
• Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el
cumplimiento de la tarea.
• Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas
necesarias para el cumplimiento de la tarea.

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de la actividad
realizada por el trabajador de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica referida, correspondiendo al
empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados y deberá informar a sus trabajadores sobre los factores
a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse por escrito a las personas involucradas, cada
vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se
modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.

TITULO XXX
PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR)

Artículo 108°: La Empresa deberá contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de


origen ocupacional, a través del establecimiento de criterios comunes, líneas de acción y recomendaciones
para el manejo integral del trabajador o trabajadora expuesto ocupacionalmente a ruido, con la finalidad de
preservar la salud auditiva, prevenir y detectar precozmente daño auditivo, definiéndose las etapas y
acciones complementarias de vigilancia ambiental y a la salud correspondientes que eviten la progresión
del daño.

El empleador en conjunto con los administradores del seguro contra riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales de la Ley N°16.744, deben confeccionar para la empresa un programa de vigilancia revisado
y actualizado anualmente, que incorpore como mínimo la siguiente información:
• Puestos de trabajo expuestos a ruido.

34
• Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
• Tareas y actividades de dichos puestos de trabajo.
• Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
• Tiempos de exposición diarios-semanal.
• Medidas de control implementadas.
• Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las modificaciones realizadas.

Para mayor detalle, referirse al “Instructivo para la Aplicación del D.S. No 594/99 del MINSAL, Titulo IV,
Párrafo 3° Agentes Físicos – Ruido”, y a la Guía preventiva para trabajadores expuestos a ruido”, ambos
del Instituto de Salud Pública de Chile.

TITULO XXXI
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES CON EXPOSICIÓN A SÍLICE

Artículo 109°: El protocolo debe ser difundido a todos los trabajadores y trabajadoras que se desempeñen
en lugares de trabajo con presencia de sílice, incluyendo Comités Paritarios y Dirigentes Sindicales. Esta
difusión debe acreditarse mediante Acta suscrita por el organismo administrador o la empresa, según
corresponda, y por todas las personas que tomaron conocimiento del Protocolo. Esta acta debe contener el
nombre de la empresa, fecha, contenidos, identificación del relator y de los asistentes (nombres y RUN), y
debe quedar archivada.

Artículo 110°: De acuerdo con lo establecido en los artículos 66 bis y 68 de la ley N°16.744; artículo 21
del D.S. N°40, artículo 184 del Código del Trabajo; artículo 53, del D.S. N°594, y en el contexto del Plan
Nacional de Erradicación de la Silicosis, será responsabilidad de la Empresa implementar las siguientes
medidas específicas:

a. Informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan
sus labores frente a exposición a sílice cristalina, las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
seguros.
b. Implementar un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, que incluya la gestión del
riesgo de exposición a sílice, para todos los trabajadores, cualquiera sea su dependencia, cuando en su
conjunto agrupen a más de 50 trabajadores. Si la empresa tiene 50 trabajadores o menos, debe implementar
un Plan de Gestión del Riesgo de Exposición a Sílice con un cronograma anual de actividades que incluya
al menos la identificación de los grupos de trabajadores expuestos, la evaluación de la exposición y la
implementación de medidas de control a la exposición a sílice en los puestos de trabajo, así como la
vigilancia de salud de los trabajadores expuestos.
c. Proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, sin costo
para ellos, basándose en la Guía para la Selección y Control de Protección Respiratoria del ISP de Chile,
implementando un Programa asociado que debe considerar al menos: a) Evaluar el nivel del riesgo; b)
Identificar donde, en qué procesos o puestos se requiere usar;
c) Criterios de selección, incluyendo a los trabajadores; d) Informar a los trabajadores de que la protección
les evitará inhalar material particulado muy fino que contiene sílice; e) Capacitación teórica y práctica, de
todos los trabajadores que la utilizarán, incluyendo utilización, mantención, limpieza, almacenamiento y
pruebas de chequeo de ajuste rutinario (presión positiva y presión negativa); f) Plazos y criterios para el
recambio de la protección personal o parte de ella, incluyendo las evaluaciones de sílice cristalina
existentes; g) Mantener un registro; h) Evaluación por equipo médico a trabajadores que no pueden utilizar
protección respiratoria por alguna condición de salud.
d. Participar en conjunto con el organismo administrador en todo el proceso establecido en el presente
Protocolo.
e. Entregar al organismo administrador todos los antecedentes solicitados por éste, y darles las
facilidades para que realicen las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de exposición a sílice. Entre los
antecedentes que debe aportar la empresa para las evaluaciones cuantitativas son:
i. El o los procesos y sus etapas, identificando las etapas críticas.
ii. Las materias primas, productos intermedios y finales.
iii. La existencia y número de ciclos productivos.
iv. Niveles de producción.

35
v. Turnos y horarios de trabajo, así como los ciclos de turnos cuando corresponde.
vi. La altura geográfica donde están ubicados los puestos de trabajo a evaluar.
f. Dar las facilidades para que los trabajadores asistan a realizarse los exámenes a los que sean
citados.
g. Informar oportunamente al organismo administrador de los cambios que ocurran en el listado de
trabajadores expuestos a sílice, como: cambio de puesto, desvinculaciones, cambio de proceso, etc.
h. Por su parte, la empresa deberá informar los resultados de las evaluaciones ambientales al Comité
Paritario, a los trabajadores y a sus representantes, en el plazo de 7 días, a contar de la recepción del Informe.

TITULO XXXII
Circular Nº 3335. Administración delegada de la Ley N° 16.744. Accidentes fatales y graves. Deroga
y reemplaza las Circulares N°s, 2.345 y 2.378, de 2007; 2.607 y 2.611 de 2010, y el N°5 del título II
de la Circular N°2.893, de 2012.

Artículo 111: En conformidad con lo dispuesto en los incisos 4 y 5 del artículo 76 de la Ley N° 16.744, en
caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el empleador deberá: 1. Informar inmediatamente de lo
ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi)
que corresponda. 2. Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo. Es en relación a esta obligación legal que la SUSESO dicta esta
circular con la finalidad de impartir instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las entidades
empleadoras, organismos administradores y administradores delegados de la Ley N° 16.744. 1.-

Definiciones: Para los efectos de las obligaciones antes señaladas se establecen las siguientes definiciones:
1. Accidente fatal: accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como
consecuencia directa del accidente.

2. Accidente grave: accidente que produce una lesión a causa o con ocasión del trabajo que:
a) Provoque en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida total
o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz sin compromiso óseo y con compromiso
establecido en la Circular N° 2345 por las empresas y en la circular 2893 por el Organismo Administrador
óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso
óseo.
b) Obligue a realizar maniobras de reanimación: conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro
cardiorespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas
pueden ser básicas o avanzadas.
c) Obligue a realizar maniobras de rescate: aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando
éste se encuentre impedido de salir por sus propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un
trabajador desaparecido.
d) Ocurra por caída de altura, de más de 1.8 metros por encima del nivel, se incluyen las caídas libres
y /o con deslizamiento, caída a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la caída
y caídas detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan
lesiones.
e) Ocurra en condiciones hiperbáricas, como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que
realizan labores de buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.
f) Los que involucren un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de la faenas.
Estas definiciones son de tipo operacional y su finalidad es que el empleador tenga claro cómo proceder.

3) Faenas afectadas: Corresponde a aquella área (s) y/o puesto (s) de trabajo en que ocurrió el accidente,
pudiendo incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del
siniestro, y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en
peligro la vida o salud de otros trabajadores
Comentarios de lo anteriormente expuesto, destacamos lo siguiente:
1.- Se altera la nomenclatura de los conceptos (Ej: “accidente del trabajo fatal” por “accidente fatal del
trabajo”)

36
2.- Tratándose del concepto de accidente fatal se modifica el alcance temporal del mismo, extendiéndose a
todos aquellos que producen la muerte como consecuencia directa del accidente, sin importar cuando ello
ocurra. Anteriormente se limitaba al fallecimiento en el traslado al centro asistencial.
3.- Tratándose del concepto de accidente grave:
• Se refuerza la necesidad de la existencia de lesión.
• Se explica el contenido de “maniobras de reanimación” y “maniobras de rescate”
• Se modifica el límite de caída de altura, reduciéndolo de 2 mts a 1,8 mts.
• Se incluye la categoría accidentes en condiciones hiperbáricas.
4.- En “Faenas afectadas” aclara que ellas pueden alcanzar “la totalidad del centro de trabajo” 4 2.- Rol del
Empleador
1. Cuando ocurra un accidente en los términos

ROL DEL EMPLEADOR


1. Cuando ocurra un accidente en los términos antes señalados, el empleador deberá suspender en forma
inmediata la/s faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas
exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas,
para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con personal debidamente
entrenado y equipado.

La obligación de suspender aplica en los casos de fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas
siguientes al accidente, independiente que el deceso haya ocurrido en faena, centro asistencial, atención pre
hospitalaria, atención de urgencia, primeras horas de hospitalización u otro lugar.

2. El empleador deberá notificar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave
a la Inspección del Trabajo y a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió. Esta
comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o el que lo reemplace para tales
fines. En caso de no haber tenido comunicación efectiva mediante lo establecido precedentemente, se
deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y Seremi de Salud, por vía telefónica, correo
electrónico o personalmente. (ver Anexo N°3).

3. La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas web de las
siguientes entidades: Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl Dirección del Trabajo:
www.direcciondeltrabajo.cl Ministerio de Salud: www.minsal.cl

4. El deber de notificar a los organismos citados no modifica ni reemplaza la obligación de denunciar el


accidente mediante el formulario de DIAT a su respectivo organismo administrador.

5. En caso de tratarse de un accidente fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una entidad empleadora
contratista, subcontratista o de servicios transitorios, o un estudiante en práctica la entidad empleadora
correspondiente deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2 precedentes.

6. Conforme a lo anterior, la entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente


información acerca del accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT empleador, dirección
de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave) y descripción de lo ocurrido u otros que
sean requeridos.

7. En aquellos casos en que entidad responsable de notificar, no pueda cumplir con su deber de información
por razones de fuerza mayor o imposibilidad absoluta, se entenderá que cumple con dicha obligación al
informar a la entidad fiscalizadora sectorial que sea competente en relación con la actividad que desarrolla
(Directemar, Sernageomin, entre otras). La entidad fiscalizadora sectorial deberán comunicar a la
Inspección del trabajo y a las SEREMI´s que correspondan, mediante las vías establecidas en el numero 2.
5

8. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, informando a la Inspección


o a la Seremi de Salud que efectuó la fiscalización y la suspensión (auto- suspensión), cuando hayan
subsanado las deficiencias constatadas dando cumplimiento a las medidas inmediatas instruidas y las
prescritas por su respetivo organismo administrador.

37
9. Corresponderá al empleador mediante el comité paritario de higiene y seguridad realizar una
investigación sobre los accidentes del trabajo, debiendo actuar con la asesoría del departamento de
prevención, si existiese. Pudiendo también solicitar la asistencia de su organismo administrador.

10. Para las empresas principales, en el caso que la empresa a la cual pertenezca el trabajador afectado no
cuente con comité paritario de higiene y seguridad, deberá el comité faena realizar la investigación.

11. Tanto el empleador como los trabajadores tienen el deber de colaboración en la investigación del
accidente, cuando esta sea desarrollada por el organismo administrador.

COMENTARIOS:
1.- Amplía obligación de suspender faenas a los casos de fallecimiento producido en las 24 horas posteriores
al accidente.
2.- Establece obligación de comunicación telefónica o en su defecto establece protocolos de notificación
por vía electrónica.
3.- Regula obligación de informar tratándose de relaciones triangulares de trabajo.
4.- Establece obligación del empleador, por medio del comité paritario, de investigar los accidentes del
trabajo que ocurran.
5.- Tratándose de relaciones triangulares de trabajo la obligación de investigar le corresponde al Comité
paritario de Faena en el caso de que la contratista no posea Comité.

ROL DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA LEY N° 16.744.


Podríamos agrupar sus obligaciones en:
a) Comunicación inmediata de un accidente fatal.
b) Prescripción de medidas inmediatas
c) Investigación, medidas inmediatas y resolución de calificación del accidente.
a) Comunicación inmediata de un accidente fatal:
i) Deberá ser informada mediante correo electrónico, a la dirección accidentes@suseso.cl, la cual deberá
contener los datos requeridos en el ANEXO N°2. Esta se deberá realizar de forma inmediata al tomar
conocimiento del accidente.
En un plazo máximo de 24 horas contadas desde la primera comunicación, el Organismo Administrador
debe remitir un resumen de la asistencia técnica realizada en el centro de trabajo, incluyendo las
prescripciones y verificaciones de 6 medidas realizadas durante los 12 meses previos al accidente. Esta
información debe ser enviada al correo electrónico a accidentes@suseso.cl. Para esta obligación se
excluyen los accidentes de trayecto.

ii) El formulario de Notificación Provisoria Inmediata deberá ser informada a través de SISESAT, enviando
el Doc 141 RALF-Accidente en un plazo máximo de 24 horas enviada la primera comunicación vía correo
electrónico.

b) Prescripción de medidas inmediatas: El organismo administrador en virtud del conocimiento inicial de


los hechos deberá prescribir medidas correctivas inmediatas a la entidad empleadora afiliada. De acuerdo
a lo dispuesto en la Circular Nº 3270/2016 SUSESO, si el organismo administrador de la empresa principal
detecta condiciones deficientes que afectan a los trabajadores dependientes de la empresa principal como a
contratistas, deberá notificar estos riesgos a su adherente, prescribiendo medidas destinadas al control del
riesgo detectado, así como prescribir la obligación a su adherente de comunicar el riesgo a todas sus
empresas contratistas.

c) Investigación, medidas inmediatas y resolución de calificación del accidente: El organismo


administrador deberá prescribir al empleador que realice una investigación del accidente fatal o grave
mediante su CPHyS o su comité de faena y además prestarles asistencia en caso de no contar con
departamento de prevención.
De todas formas, el organismo administrador deberá iniciar una investigación por cada accidente fatal
inmediatamente que tome conocimiento de este

RESOLUCIÓN DE CALIFICACIÓN DE ACCIDENTE GRAVE O FATAL


El organismo administrador debe remitir la Resolución de calificación (eDoc 7 RECA) a través de
SISESAT, del accidente grave o fatal dentro de los 15 días corridos siguientes contados desde la fecha que

38
tomo conocimiento del accidente. En el plazo máximo de 30 días contados desde que fue enviado el eDoc
141 RALF Accidente el organismo administrador deberá remitir la investigación del accidente grave o fatal
mediante el envío del eDoc 143 RALF, el cual debe cumplir lo indicado en el Anexo 4 de esta circular.
Además, la investigación remitida a la SUSESO, debe cumplir el método del árbol de causas y ser validada
por el organismo administrador.
En el plazo máximo de 30 días contados desde que fue enviado el eDoc 141 RALF -Accidente, el organismo
administrador debe remitir las causas del accidente grave o fatal, siguiendo las orientaciones del Anexo 5
de esta circular y adjuntando el método del árbol de causas, según Circular N°3270 y Nº3271 SUSESO.
En el plazo de 30 días contados desde que fue enviado el eDoc 141 RALFAccidente el respectivo
organismo administrador deberá remitir la prescripción de medidas correctivas del accidente grave o fatal,
mediante el eDoc 145 RALF Prescripción, siguiendo las orientaciones del Anexo 6 de esta circular. 7

DIFUSIÓN DE MEDIDAS PRESCRITAS


El organismo administrador, deberá difundir en todas sus entidades empleadoras adherentes o afiliadas que
realicen trabajos de similares características a la que genero de accidente grave o fatal, al menos, las
circunstancias, causas y medidas preventivas que debieran implementar con el objetivo de prevenir este
tipo de accidentes. Debe llevarse un registro de difusión.

INFORME DE VERIFICACIÓN DE MEDIDAS PRESCRITAS


El organismo administrador deberá verificar e informar a la SUSESO el cumplimento de las medidas
correctivas prescritas, por medio de eDoc 146 RALFVerificación a SISESAT.

INFORME DE ACCIONES ADOPTADAS


Si el organismo administrador verifica el incumplimiento de estas medidas, deberá aplicar los art. 80 o 16
y 68, todos ellos de la Ley Nº 16,744.

INSTRUCCIONES GENERALES
Quedan exentos de notificación, investigación, prescripción de medidas inmediatas, determinación de
causas del accidente, y prescripción de medidas correctivas los accidentes graves ocurridos con ocasión
trayecto. En caso de accidentes del trabajo en que el Ministerio público u otra entidad mantengan en reserva
el acceso a la información, se ampliarán los plazos a 90 días corridos para obtener la información necesaria
para el envío del Doc. 143 RALF- investigación, Doc. 144 RAFL- Causas Doc. 145 RALF- Prescripción
En el caso del trabajador que sufre un accidente pero su cuerpo se encuentre desaparecido, el organismo
administrador deberá emitir los Doc. 141 RALFA accidente, Doc. 142 RALF-Medidas, Doc. 143 RALF-
Investigación, Doc. RALF 144-Causas y Doc. 145 RALF-Prescripción. Cuando la entidad empleadora
realice acciones que impiden el funcionamiento del organismo administrador y/o no facilitar información
en el procedimiento de investigación del accidente grave o fatal, el organismo administrador debe notificar
dichas acciones a la SUSESO. Los profesionales de los organismos administradores que realicen
investigaciones de accidentes graves y fatales, deberán contar con las competencias necesarias para ello,
sometiéndose a aun proceso de evaluación periódica por parte del organismo administrador.

TITULO XXXIII
LEY N° 20770. MODIFICA LA LEY DE TRANSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO
DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, GRAVISIMAS
O CON RESULTADO DE MUERTE (LEY EMILIA)

Artículo 112: Informa sobre la ley que modifico las penas para conductores que en estado de ebriedad o
bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas provoquen la muerte, mutilaciones o lesiones
gravísimas y para quienes luego de causar un accidente no den cuenta a Carabineros.

¿Qué está obligado a hacer un conductor involucrado en un accidente de tránsito en que se produzca
lesiones o la muerte de una persona?
En todo accidente del tránsito en que se produzcan lesiones o muerte de alguna persona, el conductor que
participe en los hechos estará obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que fuese posible y dar cuenta
a cualquier funcionario de Carabineros que estuviere próximo al lugar del hecho, para los efectos de la
denuncia judicial.

¿Qué pasa si la persona no da cuenta a la autoridad policial?

39
Si en el accidente solo se produjeron daños, la persona recibirá una multa de tres a siete unidades tributarias
mensuales UTM y la suspensión de la licencia hasta por un mes.
En un accidente en que una persona resulte con lesiones, si el conductor no se detiene y no avisa a la
autoridad, recibirá una sanción de presidio menor en su grado medio (541 días a tres años de presidio),
inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y multa de siete a diez unidades
tributarias mensuales.
Si la persona afectada muere o quedara con lesiones gravísimas (demente, inútil para el trabajo, impotente,
impedido de algún miembro importante o notablemente deforme) se aplicara una pena de presidio),
inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales y con el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito.
Se impondrán estas penas junto con la que pudiera recibir el conductor por la responsabilidad en el delito
o en el cuasidelito que hubiese cometido.

¿Puede un conductor negarse a pruebas respiratorias u otros exámenes para evaluar la presencia de
alcohol o de otras sustancias en su sangre?
Si un conductor se niega sin justificación a someterse a las pruebas respiratorias o otros exámenes
científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas
en el cuerpo, será sancionado con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales y con la suspensión
de su licencia hasta por un mes.

¿Qué pasa si la persona se negó a someterse a las pruebas en el marco de un accidente en que se
produjo la muerte de una persona o el afectado sufrió lesiones gravísimas?
Si la víctima murió o sufrió lesiones gravísimas, quien se niegue a hacerse las pruebas o haga cualquier otra
maniobra que altere el resultado de esos exámenes, recibirá una sanción de presidio menor en su grado
máximo (de tres años y un día a cinco años de presidio), multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales, inhabilidad perpetua para conducir vehículos y comiso del vehículo con que se ha cometido el
delito, sin perjuicio de los derechos que pueda hacer valer el propietario del vehículo si es otra persona.
El conductor recibirá esa pena en conjunto con la que se le aplique por su responsabilidad en otro delito o
cuasidelito que haya cometido por el mismo hecho.

¿Qué pena se aplica a las personas que en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o sicotrópicos causan la muerte o lesiones gravísimas a una persona?
Hay dos situaciones: si la persona afectada resulto con lesiones gravísimas, la pena aplicada será de presidio
menor en su grado máximo (de tres años y un dia a cinco años)
En el caso de que la víctima muera, la pena aplicada va de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo (de tres años y un día a diez años de presidio)
En ambos casos, se aplicaran también las penas de multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales,
de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y el comiso del vehículo con que se
ha cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del propietario si es otra persona.

¿Hay casos en los que solo se aplicara la mayor sanción?


Si, se aplicara la pena mayor, es decir la que va de 5 años y un día a diez años, si hubiesen ocurrido además
alguna de las siguientes circunstancias:
Si la persona es reincidente en este tipo de delitos, salvo que ya hubiese pasado diez años, en el caso de un
crimen o de cinco en caso de un simple delito.
Si se trata de un conductor profesional que participo en el accidente ejerciendo sus funciones.
Si el responsable conducía el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o si estaba inhabilitado a
perpetuidad para conducir vehículos motorizados.

¿Cómo deben definir la pena los jueces?


Para los conductores que ebrios o bajo sustancias estupefacientes o sicotrópicas que causen la muerte o
lesiones gravísimas en accidente de tránsito++, el juez les podrá aplicar la pena señalada por la ley, es decir,
entre tres años y un día y diez años si no hay agravantes ni atenuantes.
Si hay una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena de presidio
menor en su grado máximo
Si hay una o más agravantes y ninguna atenuante, aplicara la pena de presidio mayor en su grado mínimo.

40
¿Cuál es el tiempo mínimo de cárcel efectiva para un conductor que en estado de ebriedad o bajo
sustancias estupefacientes o sicotrópicos causa lesiones gravísimas o la muerte de una persona?
El condenado podrá recibir alguna pena sustitutiva (como libertad vigilada o remisión condicional de la
pena), pero esa pena quedara suspendida por un año. Eso significa que deberá obligatoriamente cumplir un
año de cárcel efectiva antes de salir libre. Por ejemplo, si se le sanciona a tres años y un día de presidio con
libertas vigilada, esa pena alternativa solo se le considerara luego de cumplir un año preso.

¿Qué pasa si una persona tiene la pena de no poder conducir y lo hace?


El conductor que hubiere sido condenado las penas de suspensión o inhabilitación perpetua para conducir
vehículos de tracción mecánica o animal, y fuere sorprendido conduciendo un vehículo durante la vigencia
de la sanción impuesta, será castigado con presidio menor en su grado mínimo (de 61 días a 540 días) y
multa de hasta diez unidades tributarias mensuales.

¿Qué ocurre si el delito lo comete alguien que no tiene licencia?


El juez debe aumentar la pena aplicada en un grado

¿Cuándo pueden obtener la libertad condicional los conductores condenados por conducir bajo la
influencia del alcohol o bajo sustancias estupefacientes o sicotrópicas que provoquen a alguna
persona la muerte o lesiones gravísimas?
Solo pueden aspirar a conseguirla al cumplir con dos tercios de la condena.

TITULO XXXIV
RESOLUCIÓN EXENTA N° 336. APRUEBA EL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Artículo 113°: Los Factores Psicosociales Laborales se entienden como aquellas situaciones y condiciones
inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la
tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física,
psíquica o social) del trabajador o trabajadora y sus condiciones de trabajo. (MINSAL, 2017).

Es deber del empleador evaluar el nivel de exposición al riesgo psicosocial en los lugares donde se
desempeñen sus trabajadores, y realizar las acciones necesarias para disminuir dicha exposición. Estos
resultados deben ser notificados a su organismo administrador de la Ley, quien determinará su ingreso al
respectivo programa de vigilancia.

La medición de riesgo psicosocial laboral debe realizarse a nivel de centro de trabajo. La institución o
empresa realizará la medición de riesgo psicosocial laboral utilizando el cuestionario único CEAL-
SM/SUSESO, en función de los plazos que establece la normativa y los resultados obtenidos en
evaluaciones anteriores. La evaluación de riesgo psicosocial laboral debe realizarse cuando el centro de
trabajo de la empresa tenga 6 meses desde que cuente con trabajadores contratados y un mínimo de 10
trabajadores, incluidos trabajadores a honorarios. No obstante, el organismo administrador o la autoridad
puede instruir la evaluación frente a la presentación de una denuncia individual de enfermedad profesional
DIEP de posible origen laboral.

La empresa deberá conservar en cada centro de trabajo, como medio de verificación, toda la documentación
que dé cuenta de la realización del proceso.

En aquellos lugares donde existan trabajadores con problemas de lecto-escritura, el empleador deberá
informar dicha situación a su organismo administrador, el que tendrá que asistir el proceso de evaluación,
velando por la correcta aplicación del cuestionario, la confidencialidad y anonimato de las respuestas.

La empresa, con la finalidad de proteger la salud de las personas se obliga a:

• Evaluar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores.
• Contar con las medidas y acciones preventivas necesarias, destinadas a disminuir, controlar,
mitigar y/o eliminar los efectos de los hallazgos encontrados en el proceso de medición.

41
• Reevaluar cada centro de trabajo 2 años contados desde el término de la última evaluación, según
lo dispuesto en el actual Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo del Ministerio de
Salud.
• Difundir el protocolo y los resultados de la evaluación entre sus trabajadores y trabajadoras junto
con dar cumplimiento a todas las indicaciones incluidas tanto en la circular 1448 del Ministerio de Salud,
Manual del Método Cuestionario CEAL-SM/SUSESO de la Superintendencia de Seguridad Social y sus
respectivas actualizaciones.

TITULO XXXV
DEL CONSUMO DE TABACO, LEY N°20.105

Artículo 114°: Se prohíbe fumar en todas las dependencias de la empresa (nombre de la empresa), como
también en todo recinto cerrado o interior de los centros de trabajo.

En los casos en que corresponda, la empresa (nombre de la empresa) habilitará lugares destinados para
fumadores, en áreas al aire libre, con recipientes destinados al depósito de colillas y basuras, debidamente
señalizados.

En los lugares de acceso público, se deberá exhibir una advertencia de prohibición de fumar, la cual deberá
ser notoriamente visible y comprensible.

Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:

1. Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo,
independientemente de quién sea el propietario o de quién tenga derecho de acceso a ellos.
2. Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de:
a. Establecimientos de educación parvularia, básica y media.
b. Recintos donde se expendan combustibles.
c. Aquellos lugares en que se fabriquen procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales
inflamables, medicamentos o alimentos.
3. En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público en los recintos deportivos,
gimnasios o estadios. Esta prohibición se extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro
conformado por dichas galerías, tribunas y aposentadurías, salvo en los lugares especialmente habilitados
para fumar que podrán tener los mencionados recintos.
4. Medios de transporte de uso público o colectivo, incluyendo ascensores.
5. Playas de mar, de río o lago, dentro de una faja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de
más alta marea de la costa del litoral y de los terrenos fiscales riberanos hasta una distancia de 80 metros
medidos desde donde comienza la ribera.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto anterior, se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus
patios o espacios al aire libre:
a. Establecimientos de educación superior, públicos y privados.
b. Aeropuertos y Terrapuerto.
c. Teatros y cines.
d. Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general.
e. Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público.
f. Establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose los hospitales de internación
psiquiátrica que no cuenten con espacios al aire libre o cuyos pacientes no puedan acceder a ellos.
g. Dependencias de órganos del Estado.
h. Pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego.

Para el caso de los lugares señalados, correspondientes a las letras a), b), c), d), e) y h), en esta última, salvo
en los lugares que se prohíbe fumar, si estos lugares cuentan o no con patios o espacios al aire libre deberán
instalar ceniceros, contenedores o receptáculos destinados al depósito de filtros, colillas y cenizas de
cigarrillos, en dichos lugares o en sus accesos.

Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos existan, lugares especiales para
fumadores en los casos indicados en las letras f) y g) anteriores. Para dicho efecto, el director del

42
establecimiento o el administrador general del mismo será responsable de establecer un área claramente
delimitada, procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no alcance las dependencias internas
de los establecimientos de que se trate. Con todo, siempre el director del establecimiento o su administrador
general podrá determinar que se prohíba fumar en lugares abiertos de los establecimientos que dirija o
administre.

Se prohíbe arrojar los filtros o las colillas de cigarrillos en la vía pública y en los patios o espacios al aire
libre de los lugares señalados en el artículo anterior.

TITULO XXXVI
Artículo 115°: Resolución Núm., 1031 EXENTA APRUEBA GUÍA QUE CONTIENE
RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN, USO, MANTENCIÓN, LIMPIEZA,
ALMACENAMIENTO Y CONTROL PARA TRABAJOS CON RIESGOS DE CAÍDA

Núm. 1.031 exenta. - Santiago, 29 de mayo de 2009.- Visto: estos antecedentes, el decreto supremo Nº 594,
de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo; el decreto supremo N° 18, de 1982, del Ministerio de Salud, que
Establece Normas y Exigencias de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos
Ocupacionales; el oficio Ord. N° 780, de 5 de junio de 2006, que convocó a una comisión interdisciplinaria
de expertos; Teniendo presente las disposiciones contenidas en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes
18.933 y 18.469; en el decreto supremo N°1.222, de 1996, del Ministerio de Salud, que aprueba el
Reglamento del Instituto de Salud Pública de Chile y lo dispuesto en la resolución N° 520, de la Contraloría
General de la República.
Considerando: Que, según el inciso tercero del artículo 57 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, el Instituto servirá de laboratorio nacional y de referencia en los campos de la
microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, imagenología, radioterapia, bancos de sangre,
laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional y desempeñará las demás funciones que
le asigna la ley; Que, según el artículo 53, del decreto supremo N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud,
el empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de protección personal
adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además,
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento, agregando, el artículo 54, que los elementos de
protección personal usados en los lugares de trabajo, sean estos de procedencia nacional o extranjera,
deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan tales artículos según su naturaleza, de
conformidad a lo establecido en el decreto N° 18, de 1982, del Ministerio de Salud; Que, según el artículo
117, del decreto supremo 594, el Instituto de Salud Pública de Chile tendrá el carácter de laboratorio
nacional y de referencia en las materias a que se refieren los Títulos IV (De la contaminación ambiental) y
V (De los límites de tolerancia biológica) del mismo decreto, agregando la disposición que le corresponderá
fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición que deberán emplearse en
esas materias; Que, según el artículo 3° del decreto supremo N° 18 de 1982, del Ministerio de Salud, el
Instituto de Salud Pública de Chile, a través de su Departamento de Salud Ocupacional y Contaminación
Ambiental, será el organismo oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar a las instituciones,
laboratorios y establecimientos que se interesen en obtener esta autorización, para prestar servicios de
control de calidad de equipos, aparatos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales; Que lo anterior constituye fundamento suficiente para dictar la
siguiente Resolución:
1. Apruébese la guía que contiene recomendaciones para la Selección, uso, mantención, limpieza,
almacenamiento y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída,
denominada "Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para Trabajos con
Riesgo de Caídas" y sus anexos.

TITULO XXXVII
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES SIN EDAD PARA TRABAJAR Y
ADOLESCENTES CON EDAD PARA TRABAJAR.

Artículo 116°: Medidas de protección. El empleador deberá adoptar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los niños, niñas y adolescente con o sin edad para trabajar,
garantizando las condiciones adecuadas seguridad y salud en el trabajo.
43
Para ello, antes de la incorporación de un niño, niña o adolescente sin edad para trabajar según artículo 16
del código del Trabajo, o de un adolescente con edad para trabajar a un empleo, así como cada vez que
cambien sus condiciones de trabajo, el empleador deberá efectuar una evaluación del puesto de trabajo en
el que se desempañará, con el objeto de identificar y evaluar los factores de riesgos existentes en el referido
puesto, considerando especialmente su edad, experiencia y formación. El resultado de esta evaluación
deberá ser incorporado a la matriz identificación de peligros y evaluación de riesgos de la empresa y
conforme a tal instrumento, se establecerá un programa con las medidas preventivas y correctivas para los
riesgos detectados, los plazos de cumplimiento, controles periódicos de los resultados, procedimientos y
responsables. Dichas medidas preventivas y correctivas serán implementadas en el siguiente orden de
prelación: eliminar o evitar los riesgos, controlar los riesgos en su fuente, reducir los riesgos al mínimo; y
en tanto perdura situación de riesgo, proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados.

Asimismo, el empleador deberá dar estricto cumplimiento a la obligación de informar los factores de riesgos
a los que se expondrán y las medidas de prevención específicas que deberán adoptar para su protección,
remitiendo copia de esta información a las personas o entidades que dieron la autorización para celebrar el
contrato, de conformidad al artículo 14 del Código del Trabajo.

Corresponderá al empleador proporcionar la capacitación necesaria y adecuada a su edad para que pueda
desarrollar sus labores en forma segura y saludable. Deberá, asimismo, llevar un control estricto del
cumplimiento por parte de quien sea contratado del procedimiento de trabajo seguro en el que haya sido
capacitado.

Directrices destinadas a evitar el trabajo peligroso dirigido a los empleadores.


Los empleadores que contraten a adolescentes con edad para trabajar o excepcionalmente a niños, niñas y
adolescentes sin edad para trabajar, en conformidad con el artículo 16 del Código del Trabajo, resguardarán
sus derechos en todo momento y promoverá su protección. Asimismo, y con el fin de evitar el trabajo
peligroso de ellos, los empleadores procurarán implementar las directrices que se indican:

1. Al momento de contratarlos, considerar resguardos adicionales, como cubrir sus eventuales necesidades
especiales de supervisión y quía en relación con el trabajo que desarrolle al momento de asignarles sus
funciones y responsabilidades.
2. Acompañarlos en su formación laboral desde el primer día, procurando su mejor integración y
proporcionándoles orientación
3. Adicionalmente al deber de información señalado en el artículo anterior, realizar una capacitación o
inducción al iniciar la prestación de sus servicios, con el objeto de prevenir situaciones que conlleven
riesgos para su salud e integridad.
4. Evaluar el funcionamiento y actividades que se realizan en la empresa, a fin de que, previo a su
contratación, se determine fundamentalmente si existen las condiciones para ello.
5. Conocer y difundir, de forma clara y precisa, la legislación sobre trabajo adolescente protegido, a través
de la entrega de folletos explicativos, inclusión de información en diversos diarios murales y/o envío de
correos, para que todos quienes trabajen o presten servicios en las dependencias de la empresa conozca la
normativa aplicable en la materia. Para estos efectos, el empleador deberá solicitar el material y/o
capacitaciones a la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social.
6. Crear un ambiente que propenda al desarrollo del máximo potencial de ellos, para lo cual se sugiere
contar con canales de comunicación abiertos, realizar capacitaciones constantes, entre otros.
7. Incluir reglas o normas asociada al trabajo adolescente protegido en este Reglamento.
8. Evitar cualquier tipo de discriminación arbitraria respecto a ellos, especialmente en lo relativo a acceso,
remuneración y Seguridad Social.

TITULO XXXVIII
LEY DE LA SILLA

Artículo 117°: En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás
establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro
orden, el empleador mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes
o trabajadores. La disposición precedente será aplicable en los establecimientos industriales y a los
trabajadores del comercio, cuando las funciones que éstos desempeñen lo permitan.

44
TÍTULO XXXIX:
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS QUE REALIZAN TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO (Ley
N°21.220 y Decreto N°18)

Artículo 118°: Los trabajadores que pactaron la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo tendrán
iguales derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que cualquier otro trabajador,
salvo aquellas adecuaciones que deriven estrictamente de la naturaleza y características de la prestación
convenida. De esta manera, se aplicará las mismas disposiciones legales que a la sazón se regule para el
caso de accidentes del trabajo conforme a la normativa vigente y lo establecido en este reglamento, salvo
se trate de un accidente doméstico.

Se entiende por accidente domésticos los accidentes producidos en la vivienda mientras se realizan
actividades propias del hogar, o que no se produzcan a causa o con ocasión del trabajo.

Artículo 119°: Obligaciones del empleador respecto al trabajador o trabajadora acogido a la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo:

1. Tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
gestionando los riesgos laborales que se encuentren presentes en el domicilio del trabajador o en el lugar o
lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa, que se hubieren acordado para
la prestación de esos servicios.
2. Comunicar adecuada y oportunamente al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto
de trabajo debe cumplir, confeccionando una matriz de identificación de peligros y evaluación de los riesgos
laborales asociados al puesto de trabajo, pudiendo requerir la asesoría técnica del Organismo
Administrador. Si el trabajador pactó que puede libremente elegir donde ejercerá sus funciones, no será
necesario contar con dicha matriz, no obstante, el empleador deberá comunicar al trabajador, acerca de los
riesgos inherentes a las tareas encomendadas, las medidas de prevención que deben observarse, así como
los requisitos mínimos de seguridad a aplicar para la ejecución de tales labores.
3. Identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con las
características del puesto y del lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los
equipos, las herramientas y materiales que se requieran para desempeñar la modalidad de trabajo a distancia
o teletrabajo, así como también evaluar los eventuales factores de riesgo psicosocial derivados de la
prestación de servicios bajo esta modalidad, tales como aislamiento, trabajo repetitivo, falta de relaciones
interpersonales adecuadas con los otros trabajadores, indeterminación de objetivos, inobservancia de los
tiempos de conexión o del derecho a desconexión, proporcionando al trabajador el instrumento de
autoevaluación desarrollado por el Organismo Administrador.
4. En base a Matriz de Riesgos realizada, que debe ser informada al organismo Administrador, desarrollar
un programa de trabajo que contenga, al menos, las medidas preventivas y correctivas a implementar, su
plazo de ejecución y las obligaciones que le asisten al trabajador en su puesta en marcha, así como también,
las medidas inmediatas a implementar.
Las medidas preventivas y correctivas deberán seguir el siguiente orden de prelación:
• Eliminar los riesgos;
• Controlar los riesgos en su fuente;
• Reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de métodos de trabajo
seguros; y
• Proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados mientras perdure la situación de
riesgo.
5. Al inicio de la prestación de los servicios, capacitar al trabajador e informar por escrito acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos, ya sea a
trabajadores que prestan servicios en su propio domicilio, en otro lugar determinado previamente, o bien,
que éste sea elegido libremente por el trabajador. La información mínima que deberá entregar:
a. Características mínimas que debe reunir el lugar de trabajo en que se ejecutarán las labores, entre ellas:
• Espacio de trabajo: pisos, lugares de tránsito, vías de evacuación y procedimientos de emergencias,
superficie mínima del lugar de trabajo.
• Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ventilación, ruido y temperatura.
• Condiciones de orden y aseo exigidas en el puesto de trabajo.

45
• Mobiliario que se requieran para el desempeño de las labores: mesa, escritorio, silla, según el caso.
• Herramientas de trabajo que se deberán emplear.
• Tipo, estado y uso de instalaciones eléctricas.
b. Organización del tiempo de trabajo: pausas y descansos dentro de la jornada y tiempos de desconexión.
Si se realizan labores de digitación, deberá indicar los tiempos máximos de trabajo y los tiempos mínimos
de descansos que deberán observar.
c. Características de los productos que se manipularán, forma de almacenamiento y uso de equipos de
protección personal.
d. Riesgos a los que podrían estar expuestos y las medidas preventivas: riesgos ergonómicos, químicos,
físicos, biológicos, psicosociales, según corresponda.
e. Prestaciones del seguro de la ley N°16.744 y los procedimientos para acceder a las mismas.
6. Según defina el programa preventivo, que no debe exceder de dos años, efectuar una capacitación acerca
de las principales medidas de seguridad y salud que debe tener presente para desempeñar dichas labores.
La capacitación (curso presencial o a distancia de mínimo ocho horas) puede realizarla el empleador o el
Organismo administrador y deberá incluir los siguientes temas:
a. Factores de riesgo presentes en el lugar en que deban ejecutarse las labores.
b. Efectos a la salud de la exposición a factores de riesgo considerando información de enfermedades
profesionales vinculadas a la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
c. Medidas preventivas para el control de los riesgos identificados y evaluados o inherentes a las tareas
encomendadas, según si se trata, respectivamente, de un trabajador que presta servicios en un lugar
previamente determinado o en un lugar libremente elegido por éste, tales como ergonómicos,
organizacionales, uso correcto y mantenimiento de los dispositivos, equipos de trabajos y elementos de
protección personal.
7. Proporcionar a sus trabajadores, de manera gratuita, los equipos y elementos de protección personal
adecuados al riesgo que se trate mitigar o controlar.
8. El empleador podrá establecer en el programa preventivo la medida de prohibición de fumar, solo
mientras se prestan servicios, y en el respectivo puesto de trabajo cuando ello implique un riesgo grave de
incendio, resultante de la evaluación de los riesgos.
9. Evaluar anualmente el cumplimiento del programa preventivo, en particular, la eficacia de las acciones
programadas y, disponer las medidas de mejora continua que se requieran.
10. Disponer medidas de control y de vigilancia de las medidas de seguridad y salud adoptadas, con la
periodicidad y en los casos que defina el programa preventivo, mediante la aplicación de inspecciones
presenciales en el domicilio del trabajador o en los otros lugares fijos de trabajo convenidos, o bien, en
forma no presencial, a través de medios electrónicos idóneos, siempre que, en ambos casos, no se vulneren
los derechos fundamentales del trabajador.
Estas inspecciones (presenciales o no) requerirán siempre la autorización previa de uno u otro, según
corresponda. La negativa infundada para consentir esta autorización y/o la autorización al Organismo
Administrador, o la falta de las facilidades para realizar una visita ya autorizada, sea al empleador o al
Organismo Administrador, podrán ser sancionadas de conformidad al Reglamento Interno de la empresa.
11. El empleador podrá requerir la asistencia técnica de su Organismo Administrador que, previa
autorización del trabajador (a), acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple
con las condiciones de seguridad y salud adecuadas. Para estos efectos, el organismo administrador deberá
evaluar la pertinencia de asistir al domicilio del trabajador, considerando la matriz de identificación de
peligros y evaluación de riesgos. Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales
se ejecuta el trabajo a distancia o teletrabajo ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, deberá
rescribir al empleador la implementación de medidas preventivas y/o correctivas necesarias para subsanar
las deficiencias detectadas, las que igualmente deben ser acatadas por el trabajador.
12. Respaldar documentalmente toda la información vinculada a la gestión de los riesgos laborales que
efectúe, y mantenerla, en formato papel o electrónico, a disposición de la Inspección del Trabajo.
13. Informar por escrito al trabajador de la existencia o no de sindicatos legalmente constituidos en la
empresa en el momento del inicio de las labores. De constituirse posteriormente, el empleador deberá dar
avisar dentro de los 10 días siguiente de recibida la comunicación.
14. Garantizar que el trabajador pueda participar en las actividades colectivas que se realicen, siendo de
cargo del empleador los gastos de traslado.

Prohibiciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:


a. El trabajador no podrá, por requerimiento de sus funciones, manipular, procesar, almacenar ni ejecutar
labores que impliquen la exposición de éste, su familia o de terceros a sustancias peligrosas o altamente

46
cancerígenas, tóxicas, explosivas, radioactivas, combustibles u otras a que se refieren los incisos segundos
de los artículos 5º y 42º, de decreto supremo 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Además, se incluyen
aquellos trabajos en que existe presencia de sílice cristalina y toda clase de asbestos.
b. Ejecutar actividades laborales bajo los efectos del alcohol y consumo de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas ilícitas.

Artículo 120°: Obligaciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:


a. Aplicar el instrumento de autoevaluación proporcionado por el Organismo Administrador, reportando a
su empleador. El incumplimiento, la falta de oportunidad o de veracidad de la información proporcionada
podrá ser sancionada.
b. Implementar las medidas preventivas y correctivas definidas en la Matriz de Identificación de peligro y
evaluación de riesgos.
c. Observar una conducta de cuidado de su seguridad y salud en el trabajo procurando con ello evitar,
igualmente, que el ejercicio de su actividad laboral pueda afectar a su grupo familiar y demás personas
cercanas a su puesto de trabajo.
d. Cuidar, mantener correctamente y utilizar los elementos de protección personal proporcionados por el
empleador, los que deberá utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente mediante las medidas ingenieriles o administrativas.

Artículo 121°: Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales se pretende ejecutar
o se ejecuta el trabajo a distancia o teletrabajo, ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores,
deberá prescribir al empleador la implementación de las medidas preventivas y/o correctivas necesarias
para subsanar las deficiencias que hubiere detectado, las que deberán, igualmente, ser acatadas por el
trabajador, en los términos en que el aludido organismo lo prescribiere.

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización del
trabajador, podrá fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto de trabajo en que
se presta la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.

TITULO XL
DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES (DECRETO 40)

El empleador tendrá la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca
de los riesgos inherentes a sus labores y de las medidas preventivas que se deben aplicar a los métodos
correctos de trabajo. Esta obligación será dada como cumplimiento por intermedio del Comité Paritario y/o
Departamento de Prevención de Riesgos si existen y si no del Prevencionista de riesgos de la empresa, al
momento de contratar a los trabajadores, o de crear nuevas actividades que impliquen riesgos.

Las comunicaciones y procedimientos se entregarán verbalmente dejando constancia por escrito y firmada
por el trabajador pasando ésta a ser parte de su carpeta personal. Ella tendrá relación acerca de los equipos
maquinarias, ambiente y trabajo que realizará de acuerdo a su contrato, enfrentado con los riesgos que ello
involucra para su salud y las medidas de prevención y control que se deben adoptar para prevenir los
accidentes.
Tabla N° 1
Cargo: Despachador, Inventariador, Recepcionista en Aserradero
RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Exposición a ruido Disminución de la capacidad En aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminar o
auditiva. controlar el riesgo, los trabajadores deberán utilizar
protectores auditivos.
Caídas de árboles, ramas a personas que se -Esguince Para evitar la ocurrencia de este tipo de accidentes, es preciso
encuentren cerca de la zona de corte. -Heridas adoptar las siguientes medidas:
-Fracturas 1.- Evitar correr
Caídas del mismo y distinto nivel 2.- Evitar saltar desde la pisadera de un vehículo o maquinaria,
-Esguinces. bajar usando las escalerillas y pasamanos.
Caídas o rodados de troncos, mientras se -Heridas. 2.- Utilizar E.P.P.
encuentran arrumados, o están siendo -Fracturas. 3.- Mantenerse alerta en las zonas de seguridad asignadas.
cargados en un camión o carro, y desde -Contusiones. 4.Estibar y amarrar bien la carga
esté. -Lesiones múltiples. 5. Mantenerse alerta en las zonas de seguridad asignadas.
-Lesiones múltiples 6. Cumplir métodos de trabajo.
- Muerte
Golpes -Lesiones múltiples Caminar con precaución
Usar E.P.P
47
Volcamiento, choques y colisión de -Lesiones múltiples 1.-Respetar normas de tránsito
vehículos 2.-Manejar a la defensiva
3.-Respetar velocidad de circulación al interior de los fundos.
4.-Mantención mecánica preventiva.
5. Conducción a la defensiva.
Ingreso del despachador en área peligrosa, Atropello del despachador Coordinar actividad despachador y conductor
sin coordinación con el conductor del durante el carguío nocturno
camión
Fatiga de estacas Rotura o quiebre de estacas Chequear periódicamente el estado de las estacas
cayendo los trozos mientras
el despachador está midiendo
la madera
Medición de diámetros se realiza sobre Caída a desnivel desde el El despachador solo debe anotar los diámetros que ya vienen
camión en condiciones inapropiadas (falta camión durante pareos y impresos en las trozas, solo en caso de existir duda procederá
de escalera y sin espacio) diámetros a medirlos
Falta de visibilidad en el despacho Caída al mismo nivel al El despachador nocturno deberá utilizar un casco con foco, de
nocturno despachar de noche forma que tenga buena visibilidad al trabajar durante la noche.
Transito del despachador durante la noche Asalto al despachador Tomar todas las precauciones durante el desplazamiento
con riesgo de asalto
Caminar sobre superficie resbalosa Caída mismo nivel Desplazarse con precaución sobre superficies resbalosas
Camión con carga mal estivada Caída de trozas desde el Tener precaución al chequear la carga por la posible presencia
camión sobre el despachador de trozos inestables.
o conductor
Presencia de astillas que sobresalen de los Golpes en el rostro del Eliminar ramas que sobresalgan de la carga.
trozos del camión despachador
Despachador se ubica en zona de amarre Cadena de amarre de carga Estar siempre a la vista del conductor mientras amarra la carga.
del camión golpea al despachador
Recepcionista realiza el retiro de estacas, Golpe en extremidades por No es función ni del despachador ni el recepcionista retirar
que no le corresponde trozos estacas
Recepcionista no es visto por operador de Atropello de recepcionista Revisar la carga en sectores alejados del tránsito de maquinas
grúa durante recepción de trozos por camión grúa durante
recepción de trozos en
aserradero
Presencia de trozos inestables del camión Golpe al recepcionista por Coordinar actividades despachador y conductor, primero
al quitar cadenas trozos de madera al quitar contar trozos y luego amarrar.
cadenas durante recepción de
trozos
Recepcionista no coordina actividad de Atropello de recepcionista Coordinar actividades despachador y conductor
medición con conductor de camión antes por camión maderero durante
del inicio de la recepción recepción de trozos en
aserradero
Ascenso al camión por zona inadecuada Resbalamiento y perdida de No subirse al camión a realizar mediciones
(entre carro y lanza) equilibrio al intentar subir al
camión subiéndose a la lanza
Descoordinación entre recepción del Golpe con cadenas a personal Coordinar actividades despachador y conductor, primero
camión y retiro de amarras de la carga que está cerca del camión, contar trozos y luego amarrar
durante la maniobra, al
revisar calidad del producto
Falla de válvula de spray al marcar trozos Salta pintura spray a los ojos Tener precaución al manipular spray, en el caso de haber
al marcar trozos provocado viento se deben aplicar a favor del viento
por falla de válvula de tarro
de pintura
Realizar tareas en condiciones de bajas Exposición a bajas Utilizar traje térmico al trabajar con bajas temperaturas
temperaturas temperaturas
Realizar inventario sobre rumas de madera Caída desde rumas de No subirse a realizar medición sobre la madera arrumada
en centro de distribución madera
Exceso de inventario de madera en centro Caída de trozos sobre el Mantener control de inventario en centro de distribución,
de distribución genera aumento en altura e despachador asegurar en todo momento la estabilidad de las rumas, transitar
inestabilidad de las rumas con precaución bajo las rumas
Realizar inventario sobre la ruma de Caídas a distinto nivel Prohibido realizar inventario sobre la ruma de madera,
madera coordine con jefe de faena para bajar la ruma y proceder a
realizar inventario
Realizar movimientos repetitivos en la Lesiones musculo Realice pausas activas de relajación muscular (Ejercicios
digitación de documentos, ingreso de esqueléticas, fatiga muscular, compensatorios)
información en p tablet y trabajo tendinitis
administrativo
Tránsito por caminos con geografía Colisiones, choques, Transite atento a las condiciones del tránsito manejando
irregular producto de daños provocados volcamientos siempre a la defensiva.
por terremoto
Exposición a radiación UV Quemaduras, cáncer de piel Utilice ropa adecuada para exponerse directamente a la
radiación UV, privilegie el uso de ropas oscuras de manga

48
larga. Use bloqueador solar en crema que será otorgado
gratuitamente por Serfoval Ltda.
Contacto con flora alergénica Irritación, dermatitis Evite contacto directo con litre, culén u otro arbusto que le
pueda generar alergias.
Contacto con roedores de cola larga Hanta Virus No consumir alimentos en lugares no habilitados, no bote
basuras en su área de trabajo, antes de ingresar a un recinto
cerrado, ventile y si es posible aplique una solución de
limpieza.
Realizar inspección de maquinarias sobre Caídas a igual y distinto nivel No transitar por superficies sobre nivel con presencia de grasas
superficie de trabajo o aceites

Tabla N° 2
Cargo: Despachador, Inventariador, Recepcionista, Jornalero
RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Riesgo asociado al Despacho, _Caídas a igual y distinto nivel. _ Utilización de EPP descrito para la
inventario y recepción de maderas _ Torceduras, esguinces, fracturas. actividad.
ante condiciones climáticas y _contusiones, heridas cortantes y _ Utilización dispositivos de protección ante
geográficas adversas punzantes. radiación U.V.
_ Sobreesfuerzos. _ Auto cuidado.
_Quemaduras leves por radiación U.V. _Al ascender o descender de una pendiente,
debe hacerlo a lo menos a 1 mt de separación
de otra persona.
Riesgo asociado al Despacho y _ Heridas cortantes. _ Uso de EPP adecuado.
recepción cercano a maquinaria en _ Contusiones severas. _ La distancia entre cada maquinaria y el
operación. _ Exposición a ruido. despachador debe ser de a lo menos 20 mt.
_ Proyección de partículas y líquidos _Chequear que cada máquina cuente con
calientes. alarma sonora de retroceso.
_ Atropellamiento.
Riesgo asociado al despacho y _ Caídas a igual y distinto nivel _ Respetar zona de seguridad desde el
recepción nocturna _ Atropellos equipo de carguío
_ Aplastamientos _ Uso de EPP (Chaleco reflectante)
_ Heridas cortantes y punzantes _ Transite por lugares libres de desecho
forestal.
_ Utilizar foco de iluminación nocturna.
Realizar despacho y recepción de _ Golpes. _ Mantener distancia de 20 Mt. Desde el
maderas mal arrumadas, mal _ Contusiones. equipo de carguío.
clasificadas y con difícil acceso para _ Heridas múltiples. _ Encontrarse siempre a la vista del operador
el operador de carguío. _ Aplastamiento. de carguío.
_ Muerte. _ Usar en todo momento el EPP.
_ Evaluar los riesgos antes del inicio de la
operación de carguío.
_ Dar cumplimiento a Procedimientos e
instructivos de Serfoval Ltda., y sus
Empresas principales, dados a conocer en
proceso inductivo.
_ No subir sobre rumas en altura mayor a 3,5
metros, coordinar con jefe de faena para
bajar la ruma e inventariar.
Traslado en vehículo (Furgón, _ Colisiones _ Mantener y controlar que conductores y
camioneta o jeep) desde y hacia el _ Volcamiento. vehículos utilizados se encuentren
lugar de trabajo _ Choques. debidamente acreditados de acuerdo a
_ Heridas y contusiones múltiples. exigencias de empresas principales.
_ Accidentes fatales. _ Utilizar siempre el cinturón de seguridad.
_ Daño ambiental. _ Controlar que se respeten las aceleraciones
_ Lesiones a terceras personas. permitidas.
_ Circular siempre por caminos autorizados.
_ Conductor debe encontrarse con curso de
manejo a la defensiva máximo 2 años de
antigüedad.
_Circular en caminos públicos o privados a
una aceleración razonable y prudente,
respetando la Ley de tránsito vigente.
_ Controlar el cumplimiento a la Ley de
tránsito.
Realizar medición de maderas _ Caídas. _ Usar en todo momento EPP.
antiguas _ Heridas cortantes. _ No realizar mediciones sobre la ruma de
_ contacto con roedores trozos.
_ Contacto con pinturas en aerosol _ Evitar contacto directo con roedores.
_ Usar pintura aerosol siempre a favor del
viento.
_ No chacotear ni correr en el lugar de
trabajo
49
_ Incorporar cada peligro detectado en
planilla de evaluación de riesgos.
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en
_ Envejecimiento prematuro crema
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Daño ocular _ Uso obligatorio de protección visual con
filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.
Riesgo de sobreesfuerzo por carga _ Lumbago _ Realice pausas de trabajo en forma
postural _ Tendinitis permanente, a lo menos 5 minutos cada una
hora de trabajo.
_ Realice ejercicios compensatorios al inicio
de cada jornada laboral
Riesgo biológico ante la exposición a _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo
Riesgo de caídas desde escalas al _ Contusiones _ Ubique escala con ángulo de inclinación
realizar pareo de trozos _ Politraumatismos entre los 70° y 80°
_ No utilice los últimos 3 peldaños
superiores de la escala
_ Posicione la escala en un lugar parejo y
estable
Si es posible solicite ayuda para evitar
deslizamiento de la escala
Riesgo de contacto con producto _ Intoxicación. _ Aplicar Spray siempre a favor del viento.
químico (pintura en Spray) _ Quemaduras. _ No destapar boquillas con la boca.
_ Daño ocular _ No hacer bromas ni lanzarse pintura.
_ Dermatitis _ Uso de EPP
_ Mantener latas de pintura en lugar
habilitado
_ Retornar latas vacías a la oficina para
posterior disposición final
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergénica como por
alergénica. (Litre, Culén) _ Shock anafiláctico. Ej.: Litre y culén.
Realizar inventario, despacho y _ Aplastamientos _ Ante una réplica de terremoto, mantenga
recepción ante replicas post _ Contusiones múltiples una distancia de dos veces el alto de la ruma
terremoto a inventariar
Exposición a la proyección de _ Cuerpos extraños al interior de la _ Use EPP (gafas de seguridad)
material particulado (Aserrín – tierra) cavidad ocular.
Realizar recepción de camiones _ Caídas a igual o distinto nivel. _ Uso obligatorio de EPP (protección de
chiperos, teniendo que verificar carga _ Sobreesfuerzos. caídas)
en altura _ Contusiones con estructura del camión. _ No realizar actividad sin estar acreditado
mediante examen de altura física.

Cargo: Personal Administrativo – Estadístico – Digitador – Soporte computacional


RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Realizar trabajos sin la utilización del _ Contusiones. _ Uso correcto de los EPP
equipo de trabajo adecuado _ Heridas múltiples. _ Respetar instructivos de trabajo.
_ Utilizar implementos de protección en el
desarrollo de actividades.
Realizar movimientos repetitivos al _Tendinitis. _Realizar pausas de trabajo de a lo menos 5
efectuar digitación _ Sobreesfuerzos. minutos cada una hora de trabajo.
_ Siempre apegue su espalda al respaldo de
la silla.
_ No sobrecargue su escritorio con
materiales ajenos a su trabajo.
_ En oficina los Ángeles, realice pausas
activas con profesor guía.
Intervenir equipos computacionales _ Incendios. _ Nunca intervenga equipos energizados.
energizados _ Quemaduras. _ Procure estar capacitado en el uso de
_ Contacto eléctrico. extintores.
_ Heridas cortantes y punzantes. _ Use siempre las herramientas adecuadas.
Consumir alimentos en la oficina. _Quemaduras. _ Encontrarse capacitado en técnicas de
_ Heridas cortantes. primeros auxilios.
_ Obstrucción de la vía aérea. _ Evitar almacenar líquidos calientes en
bases o superficies inestables.
_ Al utilizar cuchillos hágalo extremando
medidas de prevención.
_ Consumir alimentos exclusivamente en
lugar habilitado.

50
_ Privilegiar el consumo de líquidos
calientes en lugar de menor riesgo.
_ Avise a sus compañeros de trabajo cundo
circula con líquidos calientes por pasillos de
transito común
Realizar trámites personales en horario _ Accidentes de tránsito. _ Comunicar a su jefatura directa o algún
de oficina _ Asaltos. compañero de trabajo el lugar de destino,
_ Heridas Múltiples. hora aproximada de llegada y tramite a
_ Caídas en la vía pública. realizar, de no ser posible la comunicación
verbal, dejar sobre su escritorio en un lugar
visible, dicha información.
_ No transite por lugares en donde se sepa
la existencia de actos delictuales
_ Al cruzar una calle o avenida hágalo en
lugares autorizados, respetando la
señalización de transito existente.
Permanecer al interior de oficinas ante _ Contusiones múltiples _ Mantenga la calma
la presencia de replicas de terremoto _ Aplastamiento por colapso de _ Espere en su lugar de trabajo hasta que sea
estructuras guiado a la zona de seguridad
_ Quemaduras por incendios _ Abrir puertas y ventanas ante posibles
_ Muerte deformaciones estructurales
_ Evite cercanía a ventanales ante el riesgo
de ruptura y proyección de vidrios
_ Actúe según lo indicado en plan de
emergencia y evacuación.
Realizar manejo manual de cargas _ Sobre esfuerzos _ No manipular cargas mayores a 50 kg., en
_ Tendinitis el caso de los varones y 25 kg., en el caso
_ Lumbagos de las damas.
_ Mujeres embarazadas no podrán
manipular cargas, entendiendo por carga,
objeto de un peso igual o mayor a 3 Kg.
_ Para manipular cargas solicite ayuda a
algún compañero de trabajo.
_ No traslade cargas por sobre los hombros
ni que obstaculicen su visión.

Cargo: Conductores de vehículos menores y para el traslado de personal


RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Circular por caminos con geografía _ Volcamiento. _ Respetar procedimientos e instructivos de
irregular _ Colisiones. trabajo.
_ Choques. _ Cumplir con la Ley de tránsito.
_ Daño Material. _ Circular a una aceleración razonable y
_ Caídas a igual y distinto nivel. prudente.
_ Proyección de piedras. _ Al inicio de cada desplazamiento, realizar
_ Daño Ambiental. un chequeo básico del vehículo, Ej.: Luces,
_ Heridas y contusiones múltiples. frenos, niveles de aire, agua, aceite, limpia
_Quemaduras. parabrisas, regulación de frenos, etc.
_ Muerte _ Usar siempre cinturón de seguridad.
_ Utilizar EPP en todo momento.
_ No intervenir radiadores con el agua
caliente.
Circular por caminos con alto tránsito _ Volcamiento. _ Respetar procedimientos e instructivos
de camiones forestales. _ Colisiones. de trabajo.
_ Choques. _ Cumplir con la Ley de tránsito.
_ Daño Material. _ Circular a una aceleración razonable y
_ Daño Ambiental. prudente.
_ Heridas y contusiones múltiples. _ Circular siempre por el costado derecho
_ Muerte. de la vía y con luces encendidas.
_ Caídas a igual y distinto nivel. _ Usar siempre cinturón de seguridad.
_ Proyección de piedras. _ Privilegiar el paso de camiones cargados.
_Utilizar en todo momento los EPP
asignados por Serfoval Ltda.
_ Realizar a diario un chequeo mecánico
básico del equipo de transporte.
_ En caminos con poca visibilidad en
curvas, disminuya su aceleración y toque
bocina.
Circular por caminos de predios en _ Volcamiento. _ Respetar procedimientos e instructivos
conflicto. _ Colisiones. de trabajo.
_ Choques. _ Cumplir con la Ley de tránsito.
_ Daño Material. _ Circular a una aceleración razonable y
_ Daño Ambiental. prudente.

51
_ Heridas y contusiones múltiples. _ Circular siempre por el costado derecho
_ Muerte. de la vía y con luces encendidas
_ Ataque terrorista. _ Usar siempre cinturón de seguridad.
_ Caídas a igual y distinto nivel. _ Privilegiar el paso de camiones cargados.
_ Usar en todo momento los EPP asignados
por Serfoval Ltda.
_ Ante amenaza terrorista no oponer
resistencia y dar aviso de inmediato al
supervisor o central de comunicaciones.
_ Evalúe con encargado de mantención de
vehículos, la posibilidad de incorporar
láminas de seguridad en sus vidrios
No encontrarse debidamente _ Amonestaciones por parte de Serfoval _ Someterse a una acreditación física,
acreditado para la conducción de Ltda. Y sus clientes. técnica y psicológica, según sea requerido.
vehículos. _ Imposibilidad de realizar su trabajo. _ Informar al Jefe de Operaciones a lo
menos 1 mes antes del vencimiento de la
respectiva acreditación y/o licencia de
conducir.
_ Todo conductor debe haber aprobado
curso de manejo defensivo dictado por
alguna mutualidad, con vigencia interna de
dos (2) años.
Conducir vehículo con deficiencias _ Volcamiento. _ Al inicio de cada desplazamiento, realizar
mecánicas que imposibiliten un _ Colisiones. un chequeo básico del vehículo, Ej.: Luces,
normal funcionamiento. _ Choques. frenos, niveles de aire, agua, aceite, limpia
_ Daño Material. parabrisas.
_ Daño Ambiental. _ Vehículo debe encontrase con su revisión
_ Caídas a igual y distinto nivel. técnica vigente, incluida la revisión
_ Heridas y contusiones múltiples. especial CMPC, MININCO.
_ Muerte. _Informar cada daño detectado al equipo de
transporte.
_ Utilizar en todo momento los EPP
necesarios para desarrollar la actividad.

Circular bajo condiciones climáticas _ Volcamiento. _ Extremar medidas de seguridad.


adversas (hielo, neblina, polvo en _Colisiones. _Respetar procedimientos e instructivos.
suspensión, etc.) _ Choques. _Respetar Ley de tránsito.
_ Daño Material. _Usar en todo momento el cinturón de
_ Daño Ambiental. seguridad.
_ Caídas a igual y distinto nivel. _ Exigir el uso del cinturón de seguridad a
_ Heridas y contusiones múltiples. los ocupantes del vehículo, independiente
_ Muerte. de las distancias a recorrer.
_ Circular siempre con luces encendidas.
_ Utilizar en todo Momento los EPP
necesarios.
_ Mantenga una aceleración razonable y
prudente.
_ Evite frenar bruscamente ante una
condición de hielo o nieve.
Realizar conducción y encontrase _ Colisión. _ Informar a la supervisión cada
con alguna enfermedad o estado _ Choques. tratamiento médico con ingesta de
depresivo. _ Volcamiento. medicamentos y antidepresivos
_ Heridas y contusiones múltiples. generadores de sueño.
_ Caídas a igual y distinto nivel. _ Informar al relevo (cuando sea posible)
_ Muerte para que se produzca un reemplazo
temporal de la actividad.
_ No ingresar al lugar de trabajo en estado
de intemperancia o post intemperancia.
_ Informar a su jefe inmediato a la
imposibilidad de realizar conducción.
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergénica como
alergénica. _ Shock anafiláctico. por Ej.: Litre y culen.
Transitar por caminos y carreteras _ Volcamientos _ Transite a una aceleración razonable y
con daños asociados a terremoto _ Colisiones. prudente.
_ Choques. _ De cumplimiento a la Ley de transito
_ Daño Material. _ Respete señalización de transito
_ Daño Ambiental.
_ Caídas a igual y distinto nivel.
_ Heridas y contusiones múltiples.
_ Muerte.
Abastecer de Combustibles líquidos _ Contacto con productos químicos _ Evite inhalar vapores del combustible
_ dermatitis irritativa liquido
_ Quemaduras
52
_ No abastecer de combustibles líquidos
con pasajeros en el interior del vehículo
para el transporte de personal.
_ Cerciórese de la inexistencia de fuego en
las cercanías de su vehículo
_ No permita que ningún pasajero fume al
interior del móvil
_ No permita que pasajeros permanezcan a
una distancia menor a tres metros del
surtidor de combustible.
Trasladar personal desde y hacia el _ Volcamientos _ No inicie su marcha antes de cerciorarse
lugar de trabajo por caminos _ Colisiones. de que todos los ocupantes hagan uso del
forestales _ Choques. cinturón de seguridad.
_ Daño Material. _ No conducir por más de dos horas
_ Daño Ambiental. continuas o el equivalente a 100 Km., en
_ Caídas a igual y distinto nivel. forma continua; descanse a lo menos 5
_ Heridas y contusiones múltiples. minutos.
_ Muerte. _ No hable por teléfono mientras conduzca,
use manos libres o dispositivo bluetooth
_ Transite con puertas y ventanas cerradas
_ Antes de iniciar su recorrido realice una
inspección mecánica básica
_ Mantenga sus acreditaciones vigentes
como conductor
_ Mantenga el orden y aseo al interior del
móvil
_ No traslade mascotas, objetos contusos o
combustibles líquidos al interior del
vehículo.
_Al recepcionar el móvil en cambio de
turno solicite las novedades en el recorrido.
_ Respete la señalización vial carretera
existente
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en
_ Envejecimiento prematuro crema
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Daño ocular _ Uso obligatorio de protección visual con
filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga
larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.
Riesgo biológico ante la exposición a _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo

Cargo: Calibrador de maderas


RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Riesgo de caídas a igual y distinto _ Contusiones _ No correr en el lugar de trabajo.
nivel al realizar calibración de _ Fracturas _ Identificar los peligros existentes en la
maderas arrumadas _ Politraumatismos zona de trabajo
_ Heridas cortantes y punzantes _ No realizar calibración sobre la ruma de
madera.
_ Uso de EPP
Riesgo de atrapamiento por caída de _ Politraumatismos _ Verificar que la ruma se encuentre estable
trozos desde la ruma _ Contusiones graves y a una altura no mayor a 4 MT., desde el
suelo.
_ No realizar calibración sobre la ruma de
madera

Riesgo de atropellos por maquinarias _ Politraumatismos. _ Procure encontrarse siempre a la vista de


que circulen en la zona de trabajo _TEC operadores de maquinarias que se
_ Muerte encuentren operando en su cercanía.
_ Uso de EPP
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en
_ Envejecimiento prematuro crema
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Daño ocular _ Uso obligatorio de protección visual con
filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.

53
Riesgo de contacto con producto _ Intoxicación. _ Aplicar Spray siempre a favor del viento.
químico (pintura en Spray) _ Quemaduras. _ No destapar boquillas con la boca.
_ Daño ocular _ No hacer bromas ni lanzarse pintura.
_ Dermatitis _ Uso de EPP
_ Mantener latas de pintura en lugar
habilitado
_ Retornar latas vacías a la oficina para
posterior disposición final
_ No incinere envases vacíos
Riesgo de sobreesfuerzo por carga _ Lumbago _ Realice pausas de trabajo en forma
postural _ Tendinitis permanente
_ Realice ejercicios compensatorios al inicio
de cada jornada laboral
Riesgo de caídas desde escalas _ Contusiones _ Ubique escala con ángulo de inclinación
_ Politraumatismos entre los 70° y 80°
_ No utilice los últimos 3 peldaños
superiores de la escala
_ Posicione la escala en un lugar parejo y
estable
Si es posible solicite ayuda para evitar
deslizamiento de la escala
Riesgo biológico ante la exposición a _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo
_ No consuma alimentos mordidos por
roedores
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergénica como por
alergénica. _ Shock anafiláctico. Ej.: Litre y culen.
Realizar calibración ante replicas _ Aplastamientos _ Ante una réplica de terremoto, mantenga
post terremoto _ Contusiones múltiples una distancia de dos veces el alto de la ruma
a inventariar
Calibrar maderas en época de mayor _ caídas a igual y distinto nivel _ No fume ni haga fuego al interior del
riesgo de incendio forestal _ Quemaduras por incendio o foco en fundo, en los meses de mayor temperatura
actividad _ Avise oportunamente a la central cualquier
_ problemas respiratorios por inhalación fuego incipiente
de humo _ Ante un incendio permanezca siempre a
favor del viento para evitar inhalación de
humo.
_ No realice combate de incendio sin
encontrarse capacitado para esta actividad.
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en
_ Envejecimiento prematuro crema
_ Cáncer de piel _ Uso de ropa (camisa – polera) manga larga
_ Daño ocular _ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.

Cargo: Control y Acreditación de maquinaria en terreno


RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Riesgo de caídas a igual y distinto _ Contusiones _ No correr en el lugar de trabajo.
nivel al realizar inspección visual de _ Fracturas _ Identificar los peligros existentes en la zona
maquinarias _ Politraumatismos de trabajo
_ Heridas cortantes y punzantes _ No realizar inspección sobre superficies
con presencia de hidrocarburos.
_ Uso de EPP
Riesgo de atrapamiento al realizar _ Politraumatismos _ Verificar que las partes móviles se
chequeos en partes críticas de la _ Contusiones graves encuentren estables y detenidas.
maquina _ Fracturas _ Si la maquina posee dispositivos de
_ Amputaciones seguridad solicite su postura.
_ Use EPP
Riesgo de atropellos por maquinarias _ Politraumatismos. _ Procure encontrarse siempre a la vista de
que circulen en la zona de trabajo _TEC operadores de maquinarias que se encuentren
_ Muerte operando en su cercanía.
_ Uso de EPP
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en crema
_ Envejecimiento prematuro _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de protección visual con
_ Daño ocular filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.
Riesgo de sobreesfuerzo por carga _ Lumbago _ Realice pausas de trabajo en forma
postural _ Tendinitis permanente

54
_ Realice ejercicios compensatorios al inicio
de cada jornada laboral
Riesgo de caídas desde escaleras de _ Contusiones _ Utilice tres puntos de apoyo en el ascenso
maquinarias _ Politraumatismos y descenso de la máquina.
_ No salte desde la maquina al piso.
Riesgo biológico ante el contacto con _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo
_ No consuma alimentos mordidos por
roedores
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergénica como por
alergénica. _ Shock anafiláctico. Ej.: Litre y culén.
Realizar inspección ante replicas post _ Aplastamientos _ Ante una réplica de terremoto, mantenga
terremoto _ Contusiones múltiples una distancia de dos veces el largo de la
maquina a inspeccionar.
Realizar Inspecciones en época de _ caídas a igual y distinto nivel _ No fume ni haga fuego al interior del fundo,
mayor riesgo de incendio forestal _ Quemaduras por incendio o foco en en los meses de mayor temperatura
actividad _ Avise oportunamente a la central cualquier
_ problemas respiratorios por inhalación fuego incipiente
de humo _ Ante un incendio permanezca siempre a
favor del viento.
_ no realice combate de incendio sin
encontrarse capacitado para esta actividad.
Contacto con elementos cortantes y _ Heridas _ Use siempre EPP
punzantes _ Contusiones _ Si es posible evite el contacto directo con
_ Golpes elementos cortantes y punzantes
Exposición a ruido _ Sordera ocupacional _ Use siempre EPP (protección auditiva)
Contacto directo con hidrocarburos _ Dermatitis _ Lave sus manos posterior a cada
_ Quemaduras intervención en un equipo con presencia de
hidrocarburos
_ No guarde en sus carteras géneros o
guaipes impregnados con hidrocarburos
Realizar trabajos en fundos en _ Contusiones _ Autocuidado.
conflicto. _ Quemaduras _ No enfrentar personas exaltadas.
_ Golpes Por _ No exponerse innecesariamente a fuego
_ Disparos de armas de fuego por barricadas o actos incendiarios

Cargo: Nochero - Vigilante


RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en crema
solar _ Envejecimiento prematuro _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de protección visual con
_ Daño ocular filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.
Riesgo biológico ante la exposición a _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergénica como por
alergénica. (Litre, Culén) _ Shock anafiláctico. Ej.: Litre y culén.
Riesgo de caídas a igual y distinto _ Contusiones. _ No corra en su lugar de trabajo ante la falta
nivel por falta de iluminación natural _ Fracturas. de iluminación natural.
_ Esguinces _ Mantenga sus elementos de iluminación
artificial en óptimas condiciones.
Riesgo de ataque delictual _ Poli contusiones. _ Nunca trate de enfrentarse a delincuentes
_ Heridas cortantes y punzantes. en caso de que estos le ataquen.
_ Fatalidades. _Trate de recordar el máximo de rasgos
_ Disparos por armas de fuego. físicos del delincuente para posteriormente
generar la denuncia correspondiente.
Exposición a bajas temperaturas _ Hipotermia _ Uso de EPP con características térmicas.
_ Quemaduras con calefactor a gas. _ Prohibido hacer fuego en el lugar de
_ Dificultad sensorial. trabajo.
_ Contacto eléctrico con calefactores _ Mantener un ambiente ventilado mientras
use estufa a gas licuado de petróleo.
_ Evitar cercanía de sus ropas con calefactor
a gas.
Exposición a la proyección de _ Cuerpos extraños al interior de la _ Use EPP (gafas de seguridad)
material particulado (Aserrín – tierra) cavidad ocular.

55
Cargo: Motosierrista Jornalero
RIESGOS DE LA ACTIVIDAD CONCECUENCIAS METODOS CORRECTOS DE TRABAJO
Desplazamiento por terrenos con _Caídas a igual y distinto nivel. _ Utilización de EPP descrito para la
geografía irregular _ Torceduras, esguinces, fracturas. actividad.
_contusiones, heridas cortantes y _ Auto cuidado.
punzantes, Sobreesfuerzos. _ Al ascender o descender una pendiente
hágalo con su motosierra con motor
detenido
_Al ascender o descender de una pendiente,
debe hacerlo a lo menos a 1 metro de
separación de otra persona.
Traslado en vehículo (Furgón, _ Colisiones _ Mantener y controlar que conductores y
camioneta o jeep) desde y hacia el _ Volcamiento. vehículos utilizados se encuentren
lugar de trabajo _ Choques. debidamente acreditados de acuerdo a
_ Heridas y contusiones múltiples. exigencias de empresas principales.
_ Accidentes fatales. _ Utilizar siempre el cinturón de seguridad.
_ Daño ambiental. _ Controlar que se respeten las
_ Lesiones a terceras personas. aceleraciones permitidas por CMPC
forestal o su empresa principal.
_ Circular siempre por caminos
autorizados.
_ Conductor debe encontrarse con curso de
manejo a la defensiva máximo 2 años de
antigüedad.
_Circular en caminos públicos o privados a
una aceleración razonable y prudente,
respetando la Ley de tránsito vigente.
_ Controlar el cumplimiento a la Ley de
tránsito.
Realizar corte de maderas antiguas _ Caídas. _ Usar en todo momento EPP.
_ Heridas cortantes. _ No realizar mediciones sobre la ruma de
_ contacto con roedores trozos.
_ Evitar contacto directo con roedores.
_ No chacotear ni correr en el lugar de
trabajo
Exposición a radiación ultra violeta _ Quemaduras _ Uso obligatorio de protector solar en
solar _ Envejecimiento prematuro crema
_ Cáncer de piel _ Uso obligatorio de cubre cuello
_ Daño ocular _ Uso obligatorio de protección visual con
filtro U.V.
_ Uso de ropa (camisa – polera) manga
larga
_ Evitar exposición directa a la radiación
U.V.
Riesgo de sobreesfuerzo por carga _ Lumbago _ Realice pausas de trabajo en forma
postural _ Tendinitis permanente, a lo menos 5 minutos cada una
hora de trabajo.
_ Realice ejercicios compensatorios al
inicio de cada jornada laboral
Riesgo biológico ante la exposición a _ Hanta Virus _ No beber agua desde ríos o esteros
roedores _ Muerte _ No eliminar residuos en el área de trabajo
Entrar en contacto con flora _ Dermatitis alergénica. _ Evitar cercanía a flora alergenica como
alergénica. (Litre, Culén) _ Shock anafiláctico. por Ej.: Litre y culén.
Realizar inventario, despacho y _ Aplastamientos _ Ante una réplica de terremoto, mantenga
recepción ante replicas post _ Contusiones múltiples una distancia de dos veces el alto de la ruma
terremoto a inventariar
Exposición a la proyección de _ Cuerpos extraños al interior de la _ Use EPP (gafas de seguridad) y
material particulado (Aserrín – tierra) cavidad ocular. protección facial
Realizar Mantención y afilado de la _ Sobreesfuerzos. _ Uso obligatorio de EPP (Guantes de
motosierra _ Heridas cortantes cuero)
_ Quemaduras _ Antes de realizar mantención asegúrese
de que la motosierra se encuentre fría.

TITULO XLI
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Artículo 122°: El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del 20 de abril de 2023 pero
se entenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido observaciones por parte del Departamento de
Prevención de Riesgos, del Comité Paritario, a falta de éstos, la Empresa o los trabajadores.
56
DISTRIBUCIÓN:

1.- Seremi de salud Regional


2.- Dirección del Trabajo (Inspección del Trabajo)
3.-Trabajadores de la Empresa.
4.-Asociación Chilena de Seguridad.

ANEXO I NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A COVID – 19

Artículo 123°:
Definición Coronavirus 2019 (COVID-19): enfermedad respiratoria causada por el virus SARS- CoV-2
(definición OMS).

1. ASPECTOS GENERALES

Las cuarentenas y aislamientos debido a circunstancias epidemiológicas, numerales 6 al 17 de Resolución


494 Exenta, de 12 de abril de 2022, del Ministerio de Salud (DO.14.04.2022) y sus modificaciones
contenidas en Resolución 1400 Exenta, de 29 de septiembre de 2022, del Ministerio de Salud
(DO.30.09.2022), estas deben cumplirse dependiendo de la situación epidemiológica en Chile y/o según lo
dispuesto por la Autoridad Sanitaria (Etapas del Plan Seguimos Cuidándonos).

Síntomas: La sintomatología asociada a la enfermedad COVID-19 es la indicada en la siguiente lista y


corresponde a síntomas cardinales aquellos identificados en los puntos a, b y c precedentes. Los restantes
se consideran síntomas no cardinales.

a. Fiebre, esto es, presentar una temperatura corporal de 37,8º C o más.


b. Pérdida brusca del olfato o anosmia.
c. Pérdida brusca del gusto o ageusia.
d. Tos o estornudos.
e. Disnea o dificultad respiratoria.
f. Congestión nasal.
g. Taquipnea o aumento de la frecuencia respiratoria.
h. Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
i. Mialgias o dolores musculares.
j. Debilidad general o fatiga.
k. Dolor torácico.
l. Calofríos.
m. Cefalea o dolor de cabeza.
n. Diarrea.
o. Anorexia, náuseas o vómitos.

2. CLASIFICACIÓN CASOS VINCULADOS A COVID-19 DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

Artículo 124°: De acuerdo a la definición oficial, Resolución 494 Exenta, de 12 de abril de 2022, del
Ministerio de Salud (DO.14.04.2022), Resolución 1210 Exenta, de 1 de septiembre de 2022, del Ministerio
de Salud (DO.01.09.2022). y Resolución 1400 Exenta, de 29 de septiembre de 2022, del Ministerio de
Salud (DO.30.09.2022), los casos vinculados a COVID-19 por infección SARS-CoV-2 aplica para las
distintas variantes que han surgido respecto a este virus.

Los casos los podemos clasificar de la siguiente forma:

2.1 Caso confirmado: Se entenderá por caso confirmado aquella persona que presenta un resultado positivo
para SARS-CoV-2 en un test PCR o una prueba de antígenos.

57
2.2 Caso probable: Se entenderá por caso probable aquella persona que presenta un resultado negativo o
indeterminado para SARS-CoV-2 en un test PCR y/o una prueba de antígenos y una tomografía
computarizada de tórax con imágenes sugerentes de COVID-19 definido por un médico en la conclusión
diagnóstica y que cumpla con alguno de los siguientes criterios:

a. Presenta un cuadro agudo de enfermedad y, al menos, un síntoma cardinal o dos síntomas no cardinales
de los descritos en el art. 130° de este reglamento.
b. Presenta una infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización.
c. Sea calificada como contacto estrecho según lo dispuesto en la definición de Contacto Estrecho y
presente, al menos, un síntoma de los descritos en el artículo 130° “Síntomas”, ambos del presente
Reglamento Interno.

2.3 Caso sospechoso: Se entenderá como:


a. Aquella persona que presenta un cuadro agudo de enfermedad y que presente al menos un síntoma
cardinal o dos síntomas no cardinales (art. 130 de este Reglamento Interno).
b. Aquella persona que presenta una infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización.
c. Aquella persona que sea considerada como contacto estrecho (por la Autoridad Sanitaria), y que además
tenga, al menos, un síntoma descrito en el Título XXV., punto 1 Aspectos Generales, Síntomas del presente
documento.

2.4 Caso sospechoso de reinfección: Se entenderá por caso sospechoso de reinfección aquella persona que
presenta un resultado positivo para SARS-CoV-2 en un test PCR y/o un resultado positivo para SARS-
CoV-2 en una prueba de antígenos, dentro de los 90 días posteriores a aquel que fue calificada como un
caso confirmado.

2.5 Personas en alerta COVID-19: Se entenderá que una persona se encuentra en alerta COVID-19, cuando
se cumpla alguna de las siguientes hipótesis:

a. La persona vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
mascarilla, de un caso probable o de un caso confirmado sintomático entre los 2 días antes y hasta 7 días
después del inicio de síntomas del caso.
b. La persona vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de
mascarilla, de un caso confirmado asintomático entre los 2 días antes y hasta 7 días después de la toma de
muestra de test PCR o antígeno para SARS-CoV-2

No podrá obstaculizarse la concurrencia de una persona que cumpla con las condiciones para ser calificado
como persona en alerta COVID-19 señalado en los puntos a y b, a un centro de salud mandatado por la
autoridad sanitario u otro tipo de establecimiento, sean móviles o no, para la toma de muestras de antígeno
para SARS-CoV-2.

2.6 Contactos estrechos: Se entenderá por contacto estrecho la persona que es calificada por la autoridad
sanitaria, previa investigación epidemiológica, y que estuvo expuesta a un caso confirmado o probable de
acuerdo con los siguientes criterios:
a. Si el caso confirmado o probable presentó síntomas, entre los 2 días previos a su inicio y los siguientes
5 días.
b. Si el caso confirmado o probable no presentó síntomas, entre los 2 días previos a su toma de muestra del
test PCR o la prueba de antígenos para SARS-CoV-2 y los siguientes 5 días.

En ambos supuestos y en el contexto de brotes confirmados y priorizados, para que el contacto sea
calificado como estrecho se debe cumplir con alguna de las siguientes circunstancias:

a. Contacto físico directo con un caso confirmado o probable.


b. Contacto cara a cara a menos de un metro de distancia y durante al menos 15 minutos con un caso
confirmado o probable.
c. En el desempeño de las funciones del trabajador de la salud, brindar atención directa a un caso confirmado
o probable para SARS-CoV-2 sin los elementos de protección personal recomendados, esto es, uso correcto
de la mascarilla de tipo quirúrgica, médica o de procedimiento y protección ocular; uso correcto de

58
respirador de alta eficiencia tipo N95 o equivalente y protección ocular en procedimientos generadores de
aerosoles de mayor riesgo.
d. Demás situaciones establecidas por la autoridad sanitaria regional o el equipo local de control de
infecciones, en brotes asociados con la atención de salud de prestadores institucionales de atención cerrada,
en base a una valoración local de riesgo.

No se considerará contacto estrecho la persona que haya sido calificada como un caso confirmado dentro
de los 90 días antes de producirse el contacto en los términos señalados en los literales anteriores.

3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA LABORAL COVID 19 (LEY N°21.342)

Artículo 125°: Las empresas que no cuenten con un Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral COVID-19,
no podrán retomar o continuar la actividad laboral de carácter presencial.

Este protocolo se aplicará durante el tiempo en que esté vigente la alerta sanitaria decretado con la ocasión
del brote del nuevo coronavirus COVID-19. Del mismo modo, mientras persista la alerta sanitaria, el
empleador deberá implementar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el
Capítulo IX, Título II del Libro I del Código del Trabajo

De acuerdo con la Ley N°21.342 de 01 de mayo de 2021, (DO.01.06.2021) del Ministerio del Trabajo, el
Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral COVID- 19, debe contener al menos:

a. Testeo diario de temperatura del personal, cliente y demás personas que ingresan a la empresa.
b. Testeo de contagio de acuerdo con las normas y procedimientos que determine la Autoridad Sanitaria.
c. Medidas de distanciamiento físico seguro en:
i. Los puestos de trabajo, de acuerdo con las características de la actividad;
ii. Las salas de casilleros, cambio de ropa, servicios sanitarios y duchas;
iii. Comedores, y
iv. Vías de circulación.
d. Disponibilidad de agua y jabón, de acceso fácil y dispensadores de alcohol gel certificado, accesible y
cercano a los puestos de trabajo.
e. Medidas de sanitización periódica de las áreas de trabajo.
f. Medios de protección puesto a disposición de los trabajadores, incluyendo mascarillas certificada de uso
múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad requiera, guantes, lentes y ropa de
trabajo.
g. Definición y control de aforo, que deberá incluir el procedimiento de conteo que contemple tanto a los
trabajadores como al público que acceda, además de medidas de prevención de aglomeraciones en lugares
con atención de público.
h. Definición de turnos, procurando horarios diferenciados de entrada y salida, distintos a los habituales,
para evitar aglomeraciones en transporte público de pasajeros.
i. Otras medidas que dispongan la autoridad sanitaria en uso de sus facultades reglamentarias, conforme
sea la evolución de la pandemia.

Asimismo, deberá detallar aspectos particulares relativos a las condiciones específicas de la actividad
laboral.

La empresa, en ningún caso, podrá cobrar a los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación,
el valor de los insumos, equipos y condiciones de las medidas adoptadas.

Nota 1: Las disposiciones y medidas preventivas para la prevención de contagios por COVID-19,
dependerán de la situación epidemiológica en Chile y/o según lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria
(Etapas del Plan Seguimos Cuidándonos).

5. SEGURO INDIVIDUAL OBLIGATORIO DE SALUD ASOCIADO A COVID-19 (LEY 21.342)

Artículo 126°: Se establece este seguro de carácter obligatorio para los trabajadores sujetos al Código del
Trabajo y que estén desarrollando sus labores de manera presencial, total o parcial, para financiar o
reembolsar los gastos de hospitalización y rehabilitación de cargo del trabajador, asociados a la enfermedad

59
COVID-19, tanto para los afiliados a FONASA (grupos B, C y D, siempre que se atiendan bajo la modalidad
de atención institucional) como a los cotizantes de ISAPRE siempre que se atiendan en la Red de
Prestadores para la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC) conforme a las normas
que dicte la Superintendencia de Salud al efecto.

Mientras se encuentre vigente la póliza, este seguro contempla una indemnización en caso de fallecimiento
cuya causa básica sea COVID-19 según la codificación establecida por el MINSAL, la cual no podrá ser
condicionada por la edad del asegurado y en función del cumplimiento a lo estipulado y lo dispuesto en el
art. 12 de la Ley 21.342.

Es obligación y de cargo del empleador contratar este seguro y entregar comprobante de su contratación al
trabajador, cuya prima se pagará en una sola cuota, se devengará y ganará íntegramente por el asegurador
desde que asuma los riesgos. Se excluyen de esta obligatoriedad, aquellos trabajadores que hayan pactado
el cumplimiento de su jornada bajo las modalidades de trabajo a distancia o teletrabajo de manera exclusiva.

El plazo de vigencia del contrato del seguro será de un año desde su respectiva contratación. La obligación
del empleador para contratarlo perdurará por los trabajadores bajo la modalidad presencial que tenga
contratados hasta la fecha de término de la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del Nuevo
Coronavirus COVID-19. Si al término del plazo de vigencia de la póliza aún permanece vigente la alerta
sanitaria decretada, el empleador deberá contratar un nuevo seguro o renovar el existente.

5. Obligaciones establecidas para la empresa en materias de COVID 19

Artículo 127°: La empresa deberá dar cumplimiento a las “Recomendaciones de actuación en los lugares
de trabajo en el contexto COVID-19”, disponibles en el sitio web www.minsal.cl, o el que en el futuro lo
reemplace y sus futuras modificaciones, y las regulaciones que en el contexto de pandemia por COVID-19,
han sido emitidas por otros organismos gubernamentales; además de las prescripciones que pueda emitir el
organismo administrador de la Ley N°16.744, según lo dictaminado por el Oficio N°2263 del 15.07.2020
de la Superintendencia de Seguridad Social.

Las medidas mínimas a implementar son:


1. Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo biológico de contagio de
COVID-19, estableciendo los mecanismos de control y mitigación, definiendo las acciones de prevención
que debe cumplir tanto la empresa como los trabajadores.
2. Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio, tendientes a evitar la
interacción con personas, promover trabajo distancia o teletrabajo, instalación de barreras físicas,
protocolos de limpieza y otras medidas establecidas por el MINSAL.
3. Desarrollar un "plan de trabajo seguro", que contemple los procedimientos y medidas de prevención y
control de contagio, junto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, o con un comité de crisis
conformado para este efecto.
4. En los casos que la empresa cuente con sistema de gestión de riesgos del trabajo, incluir el riesgo de
contagio, incorporando las acciones de prevención a desarrollar, con el debido seguimiento de
implementación y correcciones necesarias.
5. Mantener un rol activo en materias de prevención de riesgos, a través del Departamento de Prevención
(o de la estructura de prevención con que cuente la empresa), cuando exista, llevando la gestión del proceso,
incluyendo además de lo ya señalado, registros de casos y seguimiento de estos y de las medidas
implementadas.
6. Informar y capacitar a los trabajadores, de manera simple y clara, todos los protocolos, planes y acciones
destinadas a la prevención de contagio.
7. Vigilar la salud de los trabajadores a través del monitoreo de su estado de salud y desarrollo de protocolos
de actuación frente a sospecha de un posible contagio, de acuerdo con las instrucciones emitidas por la
Autoridad Sanitaria.
8. Realizar monitoreo del cumplimiento de lo establecido y actualizar periódicamente las medidas
desarrolladas, de ser esto requerido.

Las implementaciones efectuadas deben estar documentadas con medios de verificación que permitan su
revisión posterior por parte de las instituciones fiscalizadoras competentes.

60
Artículo 128°: Medidas a seguir por la empresa en caso de trabajador contagiado por COVID–19
Un trabajador con síntomas que hacen sospechar que presenta una enfermedad COVID-19 contraída en el
trabajo, puede acudir o ser derivado a un centro de salud del organismo administrador, donde se evaluará,
y de acuerdo a dicha evaluación, se le realizarán el o los exámenes que correspondan para diagnosticar la
enfermedad y se le otorgará el respectivo reposo. Asimismo, el organismo administrador efectuará una
investigación para calificar la enfermedad por la que consulta, como de origen común o laboral.

En caso de ser confirmado el contagio de origen laboral, el empleador deberá al menos:

• Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de COVID-19, contenidas en el artículo
126°.
• Seguir las instrucciones emitidas por parte de la Autoridad Sanitaria.
• Cumplir las prescripciones entregadas por el Organismo Administrador de la Ley N°16.744.

Bitácora de cambios en documento


Fecha Versión Modificación realizada Responsables
Ant. Nueva Revisión Aprobación
06-09-2019 1.0 2.0 Actualización Contenido Rodolfo Muster Carlos
Valderrama
22-09-2020 2.0 3.0 Actualización Contenido Rodolfo Muster Carlos
Valderrama
23-03-2021 3.0 4.0 Actualización Contenido Rodolfo Muster Carlos
Valderrama
23-04-2023 4.0 5.0 Actualización Contenido Asesor Legal Carlos
Valderrama

61
REGISTRO DE ENTREGA Y RECEPCIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD (LEY N°16.744 Y CÓDIGO


DEL TRABAJO)

Declaro haber recibido en forma gratuita una copia del reglamento interno de orden, higiene y seguridad
de las Empresa Serfoval Ltda. de acuerdo con lo establecido en el artículo 156° inciso 2 del código del
trabajo, artículo 14 del Decreto Supremo N°40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
publicado en el diario oficial del 07 de marzo de 1969 como reglamento de la ley 16.744 de 1968.

Asumo mi responsabilidad de dar lectura a su contenido y dar cumplimiento a las obligaciones,


prohibiciones, normas de orden, higiene y seguridad que en él están escritas, como así también a las
disposiciones y procedimientos que en forma posterior se emitan y/o modifiquen y que formen parte de
este reglamento o que expresamente lo indique.

Nombre completo: ___________________________________________________________

R.U.T. : ____________________________________________________________

Cargo: : ___________________________________________________________

Firma trabajador (a): __________________________________________________________

Fecha de entrega: _____________________________________________________________

Huella Digital

CARLOS VALDERRAMA C.
REPRESENTANTE LEGAL - GERENTE

SERVICIOS FORESTALES VALDERRAMA. - SERFOVAL LTDA.


62

También podría gustarte