Está en la página 1de 3

3º TRIMESTRE

TEMA. 5. ADMINISTRACION GENERAL, AUTONOMCA Y LOCAL

1. ADMNISTRACION GENERAL DEL ESTADO


El estado se puede definir como una zona geográfica delimitada, con una población determinada y una organización política concreta. Esta organización política esta compuesta
por una serie de instituciones encargadas de establecer y hacer cumplir las normas que regulan el funcionamiento de esa sociedad.
La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
El servicio a los ciudadanos y a los interés generales debe ser caracterizado por la objetividad .
El sector público comprende: La descentralización supone transferir responsabilidades y
· La Administración general del Estado autonomía a órganos de distintas administraciones. Mientras
· Las administraciones de las comunidades autónomas que la desconcentración supone delegar facultades a un
· Las entidades que integran la Administración local órgano inferiores.
· El sector público institucional
El sector público institucional se integra por:
· Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho publico vinculados o dependientes de las Administraciones Publicas
· Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Publicas
· Las universidades publicas

1.1. ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO


Es el instrumento del Gobierno para desarrollar sus políticas publicas y prestar servicios. La Administración general del Estado
comprende:
· La organización central, que integra los ministerios y los servicios comunes
· La organización territorial
· La Administración general del Estado en el exterior.

1.2. ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO


Los principales órganos son los ministerios La determinación del número, la denominación y el ámbito de competición respetivo de los ministerios y las secretarias del Estado se
establecen mediante real decreto del presidente del Gobierno. Los ministerios son los jefes superiores del departamento y sup eriores jerárquicos directos de los secretarios de
Estado y subsecretarios.
Los ministros como titulares del departamento sobre el que ejercen su competencia dirigen los sectores de actividad administrativa integrados en su ministerio y asumen la
responsabilidad inherente a dicha dirección.

1.3. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO


La Administración general del Estado tiene órganos en todo el territorio nacional, situados tanto en las comunidades autónomas con en las provincias.
·Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma:
Existirá una Delegación del Gobierno en cada una de las comunidades autónomas. Tendrán su sede en la localidad donde radique el Consejo de Gobierno de la cc. Los delegados
del Gobierno representan al Gobierno de la Nación en el territorio de la respectiva cc. Dirigen y supervisan la Administración general del Estado en el respectivo territorio, y la
coordinan internamente cuando proceda con la Administración propia de cada uno y las entidades locales. Los delegados del Gob ierno son órganos directivos con rango de
subsecretario que dependen orgánicamente del presidente del Gobierno y funcionalmente del ministerio competente por razón de la materia. Son nombrados y separados por
real decreto del Consejo de Ministro a propuesta del presidente del Gobierno.
·Subdelegado del Gobierno
·Director insular

2. ADMINISTRACIÓN AUTONOMICA
El Estado español se encuentra dividido territorialmente en comunidades autónomas, provincias y municipios. La comunidad autó noma es una división territorial reconocida en
la Constitución de 1978 y que se caracteriza por tener autonomía legislativa y competencias ejecutivas y administrativas propias.

2.1. ESTATUTO DE AUTONOMIA


Constitución → Estatuto de autonomía → Leyes → Reglamentos
·Constitución:
Reconoce a las comunidades autónomas la potestad legislativa, es decir, el poder dictar normas con rango del ley en materias de su competencia, recogidas en el estatuto o
transferidas por el Estado. Dentro de la jerarquía normativa, las leyes autonómicas estarían al mismo nivel que las estatales y al igual que estas se encuentran sometidas al
control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional. En caso de conflicto entre una norma estatal y una autonómica y en aquellos casos de ausencia de regulación
autonómica, prevalecerá la norma estatal. El órgano que ostenta el poder legislativo en la cc es la Asamblea Legislativa. Las leyes autonómicas se publicarán en el boletín oficial
de la comunidad autónoma.
·El estatuto de autonomía es una ley orgánica aprobada por las Cortes Generales cuyo contenido mínimo es el siguiente
• La denominación de la comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica
• La delimitación de su territorio
• La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias
• Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a ellas

2.2. INSITUCIONES AUTONOMICAS


La organización institucional de las comunidades autónomas aparece recogida en el articulo 152 de la Constitución y se regula, de manera concreta, ene el Estatuto de autonomía
de cada comunidad.
• La Asamblea Legislativa:
Cada comunidad autónoma cuenta con esta, elegida cada 4 años, por sufragio universal, libre, directo y secreto. Es un parlamento autonómico unicameral, que puede tener
distintas denominaciones: Parlamento, Cortes, Asamblea y Junta General. Los diputados de la Asamblea se constituirán en grupos parlamentarios. entre sus principales funciones
se encuentras:
· Ejerce la potestad legislativa de la comunidad
· Elige de entre sus miembros al presidente de la comunidad Las comunidades autónomas designan un senador y otro mas
· Aprueba y controla el presupuesto de la comunidad por cada millón de habitantes
· Impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno
· Designa los senadores que han de representar a la comunidad
• El Consejo de Gobierno:
Estará compuesto por el presidente, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros y nombrado por el rey o los vicepresidentes, en su caso y los consejeros. Los
miembros del gobierno serán nombrados y cesados por el presidente. El presidente y los miembros del consejo de gobierno serán políticamente responsables ante la asamblea
legislativa. Principales funciones del Consejo de Gobierno:
· Dirigir la política de la comunidad
· Las funciones ejecutivas y administrativas
· El ejercicio de la potestad reglamentaria
• Tribunal Superior de Justicia
Un tribunal superior de justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al tribunal supremo, culminara la organización judicial en al ámbito territorial de la com unidad
autónoma. Tomará el nombre de la comunidad autónoma y extenderá su jurisdicción al ámbito territorial de esta. Este tribunal será integrado por las siguientes salas: de lo Civil
y Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
• Otros órganos institucionales
Las comunidades autónomas tienen la potestad de constituir otros órganos institucionales como:
·Defensor del Pueblo: se encarga de velar por el respeto de los derechos de los ciudadanos frente a las Administraciones Publicas de su ámbito autonómico.
·Tribunal de Cuentas autonómico: se encarga de controlar y fiscalizar las cuentas del sector público a nivel autonómico.

3. ADMINISTRACIÓN LOCAL
Entidades locales territoriales: el municipio, la provincia, la isla en los archipiélagos balear y canario
Entidades locales de posible creación: las comarcas, las áreas metropolitanas, las mancomunidades de municipios´
Para el cumplimiento de sus fines, tanto al municipio como a la provincia, se les reconoce potestad reglamentaria. Esta potestad se manifiesta a través de los reglamentos, las
ordenanzas y los bandos.
·Reglamentos: aprobados por el pleno del Ayuntamiento o de la diputación regulan el funcionamiento interno de los distintos órganos municipales, por ejemplo reglamento
Municipal o Reglamento Orgánico de los Distritos.
·Ordenanza: normas que aprueba el pleno del Ayuntamiento o de la diputación con las que impone determinadas obligaciones a los vecino y las personas que transitoriamente
se encuentren en el termino municipal. Ordenanza del Taxi, Ordenanza de Mercados Municipales…
·Bandos: son las disposiciones que adopta el alcalde pueden ser simplemente recordatorios de una obligación o deber para los vecino o para adoptar medidas que excepcionen
temporalmente la aplicación de los s normas, por razones de extraordinaria urgencia. Son indelegables.
·Decretos: resoluciones que adopte el alcalde de gran población en el ejercicio de sus competencias
·Instrucciones: ordenes internas del alcalde, dirigidas a los servicios municipales

3.1. MUNICIPIO
El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
• Elementos del municipio:
Son elementos del municipio, la población y la organización municipal.
- El territorio→ el termino municipal, es el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias. Cada municipio pertenecerá a una sola provincia.
- La población →la población del municipio es el conjunto de personas inscritas en el padrón Municipal. La condición de vecino se adquiere en el miso momento de su inscripción
en el Padrón. El Padrón municipal es un registro administrativo. Sus datos constituyen prueba de la residencia Enel municipio y del domicilio habitual en él. Todas las personas
están obligadas a inscribirse en el que habite durante más tiempo al año.
- La organización municipal→el gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales son elegidos
mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. El alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos.

• Órganos municipales necesarios


- Alcalde→ es elegido por los concejales o los vecinos. Pueden
- Tenientes de alcalde→ nombrados por el alcalde entre los miembros de la Junta de Gobierno y donde esta no exista, de entre los concejales. Les corresponde sustituir al alcalde
en casos urgentes y desempeñar sus funciones
- Pleno municipal→ el pleno esta integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde. El mandato de los concejales es de cuatro años contados a partir de la fecha de
su elección.
- Comisión especial de cuentas → le corresponde el examen, estudio e informe de todas las cuentas, presupuestarias y extrasupuestarias, que deba aprobar el plena de la
corporación
- Junta de gobierno→ esta compuesta pro el alcalde y un número de concejales
- Comisiones informativas→ son órganos que tienen por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos

3.2. PROVINCIA
La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del
Estado.
• Organización:
Diputación provincial→ Presidente, vicepresidentes, junta de gobierno, plena, comisiones informativos
El resto de los órganos complementarios se establecen por las propias diputaciones. No obstante, las leyes de las comunidades autónomas sobre régimen local podrán establecer
también una organización provincial complementaria

3.3. OTRAS ENTIDADES LOCALES


- Comarca: agrupación de municipios que tienen intereses comunes y precisan de una gestión propio o demandan la prestación de servicios de dicho ámbito
- Área metropolitana: integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hacen
necesario la coordinación de determinados servicios y obras
- Mancomunidad: asociación de municipios para la ejecución de obras y servicios que tienen en común
- Otros entes locales menores: caseríos, parroquias, aldeas, concejos. Etc.

4. EMPLEADOS PÚBLICOS
- Funcionarios de carrera: quienes en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública pro una relación estatutaria regulada por el derecho
administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente
- Funcionarios interinos: los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de
funcionarios de carrera.
- Personal laboral: ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal. Personal que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en c ualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las administraciones publicas
- Personal eventual: el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente solo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento
especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.
Para participar en los procesos selectivos al empleo publico→
Tener la nacionalidad española, poseer la capacidad funcional, tener 16 años y no exceder la edad de jubilación, poseer la titulación
La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:
- Superación del proceso selectivo
- Nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en el diario oficial correspondiente
- Acto de acatamiento de la Constitución
- Toma de posesión dentro del plazo que se establezca
TEMA. 8. RELACIONES ENTRE ADMINISTRADO Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA

1. ACTO ADMINISTRATIVO
Son actos administrativos las declaraciones de voluntad de la Administración destinadas a producir efectos jurídicos, se exceptúan los reglamentos, ya que estos crean normas
generales.

1.1. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS


- Actos expresos: se exterioriza y manifiesta claramente la voluntad de la administración, por ejemplo la publicación de la lista de aprobados de una oposición o la decisión de
sancionar al interesado
- Actos presuntos: cuando se produce el silencio administrativos. No existe una manifestación concreta de cual es la voluntad de la administración por ejemplo, cuando se cumple
el plazo máximo para que te concedan una licencia y no te contestan
- Actos de tramite: zona actos previos que permiten llegar a una resolución por ejemplo, pedir informes o pruebas
- Actos definitivos: son los que finalizan un procedimiento. Contienen la voluntad de la administración, por ejemplo la adjudicación de un contrato de la administración a una
empresa determinada
- Actos firmes: se producen cuando han transcurrido los plazos para interponer los recursos posibles

1.2. ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


· Órgano competente: los actos administrativos que dicten las administraciones públicas, bien de oficio a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente
ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido
· Forma: los actos administrativos se producirán por escrito

1.3. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Los actos de las administraciones publicas sujetos al derecho administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicen, salvo que en ellos se
disponga otra cosa. El órgano que dicte las resoluciones y los actos administrativos tiene que notificarselos a los interesados cuyos derechos e intereses se vean afectados.
· Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días, a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado
· Deberá contener el texto íntegro de la resolución con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa y los recursos que procedan en su caso, en vía administrativa y judicial
· Deberá expresar el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos
En algunos casos en lugar de notificación, los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o cuando
lo aconsejen razones de interés público.

2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Se puede definir como un conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según e cauce legalmente previsto para dictar un acto administrativo que exprese
la voluntad de la administración

2.1. Fases del procedimiento administrativo


• Iniciación: los procedimientos podrán iniciarse bien de oficio bien a solicitud del interesado
- Iniciación del procedimiento de oficio por la administración: los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de orden superior a petición razonada de otros órganos o por denuncia
- Inicio del procedimiento a solicitud del interesado: cuando el procedimiento lo indica el interesado hay un contenido mínimo que se debe poner en la solicitud→ nombre y
apellidos, identificación , medio electrónico o lugar físico en el que se practique la notificación, hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud, lugar y fecha, firma…

• Ordenación: la ley recoge un conjunto de reglas destinadas a simplificar y agilizar los trámites del procedimiento
- Expediente administrativo: es el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las
diligencias encaminadas a ejecutarla
- Impulso: el procedimiento está sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos respetando los principios de
transparencia y publicidad
- Concentración de tramites: se acordarán en un solo acto todos los tramites que admitan un impulso simultaneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo
- Cumplimiento de tramites: los tramites que tiene que cumplir los interesados deben realizarse en el plazo de diez días a partir del siguiente a la notificación. Si alguno de los
actos de los interesados no reúnan los requisitos , se le concederá un plazo de diez días más para cumplimentarlo
- Cuestiones incidentales: cuestiones diferentes de las que constituyen el objeto principal del procedimiento, pero están directamente relacionadas con él, y requieren una
decisión especifica, diferente y especial o previa a esa cuestión principal

• Institución: son los necesarios para conocer y comprobar los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución
- Alegaciones: los interesados podrán hacer alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio en cualquier momento del procedimiento, anterior al trámite de
audiencia.
- Prueba: los hechos que sean relevantes en un procedimiento pueden acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho como prueba documental, testifical…
cuando la administración no tiene por ciertos los hechos alegados por los interesados o porque el procedimiento lo haga necesario, el instructor acordara la apertura de un
periodo de prueba por un plazo no superior a 30 días ni inferior a 10
- Informes: consisten en la opinión sobre alguna materia relacionada con el procedimiento emitida por alguien con competencia o cualificación (órganos o personas) es decir,
expertos en la materia
- Tramite de audiencia: una vez se ha instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se permite a los interesados participar si lo
solicitan dándoles audiencia y dejándoles un plazo no inferior a diez días ni superior a 15, para que hagan las alegaciones y presenten los documentos y las justificaciones
- Información pública: el órgano al que le corresponda la resolución del procedimiento podrá acordar un periodo de información pública. Se publicará un anuncio en la BOE a fin
de que cualquiera pueda consultarlo

• Finalización: una forma de terminar un procedimiento


- Resolución: la resolución que ponga fin al procedimiento tiene que decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que se hayan derivado de este.
Todas deben contener:
· La decisión
· Los recursos que contra esta procedan
· El órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y el plazo para imponerlos
- Desistimiento y renuncia: cualquier interesado puede desistir de su solicitud, o cuando ello no esté prohibido, renunciar a sus derechos. La administración aceptar el
desistimiento o la renuncia y declarara determinado el procedimiento salvo que:
· Aparezcan terceros interesados que quieran continuar
· El procedimiento a juicio de la administración entrañase interés general o fuera conveniente terminar para su esclarecimiento.
- Caducidad: para que se produzca es necesario:
· que sea un procedimiento iniciado a solicitud del interesado
· Que se produzca su paralización por causa imputable al propio interesado
Se le advertirá que pasado 3 meses se producirá la caducidad del procedimiento.

También podría gustarte