Está en la página 1de 20

FENÓMENOS DE SUPERFICIE

En esta unidad que se refiere a los fenómenos que se llevan a cabo sobre la superficie de los
cuerpos, independientemente de ser sólidos líquidos, grandes o pequeños. Siempre que hay un
fenómeno superficial se ven involucradas las estructuras moleculares que integran a esos cuerpos, así
como a las interacciones intermoleculares que se pueden presentar.

Definición de superficie de interface: superficie que separa o limita dos fases diferentes.

Fuerzas que intervienen entre las moléculas de una substancia o más substancias:

+ Fuerza de adhesión; fuerza de atracción que permite mantener unidas a las moléculas de una
o más substancias y que puede ser vencida con relativa facilidad.

+ Fuerza de Cohesión; fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de una o más
substancias evitando que se separen con facilidad.

+ Fuerza de repulsión; fuerza que provoca la separación de las moléculas de una o más
substancias.

En los diferentes estados de agregación de la materia las fuerzas anteriores se manifiestan de la


siguiente forma (una substancia pura):

En sólidos Cohesión >> Adhesión >> repulsión

En líquidos Cohesión ≈ Adhesión ≈ Repulsión

En gases Cohesión < Adhesión < Repulsión

En la superficie de un líquido en contacto con un gas, las interacciones de las moléculas de la


superficie del líquido tiene una deficiencia de interacción con respecto a las moléculas del interior del
líquido, es decir, las moléculas en el interior interactúan con las demás en los tres planos cartesianos
(arriba-abajo, frente-atrás y derecha-izquierda), las de la superficie carecen de la interacción asía arriba,
por lo tanto esta expuestas a la interacción con las moléculas de otra fase (gas, líquido, sólido).

La deficiencia de interacción de las moléculas de la superficie es la que permite la existencia de


varios fenómenos superficiales:

Tensión Superficial
Adsorción
Viscosidad

IBQ Pedro Miranda Reyes


1
Se analizaran y describirán los tres fenómenos que son de importancia en los procesos
productivos, para poder entender que es lo que ocurre con las fuerzas involucradas en cada uno: La
viscosidad, la tensión superficial y la adsorción.
VISCOSIDAD

Definición: Resistencia que oponen las moléculas de una substancia para evitar ser desplazadas
de un punto a otro.

La viscosidad al analizarla en el interior de un ducto se considera un desplazamiento en forma


de capas de moléculas que se deslizan unas sobre otras. La capa que se desliza tiene una resistencia en
ambos lados de la capa por las otras capas adyacentes.

Poiseville al realizar el análisis del viscosidad). El bulbo B, entre las marcas a, b


fenómeno, describió lo que pasa en el interior representa un capilar de una enorme distancia
del ducto cilíndrico y dedujo la ecuación que desde la marca a hasta la marca b.
lleva su nombre.

4
𝑟 𝑡 π∆𝑃
η= 8𝑉𝑙

Otswald se las ingenió para la


construcción de un instrumento que permitiera
cuantificar la viscosidad de las substancias
líquidas transparentes, este dispositivo lleva su
nombre y permite determinar viscosidades
relativas, debido a que se emplean dos Viscosímetro de Otswald
substancias; una que se conoce como
substancia problema ( no se conoce su
Viscosidad relativa
viscosidad) y otra de referencia (se conoce su

IBQ Pedro Miranda Reyes


2
η𝑝𝑟𝑜 ρ𝑝𝑟𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜 𝑤𝑝𝑟𝑜𝑡𝑝𝑟𝑜
η𝑟𝑒𝑙 = η𝑟𝑒𝑓
= ρ𝑟𝑒𝑓𝑡𝑟𝑒𝑓
= 𝑤𝑟𝑒𝑓𝑡𝑟𝑒𝑓
[η] = KMa Ecuación KMH

ln b = ln [η] = ln K + a ln M

Viscosidad específica
η𝑝𝑟𝑜 − η𝑟𝑒𝑓
η𝑒𝑠𝑝 = η𝑟𝑒𝑓
= η𝑟𝑒𝑙 − 1

Viscosidad reducida
η𝑒𝑠𝑝
η𝑟𝑒𝑑 = 𝐶

C = g/cm3 = kg/m3

𝑎 [η]
[η] = KMa 𝑀= 𝐾
Viscosidad intrínseca

[η] = η𝑟𝑒𝑑 TENSIÓN SUPERFICIAL

η𝑟𝑒𝑑 Tensión superficialγ: es fuerza de


oposición de los líquidos para evitar el
aumento de superficie.

b = a= [η]

IBQ Pedro Miranda Reyes


3
Esquema del método desarrollado para dinas/cm N/m mN/m
determinar la fuerza que oponen los líquidos
erg/cm2 J/m2
para impedir el aumento de la superficie.
Arriba vista por encima del líquido, Definición de tensión superficial: es
abajo vista lateral. la fuerza que actúa en forma perpendicular a
la superficie de separación (de fases) y se
El esquema anterior representa el opone a que las moléculas sean desplazadas
método del rectángulo, tiene un lado móvil (l) para incrementar el área.
en donde se aplica una fuerza para desplazar el
Métodos para determinar la Tensión Superficial.
lado hasta cierta distancia (a) antes de provocar
la separación del líquido en dos fracciones, de
ocurrir el fraccionamiento de la capa de líquido
indicara que se rebaso la fuerza de resistencia 1.- Rectángulo
que el líquido en su conjunto opone al
incremento de la superficie. En el
procedimiento matemático se debe considerar
que en realidad son dos superficies la que se
mueven a la par del lado móvil, la que se
observa en la vista superior del rectángulo y la
que se encuentra en contacto con el recipiente.

𝐹
Físicamente al aplicar una fuerza a un 𝑇 = 𝐹∙𝑎 = γ 2𝑙𝑎 ∴ γ= 2𝑙
cuerpo (lado móvil) y lograr que se desplace
cierta distancia (a), se genera un trabajo y este γ Tensión superficial del líquido
es proporcional a los dos incrementos de área F es la fuerza aplicada
(superior e inferior): l longitud del lado móvil
T= F a α 2A
Introduciendo una constante de 2.- Gota estática
proporcionalidad:
F a = γ 2A = γ 2al ∴ F = 2 γ l

La constante de proporcionalidad recibe


el nombre de Tensión Superficial.
𝐹
γ= 2𝑙

Las unidades que tiene la tensión superficial


son:

IBQ Pedro Miranda Reyes


4
∆𝑃 =

𝑟
∆𝑃 = γ ( 1
𝑟1
+
1
𝑟2 ) 5.- Ascenso capilar

Esfera Elipse

ΔP es diferencia de presión
r radio de la esfera
r1 radio menor de la elipse
r2 radio mayor de la elipse
ℎ𝑔ρ𝑟
γ= 2cos𝑐𝑜𝑠 θ

h altura del líquido en el capilar


3.- Del anillo metálico
r radio interno del capilar
ρ Densidad del líquido
g aceleración de la gravedad
θ ángulo de contacto

6.- Técnicas calorimétricas


𝑃𝑟 2γ𝑀 2γ𝑉
𝐹 𝐹 𝑅𝑇 ln 𝑙𝑛 𝑃0
= ρ𝑟
= 𝑟
γ= 2𝑙
= 2π𝑑

l perímetro del anillo


Pr presión interna de a gota
d diámetro del anillo
P0 presión de vapor del líquido
T temperatura del experimento
r radio de la gota
4.- Pesada de la gota ρ densidad del líquido
M peso molecular del líquido
𝑉 volumen molar del líquido
7.- Presión máxima de burbuja
(Young-Laplace)

Radio conocido
Varias gotas (volumen de una)
Tiempo que se tardan en caer
Pesar las gotas (masa de una)

IBQ Pedro Miranda Reyes


5
T temperatura del experimento para γ
k constante de proporcionalidad. Para
líquidos normales es igual a 2.12

Bennett y Mitchell (1913)


2

(γ − 𝑇 )(𝑀 ) 𝑑γ
𝑑𝑇 𝑉
3
≈𝑘 = 𝐸

γ8π𝑟 2γ γ = γ0(1 − 𝑏𝑇)


∆𝑃 = 2 = 𝑟
4π𝑟


𝑃𝑚𝑎𝑥 = ∆𝑃 + 𝑔ℎρ = 𝑟
+ 𝑔ℎρ
Ramsay y Shields, Ktayama (1916)
𝑃𝑚𝑎𝑥 Presión máxima para formar y 2

lograr que se desprenda la burbuja de gas. γ( 𝑀


𝐷−𝑑 ) 3
= 𝑘𝑇𝑐 1 − ( 𝑇
𝑇𝑐 )
La tensión superficial se modifica con la D densidad del líquido
temperatura, existen varias ecuaciones d densidad de su vapor
empíricas que se muestran a continuación:
Van der Walls y Guggenheim

Ley de Eötvös
γ = γ0 1 − ( 𝑇
𝑇𝑐 )
2
3
γ𝑀𝑉 = 𝑘 𝑇𝑐 − 𝑇 ( ) γ0 Tensión superficial de la substancia a
0K

Ramsay y Shieds
2

( )
γ 𝑀𝑉 3
(
= 𝑘 𝑇𝑐 − 𝑇 − 6 )

MV volumen molecular
Tc temperatura crítica de la substancia

IBQ Pedro Miranda Reyes


6
ECUACIÓN DE GIBBS

Al realizar investigaciones de tensión superficial de los líquidos que se les agrega una
substancia, observa diferentes comportamientos del cambio de la tensión superficial de disolvente, ya
que realizar las gráficas correspondientes obtiene unas que al elevar la concentración de la substancia
que se dispersa en el disolvente la tensión superficial del disolvente se incrementa hasta alcanzar un
valor máximo y en otras soluciones al aumentar la concentración de la sustancia dispersa la tensión
superficial disminuye, esto se puede ver en las siguientes graficas:

En ambas gráficas γ0 representa la tensión superficial del disolvente puro y C la concentración


en mol/L del soluto. Al pasar estas gráficas a una representación semi-logarítmica se observa un
comportamiento de una línea recta: γ = − 𝑅𝑇Γ 𝑙𝑛𝐶 + 𝑧
Γ ES EL EXCESO EN LA SUPERFICIE DEL LÍQUIDO

Para varias substancias agregadas como soluto en un disolvente, al llegar a la zona de la curva
que se empieza a tener valor constante el cambio de la tensión superficial del disolvente y al observar
sobre la superficie una segunda fase, lo que indica que la substancia soluto ya no se dispersa en el
disolvente y se empieza acumular por encima de disolvente (Sí el soluto agregado tiene una densidad
menor que la densidad del disolvente) y en otras se acumula en la parte inferior del disolvente (sí el
soluto agregado tiene una densidad mayor que el disolvente):

𝑑𝐶
𝑑γ = − Γ𝑅𝑇 𝐶
γ= − 𝑅𝑇Γ 𝑙𝑛𝐶 + 𝑧

Γ A esta variable el llamo exceso superficial, es decir, la cantidad de soluto que se ubica en la
parte superficial del disolvente. Sí determina por la gráfica de semi- log, se tendrá un valor promedio
de todo el experimento. Pero sí se desea saber el exceso máximo, es decir, se tiene que tomar el valor
del exceso cuando la curva se empieza ser constante, lo que indicará que la superficie del disolvente se
encuentra totalmente cubierta por soluto y con este valor se puede determinar el área que ocupa una
molécula.

𝐶 𝑑γ 𝐶 ∆γ ∆γ γ2− γ1
Γ= − 𝑅𝑇 𝑑𝐶
= − 𝑅𝑇 ∆𝐶 ∆𝐶
= 𝐶2− 𝐶1

Γ Sus unidades son mol/m2 (unidades de la tensión superficial dinas/cm o N/m y de la


concentración mol/L)

Para el área que ocupa una molécula Amolé, al exceso superficial máximo se multiplica por el Número
de Avogadro y de obtiene moléculas por unidad de superficie.

2
Γ𝑁𝐴 = 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠/𝑚

Posteriormente se determina el inverso del resultado anterior y nos dará el área ocupada por
una molécula.
1
Γ𝑁𝐴
= 𝐴𝑚𝑜𝑙é. (m2/molécula)

IBQ Pedro Miranda Reyes


8
IBQ Pedro Miranda Reyes
9
ADSORCIÓN

Adsorción: Es la acumulación de moléculas de un gas sobre la superficie de un cuerpo,


Freundhlich.

Freundhlich

La retención de moléculas de gases en una superficie.


1

𝑥 = 𝑘𝑃𝑛

𝑤 𝑔𝑎𝑑
𝑥
𝑥= 𝑚
= 𝑔𝑚𝑎𝑡
en el laboratorio 𝑚

1
𝑥
𝑚
= 𝑘𝑃𝑛

𝑥 1
𝑙𝑛 𝑚
= 𝑙𝑛𝑘 + 𝑛
𝑙𝑛 𝑃

1
𝑥
𝑚
= 𝑘𝐶𝑛

𝑥 1
𝑙𝑛 𝑚
= 𝑙𝑛𝑘 + 𝑛
𝑙𝑛 𝐶

La adsorción es el proceso en la cual átomos o moléculas de una sustancia son


retenidas en la superficie de otra sustancia (cuerpo).

IBQ Pedro Miranda Reyes


10
En química y física, la adsorción es un fenómeno de superficie en la cual un
componente tiende a concentrarse en la interface, o sea, entre una fase y otra de
sustancias diferentes.

En la adsorción, la sustancia que migra desde la fase gaseosa a la superficie se


llama adsorbato y la superficie en la que sucede el proceso se identifica como
adsorbente.

Existen dos tipos de adsorción: la adsorción física y la adsorción química.

La adsorción física o fisisorción es el fenómeno en la cual el adsorbato conserva su


identidad formando multicapas. Este tipo de adsorción es reversible si la temperatura
sube o la presión baja.

En la adsorción química o quimisorción, el adsorbato suele perder su identidad y su


formación es de monocapas. Este proceso es irreversible.

Las isotermas de adsorción es la relación de equilibrio entre el gas adsorbido y la


presión del gas, en otras palabras, es la relación general entre la cantidad de gas
adsorbido por un sólido a una temperatura constante.

Henry

θ Es el grado cobertura de la superficie del adsorbente, fracción de superficie cubierta


por lo adsorbido.

Consideraciones de Henry para la adsorción sobre una superficie.

Las moléculas son esféricas.


La superficie del material es pulida.
Lo que se adsorbe es un gas.
Se establece un equilibrio entre lo adsorbido y lo que se separa de la superficie.
Lo que se retiene está en función de la presión del gas libre.
La altura de lo retenido es del diámetro de una molécula.
La adsorción es en una monocapa.
Grado de cobertura θ 0 🡪 1
No hay interacciones entre las moléculas adsorbidas.

𝑎 α σ
θ= 𝑎𝑚
= α𝑚
= σ𝑚

IBQ Pedro Miranda Reyes


11
Esquema que representa la adsorción de un gas sobre la superficie de un cuerpo, vista de manera
perpendicular a la misma.

Esquema que muestra la adsorción de las moléculas de un gas sobre la superficie de un cuerpo, vista
paralela a la superficie.

θ ≈𝑃

θ = KP
𝑎
𝑎𝑚
= KP
a = amKP

Presiones bajas
0 a 200 mm Hg

IBQ Pedro Miranda Reyes


12
Langmuir

La superficie tiene sitios de adsorción, es decir, no toda la superficie es capaz de


retener moléculas, como lo indico Henry.
Las moléculas de adsorbato forman un complejo con los sitios libres del adsorbente.
La adsorción es localizada si las moléculas se adhieren a bajas temperaturas y si es a
altas temperaturas es no localizada.
No hay interacción entre las moléculas de adsorbato adheridas en la superficie.

Gráfica de una cinética de adsorción.

IBQ Pedro Miranda Reyes


13
En una cinética de adsorción la cantidad retenida por la superficie de un material,
es directamente al tiempo de exposición del gas con la superficie a una presión del gas
constante, hasta alcanzar la saturación, esto permite que de emplear el mismo tipo de
material que da la superficie y el mismo gas a retener en la superficie, se puede definir
el tiempo que debe estar el gas en contacto con la superficie para lograr la máxima
adsorción.

Gráfica de una isoterma de adsorción de un gas sobre una superficie

En una isoterma de adsorción el tiempo de contacto entre el gas a retener en la superficie se


definió en la cinética de adsorción y durante ese tiempo se debe esperar para que la adsorción de
realice, sí lo que se va adherir en la superficie es un líquido, entonces se agita el matraz que debe
tener el material adsorbente y el líquido.

Considerando el concepto de grado de cobertura (θ) propuesto por Henry, Langmuir

θ
𝐾= 𝑃θ0
θ + θ0 = 1
θ
𝐾= 𝑃(1− θ)

𝐾𝑃
θ= 1+𝐾𝑃

𝑎 𝐾𝑃
𝑎𝑚
= 1+𝐾𝑃

IBQ Pedro Miranda Reyes


14
𝑎𝑚 𝐾𝑃
𝑎= 1+𝐾𝑃

α𝑚 𝐾𝑃
α= 1+𝐾𝑃

σ𝑚 𝐾𝑃
σ= 1+𝐾𝑃

Para obtener una ecuación linealizada, se procede a un manejo matemático:

1
1 1 1 1(1+𝐾𝑃) 1 𝐾𝑃
𝑎
= 𝑎𝑚 𝐾𝑃 = 𝑎𝑚 𝐾𝑃 = 1(𝑎𝑚 𝐾𝑃)
= 𝑎𝑚 𝐾𝑃
+ 𝑎𝑚 𝐾𝑃
1+𝐾𝑃 1+𝐾𝑃

1 1 1 1
𝑎
= 𝑎𝑚
+ 𝑎𝑚𝐾 𝑃

y = b + m x

( 1
𝑎
=
1
𝑎𝑚
+
1 1
𝑎𝑚𝐾 𝑃 ) 𝑃

𝑃 1 1
𝑎
= 𝑎𝑚
𝑃 + 𝑎𝑚𝐾

y = m x + b

𝑎𝑚 𝐾𝑃
𝑎= 1+𝐾𝑃

𝑎(1 + 𝐾𝑃) = 𝑎𝑚 𝐾𝑃

𝑎 + 𝑎𝐾𝑃 = 𝑎𝑚 𝐾𝑃

(𝑎 + 𝑎𝐾𝑃 = 𝑎𝑚 𝐾𝑃)/𝑃

IBQ Pedro Miranda Reyes


15
𝑎 𝑎𝐾𝑃 𝑎𝑚 𝐾𝑃
𝑃
+ 𝑃
= 𝑃

𝑎
𝑃
+ 𝑎𝐾 = 𝑎𝑚 𝐾

𝑎
𝑃
= 𝑎𝑚 𝐾 –𝐾𝑎

y = b - m x

1 1 1 1
𝑎
= 𝑎𝑚
+ 𝑎𝑚𝐾 𝑃

𝑃 1 1
𝑎
= 𝑎𝑚
𝑃 + 𝑎𝑚𝐾

𝑃 1 1
σ
= σ𝑚
𝑃 + σ𝑚𝐾

σ𝑚
σ𝑚 = 𝐴ℎ 𝐴 = 𝑆𝑒 = ℎ

𝑃 1 1
α
= α𝑚
𝑃 + α𝑚𝐾

PARA MEZCLAS DE GASES

Las moléculas de cada gas generan su propia presión, es decir, las moléculas de cada gas en
forma individual compiten por los sitios de adsorción de la superficie y por lo tanto existe influencia
de cada gas sobre el comportamiento de los otros gases, por ejemplo, si solo hay dos gases por
encima de la superficie:

DOS GASES

IBQ Pedro Miranda Reyes


16
𝐾𝐴 𝑃𝐴 𝐾𝐵 𝑃𝐵
θ𝐴 = 1+ 𝐾𝐴 𝑃𝐴+𝐾𝐵 𝑃𝐵
θ𝐵 = 1+ 𝐾𝐴 𝑃𝐴+𝐾𝐵 𝑃𝐵

Se observa en cada ecuación se ve influenciada por el otro gas.

Para mezclas de mas de dos gases, la ecuación de adsorción para cada gas será:

𝐾𝑖 𝑃𝑖
θ𝑖 = 1+ 𝐾𝐴 𝑃𝐴+𝐾𝐵 𝑃𝐵+…+ 𝐾𝑖𝑃𝑖

Ecuación de adsorción de BET


Brunaver, Emmett y Teller

Cada molécula adsorbida forma un complejo con la superficie

' θ'
𝐾 = 𝑃θ0
;
'' θ''
𝐾 = 𝑃 θ'
; …

Retención de
moléculas de gas
por un sitio de adsorción va a continuar debido que sitio tiene una alta atracción sobre las moléculas
del gas libre y se adherirán hasta que la última molécula provoca un cambio de estado de agregación,
es decir, las moléculas de se conviertan en una gota de líquido.

IBQ Pedro Miranda Reyes


17
Gráfica que muestra el comportamiento de la adsorción de acuerdo a BET.

Ecuación general de BET en términos de grados de cobertura en cada capa de adsorción

𝑃
𝐶 𝑃𝑠
θ=
( 1−
𝑃
𝑃𝑠 ) ⎡1+ (𝐶−1) 𝑃 ⎤

⎣ 𝑃𝑠 ⎥

La ecuación de adsorción de BET en términos del volumen adsorbido en cada capa. La P representa
la presión del gas libre sobre las capas retenidas por los sitios de adsorción Ps representa la presión
del gas al momento de que la columna de moléculas en un sitio de adsorción se produce el cambio
del estado de agregación, es decir, pasa del estado gaseoso al estado líquido apareciendo gotas del
líquido condensado.

𝑃
σ𝑚 𝐶 𝑃𝑠
σ=
(
1−
𝑃
𝑃𝑠 )⎡1+ (𝐶−1) 𝑃 ⎤

⎣ 𝑃𝑠 ⎥

𝐾'
𝐶= 𝐾𝐿

𝑃 1 𝐶−1 𝑃
= +
( )
σ 𝑃𝑠 −𝑃 σ𝑚 𝐶 σ𝑚 𝐶 𝑃𝑠

IBQ Pedro Miranda Reyes


18
( )
1
𝑃𝑠 𝑃 1 𝐶−1 𝑃
1
𝑃𝑠
(
σ 𝑃𝑠 −𝑃 ) = σ𝑚 𝐶
+ σ𝑚 𝐶 𝑃𝑠

𝑃
𝑃𝑠 1 𝐶−1 𝑃
= +
σ 1− ( 𝑃
𝑃𝑠 ) σ𝑚 𝐶 σ𝑚 𝐶 𝑃𝑠

Para obtener condiciones controladas de humedad y la temperatura de almacenamiento de


productos alimenticios o productos procesados que requieren control de la humedad, las ecuaciones
de adsorción se modifican para ver la influencia del agua gaseosa sobre los materiales almacenados.

La ecuación de BET en función de la actividad de agua (𝑎𝑤)

𝑎𝑤 1 𝐶−1
(
𝑤𝑒 1 − 𝑎𝑤 ) = 𝑤𝑒 𝐶
𝑚
+ 𝑤𝑒 𝐶
𝑚
𝑎𝑤

Henderson

𝑙𝑔⎡⎢𝑙𝑔
⎣ ( )1
1− 𝑎𝑤
⎤ = 𝑓 + 𝑛 𝑙𝑔 100𝑤

⎦ 𝑒 ( )

Caurie

1 1
𝑙𝑛 𝑤𝑒
= 4.5𝑤𝑠
− [𝑙𝑛(𝑟)]𝑎𝑤,

Freundlich

1
ln 𝑙𝑛 𝑤𝑒 = ln 𝑙𝑛 𝐾 + 𝑛
𝑙𝑛𝑎𝑤

Relación de la constante de adsorción y la temperatura

°
∆𝐺 = ∆𝐻° − 𝑇∆𝑆° = − 𝑅𝑇𝑙𝑛 𝐾𝑝

IBQ Pedro Miranda Reyes


19
°
∆𝐺 = ∆𝐻° − 𝑇∆𝑆° = − 𝑅𝑇𝑙𝑛 𝐾

°
∆𝐺 ∆𝐻°−𝑇∆𝑆° ∆𝐻° 𝑇∆𝑆°
𝑙𝑛 𝐾 = − 𝑅𝑇
= − 𝑅𝑇
= − 𝑅𝑇
+ 𝑅𝑇

∆𝑆° ∆𝐻°
𝑙𝑛 𝐾 = 𝑅
− 𝑅𝑇

∆𝑆° ∆𝐻° ∆𝐻° 𝑄


𝑅
− 𝑅𝑇
− 𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝐾= 𝑒 𝑒 = 𝑔𝑒 = 𝑔𝑒

g = factor entrópico Q = - ΔH°

𝑄 1
𝑙𝑛 𝐾 = 𝑙𝑛 𝑔 + 𝑅 𝑇

Q = mR m (K)

Q es el calor de adsorción, que se desprende sobre la superficie al retener moléculas de gases.

IBQ Pedro Miranda Reyes


20

También podría gustarte