Está en la página 1de 8

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Termodinámica

Profesor(a): Eduardo Pérez Contreras.

Semestre: 2024-1

Práctica N°:2

Nombre de la Práctica

Temperaturas

Grupo: 21.
Brigada: 1.

Integrantes: G. Teoría
Alvarado Badillo Alvaro Isaac 12.

Ortega Victorino Samuel Abdiel 5.

Rivero Flores Jimena Belem 14.

Ramírez Gómez Leandro 2.

Clara Rivera Ayla Linnette 8.

Cd. Universitaria a 04 de septiembre del 2024.


Objetivos.
• Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura.
• Construir la curva de calentamiento del agua.
• Obtener mediciones de temperatura con tres termómetros distintos y para cada
uno determinar:
➢ Rapidez de respuesta (sensibilidad).
➢ Facilidad de lectura.
➢ Rango.
➢ Resolución.

Introducción.
La práctica 2, titulada "Temperaturas", es un experimento diseñado para comparar
y analizar el comportamiento de tres tipos diferentes de termómetros: uno
bimetálico, otro basado en un termopar y uno que utiliza alcohol como medio de
medición. El objetivo principal de esta práctica es trazar la curva de calentamiento
del agua, observando cómo cambia la temperatura en función del tiempo, desde el
punto de congelación hasta el punto de ebullición. Además, se presta especial
atención a la importancia de utilizar instrumentos confiables en la medición de
temperaturas, ya que esto tiene un impacto significativo en la precisión de los
resultados.

Equipo y materiales.

Desarrollo
1. Ensamble el equipo tal como se muestra en la figura 1, cuidando que los
termómetros estén lo más juntos posible sin tocarse entre sí y sin tocar el recipiente.
Nota: Asegúrese que el termopar no toque la parrilla ni las paredes de
vaso de precipitados, y que las puntas de los termómetros se ubiquen al
mismo nivel.
2. Tomar las lecturas iniciales de temperatura en cada termómetro.

3. Encender la parrilla a su máximo nivel de calentamiento y con agitación media.

4. Tomar cada medio minuto las lecturas de temperatura de cada termómetro, hasta
que el agua esté en ebullición, registrando los valores en la Tabla 1.

5. Una vez que el agua ha hervido, registrar 5 lecturas más. Posteriormente, apagar la
parrilla y retirarla con cuidado.
Resultados.
Tabla 1. Medición de las temperaturas durante el calentamiento de agua.
Grafica del Termopar

Termómetro bimetálico.
Termómetro de alcohol.
Tabla 2. Características de los termómetros utilizados.
Termómetro Rango Resolución Facilidad de Rapidez de
lectura respuesta
De inmersión 130[°C] 1[°C] Buena Mala
Bimetálico 150[°C] 1[°C] Buena Mala
Termopar 200[°C] 0.1[°C] Buena Buena

Conclusión por brigada


En conclusión, se cumplieron los objetivos, primeramente, pudimos manejar los diferentes
tipos de termómetros que se nos brindaron como lo fueron: el termómetro de bulbo con
Mercurio, Termopar y el Termómetro bimetálico en estos pudimos ver que tanto la rapidez de
respuesta, como la facilidad de rango se podían observar de forma clara. Ahora bien, en un
principio tuvimos problemas con la realización de la practica ya que el Termopar que nos
proporcionaron tenía error en la lectura (no funcionaba), y tuvimos que hacer la practica una
vez más. Con la practica también observamos que la temperatura de ebullición en el
laboratorio y a nivel de la Ciudad de México fue de 94-95°C.

Para hacer la curva de calentamiento del agua por cada termómetro, se pueden ver en las
gráficas que conforme pasa el tiempo esta va cambiando gradualmente, y observamos como
empieza con un estado sólido (punto de fusión), después vimos el líquido y finalmente fue el
gas(ebullición).
Referencias bibliográficas

- Zapata, F. (2019). Curva de calentamiento. Lifeder.


Recuperado de: https://www.lifeder.com/curva-de-calentamiento/
- OMEGA engineering Inc. (2023). Termopar: Tipos y aplicaciones. Monterey, México.
Recuperado de: https://mx.omega.com/prodinfo/termopar.html
- Castañeda, R. (2016). Cambios en los puntos: de fusión y de ebullición del agua debido a
una variación en la presión. 1ra edición. México.
Recuperado de:
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacionmediasuperior.se
p.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/5/images/agua-ciencias.pdf
- Enciclopedia Concepto. (2013). Equilibrio térmico.
Recuperado de: https://concepto.de/equilibrio-termico/

También podría gustarte