Está en la página 1de 3

El Ius puniendi y los límites al poder estatal

1.-¿Cuál es la función punitiva del Estado?


El estado en su soberanía para identificar como punibles ciertas conductas y
establecer la una sanción a tal función punitiva del estado se le pretende denominar
como ius puniendi ,pero la denominación es incorrecta esta función no puede
conseguirse como un derecho .

2.-¿Explique los límites materiales o garantías penales?

- Principio de legalidad
Se realiza bajo el control de la ley, de manera que toda forma de violencia ilícita que
provenga del sistema penal, deberán ser consideradas conductas prohibidas , Limita
el ejercicio de la función punitiva estatal exclusivamente a las acciones u omisiones
previstas en la ley como infracciones punibles.
- Principio de prohibición de la analogía.
La prohibición por analogía supone que el juez no puede asumir la función de
legislador, por ende, esta prohibición se constituye como una garantía de la
administración de justicia.
- Principio de irretroactividad
La ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible.
No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de
leyes penales.
-Principio de la necesidad o de mínima intervención
La pena es un mal irreversible y una solución imperfecta que debe utilizarse cuando no
haya más remedio. Por ello, el Derecho Penal sólo debe intervenir en la vida del
ciudadano en aquellos casos donde los ataques revisten gravedad para los bienes
jurídicos de mayor trascendencia.se puede ver aquí el Principio de Subsidiariedad. Se
trata de la última ratio), en el sentido que sólo debe recurrirse al Derecho Penal
cuando han fallado todos los demás controles sociales,por otro lado Principio de
Fragmentariedad. El carácter fragmentario del Derecho Penal consiste en que no se le
puede utilizar para prohibir todas las conductas.
-Principio de exclusiva protección de los bienes jurídicos
Primero, todos los preceptos penales deberán, por principio, proteger bienes jurídicos.
Pero tal protección se debe entender que actúa ante la puesta en peligro o la lesión
del bien jurídico.El título preliminar de nuestro ordenamiento penal enarbola un
conjunto de principios garantistas consagrando entre ellos: el de lesividad, por el que
para la imposición de la pena, necesariamente se requiere de la lesión o la puesta en
peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.

3.-¿Sustente dogmáticamente el origen y concepto de bien jurídico, destacando el


concepto sociológico?

El bien jurídico se origina como consecuencia del pensamiento de la ilustración,


Anselm Von Feuerbach establece que una conducta delictiva es aquella que va
lesionar o poner en peligro derechos subjetivos. años más tarde Johann Franz
birnbaum crítica la última parte de Feuerbach respecto del derecho subjetivo y
birnbaum establece que con la comisión de un delito quedaba subsistente este
derecho subjetivo lo que para él se lesionaba o se ponía en peligro mediante una
conducta delictiva era como tal un “bien” posteriormente Karl Birding dice que en
efecto se pone en peligro o se lesiona es un bien jurídico, con el cual diversos
autores empezaron a hablar del interés que afectaba este bien jurídico donde por
último Franz Von Liszt establece que el “bien jurídico es el interés que protege el
derecho penal” y la protección del derecho eleva el interés vital de un bien
jurídico.concepto sociológico de bien jurídico se centra en la relación dinámica
entre el derecho penal y la sociedad, reconociendo que lo que se considera digno
de protección legal puede variar a lo largo del tiempo y en diferentes contextos
sociales.

4.-¿ A qué se denomina principio de racionalidad y humanidad de las penas?


El principio de racionalidad y humanidad de las penas se refiere a la idea de
que las penas impuestas a los infractores deben ser proporcionales al delito
cometido y deben ser ejecutadas de manera humanitaria, sin crueldad ni
sufrimientos innecesarios para el penado. Este principio busca garantizar que
las penas sean justas y respeten la dignidad humana de los infractores.
Un ejemplo de este principio es la abolición de la pena de muerte, esta
medida se basa en la idea de que la pena de muerte es una forma de castigo
cruel e inhumano, y que no cumple con los principios de proporcionalidad y
dignidad humana. En su lugar, se busca implementar penas que sean
proporcionales al delito cometido y que permitan la rehabilitación y reinserción
social del infractor
5.-¿Cuál es el principio de responsabilidad penal?
Vendría a ser el principio de responsabilidad o de culpabilidad también
conocida como "nulla poena sine culpa " la pena solo puede basarse en la
circunstancia que el autor debe reprochar personalmente su hecho .
6.- ¿Argumente a qué se denominan límites formales o garantías procesales?
Como anteriormente se señaló los límites se ponen para que se aplique
adecuadamente la intervención ejecución de la norma penal, pero en este
caso remitiéndose al debido proceso y a los T.P.C.P (Garantías jurisdiccionales,
principio de ejecución legal de la pena ).

ESQUEMA SOBRE EL IUS PUNIENDI Y LOS LÍMITES AL PODER ESTATAL


CONCLUSIONES
En conclusión, la función punitiva del Estado Social y democrático se origina en su
soberanía para identificar conductas punibles y establecer sanciones apropiadas. Este
enfoque se remonta a la Revolución Francesa y el pensamiento ilustrado del siglo XVIII,
que abogaba por controlar y limitar el poder estatal. Esta función se basa en la
Constitución Política y se justifica tanto políticamente como en las normas
internacionales. En un Estado Social y Democrático de Derecho, el principio de Estado
de Derecho busca someter el poder punitivo al derecho, el principio de Estado Social
legitima la prevención en función de la protección de la sociedad, y el principio de
Estado democrático pone el Derecho Penal al servicio del ciudadano. Esta
combinación de principios busca equilibrar el ejercicio del poder punitivo con los
derechos y necesidades de la sociedad en general, promoviendo un sistema de
justicia más justo y equitativo.

También podría gustarte