Está en la página 1de 18

¿Qué es madera finger?

Los tableros finger de madera son tableros formados por láminas encoladas al largo mediante
ensambles de tipo finger joint, es decir, uniones dentadas en testas, que posteriormente se
encolan unas a otras para conseguir paneles con un ancho estándar.
31 DE MARZO, 2020

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece un conjunto de normas, clasificadas en


OGUC y DS10, que precisan el estado y uso del material para obras nacionales. Acá están
enumeradas y con el detalle de sus alcances.

Para diseñar o construir urbanísticamente hay un conjunto de normas que seguir, según las
características de cada obra y establecidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se dividen
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y en el Decreto Supremo N° 10
de Vivienda y Urbanismo (DS10). En detalle, son las siguientes:

Reglamento de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):

Nch789/1 (1987). Maderas – Parte 1: Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad


natural. Esta norma clasifica las maderas comerciales según su durabilidad natural, y las agrupa en
cinco categorías: muy durables, cuya vida útil esperada es superior a los 20 años; durables,
superior a los 15 años; maderablemente durables, más de diez años; poco durables, superior a
cinco años y no durables, para aquellas que tienen menos de cinco años como vida útil.
NCh819 (2012). Madera preservada – Pino radiata – Clasificación según riesgo de deterioro en
servicio y muestreo. Cataloga el riesgo de deterioro que puede sufrir la madera de pino radiata
bajo condiciones de uso por el ataque de agentes biológicos y establece cuáles son los requisitos
de retención y penetración del preservante, además de los criterios de muestreo. El documento
divide los riesgos en seis tipos, según las condiciones de uso —en interiores, en exteriores y en
contacto con agua marina— y el agente biológico del deterioro —desde insectos como la termita
subterránea, hasta hongos y horadadores marinos—. Además, con el sistema de aplicación precisa
los preservantes y la retención mínima del ingrediente activo de preservante según el nivel de
riesgo del deterioro de la madera.

Madera de pino / Pinesawmills

NCh1198 (2014). Madera – Construcciones en madera – Cálculo. Contiene los métodos y


procedimientos de diseño estructural que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir
los elementos y las uniones en las construcciones de madera aserrada, elaborada, laminada-
encolada y postes de madera.
NCh1970/1 (1988). Maderas – Parte 1: Especies latifoliadas – Clasificación visual para uso
estructural – Especificaciones de los grados de calidad. Esta norma decreta las características para
la madera aserrada o cepillada proveniente de especies latifoliadas, destinada a un uso estructural
y clasificada mediante un proceso visual. Se puede utilizar para todas las maderas de especies
latifoliadas que tengan un uso estructural, pero es más eficiente en aquellas con un contenido de
humedad equivalente al equilibrio del lugar en que se utilice. Además, la norma específica las
dimensiones y tolerancias de piezas con madera, el contenido de humedad promedio del material,
el método de clasificación, y las especificaciones particulares.
NCh1970/2 (1988). Maderas – Parte 2: Especies Coníferas – Clasificación visual para uso
estructural – Especificaciones de los grados de calidad. Determina los requisitos que debe cumplir
la madera aserrada o cepillada seca de especies coníferas, también destinada a un uso estructural
y clasificada con un procedimiento visual. Se aplica al alerce, ciprés de las Guaitecas, araucaria,
ciprés de la cordillera, mañío hembra, mañío hojas largas, mañío macho y pino orregón. Divide el
material en madera juvenil y distintos grupos de nudos.
NCh1989 (1986, modificada en 1988). Maderas – Agrupamiento de especies madereras según su
resistencia – Procedimiento. Marca las directrices que deben seguirse para agrupar las especies
madereras que crecen en Chile, de acuerdo al promedio aritmético de las resistencias obtenidas
en ensayos normalizados de probetas libres de defectos. Se aplica tanto a maderas de coníferas
como de latifoliadas y establece prescripciones que se aplican a las propiedades resistentes
obtenidas de madera en estado verde y madera en estado seco.
NCh1990 (1986). Madera – Tensiones admisibles para madera estructural. Establece doce clases
estructurales para la madera, cada una de las cuales contiene valores para las tensiones admisibles
de flexión, comprensión paralela, tracción paralela, cizalle y para el módulo de elasticidad en
flexión.
NCh2151 (2009). Madera laminada encolada estructural – Vocabulario. En el documento se
definen los términos de la madera laminada encolada estructural, empleados comúnmente en las
áreas de construcción, industrialización y comercialización para la descripción del producto,
igualmente para su proceso de fabricación.
NCh2165 (1991). Tensiones admisibles para madera laminada encolada estructural de pino
radiata. Explica el procedimiento para determinar las tensiones admisibles que se deben asignar a
la madera laminada encolada estructural. Se consideran las tensiones de flexión, tracción y
compresión paralela a la fibra, módulo de elasticidad en flexión, cizalle horizontal, tracción y
compresión normal a la fibra.

Preservación de la madera / Preservation Nuk

Decreto Supremo N° 10 de Vivienda y Urbanismo (DS10)

NCh176/1 (2003). Madera – Parte 1: Determinación de humedad. Esta norma expone los métodos
para conocer el contenido de humedad de la madera en forma directa: el método de secado en
estufa y el método de destilación.
NCh1207 Pino radiata – Clasificación visual para uso estructural – Especificaciones de los grados de
calidad. Indica los requisitos que debe cumplir cada pieza de madera aserrada o cepillada, seca
(con un contenido de humedad menor o igual a 19%) de pino radiata destinada a uso estructural,
que se clasifica con un procedimiento visual.
NCh631 (2003). Madera preservada – Extracción de muestras. Establece la técnica de extracción
de muestras de maderas preservadas y la forma de obtener las probetas. Se aplica a madera
aserrada y elaborada, madera redonda y chapas que hayan sido sometidas a un tratamiento de
preservación a presión. Además, se aplica para la obtención de muestras destinadas a controlar la
penetración y retención del preservante.
NCh763/1 (1996). Maderas – Preservación – Parte 1: Análisis de madera preservada y soluciones
preservantes mediante espectroscopia de fluorescencia de rayos X. Muestra los métodos para
medir la profundidad de penetración de los preservantes en la madera y se aplica como método
básico de referencia. Los métodos planteados son la inspección visual sobre la probeta y el
reconocimiento de la penetración, mediante el uso de un patrón de medición.
NCh763/2 (1996). Maderas – Preservación – Parte 2: Método estándar de madera tratada y
soluciones de tratamiento mediante espectrofotometría de absorción atómica. Se aplica a
maderas tratadas y soluciones de tratamiento. Este proceso se resume a cuando un átomo en
estado fundamental absorbe energía desde un haz de luz con una longitud de onda específica
alcanzado un estado excitado.
NCh755 (1996). Madera – Preservación – Medición de penetración de preservantes en la madera .
La norma indica las técnicas para medir la profundidad de penetración de los preservantes en la
madera y se aplica como método básico de referencia. En este caso, se mide basado en la
inspección visual sobre la probeta, en forma directa o con ayuda de sustancias indicadoras, y en la
determinación de la penetración, en milímetros, mediante el uso de un patrón de medición.
Madera laminada encolada estructural / Laminur

NCh2148 (2013). Madera laminada encolada estructural – Requisitos de inspección. Especifica los
requisitos para los componentes de los elementos estructurales de madera laminada encolada y
los requisitos mínimos para la fabricación de esos elementos estructurales. Aplica a elementos
estructurales de madera laminada encolada fabricada con láminas de espesor terminado menor o
igual a 50 mm.
NCh2150 (1989, modificada en 1991). Madera laminada encolada estructural – Clasificación
mecánica y visual de madera aserrada de pino radiata. Clasifica la madera aserrada de pino radiata
destinada a la fabricación de elementos estructurales laminados encolados. También establece
dos métodos alternativos de clasificación: mecánico y visual.
NCh723 (2004). Hojas de puertas lisas de madera – Métodos de ensayo. Acá se exponen los
métodos de ensayo para comprobar las características físicas y mecánicas de las hojas de puertas
lisas de madera. También aplica a hojas de puertas lisas de madera y describe aspectos como el
largo y ancho de la hoja de puerta lista, la tolerancia en el espesor, el escuadrado y la rectitud.
NCh819 (2012). Madera preservada – Pino radiata – Clasificación según uso, riesgo en servicio y
muestreo. Clasifica en seis niveles los riesgos de deterioro que puede sufrir la madera de pino
radiata bajo condiciones de uso por el ataque de agentes biológicos, así como los requisitos de
retención y penetración del preservante, y los criterios de muestreo. También aplica a la
preservación de madera de pino radiata mediante procesos de impregnación industrial.
Referencias

https://eligemadera.com/beneficios-de-construir-en-madera/

También podría gustarte