Está en la página 1de 23

DECRETO SUPREMO 020-2019-VIVIENDA

INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO (ADR) CON FINES


DE FORMALIZACIÓN

Dr. Cesar Figueredo Muñoz


Director Ejecutivo de COFOPRI
Mapas de susceptibilidad

Movimiento en masa Inundación Inundaciones por Fenómeno El Niño


Cinturón de fuego

Territorios que componen el Cinturón de fuego


Argentina Es un arco compuesto
Bolivia por 40,000 kilómetros
Colombia en el océano Pacífico, Los países ubicados en el
donde se registra el Cinturón de Fuego son los
Chile que más riesgo corren de
Ecuador 85% de sismos en el
sufrir terremotos, pues
mundo.
México descansan sobre las
Perú placas tectónicas que
Centroamérica siempre están en fricción.
Costa oeste de Estados Unidos

Mientras más energía se


acumula en estas
superficies, más
probabilidades hay de que
el terremoto sea fuerte.
1996

Fecha y hora: 12/11/1996, 11:59 horas


Magnitud: 6.4 grados en la escala de Richter.
Epicentro: a 135 Km. al sur oeste de Nazca.
Intensidad: VIII Grados en Nazca y Palpa, V Grados
en Ica, IV Grados en Camaná, III-IV Grados en
Moquegua, III Grados en Tacna, II Grados en Lima.
Profundidad: 46 Km.
NAZCA 1996
El sismo causó la pérdida de 17 vidas, 1,591 heridos,
94,047 damnificados, 5,346 viviendas destruidas,
12,700 viviendas afectadas, 448 Centros Educativos
(entre afectados y destruidos), 44 Centros de Salud
(entre Afectados y destruidos) y 29 locales públicos
afectados en los departamentos de Ica, Arequipa,
Ayacucho y Huancavelica.

Fuente:
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/6_terre.pdf
2007

Fecha y hora: 15/08/2007, 18:40 horas


Magnitud: 7.0 ML - Magnitud Local (Richter) y 7.9 MW - Magnitud Momento
Epicentro: a 60 Km. al oeste de Pisco (en el mar).
Intensidad: VII Pisco, VI Lima, V Huancavelica, IV Huaraz y Huánuco, III Abancay,
Cajamarca, Mollendo y Camaná, II Chachapoyas, Arequipa y Chiclayo.
Profundidad (hipocentro): 40 Km.
El terremoto causó la pérdida de 596 vidas, 1,292 heridos, 655,674
damnificados y afectados, 93,708 viviendas destruidas e inhabitables,
45,813 viviendas afectadas, 1,278 Centros Educativos (entre destruido y
afectado), 126 Centros de Salud (entre destruido y afectado), 6 Puentes
(entre destruido y afectado).
Fuente:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1742/doc1742-contenido.pdf PISCO 2007
2019

Fecha y hora: 26/05/2019, 02:41 horas.


Magnitud: 8.0 magnitud momento (Mw).
Epicentro: A 60 km al Sur de Lagunas y 64 km al Este
de Yurimaguas, Alto Amazonas en la región Loreto.
Intensidad: VI - VII en Lagunas Yurimaguas.
Profundidad: 135 km.

LORETO 2019
El sismo causó la pérdida de 2 vidas, 30 heridos, 2,738
damnificados y afectados, 1,043 viviendas destruidas
e inhabitables, 1,695 viviendas afectadas, 437 Centros
Educativos (entre destruido y afectado), 74 Centros de
Salud (entre destruido y afectado), 23 locales públicos
(entre destruido y afectado) y 20 templos (entre
destruido y afectados).

Fuente:
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-559-12JUN2019-SISMO-DE-MAGNITUD-8.0-CON-EPICENTRO-EN-LAGUNAS-LORETO-20.pdf
El fenómeno de: El Niño

Origen de “El Niño”


Estimaciones científicas indican que este fenómeno
climatológico ocurre desde hace más de 7,000 años en el
Océano Pacífico, específicamente en toda la costa oeste
de Sudamérica.

Los pescadores peruanos llamaron “El Niño” a esa franja


que se calienta, ya que la percibían en el mes de
diciembre, coincidiendo con la Navidad o nacimiento del
niño Jesús, de allí el nombre.

Pero a pesar de ser una ocurrencia natural milenaria, fue


en la década de 1,960 cuando se notó que este no era un
fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en
todo el Pacífico tropical y más allá.

Fuente:
https://www.vtactual.com/es/el-nino-impacto/
Cultura Peruana

250
Niños sacrificados
por la civilización
precolombina
Chimú

4
Sacrificios, tres
con niños y el
último fue con
animales

40
Guerreros y niños
de 4 a 12 años de
edad fueron
sacrificados entre
los siglos XIII y
XV 1470 Los arqueólogos mencionan que los niños fueron sacrificados a los dioses Chimú en un
Por ese año Chan Chan
se convirtió en una intento por poner fin a los desastres naturales relacionados con el fenómeno de El Niño.
sociedad de poderosas
élites, artesanos y
Fuente:
granjeros altamente https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/28/encuentran-restos-de-250-ninos-sacrificados-en-peru/
capacitados.
Fenómeno de: El Niño – 2017 (vídeo)
Catastro de daños

Es el inventario o registro de las viviendas


que se encuentran en las zonas afectadas
por el desencadenamiento de un fenómeno
natural (fenómeno El Niño, Inundaciones,
Sismos, Deslizamiento de roca o suelo, etc).

Perú: la furia de El Niño Costero en el 2017


https://es.mongabay.com/2017/12/peru-la-furia-nino-costero-2017/

En este inventario se recopila


información de las viviendas reportadas
como afectadas, colapsadas e
inhabitables, y datos de los titulares y/u
ocupantes de estas viviendas (Decreto
de Urgencia Nº 004-2017).
Catastro de daños - 2017

El Catastro de Daños se ejecutó en los departamentos: Tumbes,


TUMBES CAJAMARCA
Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Huancavelica,
52 202
23
Ica, Lima, Arequipa, Ayacucho y Loreto, levantando 350,869
159

PIURA LORETO viviendas reportadas por el COEN (Centro de Operaciones de


123
11,788
2,737
55
Emergencia Nacional) y los Gobiernos Locales.
LAMBAYEQUE

12,419
5,719

LA LIBERTAD

2,590
2,543

ANCASH
14,587 33,675 192,268 110,339
1,907 Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
1,004

LIMA
Colapsadas Inhabitables Afectadas No Afectadas
1,091
1,453

HUANCAVELICA ICA
1,039 457
207 213

AYACUCHO AREQUIPA

70 1,937
14 460

Vivienda inhabitable
Vivienda colapsada
HUANCAVELICA AREQUIPA EVANGELINA CHAMORRO DIAZ – PUNTA HERMOSA - LIMA
Catastro de daños - 2018

El Catastro de Daños en su II etapa se realizó en la población


TUMBES CAJAMARCA
damnificada que no fueron considerados en la I etapa, se intervino en
5 5
8
los departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash,
3

PIURA Cajamarca, Huancavelica, Ica, Lima y Arequipa; levantando 10,022


1,849
720 viviendas reportadas por el COEN (Centro de Operaciones de
LAMBAYEQUE

203
Emergencia Nacional) y los Gobiernos Locales.
272

LA LIBERTAD

330

1,731 2,978 4,656 657


317

ANCASH

278
235
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
LIMA
81
Colapsadas Inhabitables Afectadas No Afectadas
145

HUANCAVELICA ICA
137 2
17 2

AREQUIPA

88
12

Vivienda inhabitable
Vivienda colapsada
HUANCAVELICA AREQUIPA EVANGELINA CHAMORRO DIAZ – PUNTA HERMOSA - LIMA
Catastro de daños - 2019

En el periodo de Febrero - Agosto del 2019, se realizó el Catastro de


Daños en el marco de Declaratoria de Emergencia por desastre a
consecuencia de deslizamientos y huaycos debido a intensas
precipitaciones pluviales, registrando 1,983 viviendas en las
regiones de: Arequipa, Moquegua, Tacna, Huánuco, Pasco, Junín, Ica
HUANUCO

35 y Ancash; permitiendo una intervención inmediata del MVCS, como la


29

PASCO entrega de Módulos temporales de Vivienda.


39
50

ANCASH

355 702 726 200


124
12

JUNIN
75
51
Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
Colapsadas Inhabitables Afectadas No Afectadas
ICA MOQUEGUA

8 187
41

TACNA
AREQUIPA
103
131 118
54

Vivienda inhabitable
Vivienda colapsada
HUANUCO JUNIN TACNA
Catastro de daños - 2019

Además en el presente año se realizó el Catastro de Daños en el


marco de Declaratoria de Emergencia a consecuencia de
Sismos, registrando 378 viviendas en las regiones de: Loreto, San
LORETO Martin y Cajamarca; permitiendo una intervención inmediata del
63
4 MVCS, como la entrega de Módulos temporales de Vivienda.

SAN MARTIN

100
29

CAJAMARCA 41 250 85 2
87
8 Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas
Colapsadas Inhabitables Afectadas No Afectadas

Vivienda inhabitable
Vivienda colapsada
LORETO SAN MARTIN CAJAMARCA
¿Porqué es importante el riesgo en la formalización?

Vulnerabilidad
Ubicación inadecuada
de la vivienda

Desastre
Pérdida de vidas, vivienda,
terreno de cultivo, animales,
Riesgo materiales, bienes.
Probabilidad que la casa sea
arrastrada por el agua y se
pierda todo lo que hay en ella
Peligro
Inundación por desborde del
Río

¿Cómo se determina el riesgo para esta vivienda?¿Qué instrumento se utiliza?


Decreto Supremo 020-2019-VIVIENDA
Antecedentes

Art. 1 Decreto Supremo N° 020-2015-VIVIENDA, Cofopri solicitaba a la


entidad competente la emisión del Informe de Evaluación de Riesgo (EVAR).

solicitaba emitía

Gobiernos
subnacionales

no cuentan con evaluadores


de riesgo especializados y
acreditados EVAR

ralentizando los procesos de complejo oneroso Demora en la


formalización elaboración
Finalidad del D.S. N° 020-2019-VIVIENDA

Sustituir el requerimiento
Decreto Supremo N° 020-2015-VIVIENDA Decreto Supremo N° 020-2019-VIVIENDA
Informe de Evaluación de Riesgo (EVAR) Informe de Análisis de Riesgo (ADR)
con fines de formalización

Dar celeridad a los procesos de


formalización

Se modificó en el marco del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Sostenible – RATDUS (Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA), documento que establece la
estructura para el análisis de riesgo, en el proceso de planificación urbana, que comprende la
identificación y evaluación de los peligros, el análisis de la vulnerabilidad y el análisis de riesgo.
¿Cuál es el objetivo del informe de análisis de riesgo con fines de formalización?

Identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar,


manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una
adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Procede el proceso de formalización (riesgo medio y riesgo bajo)


Con el resultado
Se suspende el proceso de formalización (riesgo alto)
se determina
Archivamiento del mismo (sin obras de mitigación)
¿Quién emite el informe de análisis de riesgo con fines de formalización?

Informe de
análisis de
emite
riesgo (ADR)
con fines de
formalización
Gobierno Local

Inciso 14.1 del art. 14 de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) modificada por el Decreto Legislativo N° 1200, precisa que los gobiernos regionales y gobiernos
locales: formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan
procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia.
¿Cuál es el beneficio del informe de análisis de riesgo con fines de formalización?

Que, los Gobiernos Locales cuenten con un instrumento ágil y flexible para la determinación del riesgo de
su población, de esa manera lograr el desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en
la Gestión del Riesgo de Desastres.

Define

Gobierno Local
Áreas de expansión
urbana dentro de su
jurisdicción
Estructura del Informe del Análisis de Riesgo (ADR)

Con Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA de


fecha 30/01/2020 se ha publicado en el Diario Oficial El
Peruano, el “Procedimiento Técnico de Análisis de Riesgo
(ADR) con Fines de Formalización”, con la finalidad de
uniformizar, estandarizar y que sea más ágil el
otorgamiento del Informe de Análisis de Riesgo (ADR),
por los gobiernos subnacionales. En dicha Resolución
Ministerial se desarrolla la Estructura del Informe de
Análisis de Riesgo.
GRACIAS

Dr. Cesar Figueredo Muñoz


Director Ejecutivo de COFOPRI

También podría gustarte