Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

SESIÓN 5
Estudiantes : - Cordova Oscco, Ines
- Mendoza Cárdenas, Erika
- Marin Urbina, Luighi Estefano
- Romero Lavando, Thalia
- Villaizan Jaco, Lesslye
- Villanueva Bruno, Williams

Docente : MG. Zamudio Ramirez, Jacqueline Esther

2023
Curso : Seminario de Problemas de la Sociedad Contemporánea
Ciclo : X
Sección : S1-2019
SESIÓN 5
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA DESTRUCCIÓN
DEL VIEJO ORDEN

La Segunda Guerra Mundial


es el punto de partida de la
Guerra Fría, en todos los
aspectos el conflicto más
destructivo de la historia de
la humanidad, causante de un
nivel de muerte, devastación,
miseria y desorden sin
precedentes.
LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA EN EUROPA
(1945-1950)

Matrimonio clásico de
conveniencia, la alianza que
forjaron durante la guerra la
principal potencia capitalista
del globo y el principal
defensor de la revolución
proletaria internacional
estuvo marcada desde el
primer momento por la
tensión, la desconfianza
mutua y el recelo.
HACIA LA GUERRA CALIENTE EN “ASIA”

Asia se convirtió en el
segundo escenario en
importancia de la Guerra Fría
y en el lugar en que ésta se
convirtió en caliente.
Naturalmente, Europa
emergió tras la Segunda
Guerra Mundial como el
primer foco de tensión entre
los antiguos aliados.
¿Qué fue la Guerra Fría ?

Periódo que se inicia tras la II Guerra Mundial, el mundo quedó


dividido en bloques antagónicos:
● El bloque occidental, liderado por EE.UU. y reforzado por su
aliados de Europa Occidental,
● El bloque comunista, que encabezaba la Unión Soviética
secundada por sus aliados de Europa Oriental. Cada bloque
se organizaba de una manera diferente con sistemas
económicos y políticos opuestos.
Bloque occidental características
Como parte de su estrategía para frenar la expansión del
comunismo establecen una alianza militar la OTAN .

El sistema político era el sistema liberal: elecciones, separación de


poderes, reconocimiento de derechos y libertades a la ciudadanía y el
pluralismo político

El sistema económico es el capitalista: propiedad


l
privada y mercado libre (oferta-demanda).
Bloque comunista características
La zona de
influencia de los En respuesta al pacto
soviéticos tras la militar occidental
Guerra incluía: (OTAN) los soviéticos
Polonia, Hungría, crean el Pacto de
Checoslovaquia,
Varsovia
Rumania y Bulgaria.

La economía era
planificada, y la
propiedad industrial
y de la tierra era
del Estado.
Organización
política
Máxima tensión 1947-1953 II

La guerra de
Corea MacArthur (general
usa) planteó el uso de
la bomba atómica lo
que provocó su
destitución.

Tregua en 1953 que mantenía la


división que aún existe.
Máxima tensión 1947-1953 I
Bloqueo de Berlín. El
primer enfrentamiento tras
En 1948 EE.UU. ,
la guerra es la crisis de Francia y Gran Bretaña
Berlín (dividida en cuatro crean la República
sectores, uno por cada Federal alemana.
vencedor, tras la guerra).

La URSS bloqueó
Berlín occidental, en
zona soviética, en
represalia.
De la distensión a la nueva Guerra
Fría 1953-1989 I

De 1953 a 1977 se En 1960 llegó a la


inicia una etapa de Presidencia de EE.UU. Este nuevo ambiente se
distensión en la que John F. Kennedy y se manifestó con iniciativas
desaparecen los inició una etapa de como el teléfono rojo
líderes de ambos distensión o coexistencia (teletipo que comunicaba
bloques que pacífica, si bien hubo directamente a los
presidieron el inicio algunas crisis muy líderes de ambas
de la G.F. significativas como la de superpotencias)
los misiles en Cuba.
EL PROBLEMA DE ESPAÑA Y LA DICTADURA
FRANQUISTA
La dictadura franquista en España surgió como resultado de
la victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil
Española (1936-1939)

Franco lideró una rebelión respaldada por


nacionalistas, militares, sectores conservadores,
y el apoyo de potencias fascistas contra el
gobierno republicano en España. España enfrentó una serie de problemas y
tensiones políticas, sociales y económicas
La dictadura se consolidó a través de la represión
que contribuyeron al estallido del conflicto.
política, la censura mediática, alianzas con la Iglesia
y las fuerzas armadas.

Franco ejerció autoridad durante casi 40 años en España,


promoviendo el nacionalismo y oponiéndose al comunismo, lo que
influyó significativamente en la historia y la sociedad españolas.
CAMBIOS EN ESPAÑA

DURANTE LA DICTADURA DESPUÉS DE LA DICTADURA

Supresión de libertades civiles y


Transición a la Democracia:
políticas
Aislamiento internacional de
Monarquía Parlamentaria
España
Imposición de una ideología
Descentralización y Autonomía
nacionalista y católica
Represión política y censura de
Ley de Amnistía
medios
Crecimiento Económico y
Economía dirigida por el Estado
Modernización
Restricciones a las lenguas y Desarrollo de los Derechos Civiles
culturas regionales. y Sociales

Control estricto de la educación. Cultura y Sociedad


COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PAIS VASCO Y CATALUÑA

Las comunidades autónomas en España surgieron como resultado de un proceso de


descentralización del poder y de reconocimiento de la diversidad cultural y regional en el país
después de la dictadura franquista y durante la transición a la democracia

El proceso de creación de comunidades autónomas fue establecido en la Constitución Española de 1978.

Estatutos de Autonomía: Cada comunidad autónoma tenía la facultad


de redactar su propio Estatuto, el que se sometía a referéndum y se
aprobaba por el Congreso de los Diputados

Cataluña fue una de las primeras regiones en obtener la autonomía. En


1979, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que estableció
un alto grado de autogobierno y reconocimiento de la lengua catalana.

El País Vasco también obtuvo la autonomía en 1979. En su estatuto de


autonomía se le otorgó un alto grado de autogobierno, incluyendo
competencias en áreas como educación, sanidad y justicia.
UNIFICACIÓN ALEMANA

La unificación Alemana no fue un proceso


espontáneo ni el resultado de una revolución
social, sino que fue el final de un gran plan
elaborado

Intelectual

Económicos

Políticas
CAUSAS
UNIFICACIÓN ALEMANA

Otto Von Bismark General Moltke


Guillermo I de Prusia
CONSECUENCIAS DE Crecimiento de poder geopolítico de Alemania en
Europa.
LA UNIFICACIÓN
ALEMANA
El desarrollo económico y militar de Alemania.

Creación del II Reich en Alemania.

Entrada de Alemania en la disputa por el


territorio.

Formación de la triple Alianza


PRIMAVERA DE PRAGA

En enero de 1968, Alexander Dubcêk


fue elegido primer mandatario de
Checoslovaquia y puso en marcha
unas medidas para la
democratización del régimen:

● Libertad de prensa.
● Libertad de expresión.
● Autorización de organizaciones Fue un período de
políticas no comunistas. liberalización política en
Checoslovaquia
PRIMAVERA DE PRAGA

El periodo de liberalización política


en Checoslovaquia llegó a su final el
20 de agosto de 1968, cuando más de
200 mil soldados y 2.300 tanques del
Pacto de Varsovia invadieron
Checoslovaquia.
PRIMAVERA DE PRAGA
Politicas: En 1969 Dubcêk sustituido como Secretario
CONSECUENCIAS: General por Gustáv Husák, comenzó un período de
“normalización”.

Territoriales: Se creó la República Socialista Checa y la


República Socialista Eslovaca en 1969.

Cultural: La Primavera de Praga también ha aparecido


en la literatura. El Festival Internacional de Música
Primavera en Praga.

Social: Varios estudiantes checoslovacos comenzaron


varias jornadas de protesta en contra de la invasión,
pero sólo causaron un hombre en llamas.
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

El periodo de la reconversión capitalista


europea, la revolución de Bolchevique y la
desintegración de la Unión Europea es un
periodo que abarca varias décadas y es
fundamental para comprender la
transformación política y económica que
experimentaron los países de Europa del Este
durante el siglo XX.
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

Revolución de Bolchevique: La
Revolución Bolchevique en Rusia en
1917 estableció un gobierno comunista
liderado por los bolcheviques,
encabezados por Vladimir Lenin. Esta
revolución inspiró a grupos comunistas
y socialistas en toda Europa del Este a
buscar cambios similares en sus países.
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

Formación de Estados comunistas:

Después de la Revolución Bolchevique,


varios países en Europa del Este, como
Polonia, Hungría, Checoslovaquia y
Yugoslavia, experimentaron períodos de
agitación política y social que llevaron a
la creación de Estados comunistas bajo la
influencia de la Unión Soviética.
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

Pacto Molotov- Ribbentrop

Se dio en el año 1939 antes de la Segunda Guerra


Mundial, la Unión Soviética y la Alemania nazi
firmaron el Pacto Molotov-Ribbentrop, que
incluía un acuerdo secreto para dividir Europa
del Este en esferas de influencia. Esto llevó a la
ocupación de varios países de Europa del Este por
parte de la Unión Soviética después de la guerra.
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

Control soviético:

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión


Soviética estableció regímenes comunistas
títeres en Europa del Este, que quedaron bajo su
control directo o indirecto. Estos países se
convirtieron en parte del bloque comunista
liderado por la Unión Soviética y se conocieron
como el "Bloque del Este".
Reconversión capitalista europea del Este de la
revolución Bolchevique a la desintegración de la Unión
Soviética.

Guerra fría:
Durante la Guerra Fría, Europa del
Este se dividió entre el bloque
comunista y las democracias
occidentales lideradas por Estados
Unidos. Esto resultó en una división
ideológica y geopolítica en la región
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Liderazgo de Nikita Kruschev:

-Kruschev asumió el liderazgo de la Unión


Soviética después de la muerte de Stalin en
el año 1953

-Con él al mando se lanzó una serie de


reformas y desestabilización que tenían
como objetivo eliminar algunos excesos

-Cambios en la agricultura, industria y


política
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Carrera armamentista y Guerra Fría

Durante el liderazgo de Kruschev, se intensificó la carrera


armamentista con Estados Unidos, lo que llevó a la crisis de los
misiles cubanos en 1962.

La Guerra Fría continuó siendo un elemento dominante de las


relaciones internacionales, con la competencia ideológica y militar
entre la Unión Soviética y Occidente.
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Brecha económica y problemas internos

A pesar de algunos avances, la economía


soviética siguió enfrentando problemas
estructurales y una planificación centralizada
ineficiente.

La agricultura continuó siendo un punto débil,


y se produjeron escaseces de alimentos.

La corrupción y la burocracia también eran


preocupaciones crecientes.
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Sucesión de líderes:
Tras la destitución de Kruschev en 1964, la
Unión Soviética pasó por una serie de
cambios en el liderazgo, con líderes como
Leonid Brézhnev y Yuri Andrópov, quienes
mantuvieron un enfoque más conservador y
autoritario.
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Liderazgo de Mijail Gorbachov:

Mijaíl Gorbachov asumió el liderazgo de la Unión Soviética en 1985 y


lanzó una serie de reformas que transformaron profundamente el
país.

Las reformas incluyeron la perestroika (reestructuración económica)


y la glásnost (apertura política), destinadas a revitalizar la
economía y permitir un mayor debate político y libertades civiles.

Gorbachov también buscó mejorar las relaciones con Occidente y


reducir la tensión de la Guerra Fría.
Recuperación de Rusia de Kruschev a las reformas de J. Gorbachov

Desafíos y colapso:

A pesar de las reformas, la economía soviética continuó


deteriorándose, y la inflación y la escasez se
intensificaron.

Las tensiones étnicas y nacionales en las repúblicas


soviéticas también aumentaron.

En 1991, se produjo un intento de golpe de Estado por


parte de conservadores, pero fracasó.

En diciembre de 1991, la Unión Soviética se desintegró, y


Rusia emergió como un estado independiente bajo el
liderazgo de Boris Yeltsin.
BIBLIOGRAFÍA
★ https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/unificacion-alemana
★ http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/4/02/Las_revoluciones_liberales_y_el_nacionalismo/la_unifi
cacin_alemana.html
★ Dictadura de Franco:
- I Corbera, M. M. (1998). Fascismo en España. Política local y control gubernativo en la Cataluña franquista: ¿fue el porciolismo una
fórmula aperturista?. Hispania, 58(199), 655–678. https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.652
- https://humanidades.com/franquismo/
-
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201123/49638027357/del-franquismo-a-la-democracia-45-anos-de-la-muerte-de-
franco.html
-https://historia.nationalgeographic.com.es/a/papel-espana-durante-segunda-guerra-mundial_18210
-https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41538966
★ Primavera de Praga:
- http://www.viajeapraga.com/cultura/festival- internacional-de-musica-primavera-en- praga.php
- http://www.viajeapraga.com/datos- interesantes/la-primavera-de-praga-de- 1968.php
- http://historiacontemporanea- tomperez.blogspot.com/2010/06/la-primavera- de-praga.html
- https://es.euronews.com/2018/08/21/50-anos-de-la-primavera-de-praga-que-paso-y-cual-es-su-legado
★ Recuperación de Rusia de Kruschev:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000200012
https://humanidades.com/historia-de-la-union-sovietica-urss/
GRACIAS

También podría gustarte