Está en la página 1de 32

SEMANA 2 PROGRAMA

EDUCATIVO

CURSO:
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
COMUNITARIA

DOCENTE:
LIC. ESP. CATHERINE GRACIELA ESPINO MIRANDA
ENF. ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS (UPCH)
PROGRAMA EDUCATIVO

AGENDA

1. Definición
2. Etapas del programa educativo
3. Identificación de necesidades de salud
4. Diagnostico de salud
5. Pasos para realizar el diagnóstico de salud
6. Ejemplos de programa educativo
7. Video de apoyo: Derecho a la educación
1. Estimular

Saberes previos:

¿Qué material educativo


puedes utilizar en un
programa de educación
comunitaria ?
2. Explorar

Observa el video

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qPHlLhJoLVw
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las etapas, medios y


materiales educativos que utilizará en el programa de educación
sanitaria
3. Entender

1 Definición

Es el conjunto de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo.


Programa Educativo

PROGRAMA EDUCATIVO

Actividades de enseñanza -
aprendizaje, son planeadas,
secuenciales e integradas,
que responden a objetivos de
aprendizaje, con el objetivo
de lograr cambios en el
comportamiento.
3. Entender

Programa educativo

Desarrollar un programa educativo para la salud de manera adecuada


es vital en todos los casos, pero lo es más, si cabe, en determinadas
situaciones de crisis, como en epidemias o cuando hay escasez de agua
potable.

Los programas pueden estar diseñados para la población general en su


conjunto, o bien para colectivos específicos que forman parte de esta
población, como por ejemplo niños, mujeres, adolescentes o personas
mayores, entre otros.
3. Entender

Programa de control de tuberculosis Estrategia sanitaria nacional de Estrategia nacional


(PCT) inmunizaciones, ESNI de prevención y control de ITS, VIH y
Sida
Programa Educativo
3. Entender

Etapas
1. Diagnóstico
de la situación

2.
4. Evaluación Planificación o
estrategia

3. Ejecución o
intervención
3. Entender

Etapas
Se realiza un análisis de la situación, determinando las diversas
necesidades que presenta la población con referencia a la salud,
1. Diagnóstico asimismo, se valora las posibilidades de intervención y se
de la situación establecen las prioridades (debido a que la realidad nos presenta
más problemas de los que normalmente podemos afrontar, por eso
es necesario centrarnos en problemas específicos).

Tener en cuenta para la realización de un análisis:


• Datos de la población: censo, datos socioeconómicos.
• Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad, prevalencia e incidencia de enfermedades,
número de camas hospitalarias, etc.
• Datos del entorno: rural o urbano, y condiciones de salud ambiental (agua, aire, etc.).
• Hábitos: alimenticios, de ocio, etc.
• Encuestas: con respuestas cerradas o de opinión.
• Estudio de bibliografía relacionada.
3. Entender

Etapas Se decide qué se va a realizar y de qué manera


se hará, sin olvidar darle el tiempo necesario
(no apresurarnos). Asimismo, se diseñan
2. Planificación algunos aspectos para la realización de una
o estrategia buena planificación.

Destinatarios: Definir la población a la que irá dirigida el


Objetivos: En primer lugar se establece un objetivo general, el cual
proyecto.
marcará toda la pauta del proyecto. Posteriormente, se establecen
Se debe precisar:
algunos objetivos específicos, los cuales permitirán concretar el
- Número aproximado de personas
objetivo general.
- Edad
- Deben responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué? ¿A quién?
- Sexo
¿Cuánto?
- Nacionalidad
- Algunos verbos que se pueden utilizar: Reducir, fomentar,
- Actividad
apoyar, etc.
- Patologías
3. Entender

Etapas
Estrategias: Permitirán abordar el problema de la mejor manera
Preguntas que nos ayudarán:
Recursos: Permitirán identificar los materiales que necesitamos para
elaborar nuestro proyecto.
- ¿Quién va a dirigir y a quiénes? (Se forma grupos y se
escoge un coordinador)
- Recursos humanos: personas que participarán.
- Bibliografía: libros, revistas científicas, páginas web.
- ¿Cómo lo vamos a hacer? (Qué métodos son los más
adecuados)
- Cursos de formación
- Material diverso: papel, folletos, carteles, etc.
- Dónde se va a efectuar el proyecto (Centros de salud,
colegios, etc.)
3. Entender

Etapas Actividades: Conjunto de tareas para cumplir los objetivos específicos. Asimismo, se
recomienda realizar proyectos de distinta naturaleza (promoción, prevención o de
asistencia). Asimismo, realizar una ficha por cada actividad para recoger la siguiente
información:
- Número y nombre de la actividad.
- Destinatarios
- Metodología
- Descripción del procedimiento
- Recursos humanos y materiales
- Lugar y duración
- Métodos de evaluación

Cronograma: Permitirá organizar las diversas etapas del proyecto de manera detallada, actividades o
tareas que se realizarán dentro de este.
3. Entender

Etapas
Se pone en práctica lo programado (parte visible
del proyecto). Al ver los resultados durante la
3. Ejecución o
ejecución puede que se tenga que realizar
intervención
algunas modificaciones y hay que adaptarse a
esos cambios.

Se evalúa todo el proyecto y fase por fase, verificando


4. Evaluación si se cumplieron los objetivos y la eficacia del trabajo. A
través de este se puede llegar a las conclusiones,
errores y alternativas de mejora.
3. Entender

Diagnóstico de necesidades educativas

La identificación de las necesidades de educación en


el ámbito de la salud, tiene como objetivo conocer
las necesidades reales y prioritarias que se debe
satisfacer, con el fin de mejorar la calidad de vida de
la comunidad.
3. Entender

Diagnóstico de necesidades educativas

Encontrar el diagnóstico de necesidad educativa, es importante


porque:

• Permite identificar con claridad el problema de salud.


• Analiza la situación a partir del conocimiento del
contexto en el cual ejecutaremos nuestra intervención
educativa.
Programa Educativo

1. IDENTIFICACIÓN O DIAGNÓSTICO DE LAS


NECESIDADES DE SALUD
Es un proceso de estudio
para medir, determinar y
observar factores de riesgo,
los cuales nos llevaran a
plantear estrategias de
intervención de acuerdo con
las necesidades de la
persona, familia y comunidad.
Programa Educativo

El término de necesidades educativas de salud,engloba


4 grupos de factores generadores de dificultades
en aprendizaje que son:
La persona
La familia.
La comunidad
El entorno
Programa Educativo

IMPORTANCIA DE HACER UN DIAGNÓSTICO

• Permite identificar el
desarrollo histórico de la
comunidad.
• Posibilita identificar los
problemas y necesidades
más relevantes y actuar con
conocimiento pleno sobre
esa realidad.
Programa Educativo

• Contribuye a motivar a la
comunidad a identificar su
realidad y a ganar niveles
de conciencia sobre su
papel transformador.
• Se constituye en un
proceso de aprendizaje
colectivo a partir del dialogo
de saberes.
Programa Educativo

• Promueve los niveles de


comunicación y
participación de la
comunidad.
• Permite empoderar a la
comunidad.
• Genera autonomía para
mejorar condiciones
sociales.
Programa Educativo

PASOS A REALIZAR ENEL


DIAGNÓSTICO:
• Identificación del
problema o tema:
a.) ¿Consideran todos que
ese es el problema?
b.) ¿Es problema para
todos?
c.) ¿Es tema prioritario?
Programa Educativo

• Análisis del contexto del


problema o del tema:
a.) ¿Cómo explica la
población el problema?
b.) ¿Cómo se lo explica
desde el punto de vista de la
situación social que vive la
comunidad?
Programa Educativo

• Priorización (importancia)
de problemas o temas:
Es la población la que
determina que éste y no otro,
será el problema a
diagnosticar.
• La información que
poseemos:
Es posible que la información
sea suficiente, pero eso hay
que demostrarlo.
Programa Educativo

EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO

Estrategia –plan de
acción
 La aplicación de una
encuesta
Programa Educativo

EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO


Programa Educativo

EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO


Programa Educativo
EJEMPLO DE PROGRAMA EDUCATIVO
Programa Educativo

Lic. Esp. Catherine Graciela Espino Miranda


catherine.espino@acarrion.edu.pe

También podría gustarte