Está en la página 1de 3

1.

instrumento publico notarial

Los documentos notariales son aquellos que constan en forma original en el protocolo, que
son la escritura publica y el acta, así como los testimonios, copias certificadas y certificaciones
que de estos se expiden.

Los fines fundamentales son tres: El documento público autorizado


por el notario, es producido para
1. Probar
probar hechos, solemnizar o dar
2. Dar forma
forma a actos o negocios jurídicos
3. Dar eficacia legal
y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos

2. FE PUBLICA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

Los instrumentos públicos notariales otorgados con arreglo a lo dispuesto en la ley, producen
fe:

a) Respecto a la realización del acto jurídico de que se trate.

b) Respecto de los hechos y circunstancias que el notario presencie.

La fe pública es una facultad del Estado otorgada por la Ley al notario. La fe del notario es
pública porque proviene del Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la
sociedad.

¿Cuáles son los extremos del documento notarial que participan de la fe debida al instrumento
y que, por consiguiente, se reputan plenamente probados mientras no se declare su falsedad?
(...) hay que estimar incluidos en la esfera de veracidad consustancial al instrumento notarial:
1) La intervención del autorizante.

2) La presencia de las partes.

3) La de otras personas, si concurren al acto.

4) Las circunstancias de tiempo y lugar.

5) Las circunstancias relativas al acto que motiva el otorgamiento, en cuanto presupongan, no


simples declaraciones de las -partes, sino manifestaciones de realidad presenciadas por el
fedatario.

3. CLASES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

a) Las escrituras públicas. La escritura pública «es el documento autorizado por Notario con las
solemnidades del derecho a requerimiento de una o más personas o partes otorgantes... con
capacidad legal, para el acto o contrato a que se refieren por virtud de la cual se hacen constar
la creación, modificación o extensión de relaciones jurídicas.

b) Los instrumentos que el notario incorpora al protocolo notarial.

c) Las actas que el notario incorpora al protocolo notarial.

d) Las actas que el notario incorpora al protocolo notarial, certificaciones.


4. IDIOMA EN QUE SE EXTIENDEN LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES

Decreto Legislativo Nro. 1049, los instrumentos públicos notariales se extenderán en


castellano o en el idioma que la ley permita, no siendo ello aplicable tratándose de palabras,
aforismos y frases de conocida aceptación jurídica. Es de destacar que cuando alguno de los
interesados no conozca el idioma usado en la extensión del instrumento público notarial de
que se trate, el notario exigirá la intervención de intérprete, nombrado por la parte que
ignora el idioma, el que hará la traducción simultánea, declarando bajo su responsabilidad en
el instrumento público notarial la conformidad de la traducción (artículo 30, parte inicial, del
Decreto Legislativo Nro. 1049).

5.FORMA DE EXTENDER UN INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

A) Los instrumentos públicos notariales deben extenderse con caracteres legibles.

B) Los instrumentos públicos notariales se extienden en forma manuscrita o usando cualquier


medio de impresión que asegure su permanencia.

C) Los instrumentos públicos notariales no deben tener espacios en blanco.

D) Los espacios en blanco que hubiere en los instrumentos públicos notariales deben ser
llenados con una línea doble que no permita agregado alguno.

E) Tratándose de instrumentos públicos notariales, no existe obligación de llenar espacios en


blanco, únicamente cuando se trate de documentos insertos o anexos, que formen parte del
instrumento público notarial de que se trate y que hayan sido impresos mediante fotocopiado,
escaneado u otro medio similar, bajo responsabilidad del notario.

6.REGLAS A SEGUIR EN CASO DE ERRORES O EQUIVOCACIONES EN EL INSTRUMENTO PUBLICO


NOTARIAL

A) Se prohíbe en los instrumentos públicos notariales raspar las equivocaciones por cualquier
procedimiento.

B) Se prohíbe en los instrumentos públicos notariales borrar las equivocaciones por cualquier
procedimiento.

C) Las palabras, letras, números o frases equivocadas deberán ser testados y se cubrirán con
una línea de modo que queden legibles y se repetirán antes de la suscripción del instrumento
público notarial, indicándose que no tienen valor.

D) Los interlineados deberán ser transcritos literalmente antes de la suscripción del


instrumento público notarial, indicándose su validez; caso contrario se tendrán por no puestos.

7. REDACCIÓN DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

A) En la redacción de instrumentos públicos notariales se podrán utilizar:

a) Guarismos. b) Símbolos. c) Fórmulas técnicas.

B) En la redacción de instrumentos públicos notariales no se emplean abreviaturas, excepto


cuando figuren en los documentos que se inserten.

C) En la redacción de instrumentos públicos notariales no se emplean iniciales, excepto


cuando figuren en los documentos que se inserten.
D) La fecha del instrumento público notarial constará necesariamente en letras.

E) La fecha de suscripción del instrumento público notarial (si es distinta a la fecha del
instrumento público notarial) constará necesariamente en letras.

F) En los instrumentos públicos notariales deberá constar necesariamente en letras y en


número:

a) El precio.

b) El capital.

c) El área total.

d) Las cantidades que expresen los títulos valores.

e) Los porcentajes.

f) Las participaciones.

g) Los demás datos que resulten esenciales para la seguridad del instrumento público notarial,
a criterio del notario.

8. NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL

La nulidad de los instrumentos públicos notariales podrá ser declarada sólo por el Poder
Judicial, con citación de los interesados, mediante sentencia firme.

A) Artículo 219 del Código Civil, conforme al cual el acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el


artículo 1358 del Código Civil, que prescribe que los incapaces no privados de discernimiento
pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria. Sobre
el particular, cabe indicar que, según el artículo 43 del Código Civil, son absolutamente
incapaces para el ejercicio de sus derechos civiles:

a) Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.

b) Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

c) Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad
de manera indubitable. 3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando
sea indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito. Etc

También podría gustarte