Está en la página 1de 57

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 1 de 57

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


(SSOMA)

PROYECTO: “FASE 1 – ESCUELA


CONTINGENCIA Y PERMANENTE I.E.
COLEGIO VARONES 910”
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

CONTRATO: PAQUETE 08 EMBLEMÁTICOS SUR REGIÓN: PUNO Y CUZCO

AÑO: 2023

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR: REV. POR: APROB. POR:


Jefe SSOMA Residente Gerente de
proyecto
Ing. Julio
R0 15/07/2023 Emitido para Revisión y Ing. Vidal Ing. Jaime Padilla
Comentarios Escobar Huaranca

FIRMAS:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 2 de 57

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. DEFINICIONES ........................................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
3.1.1. Objetivo General ..............................................................................................................................................5
3.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................................5
4. ALCANCE DEL PLAN ............................................................................................................. 5
5. MARCO LEGAL REFERENCIAL ............................................................................................. 6
6. POLÍTICA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ...................................................................... 6
7. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ........................................... 7
8. DATOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 8
8.1.1. Ubicación del proyecto .....................................................................................................................................8
9. EVALUACIACIÓN DEL RIESGO ............................................................................................. 8
10. TIPOS Y NIVELES DE EMERGENCIA..................................................................................... 8
10.1.1. Tipos de emergencia (según su origen) ............................................................................................................8
10.1.2. Niveles de emergencia .....................................................................................................................................9
11. MANEJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES ............................................................. 9
12. MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN ................................................................................ 10
13. MEDIOS HUMANOS .............................................................................................................. 13
14. INSTRUCCIONES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA PARA TODO ELPERSONAL .... 19
14.1.1. En caso de accidentes laborales .....................................................................................................................19
14.1.2. En caso de Incendio ........................................................................................................................................21
14.1.3. En caso de Accidente vehicular y/o equipos móviles. .....................................................................................23
14.1.4. En caso de Primeros Auxilios: personas heridas o lesionadas. .......................................................................24
14.1.5. En caso de Derrame y/o fuga de materiales peligrosos. ................................................................................25
14.1.6. En caso de Contacto con sustancias peligrosas ..............................................................................................27
14.1.7. En caso de Disturbios sociales ........................................................................................................................28
14.1.8. En caso de Terremotos y/o Sismos .................................................................................................................28
14.1.9. En caso de electrocución ................................................................................................................................31
14.1.10. En caso accidentes por trabajos en Altura .....................................................................................................32
14.1.11. En caso de tormentas eléctricas .....................................................................................................................33
15. FORMACIÓN Y SIMULACRO ................................................................................................ 34
15.1. Formación ...............................................................................................................................................................34
15.2. Simulacro ................................................................................................................................................................34
16. DIFUSIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN........................................................................... 35
17. NÚMEROS DE EMERGENCIAS ............................................................................................ 35
18. RELACIÓN DE CLÍNICAS O CENTROS DE SALUD CERCANOS ....................................... 35
19. ANEXOS ................................................................................................................................ 36
19.1. ANEXO N.º 1 - CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUEGO - IE COLEGIO VARONES 910 ...........................................36
19.2. ANEXO N.º 2 - PERFIL DEL BRIGADISTA - IE COLEGIO VARONES 910 ......................................................................37
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 3 de 57

19.3. ANEXO N.º 3 - EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROSAUXILIOS - IE COLEGIO VARONES 910
................................................................................................................................................................................38
19.4. ANEXO Nº 4 - DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN A LESIONADOS - IE COLEGIO VARONES 910 ..........................39
19.5. ANEXO Nº 5 - RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES - IE COLEGIO VARONES 910 ................................40
19.6. ANEXO Nº 6 - PROGRAMA DE SIMULACROS - IE COLEGIO VARONES 910 ..............................................................41
19.7. ANEXO Nº 7 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVACUADOS - IE COLEGIO VARONES 910 ............................................42
19.8. ANEXO Nº 8 – DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA - IE COLEGIOVARONES 910 ........................................43
19.9. ANEXO Nº 9 – CHECK LIST DE EXTINTORES - IE COLEGIO VARONES 910 ................................................................44
19.10. ANEXO Nº 10 – CHECK LIST DE EVACUACIÓN - IE COLEGIO VARONES 910 ............................................................45
19.11. ANEXO Nº 11 – CHECK LIST DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS – IE. COLEGIO DE VARONES 910 ...................46
19.12. ANEXO Nº 12 – INFORME DE SIMULACRO - IE COLEGIO VARONES 910 .................................................................47
19.13. ANEXO Nº 13 – PLANIFICACIÓN DE SIMULACRO - IE COLEGIO VARONES 910 .......................................................51
19.14. ANEXO Nº 14 – SOLICITUD DE INCRIPCIÓN VOLUNTARIA A LA BRIGADADE EMERGENCIAS - IE COLEGIO VARONES
910 52
19.15. ANEXO Nº 15 – ORGANIGRAMA DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS – IE COLEGIO VARONES 910 ...........................62
19.16. ANEXO N.º 16 – CHECK LIST DE ESTACIÓN DE EMERGENCIAS - IE COLEGIO VARONES 910 ...................................63
19.17. ANEXO N.º 17 – INSPECCIÓN DE KIT ANTIDERRAMES - IE COLEGIO VARONES 910 ...............................................64
19.18. ANEXO N.º 18 - NUMERO DE EMERGENCIAS - IE COLEGIO VARONES 910 .............................................................65
19.19. ANEXO N.º 19 – RELACIÓN DE CLINICAS O CENTROS DE SALUD MÁS CERCANOS- IE COLEGIO VARONES 910 ......65
19.20. ANEXO N.º 20 – PROGRAMA DE CAPACITACION A BRIGADISTAS - IE COLEGIO VARONES 910 ¡Error! Marcador no
definido.
19.21. ANEXO N.º 21 – FLUJOGRAMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS – IE COLEGIO VARONES 910 .......................66
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 4 de 57

1. INTRODUCCIÓN
La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L., ha establecido el Plan de Contingencia donde señala las
emergencias que presentan una mayor probabilidad de ocurrencia, en el desarrollo normal de las
actividades realizadas durante el proyecto, se explica la forma en la que serán comunicadas y la
manera de responder ante dichas emergencias

2. DEFINICIONES
El presente plan contempla las soluciones al manejo peatonal, transporte público, transporte de
carga, ubicación de las zonas de carga y descarga afectadas, implementación de desvíos, entradas
y salidas de vehículos de carga, y apoyo en la gestión del tránsito durante la ejecución de las obras,
la señalización y el esquema de información y divulgación. La aplicación del presente documento es
para el proyecto: “FASE 1 – ESCUELA CONTINGENCIA Y PERMANENTE I.E. COLEGIO
VARONES 910”.

• Amago de incendio: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros


momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de
bomberos.
• Brigada de emergencia: grupos de trabajadores debidamente organizados,
capacitados, entrenados y dotados para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones
de alto riesgo, emergencia o desastre; y cuya primordial función está orientada a
salvaguardar a las personas y los bienes con los que cuenta la compañía.
La Brigada de emergencia estará capacitada para poder atender estos 3 tipos de emergencia:
1. Evacuación.
2. Lucha contra incendios y Emergencias Ambientales.
3. Primeros auxilios.

Es importante resaltar, que las capacitaciones se darán de acuerdo al Programa Anual de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

• Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes


pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada
no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres
se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
• Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en
la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Evacuación: acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado.
• Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser
extinguido en sus primeros minutos.
• Plan de Contingencia: Instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y
programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de
riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo
disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de
fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos.
• Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que
ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.
• Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de prevención, inhibición o mitigación de
riesgos o siniestros en las edificaciones, que comprende un sistema contra incendio, un
sistema de evacuación de personas y un sistema de control de accesos.
• Simulacro: Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias
de seguridad en caso de que ocurra realmente.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 5 de 57

• Sismo: Proceso de generación y liberación de energía para posteriormente propagarse en


forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas son registradas
por las estaciones sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras.

3. OBJETIVOS

3.1.1. Objetivo General


Proporcionar las medidas de respuesta para evitar o mitigar los daños ante la ocurrencia de una
emergencia, al medio ambiente, patrimonio, colaboradores, proveedores y visitantes.

3.1.2. Objetivos Específicos


• Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre las personas,
patrimonio del Consorcio y medio ambiente.
• Asegurar la efectiva comunicación, entre el personal que detectó la emergencia y el
personal a cargo del control de la emergencia.
• Brindar una respuesta oportuna y adecuada ante una situación de emergencia.

4. ALCANCE DEL PLAN

El presente documento aplica a situaciones de emergencias, que puedan poner en riesgo el medio
ambiente, patrimonio y/o la integridad de los colaboradores, proveedores y visitantes durante el
proyecto ““FASE 1 – ESCUELA CONTINGENCIA Y PERMANENTE I.E. COLEGIO VARONES 910”.
El presente Plan forma parte del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente de la Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L.,
IMAGEN N°01: ESQUEMA DE LOCALIZACION MACRO IE COLEGIO DE VARONES 910 Y

CONTINGENCIA
FUENTE: FICHAS DE PROYECTOS ESPECÍFICOS
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 6 de 57

5. MARCO LEGAL REFERENCIAL


✓ Ley 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
✓ Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Ley 30222 - Ley que modifica la Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Ley 30102 – Ley que Dispone Medidas Preventivas Contra los Efectos Nocivos para la Salud
por la Exposición Prolongado a la Radiación Solar.
✓ Ley 31246 – Ley que Modifica los Art. 49 y 60 de la Ley 29783
✓ Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
✓ D.S. 030-2022 – PCM, Decreto Supremo que deroga el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM,
✓ D.S. 118-2022-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional
declarado por el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM y establece nuevas medidas para el
restablecimiento de la convivencia social.
✓ D.S. 023-2021-MIMP-Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley 29896.
✓ D.S 001-2021-TR Modificación de diversos artículos del Reglamento de la Ley Nº29783,
aprobado por el Decreto Supremo Nº005-2012-TR y sus modificatorias.
✓ D.S. 002-2020-TR Modificación del Reglamento de la Ley de SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.
✓ D.S. 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ D.S. 006-2014-TR Modifica Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ D.S. 058-2014-PCM. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones.
✓ D.S. 011-2019-TR Reglamento de SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL para el Sector
Construcción.
✓ Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia – INDECI.
✓ R.M. 050-2013-TR Registros Obligatorios para Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el trabajo.
✓ Reglamento Nacional de Edificaciones.
✓ Norma Técnica de Edificaciones G.050 Seguridad Durante la Construcción.
✓ Norma Técnica Peruana 350.043-1 – Extintores portátiles, selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
✓ Norma Técnica Peruana 399.010.-1-2016. Señales de Seguridad.
✓ NTP – 399.011- Símbolos, medidas y disposición de las señales de seguridad.
✓ D.S. 42-F Reglamento de Seguridad Industrial.
✓ ISO 45001:2018 Sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo

6. POLÍTICA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L., ha establecido una Política de Respuesta a


Emergencias, la cual se detalla a continuación, recordando que es una adaptación según indica el
contrato.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 7 de 57

La política de Respuesta ante Emergencias será comunicada al Sub-CSST, divulgada en


todos los niveles de la empresa y publicada en un lugar visible al alcance del proyecto.

7. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


• Responsable SSTMA: Elaborar el Plan, en base a la identificación de situaciones
potenciales de emergencia que ocasionar daños a las personas, patrimonio y medio ambiente.

• Director de Proyecto: Aprobar el presente Plan.

• Colaboradores: Asistir a las capacitaciones y simulacros establecidos. Conocer y cumplir


todas las instrucciones del Plan de Contingencia.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 8 de 57

8. DATOS DEL PROYECTO

8.1.1. Ubicación del proyecto

El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Puno

Tabla N°1: Datos generales del proyecto

PROYECTO: “FASE 1 – ESCUELA CONTINGENCIA Y


PERMANENTE I.E. COLEGIO VARONES 910”

EMPRESA La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L.,


CONSTRUCTORA
:
FECHA DE INICIO: 05/07/2023

FECHA DE FIN: 30/09/2023

UBICACIÓN DEL AV. MARIANO HILARIO CORNEJO S/N -


COLEGIO DE DISTRITO: HUANCANE, PROVINCIA:
CONTINGENCIA: HUANCANE, REGIÓN: PUNO
UGEL: UGEL HUANCANÉ

9. EVALUACIACIÓN DEL RIESGO

La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L.,, con el fin de identificar los peligros y evaluar los riesgos
de Seguridad y Salud en el Trabajo ha establecido el Plan de Seguridad del Sitio y Evaluación de
Riesgos, donde se establece la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

Con el fin de identificar los aspectos ambientales y evaluar los impactos ambientales se ha
establecido en el Plan de Gestión Ambiental, los mecanismos para la identificación de aspectos e
impactos ambientales, que se encuentran registrado en la Matriz de Identificación de aspectos,
evaluación y control de impactos ambientales.

En base a las situaciones de emergencia identificadas en la evaluación de riesgos, el Consorcio


establece medidas de control como: capacitaciones, procedimientos e instrucciones de respuesta que
se tomarán para afrontar dichas emergencias, de manera oportuna, adecuada y efectiva.

10. TIPOS Y NIVELES DE EMERGENCIA

10.1.1. Tipos de emergencia (según su origen)


Las emergencias identificadas de acuerdo a la evaluación de riesgos realizada, según su origen,
pueden dividirse en:

• De origen tecnológico: son aquellas producidas por las actividades de las personas.

a. Incendios.
b. Derrames químicos.
c. Fugas de sustancias peligrosas.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 9 de 57

d. Disturbios sociales.
e. Accidentes laborales.

• De origen natural: son aquellas originadas por la naturaleza.

a. Sismos y/o terremotos.


b. Lluvias intensas
c. Huaycos
d. Tormenta eléctrica.

10.1.2. Niveles de emergencia

Considerando la severidad y a la cantidad de recursos que serán necesarios para el control de la


emergencia, se propone clasificarlas en tres niveles, de tal forma que nos permita mejorar
significativamente la comunicación, la atención y velocidad de respuesta, siendo el nivel de
emergencia I el menor y el nivel de emergencia III el de mayor gravedad.

• Nivel I: Conato de Emergencia (menor severidad)


Situación que puede ser manejada y controlada de forma sencilla y rápida por el personal
del área afectada y/o Brigadistas de Emergencias del área de trabajo. Son eventos que
tienen potencial de bajo daño y no requiere personal especializado.

Se avisará a la Brigada de Emergencia, quienes permanecerán en estado de alerta y de


ser necesario asistir en el lugar de la escena.

• Nivel II: Emergencia Parcial (severidad media)


Situación que no puede ser manejada o controlada por personal del área afectada,
siendo necesaria la actuación de las brigadas y la intervención de otras áreas como el
personal de salud, pero sin requerir el apoyo de recursos externos. Generalmente se da
una evacuación parcial.

• Nivel III: Emergencia General (mayor severidad)


Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección
propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total.

Es importante considerar que una emergencia puede pasar a un nivel superior o inferior de
acuerdo a su evolución en el tiempo.

11. MANEJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

✓ Elaboración de Planos de Emergencia, para mantener informado a todo el personal sobre:

a. Identificación de la distribución de equipos contra incendio.


b. Identificación de las instalaciones eléctricas del área.
c. Identificación de las rutas de escape, áreas seguras y zonas de evacuación.
d. Identificación sobre los peligros / aspectos y riesgos / impactos, reales y potenciales.

✓ El colaborador que detecte la emergencia deberá Informar y comunicar al Supervisor


y/o jefe inmediato.
✓ El supervisor y/o jefe inmediato avisará Responsable SSTMA, este último comunicará a
la Brigada de Emergencia y Residente de obra.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 10 de 57

✓ En caso de ser necesario, avisar al área de salud ocupacional sobre la emergencia.


✓ Si la emergencia es de nivel III, solicitar apoyo externo para poder controlarla.

IMAGEN 05: PLANO DE INFORMACION DE LOS EVENTOS IE COLEGIO DE VARONES 910

mano nivel
Zona
segura
materiales Extintor
Riesgo inhalación Riesgo caída al portátil

toxico solar

FUENTE: FICHAS DE PROYECTOS ESPECÍFICOS

12. MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN

• Alarmas
Las instalaciones contarán con alarmas para casos de incendios, sismos, primeros
auxilios o emergencias similares, las alarmas que se implementarán en obra serán los
megáfonos y silbatos.

• Equipos contra incendio


Las instalaciones del proyecto cuentan con extintores que han sido seleccionados
de acuerdo al tipo de fuego correspondiente. (Ver Anexo 1)

• Vehículo de evacuación y/o Ambulancia (apoyo externo)


Una ambulancia es un vehículo destinado al transporte de personas enfermas o
heridas, hacia, desde o entre lugares de tratamiento.

• Estación de Respuesta ante Emergencia (Ver Anexo 16)


Es un área delimitada y señalizada donde se encuentran los equipos de respuesta
ante emergencia.

• Señalización
Las señalizaciones de seguridad utilizadas durante el proyecto cumplen con lo
establecido en la Norma Técnica Peruana 399.010-1, y serán empleadas con el fin
de orientar, prevenir reducir la posibilidad de accidentes, riesgos a la salud y facilitar
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 11 de 57

el control de emergencias.

Los colores de las señales de seguridad se encuentran indicados en la Tabla N.º 01, en
la que se presentan los colores, su significado y el color de contraste del contenido para
lograr un mejor efecto visual.

Tabla N. ª 01: Significado de los colores de las señales

COLOR DE COLOR DE
SIGNIFICADO Y FINALIDAD
FONDO CONTRASTE

ROJO Prohibición, Equipos contra Blanco


incendio
AZUL Obligación Blanco

AMARILLO Riesgo de peligro Negro

VERDE Información de Emergencia Blanco

Elaboración fuente de proyecto

Las señales de seguridad se subdividen en:

• De prohibición: forma circular, color de fondo blanco, anillo y banda diagonal


roja, símbolo o texto negro y borde blanco.
• De obligación: forma circular, color de fondo azul, símbolo blanco y borde blanco.
• De advertencia: forma triangular, color de fondo amarillo, banda triangular
negro, símbolo negro y borde amarillo o blanco.
• De condiciones de emergencia: forma cuadrangular o rectangular, color
de fondo verde, símbolo o texto blanco y borde blanco.
• De protección contra incendios: forma cuadrangular o rectangular, color de fondo
rojo, símbolo o texto blanco y borde blanco.

Tabla N. ª 2: Forma geométrica y significado de señales

FORMA COLOR DE COLOR DE


SIGNIFICADO
GEOMÉTRICA SEGURIDAD CONTRASTE

Prohibición Rojo Blanco

Obligación Azul Blanco

Advertencia Amarillo Negro


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 12 de 57

Condiciones de
Verde Blanco
emergencia

Protección contra
Rojo Blanco
incendio

Fuente: Elaboración propia

Tabla N. ª 3: Sistema de protección y contenido

MEDIOS
N° CAN UBICACI CONTENIDO O TIPO
TÉCNICOS DE
T. ÓN
PROTECCIÓN

02 Paquetes de apósitos o gases de absorbentes de


32 pulgadas cuadradas
01 Rollo de esparadrapo de 5cmx 4.5 m
01 Rollos de venda elástica de 2 pulgadas x 5 yardas

02 Rollos de venda elástica de 5 pulgadas x 5 yardas

02 Rollos de venda elástica de 8 pulgadas x 5 yardas

01 Venda Triangular 40x40x56 pulgadas


Estación de 1
10 Paletas baja lengua
1 emergencia Ingreso obra / Obra
01 Frasco de solución de cloruro de socio al 9/1000 x
1 litro
01 Lava ojo Portátil

06 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)

01 Tijera de trauma punta roma


01 Camilla rígida de protector de cabeza -
inmovilizador de cabeza
01 Camilla tipo canastilla
01 Frazada
01 Resucitador manual o pocket mask

01 Collarín regulable

01 Torniquete

01 Instructivo de Primeros auxilios

01 Registro de control de entrada y salida de insumos

01 Juego de Tablillas para Inmovilizar

01 Extintor PQS 6 Kg

La estación de emergencia se encuentra señalizada


Acceso a estación de emergencia libre de material y
objetos
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 13 de 57

01 martillo de madera con punta de goma


01 par de guantes de nitrilo
03 barreras absorbentes (1.2 m de largo x 0.05 m de
espesor)
02 kg de material absorbente (trapos)
2 Kit contra derrames 1 Ingreso obra / Obra 02 mascarillas media cara con filtro 6003 3m
01 par de lentes Google.
01 lampa tipo cuchara
01 pico
01 bandeja para contención.
01 paquetes de bolsas de color rojo (para contendor)
01 rollo de cinta roja para delimitar el área.
02 paquetes de guantes quirúrgicos
01 frasco de yodopovidoma 120 ml solución
antiséptico 01 frasco de agua oxigenada mediano
120 ml
01 frasco de alcohol mediano 250 ml
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10
1 Ingreso obra / Obra cm
3 Botiquines 08 paquetes de apósitos
01 rollo de esparadrapo 5 cm x 4,50 m
02 rollos de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas 02
rollos de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas 01
paquete de algodón x 100 g.
01 venda triangular
10 paletas baja lengua (para entablillado de
dedos)
01 frasco de solución de cloruro de sodio al
9/1000 x 1 l (para lavado de heridas)
02 paquetes de gasa tipo jelonet (para
quemaduras) 02 frascos de colirio de 10 ml
01 tijera punta roma 01 pinza.
01 camilla rígida

Extintores ubicados en tableros


Extintores eléctricos, oficinas y estación
4 1 de emergencia y donde sea 2 extintores PQS
necesario según actividades.

Salida Extintores
Escaleras Salidas
Punto de reunión
- Tableros eléctricos Pasillos
5 Señaléticas Estación de emergencia
Filo de losa
Botiquín de primeros auxilios
Almacén
Puntos de acopio
Chute / Puntos de acopio
NFPA
Uso obligatorio de EPPS
Riesgos

13. MEDIOS HUMANOS


Las responsabilidades en las actividades de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una
situación de emergencia son definidas en el Plan y a todo el personal, tanto colaboradores y
proveedores, se le otorga funciones específicas relacionadas al cumplimiento del presente Plan.

La planificación para la implementación del Plan de Contingencia descansa en la participación activa


de todos los integrantes del Proyecto “FASE 1 – ESCUELA CONTINGENCIA Y PERMANENTE I.E.
COLEGIO VARONES 910”.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 14 de 57

• Brigada de emergencia

La brigada de emergencia es una respuesta específica a las condiciones, características y riesgos


presentes, que han sido identificados previamente en la Evaluación de Riesgo, desarrollada por el
Consorcio.
El personal que participe como miembro de la brigada debe ser competente tanto física, mental y
emocionalmente, y debe estar disponible para responder en caso de emergencia. Las tareas que
estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios y
emergencias ambientales, evacuación y primeros auxilios además de otra tarea que conste en el
organigrama de la brigada (Ver Anexo 15).

En el anexo 2 del presente Plan se detallan las características requeridas para ser parte de la Brigada
de Emergencia del Consorcio.

Descripción de las Funciones y Responsabilidades

• Residente de obra

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia


• Liderar la respuesta de la • Tomar decisiones respecto
Proporcionar los recursos organización. a la actividad laboral. En
necesarios para la atención de la • Asegurar la atención de los casos que sea
emergencia, habilita el local. salud, rescate y evacuación necesario, suspende las
del personal del Consorcio. operaciones en las áreas
afectadas.
• Informar a la Gerencia de
Proyecto.

• Administración y Finanzas

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 15 de 57

• Proporcionar los materiales y • Coordinar, de ser necesario, • Inspeccionar y efectuar,


equipos necesarios para el corte de energía y en coordinación con las
responder ante la emergencia facilidades para los entidades comprometidas
realizando gestiones internas y organismos de apoyos y administración del
externas. externos. edificio, el restablecimiento
• Controlar el mantenimiento de • Facilitar los requerimientos de los servicios públicos
los equipos que se utilizarán de materiales solicitados, esenciales del local que
para la atención de la equipos o coordinaciones haya sido afectado.
emergencia. para responder ante la • Apoyar en la investigación
• Mantener actualizado y entregar emergencia realizando las y registrar las causas
cuando haya una emergencia gestiones internas y técnicas de la
(en formato físico) al jefe de externas necesarias. emergencia encontradas
Brigada de Emergencias el • Informar a los familiares para su evaluación.
registro “Lista de Verificación de cuando el nivel de gravedad • Levantar las
Evacuados” (Ver Anexo 7). de la emergencia así lo observaciones detectadas
• Gestionar mensualmente la requiera. en la inspección de las
contratación del SCTR, y enviar condiciones finales de los
la constancia al responsable equipos, materiales e
SSOMA. infraestructura de la
organización.
• Coordinar la
reincorporación de los
colaboradores afectados.

• Responsable SSOMA de obra

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la


emergencia
• Supervisar que se encuentren • Centralizar las • Analizar e informar acerca
actualizados los procedimientos informaciones y toda la de los resultados de la
e instrucciones para la atención intervención del personal. evaluación de la condición
de emergencias. • Dar seguimiento a las de la emergencia
• Solicitar, con apoyo del área acciones comprendidas en reportando al Residente
administrativa, la conformación el Plan de Contingencia. de obra.
y organización de la Brigada de • Retransmitir al jefe de
Emergencia. Brigada, Brigadistas y al
• Asegurar que los brigadistas Área administrativa la
cuenten con la capacitación, el decisión del residente con
entrenamiento y los recursos respecto a las actividades
necesarios para realizar acción laborales.
efectiva en la emergencia. • Dirigir la investigación de
• Planificar y comunicar la las causas de la
ejecución de simulacros de emergencia y las medidas
emergencia. correctivas y
• Generar los informes de preventivas que deben
simulacro. tomarse para evitar su
• Actualizar el “Directorio reiteración.
Telefónico de Emergencia” (Ver • Detectar y coordinar la
corrección de
Anexo 8).
las desviaciones
encontradas con respecto
al desarrollo del
simulacro realizado.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 16 de 57

• Jefe de Brigada (jefe de campo o maestro de obra)

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la


emergencia
• Apoyar en la implementación del • Informar al responsable • Responder e informar a
presente Plan. SSOMA sobre el desarrollo los niveles
• Supervisar y apoyar a los de la emergencia y sobre las superiores,
brigadistas en la utilización de situaciones no consideradas proporcionando todos los
equipos de emergencia. en el Plan de Contingencia. datos que estén
• Notificado del tipo de disponibles.
emergencia, dirigir a los • Apoyar en la investigación
brigadistas para atender la de las causas de la
emergencia. emergencia.
• Dirigir las operaciones
directamente ligadas a la
emergencia.

• Brigadista de lucha contra incendios y Respuesta ante emergencias ambientales

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la


emergencia
• Asistir a las capacitaciones, • Colocarse su casco y • En el caso de arribo de la
entrenamientos y participar en chaleco distintivo. Compañía de Bomberos
los simulacros que se organizan. • Intervenir con los medios informar las medidas
• Conocer la ubicación de los disponibles para tratar de adoptadas y prestar el
extintores, kit anti derrame, evitar que se produzcan apoyo que se necesite.
tableros eléctricos y llaves de daños y pérdidas en las • Colaborar en la
suministros de agua. instalaciones como investigación de la
• Conocer el uso de los equipos consecuencia de una emergencia si se lo
de extinción de fuego, de amenaza de incendio, sin requieren.
acuerdo a cada tipo de fuego. poner en peligro su vida, • Realizar, una vez
• Realizar mensualmente para controlar el incendio. controlada la emergencia,
inspecciones de los equipos • Solo se combatirán los el inventario de los
contra incendios y verificar que amagos de incendio, con los equipos de lucha contra
se encuentren operativos extintores; fuegos mayores incendio, así como
mediante la aplicación del deberán ser atacados por reponer estos últimos,
“Check List de personal calificado notificándole al
Extintores” (Ver Anexo 9) y (bomberos). En esos responsable SSOMA.
la “Inspección de Kit Anti casos se encargará • Apoyar en la recopilación
Derrame” de coordinar la activación de de datos requeridos para
(Ver Anexo 17). la alarma de incendio, del el informe de la
Cualquier irregularidad al corte del fluido eléctrico y de emergencia.
respecto será reportada al coordinar el apoyo externo. • Se encargará de solicitar
responsable SSOMA. • Revisar el área y controlar los extintores
• Vigilar que no hay sobrecarga otras fuentes de ignición. inmediatamente.
de líneas eléctricas, ni que exista • Comunicar de manera
acumulación de inmediata a su jefe de
material inflamable. Brigada la ocurrencia y
Tener a la mano su casco y desarrollo de la Emergencia,
chaleco distintivo y sobre las
situaciones no consideradas
en el Plan.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 17 de 57

• Brigadista de Evacuación y rescate

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia


• Asistir a las capacitaciones, • Colocarse su casco y • Inspeccionar los
entrenamientos y participar en chaleco distintivo. ambientes de la empresa,
los simulacros que se organizan. • Comunicar de manera realizar la evaluación
• Conocer los planos del edificio inmediata a su jefe de preliminar de daños a la
para identificar su ubicación y Brigada la ocurrencia de la infraestructura y la relación
características, asimismo de las emergencia e informarle de personas afectadas.
señalizaciones ubicadas en el sobre el desarrollo de la • Verificar el área de trabajo
edificio, zonas seguras, zonas misma y sobre las cuando se autorice el
de seguridad y las rutas de situaciones no consideradas reingreso.
evacuación a seguir o sus rutas en el Plan. • Coordinar el regreso del
alternativas. • Infundir calma al personal en personal a las
• Realizar forma permanente. instalaciones en caso de
mensualmente inspecciones de • Verificar que todo el simulacro o en caso de
las rutas, señalización y demás personal desaloje su área una situación diferente a la
medios de evacuación, totalmente. normal, cuando ya no
mediante la aplicación del • Guiar a las personas a través exista peligro.
“Check List de Evacuación” (Ver de rutas libres de peligro. • Entrega la “Lista de
Anexo 10). Cualquier • Verificar que todo el Verificación de
irregularidad al respecto, será personal desaloje su área Evacuados” al jefe de
reportada al responsable totalmente. Brigadas.
SSOMA. • Verificar el • Colaborar con la
• Tener a la mano su casco y acondicionamiento de las investigación de
chaleco distintivo, el cual zonas de peligro. la
contendrá su silbato, lapicero y emergencia si se lo
la “Lista de Verificación de requieren,
Evacuados” actualizada. • Apoyar en la recopilación
de datos requeridos para
el
informe de la emergencia.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 18 de 57

• Brigadista de Primeros auxilios

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la


emergencia
• Asistir a las capacitaciones, • Colocarse su casco, chaleco • Realizar, una vez
entrenamientos y participar en los distintivo y tomar su botiquín controlada la emergencia, el
simulacros que se organizan. de primeros auxilios. inventario de los equipos que
• Conocer la ubicación y cantidad • Proporcionar los cuidados requerirán mantenimiento y
de botiquines y camillas inmediatos y temporales a las de los medicamentos
existentes. víctimas de emergencia, a fin utilizados, así como de
• Realizar mensualmente la de mantenerlas con vida y reponer estos últimos,
inspección de botiquines de evitarles un daño mayor, en notificado al responsable
primeros auxilios, mediante la tanto se recibe la ayuda médica SSOMA.
aplicación del “Check List de especializada. • Colaborar en la
Botiquín de Primeros Auxilios” • Decidir si la gravedad de investigación de la
(Ver Anexo 11) simula, si existirá algún herido requiere ayuda emergencia si se lo
medicamentos faltantes, se externa. De ser el caso solicitar requieren.
encuentran vencidos o en mal apoyo externo. • Apoyar en la recopilación
estado, notificar al responsable • Comunicar de manera de datos requeridos para el
SSOMA. Ver Anexo 3 - inmediata a su Jede de informe de la emergencia.
Equipamiento básico para un Brigada la ocurrencia de una
botiquín de primeros auxilios. emergencia e informarle sobre
• Tener a la mano su casco, el desarrollo de la misma y
chaleco distintivo y el botiquín de sobre las situaciones no
primeros auxilios. consideradas en el Plan.
• Cooperar en todo lo posible
con las entidades
externas
especializadas.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 19 de 57

14. INSTRUCCIONES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA PARA TODO ELPERSONAL

14.1.1. En caso de accidentes laborales

La ocurrencia de accidentes laborales se origina principalmente, por deficiencias humanas o fallas


mecánicas en el empleo de equipos, vehículos y maquinarias pesadas, actividades de transporte de
materiales y otras cargas, etc. En caso de que ocurra algún tipo de accidente laboral, y para evitar mayores
daños, se debe seguir el manejo respectivo, el cual se describe a continuación:

Antes

• Siga las pautas de prevención de riesgos descritas en matrices identificación de los


peligros y evaluación de los riesgos según su actividad.
• Cumpla con lo indicado en los procedimientos, instructivos y buenas prácticas de trabajo.
• Verifique periódicamente los implementos del sistema de respuesta a emergencias,
tales como botiquines, extintores, y kit de emergencia.

Durante

• Conservar la calma y actuar rápidamente.


• Delimitar el área.
• Examen general del lugar y estado de la víctima.
• Maneje a la víctima con suavidad y precaución.
• Tranquilizar al accidentado dándole animo (sí está consciente); nunca abandonarlo.
• Dar aviso pidiendo ayuda.
• No retire al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, atropello).
• El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
• Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber líquidos jamás.
• Cubra al herido para que no se enfríe.
• De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla rígida, etc.)
• Tome datos de los hechos y novedades.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 20 de 57

Después

• Posterior a la estabilización del personal accidentado, se realizará la evacuación a un


centro de atención médica (si es que es requerido).
DIAGRAMA DE FLUJO ANTE CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 21 de 57

14.1.2. En caso de Incendio

La ocurrencia de incendios puede darse por la inflamación de combustibles, accidentes operativos


de maquinaria pesada, cables eléctricos en mal estado o unidades de transporte, accidentes
fortuitos por corto circuito eléctrico, entre otros.

Antes:
• Todas las oficinas, de acuerdo al área; contarán como mínimo con 01 extintor de 09 kg., de
polvo químico seco ABC
• El almacén u otras áreas grandes ocupadas como mínimo deberán tener 3 extintores de polvo
químico seco ABC de 09 kg de capacidad.
• Las áreas secundarias de almacenamiento de combustibles deberán contar con un extintor de
polvo químico seco ABC de 9 kg.
• Para los trabajos en caliente que se realicen, previa evaluación de la criticidad, se deberá de
contar con un vigía de fuegos.
• La distribución de los extintores dependerá del extintor seleccionado (potencial de extinción).

Durante:

• Mantenga la calma, no se desespere, ni genere el pánico colectivo.


• Avise de inmediato al responsable del proceso.
• Evalúe la escena del evento. No ponga en peligro su integridad física
• Si cree posible la extinción del fuego mediante extintores portátiles, y está capacitado y
entrenado utilícelos actuando preferentemente con un ayudante. En caso contrario deje actuar
a la brigada de emergencias.
• Utilice los siguientes pasos básicos para la utilización de un extintor portátil:

• La brigada de emergencia procederá a evacuar al personal cercano y a controlar las


posibles fuentes de combustión cercanas.

Después:

• El Gerente de Sitio realizará una verificación del área y determinarán si se puede ingresar
al área para realizar las investigaciones correspondientes.
• Si se produjeran daños serios a las instalaciones y/o áreas, se realizará una limpieza
del área afectada incluyendo la eliminación y/o retiro de escombros.
• Si no se puede realizar el reingreso al área, el personal estará a disposición de Recursos
Humanos.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 22 de 57

DIAGRAMA DE FLUJO ANTE CONTINGENCIAS DE INCENDIO COMÚN Y/O ELÉCTRICO


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 23 de 57

14.1.3. En caso de Accidente vehicular y/o equipos móviles.

Antes

• El personal operador de equipos móviles deberá ser capacitado sobre manejo defensivo
en obra.
• Señalizar las áreas de tránsito en la obra.
• Capacitar al personal vigía de obra.
• Todo operador de cualquier equipo debe presentar antes de operar un equipo, sus certificados
de trabajo y las licencias y/o certificados en originales y verificados por administración.

Durante

• En caso de accidente vehicular, el trabajador más cercano al accidente, deberá notificar y


solicitar de forma inmediata a su Supervisor y/o jefe inmediato.
• El supervisor y/o jefe inmediato avisará al responsable SSTMA, Brigada de Emergencia y
Gerente de Sitio.
• En caso de que existan personas lesionadas, daños significativos al patrimonio o personas
atrapadas se debe alertar a la Brigada de Emergencia. La persona que reporta el accidente
debe dar lar ubicación exacta del accidente, número de heridos y gravedad de las lesiones, e
informar si se requiere algún equipo adicional para el rescate.
• Evitar rescatar al herido, para no exponerlo a riesgos innecesarios a menos que sea necesario
e inminente.
• No tocar ningún elemento metálico, a menos que se esté seguro que no se encuentra
energizado producto de algún cable caído o por trozos de metales con filo.
• Mantener alejado a los curiosos, ya que ocasionaran problemas al Equipo de Rescate y Brigada
de Emergencias.
• La Brigada de Emergencia verificará su EPP antes de apoyar, verifique la estabilidad del equipo
o vehículo, fugas de combustible o lubricantes antes de que las víctimas sean rescatadas.
Instale cuñas bajo el equipo o amarre con cables para prevenir algún movimiento inesperado
mientras se realiza el rescate.
• Tener un extintor disponible para ser usado en caso un incendio accidental.
• Sólo el personal debidamente capacitado y entrenado podrá brindar los primeros auxilios. Ellos
realizarán la evaluación primaria y el triaje de las víctimas.
• Dependiendo de la gravedad, se procederá a derivar a los accidentados a centros de salud
cercanos, previa estabilización.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 24 de 57

Después

• Se recogerá información para la investigación del incidente y/o accidente.


• Que los vehículos implicados hayan sido retirados quedando totalmente restablecida la
circulación y que la parte de la vía donde ocurrió el accidente quede totalmente limpia y exenta
de objetos.

14.1.4. En caso de Primeros Auxilios: personas heridas o lesionadas.

Antes
• Siga las pautas de prevención de riesgos descritas en matrices identificación de los peligros
y evaluación de los riesgos según su actividad.
• Cumpla con lo indicado en los procedimientos, instructivos y buenas prácticas de trabajo.
• Verifique periódicamente los implementos del sistema de respuesta a emergencias, tales
como botiquines, extintores, y kit de emergencia.
• Capacitar al personal y brigadistas sobre accidentes laborales.

Durante

• Evaluar la situación, determinando el número de personas heridas, la gravedad de las lesiones


y los recursos que se necesitaran para hacer frente a la emergencia.
• Avisar a su supervisor y/o jefe inmediato.
• El supervisor y/o Jefe inmediato avisará Responsable SSTMA, Brigada de Emergencia y
Gerente de Sitio.
• En caso de que existan personas atrapadas se debe alertar al Equipo de Rescate. La persona
que reporta el accidente debe dar lar ubicación exacta del accidente, número de heridos y
gravedad de las lesiones, e informar si se requiere algún equipo adicional para el rescate.
• Siempre que sea seguro, diríjase a la escena de emergencia y ayude en el manejo de las
víctimas hasta la llegada de los Servicios de emergencias.
• Si está en capacidad de hacerlo: proporcione primeros auxilios, de lo contrario, espere a
personal especializado.
• Los accidentados serán trasladados al centro de atención médica más cercana(de ser
necesario).

Después

• Posterior a la estabilización del personal accidentado, se realizará la evacuación (según sea


necesario) a un centro de atención médica.
• Según la coordinación entre el Esp. en Seguridad e Higiene Ocupacional y el integrante de la
Brigada de Emergencia, se podrá ingresar al área para realizar las investigaciones
correspondientes.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 25 de 57

14.1.5. En caso de Derrame y/o fuga de materiales peligrosos.

Antes
• Inspección a las áreas de trabajo.
• Mantener capacitado al personal que usa MATPEL.
• Mantener limpia y visible la señalización referente a los MATPEL existentes en la zona
de trabajo.
• Capacitar a la brigada de emergencia en respuesta a emergencias con MATPEL.
• Mantener un listado actualizado de los MATPEL con sus respectivas MSDS.

Durante
• La persona que detecte la emergencia debe retirarse a un lugar seguro, alertando a las
personas que se encuentran por la zona y comunicando de la emergencia a su supervisor
inmediato.
• En caso de derrame y/o fuga de MatPel en estado líquido, solido o gaseoso, identifique el
MatPel comprometido en la emergencia; para el ataque a la emergencia tiene que tomar en
cuenta la MSDS del material, mantenga un área de aislamiento adecuada al tipo de MatPel
comprometido; utilice el EPP requerido en el MSDS; evite que el derrame ingrese a cursos de
agua, alcantarillas o se acerque a sustancias incompatibles; utilice paños absorbentes, o
material inerte para su contención, contenga el material para evitar que continúe
derramándose (cierre válvulas, coloque tapones, voltee recipientes, etc.); recupere el material
derramado con el uso de escobillas, baldes u otros materiales y deposítelos en recipientes
adecuados para su disposición final.
• Todos los materiales contaminados se considerarán un Residuo Peligroso.
• En caso la persona que comande la brigada de emergencias observe que la emergencia puede
sobrepasar la capacidad de la brigada se dará aviso al Cuerpo General de Bomberos de la
zona.

Después
• Si la emergencia suscitada es o no una Emergencia Ambiental, en caso lo fuera
generará el reporte correspondiente.
• Todos los materiales contaminados se consideran un residuo peligroso por lo que se
coordinará con el Departamento de Medio Ambiente para su disposición final.
• El área y/o los trabajadores involucrados reestablecen las condiciones originales de operación.
• El área de seguridad investiga el evento a fin de determinar las posibles causas.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 26 de 57

DIAGRAMA DE FLUJO ANTE CONTINGENCIAS DE DERRAME Y/O FUGAS DE MATERIAL PELIGROSOS


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 27 de 57

14.1.6. En caso de Contacto con sustancias peligrosas


Antes

• Inspección a las áreas de trabajo.


• Capacitar al personal que manipule sustancias peligrosas en MATPEL.
• Mantener limpia y visible la señalización referente a los MATPEL existentes en la zona
de trabajo.
• Capacitar a la brigada de emergencia en respuesta a emergencias con MATPEL.
• Mantener un listado actualizado de los MATPEL con sus respectivas MSDS.

Durante
• La persona que detecte la emergencia debe retirarse a un lugar seguro, alertando a las
personas que se encuentran por la zona y comunicando de la emergencia a su supervisor
inmediato.
• Comunicar al Supervisor y/o jefe inmediato.
• El supervisor y/o jefe inmediato comunicará al responsable SSOMA, Brigada de Emergencia
y al Gerente de Sitio.
• En caso de contacto con el MATPEL; la emergencia tiene que tomar en cuenta la MSDS del
material, mantenga un área de aislamiento adecuada al tipo de MatPel comprometido; utilice
el EPP requerido en el MSDS; evite que el derrame ingrese a cursos de agua, alcantarillas o
se acerque a sustancias incompatibles; utilice paños absorbentes, o material inerte para su
contención, contenga el material para evitar que continúe derramándose (cierre válvulas,
coloque tapones, voltee recipientes, etc.); recupere el material derramado con el uso de
escobillas, baldes u otros materiales y deposítelos en recipientes adecuados para su disposición
final.
• Antes de la llegada de la asistencia médica, aplicar las medidas indicadas en la hoja de
seguridad (MSDS) según sea el caso: contacto de la sustancia con ojos y piel, intoxicación,
envenenamiento.
• Trasladar inmediatamente a la persona afectada al centro de salud más cercano.

Después

• Se establecerá si la emergencia suscitada es o no una Emergencia de contacto con


sustancias peligrosas, en caso lo fuera generará el reporte correspondiente.
• Todos los materiales contaminados se consideran un residuo peligroso por lo que se
coordinará con el Supervisor SSOMA para su disposición final.
• El área y/o los trabajadores involucrados reestablecen las condiciones originales de operación.
• El área de seguridad investiga el evento a fin de determinar las posibles causas.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 28 de 57

14.1.7. En caso de Disturbios sociales


Antes

• Verificar antecedentes policiales al momento de reclutar al personal.


• Mantener un estricto control de personas y materiales en las instalaciones de trabajo
• En las áreas de obra cercar el lugar para evitar ingreso de terceros y contar con personal
de seguridad durante todo el turno.
• Maneje la información de los trabajos con confidencialidad.

Durante

• Paralizar todas a las actividades y evacuar al personal a un lugar seguro fijado por los lideres
de obra.
• De ocurrir algún disturbio, que tiene la potencialidad de afectar a las personas y patrimonio,
se comunica al responsable SSTMA, Brigada de Emergencia y Gerente de Sitio para que se
puedan tomar las medidas convenientes.

Después
• Informar a las autoridades locales para la realización de las investigaciones respectivas.
• El proceso de administración debe avisar a las autoridades locales respecto a
disturbios sociales.
• Registrar todos los daños o pérdidas ocurridas por el evento.
• Informar a la aseguradora y hacer la denuncia respectiva.

14.1.8. En caso de Terremotos y/o Sismos

Ante la posibilidad de ocurrencia de sismos, el supervisor de seguridad de la subcontrata y el responsable


SSOMA del La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L.,, tomarán las medidas a adoptar y tendrán al día
la lista de teléfonos del personal y los teléfonos de emergencia. También se deberá instruir al personal de
todas las acciones a realizarse, antes, durante y después de un sismo, teniendo en cuenta lo siguiente:

Antes

• Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las


obras, oficinas y almacén de materiales, así como de las rutas de evacuación directas y
seguras.
• El supervisor SSTMA implementará inducciones de información y realizará simulacros
con el personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de sismo.
• Los puntos de encuentro o de reunión están señalizados, indicados y ubicados en un área
abierta, libre de desmoronamientos y de redes eléctricas.

Durante

• Al iniciarse el sismo, mantener la calma y abandonar las instalaciones(oficinas). Los


colaboradores, proveedores y visitantes deben dirigirse al área de evacuación en forma
ordenadas y con calma. Se debe aguardar en una zona segura, en caso de la continuidad
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 29 de 57

del movimiento telúrico, tomar las siguientes precauciones:

a. Mantenerse alejado de la multitud.


b. Alejarse de las ventanas de vidrio, ya que pueden reventar.
c. Seguir las rutas de evacuación.
d. Mantener el orden y no apresurarse.
e. Descender las escaleras en forma lenta y tomando precauciones, sin
apresuramiento ni pánico.

• Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes.
• Si el sismo ocurre durante el día, con luz natural, los responsables de trabajos eléctricos
deben interrumpir inmediatamente la transmisión de energía eléctrica. Deben de ser
mantenidos energizados solo los equipos que tengan alimentación de emergencia.
• Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas; nunca fósforos, velas
o encendedores.
• Los integrantes de la Brigada de Emergencias, así como el cuerpo médico y personal
entrenado en primeros auxilios, se reunirán en el lugar indicado a la espera de ordenes en
caso de alguna emergencia.
• En el caso de encontrarse en los frentes de trabajo, los trabajadores deben realizar las
siguientes acciones:

a. Alejarse de los taludes, de zonas deleznables, arcillosas y buscar puntos planos,


preferentemente zonas en macizos rocosos.
b. Retirar los vehículos y máquinas de las áreas de riesgos. El movimiento de
maquinaria debe realizarse en forma ordenada y sin precipitaciones.
c. Los supervisores y/o jefes deben mantener a su equipo junto en un área segura.
d. En caso de visualizar a alguien atrapado, señalizar el lugar e ir por apoyo inmediato.

Después

• Atención inmediata a las personas accidentadas.


• Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado.
• Realizar el conteo de todo el personal de obra y organizar la búsqueda de personas
no reportadas.
• Mantener al personal en las zonas de seguridad, por un tiempo prudencial, hasta el cese de
las réplicas.
• Derivar a personal afectado (dependiendo de la gravedad) a un Centro Hospitalario.
• Evaluar las instalaciones existentes para su posible demolición y/o uso.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 30 de 57

DIAGRAMA DE FLUJO ANTE CONTINGENCIAS DE OCURRENCIA DE SISMOS


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 31 de 57

14.1.9. En caso de electrocución

Antes

• Realizar el mantenimiento mensual a los equipos e instalaciones eléctricas.


• Capacitar al personal que trabaje en el área de mantenimiento eléctrico sobre los riesgos a
los que están expuestos en el trabajo con energía eléctrica.
• Antes del inicio de cada trabajo realizar la coordinación de solicitud de máquina y de bloqueo
de energía.
• Mantener la señalización limpia y visible.
• Verificar que todos los equipos cuenten con puesta a tierra y se realice su respectiva medición.

Durante

• La persona que detecte la emergencia debe retirarse a un lugar seguro, alertando a las
personas que se encuentran por la zona y comunicando de la emergencia a su supervisor
inmediato, cuando se produce una emergencia como consecuencia de caídas de líneas de
trasmisión debe despejarse a cada lado un área de seguridad igual a la distancia entre los
postes de electricidad (longitudinal y transversal).
• Si el siniestro se produjese en alguna sub estación, sea en baja, media o alta tensión el
electricista consultará la matriz de corte de energía que maneja la empresa cliente para realizar
el corte de energía en la subestación afectada. El electricista de turno hará uso de los planos
eléctricos de las subestaciones de baja, media y alta tensión.
• La Brigada de emergencia esperará el aviso del electricista de turno de la empresa dando a
conocer que la energía fue cortada.
• La brigada de emergencia evaluará a las personas afectadas de ser posible y efectuará los
primeros auxilios.
• La brigada en coordinación con el supervisor SSOMA señalizará la zona donde ocurrió la
emergencia.
• La extinción de un incendio en la cual esté involucrado equipos eléctricos y en función a la
magnitud de este, se realizará en primera instancia con extintores portátiles de CO2 de no estar
disponibles estos entonces se usará extintores PQS.
• No debe usarse el agua en emergencias con energía eléctrica, ni siquiera en forma de neblina,
ya que el peligro de choque eléctrico es alto y puede dañarse trabajadores y equipos eléctricos
no involucrados en el incendio.

Después

• La brigada realizará la búsqueda y rescate de heridos, en caso hubiere.


• El responsable SSOMA, realizará una investigación de las posibles causas que
determinen el motivo por el cual ha ocurrido la descarga de energía eléctrica.
• Ninguna persona regresará a laborar cerca de la zona donde ocurrió la emergencia si
no es autorizada por el área de SSOMA.
• Volver a energizar los equipos cuando sea autorizado por los encargados de la
investigación y verificación de la operatividad de los equipos.
• Gestión de los residuos sólidos generados.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 32 de 57

14.1.10. En caso accidentes por trabajos en Altura

Todas las operaciones de rescate incluyendo el rescate en altura deben de seguir 4 pasos
de secuencia:

- Localizar al paciente con sospecha de lesión


- Acceder al paciente confirmando la seguridad en la escena.
- Estabilizar al paciente y prepararlo para el trasporte.
- Trasportar al paciente a un policlínico o centro hospitalario.

Antes

• No estará autorizado a realizar trabajos en altura personal capacitado y con experiencia previa.

• Todo trabajador que va a realizar trabajos en altura deberá haber aprobado la evaluación
médica y recibir una capacitación específica de trabajos en altura y haber aprobado el
examen de conocimientos.
• El personal contará con el debido equipo de protección personal- EPP (casco, barbiquejo,
botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.) de acuerdo al
nivel de riesgo identificado.

Durante

• La persona que detecte la emergencia debe retirarse a un lugar seguro, alertando a las
personas que se encuentran por la zona, ubique y/o localice el lugar exacto donde se
encuentre el herido o lesionado por medio de inspección visual y comunicando de la
emergencia a su supervisor inmediato y/o al responsable de SSOMA.
• Se dará aviso a la brigada.

• La brigada de emergencia asegurará la escena del accidente, evalúa los riesgos de la escena
y su entorno.
• La instalación del sistema ascenso o descenso se definirá de acuerdo a la evaluación preliminar,
siempre se instalará una línea de trabajo y otra de seguridad, todos los sistemas deben ser
reversibles permitiendo cambiar el ascenso a descenso y viceversa.
• El líder de brigada verificará el sistema y todos sus componentes.
• Se inicia la aproximación o el acceso hacia el herido, esto será siempre desde el lugar más
seguro y si es posible del sitio más cercano al herido.
• Si el herido se encuentra inconsciente se inmovilizará y se colocará en la canastilla de rescate
• Asegurarse de estabilizar al herido para ascenderlo o descenderlo en canastilla o cuerpo
a cuerpo, siempre utilizando la técnica de ascenso o descenso.
• Se colocará vientos siempre que sea posible para separar al herido de las estructuras
o superficies evitando impactos.
• Una vez que el herido se encuentra en una zona segura se realizará la valoración médica de
los signos vitales.
• Previa evaluación del médico se realizará el traslado del herido a una clínica o cetro
médico hospitalario más cercano.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 33 de 57

Después

• Terminado el rescate se organizará y recuperará los equipos usados, verificando que estén
es su totalidad y se realizará la limpieza necesaria
• El responsable SSTMA con el gerente de Sitio, realizarán la investigación determinando
las causas que originaron la emergencia.
• Ninguna persona volverá a laborar en la zona que ocurrió la emergencia, si no es
autorizado por el área de seguridad, previa evaluación de los riesgos existentes en la zona.
• Revisión y verificación del buen estado de los equipos, desechando aquellas que ya no
tengan las características requeridas para un rescate.
• Evaluar los daños materiales.

14.1.11. En caso de tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son descargas violentas de electricidad atmosférica, que se manifiestan con
rayos o chispas, emiten un resplandor breve de relámpago (luz) y un trueno (sonido).
Ante la posibilidad de ocurrencia de tormentas eléctricas, el responsable SSOMA de La Constructora
Padilla & Sacha E.I.R.L.,, tomarán las medidas a adoptar y tendrán al día la lista de teléfonos del
personal y los teléfonos de emergencia. También se deberá instruir al personal de todas las acciones a
realizarse, antes, durante y después de unas tormentas eléctricas, teniendo en cuenta lo siguiente:

Antes

• Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las


obras, oficinas y almacén de materiales, así como de las rutas de evacuación directas y
seguras.
• El Jefe de Seguridad implementará inducciones de información y realizará simulacros con
el personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de tormentas eléctricas.
• Estar siempre atento a los avisos de tormentas severas que emite el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN) durante épocas de tormentas.
• Las posibles zonas de refugio o áreas seguras, deberán estar identificadas, difundidas y
señalizadas.

Durante

• Al iniciarse una tormenta eléctrica, mantener la calma y los colaboradores, proveedores y


visitantes deben dirigirse a una zona segura.
• Paralización de toda maniobra y actividad, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de
evitar accidentes.
• Indicar al personal que evite lugares altos.
• Indicar al personal que se apártate de postes eléctricos o antenas, bardas metálicas y
paraguas con punta de metal.
• Indicar al personal de obra no permanecer en grandes espacios abiertos.
• Indicar al personal no refugiarse debajo de los árboles.
• Apagar generadores eléctricos y equipos eléctricos.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 34 de 57

Después

• Verificar si el personal se encuentra a salvo, asimismo verificar las condiciones de las áreas
de trabajo.
• Retomar actividades previa evaluación de los ingenieros competentes y avisos brindados
por entidades competentes.
• Mantener al personal en las zonas de seguridad, por un tiempo prudencial, hasta el cese de
las tormentas eléctricas.

15. FORMACIÓN Y SIMULACRO

15.1. Formación

• Los colaboradores de la constructora Padilla & Sacha E.I.R.L. serán capacitados en el


presente plan.
• Los brigadistas serán capacitados en temas de respuesta a emergencias para asegurar que
cuenten con las competencias necesarias para poder desempeñar correctamente sus
funciones.
• Las capacitaciones están incluidas en el “Programa Anual de SST”.
• Durante el proceso de inducción inicial, se impartirán instrucciones generales de respuesta a
emergencias a cada uno de los colaboradores y proveedores del Consorcio.

15.2. Simulacro

Los objetivos principales de los simulacros son:

• Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.
• Habituar al personal (colaboradores y proveedores), en el procedimiento de evacuación en
casos de emergencia.
• Prueba la idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización
y luces de emergencia.
• Estimar los tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de
ayudas externas.

La Constructora Padilla & Sacha E.I.R.L., realiza simulacros conforme al “Programa de Simulacros” (Ver
Anexo 6), durante la preparación del simulacro se debe dejar el menor resquicio posible a la improvisación,
previniendo todo tipo de problemas que puedan interrumpir la actividad. Se debe disponer de todo el
personal para el cronometraje.
Los simulacros de sismo coincidirán con los simulacros programados por INDECI, a nivel nacional o local.
Los simulacros serán planificados acorde al “Planificación de Simulacro” (Ver Anexo 13), el cual será
comunicado al director de obra, Gerente de Sitio, Responsable SSTMA, Gerente de Proyecto y Médico
Ocupacional.

Al finalizar el simulacro se procede a realizar el “Informe de Simulacro” (Ver Anexo 12), documento en
mediante el cual se calificará el desempeño de los actores que participan del simulacro y los resultados
del simulacro realizado.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 35 de 57

16. DIFUSIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Todos los colaboradores, proveedores, contratistas, visitantes, deberán tener conocimiento y regirse al
presente Plan de Respuesta a Emergencia en caso de ocurrir una emergencia.
Los lineamientos principales del Plan de Respuesta a Emergencia serán difundidos a todos los
colaboradores, contratistas, proveedores, clientes y visitantes de La Constructora Padilla & Sacha
E.I.R.L.,. Estos lineamientos deben ser revisados, cuando haya cambios o modificaciones
organizacionales, como parte del proceso de mejora continua y por lo menos una vez al año.
El Plan se actualiza cuando cambien las condiciones de trabajo o como resultado de los simulacros de
emergencias.

17. NÚMEROS DE EMERGENCIAS


o Central policial:
Puno: 051-353988 051-354664
o Defensa Civil: 115
o Bomberos:
▪ Compañía de Bomberos en Puno: B-42, B-53, B-170, B-212, B 239.

18. RELACIÓN DE CLÍNICAS O CENTROS DE SALUD CERCANOS


o Policlínico Municipal
Huancané Av. Ejercito 502,
Huancané

IMAGEN: CLINICAS O CENTROS DE SALUD CERCANOS


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 36 de 57

19. ANEXOS
19.1. ANEXO N.º 1 - CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUEGO - IE COLEGIO VARONES 910

Clase A:

Es el fuego producido por la combustión de materiales combustibles comunes sólidos tales como
el papel, madera, tela, paja, caucho, algunos tipos de plásticos, etc. Su característica principal es
que puede formar brasa y residuos.

Los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo equilátero que contenga la letra A en
blanco sobre fondo verde.

Clase B:

Es el fuego producido por la combustión de líquidos inflamables, combustibles líquidos, petróleo y


sus derivados, aceites, alquitranes, bases de aceite para pinturas, lacas, solventes, alcoholes y
gases inflamables.

Los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadrado que contenga la letra B en blanco sobre
fondo rojo.

Clase C:

Es el fuego producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos energizados, esto es con


efectiva presencia de electricidad.

Los fuegos clase C deben ser identificados por un círculo que contenga la letra C en blanco sobre
fondo azul.

Clase D:

Es el fuego producido por metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio y sus
aleaciones; sodio, litio, potasio, metálicos y otros.

Los fuegos clase D deben ser identificados por una estrella de cinco puntas que contenga la letra
D en blanco sobre fondo amarillo.

Clase K:

Es el fuego producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible usado para
cocinar (aceites y grasas de origen animal o vegetal).
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 37 de 57

19.2. ANEXO N.º 2 - PERFIL DEL BRIGADISTA - IE COLEGIO VARONES 910

El Brigadista deberá cumplir con las siguientes características:


1. Ser mayor de 18 años.
2. Vocación de servicio y actitud dinámica.
3. Voluntario, con disposición de colaboración y facilidad de trabajo en equipo.
4. Capacidad de liderazgo, organización de manejar grupos.
5. Ser responsable, disciplinado y con alto sentido de compromiso.
6. Tener iniciativa, cordialidad, aplomo y formalidad.
7. Capacidad para tomar de decisiones y criterio para resolver problemas.
8. Apto física y mentalmente.
9. Conocimiento de las áreas de trabajo, actividades realizadas y sus riesgos
(preferible).
10. Tener conocimientos sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de
derrames e incendios (preferible).
11. Tener entrenamiento práctico (deseable).

El Brigadista deberá:
1. Recibir una inducción previa antes de iniciar como brigadista.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 38 de 57

19.3. ANEXO N.º 3 - EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS - IE COLEGIO
VARONES 910
El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así como a la posibilidad
de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia médica
hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:

Paquete de guantes quirúrgicos PAQUETE 2


1
Frasco de yodopovidona 120 ml solución
3 FRASCO 1
antiséptico
4 Frasco de agua Oxigenada mediano de 120 ml. FRASCO 1
5 Frasco de alcohol mediano de 250 ml FRASCO 1
5 Paquete de gasas esterilizadas de 10 cm x10 cm PAQUETE 5
6 Paquetes de apósitos PAQUETE 8
7 Rollo de esparadrapo de 5cm x 4.5 m UNIDAD 1
8 Rollo de venda elástica de 3 pulgadas x 5 yardas ROLLO 2
9 Rollos de venda elástica de 4 pulgadas x 5 yardas ROLLO 2
10 Paquete de Algodón de 100 g PAQUETE 1
11 Venda Triangular UNIDAD 1
Paletas de baja lengua (para entabillado de
12 UNIDAD 10
dedos)
Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000
13 FRASCO 1
x litro (para lavado de heridas)
14 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) PAQUETE 2
15 Frasco de colirio de 10 ml FRASCO 2
16 Tijera punta roma UNIDAD 1
17 Camilla Rigida UNIDAD 1
18 Frazada UNIDAD 1
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 39 de 57

19.4. ANEXO Nº 4 - DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN A LESIONADOS - IE COLEGIO VARONES 910

Lesión del Trabajador

Registro de Antecedentes
del Lesionado:
- Nombre del Paciente
- Lugar de trabajo
- Turno y hora
- Tipo de accidente
- Lesión
-Observaciones

Emisión de Informe Semanal


con Lista de Atenciones
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 40 de 57

19.5. ANEXO Nº 5 - RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES - IE COLEGIO VARONES 910

IE COLEGIO DE
VARONES 910
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 41 de 57

19.6. ANEXO Nº 6 - PROGRAMA DE SIMULACROS - IE COLEGIO VARONES 910

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S PRG03

PROGRMA Revisión: 0

Fecha: 14/12/2022
DE SIMULACROS Pagina: 1 de 1

RAZÓN SOCIAL:

PROYECTO: IE COLEGIO DE VARONES 910

GERENTE SSOMA:

% cumplimiento 0%

AÑO: 2023
N° Tema Responsable de ejecución
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Responsable SSOMA, Director de Proyecto, P P


1 Evacuación y rescate en caso de desastres naturales Gerente de Sitio, Brigada de Emergencias, Sub
Comité SST, Medico Ocupacional

Responsable SSOMA, Director de Proyecto, P


Lucha contra incendios (amago de incendio) y
2 Gerente de Sitio, Brigada de Emergencias, Sub
Emergencia ambiental
Comité SST, Medico Ocupacional

Responsable SSOMA, Director de Proyecto, P


3 Primeros auxilios Gerente de Sitio, Brigada de Emergencias, Sub
Comité SST, Medico Ocupacional

Responsable SSOMA, Director de Proyecto, P


4 Derrame de hidrocarburos o sustancias químicas Gerente de Sitio, Brigada de Emergencias, Sub
Comité SST, Medico Ocupacional

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

DIRECTOR DE PROYECTO:
DIRECTOR DE PROYECTO:
GERENTE SSOMA:

P Programado E Ejecutado
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 42 de 57

19.7. ANEXO Nº 7 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVACUADOS - IE COLEGIO VARONES 910

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: SSTMA P&S LIST4

Revisión: 0
LISTA
Fecha: 15/07/2023
LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVACUADOS Página: 1/1

PROYECTO: FECHA:

PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:

Lugar de Condición Centro de Salud


Nº Apellidos y Nombres Área ¿Visita?
trabajo Saludable Herido Si No
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 43 de 57

19.8. ANEXO Nº 8 – LISTA DE DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S LIST5

Revisión: 0
LISTA
Fecha: 15/07/2023
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA Página: 1/1

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:

SITUACION INSITUCIÓN / CONTACTO TELÉFONO DIRECCIÓN COMENTARIO

VERIFICACIÓN MENSUAL
RESPONSABLE DE LA VERIFICACIÓN FECHA RESPONSABLE DE LA VERIFICACIÓN FECHA

RESPONSABLES DEL DIRECTORIO


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
LLENADO POR:
REVISADO Y APROBADO POR:
VBº RESPONSABLE DE SSTMA:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 44 de 57

19.9. ANEXO Nº 9 – CHECK LIST DE EXTINTORES - IE COLEGIO VARONES 910


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S RCLE1

REGISTRO Revisión: 0

Fecha: 15/07/2023
CHECK LIST DE EXTINTORES Página: 1/1

TIPO DE INSPECCIÓN: PLANEADA NO PLANEADA

PROYECTO:
FECHA:

CONTRATISTA /
SUBCONTRATISTA: HORA:

ÁREA DE TRABAJO:
TIPO DE AGENTE IGNÍFUGO
(CO2 / PQS/ H2O / ESPUMA / OTROS)
N° N° N° N° N° N° N° N° N°
PARÁMETRO
SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A SI NO N/A

1 Está bien ubicado (en el lugar designado)

2 El acceso y la visibilidad del extintor no tienen ninguna obstrucción

3 El extintor y su ubicación están numerados


El extintor está señalizado (señal colocada a no menos de 1,80 m desde el piso hasta
4
el extremo inferior de la señal)
El extremo superior del extintor no sobrepasa los 1.50 metros de altura y el extremo
5
inferior no está a menos de 20 cm del piso.
El extintor sale fácilmente de su soporte (porta-extintores, ganchos colgadores o
6
gabinetes)
7 Las instrucciones de uso están en la parte frontal, son legibles y están en castellano

8 Cuenta con pictograma de clase de fuego y está legible

9 Cuenta con etiqueta de recarga y está legible

10 Se indica tipo de carga / N° de parte y/o la concentración del agente ignífugo activo

11 La Tarjeta de Inspección en buen estado y está actualizada

12 El indicador o manómetro indica la presión de operación adecuada

13 El extintor presenta precinto de seguridad en buen estado

14 El extintor presenta pasador de seguridad en buen estado


Cuenta con manija de acarreo y/o palanca de activacion de cabezal o pistola en buen
15
estado
16 Cuenta con manguera y abrazadera de manguera en buen estado

17 Tobera, pitón o pistola en buen estado

18 - Corrosión

19 El extintor está LIBRE de daños físicos como: - Golpe


- Fuga de
20
polvo/Goteo/Derrame

RESUMEN DE OBSERVACIONES

RESPONSABLES DEL CHECK LIST

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

INSPECCIONADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

VBº RESPONSABLE DE SSTMA:

TARJETA DE INSPECCIÓN ESTABLECIDA EN LA NTP 833.030


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 45 de 57

19.10. ANEXO Nº 10 – CHECK LIST DE EVACUACIÓN - IE COLEGIO VARONES 910

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S RCLE2

Revisión: 0
REGISTRO
Fecha: 15/07/2023
CHECK LIST DE EVACUACIÓN Página: 1/1

TIPO DE INSPECCIÓN: PLANEADA NO PLANEADA

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A OBSERVACIONES

¿Cuenta con luces de emergencia operativas?

¿Los pasillos y vías de evacuación están libres de obstáculos?

¿Cuenta con Plano de Evacuación?

¿Cuenta con cintas de señalización en las mamparas?

¿Cuenta con señales de la ruta de evacuación (flechas)?

¿Cuenta con señales de "zona segura"?

¿Cuenta con señales de "salida"?

RESPONSABLES DEL CHECK LIST


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
INSPECCIONADO POR:
REVISADO Y APROBADO POR:
VBº RESPONSABLE DE SSTMA:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 46 de 57

19.11. ANEXO Nº 11 – CHECK LIST DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S RCLB1

Revisión: 0
REGISTRO
Fecha: 15/07/2023
CHECK LIST DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Página: 1/1

TIPO DE INSPECCIÓN: PLANEADA NO PLANEADA

PROYECTO: FECHA:

CONTRATISTA/SUBCONTRATISTA: HORA:

ÁREA DE TRABAJO:
CANTIDAD FECHA DE ESTADO ¿CUMPLE?
N° NOMBRE UNIDAD OBSERVACIÓN
Establecido Actual VENCIMIENTO Bueno (B) Malo (M) SÍ NO
¿El botiquin se encuentra en un lugar adecuado?
Indicar su uso en OFICINA u OBRA
¿La maleta del botiquín se encuentra en buen estado?
1 Paquete de guantes quirurgicos PAQUETE 2
Frasco de yodopovidona 120 ml solución
3 FRASCO 1
antiséptico
Frasco de agua Oxigenada mediano de 120
4 ml. FRASCO 1
5 Frasco de alcohol mediano de 250 ml FRASCO 1
Paquete de gasas esterilizadas de 10 cm x10
5 cm PAQUETE 5

6 Paquetes de apositos PAQUETE 8


7 Rollo de esparadrapo de 5cm x 4.5 m UNIDAD 1
Rollo de venda elástica de 3 pulgadas x 5
8 yardas ROLLO 2

Rollos de venda eástica de 4 pulgadas x 5


9 ROLLO 2
yardas
10 Paquete de Algodón de 100 g PAQUETE 1
11 Venda Triangular UNIDAD 1
Paletas de baja lengua (para entabillado de
12 UNIDAD 10
dedos)
Frasco de solución de cloruro de sodio al
13 FRASCO 1
9/1000 x litro (para lavado de heridas)
Paquetes de gasa tipo jelonet (para
14 PAQUETE 2
quemaduras)
15 Frasco de colirio de 10 ml FRASCO 2
16 Tijera punta roma UNIDAD 1
17 Camilla Rigida UNIDAD 1
18 Frazada UNIDAD 1

RESPONSABLES DEL CHECK LIST


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
INSPECCIONADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

VBº RESPONSABLE DE SSTMA:


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 47 de 57

19.12. ANEXO Nº 12 – INFORME DE SIMULACRO - IE COLEGIO VARONES 910

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S INSI1

Revisión: 0
INFORME
Fecha: 15/07/2023

DE SIMULACRO Página: 1/3

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:
1. GENERALIDADES DEL SIMULACRO

Nº de Simulacro Objetivo del Simulacro


Participantes (Usar el formato de Lista de Asistencia y adjuntarlo al Informe)

Tipo de simulacro ( Marcar con aspa (x) ) Nivel


Simulacro en caso de sismo

Simulacro en caso de incendio

Simulacro en caso de urgencia médica


Simulacro en caso de derrame de material peligroso

Fecha de simulacro: Hora de inicio:


Fecha según programa: Duración efectiva del evento:
Duración de respuesta a la emergencia: Lugar del evento:

Desarrollo del simulacro Hora


hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA A EVALUAR EN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA


Nombre: Plan de Contingencia Código:
Nombre: Programa Anual de Simulacros Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 48 de 57

3. RESULTADOS
N° Ítem SI / NO / NA Especificaciones y/o Comentarios
1 ¿Se contó con vehículo de emergencia?
2 ¿Se utilizó alarma sonora?
3 ¿Se utilizó equipos de comunicación?
4 ¿Se utilizó telefonos de emergencia?
5 ¿Se contó con la Brigada de Emergencia?
6 ¿Se contó con atención de la Unidad Médica?
¿El personal de la Brigada de Emergencia se encuentra
7
identificado?
¿Se contó con la participación de órganos de apoyo
8
externo? (policias, bomberos, ambulancia, etc.)
¿Se contaron con los recursos necesarios a emplear en
9 el control y mitigación de la emergencia? (botiquín,
camilla, extintor, kit anti-derrame, etc.)
¿Las vías de acceso y evacuación se encontraron libres
10
de obstáculos?
11 ¿La evacuación se realizó con calma?
¿Se contó con señalización en las vías de evacuación y
12
con la seguridad adecuada?
13 ¿Las actividades se interrumpieron completamente?
¿Las personas se reunieron en los puntos de
14
encuentro definidos en el plan de contingencia?
15 ¿Se realizó un recuento de personas?
¿Se verificó la presencia de personas, sin participación
16
o no informadas?
¿Se brindaron las recomendaciones de mejora al
17
finalizar el simulacro? (interno/externo)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 49 de 57

SSTMA P&S INSI1


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código:

Versión: 0
INFORME
Fecha: 15/07/2023
DE SIMULACRO Página: 2/3

4. DESEMPEÑO DE ACTORES EN EL SIMULACRO


N° Requisito Calificación Puntaje Subtotal
1 Desempeño del Gerente de Proyecto durante el simulacro
1.1 Brindó los recursos necesarios para la atención de la emergencia 0 0
2 Desempeño del Residente de Obra durante el simulacro
¿Proporcionó soporte técnico necesario para las labores de rescate mediante planos,
2.2 0
estructura, civil, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc.?
¿Facilitó los requerimientos de materiales solicitados por los otros miembros del Comité,
2.3 equipos o coordinaciones para responder ante la emergencia realizando las gestiones internas 0 0
y externas que sean necesarias?
¿Apoyo en el levantantamiento de las observaciones detectadas en la inspección de las
2.4 0
condiciones finales de los equipos, materiales e infraestructura de la organización?
3 Desempeño del Jefe de SSSTMA
3.1 ¿Mantuvo actualizado el directorio telefónico de emergencia en oficina central? 0
3.2 ¿Realizó el seguimiento a las acciones comprendidas en el plan de contingencias? 0 0
Deacuerdo al nivel de emergencia: ¿Mantuvo constante comunicación con los mienbros de la
3.3 0
Brigada de emergencias?
4 Desempeño del Jefe de Brigada de Emergencia durante el simulacro
4.1 ¿Mantuvo actualizado el directorio telefónico de emergencia? 0
4.2 ¿Realizó acciones para dirigir a los brigadistas en la atención de la emergencia? 0 0
4.3 ¿Dirijió la busqueda y rescates de posibles heridos? 0
5 Desempeño de la Brigada de Emergencia
5.2 ¿Transmitió calma al personal en forma permanente? 0
¿Proporcionó los cuidados inmediatos y temporales a las victimas de emergencia, a fin de
5.3 0 0
mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica
5.4 ¿Guió a las personas a través de rutas libres de peligro. 0
6 Desempeño de las órganos de apoyo externo
6.1 ¿Acudieron para intervenvir en el simulacro? 0
0
6.2 ¿Apoyó con medios disponibles al control de la emergencia? 0
7 Desempeño de todo el personal
7.1 ¿EL personal mantuvo orden y calma desde el incio hasta el termino del simulacro? 0
7.2 ¿La cantidad del personal que participo fue en su totalidad? 0 0
7.3 ¿El personal siguió el procedimiento de respuesta para este tipo de emergencia? 0
Calificación Final (CF) 0

Porcentaje de desempeño (PD) 0%

Calificación de desempeño Malo

Leyenda de calificación Leyenda de resultados


Porcentaje
Calificación de
N° Calificación Puntuación de Característica
Desempeño (CD)
desempeño
1 Excelente 3 Excelente 76-100
2 Bueno 2 Bueno 51-75
3 Regular 1 Regular 26-50
4 Malo 0 Malo 0-25
5 No Aplica 0
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 50 de 57

5. CONCLUSIONES
Análisis FODA:

F:

O:

D:

A:

6. PLAN DE ACCIÓN
Acción correctiva
Observación Correción Número SACP
Si No

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S INSI1

INFORME Versión: 0
Fecha: 15/07/2023
DE SIMULACRO Página: 3/3

7. FOTOGRAFÍAS DEL SIMULACRO

8. RESPONSABLES DEL INFORME


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
REALIZADO POR:
REVISADO Y APROBADO POR:
VBº RESPONSABLE DE SSTMA:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 51 de 57

19.13. ANEXO Nº 13 – PLANIFICACIÓN DE SIMULACRO - IE COLEGIO VARONES 910

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S PLSI1


Revisión: 0
PLANIFICACION
Fecha: 15/07/2023
DE SIMULACRO Página: 1/1

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:
DATOS GENERALES DEL EVENTO

N° Simulacro

Fecha de simulacro:

Hora de Inicio: Hora de termino:

Tiempo planificado de respuesta ante la emergencia

Región (Dpto.)

Ubicación
Oficinas participantes

Provincia Distrito

REQUISITOS PARA EJECUCIÓN DEL EVENTO

¿Las brigadas cuentan con capacitación previa? SI NO

Recursos

Ítem Cantidad Comentario


Botiquín de primeros auxilios
Camilla rígida
Collarín
Silbatos
Kit antiderrame
Extintor
Sirena / Alarma

Órganos de Policía Nacional Serenazgo Defensa civil Centros de salud

apoyo externo Cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú Ninguno


PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL EVENTO

Tipo de evento Nivel (I, II o III)


Simulacro en caso de sismo
Simulacro en caso de incendio
Simulacro en caso de urgencia médica

N° total de participantes

Difusión del simulacro Difundido Inopinado

¿Cómo se comunica? Documento Teléfono Verbal Correo electrónico

Otros (especificar)

Desarrollo de Actividades Hora


hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas
hh:mm horas

RESPONSABLES DEL SIMULACRO


CARGO FIRMA
PLANIFICADO POR:
REVISADO Y APROBADO POR:
VBº RESPONSABLE DE SSTMA:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSTMA P&S PLN04

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 52 de 57

19.14. ANEXO Nº 14 – SOLICITUD DE INCRIPCIÓN VOLUNTARIA A LA BRIGADADE


EMERGENCIAS
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S RSIVB1

REGISTRO Revisión: 0

DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN VOLUNTARIA A LA BRIGADA Fecha: 15/07/2023

DE EMERGENCIA Página: 1/1

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:
ÁREA DE TRABAJO:

Solicito voluntariamente la incorporación a la Brigada de Emergencia del EB Consorcio Gestor para el Proyecto
, declarando conocer
claramente las actividades que realizaré como miembro de esta y los riesgos asociados a los cuales me vere expuesto en el caso en
que se presente alguna situación de emergencia.

Datos del Postulante

Apellido Paterno Apellido Materno


Nombres DNI

Fecha de nacimiento Estado Civil


Nacionalidad Teléfono
Dirección Especialidad

Observaciones

Firma del Postulante Responsable SSTMA Gerente de Sitio


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PS SIG SST PL 02

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 62 de 57

19.15. ANEXO Nº 15 – ORGANIGRAMA DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S ROBE1

Revisión: 0
REGISTRO
Fecha: 15/07/2023
DE ORGANIGRAMA DE BRIGADAS DE EMERGENCIA Página: 1/1

PROYECTO: FECHA:
PROVEEDOR/CONTRATISTA: HORA:

RESPONSABLES DEL ORGANIGRAMA


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
ELABORADO POR:
REVISADO Y APROBADO POR:
VBº RESPONSABLE DE SSTMA:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PS SIG SST PL 02

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 63 de 57
19.16. ANEXO N.º 16 – CHECK LIST DE ESTACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Código: SSTMA P&S RCLE3

Revisión: 0
REGISTRO
Fecha: 15/07/2023
CHECK LIST DE ESTACIÓN DE EMERGENCIA Página: 1/1

TIPO DE INSPECCIÓN: PLANEADA NO PLANEADA

PROYECTO: FECHA:
CONTRATISTA
SUBCONTRATISTA: HORA:

ÁREA DE TRABAJO:

LEYENDA C √ Conforme NC X No Conforme

CAMILLA RÍGIDA (CR) C NC OBSERVACIONES


01 La ubicación está señalizada?
02 La camilla esta correctamente colocada?
03 El área esta libre de obstaculos?
04 El plástico protector presenta daño?
05 La camilla presenta daño?
06 Las correas de la camilla presentan daños?
LAVA OJOS C NC OBSERVACIONES
07 La ubicación tiene acceso libre ?
08 El equipo cuenta con Agua limpia y presión ?
09 La ubicación está señalizada?
10 El lavaojo presenta Soporte / Base de Apoyo ?
11 Los Cabezales de Lavaojos se encuentran en buen estado
DESCRIPCIÓN C NC OBSERVACIONES
13 02 Paquete de guantes desechables
02 Paquetes de apósitos o gases de absorbentes de 32
14 pulgadas cuadradas

15 01 Rollo de esperadrapo de 5cmx 4.5 m


16 02 Rollos de venda elástica de 2 pulgadas x 5 yardas
17 02 Rollos de venda elástica de 5 pulgadas x 5 yardas
18 02 Rollos de venda elástica de 8 pulgadas x 5 yardas
19 01 Venda Triangular 40x40x56 pulgadas
20 10 Palteas baja lengua
21 01 Frasco de solución de cloruro de socio al 9/1000 x 1 litro
22 01 Lava ojo Portatil
23 06 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
24 01 Tijera de trauma punta roma
25 01 Camilla rígida de protector de cabeza - inmovilizador de cabe
26 01 Camilla tipo canastilla
27 01 Frazada
28 01 Resucitador manual o pocket mask
29 01 Collarín regulable
30 01 Torniquete
31 01 Instructivo de Primeros auxilios
32 01 Registro de control de entrada y salida de insumos
33 01 Fedúla inmovilizadora
34 01 Extintor PQS 6 Kg
35 La estación de emergencia se encuentra señalizada
36 Acceso a estación de emergencia libre de material y objetos

OBSERVACIONES ACCION CORRECTIVA RESPONSABLE FECHA CUMPLIMIENTO (SI/NO)

RESPONSABLES DEL CHECK LIST


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

INSPECCIONADO POR:

REVISADO Y APROBADO POR:

VBº RESPONSABLE DE SSTMA:


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PS SIG SST PL 02

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 64 de 57

19.17. ANEXO N.º 17 – INSPECCIÓN DE KIT ANTIDERRAMES

SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE Código: SSTMA P&S RIKA1

REGISTRO Revisión: 0

Fecha: 15/07/2023
DE INSPECCIÓN DE KIT ANTIDERRAMES
Pagina: 1/1

TIPO DE INSPECCIÓN: PLANEDA NO PLANEADA

PROYECTO FECHA:

PROVEEDOR / CONTRATISTA: HORA:

ÁREA DE TRABAJO

BUENO (B) MALO (M) FALTANTE (F)

N° DESCRIPCIÓN SI NO N/A CANTIDAD INSPECCIONAR B M F OBSERVACIONES


¿Se encuentra en buen estado el contenedor del kit
1.- Salchichas absorventes
antiderrame?
¿Se encuentra rotulado, identificado (enumerado) y
2.- Paños absorventes
señalizado el contenedor del kit antiderrame?
¿Las vias de acceso al Kit antiderrame se encuentra
3.- Trapo industrial
libre de obstáculos?
¿Cuenta con paños absorventes y salchicha
4.- Bolsas
absorvente ?

5.- Pico ¿Cuenta con overol descartable el kit antiderrame?

¿Cuenta con bolsas plásticas (rojas) el kit


6.- Guantes
antiderrame?

7.- Traje tyvek ¿Cuenta con guantes el kit antiderrame? (2 pares)

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN

CARGO NOMBRES FIRMA

INSPECCIONADO POR:

REVISADO POR :

VB ° Responsable SSTMA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PS SIG SST PL 02

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 65 de 57

19.18. ANEXO N.º 18 - NUMERO DE EMERGENCIAS

ENTIDAD TELÉFONOS
CENTRAL POLICIAL 105
BOMBEROS 116
DEFENSA CIVIL 115
SAMU 106
OEFA 051353985
OSINERMING 0800 41800
SEGURIDAD 051- 562068
CIUDADANA

19.19. ANEXO N.º 19 – RELACIÓN DE CLINICAS O CENTROS DE SALUD MÁS CERCANOS

ENTIDAD TELÉFONOS
CENTRAL POLICIAL 105
BOMBEROS 116
DEFENSA CIVIL 115
SAMU 106
OEFA 051353985
OSINERMING 0800 41800
SEGURIDAD 051- 566096
CIUDADANA

J
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PS SIG SST PL 01

PLAN Revisión: R0
DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA Emisión: 15/07/2023
Página 66 de 57

19.20. ANEXO N.º 21 – FLUJOGRAMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS – IE COLEGIO


VARONES 910

También podría gustarte